LA ETICA Y LA MORAL distinciones(continuacion)

Anuncio
LA ETICA Y LA MORAL. (Distinciones…contuacion)
3- La ética tiene que ver con un mundo, con la constitución de un mundo ético
Pero del mismo modo hay un mundo moral. El mundo moral es el mundo de la realidad, pero la
realidad no es nada natural. Es algo histórico y lo histórico es siempre algo producido y producido por
los mismos hombres. Lo que le llamamos el estudio objetivo, que es lo que produce el hombre: cultura.
Un autor decía, que si al poder se le acepta no es tanto porque el poder sea negativo, el poder hace
cultura porque el poder también es productivo: El poder produce normalidad, produce formas de vida,
produce placer, discursos, entonces entendemos que este mundo es como un artificio, que debe ser
asumido como verdad. Como decía Espinoza: A la realidad se le acepta, en cambio, a la verdad se
reprime.
Que es la ética: El filósofo es el vigía de lo posible, en cambio Savater afirmaba que la realidad no es
racionalidad, sino posibilidad. Entonces si el mundo moral es el mundo de lo real, el mundo ético es el
mundo de lo posibilidad. Y que es posible? Dice Aristóteles que posible es lo que no es, pero es posible
que sea. Lo vamos a llamar de otra manera: Es lo que está en potencia. Es un estado de fuerza y las
fuerzas son impredecibles, que para que se desarrollen necesitan tiempo, es decir un entrenamiento.
Decía Espinoza que uno no nace libre ni razonable. Entonces el mundo de lo posible nos coloca en el
mundo del tiempo, con el devenir. En todo caso la visión ética del mundo no es una visión política del
mundo.
En que consiste la visión política del mundo?
Consiste en admitir que el origen de las fuerzas es privado y en segundo lugar que esas fuerzas deber
ser asociadas para encontrar las relaciones adecuadas que les corresponden. En tercer lugar, en medio
del proceso de socialización de las fuerzas se producen choques, conflictos, antagonismos y en cuarto
lugar la única solución posible a esos choques, conflictos, antagonismos es el Estado. Entonces una
visión jurídica del mundo concentrada en el Estado, en el poder del aparato del estado está toda
reflexión. Y eso sería una concepción política del mundo. Una concepción en términos públicos.
Mientras que la ética implica una concepción del público en términos privados. Un autor decía que el
mundo de la ética es el mundo de la vida pero la vida es un abstracto, lo único que existe es Mi vida y
ese es mi mundo. Entonces la ética no trata del mundo en general, sino que es un abstracto. Tal como
lo plantea se entiende que la sociedad es una ficción, lo único real, importante y que cuenta es la vida
tal como está vivo en determinadas circunstancias. Siempre hay variantes:
Si esto es una visión política del mundo entonces ¿qué es la moral?. Un autor dice que es un señuelo,
que nos aparta de lo realmente importante. Entonces lo importante es la ética, la ética trata de lo
importante y ¿por qué es importante la ética?
Porque trata de la vida, le da sentido a la vida, de lo valioso, de lo que realmente cuenta, la vida en
nuestra situación concreta.
La visión ética del mundo consiste en construir un mundo que sea cada vez más extenso e intenso, en
términos de Espinoza, cree que cada vida es un conjunto de relaciones en la que estas relaciones se
conjuguen con otras para hacer una vida más extensa. Se trata también del hombre como un conjunto
de efectos.
El mundo ético es un mundo en el cual nosotros mismos unimos nuestras fuerzas para constituir una
potencia aún más poderosa. Un ejemplo es el amor: El amor es un caso de composición de fuerzas, de
unión de afectos, y cuando dos personas se aman conforman una unidad más poderosa.
Cuando amas a alguien, este amor puede ser autentico o real o puede ser solo un simulacro.
Cuando una persona ama a otra pero odia a los demás, en este caso a la suegra, ese amor es tan solo
una relación simbiótica con el otro, tiene algo de patológico. Mientras cuando amas a una persona ese
amor debería ser suficiente para amar a todo el mundo. “Hoy quiero a todo el mundo y el mundo me
quiere a mí”, cuando uno está enamorado algo así debería pasar. Entonces el amor es el más alto grado
de potencia que puede alcanzar un hombre. Cuando hablamos de ética hablamos de algo como el
amor y cuando hablamos de moral hablamos algo como el matrimonio. El matrimonio es un conjunto
de reglas. Pero son compatibles porque podría ser que un matrimonio este lleno de amor. Es de ese
mundo que habla la ética, porque la ética es privada mientras que la política es pública.
Ahora, ¿Qué es lo privado?
Lo que hago yo, pero lo privado también puede ser la persona que amo o mi familia. Para un alcalde lo
privado es la ciudad, para un presidente, es la nación por eso es más difícil para un presidente ser débil,
que un zapatero, que un artista o profesor. etc... Es decir, mientras más pretensiones tenga uno más
amplio se vuelve el mundo privado.
4- Si el mundo moral es real, entonces este mundo es compartido por todos.
O sea su mundo social es el mundo normal, tiene que ver con lo vigente con lo general. Por eso cuando
hablamos de moral hablamos de moral musulmana, moral cristiana o pensamos en códigos de ética
profesional. Es decir con códigos que tienen que ver con cierta colectividad. En cambio, la ética trata
del individuo, según Hegel, él dice que cada uno debe cuidarse de su propia moralidad pero esto nos
podría conducir a equívocos. Acudamos a Hume, quien dice que el mundo de lo moral es el mundo de
lo comprensible que corresponde, según su autor a un mundo natural. Cuál sería el mundo ético. Hume
sustenta que la actitud filosófica que se enfrenta a la actitud natural consiste en convertir lo
comprensible del su yo, en algo digno de ser cuestionado y esto nos recuerda aquel discurso que dice
que la ética es un discurso crítico y reflexivo sobre la moral.
Pues que es ser individual. Decimos que la Moral es social y la ética es privada. Pero que es el
individuo?:
El individuo podría ser lo que llamamos consciencia, Hegel dice que toda ética debe tener como
fundamento la conciencia, dice: que una acción realizada sin consciencia no tendría ningún sentido. Los
investigadores de la ética clásica se ponen a investigar en que consiste la consciencia de una acción.
Por ejemplo:
La ética budista que piensa que el fin es el placer.
La ética odaimu que piensa que el fin es la felicidad.
La ética cristiana que tiene como fin la salvación.
Pero también el fin, podría ser la consciencia de la intención y aquí aparece Kant, la idea de una buena
voluntad de las buenas intenciones las cuales siempre termina siendo forzosamente castigadas o con
una conciencia del valor de la acción.
Sera posible seguir sosteniendo que la consciencia sea el núcleo de un individuo? Después de Freud,
Espinoza y Nietzche.
Nieztche dice que la conciencia es la consciencia de un esclavo, en relación de un señor que ni siquiera
se preocupa de ser consciente. Y en el análisis del psicoanálisis nos dice que más allá de la consciencia
está el subconsciente, más allá del circuito del habla está el discurso de otro, o sea cuando nosotros
hablamos entramos en relación con lo que queremos decir:
A veces lo que decimos, decimos exactamente lo que queremos decir, pero otras veces quien habla es
el otro, es decir no siempre lo que decimos, decimos exactamente lo que queremos decir o sea que el
psicoanálisis establece un determinismo de un inconsciente sobre la consciencia o del hecho de un ser
superior sobre el yo entonces es un poco problemático seguir sosteniendo que la consciencia es el
núcleo del individuo.
¿Sino es la consciencia pues, en que radica el individuo?
Llamemos a esta otra opción el INDIVIDUO COMUN PARTICULAR. Que es el individuo común
particular?
Kant decía, que el hombre hace uso privado de la razón cuando desempeña su rol social y cumple sus
funciones: Por ejemplo:
El soldado, el funcionario el contribuyente, cuando nosotros hacemos uso privado de la razón, es la
caracterización que hace Kant, nosotros somos parte de la máquina, en esa medida nos convertimos en
algo completamente predecibles:
Odafo acudió un día a un adivino y le dijo lo siguiente: Pagaras todos los días tus impuestos hasta que
un día morirás, es decir es predicción se la hicieron a Odafo como contribuyente, entonces como
contribuyente somos completamente predecibles, entonces el soldado es algo predecible y tiene una
predicción algo digna de compasión, a él le dicen siempre:
¿A qué horas levantarse, desayunar, bañar, a qué hora hace la práctica de tiro, a quien disparar,
cuándo y por qué razón? Un soldado es un imbécil, porque un soldado nunca toma decisiones, nunca
tiene la posibilidad, como decimos hoy, de gateliversion, un soldado simplemente cumple órdenes. Los
funcionarios siempre dicen, yo siempre he obedecido y siempre me ha ido muy bien, entonces la
obediencia es una virtud, una virtud moral, pero una virtud del siervo que es la virtud del esclavo. En
cambio la ética trata de hombres libres, o al menos que aspiren a serlo aun si aceptamos que no existe
libertad. Concluyendo esta parte que el individuo como particular, es simplemente el efecto, el
resultado, el producto, de una distribución. La administración es todo aquello que todo lo distribuye
que todo lo clasifica, y la administración a su vez es un resultado de la guerra. Que es la guerra? Una
situación en la que se dice: estos son de este bando y estos de este otro bando quienes podrían llegar a
enfrentarse o podría haber una paz relativa. Los que ganan la guerra pasan a ocupar un rango social
más alto y los que perdieron, pasan a ser los dominados o sometidos, o sea la sumisión de una elite
grupo o clase sobre otro. Todo eso es el resultado de una guerra, puede que la guerra aun este
presente. Alguien que la guerra es la vigilante de la paz, entonces la guerra distribuye el campo, unos a
un lado otros a oro; la distribución codifica ese campo, y el resultado de esa codificación son los
individuos como particulares, entonces nosotros somos particulares cuando formamos parte de esa
máquina, en definitiva una cierta porción de lo universal. Ahora, la ética no habla ni del individuo como
consciencia ni del individuo como particular, sino del individuo como singular.
Que es un individuo en cuanto a singular?
Volvamos a una vieja definición del hombre, esta definición la da Hegel, Hegel decía que un hombre es
lo que no es, y no es lo que es.
Por qué un hombre es lo que no es y no es lo que es?
Porque un hombre siempre puede dejar de ser lo que era, o siempre puede llegar a ser lo que no era al
menos mientras esté vivo. Por eso un hombre es completamente indefinible mientras viva. Un hombre
es completamente definido, una vez esté muerto porque ya no puede negarnos ni contradecirnos.
Piensen ustedes en los codificadores, juzgadores, objetivadores de la moral. Cuando yo les digo, este
individuo es un ladrón, puede ser que una vez lo hayan pillado robando, pero puede ser, también que
haya sido la única vez en su vida que haya robado, desde el punto de vista de la moral se hace una
generalización. Y supongamos que lo matan en el momento que él estaba robando, entonces murió
como un ladrón. La gente diría en el futuro, era un ladrón. Entonces noten que la muerte convierte en
algo fosilizado, rígido aquello que era cambiante.
Entonces que es un hombre como singular? Un devenir, pero también una multiplicidad. Hume dice
que la pregunta que nos debemos hacer hoy es Quiénes Somos? Pero si hacemos la pregunta, y si la
hacemos no es para confirmar lo que ya hemos sido al menos eso es lo que hacen los viejos, como
dicen “nosotros estamos viejos cuando empezamos a repetirnos” o sea ya no hay sorpresas.
Cuando hallamos nuestros propios principios de identidad, enseguida vamos a asociar la moral a los
viejos y la ética a los jóvenes, entonces un individuo no es singular en la medida que no es uno solo
sino algo único, idéntico e irrepetible asimismo sino que es una multiplicidad: Ejemplo:
Cierta vez le preguntaron a Hegel, por que ya no escribía lo mismo y él dijo: lo que pasa es que por la
época en que escribíamos, pues, cada uno era ya una multiplicidad, entonces ya éramos demasiados,
entonces si sumamos muchas multiplicidades pues ya éramos si sumamos muchas multiplicidades eso
se traduciría en mucha gente. Cada individuo es una multiplicidad. Volvamos a los pueblos, uno no
actúa de la misma manera, en el campo, en la iglesia o en la biblioteca o ante la persona que ama (se
desvive, se desdoble uno actúa) por qué se hace todo esto porque uno es una multiplicidad. Entonces
un individuo como singular implica una multiplicidad y un devenir o sea la posibilidad de cambiar de
traicionarse, la posibilidad de negarse.
Savater dice que estamos demasiado acostumbrados a que debemos actuar, conforme pensamos. Hay
que pensar para actuar, hay que pensar para hablar, sin embargo nosotros no actuamos conforme
pensamos, sino que actuamos en contra de lo que pensamos. Ahora bien ese momento es un
momento feliz porque podemos decir ese momento corresponde a un viejo pensamiento, ese
pensamiento que me tenía atado controlado, porque ahora veo que la vida es distinta. Que es vivir algo
singular, es algo que es impredecible e imprevisible. En esa medida no podemos decir quienes seremos
Platón decía, Aquello impredecible de nosotros es la plebe, ahora, la plebe es lo mejor que tenemos
porque la plebe es aquello inabordable e imprevisible por la administración y quizás también por la
guerra:
Cierta vez fueron dos hombres a salvar a sus soldados, en el camino se encontraron a los heridos, uno
de ellos quiso salvarlo y el otro le dijo que no porque era un soldado enemigo, entonces este le dijo
que no, que él no era el enemigo sino la ley. La guerra es improductiva porque produce enemigos y
cementerios.
5- Los adultos habitan el mundo de la realidad mientras que los jóvenes en el mundo de la
posibilidad.
La moral es de adultos. Que es un adulto?
Entendemos por adulto aquel que ha dejado de vivir y comienza a preocuparse por la vida de los
demás, esa definición corresponde más a lo que Savater llama: los puritanos que son los que se
creen los más morales del mundo y creen que eso les da derecho de convertirse en guardianes de
sus vecinos. Además los puritanos son aquellos que se escandalizan en situaciones como el placer,
el placer siempre lo ven como sospechoso, como peligroso. El lema de los puritanos es el siguiente:
“la juventud es demasiado importante como para dejarla en manos de los jóvenes” ese es el truco
moral: alguien que tiene el saber, la experiencia, los principios suficientes para decirle a otro como
debe vivir y que debe hacer.
Dice Nietzche: Una cosa es el discurso sobre la moral, y otra muy distinta, la pasión del moralista,
entonces la pasión del moralista es la pasión del puritano, la pasión del adulto.
Dice un antiguo relato: Nadie vive tan intensamente como los jóvenes de Alejandría, eso si, hasta
que se casen y se casen más o menos a los 25 años. Es decir estos jóvenes de Alejandría a los 25
años ya se sienten viejos, y empiezan a cuidar de la vida de sus hijos, y al mismo tiempo a esperar
tranquilamente la muerte. Entonces la moral es de los adultos es de los ancianos. María sambrano
decía que el propio del niño es el ensimismamiento, lo apropia el joven, la colectividad y lo propio
del anciano es la serenidad debe ser lo propio del anciano ante la pérdida de las fuerzas, porque
como dice niche la moralidad es cansancio. Cuando hay decadencia de fuerzas entonces uno ya no
se preocupa por sí mismo, ya no se cuida asimismo y empieza a cuidar y vigilar a los demás.- Si
estos son los adultos y entonces quienes son los jóvenes? Un amigo mío me daba esta definición;
JOVENES SON LOS QUE TIENEN PARA DARTE UNO O MENOS O SEA QUE UNO SIEMPRE podría
hacer todo. Pero la definición ética es la siguiente:
Jóvenes son todos aquellos que aún están disponibles para vivir, asi tengan 80 años. Decia un
anciano en un discurso: Aquí donde me ven puedo hacer las cosas que hacia cuando tenía 80 años,
comprenderán entonces, saber cuan lamentable era mi situación en ese tiempo. La juventud no es
cuestión de edad, no es cuestión cronológica sino cuestión de actitud ante la vida. Quien todavía
ama intensamente la vida ese hombre es ético. La actitud moral, es una actitud necrófila, es decir
lo que aman no es la vida sino lo que aman es secretamente la muerte y todo aquello que huele a
cadáver. Huele a cadáver por ejemplo, la aplicación técnica de las normas, rígida donde no hay
criterio fuera de la norma misma. Si los jóvenes son aquellos que aún están disponibles para la
vida, entonces podríamos decir que los jóvenes son aquellos que están ante la exuberancia de las
fuerzas, por eso algunos filósofos dicen que el problema principal de la filosofía quizás sea en
erotismo, quizás no el principal sino el único problema, Y cuando el erotismo es un problema?
Cuando uno cuenta con fuerzas, Si estas fuerzas están en decadencia entonces uno llega a la
serenidad, entonces insisto, la serenidad es el premio de consolación ante las fuerzas. Pero que es
lo potente del joven o la actitud juvenil, más bien, es aquella actitud que está dispuesta a vivir la
vida en el presente. Siempre hemos dicho que el tiempo del niño es el futuro y el tiempo del
anciano el pasado.
El tiempo tiene tres modos: presente, pasado y futuro y lo cierto es que tiene dos modos: futuro y
pasado porque el presente está asociado a la eternidad. Decían los epicúreos: cuando nosotros
estamos, la muerte no está y cuando la muerte llegue, nosotros ya no vamos a estar, la muerte no
nos va a encontrar, entonces mientras estemos vivos, saludables y dispuestos a vivir, el presente se
muestra como una eternidad. Dice ( ) que vivir el presente es la única manera de ser eternos,
entonces el presente tiene una eternidad que justificaría una vida entera. Le preguntan a un
futbolista que era lo más importante que había realizado en su vida, este responde? Un tiro libre.
Este fue espectacular
Entonces es posible una vida se justifique por un amor. Alguien decía que es mejor haber amado y
pedido que no haber amado nunca. Otro decía pierde menos quien se pierde su pasión, que quien
pierde una pasión, entonces a la vida hay que verla en términos cuantitativos, en términos de
intensidad o en términos de singularidad.
6- Asociamos el mundo moral con el mundo de la muerte y un mundo de la ética con el mundo de la
vida.
Partimos de un mundo con reglas, todo en cuanto nos rodea son normas que rigen nuestro
comportamiento. Un ejemplo claro es la religión, nos ofrecen el cumplimiento de reglas para
alcanzar la salvación y proceder a una vida mejor cuando muramos. La ética, cuestiona eso, lo
legitima o corrige considerando si es o no bueno para la vida: Si te hace feliz, te da libertad y es
digno de la persona. De ahí deducimos si es bueno o es malo. Decimos que algo es bueno si es
aprobado por los demás, por el mundo que nos rodea. Un ejemplo es el hecho de salvar una
persona que se está ahogando. La gente lo observa positivo y eso implica un grado de
pensamiento, de conciencia, es razonamiento puro y entras en el campo del juicio que determina y
establece la diferencia entre lo útil para salvaguardar la integridad de la persona. Pero existe el
caso donde un ladrón roba un banco para lidiar con necesidades de sobrevivencia donde también
está en juego la vida. La ética no legitima eso porque para satisfacer una necesidad personal
primero has pasado sobre la humanidad de otros, la norma moral prohíbe esa acción y la ética la
cuestiona.
Descargar