PROTOCOLO de ensayos para Soja

Anuncio
ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA
Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot
Proyecto Regional Agrícola-CERBAN. Area de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino.
Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino
Introducción
El nitrógeno (N) es el nutriente requerido en mayor cuantía por todos los cultivos. Deficiencias
de este elemento reducen severamente los rendimientos, al restringir la expansión foliar durante las
primeras etapas del ciclo, y afectar la fijación de granos en el período reproductivo. La soja, lejos de
escapar a esta tendencia, es una de las especies que mayores cantidades de N necesita acumular
durante su ciclo, ya que se trata de un cultivo con elevado contenido de proteína en sus granos. La
bibliografía menciona requerimientos que oscilan entre 60 y 80 kg N por tonelada de grano (Andrade
et al., 1996; EMBRAPA, 1993; Ferraris, 2001; García, 2000; González, 2000; Scheiner et al., 1999).
Para cubrir tal demanda, además de la absorción del nutriente desde el suelo, esta y otras especies de la
familia de las Leguminosas han desarrollado el mecanismo de la fijación biológica de N (FBN), a
partir de la asociación con bacterias del suelo pertenecientes a la familia de las Rhizobiáceas (Racca,
2002), en el caso de la Soja Bradyrhizobium japonicum.
El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto sobre la nodulación y el rendimiento de
diferentes estrategias de inoculación – sobre semilla a la siembra, preinoculado o chorreado en surcosin o con uso de fungicidas y/o protector. Hipotetizamos que estas estrategias tienen la capacidad para
mejorar la nodulación y con ello el rendimiento del cultivo, en comparación con un testigo no
inoculado.
Materiales y métodos:
El ensayo se implantó el día 11 de diciembre de 2007 en SD, sobre un trigo cosechado el día
anterior. El sitio experimental registra una rotación agrícola continua con varios cultivos de soja en la
secuencia. La variedad sembrada fue Nidera A 4613 RG, en hileras espaciadas a 52,5 cm. El sitio
experimental fue fertilizado con 120 kg ha-1 de superfosfato simple de calcio (0-9-0-12S) incorporado
en bandas al costado de la línea de siembra. La fertilidad del sitio era media, con 2,6 % de MO y 12
mg kg-1 de P Bray.
El diseño del ensayo fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos
evaluados se detallan en la Tabla 1:
Tabla 1: Tratamientos evaluados en el ensayo
Denominación
Inoculante
T1- Testigo
T2- Desab Max DS 2 ml/kg
semilla
T3- Desab Max DD 4 ml/kg
semilla
T4- Desab Max DS 2 ml/kg +
Curasemilla
T5- Desab Max DS 2 ml/kg
semilla + Curasemilla +
Protector
T6- Preinoculado Desab
Max DS 2 ml/kg semilla +
Curasemilla + Protector
Testigo
Inoculado dosis
simple (DS)
Inoculado dosis
doble (DD)
Inoculado DS +
fungicida
Inoculado DS +
fungicida +
protector
Preinoculado DS
Forma
de aplicación
Fungicida
Protector
2 ml/kg
4 ml/kg
2 ml/kg
Si
Si
Si
Si
Si
2 ml/kg
2 ml/kg 7 d.a.s.
T7- Inoculado en surco
Desab Max 400 ml/ha
Inoculado en surco
400 ml/ha
En el estado V3 se realizó una evaluación de infectividad, considerando infectivas aquellas
plantas con más de tres nódulos activos. En R5 se cuantificó el número de nódulos efectivos en raíz
principal (RP) y secundaria (RS) y el peso seco (PS) de los nódulos. Asimismo, se pesaron las raíces
de estas plantas y se determinó el peso seco de nódulo por unidad de peso de raíz. En el mismo estado,
se realizó una estimación indirecta del contenido de N por medio del medidor de clorofila Minolta
Spad 502, el cual determina la intensidad de verde mediante una lectura no destructiva. En madurez de
cosecha se recolectó una muestra de 3m2, y sobre ella se determinó el rendimiento de grano y sus
componentes, peso y número de granos.
.
Resultados y discusión
Todas las plantas presentaron nodulación plena en V3 (Tabla 2), evidenciando una alta
población bacteriana naturalizada en el lote. No se determinaron diferencias significativas (P>0,10) en
el número de nódulos en RP y RS, afectado por la variabilidad de estos parámetros (CV de 43,6 y
42,3, respectivamente). Otras variables relacionadas a la nodulación como el PS de nódulos (Figura 2)
o el PS de nódulos por unidad de raíz (Tabla 3) tampoco mostraron una tendencia clara. En cambio,
los valores Spad presentaron leves diferencias (P=0,08), con el menor valor correspondiendo al
testigo.
Tabla 2: Infectividad en V3, número de nódulos por planta en tallo principal (TP) y tallo secundario
(TS), peso seco (PS) total de nódulos por planta, peso seco (PS) de raíces, nodulación específica (mg
nódulo / mg raíz) e intensidad de verde (unidades Spad) de los tratamientos evaluados en el ensayo.
Evaluación de estrategias de inoculación en Soja. Wheelwright, campaña 2007/08.
Tratamientos
Infectividad
V3
100
T1- Testigo comercial
T2- Desab Max DS 2 ml/kg
100
semilla
T3- Desab Max DD 4 ml/kg
100
semilla
T4- Desab Max DS 2 ml/kg
100
+ Curasemilla
T5- Desab Max DS 2 ml/kg
semilla + Curasemilla +
100
Protector
T6- Preinoculado Desab
Max DS 2 ml/kg semilla +
100
Curasemilla + Protector
T7- Inoculado en surco
100
Desab Max 400 ml/ha
Valor de P
1,00
CV (%)
0%
* Determinados en el bloque 1
Nº Nódulos
x planta
RP
14,3
Nº Nódulos
x planta
RS
30,5
PS nod x
planta *
PS
x raíz *
1,40
2,8
g nódulo /
g de raíz
*
0,506
16,5
15,3
0,90
2,3
0,397
46,2
15,7
33,4
1,30
3,0
0,438
47,2
16,3
31,8
1,30
2,4
0,549
45,9
19,3
39,5
1,60
3,7
0,436
47,0
22,7
25,5
1,10
2,3
0,478
45,9
30,0
0,248 n.s.
43,6 %
34,0
0,306 n.s.
42,3 %
1,10
2,4
0,458
46,4
0,083
1,7 %
Unidades
Spad
45,3
Aunque no se evidenció una relación directa entre rendimiento y nodulación, los tratamientos
con doble dosis (T3) o protector (T5) alcanzaron buenos parámetros de nodulación (Figura 1) que se
reflejaron después en altos valores de productividad (Figura 2).
Nº Nódulos RP
Nº Nodulos RS
2,0
Peso S eco nódulos
40
1,8
35
1,6
1,4
30
1,2
25
1,0
20
0,8
15
Peso de nódulos (g)
Número de nódulos x planta
45
0,6
10
0,4
5
0,2
0
0,0
Sin Protec Protector
Dosis
Simple
Testigo
Dosis
Doble
Curasemilla
Inoculado
Preinoc
Surco
Figura 1: Número de nódulos por planta en raíz principal (RP), raíces secundarias (RS) y peso seco
de nódulos por planta en el estadío R5 como resultado de diferentes estrategias de inoculación en
Soja. Wheelwright, campaña 2007/08.
Los rendimientos difirieron significativamente entre sí (P=0,07). Los tratamientos con uso de
protector (T5) o doble dosis (T3) fueron los de mejor comportamiento. Estos, y los tratamientos de
surco (T7) y Rizopack (T8) superaron significativamente al testigo (T1) (Figura 2). Aún con el uso de
protector, para la misma dosis de inoculante y fungicida, en este ensayo el tratamiento a la siembra
(T5) se comportó mejor que el preinoculado (T6).
4500
4000
3326
D
3387
CD
3657
AB
3391
CD
3769
A
3478
BCD
3588
ABC
Rendimiento (kg ha-1)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Sin Protec
Dosis
Simple
Testigo
Dosis Doble
Inoculado
Protector
Curasemilla
Preinoc
Surco
Figura 3: Rendimiento como resultado de diferentes estrategias de inoculación en Soja. Wheelwright,
campaña 2007/08. Letras distintas en las columnas indican diferencias significativas entre
tratamientos. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media.
Conclusiones:
* No se determinaron diferencias significativas en parámetros de cultivo tales como número de
nódulos en RP, RS, PS de nódulos por planta, PS de raíces, o nodulación específica, medida en mg
nódulo / mg raíz. La intensidad de verdor reflejó una ventaja a favor de los tratamientos inoculados
frente al testigo.
* Algunos tratamientos se destacaron del resto. Duplicar la dosis o usar protector incremento
significativamente los rendimientos, al igual que la inoculación en el surco. Estos tratamientos
alcanzaron a su vez buenos índices de nodulación, y parecerían ser los más efectivos para maximizar
la eficiencia de la FBN y los rendimientos.
Referencias:
* Andrade, F., H. Echeverría, N. González, S. Uhart, y N. Darwich. 1996. Requerimientos de
Nitrógeno y Fósforo de los cultivos de Maíz, Girasol y Soja. Boletín técnico Nº 134. INTA EEA
Balcarce, 17 p.
* Diaz Zorita, M; R. Baliña y M. Fernández Canigia. 2004. Inoculación con Bradhyrizobium
japonicum en cultivos de Soja. pp 7-12. En: Campaña 2003-04. Resumen de resultados de
investigación y desarrollo aplicado. Nitragin Argentina S.A.
* EMBRAPA. 1993. Centro Nacional de Pesquisa da Soja. Recomendações técnicas para a cultura da
soja no Paraná. 1993/94. Londrina: OCEPAR/EMBRAPA - CNPSo, 128p. (Embrapa-CNPSo.
Documentos, 62).
* Ferraris, G.N. 2001. Nutrición: La cosecha que se lleva el carretón del lote. Revista Fertilizar,
VI(24): 28-29.
* Ferraris, G. 2006. Contribución del N inorgánico y de la FBN a la nutrición nitrogenada de soja en
Argentina. pp 80-96. En: Experiencias en Soja 2006. Proyecto Regional Agrícola. Area de Desarrollo
Rural EEA Pergamino y General Villegas. 301 p.
* Ferraris, G. y L Couretot. 2006. Evaluación de nuevos desarrollos en inoculación en soja. Campaña
205/06. pp 75-79. En: Experiencias en Soja 2006. Proyecto Regional Agrícola. Area de Desarrollo
Rural EEA Pergamino y General Villegas. 301 p.
* García, F. 2000. Requerimientos nutricionales de los cultivos. En: Jornada de actualización técnica
para profesionales "Fertilidad 2000", pp 40-43. INPOFOS, Rosario.
* González, N. 2000. Inoculación e inoculantes. Fertilizar, V (21): 18-21.
* Gutierrez Boem, F. y J. Schainer. Soja. Pp 283-300. En: H. Echeverría y F. García (eds) Fertilidad de
Suelos y Fertilización de cultivos. Agroeditorial, Bs As. 525 p.
* Racca, R. 2002. Fijación biológica del nitrógeno. En: Actas 1er Simposio de Fertilidad de Suelos y
Fertilización en Siembra Directa. X Congreso Nacional de AAPRESID. pp 197-208.
* Scheiner, J., R. Lavado y F. Gutiérrez Boem. 1999. Dinámica de la absorción de nutrientes en un
cultivo de Soja. En: Mercosoja 99: Resúmen de trabajos y conferencias presentadas, pp 6-8. Rosario.
Descargar