Seminario Internacional de Teoría del Desarrollo 2011 Mesa 3. Desarrollo productivo en México I Relatora: Erika Martínez López La mesa tres intitulada: Desarrollo productivo en México estuvo constituida por los ponentes José Ibarra; Raúl Vázquez; Rafael Bouchain y Ernesto Bravo; moderó María Luisa González Marín, todos son académicos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. “La integración de las necesidades humanas en el esquema de insumo producto”, ponencia de José Ibarra Corrales. El ingeniero Ibarra comenzó con una reflexión sobre su trabajo y al mismo tiempo señaló que por muchos años (13 o 15 de vivir en México) ha trabajado Planificación sectorial, sin embargo, está consciente que no era posible estudiarla sino existía una matriz insumoproducto y, por 28 años en México no hubo tal matriz (1980), consecuentemente, lo que hizo durante ese tiempo fue transmitir lo que se tenía. Actualmente, indica que existe una matriz de insumo producto de 79 Sectores Productivos (2003), así como una de 250 y otra de 800 Sectoresla cual no es pública. La matriz de 79 Sectores, se encuentra desglosa en 10 archivos diferentes y cada casilla tiene componentes de origen nacional e importado, de impuestos indirectos, subsidios y márgenes de comercio y de transporte, permitiendo la medición de cada transacción a precios básicos, de productor y de consumidor; esto facilita un análisis de los distintos problemas. Del mismo modo manifiesta que México y los países en vías de desarrollado están viviendo problemas tan complejos, que si no se entra en la realidad y se estudia mucho más de lo que dice un modelo, en donde la única variable es el PIB per cápita, el cual promedia de igual manera a Carlos Slim con respecto al que limpia el parabrisas y además no considera que el primero cada vez es más rico y el otro cada vez más pobres; por consiguiente, el modelo no funciona. Por lo tanto, se debe analizar lo que necesita la producción, esto es que insumos se requieren, que inversión, cuántos empleos se deben crear, entre otros. En conclusión, expresa que “bebería volverse un deber” el aprovechar los avances enormes de la información con los que contamos y del mismo modo la teoría y la tecnología, para lograr mejores resultados. 21 de septiembre de 2011 Fotografías de Julio Rodríguez Sánchez. Página 1 Seminario Internacional de Teoría del Desarrollo 2011 Mesa 3. Desarrollo productivo en México I Relatora: Erika Martínez López La siguiente ponencia titulada la “Pertinencia de los enfoques metodológicos de la CEPAL para el análisis de la competitividad en el caso de la manufactura mexicana” de Raúl Vázquez López. El doctor Vázquez expone que bajo este título intenta recuperar y desarrollar varios temas del análisis de la metodología que suelen utilizarse para estudiar la competitividad, particularmente las que menciona la CEPAL con el fin de recuperar algunos conceptos del Estructuralismo latinoaméricano; por otro lado criticar el biraje ideológica que sufrió la CEPAL y posteriormente analiza algunas de las corrientes teorícas que alimentan esta nueva versión cepalina como son: la Economía del conocimiento, los Evolucionistas, la corriente Shumpeteriana y de forma implicita realiza una crítica a estos paradigmas. Posterior a esta introducción, su reflexión parte del modelo que se dio en los años 80; con el fin de señalar que si existe una política industrial en México, la cual, es una política muy clara de desindustrialización y considerá que inorarlo es cerrar los ojos; ya que, este modelo tenía como objetivo generar empleos y la idea era ir a la manufactura —a pesar de ser actividades de ensamblaje—, considerada como el sector que iba a permitir desarrollar fuentes de empleos y en un primer lapso fue así; entonces a partir de los 80 se favorece el desarrollo de sectores insertos en la dinámica global y en actividades de ensamblaje que se suponía iban a generar más trabajo. Hace dos parentisis teorícos: 1) explica la dinámica global, para poder entender lo que ha sido el cambio estructural de la manufactura en México y su supuesta falta o alta competitividad; en donde señala que al insertase en una dinámica en donde se construyeron estas redes globales de producción, cuyo desarrollo se vio en la segmentación de los procesos productivos de los países desarrollados y después se dio la deslocalización de estos segmentos; es decir, se llevaron los segmentos que utilizan mucha mano de obra a países con salarios bajos y en cambio se concentraron todas las cuestiones que tenían que ver con tecnología, desarrollo y conocimiento en los conocidos “centros de poder”; por lo tanto, bajo este esquema se inserta la manufactura mexicana; y 2) denota que la competitividad esta ligada a la capacidad del aparato productivo para ser homogenío. A partir de estas dos 21 de septiembre de 2011 Fotografías de Julio Rodríguez Sánchez. Página 2 Seminario Internacional de Teoría del Desarrollo 2011 Mesa 3. Desarrollo productivo en México I Relatora: Erika Martínez López perspectivas teorícas menciona que han elaborado dos base de datos, una tiene la seríe de 1994-2008 perido de referencia y en la que han construido indicadores de 200 clases a nivel de la manufactura, 50 ramas y 9 divisiones; y en el caso de comercio exterior cuentan con una base de todos los productos que exporta el sector manufacturero mexicano (ver anexo estadístico de la ponencia). En dicha base observo tres cosas importantes: 1) concentración productiva en un número reducido de actividades; 2) creciente heterogenidad estructural, las brechas se estan abriendo tanto a nivel de empleos, salarios y sobre todo productividad que es la variable que mide la heterogenidad; 3) cada vez mayor dependencia de la inserción a estas cadenas globales de valor. Al explicar los datos, analiza que gran parte del sector manufacturero no está tan sólo estancado, sino en decenso de medios de productividad; así como esta muy concentrado en algunas ramas, tales como el automotriz y por otro lado no alcanzaron el objetio de generar realmente una alta productividad de empleo. Por consiguiente, cierra su participación diciendo que, la competitividad se ve como un fin y no como un medio; por lo tanto, la competitividad en el caso de la industria de México es segmenta e insufiente. Finalmente, los conferencistas Rafael Bouchain Galicia y Ernesto Bravo Benítez en su exposición titulada Una estrategia de industrialización basada en las necesidades. Expresan que el objetivo principal de dicha ponencia es la discusión del concepto de industrialización como eje para el diseño de una estrategia alternativa de desarrollo económico y social. Entre sus preguntas de investigación está el cuestionar si la economía mexicana se encuentra en vías de desarrollo desde la implementación de la estrategia de apertura económica (EAE); si la industria sigue siendo el motor de una economía compleja como la mexicana y si se percibe dentro de la EAE; y cuál es el papel del Estado frente al sector público y las fuerzas económicas. 21 de septiembre de 2011 Fotografías de Julio Rodríguez Sánchez. Página 3 Seminario Internacional de Teoría del Desarrollo 2011 Mesa 3. Desarrollo productivo en México I Relatora: Erika Martínez López Argumentan que EAE ha hecho un proceso evidente de sustitución de importaciones, lo que particulariza como el rompimiento de las cadenas productivas; se pensaría que la EAE ha tenido efectos positivos de crecimiento económico y en la generación de divisas, sin embargo ha funcionado a través de un alto contenido traído de la producción de la industria maquiladora de exportación. Además, indican que cuando se agotó el sistema de sustitución de importaciones (ISI) y se implemento el EAE entre las consecuencias fueron la reducción del crecimiento económico, la caída en la riqueza por habitante, la reducción de la participación de los sueldos y salarios, así como el bajo nivel de ocupación del sector industrial (ver los cuadros 1.1 y 1.2 en la ponencia). Respecto a la política industrial, ellos agrupan cuatro puntos de vista, para definir el concepto, que en términos generales señalan que la política industrial y el desarrollo parten del reconocimiento de la diversidad y la complementariedad de actividades productivas, los cuales generan efectos positivos en el crecimiento económico y aumento de la productividad; lo cual cobra importancia en las actividades manufactureras de capital y como fuente de rendimientos crecientes. Al final, muestran el modelo que desarrollaron y destacan el alto requerimiento de las importaciones, tanto de los requerimientos directos e indirectos de insumos importados en el conjunto de la economía; y concluyen que es pertinente plantear una estrategia de largo plazo que persiga el desarrollo económico y social, retomando el proceso de industrialización, modificando la estructura productiva y generando eslabonamientos, así como la implementación de un proceso de planificación para la toma de decisiones del sector público y de los agentes económicos. Nota: Entre las interrogantes de los asistentes, una de las inquietudes principales es ¿qué va a pasar con el desarrollo productivo en México?, ¿cómo impulsar la industria manufacturera?, ¿qué pasa con el sector agropecuario?; así como algunas acotaciones sobre la teoría menciona; estás y otras fueron parte de las preguntas planteadas. Se invita a los lectores a adquirir el material del Seminario de Teoría del Desarrollo. 21 de septiembre de 2011 Fotografías de Julio Rodríguez Sánchez. Página 4