MASTITIS.doc

Anuncio
PROYECTO DE DETECCION DE MASTITIS EN LOS CEIE.
Introducción
Por ser la mastitis bovina un padecimiento causa grandes pérdidas económicas en el
ganado lechero y como su nombre lo indica, constituye una reacción inflamatoria de la
glándula mamaria que puede ser ocasionada por factores físicos, químicos, mecánicos
o infecciosos. El 80% de los casos de mastitis son ocasionados por la invasión de
microorganismos patógenos específicos en los pezones y tejidos de la ubre; el resto de
los casos son resultado de lesiones traumáticas, con o sin invasión secundaria de
microorganismos.
La enfermedad puede presentarse clínicamente en forma aguda, subaguda y crónica.
Inicia bruscamente con cambios químicos y físicos en la leche y la glándula se
muestra† aumentada de tamaño, caliente y endurecida; el animal presenta fiebre,
anorexia y pérdida de peso.
Sin embargo la presentación más importante es la forma subclínica, esta no muestra
evidencia de inflamación pero revela una infección de la glándula por el aumento en
El numero de células somáticas al examen de la leche, así como cambios en la
composición de ésta.
La mastitis subclínica ha sido subestimada por los productores dado que es insidiosa y
poco espectacular en su presentación, a tal grado que generalmente no se conoce ni se
comprende la importancia de este padecimiento. Sin embargo, la mastitis subclínica
afecta negativamente el ingreso económico de los productores, por la disminución de
la producción, así como la de la calidad de la leche, pudiendo afectar gravemente la
salud de quienes la consumen.
De acuerdo a estudios realizados por varios autores los hatos lecheros tienen una
incidencia de mastitis subclínica de 50 a 70 % y es posible que la aparición de cuadros
nuevos de mastitis en una explotación sea debida a sistemas de higiene deficientes
durante el proceso de ordeño.
Dinámica de los patógenos en la presentación de la mastitis
Los agentes infecciosos patógenos causantes de mastitis encuentran un hábitat
normal en el ambiente en que se encuentran las vacas lecheras.
Se han reportado más de 100 microorganismos como causantes de infección
intramamaria en vacas lecheras. La mayoría de las infecciones y aquellas de
importancia económica, son ocasionadas por especies de estafilococos, estreptococos
y bacterias Gram-negativas. Las ultimas son principalmente las bacterias coliformes.
Ahora se reconocen tres grupos de patógenos mayores que han sido denominados
microorganismos contagiosos, microorganismos ambientales y estafilococos
coagulasa negativos, ocasionalmente conocidos como flora oportunista.
Históricamente, los estafilococos coagulasa negativos han sido denominados
patógenos menores.
Signos clínicos.
La invasión microbiana de la glándula mamaria ocurre siempre siguiendo la vía del
conducto del pezón, y a primera vista, el desarrollo de la inflamación después de la
infección se antoja como un fenómeno natural. Sin embargo, la aparición de la mastitis
es más compleja de lo que este concepto puede indicar, y quizá resulte mas
satisfactorio explicarla en términos de tres etapas: invasión, infección e inflamación.
Etapa de invasión.- Es aquella en la que los microorganismos pasan del exterior de la
ubre a la leche que se encuentra en la cisterna del pezón.
Etapa de infección.- Este es el momento en que los gérmenes se multiplican
rápidamente e invaden el tejido mamario estableciéndose una población bacteriana
que se disemina por toda la glándula dependiendo de la patogenicidad del
microorganismo.
Etapa de inflamación.- Todo lo anterior deriva en una inflamación (mastitis),
aumentando notablemente la cuenta leucocitaria en la leche ordeñada.
Transmisión
La transmisión de estos microorganismos se presenta principalmente durante el
proceso de preparación y durante la práctica del ordeño, periodo durante el cual el
microorganismo puede ser eliminado por los primeros chorros de leche, situación que
se complica en los casos en que el ordeñador por mal hábito descarga estos primeros
chorros sobre la palma de la mano.
El equipo para ordeño mecánico contribuye a la transmisión de microorganismos
patógenos cuando se contamina con leche procedente de vacas infectadas y no se
realiza una buena limpieza y desinfección del mismo. De la misma manera, la
contaminación de los utensilios y ropa del personal son focos potenciales de infección,
encontrándose hasta un 20% de microorganismos provenientes de la ropa y 38% de
las manos de los ordeñadores, indicando esta situación que estas bacterias pueden
sobrevivir en las manos hasta por varios días.
El material y equipo contaminados que se emplea para el tratamiento de las vacas con
mastitis, puede ser otra forma de contagio, como sucede en el caso del tratamiento
para el secado de las vacas empleando quimioterapéuticos de dosis múltiples.
Diagnóstico:
Prueba de California para mastitis.
La prueba de California para mastitis es la utilizada con más frecuencia habiendo
probado su eficacia sobre todo en manos de operadores hábiles. Refleja con exactitud
el numero de leucocitos total y de polimorfonucleares de la leche. Después de mezclar
la leche con el reactivo (Alquil-Aril-Sulfonato + Púrpura de Bromocresol) en un
recipiente de la paleta especial, se leen los resultados como Negativos, Traza, 1+, 2+ y
3+ según la cantidad de formación en la muestra. Las vacas durante la primera
semana después del parto o en las últimas etapas de la lactancia dan casi siempre
reacciones positivas.
Posterior a la prueba del reactivo de california, en aquellas muestras positivas, se
recomienda la toma de muestras de leche para aislamiento bacteriano y prueba de
resistencia a antimicrobianos.
Tratamiento.
- Que el fármaco elegido sea el indicado para la mastitis a tratar, basándose la elección
en los reportes de los exámenes de identificación bacteriana y de la sensibilidad a los
quimioterapéuticos.
- Que la concentración del fármaco sea la adecuada.
- Que la frecuencia del tratamiento no sufra interrupciones hasta lograr la curación, si
es el caso.
El método convencional para tratar la mastitis es mediante la infusión intramamaria
de un fármaco especifico previo vaciamiento o drenaje completo del cuarto o cuartos
afectados, aunque en los últimos años se ha empleado la vía sistémica para una mejor
distribución del fármaco.
La buena distribución de un fármaco en los tejidos, es un claro reflejo de su
liposolubilidad, su constante de disociación (pKa), su pH y su unión a proteínas
plasmáticas. Normalmente, la perfusión mamaria no es ningún problema, ya que en
vacas sanas es hasta de 10 litros por minuto, así que el fármaco ideal para el
tratamiento de mastitis deber· tener un espectro apropiado, alcanzar concentraciones
antimicrobianas sin afectar otros sistemas, ser altamente liposoluble y unirse poco a
proteínas plasmáticas.
Prevención y control.
MANTENIMIENTO Y USO DEL EQUIPO DE ORDEÑO
- Se deberá de tomar en cuenta
las recomendaciones del fabricante para el buen funcionamiento del equipo.
Asegúrese de que el equipo de ordeño tenga el tamaño adecuado para manejar el
número de vacas que se tiene en la explotación.
- Esterilice o desinfecte el equipo de
ordeño con cloro al 1% antes de cada ordeña y lave el equipo al final de cada o
deña.
Cambie las mamilas cada 1,200 ordeñas.
UTIUZAR PROCEDIMIENTOS DE ORDEÑA ADECUADOS
- Use siempre una solución
desinfectante tibia para lavar cada ubre y preselle durante 30 segundos.
- Seque
perfectamente bien los pezones y ubre, utilizando toallas de papel.
- Despunte los
primeros chorros de leche en un tazón de fondo obscuro y cheque la presencia o no de
grumos. Evite los deslizamientos o rechinidos, ajustando o lo alineando el equipo de
ordeño.
- Evite el escurrimiento al máximo del equipo al final de la ordeña.
- Utilice
un sellador efectivo inmediatamente después de quitar la maquina.
MANEJO DE LA VACA SECA
- Disminuya la producción de leche hasta menos de 15 a
20 It por día, antes de secarla.
- Utilice el método de secado súbito y un tubo secador
comercial por cuarto después de la última ordeña.
- Primero selle y después
desinfecte la punta del pezón con un algodón mojado en alcohol.
- Como medida de
prevención, durante una semana, diariamente selle los pezones después del secado y
antes del parto. - Si tiene vacas que su secado dure más de 90 días, use tubos
secadores cada 45 días.
- Si su hato tuviera mastitis clínica en vaquillas de primer
parto, utilice tubos secadores 15 días antes del parto.
TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO DE MASTITIS CLÍNICA DURANTE LA
LACTACIÓN
- Desinfecte la punta de cada pezón con algodón y benzal, antes de
aplicar cualquier infusión dentro de la ubre.
- Utilice jeringas para tratamientos
individuales, en lugar de las multidósis, así mismo la introducción de la punta de la
jeringa en el pezón deberá de ser parcial. Tenga cuidado en el uso de los productos,
revisando fechas de almacenamiento y caducidad.
ELIMINE LAS VACAS CON INFECCIONES CRÓNICAS DE MASTITIS
- Cuando en su
hato existan vacas que han sido tratadas por períodos largos y no respondan al
medicamento es preferible desecharlas.
- Si al hacer un análisis clínico detecta que su
explotación tiene vacas con conteo de células somáticas por arriba de 500,000 células
por mililitro de leche, deséchelas.
- Cuando decida introducir nuevas vacas al establo,
revise en lo posible la información individual de mastitis y sepárelo del hato y realice
un muestreo de laboratorio.
MANTENER REGISTROS
- Realice la prueba de California semanalmente y registre la
información.
- Lleve los registros por vaca, anotando número de vaca, tratamiento,
cuarto afectado, fecha, producto utilizado, vía de administración, días de tratamiento y
tipo de mastitis.
MANTENGA UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO
- Cuide de que donde las vacas descansan
esté limpio.
- Desinfecte y limpie las áreas de descanso, utilizando cal.
- Evite tener
una sobre población de animales en los corrales.
OBSERVAR REGULARMENTE EL ESTADO DE SALUD DE LA UBRE
- Revise el pezón,
principalmente la punta, diariamente, durante la ordeña, para detectar alguna lesión Tome pruebas de leche y envíelas al laboratorio para su análisis de vacas
sospechosas.
- Utilice la prueba de California para monitorear vacas sospechosas.
Revise o palpe con frecuencia los cuartos de manera individual.
REVISIÓN PERIÓDICA DEL PROGRAMA DE CONTROL DE MASTITIS
- Designe a una
persona para que realice las pruebas de California.
- Capacite de manera periódica a
los ordeñadores en el cuidado y manejo de la ubre. - Analice los registros de manera
individual, por cuarto de manera periódica.
DETERMINE METAS PARA LA SALUD DE LA UBRE EN EL ESTABLO
- Revise
mensualmente los registros que cada ordeñador lleva para las pruebas de mastitis y
establezca objetivos para disminuirla.
- Determine que tan efectivos fueron los
tratamientos y el porcentaje de curación.
Para el proyecto de detección de mastitis en los CEIE se creó el siguiente comité,
conformado por diversos representantes de los departamentos de la FMVZ
involucrados . (Microbiología, Rumiantes, CEPIPSA, CEIEPAA, CEIEGT y la SMZyE),
para el adecuado diagnóstico.
El Comité para la detección de mastitis quedó conformado de la siguiente manera:
 Dra. Maria Elena Trujillo Directora de la FMVZ
 Dr. Roberto Cervantes Departamento de Microbiología
 Dra. Cristina Rodríguez Departamento de Microbiología
 Dra. Angélica Ruíz Departamento de Rumiantes/Microbiología
 Dr. Sergio Angeles Secretario SMZyE
 Dr. Ismael Martínez Departamento de Rumiantes
 Dra. Gabriela López Navarro Jefa del Departamento de Medicina SMZyE
 pMVZ Arely Ortíz Nava Tesista Departamento de Microbiología.
 pMVZ Lucino Gerardo Arzate Vázquez. SMZyE.
Objetivo.
Determinar la prevalencia de mastitis así como la identificación de los agentes
causales de la misma en las hembras en producción en los CEIE de la FMVZ, para
tener un diagnóstico situacional y poder determinar medidas de tratamiento,
prevención y control.
Metodología:
Se tomaron muestras de las hembras en producción láctea para realizar la prueba de
California y posteriormente se tomaron muestras para cultivo bacteriano y
antibiograma a aquellas hembras que obtuvieron desde Trazas + en la prueba de
california.
Toma de muestra para la prueba de California.
Prueba de California
Asepsia de la Glándula mamaria previo a la toma de muestras.
Toma de muestra para cultivo y antibiograma.
Identificación de las muestras.
Resultados:
Prevalencia de mastitis con aislamiento bacteriano positivo.
CEPIPSA
Vacas: 16.6 %
Cabras: 0 %
Borregas: 6.25%
CEIEPAA
Vacas: 17.5 %
Cabras: 0 %
La prevalencia de mastitis encontrada en los CEIE puede deberse a una inadecuada
desinfección del equipo de ordeño, a falta de limpieza en corrales, al reactivo utilizado
para el sellado y al manejo que se les da a las hembras al final del ciclo productivo.
Descargar