738_PRÁCTICA crustaceos.docx

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Práctica de Medicina y Zootecnia de Crustáceos
Clave
0738
Semestre Créditos
10°
02
Área
Ciclo
Modalidad
Carácter
Curso Semestral ( )
Curso Hemisemestral (X)
Obligatorio ( )
Optativo E ( X )
Medicina y salud animal (X)
Producción y economía pecuarias (X)
Calidad e inocuidad de los alimentos ( )
Salud pública ( )
Protección del ambiente y cuidado de los
ecosistemas ( )
Básico ( )
Intermedio ( )
Profesional ( X )
Tipo
T( )
P (X)
Horas
Semana
Asignatura antecedente
T/P ( )
Semestre/Hemisemestre
Teóricas
0
Teóricas
0
Prácticas
30 Prácticas
60
Total
30 Total
60
Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria (X)
Introducción a la Zootecnia
Metodología Diagnóstica
Medicina y Zootecnia Acuícola
Práctica de Medicina y Zootecnia Acuícola
Medicina y Zootecnia de Crustáceos
Asignatura subsecuente
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa (X)
Introducción a la Acuariología
Desarrollo de nuevos negocios en acuicultura
Temas Selectos de acuacultura- Reproducción Controlada en los
Organismos Acuáticos (Peces y Crustáceos)
Inocuidad Acuícola (Asignatura de nueva propuesta)
Objetivo general:
El alumno aplicará los conocimientos teóricos de la asignatura de Medicina y Zootecnia de
Crustáceos, participando en diversas actividades con la finalidad de desarrollar habilidades y
destrezas en la asistencia profesional para una unidad de producción de crustáceos.
Objetivos específicos:
Práctica 1. Objetivo temático. El alumno identificará la infraestructura de la unidad de
producción de crustáceos a través del recorrido de inspección para comprobar su
operatividad e integridad.
1
Práctica 2. Objetivo temático. El alumno identificará la especie presente en la unidad
de producción de crustáceos a través de sus características morfológicas para
determinar sus requerimientos.
Práctica 3. Objetivo temático. El alumno evaluará la calidad de agua a través del
monitoreo de los parámetros físicos, químicos y biológicos para determinar y evaluar
los parámetros óptimos que requiere la especie.
Práctica 4. Objetivo temático. El alumno obtendrá datos morfométricos mediante el
manejo y manipulación de los crustáceos, para determinar su desarrollo físico y
productivo.
Práctica 5. Objetivo temático. El alumno participará en la alimentación, elaborando
dietas por etapa de producción para el crecimiento y desarrollo de los crustáceos.
Práctica 6. Objetivo temático. El alumno reconocerá el manejo reproductivo a través
del sexado, marcaje, pesaje y ablación de los crustáceos con el propósito de que el
alumno contribuya en la producción de crustáceos.
Práctica 7. Objetivo temático. El alumno participará en la higiene de las instalaciones,
limpiando y/o desinfectando los albergues y equipo para evitar la entrada y
propagación de enfermedades que afecten a los ejemplares.
Práctica 8. Objetivo temático. El alumno evaluará el estado de salud de los
crustáceos mediante la metodología diagnóstica para proveer un tratamiento oportuno.
Práctica 9. Objetivo temático. El alumno participará en las necropsias de los
ejemplares que se presenten durante la estancia en la unidad de producción acuícola a
través de la disección sistemática para su estudio anatómico o patológico.
Práctica 10. Objetivo temático. El alumno elaborara un informe final de las
actividades realizadas durante las prácticas mediante la recopilación de información de
las bitácoras para realizar un análisis de la unidad de producción de crustáceos.
Índice temático
Práctica
1
2
3
4
5
6
7
8
Temas
Identificación de la infraestructura de la unidad de
producción de crustáceos
Identificación de la(s) especie(s) presente(s) en la unidad de
producción de crustáceos
Evaluación de la calidad de agua óptima para la(s)
especie(s) de crustáceo(s) identificado(s)
Obtención de datos morfométricos para la(s) especie(s) de
el (los crustáceo(s) identificado(s)
Elaboración de dietas para la(s) especie(s) de crustáceo(s)
identificado(s)
Manejo reproductivo para la(s) especie(s) de crustáceo(s)
identificado(s)
Higiene y limpieza de albergues y equipo de la unidad de
producción de crustáceos
Evaluación del estado de salud del (los) crustáceo(s) de la
unidad de producción
Horas
semestre/año
Teóricas Prácticas
0
6
0
6
0
6
0
6
0
6
0
6
0
6
0
6
2
9
10
Realización de necropsias
Informe final escrito y recomendaciones para la unidad de
producción
Total
0
6
0
6
60
Contenido Temático
Práctica
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Subtemas
.
Recorrido por las instalaciones de la unidad de producción de
crustáceos
.
Identificación de las áreas de producción, instalaciones y equipo
.
Medición de las instalaciones
.
Identificación de artes de pesca
.
Realización de captura y sujeción
.
Identificación de la(s) especie(s) presente(s) en la unidad de producción
de crustáceos
.
Monitoreo diario cada ocho horas de los parámetros de la calidad del
agua
.
Análisis y evaluación de los resultados obtenidos
.
Toma y envío de muestras representativas
.
Identificación de las características morfométricas del ó (los)
crustáceo(s)
.
Realización de biometrías del/los crustáceo(s)
.
Cálculo alimento
.
Elaboración de dietas acorde a la etapa productiva
.
Identificación del área de reproducción
.
Selección de organismos reproductores
.
Sexado de los ejemplares
.
Pesaje de los ejemplares
.
Marcaje de los ejemplares
.
Ablación
.
Limpieza de los albergues
.
Limpieza del equipo
.
Recorrido por las áreas de producción
.
Muestreo de organismos
.
Identificación de la toma y envío de muestras para crustáceos
.
Observación de anatomía externa
.
Disección de sistemática de los organismos
.
Observación de anatomía interna
.
Llenado de bitácoras
.
Informe final escrito
.
Recomendaciones para la unidad de producción
Actividades didácticas
Exposición
Trabajo en equipo
Lecturas
Trabajo de investigación
Prácticas (taller o laboratorio)
Prácticas de campo
Otras (especificar)
(X)
(X)
(X)
(X)
(X)
(X)
Evaluación del aprendizaje
Exámenes parciales
Examen final
Trabajos y tareas
Presentación de tema
Participación en clase
Asistencia
Otras (especificar)
( )
( )
(X)
(X)
(X)
(X)
3
Título o grado
Experiencia docente
Otra característica
Perfil profesiográfico
Médicos Veterinarios Zootecnistas / Biólogos
3 años en el área acuícola y con aptitudes docentes
Experiencia en el área acuícola
Bibliografía básica:
1. ARRIGNON, J. Cría del cangrejo de rio. Zaragoza, España: Acribia, 1985.
2. BAUTISTA PM. Crustáceos. Madrid, España: Mundiprensa, 1991.
3. CASTELLA FG. Arácnidos, crustáceos y miriapodos: más de 400 especies europeas y de la
Península Ibérica. Barcelona: Naturart, 1994.
4. CEBALLOS OM. Perfiles de la alimentación de peces y crustáceos en los centros y
unidades de producción acuícola. Hidalgo, México: DGA, FAO, 1988.
5. CERÓN CM. Efecto de la contaminación en crustáceos decápodos. Estudio recapitulativo
(tesis licenciatura). Distrito federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México,
1996.
6. Curso Internacional sobre Enfermedades de Crustáceos y Técnicas Actuales para su
Diagnóstico. Memorias. México: UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
División de Educación Continua, Departamento de Acuacultura: ENEP Iztacala, Facultad de
Ciencias del Mar y Limnología Purina Aquamarine, 1992.
7. ESPINOSA J, LABASTA U, editores. Nutrición en acuicultura. Madrid: Comisión asesora de
investigación científica y técnica, 1987.
8. LIGHTNER D. BELL THOMAS A. Handbook of Normal Penaeid Shrimp Histology, World
Aquaculture Society, 1988.
9. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA. [Página principal de Internet]. c2011-2013 [Actualizada 2013; citada 25 Ene
2013. Disponible en: http://www.fao.org/index_es.htm.
10. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL [Página de Internet] Código Sanitario
para los Animales Acuáticos c2011-2013. [Actualizado 2012; citado enero 24 del 2013]. OIE
Código Sanitario para los Animales Acuáticos. Disponible en: http://www.oie.int/es/normasinternacionales/codigo-acuatico/acceso-en-linea.
11. PALOMO MG. Semicultivo comercial de langostino macrobrachium tenellum en la
microrregión de la Costa Grande de México: Dirección General de Acuacultura,
departamento de pesca, 1978.
12. Animal Disease. World Aquaculture Society. Blackwell Publishing. Iowa, 2006.
13. SAGARPA. [Página de Internet]. México: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca c20112013
[Actualizado
2012;
citado
enero
24
del
2013].
Disponible
en:
http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_inicio
Bibliografía complementaria:
1. Aquatic Animal Health Research laboratory. Po Box 952, Auburn, AL 36831, USA, CABI
Publishing.
2. AURIOLES GD, La Langostilla: biología, ecología y aprovechamiento. La Paz, B.C.S.:
Centro de Investigaciones Biológicas de Noroeste, 1995.
3. AUVERGNE A. El cangrejo de rio: Cría y explotación. Madrid: Mundi-prensa, 1982.
4. BLIS DE. The biology of crustacea. New York: Academic, 1982.
5. BURGGREN WW. Biology of the land crabs. Cambridge: Cambridge University, 1988.
6. CRUZ IR. Manual de métodos de muestreo para la evaluación de las poblaciones de
langosta espinosa. Roma: FAO, 2002.
4
7. Departamento de Pesca. Semicultivo comercial de langostino Macrobrachium tenellum, en la
microregión pider costa grande del estado de Guerrero. México: Dirección general de
acuacultura, Departamento de Pesca,1978.
8. EAYRS S. Guía para reducir la captura de fauna incidental (bycatch) en las pesquerías por
arrastre de camarón tropical. Roma: FAO, 2007.
9. EDWARDS E. The edible crab and its fishery in british waters. Farnham, surrey : Fishing
news,1979.
10. GALLO GM. Crecimiento y sobrevivencia de postlarvas de camarón blanco Litopenaeus
vannamei (boone, 1931) en agua a 0.5 partes por mil (o) de salinidad a diferentes
temperaturas. (Tesis maestría). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de
México, 2000.
11. GALLO GM. Descripción y análisis del método de semicultivo para la producción de
camarón blanco (Penaeus vannamei) (tesis licenciatura). Distrito Federal, México:
Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
12. GARCÍA SJ. Sistema de programación y control de operaciones en una unidad acuícola de
langostino (Abaco normativo) (Tesis licenciatura). Distrito Federal, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 1987.
13. GROVES RE. The crayfish. Farnham (Quebec): Fishing news books, 1985.
14. GROVES RE. The crayfish: Its nature and nurture. Farnham, quebec: Fishing news
books,1985.
15. HOLTSCHMIT MK. Manual técnico para el cultivo y engorda del langostino malayo. México
(DF): Secretaría de Pesca, 1988.
16. HUET CJ. Diferentes tipos de cultivo de camarón en la república mexicana (Tesis
licenciatura). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
17. JOHN AG. Penaid shrimps:their biology and management :selected papers presented at the
workshop on the scientific basis for the management of penaeid shrimo held at key west.
USA (Florida): Farnham, 1981.
18. JUNG CK. Prawn culture cientific and practical approach. Philippines: West Point
Acuaculture Corporation, 1988.
19. LEE DO. Crustacean farming. New York (Halsted): 1992.
20. LÓPEZ PJ. Determinación de los cambios organolépticos en crustáceos macruros (Tesis
licenciatura). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.
21. MARTÍNEZ LR. Camaronicultura. Bases técnicas y científicas para el cultivo de camarones
peneidos. México (DF): AGT Editor, 1993.
22. MAZARI SA. Infección experimental de camarones peneidos (Litopenaeus vannamei),
mediante la ingesta de Vibrio parahaemolliticus, bioencapsulado en artemia franciscana
(Tesis licenciatura). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México,
1999.
23. MONDRAGON CJ. Diseño e instalaciones de una granja de producción semiintensiva de
camarón en el estado de sinaloa (Tesis licenciatura). Distrito Federal, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 1995.
24. NAVARRETE RR. Manual sobre las enfermedades virales de los camarones peneidos,
medidas sanitarias de control: estudio recapitulativo (tesis licenciatura). Distrito Federal,
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
25. NEW MB, SINGHOLKA S. Cultivo del camarón de agua dulce. Manual para el cultivo de
Macrobrachium rosnbergii. Roma: FAO, 1984.
26. NORIA SM. Parámetros organolépticos de la jaiba (Tesis licenciatura). Distrito Federal,
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1984.
27. REYNA BM. Determinación de los cambios organolépticos que se presentan en crustáceos
macruros camarón después de la cocción (Tesis licenciatura). Distrito Federal, México:
Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
28. SAUDIFER. Shrimp culture in north america and the caribbean. Louisiana: World
Aquaculture Society, 1991.
29. SCARFE AD, LEE CS, O’BRYEN PJ. Aquaculture Biosecurity: Prevention, Control and
5
Erradication of Aquatic
30. SPENCE A. Crab and lobster fishing. Surrey, england: Fishing news books,1989.
31. SPENCE A. Crab and lobster fishing. Surrey, england: Fishing news books,1989.
32. STEWART R. Living from lobsters. Farnham, England: Fishing News, 1971.
33. Taller sobre manejo de las pesquerías de langosta espinosa (Panulirus argus) del área de la
comisión de pesca para el atlántico centro-occidental. Report of the Workshop on the
Management of Caribbean Spiny Lobster Fisheries in the WECAFC Área. Habana, Cuba:
2002.
34. TRANI HE. Efectos genéticos y ambientales en la sobrevivencia del camarón blanco del
pacífico litopenaeus vannamei de los 70 a los 135 días de edad (Tesis maestría). Distrito
Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
35. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
División de Estudios de Posgrado. Producción de langostino malasico y mojarra tilapia:
Memorias. México: UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, División de
Estudios de Posgrado, Coordinación de Educación Continua,1990.
36. VELÁZQUEZ CB. Análisis de riesgo en puntos críticos de control para determinar la
inocuidad microbiológica del camarón de exportación en una planta en México (Tesis
maestría). Distrito federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
37. VITE PR. Determinación de sulfitos en crustáceos macruros (camarones) (Tesis
licenciatura). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.
6
Descargar