El Proyecto “Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga”: una crítica a la arquitectura moderna en Colombia. Autor: Samuel Jaimes Botía, Arquitecto. Candidato a Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, ETSAB. UPC Becario AlBan y Profesor Coordinador del Grupo de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga “Siempre la mirada orientada al futuro desde la actualidad se dirige a un pasado al que, como su prehistoria, va ligado en cada caso lo que es nuestra actualidad por medio de la cadena de un destino general.” 1 El excurso que Habermas, hace sobre la tesis de la filosofía de la historia de Benjamin, en la que este último, invierte el signo de orientación de la modernidad hacia el futuro y la entronca con una orientación hacia ese pasado oprimido, como liberadora del recuerdo (de expectativas no satisfechas) y de la deuda social pendiente contraída con el pasado; abre, la posibilidad de reflexionar sobre la “conciencia del tiempo” (horizonte de expectativas y espacio de experiencia) en el “Proyecto de Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga – Colombia”. Este proyecto paradigmático, diseñado a mediados de los años 70, e influenciado por el carácter revisionista a la modernidad en esta época, inicia la crítica a las políticas de desarrollo económico y urbano en Colombia, particularmente al “fracaso de algunos intentos de planificación basados en la zonificación y la reglamentación de los usos del terreno” 2 ; de esta revisión crítica participa un grupo de estudio interdisciplinario compuesto por las firmas: ETA, Estudios Técnicos y Asesorías de Bucaramanga, Consultécnicos LTDA de Bogotá, y Patricio Samper & CIA de Bogotá, firma de la cuál el arquitecto Germán Samper Gnneco (uno de los actores más reconocidos de la arquitectura racionalista en nuestro país), luego de trabajar con Le Corbusier (1949-1954), a su regreso, ingresó en la sección de vivienda del Banco Central Hipotecario (BCH), realizando una gran cantidad de proyectos de célula habitable tipo y forma urbana según los postulados de su maestro y del CIAM; para que luego, como consultor de Ciudadela Real de Minas en la revisión del contexto físico regional y específicamente de la vivienda realizada en las décadas anteriores 50-60 y 60-70 3 , formalizara un planteamiento de desarrollo urbano y de tipología arquitectónica de la vivienda en Bucaramanga. 1 HABERMAS, Jurgüen. El Discurso Filosófico de la Modernidad. Katz Editores, Madrid 2008. Pág. 24. MENESES URBINA, David. (Comp.) Una Nueva Ciudad: Ciudadela Real de Minas de Bucaramanga. Editorial Empresa de Desarrollo Urbano de Bucaramanga EDUB & Ministerio de Desarrollo Económico. Impresión Revista Escala, Bogotá 1980. Pág. 9. 2 Sus investigaciones en el tema de la vivienda popular y en el diseño urbano durante estos años, lo llevaron a proponer alternativas de ocupación basado en concepto inglés denominado “vivienda baja de alta densidad”; experiencias que le concedieron un puesto en 1969 al Concurso Internacional de Previ, en Lima, (Perú); y en 1977 al Congreso Panamericano de Vivienda, en el cual se dio una conferencia sobre la Ciudadela Real de Minas; a dicho Congreso asistió el Arquitecto Catalán José Luís Sert, con el fin de dar algunas recomendaciones sobre el Plan Regulador que junto con Wiener, desarrollaron para la ciudad de Medellín. 3 El artículo indaga y cuestiona el proyecto inicial mediante la estructuración y comprensión de tres fases o complejos racionales4: la primera de ellas es una racionalidad instrumental de planeamiento, donde se revisa la investigación básica y su aproximación socio-económica al contexto; la segunda es una racionalidad práctica espacial, en el que se interpreta y se confrontan categorías tipológicas y morfológicas; finalmente una racionalidad estética, en la que se reflexiona críticamente, y como esferas de valor cultural complementan y profundizan en el conocimiento de un “Proyecto Moderno en Colombia”. Este cuestionamiento inicia por preguntarse: ¿Cómo se implementa esta inversión entre horizonte de expectativas y el espacio de la experiencia en la relación cerebro-memoria-ordenador en la búsqueda de una sociedad moderna?; ¿Que procesos de racionalización se dan entorno a la reflexión sobre los modos de habitar, que consolidan un nuevo espacio social “popular” en el que se contrastan ideologías y políticas?; ¿Cómo se manifiesta la relación racionalidad instrumental-ordenador en la planificación de un territorio socio-cultural?; ¿Es este proyecto residencial el que responden más idóneamente a un contexto socio-cultural, colocando en evidencia la reflexión crítica a la situación contemporánea del doble impacto ordenador-globalización (positivismoneoliberal), al proyecto cultural moderno?. Análogo a la forma como los Consultores ETA, CONSULTECNICOS & PATRICIO SAMPER desarrollaron su marco metodológico de estudio interdisciplinario a partir de tres unidades básicas: unidad socio-económica, unidad de diseño urbano y arquitectónico, y unidad de ingeniería, que de forma secuencial estructuraron la investigación y presentaron sus informes; así mismo, mediante el concepto de racionalidad y siguiendo la tesis de Habermas del “Desarrollo de los campos de discurso, que él intenta trazar a través de la ciencia, la moralidad y el arte en la cultura moderna significan una evolución general hacia la expansión de la racionalidad. Cuanto más podamos fundamentar racionalmente la conducta de nuestras vidas en las tres esferas de la existencia – las relaciones con el mundo material, con las personas, y en el reino expresivo de la estética- más avanzada puede decirse que es nuestra forma de sociedad”. GUIDDENS, Anthony. ¿Razón sin revolución? La teoría de la acción comunicativa de Habermas. En Habermas y la Modernidad. GUIDDENS, Anthony, y otros. Ediciones Cátedra, S. A., Madrid 1994. Pág. 160. 4