Cumplimiento de las Reglas de Operaci n

Anuncio
Instituto Nacional
de Salud Pública
Evaluación externa de impacto del
Programa Oportunidades 2004
Documento de evaluación
Evaluación del cumplimiento de las metas, los costos unitarios
y el apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
Fernando Meneses González*
Blanca Almodóvar*
Ana Aurora Olivares*
Martha Ma. Téllez Rojo*
Mauricio Hernández Ávila*
*Instituto Nacional de Salud Pública
Nota: los puntos de vista expresados por
los autores de este documento no reflejan
la postura institucional del Instituto Nacional de
Salud Pública. Agradecemos la colaboración del
grupo evaluador de Oportunidades para la recolección
de información y definición de estrategias de análisis.
Evaluación e xterna de impacto del
Programa Oportunidades 2004
Documento de evaluación
Evaluación del cumplimiento de las metas, los costos unitarios
y el apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
Primera Edición, 2005
D.R. ©
Instituto Nacional de Salud Pública
Av. Universidad 655
Sta. Ma. Ahuacatitlán
62508 Cuernavaca, Morelos, México
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
Citación sugerida: Meneses-González F, Almodóvar B, Olivares AA, Téllez-Rojo MM, Hernández-Avila M. Evaluación del cumplimiento de
las metas, los costos unitarios y el apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004. Evaluación externa de impacto del Programa
Oportunidades 2004. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2005.
Evaluación externa de impacto 2004
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios
y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
▼
▲
Programa de
Desarrollo Humano
Oportunidades
•
Documento
de evaluación
Contenido
Presentación
7
Resumen ejecutivo
9
1. Introducción
13
2. Objetivos
13
3. Metodología de evaluación
14
4. Resultados
15
4.1. Indicadores de resultado del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
15
4.2 Ejercicio del presupuesto
25
4.3 Análisis de las Reglas de Operación 2004
27
4.4 Estudio de campo para la evaluación del cumplimiento de metas
y apego a las Reglas de Operación del Programa Oportunidades
29
5. Conclusiones
45
6. Escenario Prospectivo
46
7. Recomendaciones
47
8. Referencias
49
Anexo
51
Presentación
E
l Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es una iniciativa del
Ejecutivo Federal que tiene como objetivo contribuir a que las familias
en situación de extrema pobreza salgan de esa condición. Para ello, ha dirigido sus acciones a impulsar y fortalecer el desarrollo de las capacidades
individuales y colectivas de la población beneficiada, al igual que favorecer la
vinculación de ésta con nuevos programas de desarrollo que propicien la mejoría de sus condiciones socioeconómicas y de calidad de vida. Mediante transferencias de ingreso y la inversión en salud, nutrición y educación, el programa
busca, como fin último, romper el círculo intergeneracional de la pobreza.
Oportunidades representa una de las iniciativas más importantes, si no es que
la principal, que se haya puesto en marcha en México para el combate a la
pobreza, con un presupuesto, en 2004, de más de 25 000 millones de pesos y
una cobertura de 5 millones de familias, las que a su vez representan alrededor de 25 millones de beneficiarios. Desde su inicio, el programa consideró
la necesidad de contar con un componente de evaluación que permitiera, por
un lado, mejorar la implementación de sus estrategias y acciones y, por otro,
documentar los efectos que produce en la población beneficiaria. Actualmente y de acuerdo con lo que
establecen el Presupuesto de Egresos de la Federación y las Reglas de Operación del propio programa,
Oportunidades debe ser evaluado por instituciones externas; por tal motivo éste ha resuelto encomendar
al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y al Centro de Investigación y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS) la coordinación de la evaluación de impacto* de sus diversos componentes, la cual involucra el desarrollo de estudios basados, tanto en metodologías cuantitativas (y que fueron
coordinadas por el INSP), como en abordajes cualitativos (coordinados en su mayoría por el CIESAS).
Por parte del INSP han tenido un trabajo importante en dicha evaluación Bernardo Hernández,
Lynnette Neufeld, Juan Rivera, Stefano Bertozzi, Gustavo Oláiz, Juan Pablo Gutiérrez, Fernando
Meneses, José Urquieta, Carlos Oropeza y Manuel Castro, con sus respectivos equipos de trabajo; y
por parte del CIESAS, Agustín Escobar y Mercedes González de la Rocha, junto con su equipo de
investigación. A su vez ambas instituciones han trabajado en la evaluación apoyándose en grupos
asesores, constituidos por expertos en diferentes áreas, con reconocimiento nacional e internacional,
como: Susan Parker y Luis Rubalcava ,ambos del Centro de Investigación y Docencia Económicos
(CIDE); Graciela Teruel, de la Universidad Iberoamericana; Fernando Cortés, de El Colegio de México; Enrique Valencia, de la Universidad de Guadalajara; Catalina Denman, de El Colegio de Sonora;
Paul Gertler, de la Universidad de California, en Berkeley; Petra Todd y Jere Behrman, de la Univer-
* En el contexto de esta evaluación, el término “impacto” se utiliza como sinónimo de efecto, para guardar
consistencia con la anotación empleada por Oportunidades en sus Reglas de Operación.
sidad de Pennsylvania; Orazio Attanasio, del University College de Londres, y Bryan Roberts, de la
Universidad de Austin. Asimismo, es importante reconocer el apoyo de Oportunidades para la conducción de las actividades de evaluación en sus distintas etapas, en especial el de Concepción Steta,
Mónica Orozco e Iliana Yaschine, así como el de sus equipos de trabajo. La colaboración de los distintos sectores involucrados en la operación de Oportunidades, especialmente de la Secretaría de Salud,
el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Educación Pública, ha sido fundamental en
la conducción de la presente evaluación; esta última también se ha visto beneficiada de la interacción
con el grupo de trabajo de Carola Alvarez, del Banco Interamericano de Desarrollo.
El presente documento forma parte de una serie de trabajos que conforman la evaluación de los efectos
de Oportunidades en el mediano plazo para zonas rurales y en el corto plazo para zonas urbanas. En
ellos se describen los diferentes impactos del programa en las áreas de interés principal: salud, educación, alimentación, vulnerabilidad y bienestar, entre otros temas
Los documentos relacionados con el impacto del programa utilizan como insumo información derivada del trabajo cualitativo (muy especialmente de numerosos estudios de caso hechos entre hogares de
comunidades seleccionadas, para representar la diversidad nacional), así como de distintas encuestas
panel, diseñadas específicamente para la evaluación del programa. Tales encuestas se aplicaron tanto
en áreas rurales como en zonas urbanas, y se sustentaron en diseños metodológicos cuasiexperimentales
y experimentales; asimismo, contaron con la participación de mas de 50 000 familias, a las cuales
damos nuestro más sincero agradecimiento por habernos permitido visitar sus hogares y por haber
respondido de manera desinteresada nuestros cuestionarios. Las bases de datos generadas como parte
de esta tarea constituyen, sin duda, una rica fuente de información que hará posible mantener el
ejercicio de evaluación. Considerada como un proceso continuo, como una práctica sistemática, la
evaluación de impacto permitirá entender cada vez con mayor profundidad los factores
multidimensionales que intervienen en la pobreza de numerosas familias mexicanas, así como identificar las acciones que, de manera más efectiva, contribuyen a remontar esa situación.
Los investigadores participantes expresan que los resultados plasmados en este documento son producto de su trabajo profesional y académico, y que no reflejan una postura institucional. Este documento proporciona información relevante sobre la operación o el impacto de Oportunidades hasta el
presente. Los resultados encontrados son alentadores. No obstante, dado que se refieren a evaluaciones de corto y mediano plazo, en el futuro será necesario continuar con las actividades de investigación, para determinar si Oportunidades logra su cometido de romper el ciclo intergeneracional de la
pobreza. Sin duda, la importancia de este programa en el contexto de la lucha que se da en México
para superar la pobreza, permitirá contar con el fundamental apoyo de diversos sectores, de tal manera
que sea posible continuar con esta importante tarea.
Dr. Mauricio Hernández Avila
Director General del INSP
Dr. Agustín Escobar Latapí
Investigador CIESAS
E
l Programa de Desarrollo Humano Oportunidades cuenta con diferentes estrategias para cumplir sus dos objetivos: 1) “Incrementar las capacidades básicas de las familias en situación de pobreza mediante una tríada estratégica de acciones integrales en educación, salud y alimentación, con
estrecha colaboración entre las instituciones y sectores involucrados, y con
la participación de los tres órdenes de gobierno”; y, 2) “Ampliar el acceso de
las familias en pobreza de capacidades a oportunidades de desarrollo, fomentando la seguridad y autosuficiencia de los individuos, así como fortaleciendo su patrimonio, mediante la articulación y concertación de esfuerzos
de otras acciones y programas de desarrollo social”. En este contexto se
desarrolla la evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y el
apego del Programa a las Reglas de Operación.
Para ello se propone una estrategia que incluye el análisis de: 1) Los
indicadores de resultadosa; 2) el ejercicio presupuestal; 3) Las modificaciones a las Reglas de Operación del Programa de 2003 a 2004 y, 4) la aplicación de una encuesta, en una muestra de localidades beneficiarias, para
observar en campo el apego del Programa a las Reglas de Operación.
.
Resumen Ejecutivo
1) Indicadores de resultados
Para esta parte del documento de evaluación, se calculó el promedio anual
de cada uno de los componentes de tales indicadores a fin obtener el valor
anualizado del mismo a nivel nacional. Los indicadores construidos comparan los años 2002, 2003 y
2004, presentando los promedios anuales de cada indicador, desde la estructura del padrón hasta los
relacionados con educación y salud. Es importante aclarar que en todos los años se tomó como bimestre
de inicio el correspondiente a la corresponsabilidad de Noviembre-Diciembre, y como bimestre de
término el de la corresponsabilidad Septiembre-Octubre.
En el periodo comprendido entre los años 2002 a 2004 el Programa continúa expandiéndose en
cobertura, el padrón activo creció en términos absolutos de la siguiente forma: el número de familias
creció en términos absolutos en un 54.4%, el de localidades incorporadas un 22.49%, y el de municipios un 4.83%.b La cifra promedio para 2004 fue de 4 566 118 familias incorporadas, sin embargo,
al cierre de 2004, se alcanzó la meta de cobertura del sexenio, teniendo como cifras finales un total de
5 000 000 de familias, 2,429 municipios y 82,973 localidades.
En el año 2004 el número de familias incorporadas al Programa creció en función de diferentes
motivos: la incorporación de nuevas familias con un total de 928 829 (99.25%); las reactivaciones,
con un total de 4107 familias (0.44%); y, finalmente, la incorporación de las familias que proceden de
otras entidades y que por diversos motivos migran de sus entidades de origen, este proceso contribuyó
con un número de 2 882 (0.31%).c Las bajas de las familias incorporadas tienen diversos motivos,
entre los que sobresalen el incumplimiento en las corresponsabilidades, el error de inclusión, y el no
retiro de apoyos.
a
b
c
Se trata de los Indicadores de Seguimiento, Evaluación, Gestión y Resultados del Programa Oportunidades.
Cifras no están presentadas en cuadros dado que éstos muestran promedios anuales.
Cifras no están presentadas en cuadros dado que éstos muestran promedios anuales.
• 10 •
Resumen Ejecutivo
El número de becarios con apoyo educativo ha sido creciente, de tal forma que entre los ciclos
escolares 2002-2003 a 2004-2005 se ha registrado un crecimiento de 33.15%. La tendencia en la
proporción de familias que tienen niños becarios y a quienes se les ha proporcionado el apoyo monetario para alimentación y becas se ha mantenido estable: entre los años 2002 y 2004 esta cifra fue de
98.3%. La matrícula de becarios inscritos en el nivel escolar primaria durante el período de análisis ha
crecido de 2 592 079 registrados en el ciclo 2002-2003 a 2 856 949 en el 2004-2005, lo que significa
un incremento de 10.2%. En el caso de la matrícula de secundaria, el número de becarios pasó de 1
331 941 en el ciclo 2002-2003 a 1 631 130, es decir, un incremento de 22.5%. La matrícula de los
alumnos de nivel medio superior creció de 437 221 en el ciclo 2002-2003 a 615 166 en el 20042005, lo que supone un aumento de 40.69%.
Para el año 2004 se registraron un promedio de 4 376 497 familias en control médico, lo que
representa 97.9% del total de familias inscritas en el padrón. Una de las acciones dentro del componente de salud del Programa, es tener en control a los niños de 0 a 4 años de edad a fin de disminuir
los niveles de desnutrición. Para ello y a fin incrementar las capacidades alimentarias de la población,
se impulsa la revisión de los niños en este grupo de edad y la entrega de un suplemento alimenticio de
valor nutricional demostrado. En el periodo 2002-2004 se incrementó en 14.4% el número total de
niños menores de 2 años en control nutricional. En 2002 en ese grupo de edad, se reportaba al 16.1%
como niños con algún nivel de desnutrición, mientras que para el año 2004 esta proporción había
disminuido a 15.4 % (0.7 puntos porcentuales).
Para el periodo 2002-2004, la proporción de niños de 2 a 4 años en control nutricional se ha
incrementado en 2.5 puntos porcentuales respecto al total de niños registrados, creciendo de 94.4% a
96.9%. En este grupo de edad, el registro de niños con algún nivel desnutrición reportó un ligero
descenso que representa, a nivel nacional, una diferencia de 1.7 puntos porcentuales en todo el periodo.
2) Ejercicio presupuestal
Para el año 2004 se presupuestó un total de $ 22 406 795 300 de los cuales 55.59% se destinó al
gasto en apoyos educativos ($12 456 790 300); 37.41% en apoyos para alimentación ($ 8 381 386
200), 6.19% para el gasto operativo ($1 386 567 200) y 0.8% para Jóvenes con Oportunidades ($182
051 600). La distribución de costos dentro del gasto operativo con respecto al total de recursos presupuestados para el año 2004 se distribuye de la manera siguiente: costo de entrega de los apoyos a las
familias (2.4%), costo de la evaluación (0.2%), costo del levantamiento de encuestas (0.56%) y, el
gasto administrativo (3%)
3) Cambios en las Reglas de Operación 2003-2004
En el año de 2004 se mantuvo la vigencia de las Reglas de Operación del año 2003 con algunas
modificaciones. Los cambios más importantes se encuentran en los numerales de los Derechos, obligaciones y corresponsabilidades de las familias beneficiarias, en el esquema diferenciado de Apoyos, el
proceso de recertificación y en el componente “Jóvenes con Oportunidades”. Se incorporan mecanismos para la coordinación Institucional tanto en los procesos de Operación como en la entrega de los
paquetes de útiles escolares y la entrega de los suplementos alimenticios. Se modifican para hacer más
eficientes los lineamientos de la suspensión definitiva así como las quejas y denuncias. Estas Reglas de
Operación fueron publicadas en septiembre de 2004 y en este documento se presentan y analizan los
cambios más sobresalientes en los numerales descritos.
• 11 •
Resumen Ejecutivo
4) Estudio de campo sobre el apego del programa a las Reglas de Operación
La investigación operativa del apego a las Reglas de Operación consiste en un estudio transversal en
cinco entidades de la República Mexicana.Dentro de cada entidad se seleccionó un municipio y,
dentro del mismo, fueron seleccionadas seis localidades, dando un total de 30 localidades en todo el
país. El trabajo de campo para evaluar diversos aspectos de la operación directa de las Reglas establecidas para 2004, muestra la eficiencia de los mecanismos de difusión piramidal con que cuenta el
Programa así como algunos problemas logísticos derivados de la transmisión de la información. El
estudio piloto que se realizó mostró que existe satisfacción entre la población beneficiaria pero también la necesidad de realizar ajustes operativos para reforzar una percepción correcta del Programa por
parte de sus beneficiarios.
El documento que aquí se presenta muestra los resultados de esta investigación operativa; algunos
indicadores revelan un crecimiento positivo que puede ser atribuido a los beneficios económicos que
aporta el Programa a las familias, en especial en el componente educativo. Es de resaltar que los
indicadores de resultados del componente en salud muestran que aún persisten algunos de los problemas que el Programa tiene por objetivo disminuir, como por ejemplo los niveles de desnutrición. La
evaluación del apego a las Reglas de Operación se basa en las Reglas de Operación que estaban vigentes al momento del estudio, publicadas en el Diario Oficial el 6 de septiembre de 2004.
Recomendaciones: construcción de un sistema de vigilancia epidemiológica que tenga como eje de
trabajo el componente salud y mecanismos informativos alternos. Al interior del mismo sería de
mucha utilidad utilizar un sistema de vigilancia centinela poblacional a fin de monitorear los resultados del Programa. Este último cuenta con un sistema de vigilancia operativa con puntos centinela,
pero dadas sus características y por el tipo de eventos en salud que está impactando, se requiere una
estrategia metodológica para cubrir por lo menos un buen seguimiento informativo de los eventos y
del impacto de las acciones; esto lo podría proporcionar la vigilancia epidemiológica. Este sistema de
vigilancia epidemiológica tiene la bondad de poder monitorear diferentes eventos, tanto de salud
como de estilos de vida o intervenciones, como por ejemplo el consumo del suplemento. Los resultados de la implementación del mismo permitirían tener información específica sobre los eventos bajo
vigilancia que faciliten la toma de decisiones, corregir acciones implementadas, o bien realizar modificaciones locales a la operación del Programa. Los sistemas de vigilancia epidemiológica actuales se
basan en arquitecturas electrónicas de transmisión de datos mediante internet. Esto podría disminuir
los tiempos de envío y recepción de información.
Evaluación del cumplimiento de
metas, costos unitarios y apego del
programa a las reglas de operación
vigentes en 2004
I.
Introducción
1. Introducción
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades es el Programa del Ejecutivo Federal para impulsar y fortalecer las capacidades y potencialidades de
las familias que viven en condiciones de pobreza extrema, contribuyendo así
al mejoramiento del nivel de vida familiar y a su incorporación al desarrollo
nacional. La normatividad establecida para su operación se encuentra plasmada, entre otros documentos, en las Reglas de Operación del Programa. Estas
reglas de operación deben adecuarse acorde con el crecimiento y necesidades
del Programa. El 6 de Septiembre del 2004 fue publicado en el Diario Oficial
de la Federación el “Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación
del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadas
el 8 de mayo del 2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003”.
El Programa cuenta con diferentes estrategias para cumplir sus dos objetivos: 1) “Incrementar las
capacidades básicas de las familias en situación de pobreza mediante una tríada estratégica de acciones
integrales en educación, salud y alimentación, con estrecha colaboración entre las instituciones y
sectores involucrados, y con la participación de los tres órdenes de gobierno”; y 2) “Ampliar el acceso
de las familias en pobreza de capacidades a oportunidades de desarrollo, fomentando la seguridad y
autosuficiencia de los individuos, así como fortaleciendo su patrimonio, mediante la articulación y
concertación de esfuerzos de otras acciones y programas de desarrollo social”. En este contexto se
desarrolla la evaluación del cumplimiento de metas y apego a las reglas de Operación del Programa
2004, que se presenta en este documento y con base en los siguientes:
2. Objetivos
General
■
Evaluar el cumplimiento de metas y apego a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades durante el año 2004.
Específicos
■
■
Analizar los resultados de la operación del Programa en concordancia con sus Reglas, a través de
34 indicadores específicos.
Describir el ejercicio presupuestal 2002-2004 diferenciando el gasto administrativo del gasto de
operación.
• 14 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
■
■
Revisar la operatividad de las principales modificaciones en las Reglas de Operación que entraron
en vigencia el 6 de septiembre del 2004.
Evaluar, en una muestra de localidades beneficiarias, los efectos indirectos de la aplicación del
Programa y la percepción que del mismo tiene una muestra de la población beneficiaria, así como
las vocales, directores de escuela y prestadores de servicios de salud relacionados directamente con
su operación.
3. Metodología de evaluación
El análisis presentado en este documento consta de cuatro componentes, cada uno de ellos con una
estrategia metodológica distinta:
a) Análisis de indicadores de resultados
La información para esta parte del análisis proviene de los Indicadores de Seguimiento, Evaluación,
Gestión y Resultados del Programa Oportunidades, que son instrumentos de concentración de datos
de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Se revisó el estado
en que se reportan 34 indicadores de resultados agrupados en cinco grandes categorías: 1) Padrón de
familias beneficiarias, 2) Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios, 3) Componente educativo, 4) Componente salud y 5) Jóvenes con Oportunidades.
Se calculó el promedio anual de cada uno de los componentes de los indicadores para obtener el
valor anualizado en el ámbito nacional. Se comparan los datos anualizados del bimestre noviembrediciembre al bimestre septiembre-octubre de los años 2002 al 2004.
Los análisis por entidad federativa siguen el proceso descrito, sin embargo, en el momento de
elaborar la información nacional y compararla, el promedio anualizado se ve influenciado por los
datos extremos que reportan algunas entidades en algún período. Para reducir esta variación entre
entidades y tener un dato nacional “estable” que permita la comparabilidad nacional, se calculó la
media geométrica utilizando los datos anuales de cada uno de los estados. Esta medida se reporta en
los cuadros correspondientes junto con el valor nacional no ponderado.
b) Análisis presupuestal
De acuerdo con la información proporcionada por el Programa sobre la distribución del ejercicio
presupuestal 2002-2004, se analiza el ejercicio de sus recursos para el ejercicio 2002-2004 diferenciando el gasto administrativo del gasto de operación.
c) Análisis del “Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadas el 8 de mayo
del 2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003 y publicadas en el Diario Oficial
el 6 de septiembre del 2004”
Se describen y analizan los cambios realizados a las Reglas de Operación del año 2003 descritas en el
título de este acápite y que siguieron vigentes, con algunas modificaciones, como Reglas de Operación del Programa para el año 2004.
• 15 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
d) Estudio de campo
Se realizó un estudio en una muestra de localidades beneficiarias, para evaluar el apego del Programa
a las Reglas de Operación. El objetivo de este componente de evaluación es revisar, en una muestra de
localidades beneficiarias, el apego y conocimiento de las Reglas de Operación por parte tanto de los
beneficiarios como de los actores principales. Para ello se realizó un estudio transversal en cinco
entidades de la República Mexicana. En cada una de ellas se seleccionó un municipio y, dentro del
mismo, se seleccionaron seis localidades, lo que da un total de 30 localidades beneficiarias. Se incluyó
como criterio de selección de las localidades de estudio, la pertenencia al sistema Secretaría de Salud
- Oportunidades y al sistema IMSS-Oportunidades. En cada localidad fueron seleccionadas 25 mujeres beneficiarias del Programa a las que se les aplicó -previo consentimiento– el instrumento de
evaluación tipo cuestionario que recopiló información sociodemográfica, sobre el proceso de incorporación, el tipo de problemas en la recepción del beneficio, el conocimiento y cumplimento de
corresponsabilidades, la asistencia y el beneficio de asistir a las pláticas educativas.
Complementariamente se obtuvo información sobre conocimiento, corresponsabilidades y beneficios del Programa de los siguientes informantes, que participan directa e indirectamente en la operación del mismo en cada una de las comunidades seleccionadas: vocales Oportunidades, profesores
(primaria, secundaria y preparatoria, según sea el caso) y médico o enfermera de la unidad de salud a
la que acuden las beneficiarias.
Se revisó la información del formato de reporte mensual de actividades del Sistema de Información
en Salud para Población Abierta-Oportunidades (SISPA-SS-1-OPORTUNIDADES) del nivel local,
jurisdiccional y estatal. Adicionalmente se recopiló la información de oferta y demanda del suplemento alimenticio. También se incorporó en este estudio un cuestionario dirigido a los cuadros directivos y operadores del Programa entre los que se incluyen a los jefes locales, jurisdiccionales y estatales.
4. Resultados
4.1 Indicadores de resultado del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
4.1.1. Padrón de familias beneficiarias
Total de municipios, localidades, y familias atendidos por Oportunidades (padrón activo)
Entre los años 2002 y 2004 el Programa se ha expandido en la cobertura de municipios, localidades y
familias tanto en ámbito rural como en el urbano. El padrón activo de familias del Programa ha
tenido un crecimiento de 28.48% en el periodo 2002 a 2004; para el año 2002 el número promedio
de familias beneficiarias, fue de 3 553 817, mientras que la cifra promedio para 2004 fue de 4 566
118, sin embargo, al cierre de 2004, se alcanzó la meta de cobertura del sexenio, teniendo como cifras
finales un total de 5 000 000 de familias, 2,429 municipios y 82,973 localidades. Esto es un compromiso que cumple el Programa y refleja la efectividad del proceso de incorporación que tiene el mismo
y la efectividad de sus procesos de planeación (Cuadro 1).
Total de altas y bajas en el padrón de familias beneficiarias según causal
En el período de análisis el padrón de familias beneficiarias del Programa ha sufrido cambios importantes, debido tanto a la incorporación como a la baja de familias beneficiarias. Para el caso de las
• 16 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
altas de beneficiarios, se identifican tres rubros por los cuales se incrementa el padrón: a) las familias
beneficiarias de nueva incorporación; b) las reactivaciones que de acuerdo con el numeral 7.4 de las
Reglas de Operación, son “Las familias que causen baja del padrón por causas no imputables a ellas,
tales como errores del sector en la certificación de la corresponsabilidad, encontrarse en proceso de
cambio de titular o cambio de localidad o reposición de holograma, tarjeta de débito o contrato de
cuenta de ahorro”; c) las familias que cambian de residencia de una localidad a otra y su alta se aplica
en la localidad receptora.
En 2003 no se realizó un proceso de incorporación al padrón por ser un año de elecciones federales,
esta medida permitió mantener una percepción del Programa separada de las actividades político/
electorales. Las actividades realizadas en ese año se dirigieron al mantenimiento del padrón que se
tenía registrado (4 240 000 familias incorporadas) y a la continuación de las actividades programadas.
Para 2004, el padrón de familias creció, principalmente, por la incorporación como tal con un total de
928 829 familias beneficiarias (99.25%), en menor proporción por las reactivaciones (4 107 familias,
0.44%) y las familias que migran al estado (2 882 familias beneficiarias, 0.31%).
A partir del año 2003 se da una mejora cualitativa en los indicadores del programa al reportar los
motivos por los cuales las familias se dan de baja, hecho que no se realizaba en el año 2002. Por ello,
la mejor comparación de la eficiencia de las Reglas de Operación en este rubro se observa entre 2003
y 2004. Las bajas de las familias incorporadas tienen diversos motivos, entre los que sobresale el error
de inclusión, la duplicidad en el registro o bien el incumplimiento en las corresponsabilidades. Para
2002, el total de familias dadas de baja fue de 18 745, mostrando el año 2003, un incremento cercano
a 100% (35 624 familias) siendo el no cumplimento de la corresponsabilidad en salud el principal
motivo de la baja (35.8%) en este periodo. Para 2004, el total de familias dadas de baja fue de 29 303,
resaltando nuevamente el no cumplimento de la corresponsabilidad en salud (60.34%). En este año a
diferencia de 2003, se puede observar que el segundo motivo por el que las familias beneficiarias
fueron dadas de baja fue el hecho de que no retiraran los apoyos que les correspondían (25.64%)
(Cuadro 2).
Los estados de Chiapas, Jalisco y Veracruz, fueron los que en promedio incorporaron un mayor
número de familias. Los mayores cambios en el proceso de incorporación se observan al comparar los
años 2004 y 2002, en tanto que el año 2003 fue un año de mantenimiento del padrón. Las entidades
que incorporaron sobre 95% del número incorporado en 2002 fueron Aguascalientes, Baja California,
Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tlaxcala (Cuadro 3).
Aparentemente los procesos de certificación de las corresponsabilidades funcionan en las entidades en
tanto que las cifras de bajas de las familias del Programa tienen una tendencia creciente, la cual es
consistente con el crecimiento del Programa. En el año 2003 se dieron de baja un poco más de 213 744
familias en comparación con 2002, donde esta cifra sólo alcanzó a 112 468 familias (90% de incremento). Por su parte, en el año 2004 el número de familias dadas de baja del Programa fueron 175 818. Las
entidades donde se reportó el mayor número de bajas en 2004, con un crecimiento mayor al 100% con
respecto al 2003 fueron nueve entidades, de las que resaltan Coahuila y Colima (Cuadro 4).
A partir del año 2003 se da una mejora cualitativa en los indicadores del Programa al reportar los
motivos por los cuales las familias se dan de baja, hecho que no se realizaba en el año 2002. Por ello,
la mejor comparación de la eficiencia de las Reglas de Operación en este rubro se observa entre 2003
y 2004. Las bajas de las familias incorporadas tienen diversos motivos, entre los que sobresalen el
incumplimiento en las corresponsabilidades, el no retiro de apoyos y el error de inclusión.
Para 2004, el total de familias dadas de baja fue de 175 818, resaltando nuevamente el no cumplimento de la corresponsabilidad en salud (60.34%). En este año a diferencia de 2003, se puede obser-
• 17 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
var que el segundo motivo por el que las familias beneficiarias fueron dadas de baja fue el hecho de
que no retiraran los apoyos que les correspondían (25.64%) (Cuadro 2)b.
4.1.2. Cumplimiento de corresponsabilidades y apoyos monetarios
Total de becarios a los que se les emitió el apoyo monetario para becas educativas,
respecto del total
La tendencia que ha tenido el número de becarios con apoyo educativo ha sido creciente, de tal forma
que entre los años 2002 - 2004 se ha registrado un crecimiento de 33.15%. Tan solo entre 2002 y
2003 la cifra promedio pasó de 3 395 823 becarios a 4 239 498 becarios promedio, mientras que para
2004 fue de 4 521 552 becarios promedio, representando un crecimiento de 6.65% respecto al año
anterior. Para el año 2004 el porcentaje de niños becarios que recibieron el apoyo en relación con los
niños activos en el padrón fue de 98.3% (Cuadro 5 ). Dicho porcentaje fue de 97.8% en 2002 y
98.2% en 2003, lo que muestra una tendencia ascendente en el indicador.
Total de familias a las que se les emitió el apoyo monetario para alimentación y becas
educativas, respecto del total de familias con becarios incluidos en el padrón del bimestre
La tendencia en el número y proporción de familias que tienen niños becarios y que les fue proporcionado apoyo monetario para alimentación y becas ha estado sobre 90%, pero en la comparación del
2002 al 2004 la tendencia porcentual es ligeramente decreciente de 2002 a 2003, estabilizándose en
2004; para el año de 2002 la proporción fue de 96.6%, para 2003 fue de 94.9% y para 2004 esta cifra
fue de 95.0%. Algunas potenciales explicaciones para esta tendencia pueden ubicarse en el proceso de
certificación del cumplimento de las corresponsabilidades. Aun cuando se registra esta tendencia, en
el periodo 2002-2004 se registró un incremento de 32.8% en el promedio de familias con niños
becarios que recibieron el apoyo monetario para alimentación y becas (2002, 1 725 517 familias;
2004, 2 291 147 familias) (Cuadro 6).
4.1.3. Componente educativo
Número de becarios inscritos en primaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar)
La matrícula de becarios inscritos en el nivel escolar primaria durante el periodo de análisis ha crecido
un 10.2%, pasando de 2 592 079 becarios registrados en el ciclo escolar 2002-2003 a 2 856 949 en el
ciclo escolar 2004-2005. Los diferenciales de becarios inscritos en primaria por año escolar muestran
que para el tercer año, durante el ciclo escolar 2002-2003, el 51.4% de la matrícula es de niños y
conforme avanzan los grados escolares esta proporción va reduciéndose hasta llegar a un valor de
49.8% para el sexto año de primaria.
Esta tendencia se mantiene en el año 2004, los niños matriculados en el tercer año de primaria
representan 51.2% de la matrícula en tanto que las niñas son 48.8%. Al ver las cifras en sexto de
primaria, la relación se invierte y son las niñas que reportan 50.3% de la matrícula y el porcentaje
restante son niños becarios (Cuadro 7).
b Algunas de estas cifras no son presentadas en cuadros dado que estos muestran promedios anuales
• 18 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
Los estados que presentaron un mayor porcentaje de participación en la matrícula de nivel primaria en el periodo de análisis fueron Chiapas, Oaxaca y Veracruz, con un porcentaje de alrededor de 11,
9 y 11%, respectivamente. Mientras que los estados que tuvieron un porcentaje menor de participación fueron Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Nuevo León, con porcentajes de
0.6, 0.3, 0.1% y 0.5%, respectivamente. No se debe perder de vista que existe una relación lógica
entre población estatal y número de becarios (Cuadro 8).
Número de becarios inscritos en secundaria por grado escolar y sexo (inicio del ciclo escolar)
La matrícula de becarios en educación secundaria creció 22.46% en el periodo 2002-2004. De
acuerdo al grado escolar, la tendencia de la matrícula por sexo tiene el mismo comportamiento que en
la educación primaria. Para 2002 el reporte de matrícula en el primer año de secundaria muestra a los
niños en mayor proporción que a las niñas (50.4% y 49.6%, respectivamente). Para este mismo año y
en el tercer grado la proporción se invierte (niños, 49.4%; niñas, 50.6%). El comportamiento de la
matrícula que se reporta en el año 2004 se ajusta a lo registrado en años anteriores, con matrícula en
el primer año de secundaria de 50.8% de niños y 49.2% de niñas, observándose que al registrar el
tercero de secundaria, las cifras son inversas, 49.2% y 50.8% para niños y niñas, respectivamente. Los
resultados arrojan una conclusión preliminar: las becarias concluyen la educación secundaria en mayor proporción que los becarios. No quedan claros, con la información que aquí se analiza, los diversos
motivos por los que los becarios hombres abandonan los estudios, pero es de suponer que la inserción
al mundo laboral o la migración serían parte de las causas a investigar. Asimismo existe la posibilidad
de que en el caso de la matrícula en secundaria, el que terminen más niñas que niños, puede ser el
resultado del incentivo que provee una beca mayor para las niñas (Cuadro 9).
Los estados que presentaron una mayor participación en la matrícula de nivel secundaria, son los
mismos que en el caso de los niños que cursan la primaria, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, con
porcentajes alrededor de 10, 8, 8 y 11% respectivamente. Mientras que los que reportan menor
participación en la matrícula son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima y Nuevo León, con porcentajes que van de 0.2 a 0.6%. De nuevo vale la pena recordar que existe una
relación obvia entre población y participación en la matrícula. (Cuadro 10)
Número de becarios inscritos en educación media superior por grado escolar y sexo (inicio del
ciclo escolar)
El componente Jóvenes con Oportunidades está creciendo, lo que se ve reflejado en la matrícula. Al
igual que los niveles educativos anteriormente mencionados, en éste también se presenta el mayor
crecimiento del ciclo 2002-2003 al ciclo 2003-2004, crecimiento que en los becarios hombres es de
20.9%, mientras que en las becarias es de 25.8%. (Cuadro 11).
Para el año 2004 la matrícula registrada era de 615 166 becarios. Es notorio el comportamiento
que tiene la matrícula por sexo; conforme avanzan los grados académicos se incrementa la proporción
de mujeres becarias en cada uno de ellos. El grado que refleja con mayor claridad esta polarización es
el tercero, donde la proporción de becarias inscritas es mayor a 54%. La descripción de la matrícula,
grado por grado, refleja esta tendencia, véase así el caso del segundo grado donde con una matrícula
de 160 103 becarios inscritos, la de hombres era de 46.9% y en las mujeres fue de 53.1%. Lo que se
modifica conforme avanzan los grados, por ejemplo en el tercer grado la proporción de mujeres inscritas es de 52%.
• 19 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
Los estados con mayor participación de matrícula a lo largo del periodo han sido, Chiapas, Oaxaca,
Puebla y Veracruz, mientras que Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila y
Colima reportaron menor participación (Cuadro 12).
Jóvenes con Oportunidades puede ser un elemento clave para un crecimiento importante en la
matrícula de este nivel académico En dos años más podremos hablar de un gran desarrollo donde la
tendencia de matrícula reflejará dos cohortes de egresados, por tal razón es un reto para el Programa
generar espacios en universidades para aquellos Jóvenes con Oportunidades que decidan continuar
con sus estudios superiores.
4.1.4. Componente salud
Los indicadores que se registran en este componente reflejan las diversas acciones que se realizan en el
Programa y están dirigidas, principalmente, a reducir la desnutrición infantil y mejorar la salud de las
familias a través del control médico, pláticas a jefas de familia, atención prenatal y mejora en la
calidad de la atención, entre otras acciones. El componente de salud opera bajo cuatro estrategias
específicas: proporcionar de manera gratuita el paquete esencial (básico) de servicios de salud; prevenir la desnutrición de los niños desde la etapa de gestación mediante la entrega de suplementos
alimenticios; fomentar y mejorar el autocuidado de la salud de las familias y de la comunidad mediante la comunicación educativa en materia de salud, nutrición e higiene, y reforzar la oferta de los
servicios de salud para satisfacer la demanda adicional.c
Familias beneficiarias en control
Para el año de 2004, se tienen registradas un promedio de 4 376 497 familias en control médico que
representa 97.9% del total de familias inscritas en el padrón, lo que comparando con 2003 supone un
incremento de familias en control (6.2%). De acuerdo con la media geométrica nacional, en 2004 el
porcentaje de familias en control es de 97.2, comparando con el año 2003 se registra una diferencia
negativa de 0.1 puntos porcentuales. El comportamiento del indicador de acuerdo con la entidad
federativa muestra para 2004, a cuatro entidades federativas por debajo de 95% de familias beneficiarias en control (Chihuahua, Coahuila, Morelos y Sonora). Existe una tendencia creciente en el número
de familias bajo control médico entre el año 2002 y 2004 (Cuadro 13).
Embarazadas registradas en control prenatal
Para 2004 se registra un promedio anual de 128 599 mujeres embarazadas y de ellas, 98% se encontraban en control. En seguimiento a la media geométrica nacional la incorporación de mujeres embarazadas al control prenatal ha crecido en 30.5% del año 2002 al 2003 y, con la información de 2004
este crecimiento continúa, tal como lo apunta la comparación entre los años 2004 y 2002 donde se
denota un crecimiento de 32.8% de embarazadas en control prenatal.
Con respecto a las entidades federativas, en el año 2004 seis de ellas (Hidalgo, Q. Roo, Tamaulipas,
Oaxaca, Sinaloa y Chihuahua) reportaron cifras de mujeres embarazadas en control prenatal por
debajo de 95%. La tendencia de 2003 a 2004 ha sido ascendente, presentándose para 2004 un incremento de 0.2 puntos porcentuales (Cuadro 14).
c
Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2003, modificadas el 23 de septiembre de 2003 y el
6 de septiembre de 2004. DOF 6 de septiembre 2004 México. pp. 13
• 20 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
Consultas prenatales por embarazada
Para 2004 el promedio de consultas por embarazada fue de 1.9 por bimestre, cifra que se mantiene
estable con respecto a 2003. De 2002 a 2003 el crecimiento anual ha sido de 18.6% para el número
de mujeres embarazadas que acuden a consultas prenatales y de 23.1% en el número de consultas
otorgadas a mujeres embarazadas. Para el año 2004 el incremento fue de 0.7% para el número de
mujeres embarazadas, mientras que el promedio de consultas por mujer embarazada creció en 1.7%.
El crecimiento del periodo 2002-2004, en materia de número de consultas otorgadas y promedio de
consultas por mujer embarazada, fue del 25.2% y 19.5% respectivamente. (Cuadro 15)
Mujeres en lactancia en control
En promedio se registraron, durante el año 2004, 222 793 mujeres lactantes que se encuentran en
control y representan 97.3% del total que ha registrado el Programa. La tendencia que ha seguido
este control de mujeres lactantes ha sido mixta, para 2002 se registró 96.4% de control, en 2003 este
registro se incrementó en 1.2 puntos porcentuales (97.6%), y finalmente en 2004 el porcentaje ha
disminuido ligeramente (97.3%). Aún con estas cifras el porcentaje de incremento de la media
geométrica nacional entre el año 2002 y 2004 es de 19.2%.
Las entidades que se encontraron durante 2004 por debajo de 95% de control son Hidalgo, Baja
California Sur, Quintana Roo, Tamaulipas, Nuevo León, Nayarit, Oaxaca y Chihuahua. Resalta el
estado de Hidalgo que si bien mostró una cierta recuperación en 2004, sigue teniendo un control por
debajo de 90%. Dicho estado reportó un control de 91.7% en 2002, 81.8% en 2003 y 87.5% en
2004 (Cuadro 16).
Niños menores de 2 años en control nutricional
Uno de los pilares del Programa para reducir la pobreza alimentaria es promover el control nutricional
del grupo de menores de 5 años de edad y detectar dentro de ellos a los niños que representan algún
nivel de desnutrición. En el periodo 2002-2004 se incrementó en 14.4% el número de niños menores
de 2 años en control nutricional. La tendencia anual es ascendente, y para el año 2004 la proporción de
este grupo poblacional registrada y en control nutricional fue de 97.2%. En 2002, 26 estados del país
(83.9%) tenían en control nutricional a más de 90% de sus niños registrados. Para 2004, 27 de los 31
estados (87%) tienen en control nutricional a 90% o más. En esta revisión estatal, resalta el estado de
Hidalgo el cual muestra una tendencia por debajo de 90% en este indicador de 2002 a 2004. Por otro
lado, Aguascalientes ha duplicado la cifra de niños registrados (Cuadro 17).
Niños de 2 a 4 años en control nutricional
A nivel nacional y para el periodo 2002-2004, la proporción de niños de 2-4 años en control nutricional
se ha incrementado en 2.5 puntos porcentuales respecto al total de niños registrados, creciendo de
94.4% a 96.9%. La mayor parte de las entidades federativas muestran este incremento en la proporción de niños bajo control nutricional, resaltando especialmente Aguascalientes, Colima y Tlaxcala,
que han logrado tener en control al 100% de sus niños registrados.
Los estados de Baja California y Veracruz muestran los crecimientos más notorios para este periodo, al pasar de 84.9 y 85.6% en 2002, a 95.9 y 97.6% para 2004, respectivamente. Otros estados
como Chihuahua, Durango y Quintana Roo, muestran una tendencia inversa al disminuir gradualmente su proporción de niños de 2-4 años en control nutricional, siendo Chihuahua y Quintana Roo
• 21 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
los que registran la mayor pérdida de puntos porcentuales. Disminuyen de 95.30 y 91.80% en 2002
a 87.5 y 84.0% en 2004, respectivamente, perdiendo un total de 7.0 puntos porcentuales. Considerando este indicador y el anterior, se hace necesario revisar la estrategia de certificación de
corresponsabilidades que están realizando estas entidades a fin de redirigir los recursos y lograr incrementar el número de niños menores de 5 años en el control nutricional (Cuadro 18).
Niños menores de 2 años desnutridos y niveles de desnutrición
De acuerdo con la información proporcionada por el Programa, la tendencia de la desnutrición en los
niños menores de dos años registrados en el mismo es ligeramente descendente. Para el año 2002, se
contabilizaban como desnutridos en algún nivel de desnutrición al 16.1% de los niños de esa edad,
para 2004 esta proporción disminuyó a 15.4% (0.7 puntos porcentuales). Para el año 2004 las entidades que reportan la mayor proporción de niños desnutridos son Guerrero y Yucatán (27.4% y 25.3%,
respectivamente). Comparando la diferencia porcentual de niños desnutridos en este grupo de edad
son varias las entidades que, entre 2002 y 2004, reportan diferencias de puntos porcentuales consistentes pero difíciles de explicar, como por ejemplo, el caso de Oaxaca y Sonora (1.2 y 1.8 puntos
porcentuales mas en 2004 con respecto a 2002, respectivamente). Se trata de dos entidades opuestas
en desarrollo interno, composición poblacional y accesibilidad a los servicios por lo que se explicaría
la persistencia de niños desnutridos en el estado del sureste mexicano pero no en una entidad como
Sonora. La información no permite elucidar las causas de la presencia de niños desnutridos en Sonora,
pero apunta a dos grandes grupos poblacionales: migrantes o indígenas.
En el caso de los menores de dos años con desnutrición leve la tendencia entre los tres años ha sido
lineal; en 2002 se reportaba una proporción de niños menores de dos años desnutridos leves de 12.3%,
para el año 2004 se reporta 12.0%. Para este último año hay entidades que reportan proporciones de
niños con desnutrición leve por encima del promedio nacional. Dichas entidades son, por su magnitud, Guerrero, Quintana Roo, México, Yucatán, y Oaxaca entre otrosa. Esta distribución da una
imagen de país partido a la mitad por la desnutrición la cual se concentra en los estados del Sur.
En el caso de la desnutrición calificada como moderada, la tendencia es parecida a la desnutrición
leve. El porcentaje varía, entre los años, de 3.4 a 3.1% (diferencia 2002-2004 de 0.3 de punto porcentual). Las entidades que reportan (2004) proporciones por sobre 3.1 % que es el promedio nacional
son Chiapas, Guanajuato, México, Oaxaca, Quintana Roo, Guerrero, Yucatán y Campeche. Son parte
de estas entidades las que figuran también en el panel de entidades con desnutridos leves.
En el escenario de la desnutrición grave o severa en este grupo de población, la tendencia es de una
mínima reducción, siendo la diferencia en puntos porcentuales 2002-2004, de 0.1 puntos porcentuales. Aquí resaltan aquellas entidades que no reportan niños con esta problemática como son Coahuila,
Nuevo León, Sonora y Zacatecas.
En resumen, del total de desnutridos reportados en el periodo (315,758 niños desnutridos menores de dos años registrados en el Programa) el 77.2% están registrados como desnutridos leves, 20.6
% desnutridos moderados y 2.2% desnutridos graves. El proceso de recuperación de niños desnutridos de este grupo de edad tiene una tendencia porcentual a la baja. Para el año 2002 se reportaba a
nivel nacional una recuperación del 5.2% de este tipo de desnutrición en niños menores de dos años;
para el siguiente año esta proporción se reducía en 0.3 puntos porcentuales (4.8%) y con los datos del
2004 la reducción es ligeramente menor (4.6%). Las entidades que se encuentran por debajo del
porcentaje de recuperación nacional (2004) son Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, entre otros. Resalta que las entidades que reportan proporciones elevadas
de este tipo de niños desnutridos tengan proporciones de recuperación bajas. En la información de
indicadores no queda explicita la causa de ello. (Cuadros 19-23 ).
• 22 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
Niños de 2 a 4 años con desnutrición
En el caso de los niños desnutridos de este grupo de edad, la tendencia reportada tiene el mismo
patrón que el grupo anterior, un ligero descenso que representa, a nivel nacional, una diferencia de
1.7 puntos porcentuales en todo el período. Las entidades que reportan en 2004 un proporción de
niños desnutridos en este grupo de edad por sobre el promedio nacional son Campeche, Chiapas,
Hidalgo, Guerrero, México, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán. Este último estado
resalta dado que en los tres años que se revisan tiene un poco más del 40% de niños desnutridos
dentro de sus niños en control nutricional.
En lo que se refiere a los niños desnutridos categorizados como leves de este grupo de edad, la tendencia porcentual en el período es de un ligero descenso con una pérdida de 1.0 puntos porcentuales. Las
entidades que en 2004 se encuentran por sobre el promedio nacional de niños desnutridos leve (19.9%)
son Yucatán, S.L.P., Q.Roo., Oaxaca, Morelos, México, Hidalgo, Guerrero, Campeche y Chiapas.
La tendencia porcentual de los niños con desnutrición moderada es ligeramente a la baja pasando
de 4.5 a 3.9 con una pérdida porcentual de 0.6 de punto. Para 2004 las entidades que están sobre el
promedio nacional están focalizadas hacia la zona sureste del país.
A nivel nacional, para el periodo 2002-2004 y a semejanza del grupo de menores de dos años con
desnutrición grave, en el grupo de dos a cuatro años con la misma característica se observa una mínima disminución, tan solo una décima de punto porcentual.
Del total de niños desnutridos de 2 a 4 años de edad registrados en el Programa, el 81.8% se
reporta como desnutrido leve, 16.9% como moderado y el 1.1% como desnutrido severo. Hay un
incremento porcentual de los desnutridos leves (1 punto porcentual) que seguramente es el reflejo del
paso de los desnutridos moderados (0.8 de punto porcentual) y graves hacía esa categoría (0.2 de
punto porcentual). En el periodo la tendencia de recuperación de desnutridos ha perdido 0.1 de punto
porcentual. El fenómeno de recuperación de desnutridos que se observa en el grupo de menores de 2
años de edad y por entidad federativa se repite en este grupo de edad, las entidades con mayores
proporciones de desnutridos tiene las proporciones más bajas de recuperación, por ejemplo México e
Hidalgo (Cuadros 24-28).
Niños menores de 2 años y de 2 a 4 años de edad que recibieron suplemento alimenticio.
Promedio de sobres de suplemento alimenticio por niño.
Una de las estrategias para reducir los niveles de desnutrición que ha instrumentado el Programa a
través de los Servicios de Salud, es la entrega de sobres de suplemento alimenticio. Del total de niños
de 2 años de edad que están en control nutricional no más del 80% reciben el suplemento a nivel
nacional. En 2004 el porcentaje nacional fue 79.8. Por debajo de este valor se encuentran 15 entidades y resalta por reportar una proporción por debajo del 60% el Estado de Jalisco. La información no
reporta las causas de la falta de entrega del suplemento. (Cuadro 29). El promedio de sobres que se
entrega a cada niño en control nutricional ha disminuido entre 2003 y 2004 en 0.1 puntos porcentuales. La variación a nivel estatal ha sido mínima. (Cuadro 30)
En el caso de los niños de 2 a 4 años de edad en control nutricional y a diferencia de los niños
menores de 2 años que reciben el suplemento alimenticio, la tendencia porcentual es ascendente, en
algunos casos rebasando el 100% de niños que reciben el suplemento. Por ejemplo en el año 2003 se
reporta a nivel nacional que 114.6% de los niños de este grupo de edad recibieron el suplemento, algo
similar ocurre en el año 2004. No queda claro con la información de los indicadores si el sistema de
registro no opera adecuadamente o hay un exceso de sobres en el proceso de distribución que obligan
a los servicios de salud a entregar el excedente (cuadro 31 ). El promedio de sobres entregados por
• 23 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
niños de este grupo de edad es similar al del grupo anterior: 10.2 para el año 2004. En las entidades
el rango oscila entre 9 y 11.6 sobres. (Cuadro 32 )
Embarazadas que recibieron suplemento alimenticio y promedio de sobres de suplemento
alimenticio por mujer embarazada.
La siguiente estrategia de apoyo alimentario a la población se focaliza en las mujeres embarazadas a las
que, además de la consulta prenatal, se les entregan sobres de suplemento alimenticio. La población
de mujeres embarazadas ha crecido de manera absoluta desde el 2002 al 2004. El promedio de consulta prenatal que se ha otorgado a esta población se ha mantenido estable, 1.9 consulta por mujer
embarazada La tendencia porcentual de entrega de suplemento alimenticio a estas mujeres es ascendente pasando de 85.7 a 88.7 % entre 2002 y 2004. El promedio de sobres de suplemento alimenticio
por mujer embarazada ha disminuido en el mismo periodo de 14.5 a 12.1 sobres. (Cuadro 33 )
Mujeres en lactancia que recibieron suplemento alimenticio y promedio de sobres de
suplemento alimenticio por mujer lactante.
De la misma manera que las mujeres embarazadas registradas en el Programa hay una tendencia de
crecimiento absoluto de las mujeres lactantes. La proporción de esta población que recibe el suplemento tiene una tendencia creciente y pasó del año 2002 de 82.4% a 84.5% en el año 2004. De igual
forma el promedio de sobres entregados a cada una de ellas ha disminuido yendo de 14.5 a 12.1 sobres
de suplemento alimenticio por mujer embarazada. (Cuadro 34 )
Niños con bajo peso al nacer de mujeres beneficiarias de Oportunidades y que recibieron
atención institucional del parto
Del los niños recién nacidos en 2002, cuyas madres son beneficiarias del Programa, el 26.2% se
reportó con bajo peso al nacer. Para 2004 esta proporción disminuyó reportándose en 4.1%. Existe
una tendencia marcada a la baja en este indicador porcentual en la mayoría de las entidades y no existe
un patrón que explique el motivo por el cual siguen registrándose recién nacidos con bajo peso al
nacer. Llama la atención el estado de Tamaulipas que ha mostrado una tendencia creciente en el
período, pero las cifras no orientan a entender el proceso. Dado que es un estado fronterizo se podría
suponer un proceso de migración de estados del sur del país por el corredor del Golfo. (Cuadro 35)
4.1.5 Jóvenes con Oportunidades
Este componente del Programa, conocido como “Jóvenes con Oportunidades” se distingue del conjunto de beneficios del Programa por su orientación monetaria hacía los jóvenes que deciden continuar cursando educación media superior. Este beneficio consiste en un fondo de ahorro que se acumula
a partir de que el becario se encuentra cursando el tercer grado de secundaria siempre que permanezca
en la escuela y si logra concluir los estudios medios superiores antes de los 22 años. En este momento
el becario egresado tiene la posibilidad de vincularse con el dinero de su fondo de ahorro “con otros
programas de desarrollo social y humano, a cualquiera de las siguientes cuatro vertientes, de acuerdo
a la normatividad y disponibilidad presupuestal de cada una de ellas: 1) continuar su educación en
alguna institución de educación superior, teniendo acceso prioritario a una beca del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior PRONABES; 2) iniciar un negocio vinculándolos directamente a alguna Entidad de Ahorro y Crédito Popular que opere de conformidad con lo que establece
• 24 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y que preferentemente forme parte de L@ Red de la Gente, o
mediante el acceso prioritario al Programa Opciones Productivas; 3) adquirir una unidad básica de
vivienda, mejorar o ampliar la vivienda actual, al poder utilizar el fondo para completar la aportación
del beneficiario al Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva Tu Casa; u
otro programa de vivienda equivalente 4) una mayor protección familiar al poder aplicarlo a la adquisición del Seguro de Salud para la Familia del IMSS o para su incorporación al Sistema de Protección
Social en Salud. Alternativamente, el beneficiario puede elegir conservar su patrimonio mediante una
opción de ahorro, el cual podrá retirar, junto con los intereses correspondientes, una vez transcurridos
dos años de la apertura de su cuenta de ahorro.d
Eficiencia terminal de los becarios beneficiarios de Jóvenes con Oportunidades para el ciclo de
educación media superior, desglosado por sexo
La eficiencia terminale de los alumnos de nivel medio superior al terminar el ciclo escolar 2002-2003,
fue 62.6% en general, de acuerdo a sexo el 61% de los hombres becarios concluyeron el ciclo escolar
así como el 64.1% de mujeres becarias.
La revisión de la eficiencia terminal de los cinco primeros semestres se reporta entre el 78 % y el
90%. En el primer semestre el total de hombres becarios que concluyeron el ciclo escolar fue de
78.8%, mientras que las mujeres fue de 83.9%. El porcentaje de hombres que se encontraban en
segundo semestre y finalizaron su ciclo escolar fue de 84.7% y, en el caso de las mujeres, el 87.4%.
Para el tercer semestre el porcentaje de mujeres que finalizaron el ciclo escolar fue de 89% mientras
que el porcentaje de hombres fue de 86.9%. Para el cuarto semestre, la eficiencia fue de 81.9% para
los hombres becarios y 86.6% las mujeres becarias. En el siguiente semestre fue de 90.7% para los
hombres y 90.6% en mujeres. Los tres semestres escolares últimos reportan una eficiencia terminal
menor oscilando entre 8% y 31%. Así en el sexto semestre se tiene un porcentaje del 28.8% de los
hombres becarios que concluyeron su ciclo escolar, mientras que el de las mujeres becarias fue de
29.2%; en el séptimo semestre esta proporción se reduce en los hombres y se incremente en las
becarias (27.9% y 31.3% respectivamente). Reporte similar se tiene para el octavo semestre donde
hay una eficiencia Terminal de 8.6% para los hombres y 15.2% para las mujeres. (Cuadro 36)
Becarios beneficiarios que eligen cada opción de aplicación Jóvenes con Oportunidades,
desglosado por sexof
El Programa Oportunidades integró un componente de beneficios para los estudiantes de nivel medio
superior, conocido como “Jóvenes con Oportunidades” con el fin de que cuando terminen sus estudios
puedan tener una ahorro que les permita realizar ciertas opciones como son, seguir estudiando, iniciar
un negocio, mejorar la vivienda, adquirir un negocio o ahorrar. El total de alumnos que han formalizado una cuenta bancaria es de 46 080 para la primera generación y de 29 605 para la segunda
(Cuadros 37 y 37A). El resto de los becarios egresados aún no han formalizado su cuenta bancaria.
d
e
f
Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2003, modificadas el 23 de septiembre de 2003 y el
6 de septiembre de 2004. DOF 6 de septiembre 2004 México. pp. 14
Es importante mencionar que se analiza la eficiencia terminal considerando aquellos individuos que continúan siendo becarios
de Oportunidades, pero puede ocurrir que un número indeterminado de estudiantes continúe estudiando, pero simplemente
haya dejado de ser becario y por lo tanto no fue considerado en las cifras de eficiencia Terminal.
Dado que la información de indicadores no se encontraba actualizada con las cifras más recientes, se utilizó para esta sección
información institucional del Programa Oportunidades. Cabe aclarar que la primera y segunda generación incorporadas en este
nuevo componente sólo recibieron los puntos correspondientes a los grados a partir de los cuales comenzó a operar Jóvenes
con Oportunidades.
• 25 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
Hasta el momento, un buen número de becarios que ya tienen formalizada su cuenta aún no tienen
una opción en lo que quieran invertir su dinero, es por ello que en esta opción se encuentran 15 756
becarios de la primera generación y 18 140 de la segunda. La siguiente opción fuerte, es la de ahorrar
el dinero que se les otorga con un total de 18 307 becarios de la primera generación y 7 989 de la
segunda. La opción de seguir estudiando cuenta con un porcentaje importante de los becarios que ya
tienen su cuenta, esto es, 12 009 becarios de la 1era generación (26.06%) y 3 475 de la segunda
(11.73%). La última opción que también se ha elegido es la de iniciar un negocio, pero aquí únicamente se encuentran 9 becarios en total. Las opciones de mejorar la vivienda y en adquirir un negocio
no han sido elegidas por ninguno de los becarios. (Cuadro 37)
4.2 Ejercicio del presupuesto
Para el análisis e interpretación del ejercicio del recurso asignado al desarrollo del Programa se consideran los siguientes términos:
Recurso ejercido, en el caso de los apoyos monetarios a las familias, se refiere a los recursos depositados por
la Coordinación Nacional a las instituciones liquidadoras en la entrega de apoyos. En el caso de presupuesto relacionado con otros rubros, se refiere al recurso desembolsado por la Coordinación Nacional.
Recurso presupuestado, se refiere al recurso autorizado para el Programa por la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión;
En el desglose del recurso asignado al Programa (sea ejercido o presupuestado) se distinguen diversos
conceptos de gasto, el primero de ellos es el Gasto operativo que se refiere a los costos que se realizan
para garantizar la operación del Programa en las entidades federativas y a nivel de la Coordinación
Nacional, con sede en el Distrito Federal. Dentro de este gasto operativo se distinguen cuatro rubros
de gasto: a) el costo de entrega de los apoyos a las familias donde se incluye la comisión monetaria que
cobran las instituciones liquidadoras como son Telecom y Bansefi, b) el costo de la evaluación del Programa, que expresa el pago de asesorías y estudios desarrollados por diversas instituciones para llevar
a cabo el análisis del impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, así como de la
operación del mismo; c) el costo de levantamiento de encuestas se incluyen los gastos inherentes al desarrollo de operativos para llevar a cabo el levantamiento de encuestas para identificar a nuevas familias, ya
sea para ampliar la cobertura o para mantener el Padrón Activo, así como encuestas de recertificación
de familias que cumplieron tres años de recibir apoyos monetarios del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, y d) gasto administrativo, que incluye los salarios del personal que labora en las
Coordinaciones Estatales y en la Coordinación Nacional del Programa, así como también la impresión de formatos de certificación de corresponsabilidades, servicios básicos, viáticos e inversión física.
Otro concepto de gasto es el subsidio al consumo que expresa el costo del beneficio económico dirigido a las familias para cubrir el componente de alimentación. Asimismo se identifica el concepto de
gasto Jóvenes con Oportunidades que representa el beneficio económico dirigido a los “Jóvenes con Oportunidades”, y finalmente el concepto de gasto Apoyo educativo que representa la parte presupuestal
dirigida a las becas en los diferentes niveles educativos.g
g
El presupuesto que se analiza incluye apoyo para alimentación, apoyo educativo y gasto operativo pero no incluye el
presupuesto para salud.
• 26 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
Para el año 2004 se presupuestó un total de $ 22, 406, 795, 300.00 de los cuales el 55.59% se
tiene destinado al gasto del apoyo educativo ($12, 456, 790, 300.00); 37.41% al subsidio para el
consumo ($ 8, 381, 386, 200.00), 6.19% para el gasto operativo ($1,386,567,200.00) y 0.81% para
la Jóvenes con Oportunidades ($182´051,600.00). La distribución de costos dentro del gasto operativo con respecto al total de recursos presupuestados para el años 2004 se distribuye de la manera
siguiente: costo de entrega de los apoyos a las familias (2.40%), costo de la evaluación (0.24%), costo
del levantamiento de encuestas (0.56%) y, el gasto administrativo (3.00%).h
La comparación de los rubros de gasto señalados muestra el costo del apoyo educativo con un
incremento, comparado con el año 2003, del 0.07%, en contraste, se muestra una reducción en el
costo de la Jóvenes con Oportunidades (1.08%), hay ligera disminución porcentual en el subsidio al
consumo (0.04%) y un incremento en el gasto de operación (1.06%). El incremento en el gasto
operativo tiene su explicación en el proceso de planeación del Programa dado que para el año 2004 se
requiere, por la meta de incorporación y recertificación planeada, un incremento en la impresión de
formatos de certificación, hologramas para identificación de familias beneficiarias y en el proceso de
captura en recertificación. Por ello como se muestra en el cuadro 38 el gasto administrativo se
incrementa en 0.56 de punto porcentual comparado con el año 2003.
Del 100% del recurso presupuestal que ha tenido el Programa en el período 2002-2004, el 55.01%
ha sido para Apoyo educativo, 38.22% para subsidio al consumo, 5.80% para el gasto operativo y sólo
0.97% para Jóvenes con Oportunidades. Del total de recurso, el costo del entregar los apoyos ha
representado el 2.33% y el gasto administrativo el 2.78% (Cuadro 38).
Comportamiento del Gasto Operativo (GO) y del Gasto Administrativo
En 2002, las entidades federativas con el menor GO fueron las entidades con el menor número también
de familias beneficiarias, estas son, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Colima. Estas
entidades a su vez, cuentan con el costo unitario por familia más alto, debido a que es necesario que se
cubran los costos fijos del Programa. El estado Chiapas presentó el mayor número de familias y sin
embargo su gasto operativo no fue el más alto, por lo que su costo unitario por familias fue de $66.8.
Para 2003, la entidad que presentó el mayor incremento de familias beneficiarias fue Veracruz con
un incremento del 17.3%, mientras que su GO disminuyó en un 29.7%, pasando de esta forma a un
costo unitario por familia de $55.8, no siendo el más bajo, porque continua Chiapas teniendo el costo
más bajo por familia beneficiaria de $48.
Además, las entidades federativas que mostraron un mayor decrecimiento en sus costos por familia
en 2003 respecto a 2002, fueron Guanajuato con un 48%, Sonora con el 49.7% y Tamaulipas con un
47.3%. Es importante señalar, que todas las entidades presentaron una disminución en sus costos
unitarios por familia.
En 2004, se observa que los estados de Jalisco y Estado de México presentan un crecimiento
importante en su costo unitario por familia en relación con 2003, la razón puede deberse a que se
llevaron a cabo procesos de incorporación de nuevas familias.
De 2002 a 2004, el costo unitario de familia de Aguascalientes, Baja California, Baja California
Sur y Morelos, va disminuyendo ya que por ejemplo, en el caso de Aguascalientes pasó de $534 a
$340.3, lo que representa una disminución del 36.27%; en el caso de Baja California este también
presenta un decrecimiento en su costo unitario, ya que el costo disminuye en un 21.67%. Para Baja
California Sur la disminución en su costo unitario por familia fue de 16.45% de 2002 a 2004, por
h
Los datos presupuestales que aquí se presentan, para los años 2002, 2003 y 2004 corresponden al recurso ejercido.
• 27 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
último Morelos pasó de $182.1 a $124.0. Es importante mencionar que todas estás entidades federativas,
atendieron a un número mayor de familias con un incremento proporcional del GO. (Cuadro 39 )
Finalmente, los estados que presentaron una mayor disminución del costo unitario por familia
durante todo el periodo, 2002-2004, fueron Aguascalientes 36.27%, Morelos con el 31.91%,
Tamaulipas con un 19.50%, Yucatán con el 20.58% y Zacatecas con el 36.60%. Mientras que Jalisco
aumento, pero esto se puede deberse a las razones expuestas anteriormente.
En referencia al presupuesto de salud por capítulo, podemos observar que en el periodo 20022004, hay un decremento en el rubro de materiales y suministros, del 40.23% así como en servicios
generales, con una disminución porcentual de 47.53%. También se observa un decremento en el
presupuesto para la adquisición de bienes muebles e inmuebles del Programa, que muestra un 100%
de decremento en 2004 con respecto a 2003. En contraste, el impulso a subsidios y transferencias,
muestra un incremento para el periodo 2004-2002 de 1425.55% (Cuadro 40 ). Estos dos cambios se
explican por la decisión de la Secretaría de Salud de transferir a partir de 2003 los recursos a los
estados a través de la partida de gasto 4105 (Subsidios a la prestación de servicios públicos) con el
propósito de facilitar el ejercicio del presupuesto y así garantizar la aplicación de los servicios de salud
en cada una de las Entidades, de tal manera que en vez de realizar las compras a nivel central, ahora
sean las propias Entidades las responsables de efectuar las compras directamente a través de sus procesos de licitación cuando así corresponda.
4.3 Análisis de las Reglas de Operación 2004
El 6 de septiembre del año 2004 fue publicado en el Diario Oficial el documento que modifica las
Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.i Estas modificaciones son
en su mayor parte de forma y las modificaciones más importantes que se realizan para el año 2004 se
identifican a continuación:
Lineamientos generales
Derechos, obligaciones y corresponsabilidades de las familias beneficiarias. Esquema diferenciado de Apoyos. El
Esquema Diferenciado de Apoyos consiste en la entrega de los apoyos de las becas educativas de nivel
secundaria y educación media superior, el acceso al paquete esencial de los servicios de salud y la
entrega de suplementos alimenticios para niños y mujeres embarazadas o en lactancia. Todas las
familias beneficiadas del Programa que cumplen con sus corresponsabilidades permanecerán recibiendo los beneficios hasta que cumplan 4 años en el medio urbano y 6 en el medio rural. A partir de
entonces quienes se clasifiquen dentro del esquema diferenciado de apoyos recibirán este beneficio
únicamente por 3 años más, siempre que cumplan con todas las corresponsabilidades. El resto de las
familias clasificadas en condiciones de pobreza extrema de acuerdo al numeral 3.2 de los procesos
generales de la Operación, permanecerán dentro del Programa. Este cambio permitirá, de continuar
con el Programa, el recambio en las cohortes de beneficiarios. Se estima que al final de la primera
parte de incorporación y donde recibirán los beneficios por 4 y 6 años para el área urbana y rural,
respectivamente, posteriormente podrán seguir siendo beneficiados por el Programa pero en componentes específicos. Esta modificación presupone que el apoyo del Programa a las familias durante todo
el tiempo que han sido beneficiarios los ha movido de la línea de pobreza extrema donde fueron
i
“Modificación Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadas el 8 de mayo del
2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003 y publicadas en el Diario Oficial el 6 de septiembre del 2004”
• 28 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
incorporados. Dentro del esquema de diferenciados de apoyos se encuentra el proceso de recertificación
que sufre modificaciones de fondo, en tanto que para el año 2003 el trámite de recertificarse lo tenía
que realizar, a través de solicitud expresa, la beneficiaria. Para el año 2004 este proceso lo deja de
hacer la misma y se convierte en un proceso operativo como parte de las acciones de supervisión y
seguimiento del Programa. En este momento el Programa tiene, por obligación, que aplicar a las
beneficiarias una encuesta de recertificación para que ellas confirmen su participación. Esta acción
permitirá al programa obtener diversos beneficios operativos: el primero identificar a beneficiarias
que no requieren del apoyo y en otro momento, conocer de manera directa si socialmente el Programa
es aceptado por el conjunto de beneficiarias que deciden continuar cubriendo las corresponsabilidades
que marcan las Reglas de Operación.
Lineamientos específicos
Coordinación Institucional. En los municipios que se incluyen en la cobertura de atención del Programa
y al inicio de cada administración municipal los ayuntamientos por acuerdo de cabildo o en su caso las
autoridades municipales, nombrarán un enlace para el Programa, quien debe ser una persona adscrita y con cargo presupuestal al municipio, y cuyas funciones de apoyo operativo, logístico y de seguridad pública, deberán regirse por los principios de apartidismo, transparencia y honestidad. La
participación del enlace municipal en la Operación del Programa deberá ser imparcial y estará en el
marco de la transparencia y conforme a lo establecido en el decreto en el presupuesto de egresos de la
federación, las presentes Reglas de Operación y procesos generales para la Operación así como los
demás lineamientos establecidos por la Coordinación Nacional.
Para lograr los mejores resultados del Programa, se buscará que los enlaces municipales preferentemente dispongan del tiempo suficiente para realizar las tareas inherentes al Programa, que aseguren
un alto compromiso social, vocación de servicio a favor de la comunidad, aptitudes para promover
procesos de organización social y sentido de honestidad y responsabilidad, que les facilite ser
interlocutores con la población a atender, y no podrán ser representantes de alguna organización
política o religiosa. Los apoyos, la atención y la orientación a la población sobre el Programa por parte
del gobierno municipal y/o el enlace municipal, no podrán utilizarse con fines políticos, electorales,
de lucro u otros distintos a los establecidos en as Reglas de Operación. El gobierno municipal y el
enlace municipal no podrán, en ningún caso, adjudicarse la Operación del Programa, ni podrán nombrar o remover a las vocales de los comités de promoción comunitaria. El enlace no podrá realizar
convocatorias a reuniones ni acciones no previstas en las Reglas de Operación del Programa.
La Coordinación Nacional notificará al orden estatal las situaciones relacionadas con los enlaces
municipales que afecten o lesionen la Operación y transparencia del Programa, a fin de que tomen
acciones inmediatas para corregir dicha situación.
Esta modificación requiere ser evaluada durante el proceso de puesta en marcha de las Reglas de
Operación. Aún cuando esta acotada la participación del enlace del Programa, no queda claro el
mecanismo de control de actividades de dicho enlace y queda abierta la posibilidad de usos indebidos
del Pprograma por este personaje, en especial en las zonas rurales de difícil acceso.
Mecanismos de Operación. Registro en las unidades de salud y certificación de inscripción en los planteles educativos. La titular beneficiaria recibe el documento “Citas para la familia”, instrumento que
permite a la familia conocer la Programación de las citas a que deben acudir sus integrantes. El
personal de las unidades médicas programará las citas de cada uno de los integrantes las familias, así
como las sesiones educativas conforme a lo establecido en los procesos generales para la operación.
Con esta modificación se incorpora un mecanismo de programación y registro de las citas a las unida-
• 29 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
des médicas. Este registro, paralelo al que se tiene en las unidades médicas, será eficiente en la medida
que sea utilizado, tanto por las familias como las unidades médicas.
Entrega de los paquetes de útiles escolares. Las autoridades educativas de los estados, conjuntamente con el
CONAFE, entregan el paquete de útiles escolares a los becarios beneficiarios del Programa inscritos
en las escuelas primarias comprendidas en los universos de atención de los Programas compensatorios
y cursos comunitarios del CONAFE. Este es un mecanismo de apoyo para hacer mas eficiente la
distribución de este beneficio. No queda claro que en este mecanismo de entrega se incorpore un
mecanismo intermedio de registro de la actividad propia de CONAFE.
Entrega de los suplementos alimenticios. Como responsable de este proceso, la Secretaria de Salud informará trimestralmente al comité técnico de la Coordinación Nacional el avance a nivel de entidad federativa
del resultado de la aplicación de las acciones de mejora el material de distribución y entrega del
suplemento alimenticio a las familias beneficiarias del Programa. Uno de los elementos que sigue
quedando poco explicito es el mecanismo de coordinación para la información entre las instituciones,
en este caso Oportunidades con la Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Comunicación educativa en materia de salud, nutrición e higiene. En los casos autorizados por el comité
técnico, en donde la Coordinación Nacional conjuntamente con el sector salud y el INEA acuerdan
esquemas de Coordinación de acciones a fin de acreditar las asistencias a las sesiones educativas en
materia de salud, mediante actividades tendientes a superar el rezago educativo de la población beneficiaria del Programa, el cumplimiento de dichas actividades, tendrá validez como mecanismo para
certificar las corresponsabilidad equivalente a las platicas de salud, sin sustituir la asistencia obligatoria a sus citas médicas Programadas. El impacto de las pláticas de salud aún no esta evaluado más
allá de reportes cuantitativos de asistencia y no asistencia.
Suspensión definitiva. Los apoyos del Programa se suspenden definitivamente a la familia cuando la
titular no firme su contrato con la institución liquidadora, o no recoja su tarjeta o planilla de hologramas.
Quejas y denuncias. La Coordinación Nacional, en Coordinación con los sectores y en apego a los
lineamientos y criterios que determine la Secretaria de la función pública (SFP), desplegará acciones
tendientes a garantizar la atención oportuna y eficiente de las quejas, denuncias, peticiones o sugerencias que presenten las familias beneficiarias o público en general.
4.4 Estudio de campo para la evaluación del cumplimiento de metas y apego a las
Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
El objetivo de esta investigación de campo es revisar, en una muestra de localidades beneficiarias, el
conocimiento y apego a las Reglas de Operación por los principales actores de la operación y beneficiarios del Programa.
Para ello se realiza un estudio transversal en 5 entidades en la República Mexicana donde al interior de cada una de ellas, es seleccionado un municipio beneficiario del Programa, y en cada uno
fueron seleccionadas seis localidades, resultando un total de 30 localidades. Se incluye como criterio
de selección de las localidades, la pertenencia al sistema Secretaria de Salud-Oportunidades y al sistema IMSS-Oportunidades. En cada localidad son seleccionadas 25 mujeres beneficiarias del Programa
a las que se les aplica, previo consentimiento, el instrumento de evaluación diseñado para este estudio. La selección de las mujeres se realiza bajo un procedimiento aleatorio con base en una lista de las
• 30 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
beneficiarias de la localidad. La mujer seleccionada es entrevistada directamente en su vivienda. No se
entrevistaron a informantes secundarios, únicamente en el caso de que la mujer seleccionada se negara
a participar se selecciona a la mujer inmediata inferior en la lista de beneficiarias.
El instrumento de evaluación es un cuestionario que indaga sobre temas diversos como: información
sociodemográfica del hogar, el proceso de incorporación, el tipo de problemas en la recepción de los apoyos, el
conocimiento y cumplimento de corresponsabilidades, y la asistencia y beneficio de las sesiones educativas.
Complementariamente se obtiene información, sobre el conocimiento, el cumplimiento de
corresponsabilidades y los beneficios del Programa, de informantes clave dentro de la comunidad como:
las vocales de Oportunidades, los directores (de primaria, secundaria y preparatoria) y el médico o enfermera de la unidad de salud a la que están adscritas las beneficiarias de las localidades aquí estudiadas.
Asimismo, se revisa la información del formato de reporte mensual de actividades del Sistema de
Información en Salud para Población Abierta-Oportunidades (SISPA-SS-1-OPORTUNIDADES) del
nivel local, jurisdiccional y estatal. Sumado a esta información se recopila la información sobre la
oferta y demanda del suplemento alimenticio. Se incorpora en esta evaluación un cuestionario dirigido a los cuadros directivos y operadores del componente de salud del Programa entre los que se
incluyen los jefes locales, jurisdiccionales y estatales.
Por razones de espacio no se incluyen los instrumentos de evaluación, pero se encuentran a disposición a solicitud.
4.4.1 Reporte Final
Evaluación de campo
Objetivo
Verificar el cumplimiento de las Reglas de Operación del Programa vigentes, mediante un estudio
transversal de 30 localidades de los siguientes estados: Durango, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Tabasco.
Metodología
Se realizó un estudio transversal en cinco entidades de la República Mexicana. Dentro de cada entidad
se seleccionó un municipio y, dentro del mismo, fueron seleccionadas seis localidades, dando un total
de 30 localidades en todo el país. Las entidades fueron seleccionadas con base al criterio de marginalidad
y son las siguientes: (Cuadro 41).
ENTIDAD
LOCALIDAD
Durango
Piélagos
San José de la Laguna
Otaéz
Altares
Cardos
San Pedro de Azafrán
Michoacán
San Juan Yurecuaro
Maravatio
continúa /
• 31 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
/ continuación
Tungareo
Apeo
Campo Hermoso
San Miguel Curinhuato
Oaxaca
San Miguel Figueroa
Puerto Ángel
San José Chacalapa
Bajos de Coyula
Zipolite
Santa María Limón
Puebla
Atla
Pahuatlan
Zoyotla
Xolotla
Cuauneutla de la Cruz
San Pablito
Tabasco
Anacleto Cañabal
Carrizal
Casa Blanca
Parrilla
Playas del Rosario
Sabinas
Se respetó el criterio de selección de las localidades con base en su pertenencia al sistema Secretaria de
Salud-Oportunidades y al sistema IMSS-Oportunidades. Los sujetos de estudio en cada localidad seleccionada fueron las titulares beneficiarias del Programa, las vocales del mismo, el personal de salud de la
unidad médica de la localidad, el director de la escuela de la misma localidad y los directivos del área de
salud que coordinan u operan el Programa a nivel estatal, delegacional, jurisdiccional o regional.
La selección de las mujeres se realizó mediante un procedimiento aleatorio con base en una lista de
las titulares beneficiarias de la localidad. La beneficiaria seleccionada fue entrevistada en su vivienda.
Se decidió no entrevistar informantes secundarios y la estrategia para cuando hubiera negativa a
participar por parte de la beneficiaria fue la de sustituirla por la inmediata inferior del listado base de
beneficiarias. No obstante, cabe señalar que en el estudio no hubo beneficiarias que se negaran a
participar. En los casos donde no se encontraba a la titular seleccionada en su domicilio, se re-visitó el
hogar con el fin de obtener la entrevista.
Fuentes de Información
•
Informantes claves
Los informantes claves que fueron entrevistados para este estudio, además de las 750 mujeres beneficiarias del Programa, fueron los coordinadores estatales del Programa en la Secretaria de Salud (SSA),
así como los coordinadores de las delegaciones del IMSS-Oportunidades (IMSS) de los municipios
seleccionados. Los coordinadores jurisdiccionales de la SSA y médicos responsables de cada región del
• 32 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
IMSS-Oportunidades. El personal de salud de cada Centro de Salud (CS) o Casa de Salud visitado de
la SSA y el personal médico de cada Unidad de Medicina Rural (UMR) del IMSS-Oportunidades y,
finalmente, las vocales del Programa Oportunidades de cada localidad.
Instrumentos para la recolección de información
Información primaria
Se utilizaron los siguientes cuestionarios para aplicación directa a la población de estudio seleccionada:
1. Cuestionario para beneficiarias del Programa. El propósito fundamental de este cuestionario fue
recopilar información directa de variables sociodemográficas de las beneficiarias, del proceso de
incorporación y registro al Programa, de las potenciales divisiones comunitarias causadas por el
Programa; del funcionamiento, beneficios y corresponsabilidades del Programa; de la percepción
sobre la calidad de la atención en los servicios de salud, así como la dinámica establecida para la
distribución del suplemento alimenticio y, finalmente, obtener información sobre las sesiones educativas (pláticas’) como parte especifica de las corresponsabilidades.
2. Cuestionario para vocales de Oportunidades. El propósito de este instrumento fue obtener, de
manera directa, información con respecto a la difusión de información sobre el Programa hacia las
beneficiarias del Programa y en donde intervienen las vocales, asimismo sobre el papel que realizan
estas figuras para el registro de asistencia de las titulares a los servicios de salud y en el proceso de
distribución del suplemento alimenticio a las beneficiarias.
3. Cuestionario para el personal de salud. Este instrumento se diseñó con el objetivo de obtener
información relacionada con el conocimiento de las Reglas de Operación del Programa, así como
con el funcionamiento del Programa (en particular, el componente de salud). Se realiza énfasis en
la recepción y distribución del suplemento alimenticio.
4. Cuestionario para directivos de salud. Este cuestionario explora lo relacionado con la conducción
del Programa (en particular, del componente de salud). El objetivo del instrumento fue obtener
información relacionada con la opinión del directivo en salud sobre aspectos relevantes.
5. Cuestionario para el director de la escuela. El objetivo del instrumento fue obtener información
relacionada con la capacitación y conocimiento de las Reglas de Operación del Programa incluido
el proceso de registro y permanencia de los becarios en el Programa.
Información secundaria, específicamente del componente de salud.
■
■
■
■
■
Expedientes clínicos
Tarjetero específico para menor de 5 años
Tarjetero específico para la mujer embarazada y lactante
Formatos S1
Tarjeta (Carnet) de Citas para la Familia Oportunidades.
Para la información relacionada con el suplemento alimenticio se revisó el Informe Mensual de existencias de sobres de suplemento alimenticio (Oportunidades) por unidad de salud, por Jurisdicción
Sanitaria y Región, así como por Entidad Federativa o Delegación, según sea el caso, Secretaria de
Salud o IMSS-Oportunidades. Asimismo se revisó la información del formato SISPA-SS-1-Oportunidades por Unidad Médica, por Jurisdicción y Región, Estatal y Delegacional.
La recolección de información se realizó en el período septiembre-noviembre del año 2004. Para
obtener la anuencia para participar en el estudio, en todos los casos, se convocó a una reunión en las
• 33 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
unidades médicas con las vocales de Oportunidades, el personal de salud responsable de la unidad médica y las beneficiarias del Programa para informarles del objetivo del estudio y explicando los criterios de
confidencialidad correspondientes. Todos los cuestionarios fueron aplicados por entrevistadores capacitados para el procedimiento. Las entrevistas a las beneficiarias seleccionadas fueron en su domicilio y, en
los casos donde se requirió, se adaptaron las instalaciones con el fin de garantizar la confidencialidad en
la aplicación de los cuestionarios. Para las vocales del Programa Oportunidades la información se recolectó en la unidad médica, donde la representante de cada uno de los componentes (salud, educación y
alimentación) aceptó participar. Para el cuestionario al personal de educación/salud se visitaron las escuelas/clínicas de la misma localidad seleccionada. A los directivos estatales o jurisdiccionales del Programa se les visitó, mediante cita programada, en sus oficinas correspondientes.
1.3 Resultados
Beneficiarias
Datos sociodemográficos de las beneficiarias entrevistadas
La media de edad de las mujeres beneficiarias entrevistadas fue de 39 años, con una desviación
estándar (DE) de ± 13 años con un valor mínimo de 13 años y un valor máximo de 86 años. De las 373
mujeres beneficiarias bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud (SSA); 35 eran mujeres indígenas, de las cuales el 8.6% habla Náhuatl, el 77.2% Otomí, el 11.4% Zapoteco y 2.8% otro dialecto.
El 62.7% son casadas, el 19.3% viven en unión libre, el 5.6% son viudas, 5.6% son separadas, 6.4%
solteras y el 0.3% divorciadas; 92.9% cohabita con su pareja, y de ellos el 88.6% trabaja. De la pareja
que trabaja el 37.3% son agricultores, 17.7% empleados, 13.6% jornaleros, el 0.4% albañiles y el
31% se clasifican en una gama de diversos trabajos. El 19.8% de las beneficiarias reportó realizar
alguna actividad que contribuye al ingreso familiar, destacando de éstas que el 31.1% hace un trabajo
artesanal, el 24.3% lava y plancha ajeno, 10.8% son comerciantes, el 16.2% son empleadas domesticas y el 17.6% realiza otro tipo de trabajo.
Respecto a las 377 beneficiarias que están bajo la responsabilidad del IMSS-Oportunidades: 51
mujeres son indígenas, donde el 49% habla Náhuatl, el 43% Otomí y el 7.8% otro dialecto. El
61.8% son casadas, 4.2% solteras, 21.8% viven en unión libre, el 0.8% son divorciadas, mientras el
5.3% están separadas y el 6.1% viudas. De las mujeres que tienen pareja el 93.3% cohabita permanentemente con la beneficiaria y en el 88.6% la pareja tiene alguna ocupación, siendo el 36.2%
agricultores, 18% empleados, 14.3% jornaleros, el 2.1% albañiles y el 29.4% tiene otro empleo. El
19.4% de las beneficiarias realiza un trabajo que les retribuye algún ingreso económico; el 34.3%
realiza actividades artesanales, 15% lavan y planchan ajeno, 22% son comerciantes, 15% son empleadas domésticas y 13.7% realizan otro trabajo (Cuadro 42),
Del total de mujeres que trabajan (147), 70 mujeres ganan en promedio diariamente $62.77 pesos, con una DE de ±$65.55, un valor mínimo de $10.00 y un valor máximo de $500.00 pesos; 56
mujeres ganan semanalmente un promedio de $249.02, con una DE de ±$121.15, un valor mínimo
de $40.00 y un valor máximo de $540.00 pesos; 21 mujeres ganan mensualmente $670.00, con una
DE de ± 616.12, un valor mínimo de $100.00 y un valor máximo de $2500.00 pesos.
Proceso de incorporación y registro al Programa
De las familias bajo responsabilidad de la SSA, la incorporación al Programa se ha dado de la siguiente forma: en el año 1997 el 6.7%, en el año 1998 el 12.3%, 14% ingresó en 1999, 7% en el año 2000,
• 34 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
13.5% en 2001, el mayor porcentaje de incorporación sucedió en el año 2002 con 32.6%, para el año
2003 fue el 11.5% y en el 2004 el 2.4%.
En cuanto al mecanismo de incorporación al Programa, el 57.6% de las beneficiarias fueron entrevistadas en su casa, el 34.6% en los módulos de incorporación de Oportunidades, 7.5% solicitó su incorporación a la Presidencia Municipal y el 0.3% empleó otro mecanismo. Cabe señalar que estas dos últimas
opciones no son parte de los mecanismos para incorporación establecidos por el Programa. El 88.7%
fueron informadas a tiempo de su incorporación y el medio de notificación fue, en el 40% de ellas por la
asamblea local, 26% fue visitada en su domicilio, en el 6.7% una vecina le notificó, al 5.6% le notificaron en la unidad médica, la Presidencia Municipal notificó al 14.2%, el 2.7% mencionó no recordar y el
4.8% refirió Ôotro’. De las 109 mujeres (29.2%) que en algún momento solicitaron su ingreso al Programa, el 44% refirió que su motivación era considerarse pobre, el 43.1% lo hizo porque conocía los
beneficios del Programa, el 1% porque “tenia derecho a solicitarlo”, el 2.7% determinó que podía
cumplir con las corresposabilidades y el 9.2% señaló otra motivación.
El total de las mujeres entrevistadas que están bajo responsabilidad del IMSS-Oportunidades, el
6.1% mencionó que su familia ingresó al Programa en 1997, el 8% en 1998, el 9.5% en 1999, el
11.7% en el 2000, el 14.2% en 2001, el 28.7% en 2002, el 10.6% en 2003, el 10.1% en 2004 y el
1.1% no recordó el año de ingreso al Programa. En cuanto a la forma de incorporación al Programa:
al 55.7% de las beneficiadas se le entrevistó en su casa, el 35.3% acudió al módulo de Oportunidades,
el 8.2% lo solicitó a la Presidencia Municipal y el 0.8% mencionó otro medio de incorporación.
Igualmente, se hace énfasis que estas dos últimas opciones no son parte de los mecanismos para
incorporación establecidos por el Programa. El 87.5% de las beneficiarias refirieron haber sido informadas a tiempo de su incorporación al Programa, siendo notificadas por asamblea el 36.4%, visitadas
en su domicilio el 28.7%, por la Presidencia Municipal el 10.5%, informadas por la unidad de salud
el 13.7%, por una vecina el 3.5%, el 3.2% no recordó y el 4% por otro medio. De las 87 mujeres
(23.1%) que manifestaron haber solicitado su incorporación al Programa en algún momento, el 41.4%
lo hicieron por considerarse pobres y conocía los beneficios del Programa respectivamente, el 5.6%
mencionó que tenia derecho a solicitarlo, el 1.2% consideró que podía cumplir con las
corresponsabilidades y el 10.4% refirió otro motivo. Es de resaltar que ninguna beneficiaria declaró
haber pagado para que fuese incorporada al Programa Oportunidades. (Cuadro 43 )
Opinión sobre posibles divisiones comunitarias causadas por el Programa
De las beneficiarias bajo la SSA que fueron entrevistadas, el 87.7% reconoce que no todas las familias de
su localidad están afiliadas al Programa. Los motivos de que esas familias no estén en el Programa son, de
acuerdo con las beneficiarias, que las familias no estaban en su domicilio cuando llegó el encuestador
(17.1%), que el encuestador no regresó al hogar no encontrado (1.8%), que el hogar no accedió a la
entrevista (4.9%), el no sabían del Programa (4%), porque no lo necesitaban (10.4%), consideran que
fue por otro motivo (16.5%) y el 45.3% desconocía el posible motivo de que no estuvieran todos los
hogares de la localidad incorporados. Por otro lado, el 68.4% de las beneficiarias mencionó que se han
dado cambios en su comunidad desde que el Programa ingresó a la localidad: el 66.3% mencionó como
el mayor cambio una mayor educación, salud y alimentación; 11% refirió una mayor limpieza de la
localidad; el 2% que hay dinero y el 20.7% otro cambio (sin explicitar). Del total de beneficiarias, un
muy alto porcentaje (95.7%) negó la existencia de algún problema con los no beneficiarios.
En la localidad visitada a cargo del IMSS-Oportunidades, el 83% de las beneficiarias reconocieron
que no todas las familias eran beneficiarias del Programa. El 45.6% de las beneficiarias desconocían el
motivo por el que aquellas familias no se encontraban en el Programa, un 15.7% adujo que las familias
no estaban cuando llego el entrevistador, 0.7% manifestó que posiblemente porque el encuestador no
• 35 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
regresó al domicilio de aquellas familias no encontradas, por otro lado el 14.1% piensa que esas familias
no necesitan el Programa, además que posiblemente no sabían del Programa (comentó el 6.1%), 4.1%
sabían que esos hogares no habían accedido a la entrevista, y el 13.7% podría haber sido por otros
motivos. Como en las localidades de la SSA, en estas localidades, el 68.2% de las beneficiarias mencionaron que si han existido cambios en la comunidad por la introducción del Programa. De ellas, el
60.3% refiere una mayor educación, salud y alimentación, el 14.4% mayor limpieza en la localidad, el
1.6% que había dinero y el 23.7% otro cambio. En relación a las posibles divisiones comunitarias
causadas por el Programa el 95.7% negó algún tipo de problema. (Cuadro 44)
Opinión sobre los beneficios del Programa
Del total de las beneficiarias entrevistadas que están a cargo de la SSA, 86.9% conocía los beneficios
del Programa, la mayoría reconoce las transferencias monetarias (37.8%), así como las consultas médicas (33.4%), y las becas educativas (24.1%); y una menor proporción señala el suplemento alimenticio (4%), y sólo el 0.7% mencionó otros beneficios. El 3% de las beneficiarias consideran que el
Programa ha ayudado a su familia porque “ya no son pobres”, 15.3% porque tienen dinero, 31.9%
porque es un apoyo para la salud, 43.1% porque es un apoyo para la educación, 4.3% porque el
Programa les ha permitido ya no estar desnutridos y el 2.4% por algún otro motivo. De las beneficiarias entrevistadas el 22.3% está inscrita en el Seguro Popular de salud y el 3.7% en Liconsa. Con
relación a la recepción del beneficio económico para alimentación y las becas educativas, el 90.6% y
52.9% de las beneficiarias refiere haberlo recibido completo en la última entrega respectivamente
(además hay un 36.7% para el que no aplicó esta pregunta por no tener hijos becarios).
Es de resaltar que sólo el 2.4% de las beneficiarias entrevistadas no conoce cuáles son las
corresponsabilidades para pertenecer al Programa. El conocimiento de las corresponsabilidades tuvo
proporciones diferenciadas dependiendo cual se tratara (lo cual no es tan sorprendente porque los
apoyos que recibe un hogar dependen de la etapa del ciclo de vida en que se encuentren sus integrantes), por ejemplo el 3% mencionó el registro en la unidad médica, el 53.3% asistir a pláticas, 27.6%
cumplir con las citas programadas de salud, 0.3% utilizar adecuadamente al apoyo monetario, 12.3%
enviar los hijos a la escuela y el 1.1% adujó otro tipo de corresponsabilidades. Un buen indicador del
conocimiento que tienen las beneficiarias de cómo pueden perder los beneficios lo refleja el 73.5% de
ellas que conocen el número de faltas a la unidad médica por las que pueden ser dadas de baja del
Programa y el 51.5% de las beneficiarias conoce el número de faltas injustificadas a la escuela por
parte del becario que causan suspensión de la beca educativa.
Del total de entrevistadas que pertenecen al IMSS-Oportunidades, el 87.8% afirmaron conocer los
beneficios del Programa, de éstas la mayoría reconoce el apoyo monetario (39.6%), las consultas
médicas (32.6%) y las becas educativas (22.7%), mientras que un 4% mencionó el suplemento
alimenticio y el 1.1% otros apoyos. El Programa, en voz de las beneficiarias, le ha ayudado a su
familia porque las apoya con la educación (36.3%), es un apoyo para la salud (34.2%), les permite
tener dinero (21.8%), el 3.7% considera que ya no son pobres, el 2.4% refirió ya no estar desnutridos
debido al Programa, y el 1.6% mencionó otros beneficios. El 23.1% de las beneficiarias está inscrita
en el Seguro Popular de Salud y el 8.7% en Liconsa. Al preguntar que si en la última entrega del
apoyo monetario para la alimentación lo habían recibido completo, el 96% respondió afirmativamente y si en la ultima entrega le dieron completo lo que le correspondía a becas educativas el 53% dio
una respuesta afirmativa, y para un 37.7% no aplicó la pregunta por no tener hijos becarios y el 3.2%
desconoce el monto exacto destinado par cada uno de sus hijos en los diferentes grados escolares. De
las mujeres entrevistadas sólo un escaso 2.9% no sabe cuáles son sus corresponsabilidades por pertenecer al Programa, el 49.9% refirió que asistir a platicas, el 33.7% cumplir con las citas médicas progra-
• 36 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
madas, el 8.2% enviar a los hijos a la escuela y el 4.5% registrarse en la unidad médica. El 74.8% de
las beneficiarias saben con cuántas faltas a la unidad médica dan de baja a su familia y el 45.1% sabe
con cuántas inasistencias injustificadas se suspende la beca educativa. (Cuadro 45)
Opinión sobre el funcionamiento del Programa
El 86.6% de las beneficiarias pertenecientes a la SSA respondió que la atención del personal que le
entrega el apoyo monetario es buena, el 4.3% califica el servicio como regular, 0.3% como malo, el
8.3% retira del cajero automático y el 0.5% no contestó. Hay un 61.4% de titulares que deja de
realizar alguna actividad el día que recibe el apoyo económico (no obstante no se detalla sobre el tipo
de actividad). El destino que le dan al apoyo económico las beneficiarias es básicamente para alimentos respondió el 78.3%, el 5.1% compra ropa, 10% adquiere útiles escolares, el 5.4% hace mejoras en
su casa y el 1.2% le da otro uso. Cuando tiene que asistir a cobrar el apoyo monetario el 56% tiene que
gastar en transporte, de ellas el 50.7% gasta entre 11 a 20 pesos.
Respecto a la atención del personal que le entrega el apoyo monetario, en las localidades a cargo del
IMSS-Oportunidades, el 94.4% de las entrevistadas dijo que era buena, el 2.1% retira del cajero
automático, el 3.2% dijo que fue regular y el 0.3% dijo que la atención es mala. El 62.3% respondió
que deja de realizar alguna actividad el día que recibe el apoyo monetario. El 83% compra comida con
el apoyo monetario, el 7.7% compra útiles escolares, el 5.3% aquiere ropa y el 2.4% hace mejoras a su
casa. 57.3% gasta en trasporte al asistir por su beneficio siendo inferior el gasto comparado con el otro
grupo de beneficiarias (44% gasta de 1 a 10 pesos). (Cuadro 46)
Opinión sobre la calidad de la atención en los servicios de salud
En el cuadro 47 se resumen los resultados de la opinión de las beneficiarias sobre la calidad de la atención
recibida en la unidad médica a donde debe asistir para recibir atención preventiva tanto ella, como sus
hijos, y en general su familia. Tanto en la SSA como en el IMSS-Oportunidades, la proporción de beneficiarias que reportaron haber recibido la cartilla con la siguiente cita programada fue por sobre el 98%.
Por otro lado la última asistencia que la beneficiaria realizó a la unidad médica fue por motivo de la cita
programada (por sobre el 60% para ambas instituciones); por enfermedad en mayor proporción en la
SSA (22.3%) que en el IMSS-Oportunidades (17.3%) y por asistir a la plática de salud las proporciones
son relativamente bajas (17.4 y 13.5% para SSA e IMSS-Oportunidades, respectivamente).
En más del 75 % de las beneficiarias el registro de la asistencia a la cita programada, se anotó en el
carnet de citas. En la última cita programada aún persiste, aunque en una mínima proporción, el
solicitarle a la beneficiaria que realice una actividad no incluida en las corresponsabilidades como es la
limpieza de la unidad médica (menos del 1%) o bien pago por los servicios (SSA, 2.2%; IMSS-Oportunidades, 0.3%). Lo que resalta del trato hacia las beneficiaras por parte del personal de salud es que
el 95% de ellas lo califican como bueno y sólo el resto lo calificó entre regular y malo. Comparando
con la calificación que dan las beneficiarias a la atención que recibían antes de implementarse el
Programa en la localidad, hay un incremento sustancial, antes del Programa la atención proporcionada en la clínica sólo se calificaba como buena en un 79.1 y 85.1 % (SSA e IMSS-Oportunidades,
respectivamente). Ligado a esto resalta que el tiempo de espera para ser atendido resultó menor a 30
minutos (SSA, 54.7%; IMSS-Oportunidades, 52.8%).
A la mayoría de las beneficiarias (97%) las han atendido cuando han solicitado la atención médica.
Pero cuando la atención médica es solicitada fuera del horario de atención de la clínica –recuérdese
que la mayoría de estas clínicas son clínicas de campo donde se encuentra un pasante de servicio social
y en mínima parte médicos de base– al 18% y 9.5% de las titulares (SSA e IMSS-Oportunidades,
• 37 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
respectivamente) les cobran la consulta. Cabe resaltar que el beneficio del Programa consiste en citas
programadas, por lo que las citas fuera del horario no son parte del esquema de apoyos. Un reflejo de
la calidad de la atención lo muestra el que los médicos informen a las beneficiarias sobre la enfermedad motivo de la consulta, lo cual ocurrió en el 70.5% de las beneficiaras por parte de la SSA y en el
57% de las beneficiarias por parte del IMSS-Oportunidades. Por otro lado entre 63.7 y 75.9% de las
beneficiarias recibieron medicamento durante la consulta y menos del 4% tuvo que realizar un pago
por el mismo. En promedio el cobro por la consulta en las dos instituciones es de 20 pesos con una DE
± 22 pesos, un valor mínimo de 5 pesos y un valor máximo de 150 pesos, el pago promedio por
medicamento fue de 53 pesos con una DE de ± 97 pesos, un valor mínimo de 10 pesos y un valor
máximo de 380 pesos. Aquí cabe hacer mención que estos cobros no diferencian por el cuadro básico
de atención y medicamentos incluidos en el Paquete Básico de Servicios de Salud otorgado por Oportunidades, versus otros padecimientos/medicamentos no incluidos en dicho Paquete.
Del total de beneficiarias entrevistadas, el 41% reportó tener hijos menores de 5 años, de ellas
entre el 89.8 y 93.7% (IMSS-Oportunidades y SSA, respectivamente) llevaron en los últimos seis
meses al menor a la consulta de control del niño sano. En esta consulta más del 98% de ellas refirieron
que pesaron y midieron al niño. Asimismo del total de beneficiarias entrevistadas sólo el 8% estuvo
embarazada en los últimos doce meses previos a la entrevista y se encuentra actualmente en control
prenatal cerca del 100% en ambos casos. Por otro lado entre 8.8 y 9.5% de las beneficiarias (SSA e
IMSS-Oportunidades, respectivamente) estaban lactando al momento de la entrevista y de ellas, para
el caso de la SSA sólo estaban en control el 48% (33 beneficiarias lactantes y sólo 16 en control), en el
caso del IMSS-Oportunidades el 86% estaba en control (36 lactantes y 31 en control) (Cuadro 47).
Opinión de la distribución del suplemento alimenticio
Del total de beneficiarias bajo cobertura de programa por la SSA el 42.3% recibió la recomendación
del personal de salud de suministrarles la papilla a los hijos; las razones para tal recomendación según
las titulares entrevistadas fueron: porque el hijo tenia menos de dos años (14.5%), porque se le diagnosticó desnutrición al hijo (46.9%), porque el niño tenia menos de cuatro años (6.4%), 12% no supo
la razón y a 20.2% no le dieron la papilla. De esta fracción de beneficiarias que les han recomendado
el uso de la papilla al 90.1% le han enseñado cómo prepararla. Este mismo suplemento le fue entregado al 30.8% de las beneficiarias durante su último embarazo y al 27.9% de las mujeres en periodo
de lactancia.
En el caso de las beneficiarias bajo cobertura de IMSS-Oportunidades, sólo al 39% les recomendaron el uso de la papilla para los hijos, siendo el motivo reconocido por la titular el que el hijo esté
desnutrido (38.8%), el 20.4% dijo que por tener el hijo menos de dos años, al 4.8% mencionó que
por tener el hijo menos de cuatro años, al 2% por otro motivo, un reducido 2% declaró no saber por
qué le daban la papilla y al 32% no le dan por no tener hijos menores de cinco años. Al 93.8% del
total de las beneficiarias que tienen hijos, el personal de salud le enseñó como prepararlo adecuadamente. Del total de las beneficiarias al 29.7% le entregaron suplemento alimenticio en el ultimo
embarazo y al 26.3% en el último periodo de lactancia. (Cuadro 48)
Opinión sobre las sesiones educativas en materia de salud, nutrición e higiene (Platicas)
En la SSA, el 2.4% de las beneficiarias tenía menos de una semana que había asistido a la última
plática, el 28.4% quince días, el 28.7% treinta días, el 34.1% más de treinta días, el 4.8% no recordó
y el 1.6% no había ido. El 92% de las beneficiarias mencionaron que a las pláticas asisten sólo ellas y
4.8% señaló que también asisten beneficiarias y no beneficiarias. El motivo por el que las no benefi-
• 38 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
ciarias no asisten a las platicas refirió el 13.9%, es que no las invitan, el 4% porque no se sienten
bienvenidas, el 39.4% que no obtienen beneficios, que no es su obligación el 11.6%, el 1.3% otro
motivo y el 29.8% no sabe el motivo. Al preguntar a las entrevistadas quién registra su asistencia a la
plática 41.3% mencionó al médico, 36.7% a la enfermera, 5.9% a la vocal de Oportunidades, 2.4%
mencionó a la Auxiliar de Salud y 13.7% al promotor de salud. El documento donde registran la
asistencia de la familia al centro de salud es el carnet de citas en mayor porcentaje (71.6%), el 25.5%
refirió que en una lista y el 2.9% mencionó otro documento. Un notorio 98.1% de las mujeres
entrevistadas negaron que el personal de salud les solicitó algo a cambio del registro de su asistencia.
Respecto a la opinión que tienen las mujeres entrevistadas hacia las platicas impartidas, el 95.2%
refirió sentirse muy satisfecha y el 4.8% poco satisfecha; 93.8% mencionaron que los temas impartidos la habían ayudado mucho en su vida, al 5.9% reconoció que le han ayudado poco y sólo un 0.3%
dijo que nada le han ayudado. El 96.3% señalaron que el material utilizado durante las platicas en
comprensible; al 74.3% le entregaron material de apoyo, al 24.4% no le han entregado el material y
el 1.3% no recuerda. Respecto al momento que comenta lo aprendido en la plática con la familia es,
en el 70.5%, al regresar a casa; el 9.7% cuando se acuerda, el 3.7% solo si le preguntan, 0.3% solo si
el tema le interesa, el 10.7% en otro momento y el 5.1% indico que nunca.
La última plática a la que asistieron las beneficiarias del IMSS-Oportunidades fue en 1.6% hace
menos de una semana, el 27.1% asistió en los quince días anteriores, el 25.7% asistió en los treinta
días anteriores, el 39.3% más de treinta días, mientras que el 5.3% no recordó y el 1% no ha ido. El
90.7% de las mujeres beneficiarias entrevistadas afirmaron que a estas platicas de salud asisten solo
las beneficiarias, el 6.1% afirmó que también los no beneficiarios. Cuando se les preguntó el motivo
por el cual los no beneficiarios no acuden a las platicas el 37.9% respondió porque no obtienen
beneficios, el 34% no supo, el 11.7% refirió que no los invitan, el 13% que no es su obligación, el
2.1% no se sienten bienvenidos y el 1.3% por otro motivo. El 52.5% de las beneficiarias refirió que
es el personal de enfermería quien registra la asistencia a la plática, el 33.9% el personal médico, el
7.4% el promotor de salud, el 5.1% la vocal de Oportunidades y el 1.1% la Auxiliar de salud. Siendo
el registro de la asistencia al centro de salud en el 77.5% de los casos en el Carnet de citas para la
familia, el 19.8% refirió que los registran en una lista que tienen en la unidad de salud y el 2.7% en
otro documento. El 99.5% del total de las entrevistadas refirió que el personal de salud no le pidió
algo a cambio de registrar su asistencia a la plática de salud, 97.1% declaró estar muy satisfecha con
los temas impartidos, el 93.6% manifestó que las platicas le han ayudado mucho, al 96.5% dijo que
el material utilizado durante las platicas le ha sido comprensible y al 65.3% le han entregado material
de apoyo durante las plática. De las 377 mujeres entrevistadas, el 74.5% comenta con su familia lo
revisado durante la plática al regresar a casa, el 8.2% solo cuando se acuerda, el 2.4% solo si le
preguntan, el 6.6% en otro momento y el 8% refirió que nunca. (Cuadro 49)
Opinión sobre el Programa
En la SSA, el 91.4% de las entrevistadas consideran la participación de las vocales como buena; han
solicitado algún tramite a Oportunidades el 7.2% de las beneficiarias y al 48.1% le dieron respuesta
(cabe mencionar que no se ahonda sobre el tipo de solicitud realizada para determinar su pertinencia).
Al preguntarles si saben donde denunciar una queja o hacer un reconocimiento para el Programa, el
36.7% mencionó el teléfono y el 46.1% no sabe, el resto mencionó, el buzón de la Contraloría Social,
una carta vía correo, entrega personal de una carta, en reunión con el Comité de Promoción Comunitaria, vía el enlace municipal y el 2.7% señaló otro medio. El 24.7% de las beneficiarias entrevistadas
han visto un buzón de la Contraloría Social en los módulos de pago, sucursales bancarias, en unidades
de salud, en la Presidencia Municipal, en otro lugar el (1.9%) y el 73.4% no ha visto.
• 39 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
Respecto a la opinión sobre el Programa que tienen las beneficiarias del IMSS-Oportunidades, el
92% dijeron que la participación de las vocales ha sido buena, al preguntar a las beneficiarias si
habían solicitado algún trámite a Oportunidades el 95.8% respondió negativamente; del total de
beneficiarias que solicitó algún trámite al 81.2% la han dado respuesta. Las beneficiarias que saben
donde denunciar una queja o reconocimiento, el 23.6% dijo el teléfono, el 20.7% por el buzón de la
Contraloría Social, el 1.3% carta vía correo, el 1.1% entrega personal de la carta, el 2.4% reunión con
el Comité de Promoción Comunitaria, el 2.1% con el enlace municipal, el 11.7% por otro medio y el
37.1% no sabe. El lugar donde las beneficiaras han visto un buzón de la Contraloría es en las unidades
de salud (50.4%), 3.2% señaló que en los módulos de pago, el 0.3% en sucursales bancarias, el 2.4%
en las Presidencias Municipales, el 1.3% en otro lugar y el 42.4% no ha visto. (Cuadro 50)
Vocales
Opinión de las vocales sobre su incorporación y orientación sobre el Programa
Del total de las vocales entrevistadas (44), el 65.9% lleva más de 12 meses participando en el Programa y el 34.1% lleva de de seis a doce meses. El 63.6% de las entrevistadas no recibió capacitación para
desempeñarse como vocal mientras que el 36.4% refirió haberla recibido. En relación al contenido de
la capacitación el 68.7% dijo que fueron temas relacionados con las funciones de la vocal del Programa; otro 18.8% sólo recordó los temas relacionados con el llenado de los formatos de información y
el 12.5% no recuerda. El 62.5% mencion al personal de Oportunidades como el capacitador, el 12.5%
al médico de la unidad de salud, el 6.2% al enlace municipal y el 18.8% no recordó. Al respecto basta
señalar que las Reglas de Operación no establecen la capacitación a las vocales como obligatoria, sino
que refieren a la necesidad de otorgarle la información necesaria (de orientarle) para que pueda realizar
su labor. (Cuadro 51)
Opinión de las vocales sobre el registro de asistencia al Programa
El 61.4% de las vocales entrevistadas refirió que es el médico es quien hace el registro de la asistencia
a la plática o a la cita programada, el 25% mencionó a la enfermera como responsable de la certificación de asistencia y el 13.6% dijo ser ella misma quien registra su asistencia. El registro se realiza
mensualmente (93.2%), cada dos meses (4.5%) y no supo la periodicidad el 2.3%. El documento
donde se registrar la asistencia es el formato S1 (50%), en el carnet de citas para la familia (25%) de
las entrevistadas, el 20.5% mencionó que en una “lista” que hay en la unidad médica y el 4.5% no
sabe. La razón por la cual se registra la asistencia de la beneficiaria es por asistir a la consulta médica
(81.8%), por asistir a la plática (15.9%) y 2.3% no conoce el motivo por el cual se tiene que registrar
la asistencia. En este punto se debe hacer mención que en la encuesta realizada no se hizo una especificación sobre si se hacen registros adicionales al establecido por el Programa en los carnets de citas, ya
que en varios casos los centros de salud suelen llevar registros complementarios a aquellos ya establecidos (Cuadro 52)
Opinión de las vocales sobre la Recertificación
El 75% de las vocales entrevistadas conocía que no todas las familias de la localidad eran beneficiarias del
Programa. Los motivos por los cuales esas familias no estaban participando en el Programa eran, en
opinión de las vocales, porque no estaba en su domicilio el hogar cuando llegó el encuestador (20.5%),
porque el encuestador no hizo una re-visita al hogar no encontrado (4.5%), también un 25.9% mencio-
• 40 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
nó como causal el hecho de que las familias no quisieron responder la entrevista y el 50% restante no
sabe el motivo por el cual no todas las familias están incorporadas. En relación con la recertificación de
familias beneficiarias, el 70.5% de las vocales no sabe en qué consiste este proceso; 72.7% de ellas
conocen que en la localidad existen familias con más de cuatro años en el Programa, y el 81.3% refirió que
estas familias han estado en el proceso de recertificación y que esto no ha causado conflictos. (Cuadro 53)
Opinión de las vocales acerca de la distribución del suplemento alimenticio
El 52.3% de las vocales entrevistadas refirió que es el médico quien distribuye el suplemento alimenticio, el 34.1% refirió que es la enfermera, el 2.3% el promotor de salud y ella misma respectivamente, el 9% señalo que otra persona. El 72.7% dijo que el suplemento se distribuye en forma mensual,
el 15.9% sabe que es bimensual y el 11.4% señaló en otro momento diferente. El 11.4% refirieron
problemas por la distribución del suplemento, siendo el 60% quiénes reconocieron que la titular no
va por el suplemento a la unidad médica y el 40% restante señala el traslado del suplemento de la
unidad a la localidad como principal problema. (Cuadro 54)
Personal de salud
Opinión del personal de salud acerca de la capacitación sobre el Programa
Del total del personal de salud (médicos y enfermeras) entrevistado en la SSA (12), el 83.3% declaró
conocer las Reglas de Operación del Programa, recibiendo capacitación del Coordinador Jurisdiccional
(90%) y del director de la unidad médica (10%); la ultima capacitación que recibió el personal de salud
sobre las Reglas de Operación del Programa antes de la aplicación de este cuestionario fue en un periodo
que va de uno a seis meses (80%), el 20% tenía más de 12 meses de haber recibido una capacitación.
Del total de médicos entrevistados en el IMSS-Oportunidades (13), el 84.6% refirió haber recibido capacitación de las Reglas de Operación del Programa Oportunidades; dicha capacitación fue
realizada por el Supervisor Medico de la Región en el 100%. Respecto a la última capacitación recibida, el 36.4% del personal de salud señaló que ocurrió hace uno-tres meses anteriores a al estudio, el
9.4% mencionó de cuatro a seis meses, el 36.4% declaro de siete a doce meses y el 18.1% hacia más
de doce meses. (Cuadro 55)
Opinión del personal de salud sobre el registro de la asistencia al Programa
El 91.7% de médicos y enfermeras de la SSA entrevistados realiza la programación de las citas medicas;
la programación la realiza basándose en la edad de cada uno de los integrantes de la familia (90.9%)
y el 9.1% basándose en el tamaño y dispersión de la población de las localidades; el 75% de la
asistencia a la cita medica la registra el medico y el 25% la enfermera. El documento donde se registra
dicha asistencia es el carnet de citas para la familia (50%) y en el Formato S1 (50%). La periodicidad
del registro es mensual (16.7%) y el 83.3% bimensual. La asistencia a la platica la registra en el 50%
la enfermera, el medico 33.3% y el promotor de salud el 16.7%. La asistencia a la plática se registra
en el Carnet de citas para la familia (50%), el 33.3% refirió el formato S1 y el 16.7% una “lista” que
hay para ello. La unidad médica recibió material para impartir dichas pláticas (75%). El 100% de las
unidades visitadas contaban con los rotafolios elaborados para el desarrollo de estas pláticas y solo el
66.7% había recibido trípticos.
El 100% del personal de salud del IMSS-Oportunidades programan las pláticas y las citas en la
unidad de salud; el 92.3% realiza la programación con base a la edad de cada uno de los integrantes de
• 41 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
la familia beneficiada y el 7.7% no contestó sobre el proceso. En el 84% el médico es quien registra
la asistencia de la beneficiarias a la cita programada y el 15.4% señaló a la enfermera como la responsable. El Formato S1 es el documento donde se registra la asistencia en el 76.9%, el 15.4% declar en
el carnet de citas para la familia y el 7.7% mencionó el Formato S2. El 76.9% del personal de salud
entrevistado mencionó que el registro se realiza en forma bimensual, el 7.7% mencionó otro periodo
y el 15.4% no sabe. Al preguntar quién registra la asistencia de la titular a la plática mensual, el
61.5% mencionó que el médico y el 38.5% señalo a la enfermera. El registro de la asistencia a la
platica es en el Formato S1 refirió el 46.1% de los entrevistados, en el carnet de citas para la familia
mencionó el 23.1% y el 30.8% mencionó que en una “lista” establecida para ello. El 100% del
personal de salud respondió que sí había recibido material para impartir dichas pláticas, mencionando que poseen los rotafolios de apoyo para la impartición de las pláticas el 100% del personal entrevistado y sólo el 23.1% recibió trípticos. (Cuadro 56)
Opinión del personal de salud sobre posibles divisiones comunitarias causadas por el Programa
El 75% del personal de salud en la SSA reconoció que en la localidad todas las familias eran beneficiarias del Programa. El 33.3% declaró que el motivo fue que la familia no se encontraba en casa cuando
llegó el encuestador, también señalaron como causales el hecho de que el encuestador no re-visitó el
hogar no encontrado o que el hogar no quiso contestar el cuestionario (8.3% lo señaló, respectivamente), el 16.7% mencionó otro motivo y el 33.4% no sabe; el 66.7% afirmó que se ha modificado la
dinámica social en la comunidad por el hecho de haber familias beneficiarias y no beneficiarias.
Al investigar con los médicos y enfermeras del IMSS-Oportunidades si en la localidad todas las
familias son beneficiarias del Programa, el 92.3% respondió negativamente, siendo el 15.4% quienes
lo atribuyeron a la ausencia del hogar al momento de la visita del encuestador, el 38.5% refirió que las
familias se rehusaron a contestar el cuestionario, el 30.7% no sabe y el 15.4% expresó otro motivo. Al
preguntar si la dinámica de participación de la población con la unidad de salud se había modificado
el 46.2% respondió afirmativamente. No obstante no se recolectó mayor detalle al respecto por lo que
no es posible obtener conclusiones.
El promedio de familias que tiene bajo su responsabilidad el personal de salud entrevistado es de
296.48 familias, con una DE de 252.66, un valor mínimo de 31 y un valor máximo de 812 familias.
(Cuadro 57)
Opinión del personal de salud sobre la Recertificación
El 66.7% del personal de la SSA confesó no saber qué es la Recertificación; el 75% respondió conocer
que en su localidad hay familias con más de 4 años en el Programa y al preguntar si estas familias
habían estado en el proceso de Recertificación, el 11.1% respondió afirmativamente. Hubo quienes
asociaron a este proceso con conflictos en las familias beneficiarias.
Del total del personal de salud entrevistado en el IMSS-Oportunidades, el 84.6% dijeron no saber
qué es la Recertificación, el 69.3% mencionó que existen en la localidad familias con más de cuatro
años en el Programa, el 44.4% afirmó que estas familias han estado en proceso de Recertificación.
Hubo quienes relacionaron este proceso con conflictos entre las familias beneficiarias. (Cuadro 58)
Opinión del personal de salud sobre el funcionamiento del Programa
El 91.7% del personal de la SSA sabe por qué se suspenden definitivamente los apoyos del Programa
y el 50% mencionó que en su localidad le han llegado a suspender el apoyo a alguna familia, lo que ha
• 42 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
llegado a ocasionar conflictos como reclamos (66.7%) y quejas en la Presidencia Municipal (33.3%).
El 41.7% cuenta con las Reglas de Operación del Programa.
En las unidades médicas del IMSS-Oportunidades, el 100% de los médicos y enfermeras saben las
causas de suspensión definitiva de los apoyos del Programa a las familias; el 69.2% mencionó que en
su localidad se ha llegado a suspender el apoyo a alguna familia, por lo que el 44.4% ha tenido algún
conflicto con las familias por la suspensión; siendo los reclamos por parte de estas familias el 50%, el
25% ha presentado demandas ante Oportunidades y no respondió el 25% de los entrevistados. En el
38.5% de las unidades de salud visitadas se encontraron las Reglas de Operación del Programa.
(Cuadro 59)
Opinión del personal de salud acerca de la distribución del Suplemento Alimenticio
El 75% del personal entrevistado en la SSA respondió que es el médico quien distribuye el suplemento alimenticio, la enfermera el 16.7% y otro personal el 8.3%; la distribución se realiza mensualmente respondieron el 83.3% y bimensual el 16.7%. El 66.7% mencionó que no ha existido algún problema
por la distribución del suplemento alimenticio.
El 92.3% del personal de salud del IMSS-Oportunidades mencionó que es el médico quien distribuye el suplemento alimenticio y el 7.7% se refirió a la enfermera; siendo la distribución mensual
(declaró el 100% de los entrevistados). El 61.5% refiere que no ha existido problema por la distribución del suplemento alimenticio. (Cuadro 60)
La media de sobres de papilla entregados a los menores de 5 años es de 5.12 con una DE de 0.83,
un valor mínimo de 4 y un valor máximo de 9 sobres. La media de sobres de suplemento alimenticio
entregado a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia es de 6.08 con una DE de 0.64, con un
valor mínimo de 5 y un valor máximo de 9 sobres.
Directores de escuela
Opinión de los directores entrevistados
De los directores de primaria, secundaria y bachillerato entrevistados, el 88.9% declaró haber recibido
capacitación sobre el Programa en el ciclo escolar de referencia. No obstante, sorprende que un 63%
desconoce las Reglas de Operación del Programa. El 63% de los maestros directores entrevistados del
nivel básico recibió el folleto de “Información para directores y docentes de la educación básica”.
El documento que tienen que llenar los maestros para dar de alta a un nuevo becario de Oportunidades es el formato E1 mencionó el 77.8% y el formato EMS1 el 11.1% y el 11.1% no sabe. Es
necesario aclarar que dependiendo del nivel educativo cambia el nombre de los formatos para registro
del cumplimiento de las corresponsabilidades.
El 74.1% de los directores entrevistados declaró necesitar capacitación sobre el funcionamiento de
Oportunidades; el 40.7% sobre cómo se asignan las becas y en la participación de los profesores
respectivamente; el 44.4% necesita capacitación en el llenado de formatos; en el cumplimiento de
corresponsabilidades el 92.6%; el 96.3% señaló su necesidad de capacitación sobre el componente de
salud y en Contraloría Social el 51.8%.
Al preguntar sobre los apoyos que otorga el Programa, el 100% de los maestros entrevistados
mencionó las becas educativas. Los maestros de primaria tenían conocimiento de que la beca se puede
suspender temporalmente por no enviar con oportunidad la certificación de asistencia del alumno
(88.9%) y porque el alumno registra cuatro o más inasistencias injustificadas durante un mes (refirió
• 43 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
el 11.1% de los entrevistados). El motivo de la suspensión definitiva de la beca o los puntos acumulados del nuevo componente “Jóvenes con Oportunidades” es porque al alumno se le suspende la beca
dos ciclos escolares consecutivos declaró el 77.8% de los maestros, porque el alumno reprueba dos
veces el mismo ciclo escolar mencionó el 3.7%, el 7.4% refirió como causal el hecho de que el becario
no ha concluido sus estudios de nivel medio superior antes de cumplir 22 años o porque el becario se
da de baja en la escuela respectivamente, y el 3.7% restante desconoce por qué.
Al indagar sobre los problemas que enfrenta el personal encargado de certificar la inscripción y
asistencia; el 59.3% mencionó no contar con la información suficiente para realizar la certificación de
asistencia de los becarios, el 3.7% declaró recibir en forma tardía los formatos E1, el 14.8% señaló
que el padrón de becarios presenta alguna inconsistencia, no sabe el 18.5% y el 3.7% dijo no tener
algún problema. (Cuadro 61)
El promedio de becarios en primaria fue de 30.5 alumnos/maestro, con una DE de 7.7alumnos, un
valor mínimo de 21 y un valor máximo de 48 alumnos. El promedio de becarios en secundaria fue de
86.3 alumnos/maestro, con una DE de 24.1 alumnos, un valor mínimo de 40 y un valor máximo de
120. El promedio de becarios en el nivel medio superior fue de 51.2 alumnos/maestro, con una DE de
17.4 alumnos, un valor mínimo de 29 y un valor máximo de 71 alumnos.
Directivos de salud
Opinión acerca del Programa
De los directivos de salud entrevistados que correspondían a la SSA el 70% asumía un cargo Jurisdiccional y el 30% un cargo al nivel estatal, con una antigüedad en el puesto de menos de seis meses el
20% y más de 6 meses el 80% restante. El 100% afirmó conocer el procedimiento de incorporación
de las familias al Programa siendo éste la entrevista en el domicilio de los hogares. Al preguntar si
conocía las Reglas de Operación del Programa el 80% respondió afirmativamente, recibiendo capacitación sobrfe las mismas solo el 50% del personal, el 20% conocía la modificación a las Reglas de
Operación de 2003, el 60% la modificación de septiembre de 2004 y el 20% no las conocía. Al
indagar con los directivos de salud si recibieron capacitación sobre el Programa al ser designado
coordinador del componente de salud en su localidad el 70% respondió afirmativamente, siendo la
última capacitación aquella recibida seis meses anteriores a la entrevista para le 60%, más de seis
meses anteriores a la entrevista para el 30% y un 10% no ha recibido capacitación. El 60% del los
entrevistados relató correctamente los objetivos del Programa y el 80% afirmó conocer los indicadores
para el seguimiento operativo del Programa.
El 50% de los directivos entrevistados en el IMSS-Oportunidades tenía la coordinación Regional y el
50% la coordinación Delegacional con una antigüedad en el cargo de más de seis meses para el 100% del
personal entrevistado; la entrevista en el domicilio de los hogares es el procedimiento utilizado para la
incorporación de las familias al Programa, refirió el 100% de los Directivos. Al preguntarles si conocían
las Reglas de Operación del Programa el 100% de los entrevistados respondió afirmativamente, pero
sólo el 66.7% recibió una capacitación formal sobre las mismas y el 33.3% buscó medios alternativos
para conocerlas (como vía Internet). La modificación de las Reglas de Operación que conoce el 100% de
los entrevistados fue la publicada en septiembre de 2004. Investigando si recibieron capacitación sobre
el Programa al momento de ser designado coordinador del componente de salud en su localidad, el
83.3% respondió afirmativamente y obtuvieron la última capacitación hacía más de seis meses anteriores a la entrevista. El 66.7% detalló correctamente los objetivos del Programa y conocía los indicadores
para el seguimiento operativo Programa (Cuadro 62).
• 44 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
Opinión sobre la información que genera el Programa
El formato de información que recibe el 80% de los entrevistados es el SISPA de la Unidad Médica y
el 20% recibe otro formato. El 80% afirmó participar en el análisis de la información que genera su
nivel inmediato inferior, el 25% participa en el análisis de seguimiento y el 75% en el análisis de
Indicadores. Al preguntar quien más participa en éste análisis, el 20% respondió que el epidemiólogo,
el 30% que el evaluador de metas y el 50% que el supervisor médico de su lugar de trabajo. El análisis
de la información es mensual y bimensual respondió el 80% de los entrevistados y el 20% no sabe. El
100% de los entrevistados efectúan algún tipo de evaluación del Programa, realizando supervisión
local el 60% de los entrevistados y evaluación de Indicadores el 40%, la periodicidad con que se
realiza la evaluación es mensual respondió el 20%, bimestral el 70% y semestral el 10%.
En el IMSS-Oportunidades, el formato que recibe el 33.3% de los directivos entrevistados es el
SISPA de la unidad médica, el 33.3% el SISPA Regional y el 33.4 recibe otro formato. Al preguntar
si participan en el análisis de la información generada, el 66.7% de los directivos respondió afirmativamente, siendo dicha participación en el análisis de seguimiento, el 50% de los entrevistados refirió
que el evaluador de metas y el supervisor médico respectivamente participan también en el análisis de
la información. El análisis de la infamación es mensual refirió el 83.3% y bimensual el 16.7%. Al
indagar si el directivo participante realizaba alguna evaluación del Programa el 100% respondió
afirmativamente, siendo la supervisión local para el 66.7% y la evaluación de los Indicadores para el
33.3%. La evaluación la realizan mensual el 33.3%, bimensual el 50% y semestral el 16.7% de los
directivos entrevistados. (Cuadro 63)
Opinión sobre las políticas o tomas de decisiones relacionadas al Programa
Para desarrollar políticas o toma de decisiones relacionadas con el Programa, en el ámbito jurisdiccional, se el 50% de los directivos se basa en Indicadores de Impacto, en Indicadores de Efectividad el
10% y en Indicadores de Pertinencia el 40%. En el ámbito estatal se basan en Indicadores de Impacto
el 30%, en Indicadores de Eficiencia el 30% y en Indicadores de Efectividad el 40%, respondieron
los entrevistados en la SSA. Al preguntar qué beneficios ha obtenido en la entidad o jurisdicción
debido al Programa, el 60% respondió de tipo económicos, en salud el 30% y el 10% en alimentación. El 100% de los participantes respondió que hay cambios en el escenario salud-enfermedad de su
localidad a partir del Programa, considerando el 80% de los entrevistados que los beneficiarios cuidan
más su salud y el 20% que existe mayor participación en salud de las familias beneficiadas; al preguntar con qué Indicadores miden dichos cambios el 60% respondió que con Indicadores de Morbilidad,
con Indicadores de Mortalidad el 20% y con tasa de Incidencia el 20% restante.
Los directivos de salud en el IMSS-Oportunidades para desarrollar políticas o toma de decisiones
relacionadas con el programa en el ámbito regional se basa en Indicadores de Impacto (el 50%) y en
Indicadores de Efectividad (el 50% restante); en el ámbito delegacional se basan en Indicadores de
Impacto el 50%, en Indicadores de Eficiencia el 16.7% y en Indicadores de Pertinencia el 33.3%. Los
beneficios que los directivos consideran que se han obtenido en su localidad por el Programa son
económicos (respondió el 33.3%), el 50% en salud y el 16.7% en alimentación. El 100% consideró
que hay cambios en el escenario salud-enfermedad, siendo el más importante el que los beneficiarios
cuidan su salud afirmó el 100% de los entrevistados. El 33.3% mide estos cambios con Indicadores de
Morbilidad, el 33.3% Indicadores de Mortalidad y el 33.4% con la Tasa de Incidencia. (Cuadro 64)
• 45 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
Opinión sobre la operación del Programa
Al preguntarle a los directivos de la SSA si la operación del Programa se realiza con el personal
suficiente el 70% respondió afirmativamente. El personal que opera el Programa se encuentra capacitado en Reglas de Operación (afirmó el 40%), en el Paquete Básico de Servicios de Salud (el 40%) y
el 20% restante en Formatos de Información. Al investigar si sabían el monto anual que recibe su
jurisdicción o entidad para operar el Programa el 90% respondió negativamente. El 70% de los
directivos entrevistados afirmó que la operación del Programa ha generado conflictos en la localidad,
siendo los errores de inclusión uno de los causante (declaró el 28.6%), la exigencia de las familias en
la atención prioritaria (dijo el 57.1%) y la falta de participación de las familias no beneficiarias (señaló
el 14.3%); los problemas que ha generado en las unidades medicas la operación del Programa son:
saturación de servicios y desabasto de medicamentos refirió el 20%, y falta de personal, mencionó el
60%. Al indagar si el Programa ha generado problemas entre los beneficiarios y no beneficiarios, el
80% contestó afirmativamente; ocasionando riñas (dijo el 20%) y la falta de participación de los no
beneficiarios (comentó el 60% de los entrevistados).
El 50% de los directivos de salud del IMSS-Oportunidades respondió que operan el Programa con
el personal suficiente, estando este personal capacitado en Reglas de Operación el 66.7% y en el
Paquete Básico el 33.3%. El 50% de los entrevistados no sabe el monto que recibe su región o
delegación para la operación del Programa. Al preguntar si la operación del Programa ha generado
conflictos en la localidad el 50% respondió afirmativamente, refiriendo el 66.7% a los errores de
inclusión y el 33.3% señaló que no existe participación de las familias que no son beneficiarias. Los
problemas generados por el Programa en las unidades médicas son la saturación de servicios y el
desabasto de medicamentos respondió el 33.3% respectivamente y el 33.4% señaló la falta de personal como uno de los problemas. En la localidad el Programa ha generado falta de participación afirmó
el 80% de los entrevistados y el 20% restante negó la existencia de algún problema (Cuadro 65).
5. Conclusiones
El documento que aquí se presenta muestra los resultados del análisis de cuatro estrategias de evaluación que se realiza cada año a las Reglas de Operación del Programa. Los resultados muestran en
algunos indicadores un crecimiento positivo que puede ser atribuido al beneficio económico que
aporta el Programa a las familias, en especial, en el componente educativo. Llama la atención que los
indicadores de resultado del componente en Salud muestren la persistencia de algunos de los problemas que el Programa tiene por objetivo disminuir, por ejemplo, los niveles de desnutrición. Aún
cuando el Sector Salud realiza las actividades que contempla el Programa, se hace necesario, a la luz de
los resultados que viene obteniendo cada entidad federativa, el análisis de las causas inherentes que
resultan en indicadores de resultados con tendencia negativa. Es claro que siguen teniéndose proporciones altas de niños desnutridos (no importando la categoría), a 7 años de haber arrancado el programa sigue siendo uno de los problemas fundamentales a resolver.
En el caso del componente educativo se ha tenido un crecimiento importante en los becarios en los
diferentes niveles educativos participantes en el programa, pero también se sigue dando una proporción importante de abandono de la matrícula, principalmente en hombres, en todos los niveles educativos y en los últimos años de los mismos. Esto indirectamente refleja la priorización que se realiza
entre estudio y trabajo. La necesidad de recurso económico en el hogar obliga a los hombres, desde
muy jóvenes, a insertarse en el ámbito laboral o bien a migrar de sus localidades en busca de un salario
que colabore en casa. Cosa contraria ocurre con las mujeres becarias, que consistentemente se mantie-
• 46 •
Efectos a mediano plazo de Oportunidades sobre la educación y el trabajo de jóvenes
en el medio rural que tenían de nueve a 15 años de edad en 1997
ne una tendencia ascendente en los últimos años de cada uno de los niveles educativos. Aquí se refleja
el éxito que tiene el Programa al lograr uno de los primeros objetivos de apoyar el desarrollo educativo de las mujeres para fortalecer el capital humano. Aún cuando la matrícula de mujeres crece positivamente, se perfila también un problema, en tanto que, seguramente la mayoría de las mujeres que
egresen de los diversos niveles educativos decidirán continuar con sus estudios, y en el caso de los
estudios de nivel medio superior al termino de ellos habrá que tener opciones de estudios profesionales o de técnico profesional donde estas becarias del Programa logren continuar los estudios. No es
función del Programa garantizar esto pero si una responsabilidad del mismo acompañar a estas egresadas
hacía el término de una profesión y lograr su inserción en campo laboral y desarrollo económico
nacional. Por ello se requiere llevar a la discusión cual será el futuro educativo que tendrán los jóvenes
que han llegado al punto de partida de una carrera universitaria y que lo han logrado por la aportación
económica del Programa.
El Trabajo de campo para evaluar diversos aspectos de la operación directa de las Reglas de Operación
mostró algunos problemas de eficiencia en los mecanismos de difusión piramidal con que cuenta el
programa así como algunos problemas logísticos derivados de la transmisión de la información. El
estudio de campo realizado mostró satisfacción de las beneficiarias por estar incorporadas al programa,
en especial por los apoyos monetarios pero también la necesidad de realizar ajustes operativos para evitar
que el programa sea descontextualizado. Es muy clara la necesidad de desarrollar un programa de capacitación para la operación del programa que vaya dirigido a los operadores y / o supervisores del mismo.
En el caso de los primeros, el personal de salud mostró que una buena proporción de ellos desconoce
parte de las reglas de operación, en especial los procedimientos para dar de baja a las familias que no
cumplen con las corresponsabilidades. Por otro lado, los gerentes de los servicios de salud muestran, en
lo general, conocimiento del programa pero quedan algunas lagunas informativas que deben ser subsanadas por el Programa. En el caso de las vocales y los directores de escuela, acontece lo mismo, pero aquí
la brecha de conocimiento de las reglas de operación se vuelven mayores.
En este estudio de campo se comparó la operación de las Reglas de Operación aplicadas por las
instituciones de salud en cuya responsabilidad esta la operación del Programa de desarrollo Humano
Oportunidades, en lo que al componente salud se refiere: La Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social. En términos generales la operación del programa por ambas instituciones es
bueno, aun cuando no se refleja si la operación del mismo es parte de la inercia institucional aprehendida en todos los años de realizar las actividades, dado que una de las quejas sustanciales de los
entrevistados en ambas instituciones es la falta de capacitación. Existe un proceso de desvinculación
entre el reporte de metas y los procesos de capacitación para el cumplimiento de metas. Por otro lado
la comunicación de resultados se ha quedado en una fase semiautomática que lleva inmerso un proceso de subestimación o sobrestimación de resultados.
El programa de Desarrollo Humano Oportunidades tiene hoy un reto: pasar de ser la entidad que
suministra los recursos económicos a establecer un proceso de interacción con las instituciones que le
permita incrementar las capacidades operativas del personal que se encuentra en campo, aumentar las
capacidades de comunicación del mensaje preventivo y desarrollar un mecanismo de reporteo de
resultados que sea más eficiente y oportuno. El análisis de indicadores tiene un desfase de aproximadamente dos meses a partir de que se genera el dato (sin contar la calidad a nivel local) hasta que le
reciben en las unidades centrales. En otras palabras, el reto del programa, con los años que tiene de
estar operando, se encuentra en pasar de ese nivel de aportador de beneficio económico a participar,
junto con las diversas instituciones que operan el programa, en la supervisión y crecimiento del
capital humano operativo.
• 47 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
6. Escenario prospectivo
Es evidente que el Programa es un facilitador en el acceso a servicios de educación, salud y nutrición y el
desarrollo de habilidades en los miembros de la familia para mejorar su calidad de vida. Pero los
resultados preliminares orientan a establecer hipótesis, algunas de ellas dirigidas a contestar porque los
ejes básicos del programa, en especial el componente salud, no están creciendo como debería serlo, dado
que se cuenta con infraestructura, recursos y financiamiento para ello. Esto tiene su respuesta en que la
operación del Programa, con base a las Reglas de Operación, cuando llega a nivel local se vuelve un
programa más sumado a todos los que cuenta el sector salud o el sector educativo. Como lo mencionaban
en alguna de las localidades donde se evaluó el funcionamiento de las reglas de operación, en el caso del
componente salud, “mientras les demos la papilla o la consulta, cumplimos” o en el caso del componente
educativo “con que venga el niño Oportunidades a la escuela seguirá con la beca”
Prospectivamente, el financiamiento que el programa proporciona a través de beneficios económicos directos y de acciones indirectas, por ejemplo pláticas en salud, seguirán creciendo en la medida
en que el Programa cumpla los tiempos y las reglas de operación que se ha impuesto. Pero requiere de
inyectarle nuevos mecanismos de seguimiento y de operación que permitan cumplir con lo que ha
sido el punto de partida del programa: mejorar la salud y vida de las familias en pobreza extrema.
El Programa ha mostrado ser el eje rector de la vida comunitaria en algunas localidades con privación de capacidades básicas, dado que modifica en alguna medida los tres niveles de pobreza considerados: alimentaria, de capacidades y de patrimonio. Frenar el paso que lleva el Programa podría tener
un efecto regresivo no solo en plazo mediato, sino en el corto plazo en materia de combate a la
pobreza. Por el contrario, el Programa requiere de incorporar una mayor concentración de actividades tanto intrasectoriales como extrasectoriales; por ejemplo combinar el apoyo Oportunidades con
Liconsa, Tu Casa o Seguro Popular, desarrollando programas integrales con la colaboración de las
Instituciones mas allá de su papel cotidiano e ir migrando hacia acciones coordinadas que fortalezcan
la vida individual, familiar y comunitaria.
Esta organización incluye necesariamente las acciones de rectoría y de operación que hasta el momento, en las localidades, se perciben desvinculadas. Como ejemplo de esto podemos mencionar que,
por una parte, el Programa Oportunidades tiene funciones de rectoría en programas de salud con base
en el financiamiento – complemento alimentario, por ejemplo - y por la otra, el Sector Salud tradicionalmente tiene la operación de los programas de salud; sin embargo desde la perspectiva de los beneficiarios, son actividades rutinarias que no tienen vinculación específica con el beneficio que reciben
del Programa. De este modo, no se percibe que exista un fortalecimiento de la vida individual, familiar o comunitaria atribuible al Programa.
El año 2004 será un año importante en el cumplimento de las metas de incorporación que se ha
trazado el Programa, y en este año se deberá fortalecer los mecanismos transexenales para mantener el
apoyo que hasta el momento reciben un poco más de 4.5 millones de familias.
Las conclusiones producto de la información aquí manejada reflejan un proceso de maduración
operativa del Programa siendo un ejemplo los mecanismos de supervisión para dar de baja a las
familias que no requieren de los beneficios económicos; pero por otro lado aún el programa sigue
utilizando recursos que son obsoletos y no se han dado los pasos para mejorarlos. Por ejemplo se
encuentra el material utilizado en las pláticas que por si mismo requiere una actualización tanto de
contenidos como de materiales. Con la información que se cuenta para 2004 es factible establecer que
existe una buena cobertura de familias bajo control médico: mujeres embarazadas, menores de dos
años, niños de dos a cuatro años.
• 48 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
7. Recomendaciones
Mecanismos de información. Existe un proceso separado de información de los componentes del programa, por un lado se tiene la información en salud que deriva de un sistema de información institucional
(SISPA) y un sistema de información de oferta y demanda relacionado con los sobres. Por otro lado se
tiene la información del componente educativo con base al reporte de la escuela. Sería conveniente la
construcción de un sistema de vigilancia epidemiológica que tenga como eje de trabajo el componente salud y mecanismos informativos alternos. Al interior del mismo sería de mucha utilidad utilizar
un sistema de vigilancia centinela (poblacional) a fin de monitorizar impactos directos del programa.
El programa cuenta con un sistema de información operativa con puntos centinelas, pero dadas las
características del programa y por el tipo de eventos en salud que esta impactando se requiere una
estrategia metodológica para cubrir por lo menos un buen seguimiento informativo de los eventos y
del impacto de las acciones, esto lo proporciona la vigilancia epidemiológica.
Este sistema de vigilancia epidemiológica para eventos centinelas tiene la bondad de poder
monitorizar diferentes eventos, tanto de salud como de estilos de vida o intervenciones, como ejemplo
de esta última se encuentra el uso de papilla. Los resultados de la operación del mismo permitirían
tener información específica a los eventos bajo vigilancia que faciliten la toma de decisiones o corregir
acciones implantadas o bien realizar modificaciones locales a la operación desprograma. Los sistemas
de vigilancia epidemiológica actuales se basan en arquitecturas electrónicas de transmisión de datos
vía internet. Esto permite disminuir los tiempos de envío y recepción de información. El sistema de
información que tiene el Programa, que no es propio, forma parte de un sistema de información
institucional que se modifica conforme la institución que lo maneje. Es por ello que puede haber
retrasos significativos en el envío y recepción de la información. Por otro lado este sistema de vigilancia permite incorporar módulos de capacitación a los operadores y a los usuarios que mejoren el
desarrolle de las actividades de cada uno de los programas.
Sumado a este sistema de vigilancia se requiere implantar un mecanismo de supervisión externa a
las instituciones participantes, esto es, fuera del programa de Desarrollo Humano Oportunidades y de
las instituciones de Salud. Estas supervisiones tendrían un carácter de tipo auditoria, donde se revisen
tanto el funcionamiento del programa con base en las reglas de operación vigentes y, en el suministro
y utilización tanto de los productos y/o bienes que sirven de punto de partida para los indicadores de
operación, como ejemplo, el suministro de sobres de suplemento alimenticio y la revisión del stock
existente en la unidad de salud.
Recopilación de información. El programa trabaja con base a concentrados de información en hojas de
trabajo. La posibilidad de error bajo este mecanismo es alta, sería importante modificar los mecanismos de captación de información de forma tal que permita la individualización de ciertos componentes informativos. Aprovechar la infraestructura informática de otros programas permitiría, con las
tecnologías de comunicación actuales, contar con información fresca que permita reconocer de manera inmediata la sobreestimación o subestimación de los resultados que se reportan.
La incorporación de un modelo de Comunicación educativa en salud, nutrición e higiene para las familias beneficiarias se suma a las pláticas que son obligatorias e incorpora un nuevo componente que
requiere ser evaluado y analizado antes del proceso de operación. El desarrollo de este componente de
comunicación estará coordinado por dos entidades (Secretaria de Salud y el INEA), no quedando claro
si existen los lineamientos para el desarrollo del programa con metas y objetivos definidos para este
año en el que han sido publicadas las reglas. Delimitar el nivel de acción de las instituciones participantes redundará en beneficio de las familias.
• 49 •
Evaluación del cumplimiento de metas, costos unitarios y apego del Programa a las Reglas de Operación, 2004
Hay que renovar los materiales de capacitación en salud para que el esfuerzo que realiza el sector
salud de transmitir conocimiento en prevención tenga resultados. Es innegable que aquí es donde el
programa tiene un atraso importante, desde el año que se iniciaron los rotafolios de pláticas (1997)
aproximadamente no ha habido un recambio de material. Por otro lado se hace necesario un mecanismo de evaluación continua, conformado cohortes de estudio en diferentes niveles y temas que permitan dar seguimiento a los efectos de corto, mediano y largo plazo. Los estudios de corte transversal
como el que aquí se reporta sólo contribuyen a generar hipótesis y nos da una idea de lo que esta
sucediendo en el momento de la visita de los grupos de evaluación, pero no aportan mayor información que permita al tomador de decisión y financiador del programa retrazar rumbos o modificar
esquemas de trabajo.
Referencias
Secretaría de Desarrollo Social. Acuerdo que establece las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades para el ejercicio fiscal 2003. Diario Oficial de la Federación. México, DF, 08 de mayo 2003.
Modificación a las Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades emitidas y publicadas
el 8 de mayo del 2003, modificadas el 25 de septiembre del 2003 y publicadas en el Diario Oficial el 6 de
septiembre del 2004.
Secretaría de Desarrollo Social. Programa Institucional Oportunidades. 2002-2006
Secretaría de Desarrollo Social. Programa Oportunidades. Indicadores de seguimiento, evaluación y gestión del
Programa Oportunidades, enero-febrero 2001 a septiembre–octubre 2002. Oportunidades, México
Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI por sus siglas en inglés). Evaluación del
Programa de Educación, Salud y Alimentación Progresa. SEDESOL/ PROGRESA. México 2000.
Parker S, Scott J. Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) a partir de indicadores
de seguimiento, evaluación y seguimiento 1998-2001 y Encuestas de Evaluación 2000, CIDE.
Oportunidades, México, 2001.
Pelletier L, David. Potentiating effects of malnutrition on child mortality: Epidemiologic evidence and policy
implications. Food and Nutrition Bulletin. The United Nations University Press, vol 16, no. 3, 1995.
Secretaría de Desarrollo Social. Medición de la pobreza: variantes metodológicas y estimación preliminar. SEDESOL:
México, DF, 2002.
Secretaría de Salud. Anuario estadístico 2002. SSA, México.
Secretaría de Salud. Indicadores de evaluación del Programa Oportunidades.
www.salud.gob.mx/unidades/dgeds. Consultada Febrero 3, 2004.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario Oficial de
la Federación. México, 1993.
Navarro Sandoval NL., Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Revista de
Información y análisis. 2001: 15
Anexo
Familias
PROMEDIO
PROMEDIO
CRECIMIENTO
PROMEDIO
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
ANUAL 2002
ANUAL 2003
2003 VS 2002
ANUAL 2004
2004 VS 2003
2002-2004
3,553,817
4,184,401
17.74%
4,566,118
9.12%
Municipios
2,337
2,356
0.81%
2,393
1.59%
28.48%
2.41%
Localidades
68,548
70,287
2.54%
75,824
7.88%
10.61%
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
2002
%
2003
%
2004
%
Altas
Sin causal
Rectivaciones
206,071
100.00
168
0.47
0
0.00
0
0.00
1,315
3.69
685
0.44
99.25
Incorporaciones
0
0.00
33,820
94.94
154,805
Llegan al estado
0
0.00
322
0.90
480
0.31
206,071
100.00
35,625
100.00
155,970
100.00
Altas nacional
Bajas
Sin causal
18,745
100.00
9,428
26.47
0
0.00
Indicacion de la CE
0
0.00
5,552
15.59
0
0.00
Error de inclusion
0
0.00
4,796
13.46
3,230
11.02
Duplicidad
0
0.00
3
0.01
11
0.04
No rectificacion
0
0.00
3
0.01
201
0.69
Otros
0
0.00
272
0.76
135
0.46
corresponsabilidad en salud
0
0.00
12,757
35.81
17,680
60.34
No retiro de apoyos
0
0.00
2,491
6.99
7,515
25.64
Incumplimiento a la
Objeción
0
0.00
0
0.00
1
0.00
No Capturado
0
0.00
0
0.00
51
0.17
Dejan el estado
Bajas nacional
0
0.00
322
0.90
480
1.64
18,745
100.00
35,624
100.00
29,303
100.00
**Se refiere a las bajas de acuerdo a las Reglas de Operación que son identificadas en las coordinaciones estatales dentro de las
cuales también se incluye el no recoger los apoyos.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
CUADRO 1.
Total de municipios,
localidades y familias
atendidos por
Oportunidades
(Padrón Activo)
2002-2004.
CUADRO 2.
Promedio de altas y
bajas en el padrón
de familias
beneficiarias según
causal 2002-2004.
• 52 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
2002
2003
2004
PROMEDIO ANUAL PROMEDIOANUAL
PROMEDIO ANUAL
DE FAMILIAS
DE FAMILIAS
CRECIMIENTO
DE FAMILIAS
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
INCORPORADAS
INCORPORADAS
2003-2002
INCORPORADAS
2004-2003
2002-2004
CUADRO 3.
Distribución de
incorporaciones de
familias al programa
por entidad
Aguascalientes
2026
143
-92.9%
2025
Baja California
1080
106
-90.2%
1370
1192.5%
26.8%
662
18
-97.2%
828
4417.3%
25.1%
Campeche
1902
464
-75.6%
1786
284.8%
-6.1%
Coahuila
2470
490
-80.2%
1564
219.0%
-36.7%
Baja California Sur
1314.6%
-0.1%
Colima
1576
45
-97.1%
816
1713.0%
-48.2%
Chiapas
18386
2504
-86.4%
12239
388.7%
-33.4%
Chihuahua
2329
512
-78.0%
3173
519.4%
36.2%
Durango
3831
737
-80.8%
3050
313.6%
-20.4%
Guanajuato
8678
1157
-86.7%
9043
681.4%
4.2%
Guerrero
13801
1558
-88.7%
9090
483.6%
-34.1%
Hidalgo
10400
923
-91.1%
4465
384.0%
-57.1%
Jalisco
2964
663
-77.6%
12454
1779.3%
320.2%
México
14823
2365
-84.0%
18317
674.4%
23.6%
Michoacán
13674
3152
-76.9%
5743
82.2%
-58.0%
Morelos
5708
576
-89.9%
1436
149.3%
-74.8%
Nayarit
1643
288
-82.5%
1220
324.4%
-25.7%
Nuevo León
876
372
-57.5%
4197
1028.3%
379.0%
Oaxaca
15434
3648
-76.4%
6228
70.8%
-59.6%
Puebla
16358
1991
-87.8%
11921
498.7%
-27.1%
Querétaro
3499
623
-82.2%
1491
139.5%
-57.4%
Quintana Roo
2988
122
-95.9%
1009
724.4%
-66.3%
San Luis Potosí
6134
1387
-77.4%
6248
350.3%
1.9%
Sinaloa
3166
1424
-55.0%
4105
188.3%
29.7%
Sonora
4952
170
-96.6%
1954
1052.8%
-60.5%
Tabasco
4973
1066
-78.6%
5082
376.7%
2.2%
Tamaulipas
4862
1464
-69.9%
2811
91.9%
-42.2%
Tlaxcala
2838
431
-84.8%
2709
529.2%
-4.6%
Veracruz
23809
3321
-86.1%
13355
302.1%
-43.9%
Yucatán
6307
640
-89.9%
3123
388.0%
-50.5%
Zacatecas
3924
1460
-62.8%
1955
34.0%
-50.2%
206071
33820
-83.6%
154805
357.7%
-24.9%
Promedio anual
Nacional
La información en esta tabla presenta únicamente las incorporaciones de familias al programa en el periodo 2002 - 2004. El
porcentaje de crecimiento 2002 - 2004 no se refiere al numero de familias dadas de alta; sólo al número de familias incorporadas.
Las cifras de los años 2002, 2003 y 2004 representan promedios anualizados.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
• 53 •
Anexo
2002
2003
2004
PROMEDIO ANUAL PROMEDIOANUAL
PROMEDIO ANUAL
DE FAMILIAS
DE FAMILIAS
CRECIMIENTO
DE FAMILIAS
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
DADAS DE BAJA
DADAS DE BAJA 2003-2002*
DADAS DE BAJA
2004-2003*
2002-2004
Aguascalientes
30
167
451.1%
183
9.7%
504.4%
Baja California
56
329
488.7%
239
-27.3%
328.1%
Baja California Sur
87
122
39.7%
167
37.3%
91.8%
Campeche
156
347
122.4%
230
-33.8%
47.3%
Coahuila
194
613
216.9%
1038
69.2%
436.2%
Colima
52
173
232.8%
316
83.4%
510.3%
1667
2642
58.5%
2801
6.0%
68.1%
Chihuahua
345
525
52.3%
421
-19.9%
22.1%
Durango
301
799
165.7%
536
-33.0%
78.1%
Chiapas
Guanajuato
729
1471
101.7%
1179
-19.8%
61.7%
Guerrero
961
1965
104.6%
1669
-15.1%
73.8%
Hidalgo
548
1177
114.6%
1028
-12.6%
87.6%
Jalisco
552
845
53.0%
942
11.6%
70.7%
México
1273
1883
47.9%
1771
-5.9%
39.2%
Michoacán
1752
2943
68.0%
2286
-22.3%
30.5%
Morelos
404
654
62.0%
770
17.7%
90.7%
Nayarit
281
846
201.2%
408
-51.8%
45.1%
Nuevo León
126
229
81.3%
223
-2.5%
76.9%
Oaxaca
2240
3382
50.9%
2666
-21.2%
19.0%
Puebla
1529
2403
57.2%
1780
-25.9%
16.4%
Querétaro
233
469
101.4%
486
3.7%
108.9%
Quintana Roo
189
437
131.6%
240
-45.1%
27.2%
San Luis Potosí
640
849
32.6%
656
-22.7%
2.5%
Sinaloa
629
1493
137.3%
781
-47.7%
24.1%
Sonora
203
872
329.2%
501
-42.5%
146.8%
Tabasco
277
410
48.0%
410
0.1%
48.1%
Tamaulipas
238
1322
456.1%
699
-47.2%
193.9%
Tlaxcala
162
293
80.8%
218
-25.6%
34.5%
Veracruz
1932
3981
106.0%
3290
-17.3%
70.3%
Yucatán
384
655
70.5%
304
-53.5%
-20.8%
Zacatecas
578
1334
130.9%
1067
-20.0%
84.7%
18745
35624
90.0%
29303
-17.7%
56.3%
Promedio anual
Nacional
* Crecimiento porcentual del año respecto al inmediato anterior.
Las cifras de los años 2002, 2003 y 2004 representan promedios anualizados.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
CUADRO 4.
Distribución de bajas
de familias del
Programa por
entidad, 2002-2004.
• 54 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 5.
Total de becarios a
los que se les emitió
el apoyo monetario
para becas
educativas respecto
del total de becarios.
2002-2004
AÑO
BECARIOS
PROMEDIO ANUAL
DE BECARIOS A LOS
QUE SE LES EMITIÓ
ACTIVOS
EL APOYO MONETARIO
EN EL PADRÓN
% DE COBERTURA
2002
3,395,823
3,470,932
97.8
2003
4,239,498
4,315,283
98.2
2004
4,521,552
4,598,562
98.3
Crecimiento del período 2002-2004
CRECIMIENTO ANUAL
DE BECARIOS A LOS
QUE SE LES EMITIÓ
EL APOYO MONETARIO
24.84
6.65
33.15
* 2004 sólo incluye los tres primeros bimestres.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
CUADRO 6.
Total de familias a
las que se emitió
apoyo monetario
para alimentación y
becas educativas por
mes respecto del
total de becarios
incluidos en el
padrón, 2002-2004
AÑO
FAMILIAS
CON NIÑOS
CON NIÑOS
BECARIOS
BECARIOS
QUE SE LES EMITIÓ
REGISTRADAS
APOYO
EN EL PADRÓN
%
2002
1,725,517
1,785,748
96.6%
2003
2,153,707
2,269,990
94.9%
2004
2,291,147
2,412,806
95.0%
Crecimiento del período 2002-2004
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
CRECIMIENTO ANUAL
DE FAMILIAS CON NIÑOS
BECARIOS A LAS QUE SE
LES EMITIÓ APOYO
24.8%
6.4%
32.8%
297,384
322,000
330,836
330,362
NIÑAS
50.60% 1,280,582
49.79%
50.29%
50.78%
51.42%
%
2002-2003
TOTAL
308,357
335,706
344,569
344,220
NIÑOS
49.40%2,592,079 1,332,852
50.21% 592,240
49.71% 647,724
49.22% 672,104
48.58% 680,011
%
NIÑAS
2003-2004
%
619,993
664,240
672,310
667,329
TOTAL
%
NIÑAS
342,924 49.69% 347,153
367,446 50.79% 356,026
376,727 51.04% 361,380
360,911 51.17% 344,382
NIÑOS
2004-2005
50.80%1,291,020 49.20% 2,623,872 1,448,008 50.68%1,408,941
49.74% 311,636 50.26%
50.54% 328,534 49.46%
51.25% 327,741 48.75%
51.58% 323,109 48.42%
%
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
nacional
1,311,497
325,724
294,856
5to. Grado
6to. Grado
Total
349,649
341,268
3er. Grado
NIÑOS
4to. Grado
ESCOLAR
GRADO
TOTAL
49.32%2,856,949
50.31% 690,077
49.21% 723,472
48.96% 738,107
48.83% 705,293
%
• 55 •
Anexo
CUADRO 7
Número de becarios
inscritos en primaria
por grado escolar y
sexo
23,435
42,080
25,683
20,978
246,136
33,333
83,367
44,451
30,024
305,298
69,208
55,609
92,160
3,434
30,069
21,136
7,310
295,036
22,918
36,411
133,749
189,075
107,469
56,054
184,773
166,931
42,229
24,939
11,453
246,538
204,456
48,665
26,372
99,113
61,813
31,646
75,183
38,855
22,915
293,686
66,611
55,668
84,641
3,296
29,990
21,680
7,682
289,292
24,383
35,031
133,708
188,353
108,592
56,911
179,097
170,792
41,444
24,406
11,116
240,204
198,361
47,750
26,117
97,070
59,174
31,167
74,558
40,026
22,634
290,286
65,412
53,101
83,615
5,112
31,728
6,256
7,140
68,770
27,213
108,706
49,941
224,773
173,058
92,331
214,160
107,869
42,549
151,819
203,591
27,693
8,653
310,657
8,758
13,109
13,306
19,966
2004
1.2%
1.2%
1.8%
4.8%
1.2%
1.9%
2.2%
3.0%
2.6%
3.1%
1.9%
1.0%
2.1%
4.5%
1.5%
0.8%
-2.9%
3.2%
-2.3%
3.9%
0.0%
0.4%
-1.0%
-1.5%
5.3%
20.8%
5.2%
5.8%
4.7%
10.2%
8.9%
32.6%
4.0%
3.9%
-0.1%
6.9%
11.8%
11.1%
4.6%
4.2%
12.0%
16.2%
2.5%
13.3%
1.5%
5.2%
88.7%
1.3%
31.0%
5.3%
10.9%
14.4%
9.7%
11.3%
9.9%
2.6%
3.2%
-0.2%
3.0%
83.2%
3.7%
-0.4%
19.6%
8.1%
-0.7%
62.2%
7.7%
0.4%
64.7%
15.9%
21.5%
13.5%
16.9%
13.5%
7.4%
13.6%
5.8%
8.1%
12.6%
18.4%
55.1%
5.5%
10.9%
50.1%
22.7%
CRECIMIENTO
2002-2004
48.9%
2.0%
-6.0%
52.3%
40.0%
CRECIMIENTO
2003-2004
4.2%
0.3%
-2.5%
-4.8%
-1.5%
-12.4%
CRECIMIENTO
2002-2003
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Prom anual
2003
67,077
54,793
63,252
32,049
77,703
41,111
25,191
296,423
48,785
26,567
101,630
41,918
25,009
14,516
244,293
209,197
68,432
192,677
170,260
24,998
37,997
139,759
193,673
107,977
7,882
298,328
7,385
3,947
30,596
22,084
15,460
PROMEDIO
2002-2004
2.5%
2.0%
0.9%
1.4%
5.2%
7.2%
4.0%
2.5%
7.2%
6.3%
1.6%
0.9%
0.5%
9.1%
7.8%
1.8%
1.0%
3.8%
2.4%
1.2%
2.9%
1.5%
0.9%
11.0%
0.6%
0.3%
0.1%
1.1%
0.8%
0.3%
11.1%
PORCENTAJE
PARTICIPACIÓN
Porcentajes de
Participación en
Matrícula Nivel
Primaria
2002
• 56 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 8.
258,888
223,584
183,691
666,163
2do. Grado
3er. Grado
nacional
%
50.01%
49.45%
50.05%
50.40%
665,778
187,808
223,161
254,809
NIÑAS
2002-2003
%
TOTAL
49.99%1,331,941
50.55% 371,499
49.95% 446,745
49.60% 513,697
NIÑOS
719,883
203,084
244,736
272,063
%
NIÑAS
2003-2004
%
TOTAL
412,909
491,640
535,462
49.99% 720,128 50.01% 1,440,011
49.18% 209,825 50.82%
49.78% 246,904 50.22%
50.81% 263,399 49.19%
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Total
NIÑOS
ESCOLAR
1er. Grado
GRADO
%
NIÑAS
809,162 49.61% 821,968
231,895 48.51% 246,125
274,406 49.83% 276,239
302,861 50.27% 299,604
NIÑOS
2004-2005
%
TOTAL
50.39%1,631,130
51.49% 478,020
50.17% 550,645
49.73% 602,465
• 57 •
Anexo
CUADRO 9.
Número de becarios
inscritos en
secundaria por grado
escolar y sexo
27,447
17,131
67,996
39,372
3,608
2,104
17,783
12,223
4,288
153,326
12,055
20,727
69,231
89,635
65,406
27,900
102,694
84,823
24,281
16,516
6,874
125,135
114,345
24,548
15,970
60,589
34,448
3,392
1,893
16,849
11,404
4,241
140,612
11,241
18,640
63,312
84,735
61,931
25,148
91,497
80,341
22,237
16,175
6,387
115,993
102,822
22,901
14,772
56,165
34,193
57,977
26,072
17,907
179,477
50,195
23,133
13,114
162,275
39,272
38,266
46,452
11,547
149,540
36,197
36,112
42,966
37,352
52,617
43,050
20,451
17,391
15,633
47,067
22,407
131,331
16,864
11,269
133,328
94,402
25,926
71,236
46,478
125,196
25,163
80,150
99,726
14,600
4,776
163,556
2,867
19,483
13,692
4,987
7,856
6,557
11,868
2004
4.3%
76.4%
14.9%
27.7%
6.5%
14.9%
10.6%
8.5%
8.5%
6.0%
8.1%
9.6%
-2.4%
13.3%
15.5%
12.7%
36.5%
7.3%
12.2%
14.3%
17.6%
3.4%
22.5%
18.9%
23.2%
16.4%
55.1%
20.0%
16.0%
21.1%
15.1%
30.8%
19.9%
16.6%
11.8%
17.5%
6.8%
2.1%
63.9%
15.0%
84.8%
36.8%
26.6%
17.7%
11.3%
6.6%
3.2%
13.6%
7.2%
8.1%
7.9%
0.7%
11.2%
5.6%
9.2%
2.1%
7.6%
7.9%
11.2%
8.9%
66.6%
21.9%
15.8%
11.3%
16.3%
29.9%
35.0%
6.7%
21.1%
21.4%
9.3%
5.8%
5.6%
10.9%
12.2%
15.6%
20.1%
12.6%
9.6%
12.0%
11.4%
5.5%
7.2%
1.1%
9.0%
7.2%
11.2%
47.0%
51.5%
81.0%
CRECIMIENTO
2002-2004
38.2%
36.3%
51.1%
CRECIMIENTO
2003-2004
6.4%
11.1%
19.8%
CRECIMIENTO
2002-2003
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Prom anual
2003
39,506
37,243
24,965
15,958
61,583
36,004
17,825
51,746
23,871
14,189
163,764
8,177
124,819
116,166
86,522
24,148
16,518
12,632
21,510
70,898
91,365
66,191
33,175
106,462
4,435
152,498
8,760
3,996
2,288
18,038
12,440
PROMEDIO
2002-2004
2.7%
2.5%
0.9%
1.5%
4.8%
6.2%
4.5%
2.3%
7.3%
5.9%
1.6%
1.1%
0.6%
8.5%
7.9%
1.7%
1.1%
4.2%
2.5%
1.2%
3.5%
1.6%
1.0%
11.2%
0.6%
0.3%
0.2%
1.2%
0.8%
0.3%
10.4%
PORCENTAJE
PARTICIPACIÓN
Porcentajes de
Participación en
Matrícula Nivel
Secundaria
2002
• 58 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 10.
65764
38749
2do. Año
3er. Año
%
48.73
48.98
47.59
49.36
224142
40365
72417
111360
NIÑAS
2002-2003
51.27
51.02
52.41
50.64
%
TOTAL
437221
79114
138181
219926
NIÑOS
257525
56936
77006
123583
47.73
46.75
46.85
48.76
%
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
nacional
213079
108566
Total
NIÑOS
ESCOLAR
1er. Año
GRADO
282070
64849
87362
129859
NIÑAS
2003-2004
%
52.27
53.25
53.15
51.24
TOTAL
539595
121785
164368
253442
NIÑOS
%
288439 46.89%
65324 45.88%
89426 45.96%
133689 48.05%
326727
77063
105152
144512
NIÑAS
2004-2005
%
53.11%
54.12%
54.04%
51.95%
TOTAL
615166
142387
194578
278201
• 59 •
Anexo
CUADRO 11.
Número de becarios
inscritos en
educación media
superior por grado
escolar y sexo (inicio
del ciclo escolar).
Ciclos 2001-2002 a
2003-2004
4,916
5,675
18,040
38,051
23,024
6,596
27,287
22,981
9,247
7,134
2,007
50,154
45,250
5,777
6,661
20,932
20,774
8,099
24,459
9,176
4,889
72,940
15,734
10,955
3,994
4,342
14,711
30,848
18,818
4,804
21,136
18,578
7,276
5,979
1,646
41,609
35,132
4,449
5,428
16,615
17,903
7,347
20,287
7,699
3,886
58,271
12,912
9,035
17,406
1,083
8,593
4,120
1,382
60,430
784
7,443
3,506
1,058
49,269
14,104
2,122
1,107
851
1,605
19,844
12,460
16,737
6,124
82,598
8,409
29,358
10,447
6,941
7,496
23,634
22,913
52,928
2,916
53,477
7,675
26,121
10,724
32,472
25,237
11,701
5,507
7,246
20,806
43,184
1,373
9,302
3,910
1,493
67,501
3,049
1,427
2004
23.4%
32.2%
30.1%
38.1%
15.5%
17.5%
30.6%
22.7%
23.1%
30.7%
22.6%
23.3%
22.4%
37.3%
29.1%
23.7%
27.1%
19.3%
21.9%
20.5%
28.8%
29.8%
22.7%
26.0%
16.0%
10.2%
20.6%
19.2%
25.8%
25.2%
21.9%
21.3%
CRECIMIENTO
2002-2003
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Prom anual
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
2003
41.1%
37.0%
37.9%
66.9%
41.4%
40.0%
8.0%
11.7%
12.0%
27.7%
15.3%
13.5%
38.1%
42.2%
28.0%
12.5%
12.9%
10.3%
14.0%
6.4%
13.7%
40.7%
29.6%
37.9%
14.5%
44.7%
35.7%
57.6%
41.7%
28.5%
50.7%
56.0%
6.6%
17.0%
20.1%
3.8%
20.0%
13.9%
25.3%
13.2%
28.4%
77.2%
53.6%
40.6%
47.4%
7.6%
45.3%
19.0%
13.7%
16.0%
34.1%
143.6%
25.0%
11.5%
8.3%
-5.1%
9.6%
77.4%
90.0%
67.7%
75.1%
CRECIMIENTO
2002-2004
43.7%
28.9%
26.8%
CRECIMIENTO
2003-2004
9,107
4,966
71,270
15,128
10,817
7,952
24,701
5,722
6,528
20,394
20,530
9,082
6,929
2,190
48,413
44,437
7,700
26,965
22,560
4,806
5,754
17,852
37,361
22,360
2,259
1,128
1,080
8,446
3,845
1,311
59,067
PROMEDIO
2002-2004
2.9%
2.0%
0.9%
1.1%
3.4%
7.0%
4.2%
1.5%
5.1%
4.3%
1.7%
1.3%
0.4%
9.1%
8.4%
1.1%
1.2%
3.8%
3.9%
1.5%
4.7%
1.7%
0.9%
13.4%
0.4%
0.2%
0.2%
1.6%
0.7%
0.2%
11.1%
PORCENTAJE
PARTICIPACIÓN
Porcentajes de
Participación en
Matrícula Nivel
Secundaria
2002
• 60 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 12.
94.6%
91.9%
97.3%
96.4%
96.5%
94.1%
99.5%
96.1%
99.0%
99.7%
97.3%
98.9%
96.4%
97.8%
96.6%
93.8%
96.4%
98.0%
98.3%
98.4%
96.7%
93.8%
96.9%
96.1%
95.1%
99.1%
97.4%
98.5%
95.3%
99.2%
98.0%
97.6%
96.9%
4,491
3,773
4,152
37,866
28,879
7,306
430,663
30,332
40,165
152,407
234,721
134,542
68,250
200,718
209,184
44,357
41,268
21,326
315,792
259,993
51,767
28,502
121,438
92,925
37,067
92,775
46,330
22,517
393,787
89,723
99,849
3,346,862
57,029
REGISTRADAS
% DE
EN EL PADRÓN CONTROL
76,750
14,580
8,155
6,596
45,848
37,486
12,836
497,723
37,494
58,373
189,432
276,490
174,371
75,456
267,112
255,645
64,631
45,628
24,733
369,971
317,701
65,157
39,822
146,799
102,664
56,118
116,258
64,282
35,109
487,202
114,796
111,827
4,120,297
78,849
14,839
8,744
6,647
46,877
39,223
13,038
502,272
39,760
58,867
191,555
281,883
177,007
77,899
270,417
263,435
68,478
47,576
25,109
376,577
321,157
66,838
41,824
150,734
106,606
59,800
117,923
67,223
35,317
498,581
116,426
113,496
4,206,126
FAMILIAS EN REGISTRADAS
CONTROL
EN EL PADRÓN
2003
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
4,250
Baja California
3,467
Baja California Sur
4,042
Campeche
36,509
Coahuila
27,878
Colima
6,874
Chiapas
428,313
Chihuahua
29,137
Durango
39,756
Guanajuato
151,956
Guerrero
228,442
Hidalgo
133,111
Jalisco
65,772
México
196,328
Michoacán
202,055
Morelos
41,603
Nayarit
39,790
Nuevo León
20,897
Oaxaca
310,424
Puebla
255,959
Querétaro
50,052
Quintana Roo
26,724
San Luis Potosí
117,708
Sinaloa
89,326
Sonora
35,248
Tabasco
91,960
Tamaulipas
45,107
Tlaxcala
22,184
Veracruz
375,244
Yucatán
89,035
Zacatecas
97,846
NACIONAL
3,266,994
Media
Geométrica Nal.
55,237
FAMILIAS EN
EN CONTROL
2002
97.3%
98.3%
93.3%
99.2%
97.8%
95.6%
98.5%
99.1%
94.3%
99.2%
98.9%
98.1%
98.5%
96.9%
98.8%
97.0%
94.4%
95.9%
98.5%
98.2%
98.9%
97.5%
95.2%
97.4%
96.3%
93.8%
98.6%
95.6%
99.4%
97.7%
98.6%
98.5%
98.0%
% DE
CONTROL
38.9%
243.1%
135.2%
63.2%
25.6%
34.5%
86.7%
16.2%
28.7%
46.8%
24.7%
21.0%
31.0%
14.7%
36.1%
26.5%
55.4%
14.7%
18.4%
19.2%
24.1%
30.2%
49.0%
24.7%
14.9%
59.2%
26.4%
42.5%
58.3%
29.8%
28.9%
14.3%
26.1%
%DE
INCREMENTO
2003 VS. 2002
82,226
19,006
9,534
7,009
50,409
36,497
14,286
509,100
40,113
62,655
198,662
285,952
178,338
92,117
290,382
265,559
67,106
45,102
26,952
417,058
335,281
69,700
40,577
156,964
109,503
54,537
127,353
68,978
39,612
524,267
116,656
117,235
4,376,497
84,604
19,009
9,994
7,207
51,257
38,560
14,815
516,964
42,717
63,747
200,375
289,404
182,308
97,014
298,555
275,140
71,095
46,878
27,986
426,798
338,370
71,155
42,516
159,874
114,235
58,099
127,722
70,780
39,708
529,403
120,231
119,489
4,471,401
FAMILIAS EN REGISTRADAS
CONTROL
EN EL PADRÓN
2004
97.2%
100.0%
95.4%
97.3%
98.3%
94.7%
96.4%
98.5%
93.9%
98.3%
99.1%
98.8%
97.8%
95.0%
97.3%
96.5%
94.4%
96.2%
96.3%
97.7%
99.1%
98.0%
95.4%
98.2%
95.9%
93.9%
99.7%
97.5%
99.8%
99.0%
97.0%
98.1%
97.9%
% DE
CONTROL
7.1%
30.4%
16.9%
6.3%
9.9%
-2.6%
11.3%
2.3%
7.0%
7.3%
4.9%
3.4%
2.3%
22.1%
8.7%
3.9%
3.8%
-1.2%
9.0%
12.7%
5.5%
7.0%
1.9%
6.9%
6.7%
-2.8%
9.5%
7.3%
12.8%
7.6%
1.6%
4.8%
6.2%
48.9%
347.3%
175.0%
73.4%
38.1%
30.9%
107.8%
18.9%
37.7%
57.6%
30.7%
25.2%
34.0%
40.1%
47.9%
31.4%
61.3%
13.4%
29.0%
34.4%
31.0%
39.3%
51.8%
33.4%
22.6%
54.7%
38.5%
52.9%
78.6%
39.7%
31.0%
19.8%
34.0%
%DE
%DE
INCREMENTO INCREMENTO
2004 VS. 2003 2004 VS. 2002
• 61 •
Anexo
CUADRO 13.
Distribución
porcentual de
familias beneficiarias
en control 20022004.
164
110
90
1224
586
184
15513
839
1447
6490
9086
3773
2630
5850
7152
1122
998
544
9477
7605
1844
1031
4062
2785
996
3564
1176
715
12027
2747
2947
108773
1736
161
105
89
1207
574
177
15261
823
1562
6266
8744
3491
2585
5829
7047
1079
930
507
8582
7560
1821
975
4047
2569
888
3559
1133
710
11576
2705
2935
105494
1684
97.0%
98.5%
95.4%
98.7%
98.6%
98.1%
96.4%
98.4%
98.1%
107.9%
96.6%
96.2%
92.5%
98.3%
99.6%
98.5%
96.1%
93.2%
93.1%
90.6%
99.4%
98.8%
94.6%
99.6%
92.2%
89.1%
99.9%
96.3%
99.3%
96.3%
98.5%
99.6%
97.0%
2198
476
214
145
1318
769
314
17289
978
2042
7145
10493
3640
2750
7141
8579
1660
1100
621
10228
8891
2172
1280
4659
2855
1678
4318
1366
1008
13559
3400
3052
125138
2254
480
220
147
1336
772
317
17784
1013
2045
7396
10710
4305
2783
7196
8684
1703
1163
634
10302
8929
2181
1392
4662
3001
1690
4320
1509
1010
13776
3437
3064
127961
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
B.C.S.
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
S.L.P.
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
Media
Geométrica Nal.
97.5%
99.2%
97.3%
98.4%
98.6%
99.6%
99.2%
97.2%
96.5%
99.9%
96.6%
98.0%
84.5%
98.8%
99.2%
98.8%
97.5%
94.6%
98.0%
99.3%
99.6%
99.5%
91.9%
99.9%
95.1%
99.3%
99.9%
90.5%
99.8%
98.4%
98.9%
99.6%
97.8%
30.5%
195.9%
104.3%
63.2%
9.2%
34.0%
77.3%
13.3%
18.8%
30.8%
14.0%
20.0%
4.3%
6.4%
22.5%
21.7%
53.8%
18.3%
22.5%
19.2%
17.6%
19.3%
31.2%
15.1%
11.2%
89.0%
21.3%
20.6%
42.0%
17.1%
25.7%
4.0%
18.6%
2236
542
213
145
1440
686
318
17987
1014
2229
7118
10342
3727
3222
6755
7845
1814
1001
624
10382
9225
2523
1243
4787
2865
1702
4119
1502
1065
13377
3245
3017
126070
2288
542
217
147
1445
687
321
18270
1092
2237
7245
10428
4089
3254
6766
7940
1819
1047
633
11146
9240
2534
1424
4792
3024
1702
4123
1621
1065
13461
3271
3018
128599
97.7%
100.0%
97.9%
98.3%
99.6%
99.8%
99.2%
98.5%
92.8%
99.6%
98.2%
99.2%
91.2%
99.0%
99.8%
98.8%
99.7%
95.7%
98.6%
93.1%
99.8%
99.5%
87.3%
99.9%
94.7%
100.0%
99.9%
92.7%
100.0%
99.4%
99.2%
100.0%
98.0%
2004
MUJERES
MUJERES
% DE
CRECIMIENTO EMBARAZADAS EMBARAZADAS CONTROL
2003 VS 2002*
CONTROL
REGISTRADAS PRENATAL
1.8%
13.9%
-0.5%
-0.3%
9.2%
-10.9%
1.4%
4.0%
3.6%
9.1%
-0.4%
-1.4%
2.4%
17.2%
-5.4%
-8.6%
9.3%
-9.0%
0.6%
1.5%
3.7%
16.2%
-2.8%
2.7%
0.3%
1.4%
-4.6%
9.9%
5.6%
-1.3%
-4.6%
-1.2%
0.7%
32.8%
236.9%
103.3%
62.7%
19.3%
19.4%
79.8%
17.9%
23.1%
42.7%
13.6%
18.3%
6.8%
24.7%
15.9%
11.3%
68.2%
7.6%
23.2%
21.0%
22.0%
38.6%
27.5%
18.3%
11.5%
91.7%
15.7%
32.6%
50.0%
15.6%
20.0%
2.8%
19.5%
%DE
%DE
INCREMENTO INCREMENTO
2004 VS. 2003 2004 VS. 2002
Distribución
porcentual de
mujeres
embarazadas
registradas en
control prenatal
2002 – 2004.
2003
MUJERES
MUJERES
% DE
EMBARAZADAS EMBARAZADAS CONTROL
CONTROL
REGISTRADAS PRENATAL
CUADRO 14.
2002
MUJERES
MUJERES
% DE
EMBARAZADAS EMBARAZADAS CONTROL
EN CONTROL REGISTRADAS PRENATAL
• 62 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
• 63 •
Anexo
2002
2003
CRECIMIENTO
ANUAL
2004
CRECIMIENTO
ANUAL
CRECIMIENTO
2002-2004
Mujeres embarazadas
105,494
125,138
18.6%
126,070
0.7%
19.5%
Número de consultas otorgadas
190,142
234,032
23.1%
237,988
1.7%
25.2%
1.8
1.9
3.8%
1.9
0.9%
4.7%
Promedio de consultas
por mujer embarazada
Las cifras de los años 2002, 2003 y 2004 representan promedios anualizados.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
CUADRO 15.
Distribución
porcentual de
consultas prenatales
por mujer
embarazada
2002 – 2004.
281
189
169
1708
962
245
37052
1998
2482
7078
23597
9211
4368
11815
13602
2072
1906
718
24507
18962
3539
1191
6950
4654
1337
4809
1522
1123
19142
4077
5785
217048
3003
280
172
159
1698
946
240
36385
1924
2663
6908
23003
8447
4249
11795
13530
1952
1690
622
21137
18831
3484
1084
6936
4386
1266
4801
1444
1110
18334
4019
5769
209259
2890
96.2%
99.6%
90.9%
94.3%
99.4%
98.3%
97.7%
98.2%
96.3%
107.3%
97.6%
97.5%
91.7%
97.3%
99.8%
99.5%
94.2%
88.7%
86.6%
86.3%
99.3%
98.4%
91.0%
99.8%
94.3%
94.7%
99.8%
94.9%
98.8%
95.8%
98.6%
99.7%
96.4%
3511
509
319
194
1775
1196
361
38657
1975
3230
7812
23900
8417
3791
13232
14989
3007
1908
786
24796
20067
4060
1432
8148
4364
2085
7182
1673
1669
19177
5282
5839
231829
3633
527
334
206
1868
1201
372
39597
2067
3233
8118
24200
10292
3953
13318
15224
3107
2059
823
24910
20158
4104
1582
8154
4551
2094
7183
1834
1673
19666
5322
5863
237592
2003
MUJERES
LACTANTES
REGISTRADAS
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
Media
Geométrica Nal.
MUJERES
LACTANTES
CONTROL
96.6%
96.6%
95.5%
94.3%
95.0%
99.6%
97.0%
97.6%
95.6%
99.9%
96.2%
98.8%
81.8%
95.9%
99.3%
98.5%
96.8%
92.7%
95.5%
99.5%
99.6%
98.9%
90.5%
99.9%
95.9%
99.6%
100.0%
91.2%
99.7%
97.5%
99.3%
99.6%
97.6%
% DE
CONTROL
21.5%
82.0%
85.3%
22.1%
4.5%
26.5%
50.7%
6.2%
2.6%
21.3%
13.1%
3.9%
-0.4%
-10.8%
12.2%
10.8%
54.1%
12.9%
26.3%
17.3%
6.6%
16.5%
32.1%
17.5%
-0.5%
64.7%
49.6%
15.9%
50.4%
4.6%
31.4%
1.2%
10.8%
CRECIMIENTO
2003 VS 2002*
3446
603
263
222
1729
1082
384
38367
1758
3409
8219
21299
8005
3914
11865
13296
3357
1729
765
23867
18806
4233
1297
8369
3949
2286
7569
1676
1707
18198
4911
5664
222793
MUJERES
LACTANTES
EN CONTROL
3560
603
269
240
1736
1086
391
39290
1945
3424
8371
21628
9147
3995
11881
13404
3361
1872
827
25767
18934
4238
1512
8378
4158
2286
7571
1810
1707
18482
4963
5672
228945
2004
MUJERES
LACTANTES
REGISTRADAS
96.8%
100.0%
97.6%
92.6%
99.6%
99.6%
98.0%
97.6%
90.4%
99.6%
98.2%
98.5%
87.5%
98.0%
99.9%
99.2%
99.9%
92.3%
92.5%
92.6%
99.3%
99.9%
85.8%
99.9%
95.0%
100.0%
100.0%
92.6%
100.0%
98.5%
99.0%
99.9%
97.3%
% DE
CONTROL
-1.8%
18.4%
-17.5%
14.1%
-2.6%
-9.6%
6.2%
-0.8%
-11.0%
5.5%
5.2%
-10.9%
-4.9%
3.2%
-10.3%
-11.3%
11.6%
-9.4%
-2.6%
-3.7%
-6.3%
4.3%
-9.4%
2.7%
-9.5%
9.6%
5.4%
0.2%
2.2%
-5.1%
-7.0%
-3.0%
-3.9%
19.2%
115.5%
52.8%
39.3%
1.8%
14.4%
60.1%
5.4%
-8.6%
28.0%
19.0%
-7.4%
-5.2%
-7.9%
0.6%
-1.7%
71.9%
2.3%
23.0%
12.9%
-0.1%
21.5%
19.6%
20.7%
-10.0%
80.6%
57.7%
16.1%
53.8%
-0.7%
22.2%
-1.8%
6.5%
%DE
%DE
INCREMENTO INCREMENTO
2004 VS. 2003 2004 VS. 2002
Distribución
porcentual de
mujeres lactantes en
control con respecto
a mujeres lactantes
registradas 2002 –
2004.
2002
MUJERES
LACTANTES
% DE
REGISTRADAS CONTROL
CUADRO 16.
MUJERES
LACTANTES
EN CONTROL
• 64 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
879
849
553
6451
3534
986
100732
4567
8200
27675
47620
20207
14107
40632
37308
6352
5638
2949
50652
45994
11413
4641
21748
13837
6078
18546
6110
4476
57881
13376
15611
599600
9610
894
910
591
6487
3584
1041
103382
4742
7647
31198
51701
22326
14638
40752
39097
6811
5715
3395
58001
46459
12178
5169
21854
14617
6296
18565
6672
4584
67104
13501
15885
635793
10097
95.2%
98.3%
93.3%
93.7%
99.4%
98.6%
94.7%
97.4%
96.3%
107.2%
88.7%
92.1%
90.5%
96.4%
99.7%
95.4%
93.3%
98.7%
86.8%
87.3%
99.0%
93.7%
89.8%
99.5%
94.7%
96.5%
99.9%
91.6%
97.7%
86.3%
99.1%
98.3%
94.3%
%
13,118
3,121
1,610
792
7,090
5,262
1,757
115,257
6,365
10,865
37,214
58,493
26,945
14,636
50,201
47,226
9,764
6,085
3,779
59,417
57,521
14,329
7,516
25,420
16,862
9,776
21,261
10,258
6,528
75,545
16,800
17,018
744,709
12567
3005
1457
771
6922
5198
1724
111621
5829
10812
33761
56788
21879
14427
49506
45566
9459
6064
3699
57673
56768
13201
6669
25325
16313
9687
21208
9069
6472
70060
16571
16757
714259
2003
NIÑOS EN
NIÑOS
CONTROL
REGISTRADOS NUTRICIONAL
%
95.8%
96.3%
90.5%
97.3%
97.6%
98.8%
98.1%
96.8%
91.6%
99.5%
90.7%
97.1%
81.2%
98.6%
98.6%
96.5%
96.9%
99.7%
97.9%
97.1%
98.7%
92.1%
88.7%
99.6%
96.7%
99.1%
99.7%
88.4%
99.1%
92.7%
98.6%
98.5%
95.9%
*Crecimiento del numero niños en control nutricional del año en cuestión respecto al inmediato anterior.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
Media
Geométrica Nal.
NIÑOS
REGISTRADOS
2002
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
30.8%
241.9%
71.7%
39.3%
7.3%
47.1%
74.8%
10.8%
27.6%
31.8%
22.0%
19.3%
8.3%
2.3%
21.8%
22.1%
48.9%
7.5%
25.5%
13.9%
23.4%
15.7%
43.7%
16.4%
17.9%
59.4%
14.4%
48.4%
44.6%
21.0%
23.9%
7.3%
19.1%
CRECIMIENTO
ANUAL
12,540
2,973
1,607
874
7,100
4,160
1,815
107,115
6,028
10,822
32,828
56,887
24,017
16,888
45,970
42,048
9,159
5,561
3,676
61,037
55,922
14,032
7,239
24,656
14,387
9,100
20,052
9,142
6,721
71,069
15,703
16,926
705,508
12,157
2,973
1,503
858
7,048
4,153
1,809
104,569
5,362
10,774
31,091
55,966
21,590
16,500
45,881
41,703
9,135
5,546
3,632
56,585
55,594
13,417
6,252
24,637
13,756
9,069
20,049
8,140
6,721
69,263
15,643
16,549
685,765
2004
NIÑOS EN
NIÑOS
CONTROL
REGISTRADOS NUTRICIONAL
96.9%
100.0%
93.5%
98.2%
99.3%
99.8%
99.7%
97.6%
89.0%
99.6%
94.7%
98.4%
89.9%
97.7%
99.8%
99.2%
99.7%
99.7%
98.8%
92.7%
99.4%
95.6%
86.4%
99.9%
95.6%
99.7%
100.0%
89.0%
100.0%
97.5%
99.6%
97.8%
97.2%
%
-3.3%
-1.1%
3.1%
11.3%
1.8%
-20.1%
4.9%
-6.3%
-8.0%
-0.3%
-7.9%
-1.4%
-1.3%
14.4%
-7.3%
-8.5%
-3.4%
-8.5%
-1.8%
-1.9%
-2.1%
1.6%
-6.3%
-2.7%
-15.7%
-6.4%
-5.5%
-10.3%
3.8%
-1.1%
-5.6%
-1.2%
-4.0%
26.5%
238.2%
77.1%
55.1%
9.3%
17.5%
83.4%
3.8%
17.4%
31.4%
12.3%
17.5%
6.8%
17.0%
12.9%
11.8%
43.8%
-1.6%
23.2%
11.7%
20.9%
17.6%
34.7%
13.3%
-0.6%
49.2%
8.1%
33.2%
50.2%
19.7%
16.9%
6.0%
14.4%
CRECIMIENTO CRECIMIENTO
ANUAL
2002-2004
• 65 •
Anexo
CUADRO 17.
Distribución
porcentual de niños
menores de 2 años
en control
nutricional 2002 –
2004
99.1%
84.9%
98.9%
99.3%
97.3%
94.2%
97.1%
95.3%
106.3%
91.6%
93.8%
90.6%
97.3%
99.7%
95.0%
93.7%
99.5%
90.7%
87.1%
98.6%
95.4%
91.8%
99.4%
92.6%
97.4%
99.9%
90.5%
95.2%
85.6%
98.9%
98.2%
94.4%
95.2%
1,556
1,849
964
12,408
6,984
1,880
157,361
8,487
12,965
54,814
86,821
39,210
24,323
69,561
69,950
12,039
11,617
5,678
100,935
76,787
20,642
9,002
39,359
24,239
9,852
32,669
11,778
7,321
109,286
24,733
25,249
1,070,317
17,524
22,657
5,153
3,013
1,434
13,560
10,021
3,029
176,472
10,411
18,059
62,916
96,324
39,469
26,766
86,164
84,587
19,466
12,551
6,813
107,933
93,541
23,461
11,872
47,192
28,605
15,119
38,522
16,826
10,785
120,699
32,314
27,776
1,250,848
23,713
5,245
3,362
1,504
14,390
10,249
3,099
182,617
11,471
18,271
66,787
98,900
49,130
27,144
87,359
88,003
20,403
12,662
6,930
111,572
94,880
25,279
13,129
47,392
29,523
15,271
38,523
19,226
11,160
130,378
32,571
28,429
1,304,856
95.5%
98.2%
89.6%
95.3%
94.2%
97.8%
97.7%
96.6%
90.8%
98.8%
94.2%
97.4%
80.3%
98.6%
98.6%
96.1%
95.4%
99.1%
98.3%
96.7%
98.6%
92.8%
90.4%
99.6%
96.9%
99.0%
100.0%
87.5%
96.6%
92.6%
99.2%
97.7%
95.9%
%
CONTROL
*Crecimiento del numero niños en control nutricional del año en cuestión respecto al inmediato anterior.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
1,542
Baja California
1,569
Baja California Sur
954
Campeche
12,315
Coahuila
6,793
Colima
1,771
Chiapas
152,735
Chihuahua
8,093
Durango
13,785
Guanajuato
50,202
Guerrero
81,462
Hidalgo
35,536
Jalisco
23,677
México
69,384
Michoacán
66,432
Morelos
11,276
Nayarit
11,562
Nuevo León
5,151
Oaxaca
87,957
Puebla
75,725
Querétaro
19,699
Quintana Roo
8,264
San Luis Potosí
39,135
Sinaloa
22,438
Sonora
9,592
Tabasco
32,641
Tamaulipas
10,663
Tlaxcala
6,971
Veracruz
93,539
Yucatán
24,468
Zacatecas
24,802
Nacional
1,010,130
Media
Geométrica Nal
16,685
2003
NIÑOS
CONTROL
NIÑOS
NUTRICIONAL REGISTRADOS
23,432
5,603
3,363
1,685
14,032
9,433
3,299
180,549
9,920
19,002
64,029
96,953
43,089
30,831
87,001
84,000
20,749
11,755
6,994
108,632
92,870
24,925
12,073
47,576
28,647
15,941
39,131
16,795
11,785
126,081
31,948
29,179
1,277,868
NIÑOS
CONTROL
NUTRICIONAL
24,223
5,603
3,507
1,708
14,288
9,491
3,298
186,372
11,342
19,257
67,514
98,171
48,049
31,505
87,145
84,515
20,824
11,779
7,072
118,150
93,475
26,108
14,374
47,614
29,978
16,003
39,398
18,914
11,785
129,200
32,049
30,222
1,318,706
NIÑOS
REGISTRADOS
2004
96.7%
100.0%
95.9%
98.7%
98.2%
99.4%
100.0%
96.9%
87.5%
98.7%
94.8%
98.8%
89.7%
97.9%
99.8%
99.4%
99.6%
99.8%
98.9%
91.9%
99.4%
95.5%
84.0%
99.9%
95.6%
99.6%
99.3%
88.8%
100.0%
97.6%
99.7%
96.5%
96.9%
%
CONTROL
35.8%
234.2%
92.1%
50.3%
10.1%
47.5%
71.0%
15.5%
28.6%
31.0%
25.3%
18.2%
11.1%
13.0%
24.2%
27.3%
72.6%
8.5%
32.3%
22.7%
23.5%
19.1%
43.7%
20.6%
27.5%
57.6%
18.0%
57.8%
54.7%
29.0%
32.1%
12.0%
23.8%
3.4%
8.7%
11.6%
17.6%
3.5%
-5.9%
8.9%
2.3%
-4.7%
5.2%
1.8%
0.7%
9.2%
15.2%
1.0%
-0.7%
6.6%
-6.3%
2.7%
0.6%
-0.7%
6.2%
1.7%
0.8%
0.1%
5.4%
1.6%
-0.2%
9.3%
4.5%
-1.1%
5.1%
2.2%
40.4%
263.4%
114.4%
76.7%
13.9%
38.9%
86.3%
18.2%
22.6%
37.9%
27.5%
19.0%
21.3%
30.2%
25.4%
26.4%
84.0%
1.7%
35.8%
23.5%
22.6%
26.5%
46.1%
21.6%
27.7%
66.2%
19.9%
57.5%
69.0%
34.8%
30.6%
17.6%
26.5%
CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
2003-2002
2004-2003
2004-2002
Distribución
porcentual de niños
de 2 a 4 años en
control nutricional
2002 – 2004.
NIÑOS
%
REGISTRADOS CONTROL
2002
CUADRO 18.
NIÑOS
CONTROL
NUTRICIONAL
• 66 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
879
849
553
6451
3534
986
100732
4567
8200
27675
47620
20207
14107
40632
37308
6352
5638
2949
50652
45994
11413
4641
21748
13837
6078
18546
6110
4476
57881
13376
15611
599600
9610
129
65
47
1323
232
113
16404
594
649
5160
15331
3545
1575
10181
2903
1183
542
217
10078
5861
1223
1231
3166
787
373
2447
431
653
5497
3766
823
96525
1175
12.2%
14.7%
7.6%
8.5%
20.5%
6.6%
11.4%
16.3%
13.0%
7.9%
18.6%
32.2%
17.5%
11.2%
25.1%
7.8%
18.6%
9.6%
7.3%
19.9%
12.7%
10.7%
26.5%
14.6%
5.7%
6.1%
13.2%
7.1%
14.6%
9.5%
28.2%
5.3%
16.1%
%
1488
323
110
62
1348
300
166
18574
619
999
5991
16908
3221
1502
12240
3887
1821
481
257
12081
7594
1372
1621
3466
928
703
2253
734
971
7467
4512
1016
113525
12,567
3,005
1,457
771
6,922
5,198
1,724
111,621
5,829
10,812
33,761
56,788
21,879
14,427
49,506
45,566
9,459
6,064
3,699
57,673
56,768
13,201
6,669
25,325
16,313
9,687
21,208
9,069
6,472
70,060
16,571
16,757
714,259
2003
NIÑOS
NIÑOS
CONTROL
DESNUTRIDOS NUTRICIONAL
*Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
BCS
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Nacional
Media
Geométrica Nal.
NIÑOS
DESNUTRIDOS
2002
NIÑOS
CONTROL
NUTRICIONAL
11.8%
10.7%
7.6%
8.0%
19.5%
5.8%
9.6%
16.6%
10.6%
9.2%
17.7%
29.8%
14.7%
10.4%
24.7%
8.5%
19.2%
7.9%
7.0%
20.9%
13.4%
10.4%
24.3%
13.7%
5.7%
7.3%
10.6%
8.1%
15.0%
10.7%
27.2%
6.1%
15.9%
%
1377
409
110
50
1272
257
131
18072
614
867
5153
15329
3423
1584
11132
3128
1542
376
266
11934
6775
1228
1506
3541
850
720
1632
688
919
7242
3962
998
105708
NIÑOS
DESNUTRIDOS
12,157
2,973
1,503
858
7,048
4,153
1,809
104,569
5,362
10,774
31,091
55,966
21,590
16,500
45,881
41,703
9,135
5,546
3,632
56,585
55,594
13,417
6,252
24,637
13,756
9,069
20,049
8,140
6,721
69,263
15,643
16,549
685,765
2004
NIÑOS
CONTROL
NUTRICIONAL
11.3%
13.8%
7.3%
5.8%
18.0%
6.2%
7.3%
17.3%
11.4%
8.0%
16.6%
27.4%
15.9%
9.6%
24.3%
7.5%
16.9%
6.8%
7.3%
21.1%
12.2%
9.1%
24.1%
14.4%
6.2%
7.9%
8.1%
8.5%
13.7%
10.5%
25.3%
6.0%
15.4%
%
0.4%
4.0%
0.0%
0.5%
1.0%
0.8%
1.8%
-0.4%
2.4%
-1.3%
0.9%
2.4%
2.8%
0.8%
0.3%
-0.8%
-0.6%
1.7%
0.4%
-1.0%
-0.6%
0.3%
2.2%
0.9%
0.0%
-1.1%
2.6%
-1.0%
-0.4%
-1.2%
0.9%
-0.8%
0.2%
REDUCCIÓN
2003-2002
0.5%
-3.0%
0.3%
2.2%
1.4%
-0.4%
2.4%
-0.6%
-0.8%
1.2%
1.2%
2.4%
-1.1%
0.8%
0.5%
1.0%
2.4%
1.1%
-0.4%
-0.1%
1.2%
1.2%
0.2%
-0.7%
-0.5%
-0.7%
2.5%
-0.4%
1.3%
0.2%
1.9%
0.0%
0.5%
REDUCCIÓN
2004-2003
0.9%
1.0%
0.3%
2.7%
2.5%
0.4%
4.2%
-1.0%
1.5%
-0.1%
2.1%
4.8%
1.7%
1.6%
0.8%
0.3%
1.7%
2.8%
0.0%
-1.2%
0.6%
1.6%
2.4%
0.2%
-0.5%
-1.8%
5.1%
-1.4%
0.9%
-1.0%
2.8%
-0.8%
0.7%
REDUCCIÓN
2004-2002
• 67 •
Anexo
CUADRO 19.
Distribución
porcentual de niños
menores de 2 años
con desnutrición,
2002 – 2004.
879
849
553
6451
3534
986
100732
4567
8200
27675
47620
20207
14107
40632
37308
6352
5638
2949
50652
45994
11413
4641
21748
13837
6078
18546
6110
4476
57881
13376
15611
599600
9610
12.2%
6.4%
7.4%
16.0%
5.7%
9.5%
11.8%
10.4%
6.8%
14.1%
23.1%
14.3%
8.8%
19.5%
6.5%
15.3%
7.8%
6.3%
15.2%
10.4%
8.4%
20.1%
11.2%
5.0%
5.5%
10.6%
6.1%
11.7%
7.7%
19.2%
4.7%
12.3%
9.9%
267
101
57
1029
263
143
13556
521
866
4552
12320
2628
1190
9439
3261
1492
397
230
9134
6201
1045
1231
2700
818
628
1857
652
807
6048
3065
904
87397
1217
3,005
1,457
771
6,922
5,198
1,724
111,621
5,829
10,812
33,761
56,788
21,879
14,427
49,506
45,566
9,459
6,064
3,699
57,673
56,768
13,201
6,669
25,325
16,313
9,687
21,208
9,069
6,472
70,060
16,571
16,757
714,259
12,567
2003
NIÑOS EN
CONTROL
**Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
107
Baja California
55
Baja California Sur
41
Campeche
1031
Coahuila
202
Colima
94
Chiapas
11849
Chihuahua
474
Durango
559
Guanajuato
3891
Guerrero
11002
Hidalgo
2882
Jalisco
1242
México
7925
Michoacán
2431
Morelos
971
Nayarit
439
Nuevo León
186
Oaxaca
7707
Puebla
4773
Querétaro
961
Quintana Roo
932
San Luis Potosí
2441
Sinaloa
695
Sonora
332
Tabasco
1974
Tamaulipas
374
Tlaxcala
523
Veracruz
4455
Yucatán
2563
Zacatecas
736
Nacional
73843
Media Geométrica Nacional950
%
DESNUTRICIÓN
LEVE
8.9%
6.9%
7.4%
14.9%
5.1%
8.3%
12.1%
8.9%
8.0%
13.5%
21.7%
12.0%
8.2%
19.1%
7.2%
15.8%
6.6%
6.2%
15.8%
10.9%
7.9%
18.5%
10.7%
5.0%
6.5%
8.8%
7.2%
12.5%
8.6%
18.5%
5.4%
12.2%
9.7%
%
339
101
46
1012
231
116
13120
515
756
4013
11422
2785
1286
8776
2636
1303
305
236
9247
5623
959
1162
2826
762
653
1321
600
763
5952
2738
892
82494
1138
DESNUTRICIÓN
LEVE
2,973
1,503
858
7,048
4,153
1,809
104,569
5,362
10,774
31,091
55,966
21,590
16,500
45,881
41,703
9,135
5,546
3,632
56,585
55,594
13,417
6,252
24,637
13,756
9,069
20,049
8,140
6,721
69,263
15,643
16,549
685,765
12,157
2004
NIÑOS EN
CONTROL
11.4%
6.7%
5.3%
14.4%
5.6%
6.4%
12.5%
9.6%
7.0%
12.9%
20.4%
12.9%
7.8%
19.1%
6.3%
14.3%
5.5%
6.5%
16.3%
10.1%
7.1%
18.6%
11.5%
5.5%
7.2%
6.6%
7.4%
11.4%
8.6%
17.5%
5.4%
12.0%
9.4%
%
3.3%
-0.5%
0.0%
1.1%
0.7%
1.2%
-0.4%
1.5%
-1.2%
0.6%
1.4%
2.3%
0.6%
0.4%
-0.6%
-0.5%
1.2%
0.1%
-0.6%
-0.5%
0.5%
1.6%
0.6%
0.0%
-1.0%
1.9%
-1.1%
-0.8%
-0.9%
0.7%
-0.7%
0.1%
0.2%
REDUCCIÓN
2003-2002
-2.5%
0.2%
2.1%
0.5%
-0.5%
1.9%
-0.4%
-0.7%
1.0%
0.6%
1.3%
-0.9%
0.4%
-0.1%
0.8%
1.5%
1.1%
-0.3%
-0.5%
0.8%
0.8%
-0.1%
-0.8%
-0.5%
-0.7%
2.2%
-0.2%
1.1%
0.0%
1.0%
0.0%
0.2%
0.3%
REDUCCIÓN
2004-2003
0.8%
-0.2%
2.1%
1.6%
0.2%
3.1%
-0.8%
0.8%
-0.2%
1.2%
2.7%
1.4%
1.0%
0.4%
0.2%
1.0%
2.3%
-0.2%
-1.1%
0.3%
1.3%
1.5%
-0.2%
-0.5%
-1.7%
4.1%
-1.2%
0.3%
-0.9%
1.7%
-0.7%
0.3%
0.5%
REDUCCIÓN
2004-2002
Distribución
porcentual de niños
menores de 2 años
con desnutrición
leve 2002 – 2004.
2002
NIÑOS EN
CONTROL
CUADRO 20.
DESNUTRICIÓN
LEVE
• 68 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
879
849
553
6451
3534
986
100732
4567
8200
27675
47620
20207
14107
40632
37308
6352
5638
2949
50652
45994
11413
4641
21748
13837
6078
18546
6110
4476
57881
13376
15611
599600
9610
16
8
6
267
28
18
4123
104
86
1155
3809
604
277
2059
448
196
94
29
2162
1004
231
267
666
86
38
426
53
117
955
1040
83
20454
194
2002
NIÑOS EN
CONTROL
2.0%
1.9%
0.9%
1.1%
4.1%
0.8%
1.8%
4.1%
2.3%
1.1%
4.2%
8.0%
3.0%
2.0%
5.1%
1.2%
3.1%
1.7%
1.0%
4.3%
2.2%
2.0%
5.7%
3.1%
0.6%
0.6%
2.3%
0.9%
2.6%
1.6%
7.8%
0.5%
3.4%
%
229
48
9
4
292
33
22
4532
87
127
1276
4090
539
271
2560
581
304
75
25
2648
1279
287
341
698
101
73
355
77
152
1292
1242
107
23524
DESNUTRICIÓN
MODERADA
12,567
3,005
1,457
771
6,922
5,198
1,724
111,621
5,829
10,812
33,761
56,788
21,879
14,427
49,506
45,566
9,459
6,064
3,699
57,673
56,768
13,201
6,669
25,325
16,313
9,687
21,208
9,069
6,472
70,060
16,571
16,757
714,259
2003
NIÑOS EN
CONTROL
**Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Nacional
Media
Geométrica Nal
DESNUTRICIÓN
MODERADA
1.8%
1.6%
0.6%
0.5%
4.2%
0.6%
1.3%
4.1%
1.5%
1.2%
3.8%
7.2%
2.5%
1.9%
5.2%
1.3%
3.2%
1.2%
0.7%
4.6%
2.3%
2.2%
5.1%
2.8%
0.6%
0.8%
1.7%
0.9%
2.3%
1.8%
7.5%
0.6%
3.3%
%
203
68
8
3
239
26
14
4496
90
106
1054
3487
579
263
2170
468
222
64
30
2440
1067
238
304
647
79
66
266
81
140
1174
1074
99
21060
DESNUTRICIÓN
MODERADA
12,157
2,973
1,503
858
7,048
4,153
1,809
104,569
5,362
10,774
31,091
55,966
21,590
16,500
45,881
41,703
9,135
5,546
3,632
56,585
55,594
13,417
6,252
24,637
13,756
9,069
20,049
8,140
6,721
69,263
15,643
16,549
685,765
2004
NIÑOS EN
CONTROL
1.7%
2.3%
0.5%
0.3%
3.4%
0.6%
0.8%
4.3%
1.7%
1.0%
3.4%
6.2%
2.7%
1.6%
4.7%
1.1%
2.4%
1.2%
0.8%
4.3%
1.9%
1.8%
4.9%
2.6%
0.6%
0.7%
1.3%
1.0%
2.1%
1.7%
6.9%
0.6%
3.1%
%
0.2%
0.3%
0.3%
0.5%
-0.1%
0.2%
0.5%
0.0%
0.8%
-0.1%
0.4%
0.8%
0.5%
0.1%
-0.1%
-0.1%
-0.1%
0.4%
0.3%
-0.3%
-0.1%
-0.2%
0.6%
0.3%
0.0%
-0.1%
0.6%
0.0%
0.3%
-0.2%
0.3%
-0.1%
0.1%
REDUCCIÓN
2003-2002
0.2%
-0.7%
0.0%
0.2%
0.8%
0.0%
0.5%
-0.2%
-0.2%
0.2%
0.4%
1.0%
-0.2%
0.3%
0.4%
0.2%
0.8%
0.1%
-0.1%
0.3%
0.3%
0.4%
0.2%
0.1%
0.0%
0.0%
0.3%
-0.1%
0.3%
0.1%
0.6%
0.0%
0.2%
REDUCCIÓN
2004-2003
0.4%
-0.4%
0.4%
0.7%
0.8%
0.2%
1.1%
-0.2%
0.6%
0.1%
0.8%
1.8%
0.3%
0.4%
0.3%
0.1%
0.7%
0.5%
0.2%
0.0%
0.3%
0.2%
0.9%
0.4%
0.0%
-0.1%
1.0%
-0.1%
0.5%
0.0%
0.9%
-0.1%
0.3%
REDUCCIÓN
2004-2002
• 69 •
Anexo
CUADRO 21.
Distribución
porcentual de niños
menores de 2 años
con desnutrición
moderada 2002 –
2004.
879
849
553
6451
3534
986
100732
4567
8200
27675
47620
20207
14107
40632
37308
6352
5638
2949
50652
45994
11413
4641
21748
13837
6078
18546
6110
4476
57881
13376
15611
599600
6
2
0
25
1
1
432
15
4
114
521
60
56
197
24
16
10
2
210
84
31
33
59
6
3
47
4
12
87
163
4
2228
%
0.7%
0.2%
0.0%
0.4%
0.0%
0.1%
0.4%
0.3%
0.0%
0.4%
1.1%
0.3%
0.4%
0.5%
0.1%
0.2%
0.2%
0.1%
0.4%
0.2%
0.3%
0.7%
0.3%
0.0%
0.0%
0.3%
0.1%
0.3%
0.2%
1.2%
0.0%
0.4%
3,005
1,457
771
6,922
5,198
1,724
111,621
5,829
10,812
33,761
56,788
21,879
14,427
49,506
45,566
9,459
6,064
3,699
57,673
56,768
13,201
6,669
25,325
16,313
9,687
21,208
9,069
6,472
70,060
16,571
16,757
714,259
7
1
0
27
4
1
486
11
7
164
499
54
41
242
45
26
9
3
299
115
41
49
67
10
2
41
6
12
128
206
5
2605
**Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
2003
NIÑOS EN
CON
CONTROL DESNUTRICIÓN
NUTRICIONAL
GRAVE
%
0.2%
0.1%
0.0%
0.4%
0.1%
0.0%
0.4%
0.2%
0.1%
0.5%
0.9%
0.2%
0.3%
0.5%
0.1%
0.3%
0.1%
0.1%
0.5%
0.2%
0.3%
0.7%
0.3%
0.1%
0.0%
0.2%
0.1%
0.2%
0.2%
1.2%
0.0%
0.4%
0.5%
0.2%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
-0.1%
0.2%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
-0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
2,973
1,503
858
7,048
4,153
1,809
104,569
5,362
10,774
31,091
55,966
21,590
16,500
45,881
41,703
9,135
5,546
3,632
56,585
55,594
13,417
6,252
24,637
13,756
9,069
20,049
8,140
6,721
69,263
15,643
16,549
685,765
2
1
1
21
1
1
457
10
6
86
420
59
34
186
24
17
7
1
248
85
31
39
67
9
1
45
7
16
116
151
7
2154
2004
PUNTOS
NIÑOS EN
CON
PORCENTUALES
CONTROL DESNUTRICIÓN
DE REDUCCIÓN NUTRICIONAL
GRAVE
%
0.1%
0.1%
0.1%
0.3%
0.0%
0.1%
0.4%
0.2%
0.1%
0.3%
0.7%
0.3%
0.2%
0.4%
0.1%
0.2%
0.1%
0.0%
0.4%
0.2%
0.2%
0.6%
0.3%
0.1%
0.0%
0.2%
0.1%
0.2%
0.2%
1.0%
0.0%
0.3%
0.2%
0.0%
-0.1%
0.1%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.2%
0.1%
0.0%
0.1%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.3%
0.0%
0.1%
0.6%
0.2%
-0.1%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.2%
0.0%
0.1%
0.3%
0.0%
0.2%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.3%
0.0%
0.1%
PUNTOS
PORCENTUALES REDUCCIÓN
DE REDUCCIÓN 2002-2004
Distribución
porcentual de niños
menores de 2 años
con desnutrición
grave 2002 – 2004.
2002
CON
DESNUTRICIÓN
GRAVE
CUADRO 22.
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
• 70 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
129
65
47
1323
232
113
16404
594
649
5160
15331
3545
1575
10181
2903
1183
542
217
10078
5861
1223
1231
3166
787
373
2447
431
653
5497
3766
823
96525
1175
7
9
4
85
19
12
735
36
64
145
499
328
57
321
184
41
32
34
524
412
30
107
103
64
31
237
105
37
392
280
78
5009
77
6.6%
9.4%
5.2%
5.3%
14.0%
8.5%
6.4%
8.2%
10.9%
4.5%
6.0%
9.8%
2.8%
3.3%
9.3%
3.6%
3.1%
6.4%
3.5%
6.0%
15.8%
5.2%
7.0%
2.4%
8.7%
3.2%
8.1%
8.3%
9.7%
24.3%
5.7%
7.1%
7.4%
97
111
5498
10
14
8
66
38
21
648
42
104
244
507
203
79
397
337
65
28
28
378
472
42
97
116
63
91
282
104
77
461
368
1488
1016
113525
323
110
62
1348
300
166
18574
619
999
5991
16908
3221
1502
12240
3887
1821
481
257
12081
7594
1372
1621
3466
928
703
2253
734
971
7467
4512
6.5%
3.2%
12.6%
12.4%
4.9%
12.8%
12.5%
3.5%
6.8%
10.4%
4.1%
3.0%
6.3%
5.3%
3.2%
8.7%
3.5%
5.9%
11.0%
3.1%
6.2%
3.1%
6.0%
3.3%
6.8%
12.9%
12.5%
14.1%
7.9%
6.2%
8.1%
10.9%
4.8%
0.0%
-2.1%
-1.4%
3.9%
-1.5%
4.6%
1.5%
-1.0%
0.8%
0.6%
1.3%
-0.3%
-3.0%
1.7%
0.1%
2.3%
0.1%
-0.1%
-4.9%
-2.1%
-0.8%
0.7%
-2.7%
0.1%
-1.4%
4.6%
2.8%
-10.1%
2.2%
-1.0%
0.7%
1.5%
-0.3%
86
96
4881
17
14
14
82
34
22
541
49
77
217
392
171
59
560
178
70
32
4
411
385
33
95
90
51
79
174
90
90
492
264
1377
998
105708
409
110
50
1272
257
131
18072
614
867
5153
15329
3423
1584
11132
3128
1542
376
266
11934
6775
1228
1506
3541
850
720
1632
688
919
7242
3962
6.3%
9.6%
4.6%
4.1%
12.4%
27.9%
6.5%
13.3%
16.6%
3.0%
7.9%
8.9%
4.2%
2.6%
5.0%
3.7%
5.0%
5.7%
4.6%
8.4%
1.6%
3.4%
5.7%
2.6%
6.3%
2.5%
6.0%
11.0%
10.7%
13.1%
9.8%
6.8%
6.7%
-0.3%
1.0%
-0.1%
15.4%
1.6%
0.5%
4.2%
-0.5%
1.1%
-1.6%
0.1%
-0.4%
-1.3%
-1.5%
1.8%
-3.0%
1.0%
2.5%
-9.3%
0.3%
-0.5%
-0.4%
0.3%
-0.8%
-0.7%
-1.9%
-1.9%
-1.0%
1.9%
0.6%
-1.5%
-1.3%
-0.2%
2004
PUNTOS
PUNTOS
NIÑOS
NIÑOS
% DE RECU- PORCENTUALES
NIÑOS
NIÑOS
% DE RECU- PORCENTUALES
RECUPERADOS DESNUTRIDOS PERACIÓN DE RECUPERACIÓN RECUPERADOS DESNUTRIDOS PERACIÓN DE REDUCCIÓN
2003
*Recuperación con respecto al inmediato anterior
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
BCS
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
Media
Geométrica Nacional
NIÑOS
NIÑOS
% DE RECURECUPERADOS DESNUTRIDOS PERACIÓN
2002
-0.3%
0.2%
-0.6%
-1.2%
-1.5%
19.3%
0.1%
5.1%
5.7%
-1.5%
1.9%
-1.0%
1.4%
-0.7%
-4.3%
0.2%
1.9%
-0.7%
1.1%
2.4%
-14.2%
-1.8%
-1.4%
0.2%
-2.4%
-0.7%
-2.1%
2.7%
1.0%
-11.2%
4.1%
-0.3%
-0.8%
RECUPERACIÓN
2002-2004
• 71 •
Anexo
CUADRO 23.
Distribución
porcentual de niños
menores de 2 años
recuperados de
desnutrición. 2002 –
2004.
19.7%
12.1%
11.5%
31.1%
11.2%
15.5%
24.7%
17.6%
13.0%
27.0%
49.1%
29.0%
20.8%
41.3%
11.6%
27.1%
13.7%
8.5%
32.7%
20.0%
21.8%
40.6%
28.7%
9.7%
7.0%
24.7%
11.3%
25.0%
14.0%
45.4%
12.0%
25.8%
19.2%
304
190
110
3833
758
275
37774
1423
1787
13544
40018
10314
4918
28674
7679
3052
1588
437
28800
15137
4289
3358
11219
2167
668
8065
1204
1743
13092
11099
2987
260502
3202
22,657
5,153
3,013
1,434
13,560
10,021
3,029
176,472
10,411
18,059
62,916
96,324
39,469
26,766
86,164
84,587
19,466
12,551
6,813
107,933
93,541
23,461
11,872
47,192
28,605
15,119
38,522
16,826
10,785
120,699
32,314
27,776
1,250,848
4108
699
315
162
4122
921
410
44520
1529
2599
14858
44934
10058
5131
32370
10049
4825
1499
676
36848
18673
4463
4390
13110
2474
1458
8438
1932
2496
17908
13939
3037
308840
**Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
1,542
Baja California
1,569
BCS
954
Campeche
12,315
Coahuila
6,793
Colima
1,771
Chiapas
152,735
Chihuahua
8,093
Durango
13,785
Guanajuato
50,202
Guerrero
81,462
Hidalgo
35,536
Jalisco
23,677
México
69,384
Michoacán
66,432
Morelos
11,276
Nayarit
11,562
Nuevo León
5,151
Oaxaca
87,957
Puebla
75,725
Querétaro
19,699
Quintana Roo
8,264
San Luis Potosí
39,135
Sinaloa
22,438
Sonora
9,592
Tabasco
32,641
Tamaulipas
10,663
Tlaxcala
6,971
Veracruz
93,539
Yucatán
24,468
Zacatecas
24,802
NACIONAL
1,010,130
Media
Geométrica Nacional 16,685
%
2003
NIÑOS EN
CONTROL
NIÑOS
NUTRICIONAL DESNUTRIDOS
18.1%
13.6%
10.5%
11.3%
30.4%
9.2%
13.5%
25.2%
14.7%
14.4%
23.6%
46.6%
25.5%
19.2%
37.6%
11.9%
24.8%
11.9%
9.9%
34.1%
20.0%
19.0%
37.0%
27.8%
8.6%
9.6%
21.9%
11.5%
23.1%
14.8%
43.1%
10.9%
24.7%
%
1.1%
6.2%
1.6%
0.2%
0.7%
2.0%
2.0%
-0.5%
2.9%
-1.4%
3.4%
2.5%
3.5%
1.6%
3.8%
-0.3%
2.3%
1.8%
-1.4%
-1.4%
0.0%
2.7%
3.7%
0.9%
1.0%
-2.7%
2.8%
-0.2%
1.9%
-0.8%
2.2%
1.1%
1.1%
REDUCCIÓN
23,432
5,603
3,363
1,685
14,032
9,433
3,299
180,549
9,920
19,002
64,029
96,953
43,089
30,831
87,001
84,000
20,749
11,755
6,994
108,632
92,870
24,925
12,073
47,576
28,647
15,941
39,131
16,795
11,785
126,081
31,948
29,179
1,277,868
4,199
1,219
342
185
3,925
945
416
46,892
1,441
2,670
14,184
43,239
11,456
5,089
32,662
9,285
4,987
1,343
778
37,320
17,538
4,372
4,242
13,069
2,512
1,674
7,291
1,970
2,533
18,139
13,017
3,000
307,733
2004
NIÑOS EN
CONTROL
NIÑOS
NUTRICIONAL DESNUTRIDOS
17.9%
21.7%
10.2%
11.0%
28.0%
10.0%
12.6%
26.0%
14.5%
14.1%
22.2%
44.6%
26.6%
16.5%
37.5%
11.1%
24.0%
11.4%
11.1%
34.4%
18.9%
17.5%
35.1%
27.5%
8.8%
10.5%
18.6%
11.7%
21.5%
14.4%
40.7%
10.3%
24.1%
%
0.2%
-8.2%
0.3%
0.3%
2.4%
-0.8%
0.9%
-0.7%
0.2%
0.3%
1.5%
2.1%
-1.1%
2.7%
0.0%
0.8%
0.8%
0.5%
-1.2%
-0.2%
1.1%
1.5%
1.8%
0.3%
-0.1%
-0.9%
3.3%
-0.2%
1.7%
0.5%
2.4%
0.7%
0.6%
REDUCCIÓN*
1.3%
-2.0%
1.9%
0.5%
3.2%
1.1%
2.9%
-1.2%
3.1%
-1.1%
4.8%
4.5%
2.4%
4.3%
3.8%
0.5%
3.0%
2.3%
-2.7%
-1.6%
1.1%
4.2%
5.5%
1.2%
0.9%
-3.5%
6.1%
-0.4%
3.5%
-0.4%
4.6%
1.8%
1.7%
REDUCIIÓN
2002-2004*
Distribución
porcentual de niños
de 2 a 4 años con
desnutrición 2002 –
2004.
NIÑOS
DESNUTRIDOS
2002
CUADRO 24.
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
• 72 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
17.4%
11.1%
9.5%
25.7%
10.1%
13.5%
19.2%
15.3%
11.5%
22.2%
37.1%
24.4%
17.4%
35.0%
10.2%
22.7%
12.2%
7.4%
25.9%
16.9%
18.5%
32.6%
23.4%
8.8%
6.5%
20.9%
10.1%
21.0%
12.0%
33.0%
11.1%
20.9%
16.3%
2721
%
268
175
91
3170
686
238
29378
1237
1589
11159
30256
8675
4116
24252
6759
2556
1407
381
22764
12832
3652
2696
9172
1978
619
6838
1077
1466
11210
8068
2753
211517
2002
DESNUTRICIÓN
LEVE
22,657
5,153
3,013
1,434
13,560
10,021
3,029
176,472
10,411
18,059
62,916
96,324
39,469
26,766
86,164
84,587
19,466
12,551
6,813
107,933
93,541
23,461
11,872
47,192
28,605
15,119
38,522
16,826
10,785
120,699
32,314
27,776
1,250,848
NIÑOS EN
CONTROL
3507
610
290
141
3430
841
358
34796
1342
2317
12346
34132
8533
4306
27408
8855
4085
1342
592
29374
15992
3758
3581
10737
2261
1340
7201
1707
2086
15280
10209
2810
252056
2003
DESNUTRICIÓN
LEVE
**Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
1,542
Baja California
1,569
BCS
954
Campeche
12,315
Coahuila
6,793
Colima
1,771
Chiapas
152,735
Chihuahua
8,093
Durango
13,785
Guanajuato
50,202
Guerrero
81,462
Hidalgo
35,536
Jalisco
23,677
México
69,384
Michoacán
66,432
Morelos
11,276
Nayarit
11,562
Nuevo León
5,151
Oaxaca
87,957
Puebla
75,725
Querétaro
19,699
Quintana Roo
8,264
San Luis Potosí
39,135
Sinaloa
22,438
Sonora
9,592
Tabasco
32,641
Tamaulipas
10,663
Tlaxcala
6,971
Veracruz
93,539
Yucatán
24,468
Zacatecas
24,802
NACIONAL
1,010,130
Media
Geomérica Nacional. 16,685
NIÑOS EN
CONTROL
15.5%
11.8%
9.6%
9.8%
25.3%
8.4%
11.8%
19.7%
12.9%
12.8%
19.6%
35.4%
21.6%
16.1%
31.8%
10.5%
21.0%
10.7%
8.7%
27.2%
17.1%
16.0%
30.2%
22.8%
7.9%
8.9%
18.7%
10.1%
19.3%
12.7%
31.6%
10.1%
20.2%
%
0.8%
5.6%
1.5%
-0.3%
0.5%
1.7%
1.6%
-0.5%
2.4%
-1.3%
2.6%
1.7%
2.8%
1.3%
3.1%
-0.3%
1.7%
1.5%
-1.3%
-1.3%
-0.2%
2.5%
2.5%
0.7%
0.9%
-2.4%
2.3%
0.0%
1.7%
-0.7%
1.4%
1.0%
0.8%
REDUCCIÓN*
23,432
5,603
3,363
1,685
14,032
9,433
3,299
180,549
9,920
19,002
64,029
96,953
43,089
30,831
87,001
84,000
20,749
11,755
6,994
108,632
92,870
24,925
12,073
47,576
28,647
15,941
39,131
16,795
11,785
126,081
31,948
29,179
1,277,868
NIÑOS EN
CONTROL
3614
1079
314
157
3313
857
373
36678
1267
2377
11975
33490
9703
4265
27984
8235
4351
1219
684
30212
15121
3719
3518
10883
2276
1535
6246
1759
2183
15746
9726
2776
254017
2004
DESNUTRICIÓN
LEVE
15.4%
19.3%
9.3%
9.3%
23.6%
9.1%
11.3%
20.3%
12.8%
12.5%
18.7%
34.5%
22.5%
13.8%
32.2%
9.8%
21.0%
10.4%
9.8%
27.8%
16.3%
14.9%
29.1%
22.9%
7.9%
9.6%
16.0%
10.5%
18.5%
12.5%
30.4%
9.5%
19.9%
%
0.1%
-7.4%
0.3%
0.5%
1.7%
-0.7%
0.5%
-0.6%
0.1%
0.3%
0.9%
0.9%
-0.9%
2.3%
-0.4%
0.7%
0.0%
0.3%
-1.1%
-0.6%
0.8%
1.1%
1.0%
-0.1%
0.0%
-0.8%
2.7%
-0.3%
0.8%
0.2%
1.1%
0.6%
0.3%
REDUCCIÓN*
0.9%
-1.9%
1.8%
0.2%
2.1%
1.0%
2.2%
-1.1%
2.5%
-1.0%
3.5%
2.6%
1.9%
3.5%
2.8%
0.4%
1.7%
1.8%
-2.4%
-1.9%
0.7%
3.6%
3.5%
0.6%
0.9%
-3.2%
5.0%
-0.4%
2.5%
-0.5%
2.5%
1.6%
1.1%
REDUCIIÓN
2002-2004*
• 73 •
Anexo
CUADRO 25.
Distribución
porcentual de niños
de 2 a 4 años con
desnutrición leve
2002 – 2004.
2.2%
1.0%
1.7%
5.0%
1.0%
1.9%
5.1%
2.1%
1.4%
4.5%
10.9%
4.3%
3.0%
6.0%
1.3%
4.2%
1.5%
1.1%
6.4%
2.8%
3.0%
7.5%
5.0%
0.8%
0.5%
3.5%
1.1%
3.7%
1.9%
11.3%
0.9%
4.5%
2.5%
33
15
17
621
69
35
7798
170
188
2240
8857
1518
721
4152
886
471
171
54
5590
2153
591
619
1940
180
47
1138
122
259
1783
2756
223
45411
425
22,657
5,153
3,013
1,434
13,560
10,021
3,029
176,472
10,411
18,059
62,916
96,324
39,469
26,766
86,164
84,587
19,466
12,551
6,813
107,933
93,541
23,461
11,872
47,192
28,605
15,119
38,522
16,826
10,785
120,699
32,314
27,776
1,250,848
NIÑOS EN
CONTROL
527
82
23
17
654
75
49
9013
176
267
2321
9863
1418
746
4661
1145
690
147
82
6920
2520
646
734
2236
204
112
1136
212
383
2445
3348
218
52542
**Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
1,542
Baja California
1,569
Baja California Sur
954
Campeche
12,315
Coahuila
6,793
Colima
1,771
Chiapas
152,735
Chihuahua
8,093
Durango
13,785
Guanajuato
50,202
Guerrero
81,462
Hidalgo
35,536
Jalisco
23,677
México
69,384
Michoacán
66,432
Morelos
11,276
Nayarit
11,562
Nuevo León
5,151
Oaxaca
87,957
Puebla
75,725
Querétaro
19,699
Quintana Roo
8,264
San Luis Potosí
39,135
Sinaloa
22,438
Sonora
9,592
Tabasco
32,641
Tamaulipas
10,663
Tlaxcala
6,971
Veracruz
93,539
Yucatán
24,468
Zacatecas
24,802
NACIONAL
1,010,130
MG Nacional
16,685
%
CON
DESNUTRICIÓN
MODERADA
%
1.6%
0.8%
1.2%
4.8%
0.8%
1.6%
5.1%
1.7%
1.5%
3.7%
10.2%
3.6%
2.8%
5.4%
1.4%
3.5%
1.2%
1.2%
6.4%
2.7%
2.8%
6.2%
4.7%
0.7%
0.7%
2.9%
1.3%
3.5%
2.0%
10.4%
0.8%
4.2%
2.3%
0.6%
0.2%
0.6%
0.2%
0.3%
0.3%
0.0%
0.4%
-0.1%
0.8%
0.6%
0.7%
0.3%
0.6%
0.0%
0.6%
0.3%
-0.1%
-0.1%
0.1%
0.2%
1.3%
0.2%
0.1%
-0.3%
0.5%
-0.1%
0.2%
-0.1%
0.9%
0.1%
0.3%
0.2%
23,432
5,603
3,363
1,685
14,032
9,433
3,299
180,549
9,920
19,002
64,029
96,953
43,089
30,831
87,001
84,000
20,749
11,755
6,994
108,632
92,870
24,925
12,073
47,576
28,647
15,941
39,131
16,795
11,785
126,081
31,948
29,179
1,277,868
519
134
26
23
580
81
41
9538
164
282
2079
8955
1638
745
4411
1017
603
116
89
6616
2284
600
665
2063
210
134
958
207
328
2254
3032
216
50085
PUNTOS
NIÑOS EN
CON
PORCENTUALES
CONTROL DESNUTRICIÓN
DE REDUCCIÓN* NUTRICIONAL MODERADA
2004
%
2.4%
0.8%
1.4%
4.1%
0.9%
1.2%
5.3%
1.6%
1.5%
3.2%
9.2%
3.8%
2.4%
5.1%
1.2%
2.9%
1.0%
1.3%
6.1%
2.5%
2.4%
5.5%
4.3%
0.7%
0.8%
2.4%
1.2%
2.8%
1.8%
9.5%
0.7%
3.9%
2.2%
-0.8%
0.0%
-0.2%
0.7%
-0.1%
0.4%
-0.2%
0.0%
0.0%
0.4%
1.0%
-0.2%
0.4%
0.3%
0.1%
0.6%
0.2%
-0.1%
0.3%
0.2%
0.3%
0.7%
0.4%
0.0%
-0.1%
0.5%
0.0%
0.8%
0.2%
0.9%
0.0%
0.3%
0.1%
-0.2%
0.2%
0.4%
0.9%
0.2%
0.7%
-0.2%
0.4%
-0.1%
1.2%
1.6%
0.5%
0.6%
0.9%
0.1%
1.3%
0.5%
-0.2%
0.3%
0.4%
0.6%
2.0%
0.6%
0.1%
-0.4%
1.0%
-0.1%
0.9%
0.1%
1.8%
0.2%
0.6%
0.3%
PUNTOS
PUNTOS
PORCENTUALES
PORCENTUALES DE REDUCIIÓN
DE REDUCCIÓN* 2002-2004*
Distribución
porcentual de niños
de 2 a 4 años con
desnutrición
moderada 2002 –
2004.
CON
DESNUTRICIÓN
MODERADA
2003
CUADRO 26.
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
2002
• 74 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
0.2%
26
%
0.2%
0.0%
0.2%
0.3%
0.1%
0.2%
0.4%
0.2%
0.1%
0.3%
1.1%
0.3%
0.3%
0.4%
0.1%
0.2%
0.1%
0.0%
0.5%
0.2%
0.2%
0.5%
0.3%
0.0%
0.0%
0.3%
0.0%
0.3%
0.1%
1.1%
0.0%
0.4%
3
0
2
42
4
3
599
17
10
145
906
121
81
271
35
25
10
1
447
152
45
43
107
9
2
90
5
19
99
275
11
3575
CON
DESNUTRICIÓN
GRAVE
22,657
5,153
3,013
1,434
13,560
10,021
3,029
176,472
10,411
18,059
62,916
96,324
39,469
26,766
86,164
84,587
19,466
12,551
6,813
107,933
93,541
23,461
11,872
47,192
28,605
15,119
38,522
16,826
10,785
120,699
32,314
27,776
1,250,848
38
6
2
5
38
5
3
711
11
14
190
938
107
79
301
49
50
10
3
554
161
60
76
137
10
6
101
13
27
183
382
10
4242
NIÑOS EN
CON
CONTROL DESNUTRICIÓN
NUTRICIONAL
GRAVE
2003
**Diferencia porcentual con el año previo. El número negativo significa incremento.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
1,542
Baja California
1,569
Baja California Sur
954
Campeche
12,315
Coahuila
6,793
Colima
1,771
Chiapas
152,735
Chihuahua
8,093
Durango
13,785
Guanajuato
50,202
Guerrero
81,462
Hidalgo
35,536
Jalisco
23,677
México
69,384
Michoacán
66,432
Morelos
11,276
Nayarit
11,562
Nuevo León
5,151
Oaxaca
87,957
Puebla
75,725
Querétaro
19,699
Quintana Roo
8,264
San Luis Potosí
39,135
Sinaloa
22,438
Sonora
9,592
Tabasco
32,641
Tamaulipas
10,663
Tlaxcala
6,971
Veracruz
93,539
Yucatán
24,468
Zacatecas
24,802
NACIONAL
1,010,130
Media
Geométrica Nal.
16,685
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
2002
%
0.2%
0.1%
0.1%
0.3%
0.3%
0.0%
0.1%
0.4%
0.1%
0.1%
0.3%
1.0%
0.3%
0.3%
0.3%
0.1%
0.3%
0.1%
0.0%
0.5%
0.2%
0.3%
0.6%
0.3%
0.0%
0.0%
0.3%
0.1%
0.3%
0.2%
1.2%
0.0%
0.3%
0.0%
0.1%
-0.1%
-0.1%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.1%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
-0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
-0.1%
0.0%
0.0%
PUNTOS
PORCENTUALES
DE REDUCCIÓN*
23,432
5,603
3,363
1,685
14,032
9,433
3,299
180,549
9,920
19,002
64,029
96,953
43,089
30,831
87,001
84,000
20,749
11,755
6,994
108,632
92,870
24,925
12,073
47,576
28,647
15,941
39,131
16,795
11,785
126,081
31,948
29,179
1,277,868
34
6
2
5
32
8
3
677
11
11
130
795
115
78
268
33
33
8
6
493
133
52
59
123
26
5
88
4
22
140
259
8
3630
NIÑOS EN
CON
CONTROL DESNUTRICIÓN
NUTRICIONAL
GRAVE
2004
%
0.1%
0.1%
0.1%
0.3%
0.2%
0.1%
0.1%
0.4%
0.1%
0.1%
0.2%
0.8%
0.3%
0.3%
0.3%
0.0%
0.2%
0.1%
0.1%
0.5%
0.1%
0.2%
0.5%
0.3%
0.1%
0.0%
0.2%
0.0%
0.2%
0.1%
0.8%
0.0%
0.3%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.2%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
-0.1%
0.0%
0.0%
0.1%
0.1%
0.0%
0.4%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
-0.1%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.3%
0.1%
0.1%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
-0.1%
0.1%
0.1%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.0%
0.1%
0.0%
0.1%
0.0%
0.3%
0.0%
0.1%
PUNTOS
PUNTOS
PORCENTUALES
PORCENTUALES DE REDUCIIÓN
DE REDUCCIÓN* 2002-2004*
• 75 •
Anexo
CUADRO 27.
Distribución
porcentual de niños
de 2 a 4 años con
desnutrición severa
o grave 2002 –
2004.
3202
212
6.6%
5.4%
10.7%
8.1%
6.7%
10.8%
12.3%
4.3%
8.4%
10.2%
2.8%
2.4%
8.1%
3.8%
2.8%
6.7%
4.1%
10.1%
12.4%
4.1%
6.3%
5.3%
7.0%
3.9%
8.8%
7.1%
9.9%
18.1%
4.1%
7.7%
7.4%
9.1%
4.9%
258
20
30
15
230
117
51
1674
125
201
653
965
633
211
798
846
214
182
60
1220
1034
265
195
521
206
133
864
245
124
1154
1114
270
14367
4109
699
315
162
4122
921
410
44520
1529
2599
14858
44934
10058
5131
32370
10049
4825
1499
676
36848
18673
4463
4390
13110
2474
1458
8438
1932
2496
17908
13939
3037
308840
*Crecimiento respecto al inmediato anterior
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
304
190
110
3833
758
275
37774
1423
1787
13544
40018
10314
4918
28674
7679
3052
1588
437
28800
15137
4289
3358
11219
2167
668
8065
1204
1743
13092
11099
2987
260502
17
20
9
256
82
34
1637
120
182
381
970
834
185
813
518
124
161
54
1188
949
227
234
438
190
48
800
218
72
1009
822
272
12861
6.3%
2.9%
9.4%
9.0%
5.6%
12.7%
12.4%
3.8%
8.1%
7.7%
4.4%
2.1%
6.3%
4.1%
2.5%
8.4%
4.4%
12.1%
8.8%
3.3%
5.5%
5.9%
4.4%
4.0%
8.3%
9.1%
10.2%
12.7%
5.0%
6.4%
8.0%
8.9%
4.7%
-0.3%
-2.5%
-1.4%
0.9%
-1.1%
2.0%
0.1%
-0.6%
-0.3%
-2.4%
1.6%
-0.3%
-1.8%
0.4%
-0.4%
1.7%
0.4%
2.0%
-3.6%
-0.8%
-0.7%
0.7%
-2.5%
0.1%
-0.5%
2.0%
0.3%
-5.4%
0.8%
-1.3%
0.6%
-0.2%
-0.3%
PUNTOS
PORCENTUALES
DE RECUPERACIÓN
250
19
30
19
257
160
34
1752
133
172
751
987
569
203
1209
642
365
135
16
1178
927
236
182
552
172
174
875
266
141
1354
918
229
14653
4,199
1,219
342
185
3,925
945
416
46,892
1,441
2,670
14,184
43,239
11,456
5,089
32,662
9,285
4,987
1,343
778
37,320
17,538
4,372
4,242
13,069
2,512
1,674
7,291
1,970
2,533
18,139
13,017
3,000
307,733
6.0%
1.5%
8.7%
10.3%
6.5%
16.9%
8.1%
3.7%
9.2%
6.4%
5.3%
2.3%
5.0%
4.0%
3.7%
6.9%
7.3%
10.1%
2.1%
3.2%
5.3%
5.4%
4.3%
4.2%
6.9%
10.4%
12.0%
13.5%
5.6%
7.5%
7.0%
7.6%
4.8%
NIÑOS
NIÑOS
% DE RECURECUPERADOS DESNUTRIDOS PERACIÓN
2004
-0.3%
-1.3%
-0.7%
1.3%
1.0%
4.2%
-4.3%
0.0%
1.1%
-1.3%
0.9%
0.1%
-1.3%
-0.1%
1.2%
-1.5%
2.9%
-2.0%
-6.7%
-0.2%
-0.3%
-0.6%
-0.1%
0.2%
-1.5%
1.3%
1.8%
0.8%
0.6%
1.0%
-0.9%
-1.3%
0.1%
-0.7%
-3.9%
-2.0%
2.2%
-0.1%
6.2%
-4.2%
-0.6%
0.8%
-3.7%
2.5%
-0.1%
-3.1%
0.2%
0.9%
0.2%
3.3%
-0.1%
-10.3%
-1.0%
-1.0%
0.1%
-2.7%
0.3%
-1.9%
3.3%
2.1%
-4.6%
1.4%
-0.2%
-0.4%
-1.5%
-0.2%
PUNTOS
PUNTOS
PORCENTUALES PORCENTUALES
DE RECUDE RECUPERAPERACIÓN CIÓN 2002-2004*
Distribución
porcentual de niños
de 2 a 4 años
recuperados de
desnutrición. 2002 –
2004.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
Media
Geométrica Nal.
2003
CUADRO 28.
NIÑOS
NIÑOS
% DE RECUNIÑOS
NIÑOS
% DE RECURECUPERADOS DESNUTRIDOS PERACIÓN RECUPERADOS DESNUTRIDOS PERACIÓN
2002
• 76 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
879
849
553
6451
3534
986
100732
4567
8200
27675
47620
20207
14107
40632
37308
6352
5638
2949
50652
45994
11413
4641
21748
13837
6078
18546
6110
4476
57881
13376
15611
599600
9610
549
544
316
4164
2529
871
80109
3204
6275
16372
41320
18578
8857
31138
32777
5165
4403
1808
38485
41562
7650
3308
16015
9622
5813
11689
4347
2648
44341
9963
12819
467237
7029
2002
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
73.1%
62.4%
64.1%
57.1%
64.5%
71.6%
88.3%
79.5%
70.2%
76.5%
59.2%
86.8%
91.9%
62.8%
76.6%
87.9%
81.3%
78.1%
61.3%
76.0%
90.4%
67.0%
71.3%
73.6%
69.5%
95.6%
63.0%
71.1%
59.2%
76.6%
74.5%
82.1%
77.9%
%
9,681
2,068
979
509
5,104
3,696
1,415
84,409
4,170
8,817
20,520
52,085
22,109
8,358
39,304
38,771
9,255
4,870
2,873
42,177
51,401
9,079
5,311
18,721
12,474
9,857
15,999
5,753
4,631
56,392
13,259
14,364
568,728
12,567
3,005
1,457
771
6,922
5,198
1,724
111,621
5,829
10,812
33,761
56,788
21,879
14,427
49,506
45,566
9,459
6,064
3,699
57,673
56,768
13,201
6,669
25,325
16,313
9,687
21,208
9,069
6,472
70,060
16,571
16,757
714,259
2003
NIÑOS QUE
NIÑOS EN
RECIBEN
CONTROL
SUPLEMENTO NUTRICIONAL
*Incremento respecto al año inmediato anterior
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Nacional
Media
Geométrica Nal.
NIÑOS QUE
RECIBEN
SUPLEMENTO
77.0%
68.8%
67.2%
66.0%
73.7%
71.1%
82.1%
75.6%
71.5%
81.6%
60.8%
91.7%
101.1%
57.9%
79.4%
85.1%
97.8%
80.3%
77.7%
73.1%
90.5%
68.8%
79.6%
73.9%
76.5%
101.8%
75.4%
63.4%
71.6%
80.5%
80.0%
85.7%
79.6%
%
9,499
2,131
911
696
5,831
3,067
1,541
82,410
4,315
9,231
19,801
49,835
19,445
8,338
36,659
33,889
8,541
4,377
2,796
40,624
49,324
10,144
4,535
18,647
10,216
8,987
18,102
5,754
5,257
56,458
11,819
13,855
547,537
NIÑOS QUE
RECIBEN
SUPLEMENTO
12,157
2,973
1,503
858
7,048
4,153
1,809
104,569
5,362
10,774
31,091
55,966
21,590
16,500
45,881
41,703
9,135
5,546
3,632
56,585
55,594
13,417
6,252
24,637
13,756
9,069
20,049
8,140
6,721
69,263
15,643
16,549
685,765
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
78.1%
71.7%
60.6%
81.2%
82.7%
73.8%
85.2%
78.8%
80.5%
85.7%
63.7%
89.0%
90.1%
50.5%
79.9%
81.3%
93.5%
78.9%
77.0%
71.8%
88.7%
75.6%
72.5%
75.7%
74.3%
99.1%
90.3%
70.7%
78.2%
81.5%
75.6%
83.7%
79.8%
%
2004
3.9%
6.4%
3.1%
8.9%
9.2%
-0.5%
-6.2%
-3.9%
1.4%
5.0%
1.6%
4.9%
9.1%
-4.8%
2.8%
-2.8%
16.5%
2.2%
16.4%
-2.8%
0.2%
1.7%
8.4%
0.3%
6.9%
6.1%
12.4%
-7.7%
12.4%
3.9%
5.5%
3.6%
1.7%
INCREMENTO
2003-2002
1.1%
2.9%
-6.5%
15.2%
9.0%
2.7%
3.1%
3.2%
8.9%
4.1%
2.9%
-2.7%
-11.0%
-7.4%
0.5%
-3.8%
-4.4%
-1.4%
-0.7%
-1.3%
-1.8%
6.8%
-7.1%
1.8%
-2.2%
-2.7%
14.8%
7.3%
6.7%
1.0%
-4.5%
-2.0%
0.2%
INCREMENTO
2004-2003
5.0%
9.3%
-3.4%
24.1%
18.2%
2.3%
-3.1%
-0.7%
10.3%
9.1%
4.5%
2.3%
-1.9%
-12.3%
3.3%
-6.6%
12.2%
0.8%
15.7%
-4.2%
-1.6%
8.6%
1.3%
2.1%
4.7%
3.5%
27.3%
-0.5%
19.1%
4.9%
1.1%
1.6%
1.9%
INCREMENTO
2004-2002
• 77 •
Anexo
CUADRO 29.
Distribución
porcentual de niños
menores de 2 años
que recibieron
suplemento
alimenticio 2002 –
2004.
• 78 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
2003a*
CUADRO 30.
Promedio de sobres
de suplemento
alimenticio por niño
menor de 2 años.
2003 – 2004.
RECIBIERON EL
SOBRES
SUPLEMENTO ENTREGADOS
2004**
PROMEDIO
DE SOBRES
RECIBIERON EL
SOBRES
SUPLEMENTO ENTREGADOS
DIFERENCIA
EN PROMEDIO
PROMEDIO
DE SOBRES
DE SOBRES ENTREGADOS*
Aguascalientes
1,840
22,032
12.0
21,373
2,131
10.0
-1.9
Baja California
856
8,854
10.3
8,690
911
9.5
-0.8
Baja California Sur
490
5,152
10.5
6,837
696
9.8
-0.7
Campeche
5,034
56,177
11.2
60,607
5,831
10.4
-0.8
Coahuila
3,594
38,852
10.8
31,494
3,067
10.3
-0.5
Colima
1,280
14,559
11.4
15,637
1,541
10.1
-1.2
Chiapas
87,480
869,429
9.9
836,777
82,410
10.2
0.2
4,247
41,723
9.8
42,088
4,315
9.8
-0.1
-0.5
Chihuahua
Durango
8,330
89,083
10.7
94,275
9,231
10.2
Guanajuato
20,392
210,912
10.3
202,544
19,801
10.2
-0.1
Guerrero
53,256
543,218
10.2
495,766
49,835
9.9
-0.3
Hidalgo
21,582
216,705
10.0
195,302
19,445
10.0
0.0
-0.6
Jalisco
8,393
87,449
10.4
81,898
8,338
9.8
México
39,409
395,705
10.0
377,186
36,659
10.3
0.2
Michoacán
37,837
401,364
10.6
339,706
33,889
10.0
-0.6
Morelos
10,105
86,587
8.6
83,311
8,541
9.8
1.2
Nayarit
4,861
48,409
10.0
43,955
4,377
10.0
0.1
Nuevo León
2,833
29,286
10.3
28,177
2,796
10.1
-0.3
Oaxaca
42,423
447,268
10.5
407,943
40,624
10.0
-0.5
Puebla
51,030
507,143
9.9
491,951
49,324
10.0
0.0
Querétaro
9,092
92,400
10.2
101,393
10,144
10.0
-0.2
Quintana Roo
5,582
56,408
10.1
46,963
4,535
10.4
0.3
San Luis Potosí
18,348
186,386
10.2
195,659
18,647
10.5
0.3
Sinaloa
11,256
113,717
10.1
100,673
10,216
9.9
-0.2
Sonora
9,792
99,425
10.2
90,941
8,987
10.1
0.0
Tabasco
17,906
181,287
10.1
182,146
18,102
10.1
-0.1
Tamaulipas
5,165
52,172
10.1
59,165
5,754
10.3
0.2
Tlaxcala
4,918
48,634
9.9
51,333
5,257
9.8
-0.1
Veracruz
58,956
597,568
10.1
564,958
56,458
10.0
-0.1
Yucatán
12,613
130,758
10.4
121,355
11,819
10.3
-0.1
Zacatecas
14,586
149,457
10.2
140,331
13,855
10.1
-0.1
573,483
5,828,119
10.2
5,520,432
547,537
10.1
-0.1
NACIONAL
a
Para 2003 se tomaron en cuenta solo los últimos tres trimestres dado que anteriormente no se tenía desglosado el indicador en
menores de 2 años y de 2 a 4 años.
*Diferencia con respecto al año inmediato anterior
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
304
190
110
3833
758
275
37774
1423
1787
13544
40018
10314
4918
28674
7679
3052
1588
437
28800
15137
4289
3358
11219
2167
668
8065
1204
1743
13092
11099
2987
260502
3202
298
421
135
4083
771
615
60043
1588
2416
12907
38477
12750
6571
24997
17388
2957
2009
2393
31500
23680
6302
3397
10282
2724
1033
7892
2133
1454
23773
11407
3446
319837
4197
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
%
131.1%
98.0%
221.5%
123.4%
106.5%
101.7%
223.2%
159.0%
111.6%
135.2%
95.3%
96.1%
123.6%
133.6%
87.2%
226.4%
96.9%
126.5%
548.1%
109.4%
156.4%
146.9%
101.2%
91.6%
125.7%
154.7%
97.9%
177.1%
83.4%
181.6%
102.8%
115.4%
122.8%
5073
773
786
137
5259
1080
471
56219
1860
2919
14254
45090
15374
5602
29165
18981
6187
1964
1814
36114
25773
6684
5596
12034
3525
1688
8141
3279
2206
23282
14432
3227
353915
4109
699
315
162
4122
921
410
44520
1529
2599
14858
44934
10058
5131
32370
10049
4825
1499
676
36848
18673
4463
4390
13110
2474
1458
8438
1932
2496
17908
13939
3037
308840
NIÑOS QUE
NIÑOS EN
RECIBEN
CONTROL
SUPLEMENTO NUTRICIONAL
2003
*Incremento respecto al año inmediato anterior
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
BCS
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
SLP
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Nacional
Media
Geométrica Nal.
NIÑOS QUE
RECIBEN
SUPLEMENTO
2002
%
123.5%
110.7%
249.2%
84.5%
127.6%
117.3%
114.9%
126.3%
121.7%
112.3%
95.9%
100.3%
152.9%
109.2%
90.1%
188.9%
128.2%
131.1%
268.6%
98.0%
138.0%
149.8%
127.5%
91.8%
142.5%
115.8%
96.5%
169.7%
88.3%
130.0%
103.5%
106.2%
114.6%
4682
1162
387
157
4506
1034
465
53319
1866
3083
13822
42845
13869
4799
28228
11321
6929
1731
991
35962
23856
5860
4955
11899
3004
1809
7828
3228
2431
20332
13644
3155
328474
NIÑOS QUE
RECIBEN
SUPLEMENTO
4,199
1,219
342
185
3,925
945
416
46,892
1,441
2,670
14,184
43,239
11,456
5,089
32,662
9,285
4,987
1,343
778
37,320
17,538
4,372
4,242
13,069
2,512
1,674
7,291
1,970
2,533
18,139
13,017
3,000
307,733
NIÑOS EN
CONTROL
NUTRICIONAL
2004
%
111.5%
95.4%
113.2%
84.9%
114.8%
109.4%
111.9%
113.7%
129.5%
115.4%
97.5%
99.1%
121.1%
94.3%
86.4%
121.9%
138.9%
128.9%
127.4%
96.4%
136.0%
134.1%
116.8%
91.0%
119.6%
108.1%
107.4%
163.8%
96.0%
112.1%
104.8%
105.2%
106.7%
-7.6%
12.7%
27.7%
-39.0%
21.1%
15.6%
-108.4%
-32.7%
10.1%
-22.9%
0.6%
4.2%
29.2%
-24.5%
2.9%
-37.5%
31.4%
4.6%
-279.6%
-11.4%
-18.4%
2.8%
26.3%
0.1%
16.8%
-38.9%
-1.4%
-7.4%
5.0%
-51.6%
0.8%
-9.1%
-8.2%
-12.0%
-15.3%
-136.0%
0.4%
-12.8%
-7.9%
-3.0%
-12.6%
7.9%
3.1%
1.5%
-1.3%
-31.8%
-14.9%
-3.7%
-67.0%
10.7%
-2.2%
-141.2%
-1.6%
-2.0%
-15.7%
-10.7%
-0.7%
-22.9%
-7.7%
10.9%
-5.9%
7.6%
-17.9%
1.3%
-1.1%
-7.9%
-19.6%
-2.6%
-108.3%
-38.6%
8.3%
7.7%
-111.4%
-45.2%
17.9%
-19.8%
2.2%
2.9%
-2.6%
-39.3%
-0.8%
-104.5%
42.1%
2.4%
-420.8%
-13.0%
-20.4%
-12.9%
15.6%
-0.6%
-6.1%
-46.6%
9.5%
-13.3%
12.6%
-69.5%
2.0%
-10.2%
-16.0%
INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO
EN PUNTOS
EN PUNTOS
EN PUNTOS
PORCENTUALES PORCENTUALES PORCENTUALES
2003-2002
2004-2003
2004-2002
• 79 •
Anexo
CUADRO 31.
Distribución
porcentual de niños
de 2 a 4 años que
recibieron suplemento
alimenticio 2002 –
2004.
• 80 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
2003a*
CUADRO 32.
Promedio de sobres
de suplemento
alimenticio por niño
de 2 a 4 años. 2003
– 2004.
RECIBIERON EL
SOBRES
SUPLEMENTO ENTREGADOS
2004**
PROMEDIO
DE SOBRES
RECIBIERON EL
SOBRES
SUPLEMENTO ENTREGADOS
DIFERENCIA
EN PROMEDIO
PROMEDIO
DE SOBRES
DE SOBRES ENTREGADOS*
Aguascalientes
772
8,482
11.0
11804
1,162
10.2
-0.8
Baja California
786
8,121
10.3
4073
387
10.5
0.2
-0.2
Baja California Sur
142
1,521
10.7
1648
157
10.5
Campeche
5476
62,680
11.4
48214
4,506
10.7
-0.7
Coahuila
1151
12,862
11.2
10986
1,034
10.6
-0.6
360
4,195
11.6
4581
465
9.8
-1.8
62815
616,790
9.8
543321
53,319
10.2
0.4
1880
19,112
10.2
18419
1,866
9.9
-0.3
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
2814
30,030
10.7
31961
3,083
10.4
-0.3
Guanajuato
14890
162,881
10.9
142586
13,822
10.3
-0.6
Guerrero
45905
468,717
10.2
427573
42,845
10.0
-0.2
Hidalgo
15507
153,133
9.9
140607
13,869
10.1
0.3
Jalisco
5588
58,727
10.5
47116
4,799
9.8
-0.7
México
29695
298,959
10.1
293203
28,228
10.4
0.3
Michoacán
-0.7
18697
204,775
11.0
115919
11,321
10.2
Morelos
7186
62,203
8.7
67729
6,929
9.8
1.1
Nayarit
1812
18,869
10.4
17269
1,731
10.0
-0.4
Nuevo León
1598
21,630
13.5
10405
991
10.5
-3.0
Oaxaca
37979
400,978
10.6
364972
35,962
10.1
-0.4
Puebla
25893
257,235
9.9
241314
23,856
10.1
0.2
Querétaro
6557
66,788
10.2
59448
5,860
10.1
0.0
Quintana Roo
5778
58,485
10.1
51702
4,955
10.4
0.3
San Luis Potosí
12265
122,884
10.0
128380
11,899
10.8
0.8
Sinaloa
3500
34,656
9.9
29602
3,004
9.9
0.0
Sonora
1808
17,888
9.9
18001
1,809
9.9
0.1
Tabasco
8808
87,512
9.9
80691
7,828
10.3
0.4
Tamaulipas
2989
30,362
10.2
33067
3,228
10.2
0.1
Tlaxcala
2262
23,485
10.4
23359
2,431
9.6
-0.8
Veracruz
23575
243,644
10.3
204163
20,332
10.0
-0.3
Yucatán
14003
146,485
10.5
139033
13,644
10.2
-0.3
Zacatecas
NACIONAL
3242
34,435
10.6
33207
3,155
10.5
-0.1
365735
3,738,525
10.2
3344349
328,474
10.2
0.0
a
Para 2003 se tomaron en cuenta solo los últimos tres trimestres dado que anteriormente no se tenía desglosado el indicador en
menores de 2 años y de 2 a 4 años.
*Diferencia con respecto al año inmediato anterior
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
• 81 •
Anexo
2002
2003
2004
Mujeres embarazadas
105,494
125,138
126,070
Número de consultas Otorgadas
190,142
234,032
237,988
1.8
1.9
1.9
90,373
110,556
111,804
Promedio de consultas por mujer embarazada
Mujeres embarazadas que recibieron
suplemento alimenticio
CUADRO 33.
Dotación de
suplemento
alimenticio 2002 –
2004.
% de mujeres embarazadas que recibieron
el suplemento alimenticio
Sobres entregados de suplemento alimenticio
Promedio de sobres por mujer embarazada
85.7%
88.3%
88.7%
1,306,929
1,385,203
1,349,643
14.5
12.5
12.1
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
2002
Mujeres lactantes en control
2003
2004
209,259
231,829
222,793
172,438
196,302
188,184
82.4%
84.7%
84.5%
2,496,923
2,463,913
2,280,264
14.5
12.6
12.1
Mujeres lactantes que recibieron
el suplemento alimenticio
%
Sobres de suplemento alimenticio entregados
Promedio de sobres de suplemento
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
CUADRO 34.
Distribución
porcentual de
mujeres en lactancia
que recibieron
suplemento
alimenticio 2002 –
2004.
1
1
1
5
2
0
40
3
1
24
56
21
14
29
21
7
4
5
35
26
9
7
12
6
3
16
2
2
64
4397
9
4824
27
13
13
169
91
31
1625
108
80
470
1699
628
374
698
845
145
233
101
957
978
338
194
506
274
148
698
135
133
1007
5301
393
18409
%
4.4%
9.2%
4.0%
3.1%
2.4%
0.0%
2.5%
3.1%
1.2%
5.1%
3.3%
3.3%
3.7%
4.2%
2.5%
4.7%
1.6%
4.4%
3.7%
2.6%
2.8%
3.4%
2.4%
2.3%
1.9%
2.3%
1.7%
1.8%
6.4%
82.9%
2.3%
26.2%
2
1
1
6
3
1
44
3
13
15
58
20
17
20
32
7
3
2
24
25
9
8
23
5
10
16
8
6
28
14
9
430
69
33
30
169
137
32
1778
147
107
499
2206
634
421
635
1292
238
240
72
806
1104
415
193
554
301
222
817
132
172
1165
532
468
15615
NIÑOS
NACIDOS
*Incremento respecto al año inmediato anterior
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
BAJO PESO
AL NACER
%
2.7%
3.1%
2.3%
3.6%
2.4%
2.1%
2.5%
2.0%
11.7%
3.0%
2.6%
3.2%
4.0%
3.2%
2.4%
2.7%
1.3%
2.6%
3.0%
2.2%
2.3%
4.0%
4.2%
1.6%
4.7%
1.9%
5.7%
3.4%
2.4%
2.7%
1.9%
2.8%
-1.7%
-6.1%
-1.7%
0.5%
0.0%
2.1%
0.0%
-1.0%
10.5%
-2.2%
-0.7%
-0.2%
0.3%
-1.0%
0.0%
-2.0%
-0.3%
-1.9%
-0.7%
-0.4%
-0.5%
0.5%
1.8%
-0.6%
2.7%
-0.4%
4.0%
1.6%
-4.0%
-80.3%
-0.4%
-23.4%
DIFERENCIA
PORCENTUAL*
1
1
1
4
4
1
56
3
2
15
56
25
13
14
28
3
5
1
30
28
9
8
19
8
7
11
320
4
24
21
10
730
BAJO PESO
AL NACER
2004
76
38
25
215
132
29
2140
140
72
671
2285
883
453
514
1222
401
223
74
848
1200
480
174
600
292
259
848
425
667
1348
597
485
17816
NIÑOS
NACIDOS
%
1.7%
1.8%
2.6%
1.8%
2.7%
4.7%
2.6%
2.4%
2.3%
2.3%
2.4%
2.9%
2.9%
2.8%
2.3%
0.6%
2.2%
1.6%
3.5%
2.3%
1.8%
4.4%
3.1%
2.7%
2.8%
1.2%
75.3%
0.6%
1.8%
3.5%
2.0%
4.1%
-0.9%
-1.3%
0.4%
-1.8%
0.2%
2.6%
0.1%
0.3%
-9.4%
-0.7%
-0.2%
-0.3%
-1.0%
-0.4%
-0.1%
-2.1%
0.8%
-1.0%
0.5%
0.1%
-0.4%
0.4%
-1.1%
1.1%
-1.8%
-0.7%
69.6%
-2.7%
-0.6%
0.8%
0.1%
1.3%
-2.6%
-7.4%
-1.4%
-1.3%
0.3%
4.7%
0.1%
-0.7%
1.1%
-2.9%
-0.8%
-0.4%
-0.7%
-1.4%
-0.2%
-4.1%
0.6%
-2.9%
-0.2%
-0.3%
-1.0%
1.0%
0.7%
0.4%
0.9%
-1.1%
73.5%
-1.1%
-4.6%
-79.5%
-0.3%
-22.1%
DIFERENCIA
DIFERENCIA PORCENTUAL*
PORCENTUAL* 2004-2002
Niños con bajo peso
al nacer de mujeres
beneficiarias de
Oportunidades y que
recibieron atención
institucional del
parto. 2002-2004
NIÑOS
NACIDOS
2003
CUADRO 35.
BAJO PESO
AL NACER
2002
• 82 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
81.5
69.5
79.6
78.6
69.7
70.1
81.8
74.0
77.3
74.3
83.9
77.7
88.1
76.8
74.3
82.1
80.3
80.3
73.8
86.5
80.7
79.2
83.5
82.8
79.2
83.5
78.6
77.5
82.7
81.7
71.8
78.8
80.4
79.0
86.8
80.8
77.5
81.3
87.0
78.2
81.0
82.3
87.5
82.6
89.2
84.5
79.7
86.7
82.1
86.9
78.6
90.3
86.8
86.2
88.1
86.8
84.5
87.8
80.7
87.9
86.3
86.1
77.0
83.9
100.0
100.0
90.9
60.5
57.1
100.0
84.8
88.9
97.5
79.3
90.0
75.4
89.2
69.9
81.3
87.8
95.0
93.3
72.3
95.9
73.3
89.6
92.2
81.7
82.6
89.0
72.7
90.6
91.1
64.3
88.2
84.7
96.3
100.0
93.3
67.2
83.3
100.0
87.2
81.8
75.0
87.6
94.6
77.8
90.4
74.0
82.2
87.5
88.2
91.8
73.0
97.2
94.6
93.7
94.6
86.7
91.2
90.1
84.1
88.5
89.8
78.6
89.7
87.4
89.4
79.2
87.9
85.8
83.8
83.7
90.1
86.1
82.6
84.0
88.9
89.7
90.4
88.8
83.8
88.1
83.1
90.5
80.8
92.2
88.5
91.1
90.8
86.9
85.7
90.2
79.7
88.5
90.8
91.2
80.9
86.9
92.4
73.8
87.4
88.7
83.9
89.1
91.5
88.4
85.8
89.6
91.2
90.5
93.0
89.8
88.4
91.8
86.0
89.5
83.5
93.1
91.7
89.5
93.1
88.6
89.1
91.1
82.8
93.0
92.6
93.6
87.2
89.0
100.0
85.7
85.7
85.4
0.0
0.0
90.4
100.0
100.0
84.4
90.8
79.2
93.1
83.9
83.6
92.9
85.7
72.2
80.9
95.9
100.0
100.0
81.3
84.3
89.5
91.5
80.0
90.0
94.9
57.1
81.0
81.9
100.0
100.0
100.0
90.3
53.3
66.7
90.3
77.8
96.2
92.0
89.8
65.9
95.1
83.3
84.7
92.9
90.6
85.0
84.1
96.0
75.0
90.9
76.5
89.5
100.0
89.9
92.9
85.3
92.4
66.7
91.7
86.6
*Representa la eficiencia terminal para el ciclo escolar de 2002-2003.
Fuente: Indicadores de seguimiento, evaluación, gestión y resultados del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
94.2
84.9
82.0
94.4
90.3
91.9
92.2
93.9
86.6
89.9
92.1
93.3
92.1
90.4
88.9
93.1
82.8
92.9
87.3
92.9
94.9
94.5
90.9
87.9
89.6
94.3
85.2
90.8
94.5
94.6
88.7
90.7
90.1
85.0
88.3
94.0
90.9
87.5
93.1
89.8
86.6
90.5
93.9
92.0
89.8
91.3
89.5
95.0
79.3
92.8
87.5
91.6
94.9
93.5
91.2
88.7
88.7
94.5
84.5
93.6
94.9
96.4
88.3
90.6
100.0
25.0
100.0
3.4
3.0
0.0
20.3
14.3
25.0
20.9
26.0
0.0
47.5
19.0
24.6
16.1
16.7
66.7
24.7
46.7
7.7
23.8
17.2
20.8
22.2
8.0
60.0
7.7
35.2
25.0
64.9
28.8
100.0
0.0
60.0
0.0
4.3
25.0
21.4
0.0
32.3
20.1
32.4
2.4
32.0
20.3
25.0
22.5
27.6
100.0
24.0
49.5
8.3
10.5
13.3
18.1
29.6
7.7
68.0
35.7
32.4
33.3
48.0
29.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
12.5
0.0
0.0
100.0
75.0
50.0
100.0
50.0
0.0
100.0
0.0
0.0
60.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
100.0
100.0
0.0
0.0
18.8
0.0
0.0
27.9
0.0
0.0
0.0
11.1
0.0
0.0
28.6
0.0
50.0
75.0
90.0
89.7
0.0
75.0
0.0
100.0
0.0
0.0
33.3
80.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
66.7
0.0
100.0
6.3
14.3
50.0
31.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
0.0
0.0
66.7
0.0
0.0
8.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
50.0
0.0
0.0
20.0
0.0
0.0
0.0
100.0
0.0
0.0
0.0
100.0
0.0
100.0
0.0
0.0
0.0
100.0
0.0
15.2
70.6
55.5
65.8
51.0
38.0
43.2
59.0
57.1
58.6
66.6
68.3
58.2
75.1
59.9
54.6
70.0
55.5
62.0
72.5
63.8
55.6
59.8
57.0
68.0
68.6
82.1
57.0
55.6
71.8
51.7
59.4
61.0
69.9
54.7
64.5
54.0
49.2
56.2
62.4
52.0
63.3
67.1
72.4
62.6
67.4
64.8
56.2
74.5
56.7
68.2
58.0
87.2
56.4
58.0
57.1
69.8
72.9
78.5
61.6
73.0
61.8
71.1
66.5
64.1
70.3
55.1
65.1
52.5
43.6
49.7
60.7
54.6
61.0
66.9
70.4
60.4
71.2
62.3
55.4
72.3
56.1
65.1
65.2
75.5
56.0
58.9
57.0
68.9
70.7
80.3
59.3
64.3
66.8
61.4
63.0
62.6
1ER.
2DO.
3ER.
4TO.
5TO.
6TO.
7MO.
8VO.
TERMINARON
SEMESTRE
SEMESTRE
SEMESTRE
SEMESTRE
SEMESTRE
SEMESTRE
SEMESTRE
SEMESTRE
EL CICLO ESCOLAR
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES TOTAL
• 83 •
Anexo
CUADRO 36.
Distribución
porcentual de la
eficiencia terminal
de los becarios
beneficiarios de la
Plataforma para el
ciclo de educación
media superior,
desglosado por sexo.
2002-2003
Distribución de
becarios
beneficiarios que
eligen cada opción
de aplicación de
Jóvenes con
Oportunidades, por
sexo.
1ª Generación,
egresados en el ciclo
2002-2003
157
65
125
909
254
135
4,823
344
590
1,428
3,232
2,400
371
1,946
1,718
908
628
146
3,606
4,139
388
680
1,780
1,811
1,001
2,616
594
532
6,695
1,323
736
46,080
24
11
44
62
109
37
912
54
186
133
487
523
62
423
318
179
134
27
487
518
51
41
410
66
302
334
67
86
883
216
60
7246
52
76
30
24
35
12
62
106
7
47
109 252
104
213
16
31
68
7
839 1751 579
96
150
50
230
416
61
207
340
85
634 1121 441
625 1148 321
71
133
67
509
932 130
433
751 232
320
499 125
191
325
89
39
66
15
600 1087 561
541 1059 527
66
117
53
42
83 126
491
901 170
108
174 466
381
683 139
335
669 351
87
154 134
80
166
25
981 1864 611
180
396 283
104
164 119
8510 15756 6084
Fuente: Información Institucional del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
251
Baja California
119
Baja California Sur
125
Campeche
1,253
Coahuila
414
Colima
157
Chiapas
7,919
Chihuahua
577
Durango
590
Guanajuato
2,090
Guerrero
5,309
Hidalgo
3,472
Jalisco
641
México
3,322
Michoacán
2,451
Morelos
1,135
Nayarit
956
Nuevo León
256
Oaxaca
6,115
Puebla
5,640
Querétaro
728
Quintana Roo
944
San Luis Potosí
2,777
Sinaloa
2,848
Sonora
1,309
Tabasco
3,355
Tamaulipas
1,310
Tlaxcala
693
Veracruz
9,904
Yucatán
2,210
Zacatecas
1,303
NACIONAL
70,173
38
68
9
21
10
17
165
417
17
33
11
18
288
867
54
104
69
130
166
251
620 1061
314
635
65
132
121
251
238
470
162
287
105
194
12
27
548 1109
619 1146
50
103
85
211
160
330
603 1069
121
260
265
616
125
259
22
47
507 1118
191
474
165
284
5925 12009
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
0
1
0
0
0
0
0
2
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
5
1
171
6
14
1227
32
12
304
436
279
40
320
185
51
40
23
644
938
58
192
258
242
22
708
78
131
1890
229
104
8644
9
13
4
9
1
2
212
383
2
8
35
49
978 2205
58
90
31
43
532
836
614 1050
338
617
66
106
443
763
312
497
71
122
69
109
30
53
766 1410
995 1933
108
166
194
386
291
549
325
567
36
58
623 1331
103
181
188
319
1823 3713
222
451
184
288
9663 18307
BECARIOS NO.CUENTAS
EGRESADOS FORMASIN OPCIÓN
SEGUIR ESTUDIANDO
INICIAR UN NEGOCIO
MEJORAR LA VIVIENDA
ADQUIRIR UN SEGURO
AHORRAR
DE EMS
LIZADAS HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
• 84 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 37.
151
49
12
490
184
64
3725
72
545
1107
2309
1613
241
790
803
447
530
72
2426
3347
227
507
271
1165
452
1329
307
300
4642
995
433
29,605
32
23
2
178
78
19
1259
14
210
164
568
505
64
239
263
145
122
22
803
923
59
89
113
207
121
358
87
39
1231
321
96
8354
58
90
20
20
43
3
8
10
1
153
331
44
75
153
14
23
42
3
1056 2315 156
38
52
7
267
477
25
327
491
61
805 1373 160
559 1064
96
84
148
15
305
544
30
331
594
36
204
349
17
160
282
76
21
43
5
977 1780 160
1020 1943
94
75
134
16
110
199
53
120
233
13
294
501 184
207
328
62
412
770
64
106
193
25
72
111
13
1428 2659 135
322
643 101
149
245
40
9786 18140 1729
Fuente: Información institucional del Programa Oportunidades.
Aguascalientes
276
Baja California
108
Baja California Sur
135
Campeche
1,715
Coahuila
603
Colima
159
Chiapas
11,381
Chihuahua
781
Durango
827
Guanajuato
3,378
Guerrero
8,230
Hidalgo
4,095
Jalisco
1,019
México
5,024
Michoacán
3,860
Morelos
1,583
Nayarit
1,260
Nuevo León
361
Oaxaca
9,328
Puebla
9,905
Querétaro
1,178
Quintana Roo
1,280
San Luis Potosí
4,407
Sinaloa
4,075
Sonora
1,496
Tabasco
5,136
Tamaulipas
1,771
Tlaxcala
933
Veracruz
15,303
Yucatán
3,150
Zacatecas
1,774
NACIONAL
104,531
30
10
4
86
5
17
72
251
107
23
44
46
29
96
7
152
108
13
37
8
210
58
43
23
14
141
52
39
1746
20
1
40
4
1
74
24
7
242
12
42
133
411
203
38
74
82
46
172
12
312
202
29
90
21
394
120
107
48
27
276
153
79
3475
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
28
3
7
647
4
6
150
200
166
27
79
50
21
31
8
154
564
26
109
8
108
2
214
29
79
791
81
32
3630
5
1
16
1
1
57
4
8
521
4
20
332
325
180
28
93
77
31
45
9
180
638
38
109
9
162
2
238
37
83
916
118
77
4359
21
2
1
85
7
15
1168
8
26
482
525
346
55
172
127
52
76
17
334
1202
64
218
17
270
4
452
66
162
1707
199
109
7989
BECARIOS NO.CUENTAS
EGRESADOS FORMASIN OPCIÓN
SEGUIR ESTUDIANDO
INICIAR UN NEGOCIO
MEJORAR LA VIVIENDA
ADQUIRIR UN SEGURO
AHORRAR
DE EMS
LIZADAS HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL
• 85 •
Anexo
CUADRO 37-A.
Distribución de
becarios beneficiarios
que eligen cada
opción de aplicación
de Jóvenes con
Oportunidades, por
sexo.
2ª generación,
egresados del ciclo
escolar 2003-2004
• 86 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 38.
Distribución del
Recurso Financiero*
otorgado al
Programa. 20022004
PRESUPUESTO
2002
CONCEPTO
Gasto de operación
2003
2004**
EJERCIDO
%
EJERCIDO
%
EJERCIDO
%
TOTAL
%
898,905.3
6.10
1,009,310.9
5.13
1,386,567.2
6.19
3,294,783.40
5.80
Menos:
Costo de entrega de
apoyos a las Familias
325,370.8
2.21
461,352.1
2.35
538,001.2
2.40
1,324,724.10
2.33
Costo de evaluación
28,881.9
0.20
46,265.2
0.24
52,696.0
0.24
127,843.10
0.23
113,819.8
0.77
22,487.1
0.11
124,590.4
0.56
260,897.30
0.46
1,581,318.90
2.78
Costo de levantamiento
de encuestas
Suma
Gasto Administrativo
430,832.8
2.92
479,206.5
2.44
671,279.6
3.00
Subsidios al consumo
5,965,616.7
40.46
7,365,841.8
37.45
8,381,386.2
37.41
21,712,844.70 38.22
Jóvenes
con Oportunidades
-
-
371,373.6
1.89
182,051.6
Subtotal
6,864,522.0
46.56
8,746,526.3
44.48
9,950,005.0
44.41 25,561,053.30 44.99
Apoyo educativo
7,879,730.0
53.44
10,919,484.6
55.52
12,456,790.3
55.59 31,256,004.90 55.01
Total
14,744,252.0 100.00
19,666,010.9 100.00
0.81
553,425.20
0.97
22,406,795.3 100.00 56,817,058.20100.00
Porcentaje de
participación del
gasto administrativo
2.9
-
*En miles de pesos
**Repercusiones del gasto administrativo
Incremento en formatos de re-certificación
Incremento de hologramas
Incremento de captura en re-certificación
Fuente: Información institucional del Programa Oportunidades.
2.4
-
3.0
-
-
-
7,176
4,906
4,603
40,323
30,964
9,310
453,133
33,276
0
44,726
161,877
230,885
144,955
70,412
223,401
219,144
50,505
42,184
21,850
348,744
269,039
54,428
31,827
126,563
94,162
41,458
99,799
52,521
25,008
419,607
95,068
101,964
3,553,817
3,832
4,801
4,851
5,861
5,944
3,448
30,266
6,322
541,947
9,579
16,988
18,662
14,658
8,138
15,843
17,767
9,196
5,428
4,126
24,061
21,325
6,413
5,758
11,889
9,405
7,992
10,431
9,426
5,708
39,101
8,593
11,148
898,905
GASTO
OPERATIVO
2002
534.0
978.8
1053.8
145.4
191.9
370.4
66.8
190.0
0.0
214.2
104.9
80.8
101.1
115.6
70.9
81.1
182.1
128.7
188.8
69.0
79.3
117.8
180.9
93.9
99.9
192.8
104.5
179.5
228.3
93.2
90.4
109.3
252.9
COSTO
UNITARIO
POR FAMILIA
14,800
8,046
6,460
46,276
38,554
14,033
491,932
39,593
0
57,808
190,171
271,406
177,193
77,896
276,524
259,882
68,832
46,132
24,727
394,415
319,709
66,849
41,730
148,227
102,048
57,789
118,392
69,124
35,031
492,380
115,836
112,610
4,184,401
4,286
4,306
4,968
5,704
5,972
3,347
23,596
5,307
1,083,541
7,292
10,371
17,725
12,094
6,602
13,855
14,422
7,333
6,031
4,508
19,110
17,315
7,636
5,299
12,677
9,351
5,602
8,133
6,540
4,747
27,468
6,920
8,629
1,380,685
2003
FAMILIAS
ATENDIDAS /
GASTO
AÑO
OPERATIVO
*El Gasto Operativo del año 2003 se incluye la Plataforma Jóvenes con Oportunidades.
**Se refiere al crecimiento porcentual del año en cuestión respecto al inmediato anterior.
Fuente: Información institucional del Programa Oportunidades,
Aguascalientes
Baja California
BCS
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
NACIONAL
FAMILIAS
ATENDIDAS /
AÑO
289.6
535.2
769.0
123.3
154.9
238.5
48.0
134.0
0.0
126.1
54.5
65.3
68.3
84.8
50.1
55.5
106.5
130.7
182.3
48.5
54.2
114.2
127.0
85.5
91.6
96.9
68.7
94.6
135.5
55.8
59.7
76.6
330.0
COSTO
UNITARIO
POR FAMILIA
21,373
10,308
7,717
52,113
37,103
14,202
521,064
45,526
0
67,129
210,758
292,932
183,901
105,412
328,097
273,341
70,533
46,406
34,132
408,581
350,160
71,783
43,331
165,917
115,805
58,973
135,562
76,158
42,599
535,411
122,076
117,715
4,566,118
FAMILIAS
ATENDIDAS /
COSTO
7,273
7,902
6,794
8,053
7,990
4,865
41,687
13,804
1,063,103
11,521
22,266
26,151
16,930
25,349
46,499
22,250
8,745
8,495
9,451
28,017
29,621
8,959
6,754
17,520
15,295
9,541
12,989
11,008
8,335
44,521
8,768
8,163
1,568,619
GASTO
OPERATIVO
2004
340.3
766.6
880.4
154.5
215.3
342.6
80.0
303.2
0.0
171.6
105.6
89.3
92.1
240.5
141.7
81.4
124.0
183.1
276.9
68.6
84.6
124.8
155.9
105.6
132.1
161.8
95.8
144.5
195.7
83.2
71.8
69.3
343.5
COSTO
UNITARIO
POR FAMILIA
-45.77%
-45.32%
-27.02%
-15.20%
-19.30%
-35.61%
-28.19%
-29.45%
0.00%
-41.10%
-48.03%
-19.20%
-32.50%
-26.67%
-29.35%
-31.55%
-41.49%
1.61%
-3.44%
-29.78%
-31.67%
-3.06%
-29.81%
-8.96%
-8.26%
-49.71%
-34.28%
-47.29%
-40.64%
-40.13%
-33.91%
-29.91%
30.45%
2003-2002
17.52%
43.23%
14.49%
25.36%
39.01%
43.65%
66.80%
126.22%
0.00%
36.07%
93.72%
36.69%
34.88%
183.74%
182.86%
46.68%
16.38%
40.03%
51.87%
41.53%
56.19%
9.27%
22.76%
23.47%
44.13%
66.89%
39.48%
52.77%
44.41%
49.06%
20.22%
-9.50%
4.11%
CRECIMIENTO
2004-2003
2004-2002
-36.27%
-21.68%
-16.45%
6.31%
12.18%
-7.51%
19.78%
59.61%
0.00%
-19.86%
0.67%
10.44%
-8.96%
108.07%
99.85%
0.40%
-31.91%
42.28%
46.65%
-0.61%
6.72%
5.93%
-13.84%
12.41%
32.22%
-16.07%
-8.33%
-19.47%
-14.28%
-10.76%
-20.54%
-36.57%
35.82%
• 87 •
Anexo
CUADRO 39.
Costo Operativo del
Programa por
familia. 20022004**
• 88 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 40.
Presupuesto de
Salud por Capítulo
AÑO
2002
CRECIMIENTO
2003
2004
2003-2002
2004-2003
2004-2002
CAPÍTULO
1000
532,165,763.66
633,507,615.59
691,777,212.84
19.04%
9.20%
29.99%
2000
1,069,672,480.88
1,061,791,683.92
639,326,551.01
-0.74%
-39.79%
-40.23%
3000
95,124,787.66
95,905,435.19
49,910,472.98
0.82%
-47.96%
-47.53%
4000
122,268,452.13
503,521,839.81
1,865,265,755.94
311.82%
5000
91,343,661.20
45,876,767.27
1,910,575,145.53
2,340,603,341.78
TOTAL
Capítulos
Descripción
1000 Servicios personales
2000 Materiales y suministros
3000 Servicios generales
4000 Subsidios y transferencias
5000 Bienes muebles e inmuebles
Fuente: Secretaria de Salud.
3,246,279,992.77
270.44% 1425.55%
-49.78%
-100.00%
-100.00%
22.51%
38.69%
69.01%
• 89 •
Anexo
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
Localidad
15
50
15
50
Piélagos
25
16.7
San José de la Laguna
25
16.7
Otaéz
25
16.6
25
16.7
ENTIDAD
Durango
Altares
Cardos
25
16.7
San Pedro de Azafrán
25
16.6
75
50
25
16.7
Subtotal
75
50
Michoacán
San Juan Yurecuaro
25
16.7
Maravatio
25
16.7
Tungareo
25
16.6
Apeo
Campo Hermoso
25
16.7
San Miguel Curinhuato
25
16.6
75
50
25
16.7
Subtotal
75
50
San Miguel Figueroa
25
16.7
Puerto Ángel
25
16.7
San José Chacalapa
25
16.6
Oaxaca
Bajos de Coyula
Zipolite
25
16.7
Santa María Limón
25
16.6
75
50
Xolotla
25
16.7
Cuauneutla de la Cruz
25
16.7
San Pablito
25
16.6
75
50
Parrilla
23
16.7
Playas del Rosario
25
16.7
Sabinas
25
16.6
Subtotal
75
50
Puebla
Atla
25
16.7
Pahuatlan
25
16.7
Zoyotla
25
16.6
Subtotal
75
50
Anacleto Cañabal
25
16.7
Carrizal
25
16.7
Casa Blanca
27
16.6
Tabasco
Subtotal
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
77
50
73
50
377
50
373
50
CUADRO 41.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004.
Reporte Final.
Distribución de la
muestra de
beneficiarias
entrevistadas por
Entidad, Localidad e
Institución
• 90 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 42.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004.
Reporte Final
Datos
sociodemográficos
de las beneficiarias
entrevistadas
Total
373
49.7
377
50.3
10 a 14
0.0
0.0
1
0.3
15 a 19
5
1.3
2
0.5
20 a 24
26
7.0
32
8.5
25 a 29
53
14.2
74
19.6
30 a 34
68
18.3
63
16.7
35 a 39
68
18.3
51
13.5
40 a 44
38
10.3
47
12.5
45 a 49
38
10.3
34
9.0
50 a 54
34
9.3
22
5.8
55 a 59
16
4.3
14
3.7
60 a 64
12
3.2
19
5.0
65 a 69
6
1.6
5
1.3
70 a 74
5
1.3
4
1.2
75 y más
4
0.6
9
2.4
373
100
377
100
Edad (años)
Total
Población indígena
Si
35
9.4
51
13.5
No
338
90.6
326
86.5
Total
373
100
377
100
Dialecto
Nahuatl
Otomí
Zapoteco
3
8.6
25
49
27
77.2
22
43
4
11.4
0
0.0
Otro
1
2.8
4
8
Total
35
100
51
100
Casada
234
62.7
233
61.8
Soltera
24
6.4
16
4.2
Unión libre
72
19.3
82
21.8
Estado civil
Divorciada
1
0.3
3
0.8
Separada
21
5.6
20
5.3
Viuda
21
5.6
23
6.1
Total
373
100
377
100
284
92.9
294
93.3
Cohabita con la pareja
Si
No
Total
22
7.1
21
6.7
306
100
315
100
271
88.6
279
88.6
35
11.4
36
11.4
306
100
315
100
Su pareja tiene alguna ocupación
Si
No
Total
continúa /
• 91 •
Anexo
/ continuación
Ocupación de su pareja
Agricultor
101
37.3
101
36.2
Empleado
48
17.7
50
18.0
Jornalero
37
13.6
40
14.3
Albañil
1
0.4
6
2.1
Otro
84
31.0
82
29.4
Total
271
100
279
100
299
80.2
304
80.6
74
19.8
73
19.4
373
100
377
100
Artesanal
23
31.1
25
34.3
Lavado y planchado ajeno
18
24.3
11
15.0
Actividad de las beneficiarias
Amas de Casa
Otro trabajo
Total
Tipo de trabajo que realizan las beneficiarias
Comerciante
8
10.8
16
22.0
Otro trabajo
13
17.6
10
13.7
Empleada domestica
12
16.2
11
15.0
Total
74
100
73
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 92 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 43 .
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Proceso de
incorporación y
registro al Programa
Incorporada al Programa
desde el año
1997
25
6.7
23
6.1
1998
46
12.3
30
8.0
1999
52
14.0
36
9.5
2000
26
7.0
44
11.7
2001
50
13.5
54
14.2
2002
122
32.6
108
28.7
2003
43
11.5
40
10.6
2004
9
2.4
38
10.1
No recuerda
Total
0
0.0
4
1.1
373
100
377
100
Mecanismo de inscripción al Programa
Entrevista en casa
215
57.6
210
55.7
Modulo Oportunidades
129
34.6
133
35.3
Solicitud a la Presidencia Municipal 28
7.5
31
8.2
Otro
1
0.3
3
0.8
Total
373
100
377
100
Si
331
88.7
330
87.5
No
41
11.0
43
11.4
1
0.3
4
1.1
373
100
377
100
149
40.0
137
36.4
Visita a su domicilio
97
26.0
108
28.7
Vecina
25
6.7
13
3.5
Unidad de salud
21
5.6
52
13.7
Presidencia
53
14.2
40
10.5
No recuerda
10
2.7
12
3.2
Otro
18
4.8
15
4.0
Total
373
100
377
100
Si
109
29.2
87
23.1
No
255
68.4
281
74.5
9
2.4
9
2.4
373
100
377
100
41.4
Titulares que fueron informadas a tiempo
de la incorporación al Programa
No recuerda
Total
Notifico la inscripción al Programa por
Asamblea
Beneficiarias que solicitaron
su incorporación al Programa
No sabe
Total
Motivo por lo solicito su incorporación al Programa
Ser pobres
44.0
36
Conocía los beneficios del Programa
48
47
43.1
Tienen derecho a solicitarlo
1.0
5
Pueden cumplir con las obligaciones3
2.7
1
1.2
Otro
10
9.2
9
10.4
Total
109
100
87
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
1
36 41.4
5.6
• 93 •
Anexo
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
En la localidad todas las familias tienen el Programa
Si
46
12.3
64
17.0
No
327
87.7
313
83.0
Total
373
100
377
100
56
17.1
49
15.7
6
1.8
2
0.7
Motivos por lo que algunas familias
no pertenecen al Programa
No estaban cuando
llego el encuestador
El encuestador no regreso
No contestaron el cuestionario
16
4.9
13
4.1
No sabían del Programa
13
4.0
19
6.1
No lo necesitan
34
10.4
44
14.1
Otro
54
16.5
43
13.7
No sabe
148
45.3
143
45.6
Total
327
100
313
100
Si
255
68.4
257
68.2
No
118
31.6
120
31.8
Total
373
100
377
100
169
66.3
155
60.3
28
11.0
37
14.4
Han existido cambios en la comunidad
por el Programa
Cambios que hay en la comunidad
por el Programa
Mayor educación, salud
y alimentación
Limpieza en la localidad
Hay dinero
5
2.0
4
1.6
Otro
53
20.7
61
23.7
Total
255
100
257
100
Problemas con los No beneficiados
Ninguno
357
95.7
361
95.7
Enojos
7
1.9
9
2.4
Chismes
3
0.8
4
1.1
Dicen cosas
2
0.5
3
0.8
Reclamos
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
4
1.1
0
0.0
373
100
377
100
CUADRO 44 .
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
beneficiarias sobre
posibles divisiones
comunitarias
causadas por el
Programa
• 94 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 45 .
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
beneficiarias sobres
los beneficios del
Programa
Conoce los beneficios del Programa
Si
324
86.9
331
No
19
5.1
24
6.4
No sabe
30
8.0
22
5.8
373
100
377
100
Total
87.8
Los beneficios del Programa son:
Apoyo monetario
122
37.8
131
39.6
Consulta Medica
108
33.4
108
32.6
Suplemento alimenticio
13
4.0
13
4.0
Becas Educativas
78
24.1
75
22.7
3
0.7
4
1.1
324
100
331
100
Otros
Total
En que le ha ayudado el Programa a la familia
Ya no somos pobres
11
3.0
14
3.7
Tenemos dinero
57
15.3
82
21.8
Apoyo para la salud
119
31.9
129
34.2
Apoyo para la educación
161
43.1
137
36.3
Ya no estamos desnutridos
16
4.3
9
2.4
Otro
9
2.4
6
1.6
Total
373
100
377
100
8.7
Otro Programa de Asistencia Social
al que este inscrita su familia
Liconsa
14
3.7
33
Jornaleros Agrícolas
3
0.8
1
0.3
Desarrollo Local
2
0.5
0
0.0
Hábitat
2
0.5
2
0.5
Iniciativa Ciudadana
0
0.0
1
0.3
83
22.3
87
23.1
4
1.1
2
0.5
Ninguno
265
71.1
251
66.6
Total
373
100
377
100
Si
338
90.6
362
96.0
No
34
9.1
11
3.0
No le han entregado su recibo
0
0.0
2
0.5
No sabe
1
0.3
2
0.5
373
100
377
100
Seguro Popular
Otro
En la ultima entrega del apoyo monetario,
recibió completo el apoyo para alimentación
Total
continúa /
• 95 •
Anexo
/ continuación
En la ultima entrega le dieron completo
lo que le corresponde a becas educativas
Si
197
No
31
8.3
23
6.1
8
2.1
12
3.2
No sabe
52.9
200
53.0
No aplica (no tiene hijos becarios)137
36.7
142
37.7
Total
100
377
100
373
Corresponsabilidades de las beneficiarias
Registrarse en la unidad medica 11
3.0
17
4.5
Asistir a platicas
199
53.3
188
49.9
Cumplir citas programada
103
27.6
127
33.7
Destinar los apoyos monetarios
Enviar los hijos a la escuela
1
0.3
2
0.5
46
12.3
31
8.2
Otro
4
1.1
1
0.3
No sabe
9
2.4
11
2.9
373
100
377
100
274
73.5
Total
Beneficiarias que saben con cuantas faltas
a la unidad medica pueden dar de baja a la familia
Cuatro faltas continuas o seis discontinuas
No sabe
Total
282 74.8
99
26.5
95
25.2
373
100
377
100
192
51.5
170
45.1
44
11.8
65
17.2
36.7
142
37.7
100
377
100
Beneficiarias que saben con cuantas faltas
injustificadas se suspende la beca educativa
Cuatro o más faltas
No sabe
No aplica (no tiene hijos becarios)137
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
373
• 96 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 46 .
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
beneficiarias acerca
del funcionamiento
del Programa
Atención del personal que le entrega
el apoyo monetario
Buena
323
Regular
16
Mala
1
No aplica (retiro cajero automático)31
No contesto
2
Total
373
Deja de realizar alguna actividad el día
que recibe el apoyo monetario
Si
229
No
138
No contesta
6
Total
373
Uso que le da a el apoyo monetario
Compra comida
292
Compra ropa
19
Compra útiles escolares
37
Arreglos a su casa
20
Paga servicios públicos
0
Otro
5
Total
373
Gasta en trasporte cuando va a recibir
el apoyo monetario
Si
209
No
164
Total
373
Gasto en trasporte el día que recibe
el apoyo monetario (pesos)
1 a 10
90
11 a 20
106
21 a 30
3
31 y más
8
No contesta
2
Total
209
Gasta en comida cuando va a recibir
el apoyo monetario
Si
92
No
275
No contesta
6
Total
373
Gasto en comida el día que recibe
el apoyo monetario (pesos)
1 a 10
12
11 a 20
45
21 a 30
12
30 y más
21
No contesta
2
Total
92
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
86.6
4.3
0.3
8.3
0.5
100
356
12
1
8
0
377
94.4
3.2
0.3
2.1
0.0
100
61.4
37.0
1.6
100
235
137
5
377
62.3
36.3
1.4
100
78.3
5.1
10.0
5.4
0.0
1.2
100
313
20
29
9
2
4
377
83.0
5.3
7.7
2.4
0.5
1.1
100
56.0
44.0
100
216
161
377
57.3
42.7
100
43.1
50.7
1.4
3.8
1.0
100
95
62
30
27
2
216
44.0
28.7
13.8
12.5
1.0
100
24.7
73.7
1.6
100
115
260
2
377
30.5
69.0
0.5
100
13.2
49.5
13.2
23.1
1.0
100
25
44
24
21
1
115
21.5
38,0
20.7
18.1
1.7
100
• 97 •
Anexo
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 47 .
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
beneficiarias sobre la
calidad del la
atención en los
Servicios de Salud
Anotan en su cartilla familiar la próxima cita programada
Si
367
98.4
374
99.2
No
6
1.6
1
0.3
No sabe
0
0.0
2
0.5
373
100
377
100
Total
La ultima cita programada fue:
Menos de un mes
158
42.4
116
30.8
1 a 2 meses
115
30.8
126
33.4
2 a 4 meses
34
9.1
46
12.2
4 a 6 meses
34
9.1
59
15.7
6 a 12 meses
9
2.4
18
4.6
12 meses y más
7
1.9
1
0.3
16
4.3
11
3.0
373
100
377
100
no sabe
Total
Motivo de la ultima asistencia a la unidad medica
Cita programada
224
60.0
259
68.7
Enfermedad
83
22.3
65
17.3
Platica
13.5
65
17.4
51
Otro
1
0.3
2
0.5
Total
373
100
377
100
287
76.9
299
79.3
64
17.2
65
17.2
5
1.3
4
1.1
Documento en el que registran
su asistencia a la cita programada
Carnet de citas para la familia
Expediente
Otro
No sabe
Total
17
4.6
9
2.4
373
100
377
100
2
0.5
5
1.3
En la ultima cita programada
le pidieron algo por la consulta
Limpieza en la unidad medica
Uso método
de Planificación Familiar
0
0.0
2
0.5
Dinero
8
2.2
1
0.3
360
96.5
367
97.4
3
0.8
2
0.5
373
100
377
100
Bueno
353
94.6
357
94.7
Regular
13
3.5
20
5.3
Malo
7
1.9
0
0.0
Total
373
100
377
100
No
No contesta
Total
Trato que reciben las beneficiarias
del personal de salud
continúa /
• 98 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
/ continuación
Tiempo de espera para la atención medica
Menos de 30 minutos
204
54.7
199
52.8
30 a 60 minutos
122
32.6
125
33.1
61 a 90 minutos
20
5.4
24
6.4
más de 90 minutos
26
7.0
23
6.1
1
0.3
6
1.6
373
100
377
100
Si
362
97.0
369
97.9
No
11
3.0
8
2.1
373
100
377
100
no sabe
Total
Le otorgan atención medica cuando la solicita
Total
Le cobran la consulta solicitada fuera del horario
Si
67
18.0
36
9.5
No
306
82.0
341
90.5
Total
373
100
377
100
263
70.5
215
57.0
No
110
29.5
162
43.0
Total
373
100
377
100
283
75.9
240
63.7
Beneficiarias a quienes el medico
les dice cual es su enfermedad
Si
Recibió medicamento durante la consulta
Si
No
90
24.1
137
36.3
373
100
377
100
n
%
n
%
Si
10
3.5
4
1.7
No
272
96.1
234
97.5
1
0.4
2
0.8
283
100
240
100
Total
Pago por el medicamento
No contesta
Total
La atención en la unidad medica
antes del Programa era:
n
%
n
%
Buena
295
79.1
321
85.1
Regular
44
11.8
41
10.9
Mala
10
2.7
5
1.3
No contesta
24
6.4
10
2.7
373
100
377
100
158
42.3
147
39.0
No
215
57.7
222
61.0
Total
373
100
377
100
Total
Beneficiarias con hijos menores de cinco años
Si
continúa /
• 99 •
Anexo
/ continuación
Llevaron a su hijo(a) a control del niño sano
en los últimos seis meses
Si
148
93.7
132
89.8
No
10
6.3
15
10.2
158
100
147
100
157
99.3
145
98.7
1
0.7
2
1.3
158
100
147
100
Total
Durante la consulta pesaron y midieron a su hijo(a)
Si
No
Total
Beneficiarias que han estado embarazadas
en los últimos doce meses
Si
30
8.0
28
7.4
No
343
92.0
349
92.6
Total
373
100
377
100
100
Beneficiarias que actualmente están en control prenatal
Si
28
93.3
28
No
2
6.7
0
0.0
30
100
28
100
Total
Beneficiarias que actualmente están en periodo de lactancia
n
%
33
8.8
36
9.5
No
340
91.2
341
90.5
Total
373
100
377
100
Si
n%
Beneficiarias en control por estar en el periodo de lactancia
Si
16
48.5
31
86.1
No
17
51.5
5
13.9
Total
33
100
36
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 100 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 48 .
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
beneficiarias acerca
de la distribución del
Suplemento
Alimenticio.
Beneficiarias a quienes el personal de salud
les recomendó la papilla para su hijos
Si
158
42.3
147
39.0
No
215
57.7
222
61.0
Total
373
100
377
100
Por tener menos de dos años
23
14.5
30
20.4
Por estar desnutrido
74
46.9
57
38.8
Motivo por el cual le entregaron
papilla para su hijo(a)
Por tener menos de cuatro años 10
No le dan
Otro
32
6.4
7
4.8
20.2
47
32.0
0
0.0
3
2.0
19
12.0
3
2.0
158
100
147
100
Si
144
90.1
137
93.8
No
14
9.9
10
6.2
158
100
147
100
115
30.8
112
29.7
No
258
69.2
265
70.3
Total
373
100
377
100
No sabe
Total
Le han enseñado como preparar la papilla
Total
Beneficiarias a quienes les entregaron
Suplemento Alimenticio en el ultimo embarazo
Si
Beneficiarias a quienes les entregaron
Suplemento Alimenticio en el ultimo periodo de lactancia
Si
104
27.9
99
26.3
No
269
72.1
278
73.7
Total
373
100
377
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 101 •
Anexo
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 49 .
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
beneficiarias sobre
las Sesiones
Educativas
La ultima platica a la que asistió la beneficiaria fue:
Menos de una semana
9
2.4
6
1.6
Quince días
106
28.4
102
27.1
Treinta días
107
28.7
97
25.7
Mas de 30 días
127
34.1
148
39.3
18
4.8
20
5.3
6
1.6
4
1.0
373
100
377
100
No recuerda
No ha ido
Total
A las platicas de salud asisten:
Beneficiarias
343
92.0
342
90.7
Beneficiarias y NO beneficiarias
18
4.8
23
6.1
No sabe
12
3.2
12
3.2
373
100
377
100
No los invitan
52
13.9
44
11.7
No se sienten bienvenidos
15
4.0
8
2.1
147
39.4
143
37.9
43
11.6
49
13.0
5
1.3
5
1.3
No sabe
111
29.8
128
34.0
Total
373
100
377
100
Médico
154
41.3
128
33.9
Enfermera
137
36.7
198
52.5
22
5.9
19
5.1
Total
Motivo por el que los NO beneficiarios no asisten
No obtienen beneficios
No es su obligación
Otro
Quien registra su asistencia a la plática
Vocal
Auxiliar o Asistente rural
9
2.4
4
1.1
51
13.7
28
7.4
373
100
377
100
Promotor
Total
Documento donde registran
su asistencia a la plática
Carnet de citas para la familia
267
71.6
292
77.5
Lista
95
25.5
75
19.8
Otro
11
2.9
10
2.7
Total
373
100
377
100
Pidieron algo por registrar su asistencia a la platica
Si
7
1.9
2
0.5
No
366
98.1
375
99.5
Total
373
100
377
100
Muy satisfecha
355
95.2
366
97.1
Poco satisfecha
18
4.8
10
2.6
Satisfacción de los temas impartidos
No sabe
Total
0
0.0
1
0.3
373
100
377
100
continúa /
• 102 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
/ continuación
Ayudado en su vida los temas impartidos
Mucho me han ayudado
350
93.8
353
93.6
22
5.9
21
5.6
Poco me han ayudado
Nada me han ayudado
1
0.3
0
0.0
No sabe
0
0.0
3
0.8
373
100
377
100
96.5
Total
El material utilizado durante las platicas es comprensible
Si
359
96.3
364
No
14
3.7
13
3.5
373
100
377
100
Si
277
74.3
246
65.3
No
91
24.4
124
32.9
5
1.3
7
1.8
373
100
377
100
Total
Beneficiarias a quienes les han entregado
material de apoyo durante las platicas
No recuerda
Total
Momento en que comenta con su familia la platica
Al regresar a casa
263
70.5
281
74.5
Cuando se acuerda
36
9.7
31
8.2
Solo si preguntan
14
3.7
9
2.4
1
0.3
1
0.3
Otro
40
10.7
30
6.6
Nunca
19
5.1
25
8.0
373
100
377
100
Si el tema la intereso
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 103 •
Anexo
BENEFICIARIAS
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
La participación de las vocales ha sido:
Buena
341
91.4
347
Regular
22
5.9
28
7.5
Mala
5
1.3
2
0.5
No contesto
5
1.4
0
0.0
373
100
377
100
27
7.2
16
4.2
No
346
92.8
361
95.8
Total
373
100
377
100
13
48.1
13
81.2
No
14
51.9
3
18.8
Total
27
100
16
100
137
36.7
89
23.6
31
8.3
78
20.7
Carta vía correo
1
0.3
5
1.3
Entrega personal
7
1.9
4
1.1
de promoción comunitaria
6
1.6
9
2.4
Reunión con el Enlace municipal
9
2.4
8
2.1
10
2.7
44
11.7
No sabe
172
46.1
140
37.1
Total
373
100
377
100
Módulos de pago
9
2.4
12
3.2
Sucursales bancarias
6
1.6
1
0.3
Unidades de salud
35
9.4
190
50.4
Presidencia Municipal
42
11.3
9
2.4
Total
92.0
Beneficiarias que han solicitado algún tramite
a Oportunidades
Si
Le dieron respuesta al tramite solicitado
Si
Beneficiarias que saben donde denunciar
una queja o reconocimiento
Teléfono
Buzón de Contraloría Social
Reunión con el comité
Otro
Lugar donde las beneficiarias han visto
un buzón de Contraloría Social
Otro
7
1.9
5
1.3
No ha visto
274
73.4
160
42.4
Total
373
100
377
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
CUADRO 50.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
beneficiarias sobre el
Programa
• 104 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 51.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Proceso de
incorporación y
capacitación del
Programa
VOCALES
N
%
Tempo que tiene como vocal del Programa
De 6 a 12 meses
15
34.1
Más de 12 m
29
65.9
Total
44
100
Recibió capacitación para ser vocal del Programa
No
28
63.6
Si
16
36.4
Total
44
100
Funciones como vocal
En que ha sido capacitada
11
68.7
Llenado de formatos de información
3
18.8
No recuerda
2
12.5
Total
16
100
Personal de Oportunidades
10
62.5
2
12.5
De quien recibió capacitación
Doctor
Enlace Municipal
1
6.2
No recuerda
3
18.8
16
100
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 105 •
Anexo
VOCALES
N
CUADRO 52.
%
Quien registra la asistencia a la platica o a la consulta de la beneficiaria
Medico
27
61.4
Enfermera
11
25.0
Vocal
6
13.6
Total
44
100
41
93.2
2
4.5
Periodicidad del registro de la asistencia a la platica
Mensual
Bimensual
No sabe
1
2.3
44
100
Carnet de citas para la familia
11
25.0
Formato S1
Total
Documento donde registran la asistencia a la platica
22
50.0
Lista
9
20.5
No sabe
2
4.5
44
100
Total
El registro de la asistencia a la cita programada o a la platica es por:
Ir a la consulta
36
81.8
Ir a la platica
7
15.9
No sabe
1
2.3
44
100
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
vocales sobre el
registro de asistencia
al Programa
• 106 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
CUADRO 53.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
vocales sobre la
Recertificación
VOCALES
N
%
Si
11
25.0
No
33
75.0
Total
44
100
No estaban cuando llego el encuestador
9
20.5
El encuestador no regreso
2
4.5
No contestaron el cuestionario
11
25.9
No sabe
22
50.0
Total
44
100
No
31
70.5
Si
13
29.5
Total
44
100
12
27.3
Si
32
72.7
Total
44
100
No
2
6.2
Si
26
81.3
4
12.5
32
100
En la localidad todas las familias tienen el Programa
Motivos por lo que algunas familias no pertenecen al Programa
Sabe que es la Recertificación
En la localidad hay familias que tienen más de 4 años en el Programa
No
Estas familias han estado en el proceso de Recertificación
no sabe
Total
El proceso de Recertificación ha ocasionado conflictos
entre las familias beneficiarias
No
26
100
Total
26
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 107 •
Anexo
VOCALES
N
CUADRO 54.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de las
vocales acerca de la
distribución del
Suplemento
Alimenticio
%
Quien distribuye el Suplemento Alimenticio
El medico
23
52.3
La enfermera
15
34.1
El promotor
1
2.3
La vocal
1
2.3
Otro
4
9.0
Total
44
100
Periodicidad con que se distribuye el Suplemento Alimenticio
Mensual
32
72.7
7
15.9
Otro
5
11.4
Total
44
100
Bimensual
Ha existido algún problema por la distribución del Suplemento Alimenticio
No
39
88.6
Si
5
11.4
44
100
Total
Tipo de problema por la distribución del Suplemento Alimenticio
La titular no va por el
Suplemento Alimenticio
3
60.0
Traslado de la unidad a la localidad
2
40.0
Total
5
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
PERSONAL DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
Recibió capacitación respecto a las Reglas
de Operación del Programa Oportunidades
Si
10
83.3
11
84.6
No
2
16.7
2
15.4
12
100
13
100
1
10.0
0
0.0
Total
De quien recibió capacitación
Director de la unidad medica
Coordinador Jurisdiccional
o Supervisor Medico
9
90.0
11
100
10
100
11
100
1 a 3 meses
4
40.0
4
36.4
4 a 6 meses
4
40.0
1
9.1
Total
Ultima capacitación de las Reglas de Operación
del Programa Oportunidades
7 a 12 meses
0
0.0
4
36.4
Más de 12 meses
2
20.0
2
18.1
10
100
11
100
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
CUADRO 55.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión del Personal
de Salud acerca de
la capacitación sobre
el Programa
• 108 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
PERSONAL DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 56.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión del Personal
de Salud sobre el
registro de la
asistencia al
Programa
Programan las pláticas o las consultas
a las beneficiarias
Si
11
91.7
13
No
1
8.3
0
0
12
100
13
100.0
90.9
12
92.3
Total
100.0
Como realiza la programación de las citas médicas
En base a la edad
de la familia beneficiada
10
De acuerdo a la población
de la localidad
1
9.1
0
0.0
No sabe
0
0.0
1
7.7
11
100
13
100
Médico
9
75.0
11
84.6
Enfermera
3
25.0
2
15.4
12
100
13
100
Total
Registra la asistencia de la beneficiaria
a la cita programada de la beneficiaria
Total
Documento donde registran la asistencia
de la beneficiaria a la cita programada
Carnet de citas para la familia
6
50.0
2
15.4
Formato S1
6
50.0
10
76.9
Formato S2
Total
0
0.0
1
7.7
12
100
13
100
Periodicidad del registro de la asistencia
de la beneficiaria a la cita programada
Mensual
Bimensual
2
16.7
0
0.0
10
83.3
10
76.9
Otro
0
0.0
1
7.7
No sabe
0
0.0
2
15.4
12
100
13
100
Médico
4
33.3
8
61.5
Enfermera
6
50.0
5
38.5
Total
Registra la asistencia a la platica de la beneficiaria
Promotor
2
16.7
0
0.0
12
100
13
100
Carnet de citas para la familia
6
50.0
3
23.1
Formato S1
4
33.3
6
46.1
Lista
2
16.7
4
30.8
Total
10
100
13
100
Total
Documento donde registran la asistencia
de la beneficiaria a la plática
continúa /
• 109 •
Anexo
/ continuación
Recibió material para impartir las platicas
Si
No
Total
Recibió rotafolios para impartir platicas
9
75.0
13
100
3
25.0
0
0.0
12
100
13
100
n
%
n
%
Si
9
100
13
100
Total
9
100
13
100
n
%
n
%
Si
6
66.7
3
23.1
No
3
33.3
10
76.9
Total
9
100
13
100
Recibió trípticos para impartir pláticas
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 110 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
PERSONAL DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 57.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión del Personal
de Salud sobre
posibles divisiones
comunitarias
causadas por el
Programa
En la localidad todas las familias son beneficiarias
del Programa Oportunidades
Si
3
25.0
1
7.7
No
9
75.0
12
92.3
12
100
13
100
4
33.3
2
15.4
Total
Motivos por lo que algunas familias
no pertenecen al Programa
La gente no estaba en casa
cuando llego el encuestador
El encuestador no regreso
1
8.3
0
0.0
No contestaron el cuestionario
1
8.3
5
38.5
Otro
2
16.7
2
15.4
No sabe
4
33.4
4
30.7
12
100
13
100
Si
8
66.7
6
46.2
No
4
33.3
7
53.8
12
100
13
100
Total
Se ha modificado la dinámica social en la
comunidad por tener familias beneficiarias
y no beneficiari
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
PERSONAL DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 58.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión del Personal
de Salud sobre la
Recertificación
Sabe que es la Recertificación
No
8
66.7
11
84.6
Si
4
33.3
2
15.4
12
100
13
100
Total
En la localidad hay familias que tienen
más de 4 años en el Programa
No
3
25.0
4
30.8
Si
9
75.0
9
69.3
12
100
13
100
Total
Estas familias han estado en el proceso de Recertificación
No
7
77.8
4
44.4
Si
1
11.1
4
44.4
No sabe
1
11.1
1
11.2
Total
9
100
9
100
El proceso de Recertificación ha ocasionado
conflictos entre las familias beneficiarias
No
0
0.0
2
50.0
Si
1
100
2
50.0
Total
1
100
4
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 111 •
Anexo
PERSONAL DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
Sabe porque se suspenden definitivamente
los apoyos del Programa a las familias
Si
11
91.7
13
No
1
8.3
0
0.0
12
100
13
100
Si
6
50.0
9
69.2
No
6
50.0
4
30.8
12
100
13
100
3
50.0
4
44.4
No
3
50.0
5
55.6
Total
6
100
9
100
Reclamos
2
66.7
2
50.0
Demandas ante Oportunidades
0
0.0
1
25.0
Quejas en la Presidencia Municipal
1
33.3
0
0.0
No responde
0
0
1
25.0
Total
3
100
4
100
Si
5
41.7
5
38.5
No
6
50.0
6
46.1
Total
100
En la localidad le han suspendido
el apoyo a alguna familia
Total
Ha tenido usted algún conflicto con
las familias por la suspensión de los apoyos
Si
Conflictos con las familias por
las suspensión de los apoyos
Cuenta con las Reglas de Operación del Programa
No sabe
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
1
8.3
2
15.4
12
100
13
100
CUADRO 59.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión del Personal
de Salud sobre el
funcionamiento del
Programa
• 112 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
PERSONAL DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 60.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión del Personal
de Salud acerca de
la distribución del
Suplemento
Alimenticio
Quien distribuye el Suplemento Alimenticio
El médico
9
75.0
12
La enfermera
2
16.7
1
92.3
7.7
Otro
1
8.3
0
0.0
Total
12
100
13
100
10
83.3
13
100
2
16.7
0
0.0
12
100
13
100
4
33.3
5
38.5
8
66.7
8
61.5
12
100
13
100
Periodicidad con que se distribuye
el Suplemento Alimenticio
Mensual
Bimensual
Total
Ha existido algún problema por
la distribución del Suplemento Alimenticio
Si
No
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 113 •
Anexo
MAESTROS
CUADRO 61.
N
%
Si
3
11.1
No
24
88.9
Total
27
100
Si
10
37.0
No
17
63.0
Total
27
100
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de los
Maestros acerca del
Programa
Recibió capacitación sobre el Programa en el presente ciclo escolar
Conoce las Reglas de Operación del Programa Oportunidades
Recibió material informativo sobre el Programa en el presente ciclo escolar
Si
17
63.0
No
10
37.0
Total
27
100
y docentes de la Educación Básica”
17
100
Total
17
100
Tipo de material informativo
Folleto “Información para directores
Documento que llena para dar de alta a un nuevo becario
Formato E1
21
77.8
Formato EMS1
3
11.1
No sabe
3
11.1
27
100
Total
Necesita capacitación en como funciona Oportunidades
Si
20
74.1
No
7
26.0
27
100
Si
11
40.7
No
16
59.3
Total
27
100
Si
11
40.7
No
16
59.3
Total
27
100
Si
12
44.4
No
15
55.6
Total
27
100
Si
25
92.6
No
2
7.4
27
100
Total
Necesita capacitación en como se asignan becas
Necesita capacitación en Participación de los profesores
Necesita Capacitación en el llenado de formatos
Necesita capacitación en el cumplimiento de Corresponsabilidades
Total
continúa /
• 114 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
/ continuación
Necesita capacitación en el componente de Salud
Si
26
96.3
No
1
3.7
27
100
Si
14
51.8
No
13
48.2
Total
27
100
Becas educativas
27
100
Total
27
100
24
88.9
Total
Necesita capacitación en Contraloría Social
Apoyos que otorga el Programa
Motivo por el que se suspende la beca temporalmente a los becarios
No se envía con oportunidad
la certificación de asistencia del alumno
El alumno registra 4 o más inasistencias
injustificadas durante un mes
Total
3
11.1
27
100
21
77.8
1
3.7
Motivo por el que se suspende definitivamente la beca
o los puntos acumulados en la Plataforma “Jóvenes con Oportunidades”
Al alumno se le suspende la beca
dos ciclos consecutivos
El alumno reprueba dos veces
el mismo ciclo escolar
El becario no ha concluido
sus estudios de nivel medio superior
antes de cumplir 22 años
2
7.4
Cuando se da de baja en la escuela
2
7.4
No sabe
1
3.7
27
100
16
59.3
1
3.7
presenta inconsistencia
4
14.8
Ninguno
1
3.7
No sabe
5
18.5
27
100
Total
Problemas que enfrenta el personal encargado de la certificación
de corresponsabilidades
No cuenta con la información
suficiente para realizar la certificación
Recibe en forma tardía los formatos E1
El padrón de becarios
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 115 •
Anexo
DIRECTIVOS DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
La coordinación a su cargo es:
Jurisdiccional/Regional
7
Estatal/Delegaciónal
3
Total
10
Antigüedad que tiene en el cargo
Menos de 6 meses
2
Más de 6 meses
8
Total
10
Conoce el procedimiento de calificación
para ingresar al Programa
Si
10
Total
10
Procedimiento para ingresar al Programa
que emplean en su Jurisdicción/Región
o Entidad/Delegación
Entrevista en casa
10
Total
10
Conoce las Reglas de Operación del Programa
Si
8
No
2
Total
10
Recibió capacitación de las Reglas
de Operación del Programa
Si
4
No
4
Total
8
Modificación de las Reglas de Operación que conoce
2003
2
2004
6
No sabe
2
Total
10
Detalla el objetivo del Programa
Si
6
No
4
Total
10
Recibió capacitación sobre el Programa
al momento de ser designado coordinador:
Si
7
No
3
Total
10
La ultima capacitación del Programa fue:
Menos de 6 meses
6
Más de 6 meses
3
No ha recibido
1
Total
10
Conoce los Indicadores de proceso del Programa
Si
8
No
2
Total
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
70
30
100
3
3
6
50
50
100
20
80
100
0
6
6
0.0
100
100
100
100
6
6
100
100
100
100
6
6
100
100
80
20
100
6
0
6
100
0.0
100
50
50
100
4
2
6
66.7
33.3
100
20
60
20
100
0
6
0
6
0.0
100
0.0
100
60.0
40.0
100
4
2
6
66.7
33.3
100
70.0
30.0
100
5
1
6
83.3
16.7
100
60.0
30.0
10.0
100
0
5
1
6
0.0
83.3
16.7
100
80.0
20.0
100
4
2
6
66.7
33.3
100
CUADRO 62.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de los
Directivos de Salud
acerca del Programa
• 116 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
DIRECTIVOS DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 63.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de los
Directivos de Salud
sobre la información
que genera el
Programa
Formato de información que genera
su nivel inmediato inferior
SISPA de la Unidad Médica
8
80.0
2
33.3
SISPA Jurisdiccional o Regional
0
0.0
2
33.3
Otro
2
20.0
2
33.4
Total
10
100
6
100
Participa en el análisis de la información del Programa
Si
8
80.0
4
66.7
No
2
20.0
2
33.3
10
100
6
100
Total
Parte del análisis en que participa
Análisis de seguimiento
2
25.0
4
100
Análisis de Indicadores
6
75.0
0
0.0
Total
8
100
4
100
Quien más participa en el análisis de la información
Epidemiólogo
2
20.0
0
0.0
Evaluador de metas
3
30.0
3
50.0
5
50.0
3
50.0
10
100
6
100
5
50.0
5
83.3
5
50.0
1
16.7
10
100
6
100
3
30.0
3
50.0
Supervisor Medico
Total
El análisis de la información del Programa es mensual:
Si
No
Total
El análisis de la información del Programa es bimensual:
Si
No
7
70.0
3
50.0
10
100
6
100
Si
10
100
6
100
Total
10
100
6
100
Supervisión local
6
60.0
4
66.7
De indicadores
4
40.0
2
33.3
10
100
6
100
Total
Realiza evaluación del Programa
Tipo de evaluación que realiza
Total
Periodicidad en que se realiza la evaluación del Programa
Mensual
2
20.0
2
33.3
Bimensual
7
70.0
3
50.0
1
10.0
1
16.7
10
100
6
100
Semestral
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 117 •
Anexo
DIRECTIVOS DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
Para desarrollar políticas o toma de decisiones
relacionadas con el Programa en el ámbito
Jurisdiccional o Regional, se basa en:
Indicadores de Impacto
5
50.0
3
50.0
Indicadores de Efectividad
1
10.0
3
50.0
4
40.0
0
0.0
10
10.0
6
100
Indicadores de Pertinencia
Total
Para desarrollar políticas o toma de decisiones
relacionadas con el Programa en el ámbito
Estatal o Delegaciónal, se basa en:
Indicadores de Impacto
3
30.0
3
50.0
Indicadores de Eficiencia
3
30.0
1
16.7
Indicadores de Efectividad
4
40.0
0
0.0
0
0.0
2
33.3
10
100
6
100
Indicadores de Pertinencia
Total
Beneficios obtenidos por el Programa
en su Jurisdicción/Región o Entidad/Delegación
Económicos
6
60.0
2
33.3
En salud
3
30.0
3
50.0
1
10.0
1
16.7
10
100
6
100
Alimentación
Total
Hay cambios en el escenario salud-enfermedad
de su localidad a partir del Programa
Si
10
100
6
100
Total
10
100
6
100
8
80.0
6
100
2
20.0
0
0.0
10
100
6
100
Indicadores de Morbilidad
6
60.0
2
33.3
Indicadores de Mortalidad
2
20.0
2
33.3
2
20.0
2
33.4
10
100
6
100
Cambios que considera más importantes
Cuidan más su salud
Mayor participación
de las familias beneficiadas
Total
Indicadores con que mide estos cambios
Tasa de incidencia
Total
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
CUADRO 64.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de los
Directivos de Salud
sobre las políticas o
toma de decisiones
relacionadas al
Programa
• 118 •
Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004
DIRECTIVOS DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD
IMSS-OPORTUNIDADES
N
%
N
%
CUADRO 65.
Evaluación de las
Reglas de Operación
del Programa
Oportunidades
México, 2004
Reporte Final
Opinión de los
Directivos de Salud
sobre la
operacionalización
del Programa
La operacionalización de Programa lo hace
con personal suficiente
Si
7
70.0
3
50.0
No
3
30.0
3
50.0
10
100
6
100
Total
La operacionalización del Programa lo hace
con personal capacitado en:
Reglas de Operación
4
40.0
4
66.7
Paquete Básico
4
40.0
2
33.3
Formatos de Información
Total
2
20.0
0
0.0
10
100
6
100
1
10.0
3
50.0
Sabe el monto anual que recibe su
Jurisdicción/Región o Entidad/Delegación
para operar el Programa
Si
No
9
90.0
3
50.0
10
100
6
100
Si
7
70.0
3
50.0
No
3
30.0
3
50.0
10
100
6
100
2
28.6
2
66.7
4
57.1
0
0.0
de las familias no beneficiarias
1
14.3
1
33.3
Total
7
100
3
100
Total
La operacionalización de Programa
ha generado conflictos en la localidad
Total
Tipo de conflictos
Errores de inclusión
Exigen atención prioritarias
las familias beneficiadas
No existe participación
Problemas que ha generado la operacionalización
del Programa en las Unidades Médicas
Saturación de Servicios
2
20.0
2
33.3
Desabasto de medicamentos
2
20.0
2
33.3
Falta de personal
6
60.0
2
33.4
10
100
6
100
Si
8
80.0
6
100
No
2
20.0
0
0.0
10
100
6
100
Total
El programa ha generado problemas
entre los beneficiarios y los no beneficiarios
Total
Problemas que ha generado el Programa
entre los beneficiarios y no beneficiarios
Riñas
2
20.0
0
0.0
Falta de participación
6
60.0
6
100
Total
8
100
6
100
Fuente: Análisis de información. Grupo de Trabajo INSP.
• 119 •
Anexo
Descargar