APORTES DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL A LA FERIA FRANCA TUNUYÁN, MENDOZA Autores: Damián Moreno, Cintia Medrano, Laura Riera, Natalia Salinas, Teresa Granados Institución: IES 9-010 Rosario Vera Peñaloza, Eugenio Bustos, San Carlos, Mendoza. Mail: soyhuertero@hotmail.com Tel. 0261-154720139 RESUMEN Esta experiencia tuvo como objetivo principal realizar un aporte a la Feria Franca de Tunuyán, Mendoza, desde la Economía Social. Para ello iniciamos un proceso con elementos de investigación-acción. Se decidió conocer a los distintos actores con sus intereses, lo cual se realizó con entrevistas semiestructuradas, observación participante y no participante. Todo el material obtenido fue discutido y sistematizado por el equipo de investigación, con la finalidad de trabajar y re-discutir los temas emergentes considerados más relevantes en dos talleres con los productores e instituciones participantes de la Feria. En estos dos talleres se vivenciaron dos cosas muy importantes: la primera, fue la participación activa de los feriantes; la segunda, fue la posibilidad para estudiantes de aprender con la práctica misma y no sólo en espacios teóricos ideales. Los feriantes expresaron con sus palabras que esta experiencia representó un quiebre, una apertura de panorama, un espacio muy útil. Para el equipo de investigación este espacio representó y representa una hermosa posibilidad de aprendizaje y un lugar para continuar trabajando como hasta ahora: juntos, de igual a igual y con humildad, intentando buscar alternativas a un modelo económico tan desigual. Palabras clave Economía social Feria franca Actores Feriantes Estudiantes Necesidades Problemas Cualitativo Aportes Construcción Taller Participación Grupal Alternativa 1-INTRODUCCION El modelo económico neoliberal imperante en la actualidad viene dejando su marca en la agricultura, rompiendo con el concepto holístico de agricultura e incorporando una denominación con menos sentido, la agricultura industrial. Tomando la agricultura industrial como un buen ejemplo de este modelo, podemos notar las desigualdades que genera entre pequeños y grandes productores, en el acceso a los mercados, a la tecnología, información así como a la oportunidad de permanecer en el tiempo. El modelo empresarial capitalista con su apetito insaciable no tiene miramientos, acumular capital es su único objetivo, lo cual es posible a costillas tanto de los trabajadores, los recursos naturales y la sociedad en general. En este modelo se entiende que el trabajo en la mayoría de los casos es visto como fuerza mercantilizable y no como una posibilidad de realización del ser humano. La competencia representa el condimento ideal para mantener siempre presente el carácter individual alienante de la propuesta neoliberal. Con el poder y el capital en pocas manos, con un mercado construido por unos pocos y padecido por muchos, el resultado no puede ser otro que una distribución desigual e injusta de la riqueza. Si bien el modelo económico capitalista es hegemónico, también existe la resistencia a este, lo diferente, alternativo algo contra hegemónico. En la agricultura encontramos a los movimientos campesinos, a los movimientos de agricultura agro ecológica, a experiencias de ferias de productores de diversos tipos etc. Existen crecen y se multiplican este tipo de experiencias con tintes de economía social, donde ya no prima la acumulación de capital, donde la competencia es reemplazada por la cooperación, la solidaridad y la reciprocidad. Donde el mercado deja de ser el espacio de unos pocos para ser replanteado y reformulado por cada experiencia y a la vez por el conjunto de todas. Se busca romper el individualismo planteando proyectos colectivos con ejes en el trabajo y no en el capital, con acento en el desarrollo humano y no en el desarrollo económico alienante. Dentro de esta alternativa a lo hegemónico ubicamos a las ferias francas y de ahí nuestro interés por conocer una experiencia local con idea de aportar y aprender, buscando la construcción de lo alternativo en una estructura dominante. Como grupo de trabajo dentro de la economía. social, entendemos que el camino a recorrer es largo, complejo con grandes dificultades a evitar para no caer en falsas alternativas, lo cual se puede lograr con la participación activa y conjunta de los actores con una fuerte base en el diálogo. 2-ESTRUCTURA Y DESARROLLO DEL ENSAYO Para el diseño del trabajo tomamos un modelo general de investigación acción participación (Ander-Egg 2003) haciendo algunas modificaciones tanto en diseño como en la práctica. A continuación presentamos los distintos puntos considerados para la realización de nuestro trabajo. 2A-FORMULACION DEL PROBLEMA1 Conocer a la feria franca de Tunuyán a partir de sus actores e intereses a fin de identificar temas emergentes (necesidades, problemas) para ser trabajados en forma conjunta en pos de la experiencia. 2B-DELIMITACION DEL TRABAJO EN TIEMPO Y ESPACIO En Mendoza la estacionalidad de las producciones agrícolas es importante y en el caso de Tunuyán aún mayor por tener inviernos con temperaturas extremas. Esto fue considerado para fijar el plazo de la investigación ya que la feria venía saliendo del verano con gran éxito, teniendo un desafió en la entrada y transcurso del invierno. De ahí que se definió realizarla en el lapso de un mes a fin de poder aportar a un fortalecimiento de la experiencia en esta etapa. El espacio se acotó a la feria y sus actores En la delimitacion de tiempo y espacio consideramos “Que necesitamos saber para Actuar”(Ander Egg 2003), pensando en optimizar nuestras posibilidades de recolección y procesado de información. 2C-TÉCNICAS USADAS EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACION Entrevistas semi estructuradas Se decidió esta técnica con la idea de crear un clima de diálogo con los entrevistados no cayendo en una estructura de 1 La formulación del problema fue del equipo técnico y no hubo participación en esta instancia de feriantes y otras instituciones. Consideramos importante replantear esto en futuras experiencias. preguntas y respuestas rígidas. Quien entrevistaba poseía una guía con preguntas abiertas permitiendo fluidez en los encuentros además de aumentar la riqueza de la entrevista. En los espacios de entrevista se comenzó el vínculo entre los estudiantes, feriantes y técnicos. Las entrevistas fueron individuales para todos los actores siendo entrevistados en sus hogares los feriantes y en el espacio de trabajo a los técnicos de las instituciones. Para destacar es la apertura y disposición mostrada por los entrevistados, sin la cual se hubiera hecho imposible trabajar la experiencia. Observación participante Se optó por esta técnica pensando en tener una visión global del espacio de feria donde interactúan los distintos actores considerados. El grueso de la información del trabajo no proviene de esta técnica, lo cual no quita importancia ya que ha resultado ser un buen complemento de las entrevistas. 2D-ORDENADO Y CLASIFICADO DE LA INFORMACIÓN Este trabajo se realizó en mesa redonda, entrevista en mano y la dinámica fue responder las preguntas guía con los aportes de todos los entrevistados sin obviar ninguno pero evitando repeticiones. 2E-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En este punto se discutió en el grupo de la investigación cuales podían ser los temas importantes a trabajar con los feriantes e instituciones teniendo como eje fundamental hacer aportes constructivos y no destructivo a la experiencia. Se trabajó cruzando la información aportada por los feriantes, instituciones y consumidores encontrando los temas emergentes a trabajar en conjunto2. A continuación presentamos los cinco temas elegidos con su análisis: 1. Concepto de feria franca El concepto de Feria Franca ha sido muy variable entre los entrevistados, en general, las frases aisladas son insuficientes para definirla, pero juntas forman un concepto muy abarcador y amplio. 2 Fueron necesarias muchas horas de trabajo para el grupo de investigación lo cual representó un aprendizaje y ejercicio muy interesante. Esto es un indicio que el significado de Feria Franca se podría definir con el aporte de todos los participantes. Además este proceso ayuda a la formación de la experiencia y a la consolidación grupal. 2. Norma para ingresar o perdurar en la feria No existe una norma clara en el grupo de feriantes, aunque hay algunos puntos en común como: la existencia de la libreta de sanidad, la condición de pequeños productores y la asistencia a las reuniones. Las instituciones tienen una situación parecida, el municipio incluye en su norma un control a cargo de los técnicos de INTA sobre los feriantes, pero sin especificar los puntos de control. Los técnicos de INTA plantean no ampliar el número de feriantes por falta de capacidad operativa. Puede resultar interesante que los feriantes que están participando en la actualidad, planteen una norma aclarando puntos clave, como el del ingreso a la Feria. Esto puede asegurar un espacio representativo de los pequeños productores, evitando el ingreso descontrolado de personas que pueden tener un perfil inadecuado para la misma. 3. Estrategia para superar la etapa invernal Los feriantes tienen intenciones de continuar con la Feria en el invierno, aunque hay disparidades en cuanto a la forma: guardar producto, hacer conservas, vender leña, comprar a otros productores, producir en invernadero, y/o sembrar algunas especies de invierno, son algunas de las estrategias mencionadas. Las instituciones plantean diversificar la producción y hacer canje con productores de otras zonas de Mendoza, principalmente del norte y, complementariamente, producir especies de invierno. Los consumidores se acercan a la Feria por verdura fresca y en buen precio, lo cual indica que alguna de las estrategias pueden ser inversas a esto. Se debería discutir el tema para no asumir estrategias que perjudiquen a la Feria, ya que el consumidor busca verdura fresca y de la zona. 4. Comunicación En las entrevistas se pudo apreciar que la comunicación entre feriantes está muy relacionada con el lugar de donde provienen, es mas fluída entre feriantes de un mismo distrito. Respecto a las instituciones, la comunicación es fluida con INTA y en menor medida con Municipio y Programa Social Agropecuario (PSA). En cuanto a la comunicación entre feriantes y compradores en algunos aspectos es buena, en los momentos de venta, con dialogo fluido en muchos casos, amabilidad. Pero es un punto a trabajar ya que los compradores conocen muy poco sobre la experiencia, sobre quienes producen y el sentido de la feria. Mejorar la comunicación en todos los aspectos posibles se reflejaría en un fortalecimiento de la feria franca. 5. Dinámica de las reuniones La asistencia a las reuniones es elevada, y tienen una frecuencia de una vez por semana, los martes. La temática está centrada, generalmente en las problemáticas operativas que surgen del sábado anterior. Lo que no queda muy claro es la forma en que se determina el temario o quién lo define. Según los feriantes y por la respuesta no muy precisa de las instituciones, se puede inferir que la temática no se define en forma participativa; además se rescata la opinión que es frecuente que los temas no tengan un cierre definitivo, es decir, en algunos casos se complican los acuerdos. Se puede observar que una asistencia elevada no asegura la participación, por lo tanto sería interesante trabajar sobre este aspecto, intentando estructurar mejor este espacio a fin de asegurar el aporte de todos. Además, si el espacio de la reunión no es realmente participativo se corre el riesgo de atropellar los intereses de los feriantes o relegar sus opiniones. 2F-INFORME PRELIMINAR DE RESULTADOS La idea de esta etapa fue comunicar a feriantes e instituciones los primeros resultados de nuestro trabajo con la idea de acordar la mejor manera para trabajar con estos. La presentación se hizo en el espacio de las reuniones grupales de los feriantes, aclarando el por qué de la elección de estos cinco temas emergentes y ofreciendo dos posibilidades de trabajo a saber: 1) Compartir la información obtenida solamente con un informe escrito. 2) Trabajar los cinco temas emergentes en dos talleres con participación de todos los actores involucrados3. La primera opción no despertó interés en los feriantes optando por la segunda propuesta. Concretamente en el primer taller se trabajaron los emergentes: concepto de feria franca y estrategias para superar el invierno4, luego de entregado el informe sobre los resultados de este taller los participantes decidieron a través de una votación realizar el segundo taller. En el segundo taller se trabajaron solo dos temas de los tres restantes, comunicación y norma para ingreso-permanencia en la feria.5 2G-INFORME FINAL Se entregará un informe escrito a cada participante de la experiencia incluyendo el resultado de los dos talleres. Como grupo se puso énfasis en la comunicación y replanteo de los resultados en los espacios de taller, donde la discusión fue muy enriquecedora formando parte de una construcción colectiva de conocimiento. 3-DESCRIPCIÓN RESULTADOS DE LOS TALLERES Y SUS 3A-PALABRAS PREVIAS Sobre el taller El espacio de taller lo pensamos para poder compartir y re-plantear los resultados obtenidos hasta el momento, además trabajar las temáticas emergentes entre todos los actores en igualdad de condiciones buscando o caminando hacia posibles soluciones. El eje rector de nuestro trabajo era considerar la opinión de los verdaderos hacedores de la experiencia entendiendo la importancia de una verdadera participación, posible en el espacio de taller. Sobre el diseño de los talleres Para el grupo de estudiantes representó su primer experiencia de diseño y armado de talleres descubriendo una metodología no muy utilizada en espacios formales de educación. La construcción de un espacio para discutir y compartir opiniones demandó al grupo de trabajo replantear 3 En estos encuentros no participaron los consumidores Ver resultados del primer taller 5 El tema dinámica de reuniones no se trabajo directamente por motivos de tiempo, en los dos talleres se aplico una metodología que sugerimos se pensara para el trabajo en las reuniones 4 propuestas teóricas que no se adaptaban y trabajar enormemente la creatividad. 3B-DESCRIPCIÓN PRIMER TALLER, RESULTADOS Y SÍNTESIS CONCEPTO DE FERIA FRANCA El armado del concepto de feria franca se realizó a partir de frases surgidas de la investigación, discutiendo cada una de ellas en pequeños grupos, lo cual fue un espacio donde el diálogo fue protagonista permitiendo construir un concepto propio de esta feria. El trabajo se realizó en tres grupos de los cuales surgieron las siguientes definiciones de feria: Grupo Rosado: Es un espacio donde el productor vende directamente al consumidor productos de elaboración propia, evitando intermediarios favoreciendo la comunicación directa, la economía del cliente y del productor. La libertad de trabajo propicia la solidaridad. Grupo Verde: Es una salida de pequeños productores que ofrecemos nuestros productos frescos directamente al consumidor, es conveniente para el pueblo por la calidad, se eliminan intermediarios, no perdemos la producción y además tenemos libertad de trabajo. Tenemos más convivencia y buena comunicación con el cliente. Grupo Marrón: Un espacio para no perder la condición de productores Le conviene a la gente del pueblo por la calidad Comunicación directa entre productor y consumidor Grupo de familias productoras que ofrecen lo que tienen Actitud solidaria Podríamos sintetizar estas definiciones en algunos puntos centrales que encontramos comunes: 1. Espacio de venta para el pequeño productor o familia productora 2. Se evita o elimina la figura del intermediario. 3. Es conveniente para productores y compradores o pueblo en general. 4. Existe la solidaridad y la comunicación entre feriantes y clientes. INVIERNO Las estrategias para pasar el invierno fueron trabajadas de igual manera en tres grupos por tanto transcribimos las estrategias asumidas y discutidas por cada uno de ellos. Grupo Rosado: De las seis alternativas existentes para pasar el invierno fueron elegidas y discutidas tres de ellas. La primera fue guardar productos donde se remarcó que pocos tenían para guardar y esta opción sola no alcanzaba se consideró complementar con otra opción. A continuación se eligió comprar a otros productores pero en la modalidad de trueque en igualdad de condiciones, en este punto se discutió sobre la intermediación sin llegar a agotar el tema. Como última estrategia se eligió hacer conservas entendiendo que estaban a tiempo de realizarlas y con esto ya lograban pasar el invierno. Grupo Verde: En este grupo se eligieron y discutieron cinco de las seis opciones surgidas de las entrevistas. Como primera estrategia se marcó guardar productos, asumiendo que existían varias personas en el grupo con posibilidades de guardar producto pero poca variedad de estos. Luego se discutió sobre la siembra de especies de invierno en donde se concluyó que estaban a tiempo pero era necesario esperar para llegar a cosecha y por esto es necesario complementar. Como tercera estrategia se habló de hacer conservas ya que estaban a tiempo y además podían ofrecer una buena variedad de las mismas. La cuarta opción fue la producción en invernadero la cual se asumió como una estrategia que en este momento es posible para muy pocos integrantes de la feria. Como última estrategia se eligió comprar a otros en la figura de intermediarios cayendo en contradicción con lo discutido en el taller de feria franca. En este punto se discutió sin poder llegar a un acuerdo. Grupo Marrón: En este grupo fueron elegidas cuatro opciones de las seis. La primera en elegirse fue sembrar especies de invierno ya que esta estrategia se estaba realizando por varios de los integrantes del grupo. Luego se discutió comprar a otros productores en la modalidad de trueque en igualdad de condiciones. También se decidió hacer conservas ya que estaban a tiempo y por ultimo se habló de guardar productos considerando que muchos tenían para guardar. Como síntesis del trabajo en los tres grupos podemos remarcar Tres estrategias elegidas por todos que son: Guardar Productos, Comprar a otros productores (donde 2 grupos planten trueque y 1 intermediar) y como tercera hacer conservas. Además, en dos grupos se plantea sembrar especies de invierno y solo en uno producir en invernadero. En ninguno de los grupos se habló de cerrar en el invierno, esta fue la única estrategia no elegida. Un aspecto a destacar es que si bien existen estrategias en común en los grupos, cada uno asumió prioridades y modalidades, en algunos casos, distintas, lo cual muestra claramente la necesidad de profundizar la discusión para definir claramente el conjunto de estrategias o combinación de las mismas buscando el beneficio de los feriantes y no cayendo en contradicciones que pueden ser negativas a la experiencia. 3C-DESCRIPCION DE RESULTADO Y SINTESIS. SEGUNDO TALLER, En este taller se trabajaron los temas: norma de ingreso a la feria y comunicación con los consumidores. Norma de ingreso a la feria Para trabajar esta temática se dividió al grupo de feriantes y técnicos en cuatro, a cada grupo se entrego las tres definiciones de feria construidas en el taller anterior y a partir de estas el grupo discutió una norma con la finalidad de analizar un caso hipotético de ingreso a la feria. Luego cada grupo compartió en plenario con el resto los resultados de su discusión. GRUPO HABAS Norma construida Ser productor propio de Tunuyán. Ser pequeño productor y con variación de producción. Contar con terreno propio o asegurado su alquiler por varios años. Tener calidad en el producto . Actitud de participación en la organización de la feria franca. Caso para analizar El ingresante tiene producción propia y además compra en otro lugar y re-vende. Decisión tomada por el grupo No podría ingresar a la feria franca porque revende producto. GRUPO MAIZ Norma construida Ser pequeño productor. Solo pueden ingresar hasta completar treinta productores los primeros seis meses.6 Puntualidad en la apertura (acuerdo de horarios). Participar en las reuniones. Pagar cuota semanal y un retro activo a convenir. Buena presentación en la mercadería. Caso para analizar El ingresante trabaja cinco hectáreas y solo vive de lo que produce. Decisión tomada por el grupo El grupo esta de acuerdo en que esta persona ingrese a la feria porque es un pequeño productor y tiene relación con el perfil de los productores de la feria GRUPO POROTO Norma construida 6 Ser pequeño agricultor. Asistir a las reuniones. Pagar las cuotas. Vender productos propios. Debe ser evaluado previamente por los feriantes. Acordar precios y exponerlos. Mantener limpieza en los puestos y baños. Controlar los productos a vender. Si es pequeño agricultor puede complementar con productos artesanales. Esto forma parte de un acuerdo con las instituciones ya que la feria tenia habilitación por seis meses desde el municipio como prueba piloto. Superado los seis meses la experiencia continua con habilitación por un año mas Caso para analizar El ingresante no es agricultor pero realiza artesanías con sus propias manos, ejemplo cerámica, cuero, madera. Decisión tomada por el grupo El grupo decidió que la persona no puede ingresar porque no es agricultor.7 GRUPO LENTEJAS Norma construida Producción propia, el feriante tiene respaldo en su producción. Debe ser de la zona de Tunuyán o del Valle de Uco. El productor no debe superar las cinco hectáreas Las conservas deben elaborarse con productos propios o de agricultores de la zona. Personas de mal carácter pueden llegar a ser expulsadas. Debe existir un libro de sugerencias. Caso para analizar El ingresante no tiene producción propia, compra a otros y re-vende. Decisión tomada por el grupo La persona no entra, no es productor. SINTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Podemos apreciar que en los distintos grupos queda claro algo muy importante, que el ingresante sea productor y no revendedor, además respecto a la escala de producción está referida a pequeños agricultores. Otro punto es el tema de la participación en la organización dejando claro la actitud de sujetos de la experiencia. Un tema para discutir seriamente es el acuerdo de precio que se menciona, el cual marca una tendencia como feria franca. Para concluir podemos decir que es muy necesario formalizar y acordar una norma que sea representativa, para poder establecer una identidad y poder mantenerla en el tiempo. 7 En la norma se habla de complementar con artesanía siempre y cuando esta fuera realizada por la familia feriante. LA COMUNICACIÓN Este tema se trabajó en tres grupos usando como dinámica disparadora la teatralización. Cada grupo tenía una situación diferente entre feriante y consumidor, terminadas las exposiciones se discutió en una ronda las distintas situaciones surgidas. CASO N° 1 : Comprador: Posee una lista de productos8 para comprar y debe actuar libremente, la persona compra como lo hace normalmente en la realidad. Vendedor: Actúa como lo hace los fines de semana en la feria, la persona debe ser ella misma en su rol de feriante. CASO N° 2: Comprador ídem al primero Vendedor: En este caso el feriante no puede explicar al comprador porque no tiene alguno de los productos, solo responde negativamente. CASO N°3 : Comprador: ídem al primero Vendedor: En este caso el feriante intenta explicar todo sobre su producción y el porque no tiene en ese momento alguno de los productos pedidos por el comprador. DISCUSIÓN EN RONDA SOBRE LOS TRES ACTOS Sobre el primer caso en el cual se actuaba naturalmente, podemos remarcar dos cosas fundamentales que aparecieron por un lado un desacuerdo o competencia en el precio entre dos feriantes, cuestión que se mencionó que ocurría en la realidad y; por otro lado, la falta de información aportada a quien compraba al no explicar porque faltaba un determinado producto. En cuanto al segundo caso los comentarios rondaron en no asumir esa actitud negativa por parte de los feriantes ya que no servía para mantener a quien se acercaba a comprar. Muchos feriantes comentaban que el diálogo con el comprador era fluído 8 En esta lista se incluyeron productos no pertenecientes a la estación en curso como así también productos de otra zonas como cítricos. Esto se decidió porque resultaba un debate interesante en cuanto lo que podia ofrecer la feria y que actitud asumir como feriantes. en muchos casos pero marcaron también la necesidad de que algunos asumieran esa postura. En el tercer acto se reconoció la importancia de comunicar el por qué de no tener productos de contra estación o bien, explicar la particularidad de este año en donde la experiencia recién comienza. Las discusiones no se agotaron en la temática de si la feria debía o no ofrecer productos que los productores no producían, tales como los cítricos. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Resultó interesante la propuesta ya que pudo reflejar algunas situaciones que ocurrían los sábados en la feria además de poner en relieve la necesidad de discutir temas que son recurrentes como la re-venta. Pudimos apreciar la coincidencia en la importancia de, aumentar en algunos casos y mantener en otros, la relación con los consumidores ya que estos aseguran la permanencia de la feria. Desde el grupo de investigación consideramos importante generar un espacio de sinceridad entre feriantes y consumidores explicando quiénes son los feriantes, cuáles son los problemas de la feria y cuál la importancia de los consumidores como actores involucrados. 4-CONCLUSIONES INVESTIGACIÓN GENERALES SOBRE LA Para empezar, vamos a hablar del resultado del ensayo en cuanto a la problemática planteada en el momento del diseño de la investigación. Al conocer los distintos actores descubrimos temas clave para la experiencia que no podrían dejar de definirse, teniendo mucho que ver con la identidad, tales como una norma de ingreso y la definición del tipo de feria. Estos temas marcan una línea a seguir y trabajar pensando en la construcción de una alternativa genuina al modelo económico actual. La participación de todos los actores entendemos debería incrementarse sobre todo en los feriantes, principales actores; si esto no ocurre es muy difícil que hablemos de una experiencia de construcción colectiva. Para romper con la hegemonía individualista del sistema es necesario trabajar arduamente en la participación. Aparecen algunas contradicciones que de alguna manera nos dificulta ubicar a la feria como una alternativa al modelo capitalista como es la re-venta, este punto no es una cuestión menor sino por el contrario fue motivo de fuertes discusiones, generando conflictos y malestares. Si no se trabaja para la modificación de esta situación podríamos decir que la experiencia es más de lo mismo, una falsa alternativa, un mercado no muy diferente con algunas variaciones pero de aprovechamiento del otro en última instancia. Entendemos que las instituciones son actores que tienen un rol fundamental, el de acompañar en la construcción de la feria franca siendo dinamizadores, facilitadotes; pero pensando siempre que la experiencia pertenece a los feriantes quienes deben tener vos y voto. Olvidar esta premisa sería caer en el armado de una experiencia desde cada institución con un sentido de pertenecia erróneo, dejando de lado los intereses de la mayoría. Para terminar, si hablamos de construir una propuesta alternativa al sistema económico dominante debemos recordar que traemos una fuerte carga de éste y que es necesario replantearnos nuestras acciones, reflexionar continuamente y en este caso, la feria franca representa una oportunidad para anunciar una alternativa, con valores nuevos; la potencialidad la tenemos, sólo queda no descansar en la construcción de la misma. 5-BIBLIOGRAFIA Ander Egg Ezequiel, Repensando la investigación Acción Participativa, Buenos Aires Ed Lumen 2003. Cattani Antonio David, La Otra Economía, Buenos Aires Ed Altamira 2004 Pancho Ferrara Francisco, Los de la tierra: De las ligas agrarias a los movimientos campesinos, Buenos Aires, Tinta Limón 2005 Vargas Laura, Bustillos Graciela, Técnicas participativas para la educación popular tomo II,Ed Lumen-Hvmanitas 1997 Pisano Juan Carlos, Dinámicas de Grupo para la comunicación, Aires, Ed Bonum 1993