Durante los días 2 y 3 de mayo, los Profesores de Extensión Rural de las Facultades de Ciencias Agrarias, Veterinarias y otras carreras afines, nos reunimos en el marco del Seminario Permanente de Profesores, esta vez en Rosario. La Cátedra de Extensión Rural de Rosario, fue la encargada de organizar este Seminario, después de sus intentos fallidos en Concordia. Estábamos reunidos Profesores de distintas Facultad Nacionales; Corrientes (4), de Salta (1), de La Pampa (1), de Esperanza (2), de Buenos Aires (1), de Córdoba (2), de Neuquén (2), de La Plata (2), de Concordia (1), de Formosa (2). Para ellos el reconocimiento mayor, ya que tuvieron que arrancar desde sus lugares para venir a Rosario, en distintos medios de transporte; sin contar con el paro de colectivos que complicó la agenda de casi todos ellos para su regreso. La agenda diagramada indicaba que esa primera tarde trabajaramos sobre una descripción por Cátedra de las Temáticas abordadas, Recursos Humanos, Capacidades de los mismos, temas de investigación, estrategias pedagógicas utilizadas, entre otros. Sin embargo después de presentarnos y dar algunos datos mínimos de cada Facultad nos dimos cuenta que el objetivo de esa tarde era muy elevado, y debíamos acotarlo. Rápidamente decidimos trabajar las limitantes que encontrábamos en nuestro Trabajo en las Cátedras de Extensión Rural, y cada Facultad empezó su enumeración. Uno de los primeros temas que se empezó a debatir fue sobre el Power Point, el compañero de La pampa planteó la temática de uso y abuso del mismo, y sin quererlo todos iniciamos un debate acerca de si es una herramienta que debe ser utilizada como un disparador, como el eje central, si esta herramienta rigidiza, si el problema es el power o quien lo mal usa. Si bien no llegamos a ponernos de acuerdo, a todos, el tema nos funcionó como disparador de pensar el uso del mismo. Alguien planteó que las metodologías de enseñanza, debían ser “una pileta inductiva”, y que debíamos pensar en arrancar desde la Práctica para llegar a la teoría y para volver a la Práctica. Que debíamos intentar “Partir de las propias experiencias, y saberes”. Rápidamente volvimos a un tema histórico en nuestros debates, los Planes de Estudio de la materia están plagados de Teoría, pero tienen muy poco “de las voces de los actores del Desarrollo”. Casi todos coincidimos que en nuestra Facultades, se trabaja mucho sobre variables productivas y muy poco sobre las variables sociales. En este marco se planteó la “desvalorización de la materia” en el medio de lo productivo. Y reincorporamos el tema de, la alta discontinuidad en el dictado de contenidos sociales en las carreras, que lleva que al momento de dictar Extensión Rural, muchas horas de la misma se dedique al dictado de estos contenidos mínimos requeridos. No había dudas de que había que apelar a una “batería de modalidades pedagógicas” para dictar las clases. Y aquí nuevamente el intercambio de modalidad que cada Facultad utilizaba fue enriquecedor: títeres (lo veremos mañana), salidas a campo, incorporar más materiales audiovisuales. Los temas se empezaban a entrelazar con lo programado para la mañana del viernes. Si bien todos acordamos que había que incorporar cambios en la forma del dictado, algunos nos quejamos de muchos alumnos y pocos profesores, de la dificultad de organizar salidas a campo con los alumnos por los costos y el tema tiempo. Para otros compañeros, el problema era el sistema de evaluación. Si bien muchos adhirieron a que debía ser promocional y que debía realizarse en forma cotidiana, durante todo el proceso, este tema se terminó diluyendo y no se terminó trabajando a fondo. La tarde iba llegando a su fin, los temas eran muchos y realmente complejos, el debate siempre rico, aunque muchas veces desordenados. Pero tal vez y esto a título personal, habíamos hecho muy buenos diagnósticos, en muchos casos repetíamos antiguos diagnósticos, pero no habíamos generado propuestas. ACA SE ACEPTAN OPINIONES DE QUIENES ESTUVIMOS Y DE QUIENES NO, PERO QUE SIEMPRE HAN PARTICIPADO. Por la noche, la camaradería junto a nuestro hermoso río Paraná, comiendo unos buenos pescados de río, se hizo realmente placentera, y nuevamente arriesgando opiniones locales, esto siempre se da por la buena onda de quienes participamos en estos encuentros. Donde más allá de las diferencias, que siempre existen y bienvenidas sean, por la noche y entre copas, todos somos un buen equipo. El viernes a la mañana, estaba planteada una charla de Luis Tiscornia sobre “Intervenir o no”, el objetivo de la charla fue que actuara como disparador y de marco para el resto de las presentaciones, que eran distintas formas de intervención. Lo primero que se habló fue acerca de que terminan siendo discusiones semánticas “Intervenir o no”, Extensión o educación”. Fue importante que Luis rescatara que “el sistema de extensión, no es lo mismo que la Extensión y que tampoco son los extensionistas”. El planteaba que era claro el Sistema de Extensión era el INTA y la Subsecretaría de Desarrollo familiar. Pero que a la EXTENSION había que pensarla como una disciplina y no como un Sistema de Extensión. Pero que había que repensar el Sistema de Extensión e INSERTAR A LA UNIVERSIDAD en el mismo, todo un desafío, para quienes estábamos ahí. También rescató que en la Universidad “no hay directivas para quienes intervienen”. Y uniendo este tema de la intervención con el Sistema de Extensión dijo que el estado era interventor y que intervenía permanentemente, podían existir distintas formas de intervenir, pero lo que era claro, que nunca dejaba de haber intervención. Lamentablemente no pude juntar más ideas de las que nos volcó Luis, PORQUE NO ME DEJO SU POWER POINT. Y ACA NUEVAMENTE ACEPTAMOS QUE LUIS NOS MEJORE SUS DICHOS Y EL RESTO TAMBIEN O EN SU DEFECTO QUE LUIS NOS MANDE EL POWER. Algunos compañeros empezaron sus presentaciones: Las compañeras de Formosa mostraron una hermosa experiencia de salida a campo, para rescatar las especies con usos medicinales entre miembros de las comunidades y de alumnos de la universidad. El compañero de La Pampa, nos mostró su experiencia con títeres, como una modalidad pedagógica. El compañero de Salta, nos contó una salida a campo, rumbo a Perú al rescate de las semillas. Marisa Gonnella, contó una experiencia de trabajos de alumnos en agricultura urbana, en barrios carenciados. Cada una de estas hermosas historias y experiencias, antes que relatarlas, preferimos agregarlas y cada uno se haga una idea de las mismas. Nuevamente, ante cada presentación, y ya avanzada la tarde, el debate fue enriquecedor y teníamos que definir nuestra próxima sede y algunas compañeras debían partir, y si bien no fue reñido, tuvimos propuesta de dos lugares. ¡Inédito! Salta y Corrientes. Para ser ecuánimes, y sin pelearnos, decidimos 2014 Salta y 2015 Corrientes.