Sesión VI: Impactos Adaptación y vulnerabilidad Co Presidentes: Cynthia Rosenzweig y Anthony Chen LA 32 Existen ríos como el Río de la Plata cuyo caudal tiene menos nitrógeno y fósforo en comparación con otros ríos como el Mississipi que tiene un nivel de agua estable, esto junto con la variabilidad climática, que produce caudales inestables en el Río de la Plata, propicia el acarreo de estos componentes. Dr. Gustavo Nagy Los fenómenos de El Niño y La Niña han tenido influencia en la eutrofización del Río de la Plata. El cambio global ha propiciado florecimientos algales nocivos que son importantes para ciertos sectores de pesquería (adaptación a algunos cambios del sistema trófico). La cuenca del Río de la Plata tiene una gran extensión superficial que hace muy difícil instrumentar medidas de adaptación global. El cambio global es el resultado del cambio climático más el cambio en el uso del suelo, lo que complica la instrumentación de medidas de adaptación. Sin embargo, se cree que el Río de la Plata puede mantener la carga de eutrofización debido a su tamaño. Notas del expositor: Gustavo Nagy El cambio de estado trófico (CET) es un cambio (global) acumulativo de naturaleza universal. El CET es forzado por: 1) incremento de población y actividades económicas 2) incremento de precipitaciones, caudal y temperatura. El CET se manifiesta por tres grandes síntomas: o Mayor biomasa y producción algal o Menor concentración de oxígeno en la capa de fondo o Aumento de las floraciones algales nocivas La vulnerabilidad es controlada por factores físicos y climáticos (temperatura, precipitaciones, caudal) Se desarrolla un índice agregado de subíndices socioeconómicos, climáticos y ambientales. LA 27 En el estudio del LA 27, el modelo incluye la variable de CO2 y los excesos de agua producto de la precipitación que incrementa el nivel freático. Se está considerando este aspecto para ciertos cultivos. LA26 Hay una relación entre el aumento en el nivel del mar y nivel de tormentas. El cambio en el nivel del mar se debe también entonces al influjo de tormentas que se registran a lo largo del tiempo. Se ha documentado algún efecto debido a estas tendencias de aumento, por ejemplo, áreas de erosión en la zona sur, eventos de sudestada, destrucción de playa y zonas urbanas por tormentas. Dr. R. Kokot A partir de la base de datos del proyecto se obtienen escenarios, además de mapas de amenaza considerando el ascenso del nivel del mar; también con los modelos hidrológicos se obtienen mapas de vulnerabilidad costera o Algunas características de los mapas : De lectura sencilla, según una zonificación y planificación en base a colores: rojo, amarillo y verde Este mapa sirve para la toma de decisiones en el ámbito no académico. Notas del expositor: Roberto Kokot Sobre la base de datos construida se obtuvieran mapas de amenaza Considerando el asenso del nivel del mar y con los modelos hidrológicos se obtienen mapas de vulnerabilidad costera Características de los mapas : o De lectura sencilla, según una zonificación y planificación en base a colores: rojo, amarillo y verde o Este mapa sirve para la toma de decisiones en el ámbito no académico SIS06 En el caso de los patrones epidemiológicos del dengue bajo el cambio climático se puede decir que el dengue se ha relacionado con aumento en la temperatura y la precipitación, esto es más evidente durante la época de El Niño. Puede bajar el periodo de la incubación cuando la temperatura baja. Con mucha lluvia los huevos son lavados. Dr. Amar Amarakoon Se consideró importante relacionar los pronósticos con la respuesta de los servicios de salud, considerando factores de índole de salud pública, social y económica. Notas del expositor: Dr. A Amarakoon Prominence and periodicity Association with temperatures and lows rainfall. Significant correlation with El Nino episodes. LA06 Las disminuciones o cambios en los caudales de los ríos pueden deberse a varias causas que en sí mismas el cambio puede ser pequeño, pero unidas se potencian hasta ocasionar grandes cambios. Cambios en el clima por cambio climático y variabilidad climática se ve potenciado por el cambio de usos en el suelo, manejo del agua, incrementos en la población y razones más locales como por ejemplo la geología de las zonas. Ing. Daisy López Ante esta evidencia de cambios, tenemos que buscar las formas de llegar a los ingenieros diseñadores de obras hidráulicas, formadores de decisión y usuarios locales con la intención de que el diseño de nuevos proyectos incluya los escenarios futuros por cambio climático. Notas del expositor: Daisy López Las disminuciones o cambios en los caudales de los ríos pueden deberse a varias causas que en sí mismas el cambio puede ser pequeño, pero unidas se potencian hasta ocasionar grandes cambios. Cambios en el clima por cambio climático y variabilidad climática se ve potenciado por el cambio de usos en el suelo, manejo del agua incrementos en la población y razones mas locales como la geología de las zonas. Ante esta evidencia de cambios, tenemos que buscar las formas de llegar a los ingenieros diseñadores de obras hidráulicas, formadores de decisión y usuarios locales. Para que el diseño de nuevos proyectos incluya los escenarios futuros por cambio climático. En Centroamérica no existe una metodología para determinar los impactos económicos de los eventos hidrometeorológicos y de otro tipo. Las inundaciones son el tipo de evento que produce más impactos (mayor cantidad de daños). La parte que se recupera del desastre equivale al 17% y el 83% es la vulnerabilidad acumulada. Los pronósticos se complementan con indicadores sociales, económicos y ambientales que nos da una visión de la vulnerabilidad. El estudio puede servir para que los tomadores de decisiones políticas tengan una visión clara sobre la cantidad de recursos monetarios se le debe asignar para fines de prevención, mitigación y preparación a los organismos estatales responsables de estas tareas. MSc. Edwin Vega En los últimos años se ha reducido el monto de los daños, debido a que el número de muertos y heridos se ha reducido, esto a su vez es debido a una mayor prevención física y educación a todos los niveles y se emite información oportuna sobre los eventos meteorológicos a impactar en zonas vulnerables; además se actúa más preventivamente. Los eventos menos visibles tienen también un impacto con grandes implicaciones en deuda externa y vulnerabilidad acumulada (siendo un proceso acumulativo), esto es importante documentarlo. Existe una necesidad de sistematizar en un formato amigable y con al menos las casillas sugeridas y usadas en la investigación, las manifestaciones (con viento fuerte, intensidad de lluvias, etc.) y los efectos (viviendas destruidas, muertes, desaparecidos, reubicados, puentes dañados, escuelas dañadas, acueductos, hectáreas de cultivo dañado, etc.) que faciliten su valoración. Notas del expositor: Edwin Vega y Luis Gámez La necesidad de sistematizar en un formato amigable y con al menos las casillas sugeridas y usadas en la investigación, las manifestaciones (con viento fuerte, intensidad de lluvias, etc.) y los efectos (viviendas destruidas, muertes, desaparecidos, reubicados, puentes dañados, escuelas dañadas, acueductos, hectáreas de cultivo dañado, etc.) que faciliten su valoración. Este tipo de estudios tiene mas probabilidad de impactar sobre los tomadores de decisiones ya que les habla en sus términos (monetario o infraestructura, pérdida o gastos adicionales), por lo que se le debe promover en Centroamérica. Debe acompañarse de estudios y procesos para definir una institucionalidad adecuada para prevención y mitigación más que para lo que hay hoy (institucionalidad para atención y reconstrucción. Y acompañarse de estudios que determinen y valoren acciones de prevención y mitigación en relación (análisis costo beneficio o costo efectividad) al gasto que hay que hacer en atención y recuperación si no se previene y mitiga. Documentar pequeños y grandes eventos en forma sistemática puede contribuir a la fortaleza de una estrategia regional centroamericana, en vez de nacionales y poder canalizar efectivamente los escasos recursos para generar ahorro y evitar soluciones de corto plazo que resultan económicamente onerosas. Este tipo de estudios tiene más probabilidad de impactar sobre los tomadores de decisiones ya que les habla en sus términos (monetario o infraestructura, pérdida o gastos adicionales), por lo que se le debe promover en Centroamérica. Debe acompañarse de estudios y procesos para definir una institucionalidad adecuada para prevención y mitigación más que para lo que hay hoy (institucionalidad para atención y reconstrucción). Y acompañarse de estudios que determinen y valoren acciones de prevención y mitigación en relación (análisis costo beneficio o costo efectividad) al gasto que hay que hacer en atención y recuperación si no se previene y mitiga. Se debe documentar pequeños y grandes eventos en forma sistemática puede contribuir a la fortaleza de una estrategia regional centroamericana, en vez de nacionales y poder canalizar efectivamente los escasos recursos para generar ahorro y evitar soluciones de corto plazo que resultan económicamente onerosas.