XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo CALIDAD DE LAS AGUAS UTILIZADAS EN EL RIEGO DE CULTIVOS EN LAS AREAS DE INFLUENCIA DE LOS RIOS PORTOVIEJO Y CHICO EN MANABI Nelson Motato Alarcón1, Rubén Corral Castillo2 y Miriam Pinargote Chang3 1 Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Estación Experimental Portoviejo. Correo electrónico: motatoanelson@yahoo.com 2 Científico del Programa de Innovación Tecnológica. 3 Egresada de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. INTRODUCCION La provincia de Manabí, con superficie de 18.878,8 km², cuenta con una red hidrográfica amplia y pocos ríos perennes, entre los que se destacan los ríos Portoviejo, Chone y Carrizal. El río Portoviejo, que influye en un área de 2076,8 km², nace en su cuenca alta en el embalse Poza Honda hasta la parroquia Lodana, la cuenca media comprende desde Lodana hasta la parroquia Mejía del cantón Portoviejo y la cuenca baja que va de Mejía hasta la desembocadura de este río en el Océano Pacífico. El río Chico, es un afluente del río Portoviejo, interviene en un área de 585 Km2 de las parroquias San Plácido, Alajuela, Calderón, Rio Chico y Resbalón (Rocafuerte) (Gobierno Municipal de Portoviejo, 2006). En sus áreas de intervención, se explotan gran variedad de productos agrícolas como cacao, plátano, cítricos (limón y naranja), maíz, yuca, tomate, pimiento, uvas, algodón, haba tierna, sandía, melón, mango, maracuyá, fréjol tierno, higuerilla, cilantro, maní, entre otros; siendo muy común observar, en la época seca y cuando se suministra riego complementario, que en la superficie del suelo se acumulan materiales de coloración blanquecina que tienen caracteres de sales. Algunos reportes aislados, de análisis químico de aguas en Manabí, señalan restricción en su uso debido a la presencia de CO 3 =, HCO 3 -, Na+, SO 4 -, CI- y B (Motato, Solórzano y Cedeño; 2009; Programa Cacao y Café EEP, 2008-2009). Una investigación para diagnosticar la salinidad de los suelos cultivados en áreas bajo riego en el Ecuador, demostró que en el valle del río Portoviejo se debe a cloruros de Ca, Mg y Na, relacionada con la génesis del suelo y acrecentada por el mal manejo del agua y los cultivos (Barriga, Mite y Calvache, 2004). Estos indicadores no han sido confirmados ni validados en forma clara, por nuevas investigaciones que determinen en forma contundente cuales son los parámetros de salinidad que influyen en mayor o menor grado. Es probable que esta condición química de las aguas, sea responsable de los bajos rendimientos que se obtienen en la mayoría de los cultivos indicados. Las aguas utilizadas en el riego, provienen del cauce de los ríos Portoviejo y Chico y de pozos que los productores perforan en sus terrenos; la observancia antes señalada y las bajas producciones de los cultivos podrían deberse a la salinidad de las aguas y su acumulación creciente en el suelo, debido a que por tratarse de un área agrícola que recibe aproximadamente 500 mm de lluvias, en la época invernal, que se considera son escasas para arrastrar las sales lejos del alcance de las raíces de las plantas. Considerando que la salinización de los suelos agrícolas por efecto de la práctica del riego constituye el principal factor limitante de la fertilidad y contaminación, se planificó el presente trabajo bajo los siguientes objetivos. OBJETIVOS Objetivo general Generar información tecnológica relacionada con la calidad de las aguas empleadas en el riego complementario en las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 1 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Objetivos específicos • Conocer la calidad de las aguas para el riego complementario, en las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico. • Determinar los parámetros que puedan limitar el uso de las aguas para el riego complementario, en las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico. • Clasificar las aguas de cada una de las zonas y fuentes, con base a los resultados obtenidos. Procedimento experimental El trabajo se realizó entre agosto y diciembre del 2009, en las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico, en la provincia de Manabí. Los lugares de muestreo fueron: en área del río Portoviejo, 1) sitio Estero Seco, parroquia Ayacucho, cantón Santa Ana, 2) sitio La Teodomira, parroquia Lodana, cantón Santa Ana, 3) sitio Sosote, parroquia Mejía, cantón Portoviejo; en el área del río Chico, 4) sitio Potrerillo, parroquia Calderón, cantón Portoviejo, 5) sitio L Balsita, parroquia Río Chico, y 6) sitio Resbalón, parroquia Rocafuerte, cantón Rocafuerte. En cada sitio y mes se tomaron muestras de agua en el canal del río y de un pozo profundo, que se depositaron en botellas plásticas, previamente desinfectadas, y enviaron al laboratorio de análisis químico del Departamento de Manejo de Suelos y Agua, de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, para su determinaciones de: total sólidos disueltos (TSD), conductividad eléctrica (CE), pH, Ca++, Mg++, K+, Na+, CO- 3 , HCO 3 -, Cl-, SO 4 =, NO 3 -, Fe, B y cálculo de la relación absorción sodio (RAS). Los resultados se analizaron bajo un diseño de bloques completos al azar, en el que las repeticiones fueron las muestras conseguidas en los canales de los ríos o en los pozos y los meses de muestreo los tratamientos. Además se establecieron matrices de correlación para las determinaciones en las muestras de agua obtenidas en los canales de los ríos y pozos profundos, por separado. También se relacionó a la CE con el TSD, Ca++, Mg++, K+, Na+, HCO 3 -, Cl-, SO 4 =, B y RAS. Además se calculó la dureza (grados hidrométricos franceses), coeficiente alcalímetro (índice de Scott) y se clasifico a las aguas de acuerdo a las normas H.Green y de L.V.Wilcox y según la relación de la permeabilidad del suelo con el riego de salinidad (CE) y de sodio (RAS). RESULTADOS Y DISCUSION Para los valores promedios de los análisis de las aguas de los canales del río Portoviejo, la prueba de Tukey al % de probabilidades estableció diferencias entre los sitios de muestreo en la mayoría de los parámetros con excepción del pH, K+, Cl- y B. Sin embargo en todas las evaluaciones se observó incrementos conforme se avanzó de Estero Seco a Sosote, en donde se determinaron los menores y mayores valores, en su orden, que fueron diferentes según Tukey, pero en ningún caso superaron a los niveles críticos establecidos por el laboratorio de análisis químico del Departamento de Manejo de Suelos y Agua de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP; menos en lo que se refiere a los bicarbonatos (HCO 3 -) en donde todas las cuantificaciones fueron superiores a 40.0 mg/L, sin escapar de la tendencia indicada. En cuanto a las muestras de los pozos, Tukey demostró que es evidente que en los parámetros CE, Ca++, Mg++, Na+, Cl-, B y RAS, los menores valores fueron para Estero Seco sin superar los nivels críticos establecidos, siendo diferentes a los tenores encontrados en La Teodomira y Sosote en donde estas determinaciones fueron mayores y superiores a los niveles críticos fijados; para TSD y HCO 3 - todos los sitios tuvieron valores superiores a los niveles de 450.0 y 40.0 mg/L, respectivamente, siendo menores en Estero Seco pero diferente a La Teodomira y Sosote; en pH y K+ los valores fueron inferiores a los niveles de 7.5 y 50.0 mg/L, pero siempre Estero Seco Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 2 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo tuvo los contenidos más bajos y se mantuvo la tendencia de incremento cuando se avanzó a La Teodomira y Sosote (Tabla 1). En los promedios de los análisis de las muestras del canal del río Chico, Tukey encontró diferencias numéricas entre los sitios para CE, Ca++, Mg++, Na+, K+, SO 4 =, B y RAS, pero no superaron los niveles críticos definidos para cada caso. En el TSD Potrerillo tuvo 320,0 mg/L, situado por debajo del nivel mínimo de 450.0 mg/L, en cambio La Balsita y Resbalón tuvieron 480.0 y 520 mg/L, por arriba del nivel señalado; los valores de pH para los sitios indicados fueron menores a 7.5; en ambos casos, sin ser diferentes. En cuanto a los Cl-, solo Resbalón superó el nivel mínimo de 70.0 mg/L; y los HCO 3 estuvieron por arriba de los 40.0 mg/L, valor mínimo. En todos los parámetros, se observa un incremento cuando se va de Potrerillo (menor valor) a Resbalón (mayor valor). Los análisis del agua de los pozos, según Tukey mostraron valores por arriba de los niveles críticos para el TSD, Ca++,Na+, HCO 3 - y Cl-, en donde los valores menores fueron para Resbalón (Rocafuerte) siendo diferentes a los mayores tenores de La Balsita (Río Chico) y Potrerillo (Calderón). En cuanto a CE, Mg++, B y RAS, en Resbalón se determinaron los niveles más bajos y por debajo de los valores críticos establecidos, siendo diferentes de acuerdo a Tukey a los tenores más altos (por arriba de los niveles mínimos) encontrados en La Balsita y Potrerillo. Contrariamente, en Potrerillo y La Balsita el K mostró los valores más bajos (por debajo del nivel crítico), diferentes al valor más alto (por arriba del nivel mínimo) obtenido en Resbalón. Respecto a SO 4 = los sitios mostraron valores diferentes, pero situados por debajo del nivel crítico de 250.0 mg/L (Tabla 1). Para los meses de muestreo, en los canales del río Portoviejo, se observan valores por debajo de los niveles críticos en TSD, CE, pH, Ca++, Mg++, Na+, K+, Cl-, SO 4 =, B y RAS; solo los HCO 3 - estuvieron por arriba del límite (40 mg/L). Tukey encontró diferencias entre las medias solo en el pH el mayor valor de 7.5 obtenido en noviembre fue similar a los de agosto, septiembre y octubre; en B también la prueba de comparación encontró que el valor más alto de 0.26 mg/L (agosto) fue diferente a los determinados en octubre y noviembre, pero ellos no superaron el nivel crítico de 0.5 mg/L. las muestras de agua de los pozos evidencian problemas de salinidad, ya que las determinaciones de TSD, CE, Ca++, Mg++, Na+, HCO 3 -, Cl-, B y RAS, estuvieron por arriba de los niveles críticos establecidos, no obstante no hay diferencias significativas entre los valores; escapan de esta tendencia el pH, K+ y SO 4 =, y para los dos últimos aun cuando hay diferencias entre sus tenores mensuales se observa un incremento cuando el muestreo fue de agosto a diciembre (Tabla 2). En el área de influencia del río Chico, en los meses de muestreo ocurrió una situación similar a la del río Portoviejo, tanto para los canales del río como para los pozos. Esto es que en los canales solo el pH en septiembre alcanzó el nivel crítico de 7.5 diferente a los otros valores según Tukey y los valores de los HCO 3 - fueron más altos que el nivel, de 40 mg/L; en los pozos, también el pH y los SO 4 = cuantificados estuvieron por debajo de los niveles de 7.5 y 250 mg/L; es importante señalar que el K+, en agosto y septiembre tuvo valores más altos que el nivel permitido (50 mg/L), pero en octubre, noviembre y diciembre las determinaciones fueron menores; para los HCO 3 - estos se reducen siendo diferentes agosto y septiembre de octubre, noviembre y diciembre, según Tukey, en el B existe un aumento gradual de agosto a diciembre sin ser diferentes (Tabla 2). Las Figuras 1, 2, 3 y 4, grafican las variaciones de los contenidos de TSD, pH, CE, Ca++, Mg++, K+, Na+, CO 3 =, HCO 3 -, Cl-, SO 4 =, NO 3 -, Fe, B y RAS, en las muestras de agua tomadas en las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico respecto a los niveles críticos de cada caso. En general, las aguas provenientes de los pozos presentan valores en CE, TSD, Ca++, Na++, HCO- 3 , C1, B y lógicamente RAS que superan los niveles críticos establecidos; con excepción de la de Estero Seco (río Portoviejo) que solo fue en TSD y HCO 3 -. El riego de los cultivos con estas aguas podría limitar seriamente el crecimiento y productividad, al inferir al suelo y volverlo salino provocando déficit hídrico (reducción de absorción y presión radicular que maneja el transporte de agua) toxicidad y desequilibrio iónico, inhibición de la absorción y el transporte del Ca++ (por altas concentraciones de Na+), fotosíntesis, respiración, síntesis de proteínas y fitohormonas (disminución), según lo expresado Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 3 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo por Ronen (2010). Complementariamente, Cordero García y Parra Galán (2004) señalan que el efecto principal de la salinidad sobre los cultivos es el descenso de sus rendimientos y calidad, que se traducen en importantes pérdidas económicas, haciendo las tierras improductivas y proclives a procesos de desertificación y el abandono de las mismas; concluyen, indicando que los síntomas aparentes del perjuicio en las plantas no aparece hasta que el daño ya se ha producido y entonces poco se puede hacer para mejorar la situación. Las altas concentraciones de Ca++, Mg++, Na+, C1- y HCO- 3 en las aguas de los pozos y su uso en el riego de los cultivos permite inferir que los HCO- 3 al precipitarse con el Ca++ y Mg++ resulta en un incremento de la relación Na/Ca+Mg, favoreciendo la absorción del Na+ con el consecuente perjuicio para las plantas por el exceso de este elemento, de acuerdo a lo señalado por Beatty y Loveday (1974); por otro lado los Cl- tienen una alta reacción con el Na+, siendo muy móviles en el suelo y conocida su toxicidad para las plantas (Tuckey Beatty, 1974; Beatty y Loveday, 1974). Respecto a la dureza de las aguas, establecida según los grados hidrométricos franceses, se define que las de los canales del área de influencia del río Portoviejo están entre “Blandas” y “Semi-blanda” y las de los pozos entre “Dura” y “Muy duras”. Para las de los canales del área del río Chico están entre “Blanda” y “Semi-blandas” y las de los pozos entre “Muy duras” y “Dura”. En cuanto a la alcalinidad de las aguas, el coeficiente alcalímetrico (Indice de Scott) determinó que en el área de río Portoviejo la de los canales son “Buenas”, en tanto que en los pozos la de Estero Seco es “Buena” pero las de La Teodomira y Sosote son “Malas”; para el caso del área del río Chico la de los canales fueron “Buenas”, pero las de los pozos son “Malas”, con excepción de la de Resbalón que fue “Tolerable” (Tabla 3). Respecto a las normas combinadas más frecuentes para la clasificación de la calidad de las aguas de riego, las de H Greene para el área del río Portoviejo señalan como de “Buena calidad” a las de los canales de Estero Seco y La Teodomira y “Regular” a la de Sosote; para las de los pozos fueron de “Buena calidad” (Estero Seco), “Mala calidad” (La Teodomira) y “Regular” (Sosote). Para el área del río Chico, las de los canales fueron de “Buena calidad” (Potrerillo) “Regular” (La Balsita y Resbalón), las de los pozos fueron “Mala calidad” (Potrerillo) y “Regular” (La Balsita y Resbalón). De acuerdo a las normas de L.V. Wilcox, en todos los sitios las de los canales de las áreas de los ríos Portoviejo y Chico calificaron como “Excelente a buena”; para las de los pozos, los del área del río Portoviejo, en Estero Seco fue de “Buena a admisible” “No válidas” las de La Teodomira y Sosote, en el área del río Chico las de Potrerillo y la Balsita fueron “ No válidas”, pero la de Resbalón fue de “Buenas a admisibles” (Tabla 4). Cuando la permeabilidad del suelo (que se va a regar) se relacionó con el riesgo de salinidad (CE), las de los canales del área del río Portoviejo fueron “Superiores” en Estero Seco y La Teodomira y “Mediana” para Sosote; las de los pozos se clasificaron como “Mediana” la de Estero Seco y “peligrosas” las de La Teodomira y Sosote; en el área del río Chico las de los canales de Potrerillo, La Balsita y Resbalón fueron “Superiores”, en tanto que las de los pozos se agruparon como “peligrosas” las de Potrerillo y La Balsita, la de Resbalón se consideró como “Mediana”. Cuando la relación fue con el riesgo del sodio (RAS), las de los canales del río Portoviejo la calidad fue “Superior” en todos los sitios; para las de los pozos, Estero Seco estuvo “Superior”, La Teodomira “Mediana” y Sosote “marginal”; en el área del río Chico, las de los canales se clasificaron como “Superiores”, pero las de los pozos en Potrerillo fue “Marginal” y las de La Balsita y Resbalón se agruparon como “Medianas” (Tabla 5). Las relaciones entre CE y los otros parámetros medidos en las aguas de las áreas de los ríos en estudio se muestran en el Tabla 6. Para las muestras de los canales de los ríos, existe una asociatividad altamente significativa (1%) con TSD, Ca++, Mg++, K+, Na+, HCO 3 -, Cl-, SO 4 =, NO 3 - y RAS, en donde a mayores contenidos se determinó una creciente CE sin ser esta mayor a 1.0 dS/m; en cuanto a las aguas de los pozos, se observó la misma tendencia en el área del río Portoviejo incluyendo al pH y B, Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 4 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo en tanto que en río Chico lo fue en TSD, Ca++, Mg++, K+, Na+, Cl-, SO 4 =, B y RAS, en estos casos la CE fue más alta conforme crecieron los tenores de las determinaciones, alcanzando hasta un poco más de 12.0 dS/m (río Portoviejo) y hasta 8.0 dS/m (río Chico). La CE representa la concentración de sales solubles que tiene el agua, dando lugar a una mayor presión osmótica de la solución, es decir que a mayores contenidos de sales más altas será la CE (Tucker y Beatty, 1974; Proaño, Del Cioppo y Correa, 2004); aspecto que se cumple, tanto en las aguas de los canales como en las de los pozos, sin embargo no existen problemas en este sentido con las de los canales, mientras que en las de los pozos es muy evidente el incremento de la CE al estar muy por arriba del límite permitido. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En consideración a sus resultados y discusión se concluye: Las aguas de los canales de los ríos Portoviejo y Chico, presentan contaminación en cuanto a HCO 3 - y además en TSD en Sosote (río Portoviejo) y la Balsita y Resbalón (río Chico). En cuanto a las aguas de los pozos del área del río Portoviejo, hay altas concentraciones (por arriba de los niveles críticos) en TSD, Ca++, Mg++, Na+, CO 3 =, HCO .3 -, Cl-, B y RAS, y en CE sólo en la Teodomira y Sosote. La de Estero Seco lo fue únicamente en HCO .3 -. Para las de los pozos del área del río Chico, tuvieron la tendencia anterior, respecto a TSD, Ca++, Mg++, Na+, CO 3 =, HCO .3 - y Cl-; también en K+ (Potrerillo) y B y RAS (Potrerillo y la Balsita). No se observaron variaciones, en los parámetros medidos, que se puedan atribuir a los meses de muestreo de las aguas. De acuerdo a la dureza, el coeficiente de Scott, las normas H. Green y L. V. Wilcox y la influencia de la CE y RAS respecto a la permeabilidad del suelo, en general se puede clasificar a las aguas de los canales como “aptas” para el riego de los cultivos; las aguas provenientes de los pozos son “peligrosas” y se limita su uso, con excepción de la de Estero Seco (área rio Portoviejo) que su Dureza está casi en el margen de “Medianamente Dura”. A base de estas conclusiones, se recomienda: Capacitar a los productores en los riesgos que se incurre al utilizar aguas contaminadas y en los métodos de muestreo para su análisis físico y químico antes de su uso. Sugerir no utilizar en el riego de sus cultivos las aguas provenientes de pozos perforados. Utilizar cultivos que tengan tolerancia a la salinidad de las aguas. Conducir investigaciones tendientes a medir la salinidad de los suelos cultivables. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 5 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo BIBLIOGRAFIA Beatty, H.J., and J. Loveday. 1974. Soluble Cations and Anions. In Methods for Analysis of Irrigated Soils. Loveday, J. (ed.). Commonwealth Burean of Soil. Clayton, AU. Technical Communication Nº 54. p. 108-117. Cordero, J., y G. Parra G. 2004. Aplicación de un sistema de información geográfica en el estudio y análisis de los problemas derivados de la salinidad de las aguas de riego en la vega baja del río Segura. Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Universidad Miguel Hernández de Elche. Elche, ES. Consultado al 20 de julio de 2010. Disponible en: http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.ante.asp?id_articulo=772 Gobierno Municipal de Portoviejo. 2006. Diagnóstico ambiental del cantón Portoviejo. Portoviejo, EC. Consultado el 30 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.portoviejo.go.ec/image/DiagnosticodeMedioAmbientePortoviejo2020.pdf Motato, N., G. Solórzano, y J. Cedeño. 2009. Riego suplementario para el cultivo de cacao en Manabí. 2 ed. INIAP-GTZ. Estación Experimental Portoviejo. Portoviejo, EC. 20p. Proaño, J., J. Del Cioppo, y M. Correa. 2004. Determinación de la calidad de las aguas para riego. Universidad Agraria del Ecuador, PROMSA, Ministerio de Agricultura, CEDEGE, INIAP, EMBRAPA, CIDIAT, Universitat de Valencia, Voleani Centur. Guayaquil, EC. Publicación Técnica R-D 5. 31 p. Programa Cacao y Cafè. 2008. Archivos resultados análisis químico de suelos y aguas. INIAP, Estación Experimental Portoviejo. Portoviejo, EC. 52p. --------. 2009. Archivos resultados análisis químicos de suelos y aguas. Experimental Portoviejo. Portoviejo, EC. 49p. INIAP, Estación Ronen, E. 2010. Nitrato de potasio. Una posible solución para los Problemas de Salinidad. Red. Agrícola. Israel. Consultado el 20 de julio de 2010. Disponible:http://www.fertiliznado.com/artículos/Nitrato%20de20%Potasio%20Multik.asp_ Tucker, B.M., and H.J. Beatty. 1974. pH, Conductivity and Clorides. In Methods for Analysis of Irrigated Soil. Loveday J. (ed). Commonwealth Burean of Soil. Clayton, AV. Technical Communication Nº 54 p. 100-107. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 6 Calcio (mg/L) XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo VALLE DEL RÍO PORTOVIEJO Nivel crítico= 100 mg/L 1300,00 1200,00 1100,00 1000,00 900,00 800,00 700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 Agosto Cr1 y Pz1= Sta Ana- Estero Seco Cr2 y Pz2= Sta. Ana- Teodomira Cr3 y Pz3= Portoviejo- Mejía- Sosote Cr1 30,80 Septiembr e 37,40 Octubre Noviembre Diciembre 18,60 20,40 23,20 Cr2 28,70 23,20 21,80 35,30 30,10 Cr3 50,70 52,30 58,40 61,50 55,70 Pz1 81,50 83,50 82,60 82,90 87,20 Pz2 474,60 482,90 425,20 385,40 374,80 Pz3 1063,20 1062,20 1224,80 1138,60 1072,90 VALLE DEL RÍO PORTOVIEJO Nivel crítico= 70 mg/L Cr1 y Pz1= Sta Ana- Estero Seco Cr2 y Pz2= Sta. Ana- Teodomira Cr3 y Pz3= Portoviejo- Mejía- Sosote Sodio (mg/L) 1200,00 1050,00 900,00 750,00 600,00 450,00 300,00 150,00 0,00 VALLE DEL RÍO PORTOVIEJO Nivel crítico= 50 mg/L 50,00 Carbonatos (CO3=) (mg/L) Potasio (mg/L) 20,00 10,00 Cr1 Agosto 5,04 Septiembre 5,85 Octubre 3,58 Noviembre 4,26 Diciembre 6,24 Cr2 3,72 3,45 3,22 4,86 6,26 Cr3 5,06 4,64 5,46 11,18 6,58 Pz1 5,76 5,73 5,73 4,68 Pz2 15,55 14,78 14,36 Pz3 29,50 30,05 26,80 Septiembre 16,79 Octubre 10,72 Noviembre 10,81 Diciembre 11,89 Cr2 16,88 15,87 13,60 19,42 11,35 Cr3 39,79 39,33 37,26 64,17 45,13 Pz1 28,52 25,07 29,89 28,88 24,57 Pz2 544,87 467,29 558,21 563,11 523,95 Pz3 830,99 903,90 969,59 928,51 1245,89 VALLE DEL RÍO PORTOVIEJO Nivel Crítico= 3 mg/L Cr1 y Pz1= Sta Ana- Estero Seco Cr2 y Pz2= Sta. Ana- Teodomira Cr3 y Pz3= Portoviejo- Mejía- Sosote 90,00 30,00 0,00 Agosto 17,80 120,00 Cr1 y Pz1= Sta Ana- Estero Seco Cr2 y Pz2= Sta. Ana- Teodomira Cr3 y Pz3= Portoviejo- Mejía- Sosote 40,00 Cr1 60,00 30,00 0,00 Cr1 Agosto 0,00 Septiembre 0,00 Octubre 0,00 Noviembre 0,00 Diciembre 0,00 Cr2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Cr3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,34 Pz1 36,00 30,00 30,00 30,00 30,00 16,38 19,82 Pz2 120,00 96,00 96,00 96,00 96,00 27,30 33,31 Pz3 84,00 84,00 60,00 60,00 60,00 Figura 1. Variaciones del TSD, CE, pH, Ca, Mg, Na, K y CO 3 , en las muestras de agua tomadas en el área de influencia del río Portoviejo. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 7 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Nivel crítico= 70 mg/L VALLE DEL RÍO PORTOVIEJO Cr1 y Pz1= Sta Ana- Estero Seco Cr2 y Pz2= Sta. Ana- Teodomira Cr3 y Pz3= Portoviejo- Mejía- Sosote Cloruros (Cl-) mg/L 4200,00 3500,00 2800,00 2100,00 1400,00 700,00 0,00 Agosto 35,00 Septimbre 56,00 Octubre 17,50 Cr2 35,00 35,00 Cr3 38,50 42,00 Pz1 52,50 Pz2 Pz3 Cr1 Diciembre 17,50 17,50 35,00 28,00 42,00 105,00 56,88 49,00 52,50 52,50 52,50 1837,50 1610,00 1680,00 1557,50 1505,00 3731,00 3850,00 3850,00 3500,00 3914,00 VALLE DEL RÍO PORTOVIEJO Nivel crítico= 0.1 mg/L Cr1 y Pz1= Sta Ana- Estero Seco Cr2 y Pz2= Sta. Ana- Teodomira Cr3 y Pz3= Portoviejo- Mejía- Sosote 0,50 Hierro (Fe++ ) mg/L Noviembre 17,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 Cr1 Agosto 0,00 Septiembre 0,00 Octubre 0,00 Noviembre 0,00 Diciembre 0,00 Cr2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Cr3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pz1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pz2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pz3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Figura 2. Variaciones de HCO 3 , Cl, SO 4 , NO 3 , Fe, B y RAS, en las muestras de agua tomadas en el área de influencia del río Portoviejo. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 8 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo VALLE DEL RÍO CHICO Nivel Crítico= 3 mg/L Cr1 y Pz1= Portoviejo - Calderon Potrerillo Cr2 y Pz2= Portoviejo - Río Chico - La Balsita Cr3 y Pz3= Rocafuerte - Rocafuerte - Resbalon 120,00 Carbonatos (mg/L) 90,00 60,00 30,00 0,00 Cr1 Agosto 0,00 Septiembre 0,00 Octubre 0,00 Noviembre 0,00 Diciembre 0,00 Cr2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Cr3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Pz1 108,00 96,00 96,00 96,00 96,00 Pz2 108,00 108,00 108,00 108,00 108,00 Pz3 84,00 108,00 108,00 108,00 108,00 Figura 3. Variaciones del TSD, CE, pH, Ca, Mg, Na, K y CO 3 , en las muestras de agua tomadas en el área de influencia del río Chico. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 9 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Nivel crítico= 0,5 mg/L 3,00 VALLE DEL RÍO CHICO Cr1 y Pz1= Portoviejo - Calderon Potrerillo Cr2 y Pz2= Portoviejo - Río Chico - La Balsita Cr3 y Pz3= Rocafuerte - Rocafuerte - Resbalon Boro (mg/L) 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Cr1 Agosto 0,04 Septiembre 0,04 Octubre 0,14 Noviembre 0,10 Diciembre 0,09 Cr2 0,27 0,01 0,03 0,05 0,14 Cr3 0,28 0,05 0,13 0,06 0,07 Pz1 1,67 2,10 1,91 2,14 2,60 Pz2 0,79 1,20 0,99 1,59 1,68 Pz3 0,25 0,21 0,29 0,32 0,34 VALLE DEL RÍO CHICO Relación Adsorción de Sodio (meq/L) 1/2 Nivel crítico= 3,0 (meq/L) 1/2 Cr1 y Pz1= Portoviejo - Calderon Potrerillo Cr2 y Pz2= Portoviejo - Río Chico - La Balsita Cr3 y Pz3= Rocafuerte - Rocafuerte - Resbalon 12,00 9,00 6,00 3,00 0,00 Cr1 Agosto 0,64 Septiembre 0,67 Octubre 0,42 Noviembre 0,52 Diciembre 0,62 Cr2 1,24 1,67 1,00 1,05 1,33 Cr3 1,29 1,72 0,82 1,08 0,87 Pz1 5,50 5,66 6,63 9,96 9,12 Pz2 5,44 4,46 5,67 6,28 5,54 Pz3 2,67 2,83 2,11 1,87 2,02 Figura 4. Variaciones de HCO 3 , Cl, SO 4 , NO 3 , Fe, B y RAS, en las muestras de agua tomadas en el área de influencia del río Chico. Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 10 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Tabla 1. Valores promedios de las determinaciones en los análisis de agua en las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico, para los sitios de muestreo tanto para el canal de río como en los pozos. Río Portoviejo Determinaciones Canal del río Estero seco Río Chico Pozos Canal del río Pozos La Teodomira Sosote Tukey 5% Estero seco La Teodomira Sosote Tukey 5% Potrerillo La Balsita Resbalón Tukey 5% Potrerillo La Balsita Resbalón Tukey 5% TSD* 200 b 240 a 500 a 262 604 c 6080 b 10880 a 2310 320 480 520 295 8840 a 7640 b 1300 c 650 CE** 0.27 c 0.30 b 0.65 a 0.17 0.8 c 5.8 b 11.9 a 0.08 0.32 b 0.52 a 0.58 a 0.07 8.0 a 7.3 b 1.5 c 0.6 7.3 7.2 7.1 0.3 7.2 a 7.0 b 7.2 a 0.1 7.4 7.3 7.2 0.15 7.2 7.2 7.2 0.1 Ca* 26.1 b 27.8 b 55.7 a 16.1 83 c 428 b 1112 a 125 29.6 b 41.5 a 49.4 a 11.2 402 a 464 a 143 b 172 Mg* 8.5 b 10.6 b 19.2 a 5.6 28 c 159 b 244 a 117 11.6 b 16.5 a 19.1 a 3.8 278 a 275 a 29 b 70 Na* 13.5 b 15.4 b 45.1 a 15.8 27 c 531 b 976 a 222 14.8 b 37.8 a 37.4 a 11.4 774 a 604 a 115 b 212 5.0 4.3 6.6 3.9 5.6 c 16.2 b 29.4 a 3.2 4.0 b 4.8 ab 5.2 a 0.9 100 a 37 b 6.5 b 34 113.2 b 132.6 b 266.9 a 50.0 302 b 405 a 405 a 87 132 c 154 b 217 a 29.1 320 a 276 b 278 b 35 Cl* 28.7 30.1 56.9 80.9 51.8 c 1638 b 3767 a 285 35.4 b 66.5 a 77.0 a 15.0 2435 a 2233 a 205 b 220 SO 4 * 1.3 b 1.3 b 13.8 a 3.0 17.2 b 70.8 a 125.1 a 86 3.2 b 23.7 a 16.8 a 10.9 97.4 a 70.0 b 44 c 23 B* 0.15 0.13 0.16 0.1 0.15 c 1.1 b 2.3 a 0.8 0.08 b 0.1 a 0.12 a 0.2 2.1 a 1.2 b 0.28 c 0.5 RAS 0.6 b 0.6 b 1.3 a 0.4 0.7 b 5.6 a 6.9 a 1.9 0.57 a 1.2 a 1.2 a 0.4 7.4 a 5.5 a 2.3 b 3.0 pH K* HCO 3 * * mg/L ** dS/m Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 11 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Tabla 2. Valores promedios de las determinaciones en los análisis de agua en las áreas de influencia muestreo en el canal del río y en los pozos. de los ríos Portoviejo y Chico, para los meses de Canal del río Determinaciones Ag. Sept. Oct. Nov. Pozos Dic. Tukey 5% Ag. Sept. Oct. Nov. Dic. Tukey 5% ----------------------------------------------------------RÍO PORTOVIEJO------------------------------------------------------------------------------TSD* CE** pH Ca* Mg* Na* K* HCO 3 * Cl* SO 4 * B* RAS 266 0.41 7.1 ab 36.7 12.7 24.6 4.6 178 36.2 5.6 0.26 a 0.86 266 0.41 7.4 ab 37.6 13.1 24.0 4.6 171 44.3 5.8 0.13 ab 0.83 266 0.36 7.1 ab 33.0 11.6 20.5 4.1 167 25.7 5.8 0.10 b 0.74 400 0.47 7.5 a 39.1 14.6 31.5 6.8 184 52.5 5.8 0.07 b 0.99 366 0.39 7.0 b 36.3 11.7 22.8 6.4 154 34.1 4.2 0.18 ab 0.78 318 0.2 0.4 19.5 6.7 19.0 13.9 60.5 56.8 3.7 0.13 0.45 4873 6.4 7.2 ab 540 189 486 16.9 ab 374 1874 57.6 0.79 3.9 5200 6.2 7.1 b 543 176 465 16.8 ab 394 1836 61.8 1.19 3.8 5333 6.2 6.9 c 578 124 519 15.6 b 362 1861 52.0 1.16 4.5 6466 5.9 7.3 a 536 112 507 16.1 ab 362 1703 86.9 1.24 4.6 7400 6.2 7.1 b 512 120 598 19.8 a 362 1824 96.8 1.56 5.2 2797 1.0 0.13 151 142 269 3.9 105 344 104 1.0 2.3 --------------------------------------------------------------RIO CHICO--------------------------------------------------------------------------------TSD* CE** pH Ca* Mg* Na* K* HCO 3 * Cl* SO 4 * B* RAS 333 0.5 7.3 ab 36.6 ab 16.2 31.4 ab 4.2 bc 174 58.9 10.7 0.20 1.06 ab 333 0.5 7.4 ab 29.9 b 17.7 39.3 a 4.2 bc 176 58.3 13.4 0.03 1.35 a * mg/L ** dS/m Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 12 400 0.4 7.2 bc 40.9 ab 15.7 22.7 b 4.0 c 163 52.5 14.5 0.10 0.75 b 533 0.5 7.5 a 44.6 a 14.8 27.5 ab 5.4 ab 159 64.2 15.5 0.07 0.88 ab 600 0.5 7.1 c 49.0 a 13.3 29.1 ab 5.6 a 167 64.2 18.8 0.10 0.94 ab 357 0.1 0.2 14 5 14 1.2 35 18 13 0.2 0.48 5267 d 5.7 7.3 a 398 190 459 53.9 338 a 1633 73.4 0.90 4.5 4767 d 5.5 7.2 ab 415 172 427 56.1 289 ab 1622 66.6 1.17 4.3 5533 c 5.3 7.0 b 280 212 471 38.2 276 b 1538 64.2 1.06 4.8 6400 b 5.7 7.4 a 279 201 587 44.0 276 b 1673 78.1 1.35 6.0 7667 a 5.7 7.2 ab 311 195 546 47.3 276 b 1657 70.0 1.54 5.6 787 0.7 0.2 209 85 256 41 43 267 28 0.6 3.6 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Tabla 3. Dureza (Grados hidrométricos franceses) y coeficiente alcalimétrico (Indice de Scott) de las aguas del área de influencia de los ríos Portviejo y Chico Lugares de muestreo Grados hidrométricos franceses Valor Interpretación Indice de Scott Valor Interpretación Río Portoviejo Canal río – Estero Seco Canal río – La Teodomira Canal río – Sosote Pozo – Estero Seco Pozo – La Teodomira Pozo - Sosote 9.6 11.3 21.8 32.5 173.2 371.5 Blanda Blanda Semi blanda Dura Muy dura Muy dura 88.7 67.7 30.2 39.4 1.3 0.5 Buena Buena Buena Buena Mala Mala 12.3 17.1 20.2 195.1 229.2 47.9 Blanda Semi blanda Semi blanda Muy dura Muy dura Dura 57.7 29.0 31.0 0.8 0.9 10.7 Buena Buena Buena Mala Mala Tolerable Río Chico Canal río – Potrerillo Canal río – La Balsita Canal río – Resbalón Pozo – Potrerillo Pozo – La Balsita Pozo – Resbalón Tabla 4. Clasificación de las aguas, según las normas H Green, y L.V.Wilcox, de las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico. Lugares de muestreo Normas H. Green Normas L.V.Wilcox Río Portoviejo Canal río – Estero Seco Canal río – La Teodomira Canal río – Sosote Pozo – Estero Seco Pozo – La Teodomira Pozo - Sosote Buena calidad Buena calidad Regular Buena calidad Mala calidad Regular Excelente a buena Excelente a buena Excelente a buena Buena a admisible No válida No válida Buena calidad Regular Regular Mala calidad Regular Regular Excelente a buena Excelente a buena Excelente a buena No válida No válida Buena a admisible Río Chico Canal río – Potrerillo Canal río – La Balsita Canal río – Resbalón Pozo – Potrerillo Pozo – La Balsita Pozo – Resbalón Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 13 XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo Tabla 5. Interpretación de la calidad de las aguas en las áreas de influencia de los ríos Portoviejo y Chico, cuando la permeabilidad del suelo se relaciona con el riesgo de salinidad (CE) y de sodio (RAS). Lugares de muestreo Riesgo de salinidad (CE) Riesgo de sodio (RAS) Río Portoviejo Canal río – Estero Seco Canal río – La Teodomira Canal río – Sosote Pozo – Estero Seco Pozo – La Teodomira Pozo - Sosote Agua superior Agua superior Agua mediana Agua mediana Agua peligrosa Agua peligrosa Agua superior Agua superior Agua superior Agua superior Agua mediana Agua marginal Agua superior Agua superior Agua mediana Agua peligrosa Agua peligrosa Agua mediana Agua superior Agua superior Agua superior Agua marginal Agua mediana Agua mediana Río Chico Canal río – Potrerillo Canal río – La Balsita Canal río – Resbalón Pozo – Potrerillo Pozo – La Balsita Pozo – Resbalón Tabla 6. Coeficientes de correlación (r*) para las comparaciones entre la conductividad eléctrica y las determinaciones químicas de las aguas de las áreas de influencias de los ríos Portoviejo y Chico. Río Portoviejo Río Chico Determinaciones Canal del río Pozos Canal del río Pozos TSD 0.884** 0.954** 0.570** 0.960** pH 0.212 0.556** 0.323 0.171 0.972** 0.984** 0.757** 0.839** Mg 0.632** 0.874** 0.808** 0.977** + 0.989** 0.976** 0.860** 0.944** K+ 0.682** 0.984** 0.594** 0.781** HCO 3 - 0.953** 0.708** 0.810** 0.351 0.831** 0.999** 0.872** 0.999** 0.915** 0.805** 0.801** 0.841** B 0.108 0.923** 0.070 0.838** RAS 0.981** 0.897** 0.727** 0.845** Ca++ ++ Na Cl - SO 4 = * r (5%) = 0.362, r (1%) = 0.464 ** Significación al 1% de probabilidades Santo Domingo, 17-19 de Noviembre del 2010 14