1923_Medicina Preventiva.docx

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Preventiva y Salud Pública Veterinaria
Clave
1923
Semestre Créditos
9
6
Área
Ciclo
Modalidad
Carácter
Curso Semestral ( X )
Curso Hemisemestral ( )
Obligatorio (X)
Optativo E ( )
Medicina y salud animal ( )
Producción y economía pecuarias ( )
Calidad e inocuidad de los alimentos ( )
Salud pública (X)
Protección del ambiente y cuidado de los
ecosistemas ( )
Básico ( )
Intermedio ( )
Profesional (X )
Tipo
T (X)
P( )
T/P ( )
Horas
Semana
Semestre/Hemisemestre
Teóricas 6
Teóricas 48
Prácticas
Prácticas
Total 6
Total
48
Seriación
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Ninguna ( )
Obligatoria (X)
Todas las asignaturas del Ciclo Intermedio
Práctica de Medicina Preventiva; Temas Selectos de Salud
Pública
Indicativa ( )
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Objetivo general:
Integrar las diferentes áreas de la medicina preventiva, la salud animal y la salud pública
veterinaria mediante la revisión y el análisis crítico de la información pertinente y de problemas
específicos, para disponer del marco referencial necesario en la instrumentación de
diagnósticos de situación y proponer medidas de intervención viables y factibles.
Objetivos específicos:
Unidad 1 Conocer la importancia e interrelación de la medicina preventiva, de la salud pública
1
veterinaria y de la salud pública mediante la revisión de los hechos históricos relevantes y su
evolución conceptual hasta la situación actual para integrar los conceptos y las aplicaciones
presentes e identificar el papel que desarrollará ante los retos futuros de la salud pública
Unidad 2 Identificar las dependencias nacionales y organismos internacionales relacionados
con la medicina preventiva, la salud pública veterinaria y salud pública mediante la revisión de
su fundamento legal, políticas, atribuciones, estructura organizativa y programas para su
ubicación, interrelación y sus áreas de competencia.
Unidad 3 Incrementar la producción animal a partir de animales sanos que amplíen la
disponibilidad de alimentos para la población humana y proteger su salud evitando la
transmisión de enfermedades de los animales al hombre.
Unidad 4 Analizar los diferentes sistemas de información y de notificación de enfermedades de
producción animal y barreras zoosanitarias
Unidad 5 Identificar la importancia de la bioseguridad y de los sistemas de reducción de riesgos
de contaminación en todas las actividades que participa el médico veterinario a través de la
revisión y discusión de los elementos y principios para elaborar planes de bioseguridad y
minimizar factores de riesgo.
Unidad 6 Comprender el papel de los médicos veterinarios en los desastres naturales y
antropogénicos y su repercusión en la salud pública a través de la revisión de los aspectos
sociales, sanitarios, económicos, institucionales, políticos para que participe en el diseño,
ejecución y evaluación de los planes de prevención de emergencia y posemergencia
Unidad 7 Distinguir las funciones de la administración mediante la revisión de los principios
básicos para su aplicación en la resolución de problemas administrativos así como para
entender la organización y funcionamiento de las dependencias gubernamentales y privadas.
Unidad 8 Identificar la importancia de la educación para la salud mediante la revisión de valores
y su transformación en bienes culturales, principios básicos y situación actual de la educación
para la salud en medicina preventiva y salud pública veterinaria, participación de las
dependencias para rectificar o ratificar valores e identificar las acciones actuales y proponer
opciones de solución mediante la participación activa de la comunidad
Unidad 9 Analizar la situación de las zoonosis a nivel mundial y en México a través de la
revisión de los principales factores de riesgo, estadísticas de morbilidad nacionales e
internacionales, lineamientos y normas internacionales, existencia y evaluación de los
programas de prevención y control, normas oficiales mexicanas, y dependencias nacionales
responsables para identificar su importancia y proponer opciones de solución
Unidad 10 Diferenciar los indicadores necesarios mediante la interrelación de los daños,
factores condicionantes o determinantes, las características de la población y los servicios para
la salud para elaborar un diagnóstico situacional de salud.
Analizar las áreas, componentes e indicadores necesarios de un diagnóstico situacional para la
instrumentación y administración de programas de medicina preventiva y salud pública
veterinaria, mediante la revisión y discusión de estudios de caso.
Unidad 11 Diferenciar las principales metodologías programáticas por medio de la revisión de
los componentes, ventajas y desventajas para la elaboración y administración de programas de
salud animal, medicina preventiva y salud pública veterinaria.
Índice temático
Unidad
Temas
1
Introducción
Dependencias nacionales y organismos internacionales a
quienes competen actividades de medicina preventiva y
salud pública veterinaria.
2
3
4
El Combate a las enfermedades
Sistemas de la Información y Mecanismos de Control
Horas
semestre/año
Teóricas Prácticas
4
4
6
4
2
5
6
7
8
9
10
11
12
Bioseguridad y Reducción de Riesgos de Contaminación
Situaciones de Emergencia
Administración para la Salud
Educación para la Salud
Zoonosis
Diagnóstico Situacional
Planificación de Programas
Evaluaciones
Total
3
3
6
4
4
2
4
4
48
Contenido Temático
Unidad
Subtemas
1
1.1 Antecedentes y evolución del ejercicio de la medicina preventiva, la salud
pública veterinaria y la salud pública.
1.2 Concepto de medicina preventiva, salud pública y salud pública veterinaria.
1.3 Los retos actuales en materia de salud pública y su relación con la salud pública
veterinaria.
1.4 Funciones del médico veterinario en la medicina preventiva y en la salud
pública: seguridad alimentaria; combate a la pobreza; inocuidad y calidad de los
alimentos de origen animal; preservación, ordenamiento, restauración del equilibrio
ecológico y protección del ambiente; prevención y control de la fauna nociva;
normatividad; simplificación administrativa (Aprobación, acreditación y certificación);
situaciones de emergencia; investigaciones epidemiológicas; análisis de riesgos;
educación para la salud; diseño y administración de programas para la prevención,
control y erradicación de enfermedades de los animales y de las zoonosis; docencia
e investigación.
2.1 Dependencias nacionales.
2
2.1.1 Secretaría de Salud (SSA): Comisión Federal para la Protección Contra
Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y
Control de Enfermedades. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicas.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Laboratorio de Biológicos y
Reactivos de México (Birmex).
2.1.2 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Dirección General de Salud Animal, Dirección General de Inocuidad
Agroalimentaria, Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria). Productora
Nacional de Biológicos Veterinarios (PRONABIVE). Asociación Nacional de
Establecimientos Tipo Inspección Federal AC (ANETIF). Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Consejo Técnico
Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA). Coordinación General de
Ganadería. Comisión Nacional de Acuaucultura y Pesca. Instituto Nacional de la
Pesca.
2.1.3 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT):
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
2.1.4 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
2.1.5 Secretaría de Gobernación (Dirección General de Protección Civil, Dirección
General para el Fondo de Desastres Naturales)
2.2 Organismos internacionales
2.2.1 Organización Mundial de la Salud (OMS).
3
3
4
5
6
2.2.2 Organización Panamericana de la Salud (OPS).
2.2.3 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO).
2.2.4 Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE).
2.2.5 Organización Interamericana Regional de la Salud Animal (OIRSA).
2.2.6 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
3.1 Concepto ecológico de enfermedad, ecosistemas: endémico, epidémico,
paraendémico e indemne.
3.2 Decisiones de lucha contra las enfermedades.
3.2.1 Decisiones estratégicas: Integral, a mediano o largo plazo, tendiente a
alcanzar transformaciones permanentes, respecto al tipo de ecosistemas de la
enfermedad
3.2.2 Decisiones tácticas (Brotes): Aplicar medidas inmediatas y localizadas a fin de
controlar un evento cuando este aparece.
3.3 Métodos de combate
3.3.1 Preventivos (Cuarentena, inmunización masiva, higiene ambiental, detección
precoz)
3.3.2 Control (Desinfección, aislamiento – inmovilización, interdicción, quimioprofilaxis, vacunación estratégica, diagnostico y sacrificio, control de vectores,
control de reservorios)
3.3.3 Erradicación (Diagnóstico y sacrificio, rifle sanitario, eliminación de vectores,
eliminación de reservorios)
3.4 Estrategia de combate a las enfermedades: diagnóstico situacional, factores de
riesgo según ecosistemas
4.1 Acuerdo de notificación de enfermedades y plagas de los animales. Exóticas y
endémicas de notificación obligatoria, SAGARPA.
4.1.1 Sistema nacional de vigilancia epizootiológica (SIVE).
4.1.2 Situación zoosanitaria de los estados de la República Mexicana.
4.1.3 OIE, Listado de enfermedades, Sistema Mundial de Información.
4.1.4 Boletín Epidemiológico SSA.
4.2 Barreras zoosanitarias
4.2.1 Internas: Cordones cuarentenarios fitozoosanitarios, Unidades de Inspección
de Sanidad Agropecuaria en México, Oficinas en Fronteras, Puertos Marítimos y
Aeropuertos Internacionales.
4.2.2 Factores de riesgo de propagación de Enfermedades Exóticas y
Características de los flujos de riesgo en el Comercio Pecuario Internacional,
Turismo y Transporte, Vecindad Geográfica.
5.1 Fuentes de contaminación en unidades productivas, establecimientos de
transformación, comercialización, almacenamiento y venta de alimentos de origen
animal, sitios de concentración y de atención médica y de elaboración de productos
biológicos, químicos, farmacéuticos y alimenticios para animales: suelo, agua,
vehículos, personas, animales de producción, biológicos, fauna nociva.
5.2 Agentes contaminantes: biológicos, químicos, físicos.
5.3 Análisis de flujos de producción: traspatio (Semitecnificadas y tecnificadas).
Sistemas productivos “todo adentro-todo afuera”, ciclo completo, sitios, áreas
restringidas, rotación de potreros, vacios sanitarios.
5.4 Medidas de bioseguridad: cerco perimetral, control de ingresos y egresos,
pediluvios, vados y tapetes sanitarios, registros, inmunidad, control de fauna nociva,
despoblación parcial y total, centinelización, higiene y desinfección.
5.5 El sistema de reducción de riesgos de contaminación en unidades productivas y
en áreas integrales.
6.1 Clasificación: Desastres naturales – producidas por el hombre.
6.2 Importancia: sanitaria, económica, alimentaria.
6.3 Emergencias naturales (Terremotos, tsunamis, huracanes, erupciones
volcánicas, sequias, inundaciones, derrumbes, etc.). Producidas por el hombre
4
7
8
9
10
(Accidentales industriales y nucleares, guerras armamentistas y biológicas, grupos
poblacionales desplazados - refugiados). Definiciones, planes de prevención y
emergencia en animales (Creación y operación de albergues para animales,
establecimiento de rutas de evacuación, movilización de animales, instrumentación
de programas de prevención y control de enfermedades, aseguramiento de
suministros, vigilancia, etc.). Planes post- emergencia (Restauración y
acondicionamiento de unidades de producción, disposición sanitaria de cadáveres,
repoblamiento, reubicación). Dependencias
gubernamentales nacionales que
participan: atribuciones y funciones. Participación de organismos internacionales .
7.1 Concepto, objetivos. Administración pública y privada, características.
7.2 Proceso administrativo. Etapas.
7.3 Planeación: concepto, principios, enfoques.
7.4 Organización: concepto, principios.
7.5 Integración: concepto, principios.
7.6 Dirección: concepto, principios
7.7 Control: concepto, principios
8.1 Conceptos. Áreas de acción. Objetivos y finalidades. Situación actual de la
promoción y fomento de la educación para la salud en la medicina preventiva y la
salud pública veterinaria (Políticas públicas –acción comunitaria), estrategias de
acción. Legislación
8.2 Comunicación. Concepto, elementos y características (tradicionales,
electrónicos y redes)
8.3 La educación para la salud como un fenómeno biopsicosocial. Principios básicos
de psicología social. Los papeles de los grupos sociales. Valores humanos en el
proceso educativo.
8.4 Elementos de la educación. Básicos y complementarios. El proceso del
aprendizaje. Leyes del aprendizaje. Métodos y recursos didácticos.
8.5 Evaluación de los programas de educación para la salud.
9.1 Concepto de zoonosis. Evolución y alcances (ETAs, por animales ponzoñosos,
agresión)
9.2 Clasificación: por ciclo, agente, huésped principal. Emergentes, re emergentes
Olvidadas por negligencia. Causas.
9.3 Zoonosis presentes a nivel mundial y nacional.
9.4 Zoonosis prioritarias en México
9.5. Lineamientos y normas internacionales. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
internacional de zoonosis prioritarias
9.6 Situación de la investigación de las zoonosis en México.
9.7 Dependencias responsables y aplicación de las normas oficiales mexicanas.
Evaluación de los programas de prevención y control.
10.1 Definición e importancia en salud pública y salud animal.
10.2 Estructura metodológica:
10.3 Definir el objeto de estudio (universo de trabajo).
10.4 Descripción de la situación:
10.4.1 Morbilidad, mortalidad, letalidad (Serie histórica, tendencias)
10.4.2 Factores condicionantes y determinantes:
10.4.2.1 Medio físico: suelo, aire, agua, clima.
10.4.2.2 Medio biológico: flora y fauna.
10.4.3 Medio social: estructura y dinámica poblacional.
10.4.4 Condiciones socioeconómicas: Vivienda, urbanización, actividades
productivas, marginalidad, unidades de producción finalidad y tipos de producción.
Saneamiento ambiental. Culturales: hábitos y costumbres. Políticos. Grupos
organizados. Educativos
10.4.5 Recursos médicos y sanitarios: servicios de salud animal y salud pública.
Identificación, eficiencia y eficacia de programas de acción, normas oficiales
mexicanas.
10.5 Análisis y pronóstico de la situación:
5
11
10.5.1 Identificación de problemas.
10.5.2 Predicciones y proyecciones razonadas.
10.6 Determinación de prioridades.
10.7 Conclusiones (determinación de líneas de acción y formulación de programas).
11.1 Estrategias para la planificación de programas: objetivos. Premisas.
Contrastación y selección de alternativas de solución.
11.2 Metodologías para el diseño de programas: conceptos. Metodología: ventajas y
desventajas. Planeación estratégica. Marco Lógico. Tradicional.
11.3 Componentes, desarrollo y gestión de un programa específico: título,
antecedentes, justificación (Criterios: magnitud o frecuencia, trascendencia,
viabilidad, factibilidad, vulnerabilidad, financiero, legal, desconocimiento, etc.),
objetivos, metas, estrategias, límites, universo de trabajo, actividades básicas,
metodología de las actividades, organización, recursos, presupuesto, fuentes de
financiamiento, métodos de control (indicadores)
Actividades didácticas
Exposición
Trabajo en equipo
Lecturas
Trabajo de investigación
Prácticas (taller o laboratorio)
Prácticas de campo
Otras (especificar)
Título o grado
Experiencia docente
Otra característica
(X)
(X)
(X)
(X)
( )
( )
Evaluación del aprendizaje
Exámenes parciales
Examen final
Trabajos y tareas
Presentación de tema
Participación en clase
Asistencia
Otras (especificar)
(X)
(X)
(X)
(X)
(X)
(X)
Perfil profesiográfico
Médico Veterinario Zootecnista con estudios de posgrado en salud
pública, salud pública veterinaria, medicina preventiva o en salud animal.
3 años (Comprobada)
Experiencia laboral en la planificación y ejecución de programas de
salud bajo la administración pública
Bibliografía básica:
1. Acuerdo mediante el cual se enlistan las enfermedades y plagas de los animales, exóticas y
endémicas de notificación obligatoria en los Estados Unidos Mexicanos, Sección 1. 2007.
2. Álvarez PE. Salud Pública Veterinaria en el siglo XXI. BIOMEDICINA 2006; 2 (2): 180-185.
3. Álvarez AR. Salud Pública y Medicina Preventiva. 2ed. México (DF): Manual Moderno, 2007.
4. De la Roque, Morand S, Hendrickx G. Cambio climático: influencia en la epidemiología y las
estrategias de control de enfermedades animales. Revue scientifique et technique 2009; 27 (2).
5. Dufour B, Hendrikx P. Epidemiological surveillance in animal health. 2 ed. Francia (París),
2009.
6. Hernández RS. Administración: teoría, proceso, áreas funcionales y estrategias para la
competitividad. 2a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2008.
7. Hitt MA, Stewart BJ, Lyman WP. Administración. 9a ed. México: Pearson Educación, 2006.
8. King LJ. Zoonosis y patógenos emergentes de importancia para la salud pública. Paris:
Office International des Epizooties, 2004: 420-725.
9. López DA et al. Global burden of disease and risk factors. New York, Washington, DC:
Oxford University: Banco Mundial, 2006.
10. Noji KE editor. Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá, Columbia:
6
Organización Panamericana de la Salud, 2000.
11. Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de Pruebas de Diagnóstico para los
animales acuáticos. Francia (París): OIE, 2009.
12. Organización Mundial de Sanidad Animal. Sanidad Animal Mundial 2008. Francia (París):
OIE, 2009.
13. Organización Mundial de Sanidad Animal. Código Sanitario para los Animales Acuáticos. 12
ed. Francia (París): OIE, 2009.
14. Organización Mundial de Sanidad Animal. Código Sanitario para los Animales Terrestres.
17 ed. Francia (París): OIE, 2009.
15. Organización Mundial de Sanidad Animal. Manual de la Pruebas de Diagnóstico y de las
Vacunas para los Animales Terrestres. 6 ed. Francia (París): OIE, 2008.
16. Organización Mundial de la Salud. Cambio climático y salud humana: riesgos y respuestas:
resumen. Suiza: OMS, 2003.
17. Organización Panamericana de la Salud. Visión del Futuro de la Educación Médica
Veterinaria. Brasil (RJ): OPS, 2008
18. Protección ambiental- Salud ambiental- Residuos peligrosos, biológico- infecciososClasificación y especificaciones de manejo. NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Sección 1. 2003.
19. Velázquez CF. ¿Es posible la sostenibilidad?: reflexiones sobre el medio ambiente. Madrid:
Popular, 2008.
20. Organización Panamericana de la Salud. Tendencias futuras de la salud pública veterinaria.
Washington (DC): OPS, 2003.
21. Trueta SR. Proyectos ganaderos: Teoría y práctica. Distrito Federal: Manual Moderno,
2009.
22. Walsh DA. Formación veterinaria en sanidad animal y salud pública en el contexto mundial.
Revue scientifique et technique 2009; 28 (2).
23. Wisner B et al. At risk: natural hazards, people’s vulnerability, and disasters. 2nd ed. New
York: Routledge, 2003.
Bibliografía complementaria:
1. Baca UG. Evaluación de proyectos. 5a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2006.
2. De Villiers M. Dangerous world: natural disasters, manmade catastrophes, and the future of
human survival Toronto, Ontario: Viking Canada; New York: Penguin Group (USA), 2008.
3. Duarte MC, et al. Cambio global: impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
4. Escobar RT. Desastres, siniestros y emergencias. Buenos Aires: Libronauta, 2001.
5. Garza EH Chacón S. Entre la globalización y la dependencia: la política exterior de México,
1994-2000. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales: Instituto
Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México, 2002.
6. Malagón H., Londoño G., Galán E.: La Salud Pública, Situación Actual, Propuestas y
Recomendaciones. Médica Panamericana, México D.F. 2002.
7. Navarro LR. Contribución de los servicios veterinarios en emergencias por desastres
naturales: experiencia en México. México: CONASAG: SAGAR, 2000.
8. Organización Panamericana de la Salud, Organización mundial de la salud. Guía para la
administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales. 3ra ed.
Washington: Organización Panamericana de la Salud: Organización mundial de la salud, 1984.
9. Organización Panamericana de la Salud El Control de las Enfermedades Transmisibles. 18ª
ed. Publicación científica y técnica No. 581. OPS, Washington D.C. 2005.1. Acha P.N., Szyfres
B.: Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los animales. 3ª ed. Vol. I,
II y III. Publicación Científica No. 503. OPS. Washington, D.C. 2003.
10. Pastoret PP. Actualización en el campo de las zoonosis. Paris: Office International des
Epizooties, 2000.
11. Sandoe P, Stine BC, Rollin EB. Ethics of animal use. Oxford: Blackwell, 2008.
12. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mexico’s: third national
communication to the united nations framework convention on climate change. México, D. F.:
SEMARNAT, 2007.
13. Tejeda MA. Variaciones climáticas y otras notas. Veracruz: Instituto Veracruzano de
7
Cultura, 2007.
14. Western AK. Vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres naturales.
Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1982.
Páginas Web
1. Censo pecuario. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=14776
2. Situación demográfica nacional 2011.
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_situacion_demografica_de_Mexico__2011d=344
3. SSA: http://www.salud.gob.mx/index.html
4. CENAVECE http://www.cenavece.salud.gob.mx/
5. SAGARPA http://www.sagarpa.gob.mx
6. SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx
7. SEDESOL http://www.sedesol.gob.mx
8. SIAP http://www.siap.gob.mx
9. INEGI: http://www.inegi.gob.mx
10. INSP: http://www.insp.mx
11. FMVZ/UNAM: http://www.fmvz.unam.mx
12. ONU: http://www.un.org/es/
13. OMS http://www.who.int/es/index.html
14. OIE: http://www.oie.int/es
15. FAO http://www.fao.org
16. OIRSA: http://www.oirsa.org
17. IICA: http://www.iica.int
18. OPS http://www.paho.org/default_spa.htm
19. APHIS: http://www.aphis.usda.gov
20. CDC http://www.cdc.gov
21. The European Commision http://www.ec.europa.eu
22. The Asian pacific economic cooperation http://www.apec.org/
23. Supercourse: Epidemiology, the internet and the global health
http://www.pitt.edu/~super1/index.htm
8
Descargar