Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social UNIDAD ISTMO Dr. Federico Ortíz Armengol no. 201 Fracc. La Luz Col. Reforma Tel: (951) 3 14 16 Fax: 3 00 09 C. P. 68050 Oaxaca, Oax. E-mail: oaxaca@juarez.ciesas.edu.mx CONCURSO POR INVITACIÓN A CUANDO MENOS TRES PERSONAS DE CARÁCTER NACIONAL No. SRMS022-02 Partida IV EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PLANEACIÓN (ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN SOCIAL), BIENESTAR SOCIAL, OPERACIÓN Y REPARACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ALBERGUES ESCOLARES DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE GABINETE Y CAMPO DEL PROGRAMA DE PLANEACION (CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL) Instituto Nacional Indigenista ENERO – DICIEMBRE 2002 RESUMEN EJECUTIVO Coordinador General: Dr. Salomón Nahmad Sittón. Coordinador Regional: Mtra. Rosa Maria Vázquez Mellado. Coordinador Regional: Dr. Mariano Báez Landa. Investigadores: Dra. Susana Villasana Benítez Mtra. Claudia Molinari Lic. Gloria Bárbara Baltazar Mendoza Lic. Beatriz Utrilla Lic. Fernando Guadarrama Olivera Lic. Alfredo Coello Torres Lic. José Manuel Flores López Lic. Rommel Jáuregui Ornelas VERSION FINAL Marzo 26 de 2003 2 Resumen Ejecutivo DIAGNOSTICO Y EVALUACION DE GABINETE Y CAMPO DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (Enero-Diciembre 2002) • EL CONTEXTO En materia de organización y capacitación social en el medio indígena, el gobierno federal ha expresado que es prioritario impulsar la formación de cuadros técnicos indígenas con perspectiva de género en los tres niveles educativos, así como fomentar procesos de acción afirmativa, reconocimiento y cohesión social para impulsar el desarrollo de los pueblos indios y su autoorganización. En suma, dichas acciones deben estar orientadas por tres contenidos transversales prioritarios: • perspectiva de género • derechos indígenas • desarrollo sustentable El objetivo general de la presente evaluación fue analizar el apego a los objetivos, el cumplimiento de metas y la inclusión de los contenidos transversales prioritarios en la operación del programa de planeación, tanto en lo referente a las acciones de capacitación como las de organización social. Durante el periodo comprendido entre el 15 de Noviembre y el 15 de Diciembre de 2002, el equipo evaluador llevó a cabo el trabajo de campo en ocho estados del país (Chihuahua, Michoacán, Querétaro, Puebla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas) aplicando 495 entrevistas a diversos actores de la acción indigenista y beneficiarios del programa de planeación del INI, en cerca de 100 localidades de aproximadamente 30 municipios, visitando 8 Delegaciones Estatales y 9 Centros Coordinadores Indigenistas. • METODOLOGÍA ESPECÍFICA La estrategia general de investigación fue la permanencia en campo de los equipos de trabajo durante el periodo marcado para tales actividades, los cuales fueron visitados por los coordinadores para garantizar su desempeño, colaborar en la solución de problemas o dudas en la aplicación de los diversos instrumentos de investigación. Para el diseño inicial de la muestra donde aplicaríamos nuestros instrumentos de evaluación seleccionamos los siguientes criterios: Municipios con un 30% o más de población hablante de lengua indígena. Ubicados dentro de una microregión de SEDESOL Ubicados dentro del radio de influencia de al menos un Centro Coordinador Indigenista. Que algunos de ellos contaran con albergues escolares indígenas instalados. Contigüidad étnica y geográfica. Acceso terrestre durante todo el año. 3 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES En términos de beneficio, el INI informa haber atendido a 44,334 beneficiarios indígenas en acciones de capacitación. En lo que respecta a capacitación institucional, se reporta haber atendido a 5,859 miembros de su personal. Así mismo, se registran 156 comunidades beneficiadas con la realización de autodiagnósticos comunitarios y, finalmente, se consigna la realización de 26 eventos de fortalecimiento organizativo así como tres estudios para apoyar la labor institucional. Las cifras oficiales indican que sólo el 46.6% de los recursos del programa, durante 2002, fue utilizado para beneficiar a individuos y/o comunidades indígenas, cifra lejana al 80% establecido en el Programa de Trabajo 2002. Si buscamos determinar el impacto económico del programa entre sus beneficiarios debemos tomar en cuenta que solo el 8% de los entrevistados en campo manifestó que los cursos y talleres del INI le han sido útiles en su trabajo. Un 39% de ellos manifestó no haber recibido apoyo para participar en los cursos, mientras que un 36% reconoció haber recibido de instituciones gubernamentales apoyo para poner en práctica lo aprendido en los cursos. El impacto social tiene otros registros. Los datos de campo indican que las acciones de capacitación en el medio indígena, en opinión de los entrevistados, benefician más a la familia y a sus organizaciones, que a la comunidad, lo que nos estaría hablando de una probable erosión de patrones de organización social tradicionales. Por otro lado, sólo un 14% de los beneficiarios expresó que los cursos recibidos le habían servido para mejorar sus relaciones familiares y de pareja. R e s u lta d o s d e c a m p o c o n r e la ció n a l im p a c to d e la s a c c io n e s o ev e n t o s e n la fa m ilia 3 0 ,0 0 % 2 0 ,0 0 % 1 0 ,0 0 % 0 ,0 0 % 25% 14% L o s c u r s o s le h a n s e r v id o p a r a m e jo r a r s u r e la c ió n c o n p a r e ja e h ijo s O p in a q u e lo s c u r s o s y a c c io n e s b e n e fic ia n a la fa m ilia El resultado de la evaluación en este rubro es categórico: el programa no logra un impacto significativo en el bienestar económico y social de sus beneficiados. COSTO BENEFICIO / COSTO EFECTIVIDAD Un comparativo costo-beneficio entre capacitación social y capacitación a personal del INI de las metas programadas para 2002, arroja que el costo individual de capacitación social es de 236.25 pesos mexicanos mientras que el costo individual de capacitación a personal del INI es de 508.00 pesos mexicanos. De aquí podemos concluir que el costo de capacitación unitario a personal del INI, es 115% más caro que el destinado para capacitar a un beneficiario indígena. 4 Canalización de recursos a Capacitación (Personal del INI / Beneficiarios Indígenas) Tipo No. De Personas Total ejercido Costo unitario de Beneficiadas (pesos mx) Capacitación (pesos mx) Capacitación INI 5,859 2,976,800.00 508.00 44,334 Capacitación Beneficiarios Indígenas 10,474,000.00 236.25 Fuente: INI, Avance Programático Presupuestal al 31 de diciembre de 2002. El porcentaje destinado a las labores de capacitación queda reflejado en la siguiente tabla, donde podemos observar que representa un poco más del 36% del total asignado al programa. Canalización de recursos a Capacitación (Personal del INI / Beneficiarios Indígenas) Tipo Porcentaje del presupuesto total asignado al programa de Planeación Capacitación a personal INI 8.00 % Capacitación Beneficiarios Indígenas 28.18 % Fuente: INI, Avance Programático Presupuestal al 31 de diciembre de 2002. En el rubro de organización social se ejercieron un total de $6,836,400.00 pesos mexicanos para la realización de 156 autodiagnósticos comunitarios que envolvieron a un número igual de comunidades. Se llevaron a cabo 26 eventos de fortalecimiento organizativo y 03 estudios para orientar la intervención institucional. En un comparativo de acciones de organización social 2001 – 2002 podemos observar retrocesos significativos en el periodo evaluado COMPARATIVO ORGANIZACIÓN SOCIAL 2001-2002 ACCIONES Autodiagnósticos Fortalecimiento organizativo Organización Estudios REALIZADAS 2001 257 - REALIZADAS 2002 156 26 DIFERENCIA - 60% - 552 - 03 - Es de resaltarse que el rubro de autodiagnósticos comunitarios presentó un incumplimiento de metas en el periodo evaluado, registrando un 13.8 % abajo de la meta modificada. 5 ACCIONES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL 2002 Acciones Monto Autodiagnósticos Fortalecimiento organizativo Estudios Total 1,595,400.00 4,557,100.00 683, 900.00 6,836,400.00 Porcentaje del presupuesto/programa 4.30 12.26 1.84 18.40 Atendiendo al interés por impulsar la equidad en las relaciones de género, el programa de planeación contempló, en una primera programación, 1,0461 mujeres dentro de la capacitación a personal del INI, mientras que para capacitación social se programaron 11,2272 mujeres. No se cuenta con la programación modificada de dicha meta, sin embargo se sabe que al cierre del ejercicio 2002 se capacitaron 15,6863 mujeres, lo que representa el 31.25% del total del universo atendido por acciones de capacitación durante el año señalado. No obstante, cabe hacer la aclaración que en los informes disponibles sólo se detalla la realización de 107 eventos de capacitación con perspectiva de género que involucraron a 4,184 personas pero no se desglosa la participación femenina en estas acciones. Lo mismo ocurre con la capacitación a 91 grupos de mujeres en la modalidad piloto que enlaza a INMUJERES, SEDESOL Y ORDPI. Los datos de campo nos indicaron que solo un 5% de los entrevistados afirmó haber participado en cursos o talleres de fortalecimiento de la perspectiva genérica. La información aportada por el INI para establecer relaciones entre el costo de las acciones y su beneficio y efectividad, sólo nos permitió apuntar lo siguiente: las acciones de capacitación social destinaron 236.00 pesos mexicanos a cada beneficiario indígena. Las acciones de capacitación institucional destinaron 506.00 pesos mexicanos a cada empleado participante del INI. Cada diagnóstico comunitario costó 10,227.00 mxp (no se puede precisar relación con personas individuales porque la unidad de medida utilizada por el INI fue “comunidad” “evento” u “organización”) Cada evento de fortalecimiento organizativo costó 175,273.00 mxp (existe el mismo impedimento de referir a personas o individuos que el caso anterior) Cada estudio para orientar la intervención institucional costó 227,966.66 mxp (no se tienen datos para establecer el número de beneficiarios individuales directos) 1 Subdirección de Capacitación. “Eventos programados para el ejercicio fiscal 2002” , INI. Ibid. 3 Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F. p. 8 2 6 CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Formación de cuadros indígenas para la autogestión y capacitación con enfoque de género. Para evaluar el cumplimiento de estos objetivos, se requiere información cualitativa que demuestre que las acciones programadas bajo este lineamiento, lograron cumplir los objetivos de aprendizaje en la población beneficiada. La escasa información disponible indica que se realizaron 117 eventos específicos con 5,059 participantes, que correspondería al 10.07% del universo de beneficiados por acciones de capacitación social e institucional durante el año 2002. De los resultados de la evaluación en campo se obtuvieron lecturas muy interesantes de los beneficiarios respecto a la presencia o impacto de la perspectiva genérica en las acciones del programa de planeación. El 5% de los entrevistados manifestó haber asistido a un curso o taller sobre perspectiva genérica, el 89% de los mismos considera en lo general que la participación femenina ha aumentado en sus comunidades, incluso el 94% de los hombres entrevistados reconoció aceptar la inclusión de las mujeres en las acciones comunitarias. Pero en cuanto al componente equitativo de la participación de los géneros en la vida comunitaria, las respuestas se presentaron así: 12% considera que es equitativa la participación de hombres y mujeres de su comunidad 7% afirmó reconocer acciones del programa enfocadas específicamente para mujeres 65% informó saber de mujeres que ocupan cargos de responsabilidad en distintos niveles INCLUSIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES PRIORITARIOS EN ACCIONES DE CAPACITACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL 2002 Eje transversal Capacitados % Eventos % Producción, 3,261 6.4 86 25.29 fomento al empleo y fortalecimiento administrativo Perspectiva 5,059 10.07 117 34.41 genérica Derechos y leyes 1,201 2.39 29 8.52 Desarrollo 3,067 6.10 108 31.76 sustentable Total General 50,193 100.00 340 100.00 Fuente: Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la Subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F 7 INDICE DE ATENCION A MUJERES INDÍGENAS 2002 Universo de mujeres indígenas (población de 15 años y más)* 4,560,340 (100%) Universo de mujeres programadas para el 2002 por la Subdirección de Capacitación 12,273 (0.26%) Mujeres Capacitadas 2002 15,686 (0.34%) *Fuente: www.inegi.gob.mx ; INI, Diagnóstico de la Subdirección de Capacitación 2002. INI, Subdirección de Capacitación. “Informe de avances físicos y financieros al cierre del ejercicio 2002 de la subdirección de Capacitación”, INI, Febrero 14 de 2003, México, D.F Desarrollo de autodiagnósticos comunitarios y fortalecimiento de organizaciones y pueblos indios No es posible determinar avances en esta línea con la información disponible. En el área de fortalecimiento organizativo existe un contrasentido entre el objetivo de impulsar la autoorganización y autodesarrollo de los pueblos indios, y la intención institucional de autoconvocar y organizar diferentes foros para inducir dicho proceso. En cambio, es evidente en la revisión documental que los autodiagnósticos, como un primer e indispensable instrumento de fortalecimiento y autoafirmación étnico-cultural, no fueron impulsados decididamente durante 2002, así lo muestra el retroceso de acciones realizadas durante ese año respecto a 2001 que representó un 60% menos, así como el 13.8% abajo de las metas programadas-modificadas para 2002. Otro dato sintomático, relacionado con estos objetivos, es que sólo el 1% de los beneficiarios indígenas entrevistados en campo, manifestaron participar en organizaciones de defensa de su patrimonio histórico-cultural, lo que podría estar señalando una erosión de sus identidades étnico-culturales. 60% menos autodiagnósticos comunitarios en 2002 13,8% abajo de la meta programada 1% de entrevistados participan en organismos que defienden el patrimonio histórico-cultural de sus pueblos. El perfil organizativo de los beneficiarios entrevistados en campo puede apreciarse en las siguientes cifras: • • • • • 11% pertenecen a organizaciones de tipo productivo 4% a organismos de defensa del medio ambiente 2% participan en cooperativas de consumo 1.5% en grupos de defensa de los derechos humanos 1% en defensa de patrimonios histórico y cultural La conclusión en este rubro también es categórica: el programa no logró cumplir con este objetivo durante 2002. 8 Estudios que orienten la intervención institucional La realización de estudios que puedan dar orientación y seguimiento a las acciones institucionales es prácticamente inexistente en el periodo, ya que solo se realizaron tres estudios al respecto y de los cuales el INI no aportó informes, avances o resultados. Es sintomático la carencia de interés en el INI por la investigación social de apoyo a las labores sustantivas del programa. Capacitación y actualización del personal institucional En el periodo evaluado se presentó una situación extraordinaria que detonó el esquema operativo del programa de Planeación, la organización y realización de la Consulta Nacional Pueblos Indígenas, Políticas Públicas y Reforma Institucional. Dicho evento prácticamente reorientó todo el programa anual de trabajo y se transformó en el objetivo y la meta principal del programa. De tal suerte que la consulta se convirtió en el universo de atención de las acciones del programa y de ahí mismo se obtienen las principales cifras para cumplir con indicadores de gestión, formación y capacitación. El ejemplo mas palpable es lo referido a la capacitación del personal institucional, que logra casi duplicar su índice de atención entre 2001 y 2002 pasando de 2,937 capacitados a 5,859. Aquí también el reto del programa es, para la presente evaluación, demostrar cómo se midió el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, y si ese cumplimiento se refleja en una mejor calidad, eficacia y eficiencia del rendimiento del trabajador indigenista. CUMPLIMIENTO DE METAS La documentación proporcionada por el programa de Planeación establece como principal indicador, en el cumplimiento de metas, los datos cuantitativos detonados por la realización de la Consulta Nacional. Si bien los renglones de capacitación social e institucional se ven enormemente beneficiados por las cifras que aporta la mencionada consulta, no ocurre lo mismo con el área de organización social, donde la meta de autodiagnósticos comunitarios no pudo ser cumplida. Las cifras provenientes de la realización de acciones de fortalecimiento organizativo y estudios para orientar la intervención institucional, demuestran poco interés en los objetivos específicos plasmados en las reglas de operación vigentes. PRINCIPALES ACCIONES 2001-2002 BENEFICIARIOS/ BENEFICIARIOS / ACCIONES Capacitación Social Capacitación Interna Autodiagnósticos comunitarios Fortalecimiento organizativo Estudios EVENTOS 2001 EVENTOS (MODIFICADO 2002) BENEFICIARIOS / EVENTOS (REALIZADO 2002) VARIACIÓN 2001-2002 38,414 40,769 44,334 +15 % 2,937 5,299 5,859 +99 % 257 181 156 - 61% --- 26 26 --- --- 3 3 --- 9 CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD Y REGLAS DE OPERACIÓN Probablemente los ajustes, modificaciones, traspasos y reasignaciones presupuestales motivados por la organización y realización de la Consulta Nacional, que impactaron sensiblemente al Programa de Planeación, tendrían algún grado de conflicto con la normatividad vigente. Desde un punto de vista estrictamente formal, la planeación, organización y desarrollo de la Consulta Nacional provocó un incumplimiento de las reglas de operación. - Domina una sobreestimación de lo cuantitativo sobre lo cualitativo en la evaluación interna. No existieron criterios unificados para determinar la elegibilidad de la población objetivo. Se muestró desinterés por las aportaciones que pudiera realizar la investigación social aplicada en el acompañamiento de las labores sustantivas de la institución. No existen indicios, ni en la documentación aportada por el INI, ni en los datos de campo, de acciones relacionadas con la generación de modelos de planeación y sistemas de evaluación donde los pueblos indios sean los principales actores. CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD INTERNA La documentación aportada por el INI no permite precisar el impacto causado por las medidas de reprogramación, transferencia presupuestal y suspensión de proyectos que ocasionó la organización de la Consulta Nacional y su repercusión en el apego a la normatividad interna. ANALISIS DE LA EVALUACION, PROBLEMAS Y PROPUESTAS • Los problemas Uno de los aspectos más característicos de la presente evaluación es la carencia de información documental amplia, sistemática, completa, clara y oportuna. La información que nos fue presentada como cierre del ejercicio presupuestal y de los programas de trabajo, es limitada e incompleta, lo que dificulta ampliar varios de los aspectos de esta evaluación. Es evidente que el programa carece de un conjunto integrado de indicadores cuantitativos y cualitativos de atención, gestión y correspondencia con sus objetivos específicos. De tal suerte, que la información recibida para apoyar la presente evaluación, se encuentra en variados y distintos formatos con enfoques y apreciaciones a veces divergentes. Durante la fase de campo se enfrentaron diversas actitudes entre el personal del INI, desde la colaboración abierta, franca y desinteresada hasta la indiferencia y la negativa de colaboración en algunos delegados estatales. En repetidas ocasiones se nos argumentó que el personal no había sido informado de la realización de la presente evaluación y que no tenían instrucciones precisas para brindar colaboración. La insistencia en diversos medios políticos y sociales de la inminente desaparición del INI, ha provocado diversas reacciones entre el propio personal de la institución. De la experiencia de campo, pudimos registrar que existen trabajadores indigenistas interesados en saber más de las críticas que se le hacen al INI para poder mejorar su trabajo, pero otros esperan, desde una posición contemplativa, la hora en que serán notificados de su liquidación o dimisión. Esto también contribuyó al éxito o la limitación de nuestros estudios en campo. 10 El personal del INI de las delegaciones estatales y los centros coordinadores visitados, manifestó al unísono desconocer los resultados de la evaluación anterior y por consiguiente nos expresó sus dudas respecto a la seriedad y utilidad de la que estábamos emprendiendo. • Las propuestas 1. Se requiere integrar un sistema de información, evaluación y seguimiento tanto cuantitativo como cualitativo, que permita no solo tener al día los números, sino poder determinar con mayor precisión qué tipo de acciones pueden garantizar éxito en el cumplimiento de objetivos y metas. 2. Dado que la evaluación externa anual forma parte de la normatividad interna de la institución, es preciso generar la información suficiente y oportuna para responder a los requerimientos de los evaluadores, así también es preciso que todo el personal del INI se entere de la regularidad de esta práctica. 3. Debe ser una obligación de las autoridades centrales del INI, dar a conocer los resultados de las evaluaciones, especialmente en aquellas delegaciones y centros coordinadores que fueron visitados. Seria deseable incluso, que el equipo evaluador pudiera hacer una presentación de resultados a delegaciones y centro coordinadores que visitó. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El INI ha iniciado un proceso de reingeniería de su estructura y funciones. La pasada Consulta Nacional apunta la necesidad de refundar la institución a medio siglo de haberse creado. • Conclusiones Los modelos de intervención en materia de Capacitación y Organización Social no se han consolidado, por el contrario presentan un agotamiento y una pérdida de identidad con los profundos y acelerados cambios que viven los pueblos indios de México. Dichos modelos, además, se encuentran alejados de un registro e incorporación sistemáticos de la opinión de los destinatarios, quizá porque no se impulsa decididamente la investigación social y cualitativa como principal soporte para la planeación, conducción y realización de acciones. Es muy sintomático el número y el raquítico presupuesto con que han contado los estudios para orientar la intervención institucional, para lo que se destina apenas el 1.80% del presupuesto total del programa. Existe un retroceso considerable en el cumplimiento de metas en materia de autodiagnósticos comunitarios durante 2002 que representa 61% menos acciones que en 2001 y que fueron respaldadas con solo el 4.30% del presupuesto del programa. Existe una falta de integración y transversalidad entre objetivos, contenidos y metas tanto de las acciones de capacitación como de organización social. La presencia de los contenidos transversales prioritarios que guían las acciones de capacitación y organización social, aún es reducida en la orientación y contenido de las acciones del Programa de Planeación: 11 • • • 29% destinadas al desarrollo sustentable 15% relacionadas con derechos humanos y leyes 5% ligadas al enfoque de equidad genérica y apoyo a mujeres. Impulsar acciones afirmativas de los pueblos indios implica desarrollar procesos de reconocimiento y autoreconocimiento, de respeto y convivencia de la sociedad nacional hacia ellos y viceversa, para lograr integración y cohesión social. Las acciones de organización social impulsadas por el Programa de Planeación están muy lejos de responder a estas necesidades. Las acciones de capacitación y organización social carecen de índices de evaluación cualitativa que constaten la presencia de los contenidos prioritarios, de su transversalidad institucional, así como del cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje. Por ello es imposible contemplar, en la presente evaluación, aspectos como calidad, eficiencia y eficacia. La capacitación interna resulta costosa y no existen datos que sugieran un impacto cualitativo en el desempeño institucional. Capacitar a un trabajador indigenista resulta 115% más caro que a un beneficiario indígena. Aunado a esto, no existen datos que nos permitan indagar sobre la calidad, eficiencia y eficacia resultantes de este tipo de acciones. El futuro de la capacitación a distancia es incierto dentro del programa. Su cancelación durante 2002, los ajustes presupuestales, el proceso de reforma y los altos costos de equipo, instalaciones, operación, mantenimiento y actualización impiden imaginar su reactivación en el corto plazo. Probablemente la Consulta Nacional aporte elementos que transformen sustancialmente objetivos, estrategias y líneas de acción. Debe tomarse muy en cuenta esto en la aprobación de nuevas reglas de operación. • Recomendaciones o Aumentar y ecualizar el presupuesto del programa para apoyar decididamente las acciones de organización social y los estudios que orienten la intervención institucional. o Ponderar las actividades de investigación sociocultural como un encuentro de saberes entre el trabajador indigenista y los pueblos indios, donde se obtengan conocimientos para ser aplicados y de esa experiencia enriquecer e innovar este mismo proceso. o Para poder dar seguimiento a las propuestas de consenso de la Consulta Nacional, es imprescindible la satelización de los trabajadores indigenistas a un proceso de investigación permanente, que acompañe las acciones de capacitación y organización social. o Se recomienda continuar el levantamiento del padrón de organizaciones para tener un instrumento-guía en las acciones de fortalecimiento y cohesión de la organización social de los pueblos indios, así como para ajustar la imagen de la población objetivo. 12 o La población objetivo y los criterios de elegibilidad deben ser revisados a la luz de los resultados de campo y del conocimiento etnológico de la relación entre pueblo indio-territorio. La experiencia que obtuvimos en Tabasco nos indica que, en algunos casos, los municipios de cobertura de los CCI no se encuentran localizados dentro de regionalizaciones prioritarias de otras agencias de la federación como SEDESOL. o Las metas en materia de Capacitación y Organización Social deben tener un peso cualitativo mayor que permita validar el éxito y el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y del propio programa. o Incluir indicadores cualitativos que permitan registrar calidad e impacto de las acciones, así como un mejor seguimiento y evaluación interna. Los resultados de la evaluación en campo pueden contribuir a su posterior diseño. o Generar un catálogo de puestos que establezca perfiles y habilidades. Esto no sólo ayudará a ubicar al personal en puestos donde despliegue sus habilidades y capacidades sino que será información privilegiada para re-diseñar sus programas de capacitación. De la evaluación en campo es posible obtener información parcial de este aspecto. o Diseñar estrategias para promover la integración y la transversalidad de los contenidos prioritarios que orientan el trabajo indigenista. o Se recomienda especificar el origen de los fondos y recursos que provengan fuera del INI, para ponderar acciones de transversalidad institucional. o Se recomienda diseñar y aplicar cursos que capaciten a los beneficiarios para impulsar y operar la transversalidad mas allá de la esfera pública y oficial, que haga posible una relación con organismos privados, nacionales y extranjeros, que coadyuve a la autogestión, autoorganización y cohesión social de los pueblos indios. o Se recomienda actualizar y expandir, al máximo posible, la red informática para reducir tiempos y movimientos del personal al procesar información, así como para impulsar decididamente la capacitación a distancia. 13 SÍNTESIS DE RESULTADOS DE CAMPO Generales • 90% de los entrevistados saben leer y escribir • 76% son casados • 14% solteros • 73% han participado en acciones de capacitación Generales A) Sabe leer y escribir 90% A 100% B D B) Casados 76% 80% C) Solteros 14% 60% C 40% D) Han participado en acciones de capacitación 73% 20% 0% Beneficios • 25% opina que el principal destinatario de los beneficios de la capacitación es la familia mientras que sólo un 2% considera que es la comunidad. • 8% considera que los cursos y talleres le son útiles en su trabajo y un 9% asegura que le permite aprender a solicitar beneficios para su comunidad. • 14% expresó que los cursos y talleres que ha tomado, le han servido para mejorar su relación con la pareja y los hijos. Resultados de campo con relación a la utilidad y beneficio de los cursos o eventos según opiniones C 30.00% 20.00% 10.00% D A B E F 0.00% A) Le son útiles para trabajar mejor 8% B) Por medio de ellos solicita beneficios para su comunidad 9% C) Benefician a su familia 25% D) Benefician a la organización 18% E) Benefician al INI 8% F) Benefician a la comunidad 2% 14 Presencia de contenidos transversales prioritarios • El 29% de los entrevistados manifestó haber participado en cursos o talleres cuyo contenido era el desarrollo sustentable. • Un 15% ha participado en aquellos con tema de derechos humanos y leyes. • Sólo el 5% confirmó haber participado en acciones con enfoque de género. Contenido de los cursos según ejes transversales 100.00% A D B C 0.00% A) Género 5% B) Desarrollo Sustentable 29% C) Derechos humanos y leyes 15% D) Otros 51% Avances en la equidad de género • 90% de los entrevistados corroboró que la participación femenina ha aumentado. • 12% opinó que existe equidad de género en la participación de acciones comunitarias. • 23% manifestó que conoce mujeres dirigentes. • 94% de los hombres entrevistados aseguró que en su comunidad se acepta la participación de las mujeres en las acciones de capacitación y organización social. Resultados de campo en cuanto a perspectiva de género A C 100% 50% 0% D B E 1 A) Opinan que ha aumentado la participación femenina 90% B) Asistentes a cursos de género 5% C) Aceptan la participación femenina 92% D) Conoce a mujeres en cargos 44% E) Acciones enfocadas a población femenina 7% Organización y Autogestión • 11% de los entrevistados participan en organizaciones productivas. • 1.5% en organizaciones de defensa de los derechos humanos • 4% en grupos de defensa de los recursos naturales • 1% en agrupamientos de defensa del patrimonio histórico-cultural. • 2% en cooperativas de consumo 15 • • • • 49% de los entrevistados manifestó su disposición de pagar por asistir a un curso o taller que le interese. 13% ha tenido la experiencia de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en cursos y talleres sin apoyo institucional o privado. 39% manifestó no haber contado con apoyo para participar en cursos y talleres. 23% asegura no haber sido invitado a participar de las acciones de capacitación y organización social. A) Participan en Organizaciones Productivas 11% F 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% B) Participan en grupos de Defensa de Derechos Humanos 1.5% H C) Particpan en Defensa de los recursos naturales 4% I D) Participan en defensa del patrimonio historico cultural 1% E) Participan en Cooperativas de consumo 2% G A B C D E F) Pagarían por asistir a un curso o taller 49% G) Han llevado a la práctica lo aprendido sin apoyo institucional 13% H) No contaron con apoyo institucional para participar en cursos y talleres 39% I) No fueron invitados a participar en las acciones de Cap. Y Org. 23% Elaboró: Dr. Mariano Báez Landa Asistentes de investigación: Antrop. Gabriela Sánchez López Antrop. Rubén Carreón Diazconti