1. Síntesis Ejecutiva del Programa “Desarrollo Local” En referencia el Artículo 54 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, al referirse a los programas que aparecen en su Anexo 13, entre los que se encuentra el Programa Desarrollo Local en la vertiente de Identidad Jurídica, establece que las dependencias y entidades a través de su coordinadora sectorial, deberán: “Presentar la evaluación de resultados de cada programa a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara, a la Secretaría (de Hacienda y Crédito Público) y a la Contraloría, a más tardar el 15 de octubre, a efecto de que sus resultados sean considerados en el proceso de análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente ejercicio fiscal. El costo de la evaluación deberá cubrirse con cargo a sus respectivos presupuestos y realizarse por instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia en las respectivas materias de los programas, en los términos de las disposiciones emitidas por la Secretaría (de Hacienda y Crédito Público) y la Contraloría, en el ámbito de sus competencias”1. El proceso de evaluación acordado con la Secretaría de Desarrollo Social para evaluar el Programa de Desarrollo Local se dividió en cuatro etapas: Etapa I. Evaluación del Programa de acuerdo a información presupuestal del avance de los desembolsos de recursos hasta el mes de septiembre, proporcionada por la Secretaria de Desarrollo Social. Etapa II. Inicio del esquema de evaluación de campo, a través de la realización de una prueba piloto con el fin de adaptar las herramientas de campo. Etapa III. Aplicación de las herramientas de campo. 1 “Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003”, 30 de Diciembre de 2002. Etapa IV. Elaboración del reporte final. Metodología. Ante el planteamiento de Términos de Referencia (TR) al inicio de la evaluación externa del Programa de Desarrollo Local ejercicio fiscal 2003, el equipo evaluador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), considero necesario tener un marco metodológico para llevar acabo un ejercicio de evaluación lo mas certero posible, en esta perspectiva se realizo un modelo de oferta institucional y demanda social. A partir de este modelo es que se pudieron obtener resultados particulares sustentados en un marco global. Dicho marco metodológico se dividió en tres grandes apartados: • • • Demanda Social Oferta institucional Cruce de Oferta Institucional y Desmanda Social A continuación se presentan los puntos fundamentales de estos apartados y sus conclusiones. 1.1. Modelo de demanda social. En un primer nivel la identificación de la demanda social que realiza el Programa de Desarrollo Local se basa en variables obtenidas del XII Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 2000. Estas variables fueron ordenadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) a través de un análisis de las carencias que existen a nivel nacional en materia de: condiciones de vivienda, educación, nivel de ingreso, y distribución de la población. El siguiente nivel es a partir de que La Estrategia Micro regiones divide al país en espacios territoriales llamados Micro regiones2 a partir de la clasificación 2 Una Micro región queda definida como “Un espacio geográfico en área rural, conformada por varios municipios o incluso porciones de los mismos, que en su mayoría responden a una identidad étnica, cultural y neoeconómica, y en los que se registran los índices de marginación y pobreza más altos, que se evidencian fundamentalmente a través de los rezagos de infraestructura básica y servicios”. Estrategia de Micro regiones. SEDESOL. Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano. Coordinación General de Micro regiones. 2002. que establece el CONAPO. En esta clasificación se identifica a los municipios del país de Muy Alta Marginación y Alta Marginación, por medio del Índice de Marginación Municipal (IMM) que permite medir la intensidad en carencias por medio socioeconómicas ya mencionadas. de las cuatro Compatibilidad de demanda social de CONAPO con los objetivos de la Estrategia Micro regiones Estrategia de Micro regiones CONAPO Grado de Marginación Número de Municipios dimensiones 3 Diferencias Población 263 Micro regiones Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Sin Información 386 906 486 417 247 1 2 442 Total de Municipios 4 444 157 13 689 659 11 721 121 15 299 198 52 326 142 3 153 97 483 430 1 335 municipios seleccionados por la 1 292 Municipios de grado de marginación muy Estrategia Micro 43 municipios regiones alto y alto 18.1 Millones de habitantes en Municipios de 19.9 Millones de 1.8 millones habitantes alta y muy alta marginación habitantes 99 891 Localidades 99, 500 en las Micro regiones localidades 199 391 Total de localidades en el país 2 966 localidades CEC identificadas Fuente: Tercer Informe de Gobierno 2003, Tercer Informe de Labores de SEDESOL 2003, Índices de Marginación 2000 (CONAPO), XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI), Catalogo de Integración Regional (INEGI). En un tercer nivel de análisis para la delimitación del modelo de la demanda social, está determinado por medio de “Inventarios de Necesidades” que es una herramienta establecida por la Estrategia de Micro regiones, y que le facilitan conocer el tipo de servicios que requiere la comunidad, que está contemplada dentro del Programa de Desarrollo Local. Como ya lo señalamos, las dimensiones socio-económicas se toman como los criterios base para la identificación de la demanda social a nivel Microrregional 3 CONAPO definió a los municipios de Muy Alta Marginación y Alta Marginación con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 2000. y una vez seleccionadas las localidades CEC sujetas de atención, la Estrategia lleva acabo los inventarios de necesidades a nivel de comunidad. De tal manera que después de contar con los inventarios, el Programa de Desarrollo Local entra en operación apoyando a aquellos proyectos que cumplen con los criterios de selección de acuerdo a sus reglas de operación Universo de Atención 2003 Universo de Atención Atención 2003 99 891 localidades 2 966 localidades CEC Diferencias 96 925 localidades 1 335 Municipios 745 municipios 19.9 Millones de habitantes 1 616 209 99 891 localidades en las Micro regiones 99 500 localidades 590 municipios 18 283 791 Fuente: Índices de Marginación 2000 (CONAPO), XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI), Información del Programa de Desarrollo Local entregada por SEDESOL Según funcionarios de la SEDESOL el último nivel de identificación de la demanda, que se refiere al inventario de necesidades, será ampliado para el año 2004, utilizando los diagnósticos situacionales, los cuales permitirán disponer de información sobre los proyectos y sus potencialidades de desarrollo a nivel de localidad, criterio con el cual no se opera actualmente. 1.2. Modelo de Oferta Institucional El Programa de Desarrollo Local opera a partir del conocimiento previo que se tiene sobre las condiciones sociales de las Micro regiones y otros espacios territoriales marginados, y que este conocimiento se construye a partir primero de los criterios de marginalidad establecidos por la CONAPO; en segundo lugar, por los criterios de selección de las localidades CEC; y finalmente, por los inventarios de necesidades que realiza la Estrategia de Micro regiones. Es a partir de este conocimiento que el Programa pretende modificar favorablemente las condiciones de vida de la población objetivo, ofreciendo dos modalidades de apoyo, que son: Micro regiones y Zonas de Alta Marginación e Identidad Jurídica. Cada modalidad persigue objetivos particulares, y por consiguiente involucra diferentes acciones. Conclusiones: Compatibilidad de la Estrategia de Micro regiones con el Programa de desarrollo Local (Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Local) Objetivos Específicos por Vertiente Líneas de acción de la DIFERENCIAS MICRO REGIONES Y ZONAS DE ALTA Estrategia MARGINACIÓN 1. Identificar, impulsar y consolidar CEC como ejes Los tres primeros objetivos • Identificación territorial de la detonadores y articuladores del desarrollo de las del Programa, son marginación localidades. planteados como líneas e • Identificación y 2. realizar diagnósticos situacionales para disponer de acción a nivel de establecimiento de información confiable sobre las necesidades y Estrategia. De manera que prioridades de demanda potencialidades de las zonas de atención. el Único objetivo que le social 3. Aprovechar las diferentes estrategias y programas corresponde operar al • Impulso de CEC implementados por otras instituciones del gobierno, y Programa es el de la • Consolidación y promover la no duplicidad de acciones. ejecución de los proyectos. conformación de oferta 4. Involucrar a las comunidades en el diseño y ejecución institucional articulada de proyectos (Contraloría Social • Equilibrio entre demanda IDENTIDAD JURÍDICA social con la oferta • Proporcionar asesoría en materia jurídica. institucional • Sensibilizar a la población sobre la necesidad de • Realización de las acciones disponer de documentos que les permitan ejercer sus • Evaluación de avances de derechos como ciudadanos y que les otorguen impacto social certidumbre sobre su patrimonio. • Instrumentar operativos de identidad y certeza jurídica para la población en los CEC. • Impulsar la complementariedad de acciones con los tres órdenes de gobierno y la sociedad en su conjunto. APOYO ALIMENTARIO • Brindar apoyo para mejorar la alimentación de hogares en condiciones de pobreza alimentaria que habitan en localidades marginadas rurales. • Contribuir a la superación de la pobreza en localidades cuyos habitantes no disponen de apoyos de programas alimentarios del gobierno federal. • Incrementar la ingesta diaria de alimentos y el nivel nutricional de los hogares beneficiados Fuentes: Estrategia de Micro regiones SEDESOL, 2000, y DOF, Reglas de Operación del Programa de Desarrollo Local, 5 de marzo, y 13 de octubre de 2003 1.3. Cruce de oferta institucional y demanda social: Congruencia entre actividades y Objetivos del Programa. El Programa de Desarrollo Local se basa en el conocimiento que se tiene sobre las condiciones sociales de las Micro regiones marginadas (enfoque de demanda). Con el fin de atender dicha demanda el Programa de Desarrollo Local tiene la responsabilidad de coordinar una serie de acciones intra e Inter. Institucionalmente con el fin de conformar una serie de instrumentos que buscan reducir los rezagos existentes en las Micro regiones (enfoque de oferta) (ver siguiente diagrama) La operación del Programa de Desarrollo Local en su conjunto ESTRATEGIA DE MICRORREGIONES OFERTA INTRAINSTITUCIONAL INTERINSTITUCIONAL CONVENIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS • • • • • • • • • ΣΕΜΑΡ ΝΑΤ ΣΡ Α ΣΑΓ ΑΡ ΠΑ ΣΧΤ ΣΕ ΣΕΧΟ∆ΑΜ ΣΕΧΤΥΡ ΣΕ∆ΕΣΟΛ ΣΕΠ • • • • • • • ΣΗΧΠ ΣΕΡ ΣΣΑ ΣΤΠΣ ΟΤΡ ΟΣ • • • • • Εµ πλεο Τεµ ποραλ Πυεβλοσ ψ Χοµ υνιδαδεσ Ινδγ ενασ Οπχιονεσ Προδυχτιϖασ ϑορναλεροσ Αγ ρχολασ ϑ⌠ϖενεσ πορ Μ ξιχο Ινιχιατιϖα Χιυδαδανα 3ξ1 ψ δελ Ινστιτυτο ΝαχιοναλΙνδιγ ενιστα (ΙΝΙ) Οτροσ GOBIERNOS DE LOS ESTADOS INFRAESTRUCTURA DE APOYO LOCAL MUNICIPIOS DEMAND OFERTA MICRORREGIONES • 2 6 3 M ic r o r r e g io n e s e n 3 1 e s t a d o s d e la R e p ú b lic a y 1 3 3 4 m u n ic ip io s , c u y o s b e n e f ic io s p o t e n c ia l a lc a n z a n de a una 19 9 p o b la c i ó n m illo n e s LOCALIDADES Centros Estratégicos Comunitarios (CEC) de PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL (EJECUSIÓN DE ACCIONES) • I n f r a e s t r u c t u r a s o c ia l b á s ic a • • D e s a r r o l lo c o m u n i ta r i o S a lu d , e d u c a c i ó n , c u lt u r a y d e p o rte • • V iv ie n d a C e n t r o s c o m u n it a r io s d e a p r e n d iz a je • • A b a s t o y a c o p io In fra e s tru c tu ra y fo m e n to p r o d u c t iv o LOCALIDADES LOCALIDADES • • T e le f o n í a E q u ip a m ie n t o Conclusiones: La expectativa es que el Programa operará de manera eficiente y eficaz con el fin de mejorar el nivel de vida de la población objetivo, ya que tiene identificada la demanda y dispone de una oferta interinstitucional para atender las diferentes demandas sociales. Sin embargo existen algunos elementos que reducen la efectividad del Programa, entre los que destacan: Conclusiones 1. A nivel de Estrategia (Micro regiones) se seleccionan las localidades CEC, que serán puntos de referencia para irradiar los apoyos a otras localidades. Para seleccionar las localidades CEC se aplican un conjunto de criterios los cuáles no se priorizan dando lugar a imprecisiones que pueden favorecer a que las asignaciones se hagan de manera no adecuada en algunas comunidades CEC. 2. Dentro de la identificación de demanda tal como se planteo en el ejercicio 2003 no realizan “Diagnósticos situacionales” por localidad, sino que sólo se llegó al nivel de “Inventarios de Necesidades”, con el fin de personalizar la demanda social. Cada modalidad de apoyo contiene criterios diferentes. 3. Cabe señalar que la naturaleza de la Estrategia consiste fundamentalmente en el desarrollo de infraestructura básica y social en las localidades, de manera que con ello se facilite su desarrollo. En este sentido el Programa de Desarrollo Local en su modalidad de apoyo de Micro regiones y Zonas de alta Marginación, es congruente con la función de la Estrategia. 4. En el caso de la modalidad de Identidad Jurídica, que parece responder al problema de los derechos de propiedad, y que está planteado implícitamente como una causa de la pobreza, reconociendo que la falta de un respaldo jurídico impide garantizar la creación de activos, es un concepto que si bien está especificado como bandera elegible en la Estrategia, no está suficientemente especificado dentro de la misma, además de que se presenta como opcional. 5. Respecto a la Modalidad de apoyo Alimentario, hay que reconocer que el apoyo económico podría favorecer las condiciones de vida de la población en la medida en que mejora su ingesta diaria de alimentos, sin embargo estas acciones deberían formar parte de otro programa, y dejar que el Programa de Desarrollo Local se concentre en el desarrollo de infraestructura social básica. 6. Las acciones de la Estrategia consisten básicamente en la identificación territorial de la marginación, el impulso e identificación de las localidades CEC y en buscar un equilibrio entre la demanda social y la oferta institucional de Programas e instrumentos que favorezcan el desarrollo regional. 7. Las acciones del Programa, son la ejecución de actividades concretas en las localidades ya seleccionadas por la Estrategia, por medio de los inventarios de necesidades. Estas acciones consisten en la ejecución de los proyectos seccionados por el mismo Programa. 8. A pesar de que el Programa atraviesa su segundo año de operación, sus alcances se han visto limitados respecto a su objetivo general, que es buscar el desarrollo integral y sustentable de los espacios territoriales que registran los índices más altos de marginación en el país. Uno de los elementos que han limitado al Programa ha sido la falta de planeación de mediano y largo plazo que garantice la Sustentabilidad de los beneficiarios y del mismo Programa (por ejemplo se dota de drenaje a una localidad, sin que exista agua potable, lo que da por consecuencia que no se resuelven de forma integral los problemas de salud de la población). 9. Una de las virtudes más importantes del Programa es su pretensión de promover la articulación de los diferentes Programas federales que se aplican en las regiones marginadas, para solucionar los graves problemas existentes. Sin embargo en el marco de la inexistencia de una clara y fuerte Estrategia general de coordinación, no es posible la aplicación de una Estrategia de atención articulada y coordinada. A pesar de que el Programa pretende detonar procesos de desarrollo integrales, funciona como un conjunto de proyectos y acciones que cumplen metas específicas en muchos casos dispersas. 10. No obstante que el Programa se ha diseñado para ofrecer una oferta institucional Integral, que además se complementa con otros Programas a nivel inter e intrainstitucionales, el proceso de apoyo atraviesa diferentes "filtros" antes de que los beneficios lleguen a sus verdaderos destinatarios. Es decir, para que las acciones se concreten, se tienen que establecer diferentes acuerdos o convenios con los gobiernos estatales y municipales para la transferencia de recursos, o bien para proporcionar la asistencia técnica necesaria a los proyectos o localidades; y debido a que las autoridades locales, tiene diferentes agendas y compromisos de trabajo, los impactos esperados no sólo son diferenciados, sino que en algunos casos son influidos por factores políticos propios de la localidad. 1.3.1. Análisis de las Reglas de Operación que regulan el Programa En las reglas de operación publicadas el día miércoles 5 de marzo de 2003 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se expone que el Programa de Desarrollo Local está integrado por dos modalidades de apoyo, que ya operaban en el año anterior (2002), estas modalidades son Micro regiones y Zonas de Alta Marginación e Identidad Jurídica. Sin embargo, en el DOF del día 13 de octubre de 2003, se adiciona una nueva modalidad, Apoyo Alimenticio, que consiste en un apoyo alimentario a los hogares en condiciones de pobreza que habitan las localidades marginadas rurales. El estudio y medición de los impactos y costos-beneficios, de esta última modalidad de apoyo quedan fuera de la presente evaluación, ya que los efectos de sus posibles acciones sólo podrán ser evaluadas en el próximo año. Conclusiones: 1. Es necesario aclarar que el Programa no identifica, ni define la demanda social, simplemente es el brazo ejecutor de las acciones que permiten atender a la demanda social previamente identificada por la Estrategia. Por ello se recomienda modificar la redacción de dicho objetivo. 2. No obstante, la reconocida importancia de los “diagnósticos situacionales” como factor fundamental en la operación del Programa de acuerdo las reglas de operación de 2003-, en reuniones que se sostuvieron con los responsables del Programa a nivel federal, se argumentó que estos estarían disponibles hasta el presente año. 3. Así mismo, en la prueba de campo se percibió que los operadores del Programa confunden los “diagnósticos situacionales” con los “inventarios de necesidades”, lo cual nos indica que estos no están en condiciones de diferenciar los alcances y limitaciones de unos y otros. 4. En cuanto a la tarea del Programa de tratar de involucrar a la comunidad en el desarrollo de los proyectos, es necesario señalar que más de la mitad de los entrevistados (52%) considera que no se están tomando en cuenta sus opiniones antes de otorgar los apoyos que permitan satisfacer sus necesidades, y que además, no están participando en las asambleas en donde se toman decisiones sobre las obras o proyectos que se realizaron (49.1%), lo cual es un factor preocupante para el Programa, ya que ello podría estar limitando el desarrollo de corresponsabilidades sociales por parte de los beneficiados, y por otra parte, esta situación refleja que los residentes del Programa no están cumpliendo adecuadamente su tarea de informar a la gente sobre las necesidades que tiene la comunidad y sobre las opciones para atenderlas. 5. La anterior situación resulta de mayor relevancia si tomamos en consideración que el 89% de los entrevistados, si cree que con la participación de la población en los Programas y/o proyectos del Programa de Desarrollo Local, se contribuye a identificar las prioridades de la comunidad. 6. Por otro lado, en las entrevistas a profundidad realizadas a los operadores del Programa, encontramos la mayoría de ellos considera que el Programa si ha operado de manera transparente evitando la discrecionalidad en la aprobación de recursos, y que existe vigilancia por parte de las autoridades locales y federales. Sin embargo, reconocen que no siempre se ha logrado involucrar directamente a le gente, y que si bien se forman comités de representación y se llevan acabo asambleas y juntas donde se levantan actas compromiso, no existen los Consejos Microrregionales, como lo establecen las Reglas de Operación. 7. No se percibe la existencia clara y fuerte de una Estrategia General de Coordinación, que promueva un esquema de atención articulada y coordinada, en lo referente a otras dependencias federales o Programas mismos de la SEDESOL. (ver cuadro siguiente) Porcentaje del Total de Beneficiarios del Programa de Desarrollo Local que otro apoyo recibieron algún Sí No De abasto rural a cargo de DICONSA 10.5 89.5 De abasto social de leche a cargo de LICONSA 8.2 91.8 Oportunidades 43.5 56.5 De coinVersión social 1.3 98.7 Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías 0.1 99.9 HABITAT 0.1 99.9 Instituto Nacional Indigenista 0.1 99.9 De desarrollo Humano de Oportunidades 0.1 99.9 Iniciativa Ciudadana 3x1 0.1 99.9 Jóvenes por México 0.2 99.8 Opciones Productivas 0.3 99.7 De atención a jornaleros agrícolas 0.8 99.2 De tortilla a cargo de LICONSA 0.3 99.7 De ahorro, subsidio y crédito para la vivienda progresiva "Tu Casa" 0.1 99.9 De empleo temporal 0.4 99.6 De incentivos estatales 0.3 99.7 Fuente: Encuesta a beneficiarios del Programa de Desarrollo Local ejercicio fiscal 2003 1.4. Modelo de oferta institucional y presupuesto Como parte de la evaluación externa al ejercicio fiscal de 2003 del programa de Desarrollo Local en el presente apartado se revisa la transparencia en función de los recursos y operación del Programa, para lo cuál se realiza un ejercicio en donde el modelo de oferta institucional se cruza con el ejercicio presupuestal del 2003. 1.4.1. Cobertura del Programa de Desarrollo Local. Durante el año 2003, el Programa de Desarrollo Local atendió a 745 municipios, de los cuáles el 95% son municipios de muy alta y alta marginación, el restante porcentaje se divide entre los municipios de marginación media, baja y muy baja. Por su parte, el número de beneficiarios por el programa en este periodo fue de 1.6 millones de personas. En el cuadro siguiente se muestra lo antes descrito así como los montos de gasto realizados. Distribución de los Municipios Atendidos Concepto Número de Municipios Atendidos Municipios Muy Alta Marginación Alta Marginación Marginación Media Baja Marginación Muy Baja Marginación Gasto federal Municipios Comprometido Beneficiarios 1 616 209 745 $ 340,110,832.64 275 $122,549,063.04 508 363 433 $180,731,479.89 911 914 30 $29,728,118.71 112 569 4 $4,178,950.00 15 126 3 $2,923,220.00 68 237 Fuente: Base de datos de SEDESOL, corte de Diciembre 31 de 2003 Conclusiones 1. El universo total de atención se compone de cerca de 19.9 millones de habitantes, sin embargo si nos limitamos a considerar el universo de población que habita en las comunidades de alta y muy alta marginación, la cuál asciende alrededor de 18.1 millones de personas; por tanto, el Programa logró beneficiar a sólo el 7.8% de su población objetivo. Población atendida por el Programa de Desarrollo Local Estrategia de Micro regiones 99 891 Localidades 19.9 Millones de habitantes 1,616,209 de beneficiarios por el Programa de Desarrollo Local Marginación Municipal 199 391 localidades a nivel nacional 18.1 Millones de habitantes en Municipios de alta y muy alta marginación 7.8% de la población en Municipios de alta y muy alta marginación Fuente: Base del Programa de Desarrollo Local (SEDESOL), Índices de Marginación 2000 (CONAPO), El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI), Catalogo de Integración Regional (INEGI) • 1.4.2. El gasto federal comprometido por el Programa de Desarrollo Local a nivel nacional. El gasto federal que el Programa de Desarrollo Local comprometió en el ejercicio fiscal del 2003, ante los demás participantes (gobierno estatal, municipal y ciudadanía) ascendió a 340 110 831.64 pesos; es decir, el 67.7% del total del gasto del Programa (502.635 millones de pesos) En el siguiente cuadro se muestra la composición del gasto del Programa durante el ejercicio fiscal 2003. Composición del gasto del Programa de Desarrollo Local 2003 (pesos) Nivel de Número de Marginación Municipios Nacional Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Importe total de proyecto Importe Federal Importe Estatal Importe Municipal Importe de Participantes Crédito otorgado para el proyecto 745 $502,635,525.30 $340,110,831.6 $55,514,715.50 $71,405,39.40 $33,883,279.70 $82,875 275 $189,492,692.2 $122,549,063.0 $22,701,405.7 $31,884,147.4 $11,139,519.9 433 $258,623,247.4 $180,731,479.8 $26,924,031.4 $34,618,639.7 $15,846,274.5 $82,875 $3,588,455.4 $2,600,269.2 $6,671,761.5 30 $42,588,604.8 $29,728,118.7 $4,178,950.0 $1,561,988.0 $710,000.0 $225,723.8 4 $6,676,661.8 $2,923,220.0 $738,836.0 $1,592,263.1 $0.0 3 $5,254,319.1 Conclusión 1. La participación del gasto federal comprometido representa el 67.7% del total del gasto comprometido del programa de desarrollo local. • 1.4.3. Gasto federal comprometido por subprograma social. Las acciones del Programa, que se encuentran definidas en las reglas de operación, se llevan a cabo a través de la ejecución de 20 subprogramas, cuyo gasto total y federal comprometido por acción, se encuentra descrito en el siguiente cuadro. Distribución del gasto total y federal comprometido por acción. Concepto Total Vivienda Agua Potable Asistencia Social y Servicios Electrificación Alcantarillado Caminos Rurales Infraestructura educativa Centro de Salud Fomento a la Producción y productividad Importe total de proyecto 502,635,526 122,386,185 73,160,736 57,097,551 63,946,765 60,720,009 35,774,912 28,633,524 17,955,297 15,739,541 Distribución porcentual del gasto total comprometido de proyecto 100.0% 24.3% 14.6% 11.4% 12.7% 12.1% 7.1% 5.7% 3.6% 3.1% Importe Federal 340,110,832 84,759,720 44,550,902 43,880,959 42,710,013 42,611,113 25,581,393 20,109,965 12,610,083 8,727,117 Distribución porcentual del gasto federal comprometido de proyecto 100.0% 24.9% 13.1% 12.9% 12.6% 12.5% 7.5% 5.9% 3.7% 2.6% Apoyo a la Producción primaria Pavimentación Urbanización Desarrollo de áreas de riego Infraestructura hospitalaria Infraestructura Pecuaria Abasto y Comercialización Protección de áreas y causes Definición y conducción de la definición de desarrollo regional Infraestructura deportiva Telefonía rural 10,994,209 3,193,364 2,839,244 4,096,113 2,455,968 2,064,660 624,878 460,000 233,405 2.2% 0.6% 0.6% 0.8% 0.5% 0.4% 0.1% 0.1% 0.0% 5,508,480 2,028,722 1,922,868 1,692,863 1,352,081 1,217,808 317,231 230,000 180,405 1.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.4% 0.4% 0.1% 0.1% 0.1% 219,164 40,000 0.0% 0.0% 92,441 26,668 0.0% 0.0% Conclusión 1. El subprograma en la cual se gasta un mayor monto es el de mejora de vivienda (24.9%), le sigue el subprograma de agua potable (13.1%), después viene el subprograma de asistencia social y servicios (12.9%), enseguida está el de electrificación (12.6%), y en quinto sitio esta el subprograma de Alcantarillado (12.5%). • 1.4.4. Distribución del gasto comprometido del Programa por beneficiarios y por acción Analizar la distribución del gasto federal y del número de beneficiarios permite contar con acercamiento a las acciones que mayor importancia tienen para el programa de acuerdo a estos términos. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de los beneficiarios de acuerdo a los 20 subprogramas sociales del programa de desarrollo local. Distribución del número de beneficiarios por tipo de acción. Concepto Total Asistencia Social y Servicios Centro de Salud Vivienda Agua Potable Definición y conducción de la definición de desarrollo regional Alcantarillado Electrificación Caminos Rurales Abasto y Comercialización Infraestructura educativa Pavimentación Urbanización Número de beneficiarios Hombres % Número de beneficiarios Mujeres % Número de beneficiarios totales % 816,932 270,376 109,293 87,444 79,552 59,305 100.0% 33.1% 13.4% 10.7% 9.7% 7.3% 799,277 261,370 115,339 80,267 85,259 62,861 100.0% 32.7% 14.4% 10.0% 10.7% 7.9% 1,616,209 531,746 224,632 167,711 164,811 122,166 100.0% 32.9% 13.9% 10.4% 10.2% 7.6% 44,558 38,837 45,814 26,756 16,122 11,391 10,396 5.5% 4.8% 5.6% 3.3% 2.0% 1.4% 1.3% 45,702 41,133 29,077 28,100 11,420 11,540 11,006 5.7% 5.1% 3.6% 3.5% 1.4% 1.4% 1.4% 90,260 79,970 74,891 54,856 27,542 22,931 21,402 5.6% 4.9% 4.6% 3.4% 1.7% 1.4% 1.3% Apoyo a la Producción primaria Fomento a la Producción y productividad Infraestructura deportiva Infraestructura hospitalaria Infraestructura Pecuaria Telefonía rural Desarrollo de áreas de riego Protección de áreas y causes 7,161 2,953 0.9% 0.4% 5,487 4,852 0.7% 0.6% 12,648 7,805 0.8% 0.5% 3,047 1,573 1,866 240 208 40 0.4% 0.2% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 3,056 1,730 793 230 5 50 0.4% 0.2% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0% 6,103 3,303 2,659 470 213 90 0.4% 0.2% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% Asimismo, y con los elementos que se tienen se realizó un cruce entre gasto y número de beneficiarios para identificar que acciones son las mayor número de beneficiarios tienen y cuánto le representa al programa en términos de gasto (ver grafico siguiente) Grafico 4. Distribución del gasto por tipo de acción versus beneficiarios por tipo de acción 30% 35% Distribución porcentual del gasto federal comprometido 25% 30% Distribución del número de beneficiarios totales 25% 20% 20% 15% 15% 10% 10% 5% 5% Protección de áreas y causes Áreas de riego Telefonia rural Infraestructura Pecuaria Infraestructura hospitalaria Infraestructura deportiva Fomento a la Producción y productividad Apoyo a la Producción primaria Urbanización Pavimentación Infraestructura educativa Abasto y Comercialización Caminos Ruarales Electrificación Alacantarillado Desarrollo regional Agua Potable Vivienda Centro de Salud 0% Asistencia Social y Servicios 0% Conclusión 1. El subprograma con mayor número de beneficiarios durante el ejercicio de 2003 fue el de Asistencia Social y Servicios, participó con el 32.9% del total de beneficiarios, el subprograma de Centros de Salud con el 13.9% del total de beneficiarios; el subprograma de mejoramiento de la vivienda a 10.4%, seguido del subprograma de agua potable con el 10.2%. De los subprogramas en donde se tuvo una menor cobertura de beneficiarios se tienen a: Infraestructura Pecuaria (0.2% del total), el subprograma de telefonía rural (0.2% del total), desarrollo de áreas de riego (.01%) y con el menor número de beneficiarios estuvo el subprograma de Protección de áreas y causes el cuál beneficio al .006% del total de beneficiarios (90 beneficiarios) 2. Algunos subprogramas tuvieron un gran número de beneficiarios, como es el caso de asistencia social y servicios, pero el gasto que significó al gobierno federal fue menos que en comparación con otros subprogramas en donde el gasto fue mayor, y no así el número de beneficiarios, como es el caso de electrificación. Sin embargo, esto se puede deber a la naturaleza misma de la acción, ya que el subprograma que tiene mas beneficiarios es el Asistencia Social y Servicios, el cual contempla las acciones que se llevan a cabo en los CCA y en lo referente a Identidad Jurídica, y es bajo el principio de beneficio a toda la comunidad que se calcula la contabilidad de beneficiarios, • 1.4.5. El gasto comprometido promedio por participante y beneficiario. Uno de los objetivos principales del Programa es detonar procesos de gasto entre 250 los Gasto promedio por beneficiario del programa de distintos desarrollo local órdenes de gobierno y las $210 200 diversas instituciones federales, con el fin de abatir los rezagos de infraestructura básica social. En el grafico Pesos siguiente se tiene el gasto promedio que cada uno de los 150 participantes realiza en el programa de desarrollo local con el objetivo de contextualizar el gasto federal comprometido 100 por beneficiario. $44 50 $34 $21 - Importe Federal Importe Estatal Importe Municipal Importe de Participantes Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) con fecha de corte al 31 de Diciembre de 2003 y fecha de procesamiento del 27 de febrero de 2004 Conclusión 1. El gasto comprometido federal promedio por beneficiario que se realizó durante el ejercicio 2003 fue de 210.4 pesos el cuál fue el más alto, le siguió el gasto comprometido promedio por beneficiario de los municipios quiénes participaron con 44.2 pesos, en tercer lugar estuvo el gasto del gobierno estatal el cuál fue en promedio de 34.3 pesos por beneficiarios y en ultimo lugar estuvo la participación de la ciudadanía la cuál aporto en promedio 21 pesos. • 1.4.6. Distribución del gasto comprometido del Programa de Desarrollo Local por entidad federativa El origen del gasto que se distribuye hacia las entidades federativas proviene en gran parte de las erogaciones del gobierno federal, no obstante que la participación de la ciudadanía y de los gobiernos locales es destacable (principalmente los municipales). En cuadro siguiente se puede ver la importancia que representa para cada una de las entidades federativas las erogaciones que realiza el gobierno federal para la operación del programa de desarrollo local. Distribución del gasto federal presupuestario por entidad federativa y el nivel de marginación de cada una de ellas. Entidad federativa Total de gasto federal Nacional Chiapas Guerrero Oaxaca Veracruz Hidalgo San Luis Potosí Puebla Campeche Tabasco Michoacán Yucatán Zacatecas Guanajuato Nayarit Sinaloa Querétaro Durango Tlaxcala Morelos Quintana Roo México Colima Tamaulipas Sonora Jalisco Chihuahua Baja California Sur Aguascalientes Coahuila Baja California Nuevo León 340,110,831.6 59,106,864.4 13,426,086.3 49,163,454.8 20,354,266.7 8,596,847.0 6,930,687.0 13,816,737.0 13,700,286.0 6,229,555.0 9,727,016.4 5,830,617.0 7,999,692.3 10,317,964.8 7,716,915.0 2,124,812.8 21,007,308.0 8,399,997.0 5,516,362.0 1,916,092.3 2,295,468.5 6,576,432.0 2,681,202.5 7,083,172.0 9,662,575.0 6,209,279.0 14,211,819.0 2,868,950.0 1,779,373.5 11,418,739.8 2,798,220.0 644,038.7 % del gasto federal comprometido 100.00% 17.38% 3.95% 14.46% 5.98% 2.53% 2.04% 4.06% 4.03% 1.83% 2.86% 1.71% 2.35% 3.03% 2.27% 0.62% 6.18% 2.47% 1.62% 0.56% 0.67% 1.93% 0.79% 2.08% 2.84% 1.83% 4.18% 0.84% 0.52% 3.36% 0.82% 0.19% Número de Grado de Índice de Gasto beneficiarios marginación marginación federal por totales beneficiarios 1,616,209 210.4 156,173 Muy alto 2.25073 378.5 230,455 Muy alto 2.11781 58.3 156,142 Muy alto 2.07869 314.9 68,858 Muy alto 1.27756 295.6 66,895 Muy alto 0.87701 128.5 45,266 Alto 0.72114 153.1 53,540 Alto 0.72048 258.1 46,767 Alto 0.70170 292.9 10,717 Alto 0.65540 581.3 55,662 Alto 0.44913 174.8 51,356 Alto 0.38133 113.5 73,224 Alto 0.29837 109.2 19,556 Alto 0.07966 527.6 4,148 Alto 0.05813 1,860.4 9,207 Medio - 0.09957 230.8 58,572 Medio - 0.10726 358.7 16,166 Medio - 0.11390 519.6 32,417 Medio - 0.18493 170.2 57,450 Medio - 0.35571 33.4 25,497 Medio - 0.35917 90.0 122,880 Bajo - 0.60460 53.5 3,224 Bajo - 0.68709 831.6 7,422 Bajo - 0.69053 954.3 41,926 Bajo - 0.75590 230.5 24,802 Bajo - 0.76076 250.4 71,246 Bajo - 0.78007 199.5 14,634 Bajo - 0.80173 196.0 11,660 Bajo - 0.97340 152.6 18,466 Muy bajo - 1.20202 618.4 61,013 Muy bajo - 1.26849 45.9 868 Muy bajo - 1.39258 742.0 Conclusión 1. Las cinco entidades con mayores niveles de marginación, son las que reciben el mayor monto de gasto comprometido federal, que representa el 44.29%. Por lo tanto se cumple con una adecuada distribución del presupuesto en función del nivel de marginación. 2. Existen algunas entidades en donde el monto del gasto esta muy por encima del promedio para entidades con ese nivel de marginación, tal es el caso de Querétaro, Tamaulipas, Sonora, Jalisco o Coahuila, ello no quiere decir que exista una inadecuada focalización de recursos, sino que el esfuerzo que en estas entidades se viene haciendo por reducir los niveles de marginación es muy importante. (ver siguiente gráfico) Gráfico 6. Nivel de Marginación versus gasto federal comprometido del programa de desarrollo local (2003) 20 Muy alta Marginación 6 18 Alta Marginación 5 14 4 Marginación media 12 10 % 3 Baja Marginación 8 Muy baja Marginación 6 2 Nivel de marginación 16 R2 = 0.5367 4 1 2 0 • Nuevo León Coahuila Baja California Aguascalientes Baja California Sur Jalisco Chihuahua Sonora Colima Tamaulipas México Morelos Quintana Roo Tlaxcala Durango Sinaloa Querétaro Nayarit Guanajuato Yucatán Zacatecas Tabasco Michoacán Puebla Campeche Hidalgo San Luis Potosí Veracruz Oaxaca Chiapas Guerrero 0 1.4.7. Operación de la Vertiente de identidad jurídica La operación de la Vertiente de identidad jurídica bajo el Programa de Desarrollo Local, se inicio en el año de 2002 como respuesta a una de las recomendaciones realizadas por los evaluadores externos del Programa. Por ello, a partir de este año se incorporo y entro en funcionamiento dentro del Programa. Esta modalidad se concibe como un apoyo complementario a la población para dotarlos de certeza jurídica y de esta manera formalizar su situación legal. Cabe destacar que las acciones emprendidas por la Vertiente de identidad jurídica tiene una incidencia directa en la población beneficiaria. La Vertiente ha operado durante 2003 en 13 entidades del país en donde se han realizado 441 acciones que van desde la actualización de certificados de actas de nacimiento, apoyos económicos a personas que habitan en la Micro región para tramites de sucesiones patrimoniales, listas de sucesión de sujetos agrarios, Programa de Nacional de testamentos agrarios (HEREDA), hasta el registros extemporáneos de personas. Lo anterior significo un gasto de 6 268 547.5 millones de pesos, de los cuáles el gobierno federal participo con 5 338 376.35 millones; el 85% de este gasto (ver cuadro siguiente). Distribución del gasto comprometido de la Vertiente de identidad Jurídica por estado. Concepto Importe total de proyecto TOTAL Aguascalientes Baja California Sur Campeche Colima Chiapas Chihuahua Guanajuato Oaxaca Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Tlaxcala Zacatecas 6,268,547.50 199,990 50,751 1,006,682 1,773 1,385,563 550,013 1,326 1,498,945 1,314,887 50,000 102,850 63,788 41,980 Importe total Federal 5,338,376.35 99,995 50,751 1,006,682 1,773 1,180,910 412,509 1,326 1,498,945 840,860 50,000 102,850 63,788 27,988 Importe total Estatal Importe de participantes 456,144.15 99,995 204,653 137,504 474,027.00 - 13,992 474,027 - Conclusiones 1. La realización de estas acciones significó beneficiar a 54 117 personas, de los cuáles, 60% son hombres y 40% mujeres. 2. El gasto federal comprometido en promedio por beneficiario fue de 98.6 pesos y el gasto estatal promedio por beneficiario de 8.4 pesos, por su parte el gasto promedio que realizaron los beneficiarios fue de 8.8 pesos. • 1.4.8. Ejercicio presupuestal: eficiencia en el gasto federal del Programa de Desarrollo Local Para tener un primer acercamiento a la eficiencia del gasto federal comprometido en el Programa de Desarrollo Local se realizo un ejercicio en el cuál se consideraron las reglas de operación del Programa y el techo presupuestal que se le asigno al mismo al principio del ejercicio 2003. Lo que se espera es que las entidades con el mayor índice de marginación le corresponda un techo presupuestal mayor. En siguiente grafico s puede observar lo antes descrito. Grafico 10. Techos presupuestales 2003 versus nivel de marginmación por entidad 70 6 Muy alta marginación Techo Financiero Nivel de Marginación 60 Alta marginación Logarítmica (Techo Financiero) 5 De esta forma, el gobierno autorizo los techos presupuéstales para cada uno de las entidades federativas; no obstante, de esta autorización se sigue todo un proceso en donde después de ser autorizado el techo presupuestal, se realiza un propuesta de inversión, la cuál es analizada para después aprobar una cantidad que en algunos casos es diferente a la propuesta, a esto se le llama inversión aprobada, para que en última instancia, y de acuerdo a las acciones emprendidas y a la coordinación que se tenga con las demás instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, se libera los recursos, que también, en algunas ocasiones pueden ser menores a la inversión aprobada. Del tal forma que no en todos los casos la inversión propuesta es liberada (ver siguiente grafico) Grafico 11. Inversión propuesta versus fondos liberados para elporgrama de desarrollo local 100% 98% 96% 94% 92% 90% 88% 86% 84% 82% Conclusiones 1. La correlación entre los techos presupuéstales asignados por entidad federativa y los niveles de marginación, indica que la tarea de abatir el rezago en las zonas de alta y muy alta marginación, sí se cumplió, de acuerdo a los objetivos del Programa que se encuentran definidos en las reglas de operación. 2. Al analizar la situación a nivel nacional se tiene que de los 100 pesos aprobados, se liberan 98.46 pesos; ello implica que existan casos en los que por motivos de administrativos no fue posible liberar los recursos a tiempo o que por motivos técnicos la acción o halla sido aprobada. 3. En términos en términos generales el gasto del gobierno federal fue eficientemente ejercido durante el ejercicio fiscal de 2003. 4. Hay entidades donde los recursos se liberaron en una menor proporción que en otras entidades, lo que indica que la SEDESOL debe atender esta situación para mejorar la comunicación con los demás participantes en el Programa para facilitar el ejercicio de los recursos. Asimismo, de las entrevistas a profundidad realzadas a funcionarios de la secretaria a nivel federal y local se obtuvieron las siguientes observaciones en cuanto al ejercicio del gasto se refiere. 1. Uno de los principales problemas que se enfrenta son los tiempos en que se liberan los recursos del ramo 33 y más en los casos en que existe mezcla de recursos, lo que obstaculiza el desempeño adecuado. 2. Existe Insuficiencia presupuestal para la operación del Programa. 1.5. Resultados de Evaluación de Objetivos e Hipótesis Del diseño del Programa. • 1.5.1. La congruencia del programa con Plan Nacional de Desarrollo Social Hipótesis: El diseño del programa (junto con la estrategia de micro regiones) guarda congruencia con los objetivos planteados a nivel sectorial, estatal y nacional en el Plan de Desarrollo Social y en el Plan Nacional de Desarrollo. Resultado: En reglas de operación 2003 para el programa de Desarrollo Local se establecen como objetivos específicos acciones propias de la estrategia micro regiones, ya que dentro de la operación del programa solo se identifica como acción la ejecución de proyectos, pues los restantes objetivos ya fueron realizados por la estrategia y el programa entra en la estrategia solo en calidad de ejecutor considerando las modalidades de apoyo que se establecen el las reglas de operación. • 1.5.2. La complementariedad Hipótesis: La coordinación y vinculación de acciones, entre los programas de la SEDESOL y otros ramos, que lleva a cabo el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE), es insuficiente debido a la propia naturaleza de la política planteada y al rango limitado de acción con el que cuenta el mismo COPLADE en términos operativos. Resultado: A pesar de que el Programa pretende detonar procesos de desarrollo integrales, funciona como un conjunto de proyectos y acciones que cumplen metas específicas, pero en muchos casos dispersa, no cumpliéndose la complementariedad que se pretende en reglas de operación. Pues solo existe complementariedad en los niveles de gobierno según participación en presupuesto y en esta participación no se cumple la premisa de que el programa solo tenga un papel de iniciador de procesos contribuyendo con una participación monetaria mínima. • 1.5.3. La congruencia entre gestión y objetivos del programa Hipótesis: La estructura de funcionamiento del programa en la práctica tiene diversos obstáculos cuya naturaleza es distinta a la de los objetivos planteados por el Programa. Resultados: 1. El programa cumple parcialmente con su propósito, en la medida en que se presentan dos aspectos: Primero, la comunidad en su mayoría no esta bien informada sobre los proyectos que se realizan; y el segundo, es que las acciones que se realizan son en su mayoría de infraestructura, pero las comunidades carecen de un esquema de ingresos que les permitan a los habitantes superar la pobreza. Por lo cual este aspecto se podría cubrir a partir de la complementariedad, a partir de un programa especializado en la capacitación para el trabajo y/o la generación de fuentes de trabajo. 2. En necesario reconsiderar las acciones del programa que serán prioritarias, ya que acciones como CCA no lo son, y sin embargo, en estas se eroga el 11% de los recursos del programa, y acciones como centros de salud tienen una participación del 3.6% o infraestructura hospitalaria 0.5%. Y según opiniones de los beneficiarios prefieren otros apoyos antes que un CCA. La supervisión. • 1.5.4. Cumplimiento de metas físicas y financieras del programa Hipótesis: Una vez acordados los recursos y los proyectos a ejecutar, estos son administrados correctamente y se tiene un cumplimiento del 100%. Resultados: 1. No existe un cumplimiento de las metas físicas al 100% en muchas de las entidades, ello debido a la falta de coordinación para el ejercicio del presupuesto y para la puesta en marcha de las obras. 2. El monto de los fondos liberados fue de 352.9 millones de pesos, es decir, 98.46% de la inversión autorizada. Evaluación de procesos • 1.5.6. La transparencia en función de los recursos y asignación. Hipótesis: 1. Se promueve la participación activa de las comunidades en las obras y acciones emprendidas por el Programa. 2. Los diagnósticos situacionales permiten acceder a información esencial de manera oportuna que posibiliten implementar el Programa de acuerdo a las condiciones y necesidades particulares de cada región. 3. Los proyectos seleccionados son los adecuados para el CEC. 4. Los beneficiarios conocen sus derechos y obligaciones adquiridas. 5. Los recursos son aplicados y utilizados adecuadamente. Resultados: 1. No obstante que el Programa se ha diseñado para ofrecer una oferta institucional Integral, el proceso de apoyo atraviesa diferentes "filtros" antes de que los beneficios lleguen a las comunidades. Para que las acciones se concreten, se tienen que establecer diferentes acuerdos o convenios con los gobiernos estatales y municipales para la transferencia de recursos, o bien para proporcionar la asistencia técnica necesaria a los proyectos o localidades; esto en ocasiones origina que los impactos se vean distorsionados por factores políticos y problemas de las comunidades, lo cual conlleva a que las actividades planteadas en los objetivos del Programa se vean limitados por externalidades negativas. 2. Así mismo, es necesario señalar que el Programa no dispuso para 2003 de Diagnósticos Situacionales por localidad, sino de “inventarios de necesidades” fue la herramienta para construir la “oferta de apoyos personalizada,”. Ello favorece a que en la construcción y disposición de la oferta de apoyos se apliquen criterios discrecionales. Por ello, es necesario establecer un esquema más preciso de la forma cómo se conforma el modelo de oferta, para lo que sería conveniente definir estrategias líderes y estrategias complementarias a efecto de dar mayor transparencia a la acción del gobierno en la lucha contra la pobreza. 3. No hay acciones concretas que permitan dar una información completa hacia los beneficiarios; como consecuencia, los beneficiarios difícilmente estarán enterados de sus compromisos y derechos. 4. Los recursos son aplicados adecuadamente a zonas de alta y muy alta marginación, sin embargo, las acciones hechas no siempre son las prioritarias para la comunidad. • 1.5.7. Cobertura y focalización del Programa por tipo de apoyo. Hipótesis: 1. La cobertura del programa es incompleta en lo que se refiere a servicios debido a factores externos a la ejecución del mismo. 2. Se ha incrementado el número de beneficiaros. 3. Se ha incrementado en el número de grupos sociales organizados en comunidades, incluyendo los formados por mujeres, que se incorporan a los procedimientos de planeación participativa. Resultados: 1. En el país existen 4.4 millones de personas que habitan en municipios de muy alta marginación, 13.6 millones en municipios de alta marginación, 11.5 en municipios con marginación media, 14.6 millones en municipios de baja marginación y 44.5 millones de personas en municipios de muy baja marginación. En conjunto, se tiene que el programa opera en 31 entidades las cuales cuentan con 88.8 millones de personas. 2. En los municipios de muy alta marginación es donde existe el porcentaje más alto de atención (11.4%) seguido por el grupo de los municipios de alta marginación. • 1.5.8. Los diagnósticos situacionales. Hipótesis: Los diagnósticos situacionales permiten acceder a información esencial de manera oportuna que posibiliten implementar el Programa de acuerdo a las condiciones y necesidades particulares de cada región. Resultado: Para el ejercicio fiscal del 2003 todavía no se contaba con “Diagnósticos situacionales” por localidad, de tal forma que no se pudieron utilizar en esta evaluación externa. • 1.5.9. La eficacia del Programa, en términos del cumplimiento de metas físicas y financieras. Hipótesis: Se han cumplido las metas físicas y financieras del programa según calendario de desembolso de recursos en tiempo real. Resultados 1. No existe un cumplimiento de las metas físicas al 100% en muchas de las entidades, ello debido a la falta de coordinación para el ejercicio del presupuesto y para la puesta en marcha de las obras. 2. El monto de los fondos liberados fue de 352.9 millones de pesos, es decir, 98.46% de la inversión autorizada. 3. Se recomienda fortalecer los espacios de negociación y coordinación con las instancias de los tres niveles de gobierno, promoviendo la direccionalidad de los recursos. Costos- beneficios • 1.5.10. Eficiencia del Programa, en cuanto a la relación existente entre metas, tiempos, costos y tipo de beneficios. Hipótesis: 1. Se han cumplido las metas físicas y financieras del programa según calendario estimado 2. Se tiene una estructura eficiente de costos 3. La población objetivo es adecuada Resultado: El avance de las metas financieras en el ejercicio de 2003 fue de 98.46%, si se consideran los recursos liberados de la inversión autorizada. Es decir, no se liberaron recursos por un moto de 352, 994.2 pesos, es decir, en promedio se dejo de beneficiar a 1,677 personas. • 1.5.11. El costo-beneficio en función de los gastos asociados directamente a la operación del Programa. Objetivo: Conocer la eficiencia del Programa de Desarrollo Local, medido en relación al costo de operación por hacer llegar un peso a los beneficiarios Resultados 1. El avance de las metas financieras en el ejercicio de 2003 fue de 98.46%, en términos de los recursos liberados de la inversión autorizada. Esto significa que no se liberaron recursos por un moto de 352, 994.2 pesos (el 1.54%), dejando fuera de los beneficios a 1677 personas. 2. La gran mayoría de los delegados y funcionarios involucrados en la operación del programa desconocen los costos operativos asociados a los proyectos para hacer llegar un peso a la población objetivo. 3. El gasto federal promedio por beneficiario a nivel nacional fue de 210.4 pesos. 4. Se recomienda tener una estructura de identificación de acciones que realmente contribuyan a la disminución de la marginalidad basado en criterios de CONAPO, en el sentido de tener congruencia en el Plan Nacional de Desarrollo. Impactos • 1.5.12. Determinación del grado de cumplimiento de los objetivos, general y particulares, del programa. Resultados: Dentro de lo objetivos planteados por el programa, en la ejecución del mismo hay procesos que no se llevan a cabo, como son: 1. No hay una planeación participativa, pues mas del 50% de los beneficiarios no están enterados de la planeación de los proyectos 2. No existe la generación de procesos complementarios de desarrollo integral en las comunidades. 3. Las acciones hechas hasta el ejercicio fiscal del 2003 se realizaron sin contar con los diagnósticos situacionales, por lo cual no se sabe si las acciones realizadas se llevaron acabo de manera imparcial o tuvieron un criterio discrecional 4. El programa solo pretende ser detonador de procesos y apoyarse sobre todo de la complementariedad, en este sentido se buscaría que el programa en materia de presupuesto tuviera una participación menor dentro de todos los participantes, en la ejecución sucede lo contrario, el programa es el que aporta el mayor gasto de todos los participantes de acuerdo a la siguiente relación promedio: por cada diez pesos invertidos el programa aporta siete pesos. Por lo cual se debiera redefinir el objetivo de ser solo coordinador. • 1.5.13. Grado de satisfacción de la población objetivo del Programa, respecto de las obras y acciones recibidas a través del Programa. Hipótesis: El grado de satisfacción de la población de la localidad CEC y su área de influencia es mayor que el de las comunidades no beneficiadas Resultado: 1. En cuanto a la opinión de la gente sobre la razón por la cuál las acciones del programa sólo benefician a algunas familias, ellos consideran que es debido a la naturaleza de las mismas acciones llevadas a cabo. Es decir hay acciones en las cuales se tendrán beneficios específicos. 2. Además sobre la percepción de que las obras son buenas, regulares o malas, ellos consideran factores externos a la acción, pues en repetidas ocasiones se declaro por parte de los funcionarios del programa, que la falta de planeación y complementariedad hacen que las obras no cumplan con las expectativas. • 1.5.14. Beneficios económicos y sociales Hipótesis: 1. Los beneficios económicos de la población de la localidad CEC donde el programa ha tenido alguna acción serán mejores que el nivel de beneficios económicos que se tienen en la localidad que no han recibido apoyo alguna del programa. 2. Los beneficios económicos entre la población habrán aumentado en el tiempo con la implementación de las acciones que el programa ha desarrollado en la localidad CEC 3. Las oportunidades de comercialización, distribución y la mejora en los procesos de producción realizados en la localidad CEC se han mejorado con la implementación del programa de desarrollo local. 4. Los ingresos de las familias que habitan en la localidad CEC se han incrementado a partir de la puesta en marcha de las acciones del programa en la localidad. 5. Existen mayores oportunidades de trabajo para los habitantes de la localidad CEC 6. Se ha fomentado las actividades económicas identificadas como actividades de vocación para la micro región. 7. Los recursos aportados por el programa, y su buen uso, han logrado incrementar el bienestar de la población de la localidad CEC. Resultado: 1. Cada acción tiene un impacto diferenciado sobre la población. Debido a que no toda acción necesariamente afectará directamente a toda la población de la comunidad beneficiada. 2. Por lo tanto se tiene un esquema de atención diferenciado, es decir una relación según acción-número de beneficiarios respecto a la población. 3. En esta perspectiva se tiene que considerar la priorización de ciertas acciones, pues casos como los CCA generan pocos beneficiarios y sus impactos registrados son muy pocos. • 1.5.15. Efectos, tanto positivos como negativos, no esperados del programa. Hipótesis: “Los efectos positivos del programa serán mayores que los posibles efectos negativos del mismo en las localidades CEC donde se halla realizado alguna acción del mismo.” • Resultado: Los beneficios que percibe la gente por las acciones programa son mayores que los posibles daños que puedan surgir. • 1.5.16. Comparación del programa con otras alternativas a fin de determinar opciones óptimas para el logro de los objetivos planteados. Resultado: Los programas que maneja la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano están encaminados a dar una respuesta a la demanda social buscando la igualdad de oportunidades, el desarrollo de capacidades, seguridad, y el impulso a la construcción de un patrimonio. Dichas demandas sociales fueron combatidas en 2003 con $3, 384, 645,300 que representa el 0.0501% del PIB. Dentro de la Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano se encuentra el programa Desarrollo Loca (Micro regiones), al cual el fue destinado un monto de $358, 521,900. La cantidad asignada representa únicamente el 2% del presupuesto total dado a Desarrollo Social, y sólo el 0.0053 % como porcentaje del PIB. • 1.5.17. Análisis de impacto del programa sobre el bienestar, la equidad, la igualdad y no-discriminación de las mujeres. Resultado: El programa ha contribuido con la percepción de la gente de una mejora en su nivel de bienestar, dado que le gente vive en comunidades marginadas no se contaba con gran cantidad de servicios y esto hace que la gente tenga más presente los apoyos que se les brinda. • 1.5.18. Análisis de los efectos del Programa sobre la población de las localidades de atracción CEC. Uno de los supuestos bajo los cuales opera el programa de Desarrollo Local, es que las acciones realizadas en localidades CEC tendrán un impacto positivo sobre la población de localidades circunvecinas, un efecto de irradiación de beneficios. Resultado: En esta perspectiva, las acciones del programa de Desarrollo Local en su mayoría son de beneficio directo y específico, por ejemplo, acciones como agua potable dentro de la vivienda solo va a beneficiar a sus habitantes. Y siendo acciones de esta naturaleza las que el programa realiza en su mayoría, difícilmente se tendrá un impacto sobre la población de las localidades de atracción. Indicadores De Operación A continuación se presenta el cuadro que agrupa los diferentes indicadores obtenidos en la investigación: INDICADORES DE OPERACIÓN (Desarrollo Local) Porcentaje de cumplimiento de metas 80% Porcentaje de obras completas 70% Porcentaje de obras completas y funcionando 60% Porcentaje de obras completas que no están funcionando 10% Porcentaje de obras terminadas parcialmente 20% Porcentaje de obras inexistentes 10% Porcentaje de focalización de proyectos 90% Error de exclusión 12% ïndice de eficiencia 83% Índice de Eficacia 78% Porcentaje de costos administrativos por tipos de apoyo Porcentaje de mujeres atendidas 51% Matriz 1. Elementos de evaluación y resultados del Programa de Desarrollo Local Demanda Pertinencia Complementariedad Congruencia Implementación Cobertura y focalización Diagnósticos Situacionales Eficacia Transparencia Participación de la comunidad en la toma de decisiones Se ha levantado un inventario de necesidades basado en los criterios de marginalidad de la Estrategia de Micro regiones Para el ejercicio 2003 no se contaba con esta herramienta Oferta Pertinente con los objetivos planteados: abatimiento de la pobreza, por lo que resulta ser congruente con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Desarrollo Social Existen problemas de coordinación y por lo mismo se dan ciertas duplicidades o deficiencias Existe congruencia entre actividades y objetivos Existen problemas de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno Balance Positivo Apoyo a 1 beneficiarios, representa el ciento de la objetivo Se necesita ampliar la cobertura a partir de un mayor presupuesto 616 209 lo que 8.4 por población Mejora la situación del entorno particular, pero no necesariamente es complementado por un Programa de ingresos que permita disminuir la pobreza No existen canales de transmisión de la información hacia la comunidad beneficiada Se tienen que reforzar las acciones de complementariedad Positivo S requiere coordinar los procesos para evitar problemas de implementación Se necesitan realizar diagnósticos que permitan elaborar una línea basal Se requiere de acciones complementarias que permitan disminuir la pobreza Se necesitan crear los canales suficientes de transmisión de información