Resumen Tesis de Investigación de Doctorado: Vivienda Popular en Centros Urbanos Dr. Arq. Luis Arturo Vázquez Honorato Universidad Nacional Autónoma de México Las consideraciones con las que sean formado las expectativas de solución a la vivienda generada en nuestro país, no dotan a los usuarios del bienestar y satisfacción que permita el disfrute real de su hábitat residencial, definiendo a la vivienda como un “lugar” primordial en la vida del ser humano, como espacio físico intermediario entre el hombre y su entorno; que al reflexionar sobre la producción habitacional del Estado, actualmente se le ha despojado de su historia, del análisis de los conceptos que la producción a lo largo del tiempo ha desarrollado y se ha enfocado en la búsqueda de un espacio abstracto sin sentido y significación para los individuos que la habitan, desligado de toda consideración humana, supeditado al éxito económico y a los peligros del individualismo, con el retiro del ciudadano al mundo de lo privado y su indiferencia en la participación de lo público, con sus repercusiones normativas, económicas, sociales y ambientales. Por lo que esta tesis se plantea a partir del reconocimiento al hábitat residencial como un elemento esencial, definitorio en la vida del ser humano, con la capacidad para incentivar o desanimar el desarrollo individual y colectivo en las sociedades; históricamente definido como punto de integración entre necesidades y actividades, experiencias individuales y colectivas, con el que se crean ambientes plurifuncionales que dotan y definen sentido de lugar en sus habitantes; vínculo apropiado entre el hombre y su ambiente; relacionado no solo como objeto sino elementos en conjunción que definen al espacio habitable, determinado como un Derecho Humano en cumbres mundiales, entre ellas la Cumbre del Milenio y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible, fuente de desarrollo social y de expresión primaria de vida comunitaria, elemento de aprendizaje de valores y de peso específico sobre el entorno construido en nuestro planeta y las afectaciones sobre el ambiente. Es así que la planeación o desarrollo de esta investigación, en su primer capítulo, indaga en la conceptualización del “lugar” y lo relaciona con el análisis de diversas disciplinas que lo han estudiado, hasta el logro de una visión comprensiva en la conformación de espacios sociofísicos, que conectan la manera de percibir y las relaciones que desde el se establecen, entre quien lo habita y el lugar mismo. El siguiente capítulo se realiza una investigación sobre el pasado y la evolución histórica de la vivienda, a partir de establecer una relación directa del espacio físico de la vivienda y la generación de sociedades vivas, dado que en la actualidad se le ha despojado de consideraciones de tradición y costumbre, concibiéndola a la medida de un hombre estándar, bajo el manejo de un espacio único, abstracto y homogéneo; se busca encontrar la relación intemporal entre los sujetos y el lugar, poniendo atención en la forma humana de respuesta al espacio, identificando su actitud como espacio natural; además de estimular su reconsideración como valor de aprendizaje y de conceptualización de elementos del como la sociedad a realizado su hábitat y a generado comunidad, otorgando identidad y capacidad en el impulso al desarrollo social, mediante espacios plurifuncionales, a partir de la creación de espacios abiertos, cerrados y semicerrados en el hábitat residencial, de pertenencia para nuestra contemporaneidad en la búsqueda del olvido de la Arquitectura de Cajón. El tercer capítulo pretende redescubrir la voluntad de construcción de proyectos colectivos, fundamentando la necesidad de recuperación de la esencia social del ser humano, definiendo la postura en la que hoy se concibe al individuo como un ser supeditado al éxito económico, induciendo al retiro al mundo de lo privado y su indiferencia en la participación de lo público; así como se reconoce la relación de la vivienda con las estadísticas de la pobreza y replantea la consideración de esta como un espacio productivo, que incentiva el desarrollo de las sociedades. Se hace un recuento en la forma en la que el Estado ha intervenido y la falta de relación entre Políticas y las respuestas que dan solución a las necesidades de la población. En el capítulo siguiente se considera como prioritario la revisión documental sobre los elementos que impulsan al espacio físico de la vivienda, al reconsiderarla como un derecho fundamental real, en el que se plantean errores primordiales de las normatividades existentes para la planeación de una vivienda adecuada, se reconocen las proyecciones demográficas y su impacto en las necesidades y rezago de vivienda, así como las influencias de estas en el suelo habitacional; se visualizan las perspectivas en la política de vivienda y se plantean análisis sobre la diferentes formas de producirla. El capítulo cinco establece como prioridad la investigación sobre el impacto del hábitat residencial en las ciudades, considera su integración al derecho a la ciudad, reconocida como parte importante del sistema habitacional, en el que se concentra la heterogeneidad, y se reconoce el carácter dinámico como fenómeno urbano; se indaga sobre la problemática de la fragmentación como elemento que aniquila la cohesión social y se busca a reconsiderar la importancia de la Ciudad Compacta como una respuesta que permite el desarrollo de espacios de vida en la ciudad y la generación de ciudades sostenibles. Se considera en el siguiente capítulo, la investigación sobre las características específicas de la población que habita en 116 espacios habitacionales colectivos (Patios de Vecindad), a partir de encuestas a 300 jefes de familia o su conyugue y el reconocimiento del Grado de Satisfacción que tienen al residir en ellos; se trató de reconocer el nivel de relación existente de los habitantes con sus viviendas, definir su nivel de acercamiento y funcionalidad en todos los aspectos que influyen en su habitabilidad interna y externa, como una medida general; así mismo conocer los elementos que median la relación del hombre con su entorno primario circundante, las casa, su entorno secundario, el vecindario y el terciario relativo a aquellas relaciones con su ambiente próximo como es el barrio. En el capítulo siete se realiza un estudio de tres de casos de vivienda colectiva en la ciudad de Xalapa Ver., en el que por principio, se reconoce a la ciudad de Xalapa como una estructura dinámica y se plantea un análisis sobre la metamorfosis de la ciudad, reconociéndola como un espacio-temporal sobre el que se han dado un cumulo de experiencias y transformaciones que no todas han resultado favorables; posteriormente se realizan fichas de análisis sobre las condiciones existentes en los tres casos de estudio, resultados de esta investigación y relacionados directamente con el bienestar habitacional para la población que los habita, se plantean conceptualizaciones necesarias para su recuperación como espacios de vida de una vivienda adecuada, en el que se puede lograr un significación como “lugar”, de conectividad necesaria que lleve a la convivencia y de recuperación de la cohesión social en la ciudad. Se culminó en cada capítulo atendiendo a las consideraciones de temporalidad en la que se desarrolla y se vislumbra en las conclusiones generales el futuro de la planeación y diseño de proyectos de vivienda popular en centros urbanos como medio para el logro del bienestar habitacional de la población que reside en ellos, elemento de regulación de conductas individuales y comunitarias generadas en el hábitat, y de respuestas que incentiven el sentido de comunidad en sus habitantes, estructuren el tejido urbano y obtengan como resultado cohesión social y bienestar en la población que los habita.