XVI REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD - RESÚMENES 2014 - SEGUNDA PARTE

Anuncio
XVI
Reunión de Investigación
en Ciencias de la Salud
Colegio Médico de Tucumán
11 y 12 de Diciembre de 2014
RESÚMENES
2014
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Tucumán
35
INCIDENCIA DEL SISTEMA DE ADMISIÓN EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES QUE
CURSAN LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Monteros, PF1; Bejas, RG2; Vargas, CF1
1Cátedra de Bioquímica – 2Departamento Alumnos. Escuela
Universitaria de Enfermería, Facultad de Medicina, UNT. Gral Paz
884. pablo_monteros@hotmail.com
Desde el 2012, en la Escuela de Enfermería de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán se ha
implementado un sistema de admisión a través de un examen
para la Carrera de Licenciatura de Enfermería, con un Ciclo de
Iniciación Universitaria (CIU), que es opcional. Objetivos:
Evaluar la incidencia del Sistema de Admisión y del Ciclo de
Iniciación Universitaria en el rendimiento de los alumnos que
promocionaron y regularizaron la Asignatura Bioquímica a
partir de 2012 en comparación con el rendimiento de los
cursantes de los años 2010 y 2011 que ingresaron sin esta
modalidad. Materiales y Métodos: Se trabajó sobre los
registros numéricos de la Cátedra de Bioquímica y del
Departamento Alumnos de la Escuela, comprendidos entre
2010 y 2013 en relación a resultados del examen de ingreso y
resultados del cursado de la asignatura. Resultados: Se
evidencia que a partir de la implementación de la admisión se
redujo un 30% el número de alumnos libres y un 21% de
aquellos que se inscribieron pero no cursaron (ausentes). Al
analizar la influencia del CIU sobre el rendimiento de los
alumnos que cursaron la materia, se puede observar el grupo
que hizo el ciclo optativo tuvo un leve incremento en el número
de alumnos que promocionaron la materia (55%), con respecto
de aquéllos que no lo hicieron (50%). A consecuencia de ello,
se reduce el porcentaje de alumnos regulares en el primer
grupo (19%) con respecto al segundo grupo (29%).
Manteniéndose relaciones similares en ambos grupos los
porcentajes de alumnos libres (11%) y alumnos ausentes
(10%).
Discusión: El Sistema de admisión redujo
sensiblemente el índice de deserción de inscriptos en la
materia, observándose un leve incremento en el rendimiento de
aquellos que hicieron el CIU.
Palabras Clave: Ciclo de Iniciación Universitaria – Alumnos
Ingresantes – Rendimiento académico
CLASIFICACIÓN DE TRABAJOS PRESENTADOS EN
LAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE 1998 A 2013
Navarro, A; Fernández, JI; Aznarez, M del R; Sotomayor, L;
Steimberg, CL
Gabinete de Educación Médica. Facultad de Medicina de la
UNT. Lamadrid 875. claudiasteimberg@gmail.com
Se analizaron los trabajos presentados desde 1998 a 2013
teniendo en cuenta la unidad académica de origen y
categorizando por tipo de tema abordado. Objetivos: 1)
Clasificar los trabajos presentados a las Jornadas
de
Investigación en Ciencias de la Salud de 1998 a 2013
según su Unidad Académica de procedencia 2) Tipificar
36
según categorías temáticas en Básica (B), Clínica y
Epidemiología (CyE), Educación (E) y Otras (O). Resultados:
Se dividieron las presentaciones en dos períodos: 19982006; 2007-2013. De un total de 329 trabajo presentados en el
primer período, el 96% (316) corresponden a trabajos
provenientes de la Facultad de Medicina y el resto a la
Escuela de Enfermería. Respecto a la categoría temática:
Medicina: 36% (CyE), 34% (B), 16% (E) y 14% (O).
Enfermería: 54% (CyB), 0% (B), 15% (E) y 31% (O). En el
período 2007-2013 se reciben trabajos de otras facultades y se
presentan un total de 773. Medicina 36%; 5% Enfermería; 18%
Odontología; 12% Bioquímica y 28% otras. Respecto de las
temáticas: En las facultades de Medicina, Bioquímica y
Odontología, la mayor proporción de los trabajos presentados
son del área Básica (B). Le siguen por orden de frecuencia
los del área Educación (E) para Medicina y Odontología; y
Clínica y Epidemiología (CyE) para Bioquímica. En la Escuela
de Enfermería la mayor proporción de trabajos previenen
del área de Educación; le siguen los que vienen del área de
Clínica y Epidemiología.
En la categoría Otras de los
establecimientos, la mayor proporción provienen de Clínica
y Epidemiología. Discusión: Nuestros resultados permiten
concluir que cada año las Jornadas de Investigación han
convocado más presentaciones y fue atinado abrirlo a otras
unidades académicas por el rendimiento y la diversificación
hallada.
DEFUNCIONES POR CAUSAS EXTERNAS EN
TUCUMÁN DURANTE EL PERÍODO 2008 - 2012
Olea, G del V; Torres, S (Directora)
Curso de Técnico en Estadísticas de Salud,
lizagaelo@hotmail.com
Objetivos: Determinar las Defunciones por Causas Externas en
la Provincia de Tucumán durante el período 2008 – 2012. El
propósito de este estudio es proporcionar información para la
elaboración de acciones de promoción y de prevención.
Materiales y método: El diseño empleado para elaborar la
investigación fue el descriptivo longitudinal, fuente de datos de
la Dirección de Estadísticas de Tucumán. Resultados: De todas
las causas externas de muerte, cuyo total fue de 3277 casos; la
mayor cantidad de casos
fue Otras causas externas
accidentales con 40%(1299 casos), le sigue las lesiones Auto
infligidas con 21%(704 casos). Respecto a la Tasa de
Defunciones por Causas externas por año (por 100000
habitantes), se denota un aumento en el año 2009 con 46,3 x
100000, luego un descenso en el año 2010 con 42,1 x100000 y
nuevamente un aumento en el año 2012 con 45,9 x 100000.
Durante dicho período, la mayor cantidad de muertes fue del
sexo masculino con 2568 casos (78%). El grupo de edad de 20 a
39 años presentó mayor cantidad de casos con 1296 (40%);
según local de ocurrencia, el mayor número la constituyó Otro
Lugar con 1098 casos (34%), le sigue Establecimiento Público
con 1068 casos (33%). Cabe destacar que la Capital de
Tucumán (San Miguel de Tucumán), el mayor número de
defunciones por causas externas fue en el año 2011 con 237
casos (22%), siendo Otras causas externas accidentales la que
tuvo más relevancia con 94 casos (34%). Discusión: Las
defunciones por causas externas van constituyendo una
tendencia que va en aumento, principalmente en la Capital de
Tucumán. Dichas muertes hubieran podido ser evitables si se
emplearan recursos para la promoción y la prevención.
Palabras Clave: Defunciones por Causas Externas en Tucumán.
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DEL
RENDIMIENTO ACADEMICO UNIVERSITARIO EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA ENFERMERIA
COHORTE 2003-2011 FACULTAD DE MEDICINA UNT
Ortigoza, A; D’Urso, M (Directora)
Escuela Universitaria de Enfermería de la UNT, Gral Paz 884,
analia_ortigoza@arnet.com.ar)
Objetivos:
Analizar
características
socioeconómicas
influyentes en rendimiento académico de estudiantes. Analizar
rendimiento general y por ciclos. Metodología: Se realizó
estudio longitudinal de una cohorte de alumnos ingresantes a
1º año de las carreras de medicina y enfermería en el año
2003: 496 alumnos de enfermería y 314 de medicina con
seguimiento hasta el 2011. Los datos obtenidos son de
carácter anónimo. Las variables estudiadas se refirieron a
las características de los alumnos (edad, sexo y características
socioeconómicas), ciclos y carreras (duración, promedio de
calificación y nº de egresados). Se realizó un análisis
descriptivo de las variables estudiadas, de asociación entre las
de interés, se trabajó con una significación del 5% y análisis de
medidas repetidas. Resultados: El 80% en enfermería (380) y
el 55% en medicina (177) son de sexo femenino. La media de
edad para medicina es de 18,37 años IC 95% (18,22-18,52), la
mediana 18 y para enfermería 21,13 IC 95% (20,73-21,53). Al
ingreso sólo el 2% (10) trabaja, en enfermería el 12% (63). El
20% de los estudiantes de medicina no posee obra social,
en enfermería es 50%(210). El 60% de los estudiantes de
medicina egresan de colegios privados, en enfermería el 50%
de escuelas estatales. El 90% de padres con estudios
universitarios son de medicina (126), y el 90% con estudio
primarios son de enfermería. El 70% de padres con cargo
directivos corresponden a los estudiantes de medicina (16).
Discusión: En esta primera etapa del trabajo se demuestra que
existen marcadas
diferencias entre las características
socioeconómicas de los estudiantes según carreras, lo cual
puede influir en el rendimiento académico de los
estudiantes, y es importante avanzar en el estudio de los
promedios de calificaciones por año de estudio, duración de los
ciclos, y egresos en cada una de las carreras.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD TÉCNICA DE ÍTEMS Y
EXÁMENES DE SELECCIÓN MÚLTIPLE DE LA
CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA ELABORADOS SEGÚN
RECOMENDACIONES DE GALOFRÉ
Pagani, M; Vece de Reynaga, MM (directora); Musa, HE;
Roldán, N
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Tucumán pagani.maria@live.com
Objetivos: 1) Determinar el promedio de ítems de acuerdo al
puntaje del Índice de Calidad de Galofré (ICG) en los exámenes
de los años 2011, 2012 y 2013; 2) Conocer el ICG de dichos
37
exámenes; 3) Identificar cuáles son las recomendaciones que
con mayor frecuencia no se cumplen. Metodología: se trabajó
con 13 exámenes finales de los años 2011, 2012 y 2013
registrados en el programa ACCESS, en donde se desarrolló una
planilla encabezada por las 10 recomendaciones de Galofré
sobre la calidad técnica de un ítem. Ésta permitió establecer el
ICG de cada ítem y del examen. Resultados: se observó que el
promedio de ítems de acuerdo al puntaje del ICG en el año 2011
fue 74 con 5 puntos, 1 con 4, 25 con 3 y 0 con 2 y 1; en 2012, se
obtuvo un promedio de 76 ítems con 5 puntos, 0 con 4, 23 con
3, 1 con 2 y 0 con 1; por último en 2011 el promedio de ítems
con 5 puntos fueron 80, 0 con 4, 20 con 3, y 0 con 2 y 1. Se
observó que en 2011, el ICG de los exámenes fue 4,48, en 2012
4,50 y en 2013 4,60. La recomendación que con mayor
frecuencia no se cumple es la de enunciado completo (14
ítems). Le sigue en frecuencia, la de nivel taxonómico de
aplicación de conocimiento o superior (7 ítems). El resto de las
recomendaciones se cumplen en su totalidad. Discusión:
conociendo que la evaluación de los instrumentos de examen es
una parte importante de la tarea educativa, estos objetivos se
plantearon con el propósito de mejorar la calidad técnica de los
examenes de opción múltiple y se observó que la totalidad de
los ítems cumple con el requisito de tener un puntaje mínimo
de 3 y que el ICG de todos los exámenes evaluados muestra que
están técnicamente bien construidos. Esto confirma, que
aplicando las 10 recomendaciones de Galofré sobre la
construcción de un ítem previo a la evaluación, se obtienen
ítems y evaluaciones de calidad.
FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO EN EL GEN HFE
EN PACIENTES PORTADORES DEL RASGO ΒTALASÉMICO. ESTUDIO DE SU INFLUENCIA SOBRE
EL METABOLISMO DEL HIERRO.
Parellada, ME1; Mónaco, ME2, 3; Lazarte, S2; Issé, BA2
1Facultad de Medicina, 2Instituto de Bioquímica Aplicada Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 3Laboratorio
Tucumán - emonaco@fbqf.unt.edu.ar
Objetivos: El objetivo de este trabajo fue identificar las
mutaciones más frecuentes en el gen HFE C282Y, H63D y S65C,
en los portadores del rasgo β-talasémico y evaluar el
metabolismo del hierro con el fin de estudiar el efecto sinérgico
que tendrían estas mutaciones en el desbalance férrico de los
portadores del rasgo β-talasémico. Metodología: La población
estuvo compuesta por 50 pacientes que asistieron al
Laboratorio de Hematología de la Cátedra Bioquímica Clínica I
para el diagnóstico de anemias hereditarias durante 20132014. El metabolismo del Fe se estudió mediante Ferremia y
Capacidad total de unión a transferrina (CTUT). El aislamiento
del ADN genómico se realizó con el kit High Pure PCR Template
Preparation Kit (Roche Diagnostics) a partir de 200 µL de
sangre entera anti coagulada con EDTA. La caracterización de
las mutaciones en el gen HFE se realizó mediante la técnica de
PCR en tiempo real con sondas FRET: transferencia de energía
fluorescente mediante resonancia. La Reacción en cadena de la
Polimerasa, las curvas de melting (disociación) y su análisis
posterior se realizaron en el equipo LightCycler 2.0 (Roche),
donde se midieron las señales emitidas por el fluoróforo TYE
705. El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante
el Programa Estadístico SPSS 17.0, se informaron como media ±
desvío estándar de los datos. Para realizar comparaciones se
utilizó el T-test de Student, adoptándose un nivel de
significación p<0,05.Resultados: Grupo de pacientes que
presentaron alguna de las tres mutaciones del gen HFE: Fe
(M=112,23 mcg/dl; DE=88,47) y Transferrina (M=302,53
mcg/dl; DE=51,15); grupo de pacientes que no presentaron
ninguna mutación en el gen HFE: Fe (M=92,15 mcg/dl;
DE=40,80) y Transferrina (M=298,01 mcg/dl; DE=47,47).
Discusión: No existe evidencia suficiente para determinar que
la presencia de mutaciones en el gen HFE en pacientes que
portan el rasgo β-talasémico, provoque un desbalance en el
metabolismo del hierro; ya que no hubo diferencia significativa
en los valores de Fe y Tf entre ambos grupos de pacientes
estudiados; p=0,277 para el Fe y p=0,773 para Tf.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARCOS
RECTANGULARES DE NITINOL: FUERZAS LINEALES
Pedroso, RL (Director); Morata, M; Pérez Bazán, ME; Politi
Mattar, CM; Avellaneda, R A; Sosa, G; Pedroso, LE
Cátedra de Ortodoncia. Facultad de Odontología. Universidad
Nacional de Tucumán. roberlois10@gmail.com
Las aleaciones de Níquel Titanio, se comportan contrayéndose
con el aumento de la temperatura, por lo que se los denomina
alambres musculares. Objetivo: determinar el comportamiento
muscular de los arcos de nitinol en un medio líquido según la
variación de temperatura. Material y método: La muestra
consta de 50 arcos, 10 de Níquel Titanio (control) y 20 arcos
superelásticos, de 0,017 mm x 0,025 mm y 20 arcos de 0,021
mm x 0,028 mm de GAC (marca comercial Neo Sentalloy). Se
cortó una sección lineal de 7,5 cm de cada arco para realizar la
medición. A un dinamómetro se fijó un soporte con dos uniones
firmes, una al eje de la tracción del dinamómetro y otra a 7cm
por debajo; entre ambos se fijó el alambre en estudio y se
introdujo en una cuba con un circuito de entrada y salida de
agua y un termómetro digital. Partimos de una fuerza tensional
de 100 g y luego llevamos al dinamómetro a 0 g para medir la
fuerza de contracción. Se realizaron mediciones a 60°C, 50°C,
40°C, 30°C y 20°C, una por cada arco. Resultados: Se realizó un
análisis descriptivo de las fuerzas musculares o de contracción
producidas por dos tipos de arcos (n=15) Nitinol Superelástico
y (n=30) para Nitinol. El método estadístico que se utilizó fue el
Test t, dando como resultado que no hay diferencias
significativas en las fuerzas de contracción de los distintos
arcos analizados a diferentes temperaturas (p > 0,01).
Conclusiones: la fuerza máxima se desarrolla a 60ºC como
fuerza de contracción, ésta disminuye con la temperatura, pero
al llegar a 20ºC se convierte en fuerza de dilatación, que se
puede leer en el display del dinamómetro como fuerza negativa.
La respuesta de arcos superelásticos y de nitinol fue similar en
todos los casos.
Palabras Claves: Arcos en Ortodoncia, Fuerzas musculares en
arcos de Nitinol.
Proyecto Financiado por CIUNT
38
OPINIÓN DE LOS ALUMNOS ACERCA DE LAS
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS IMPLEMENTADAS EN
EL CONTEXTO DE LA CRISIS UNIVERSITARIA
Perelmuter, R; Coccioli, MV; Rubio, ML; Ajmat, CM;
Almendro, G; Valverde, M (Director)
Cátedra de Histología, Facultad de Medicina, UNT. Av. Kirchner
2100. Tel: 4364162. e-martavalverde48 @gmail.com
En el 1º cuatrimestre de 2014 se realizó un paro docente
indefinido en la UNT. En este contexto la Cátedra de Histología
diseñó un plan de actividades para asistir a los estudiantes. Se
continuó con clases virtuales, se reorganizó los contenidos y, al
reanudar las actividades, se ofreció espacios de consulta y
apoyo complementarios. Objetivos: Conocer la opinión de los
alumnos sobre: actividades del aula virtual, reorganización de
contenidos y espacios de consulta durante el paro y una vez
reanudadas las clases. Conocer su utilidad para regularizar la
materia. Material y Método: trabajo descriptivo de corte
transversal, aplicando un cuestionario semiestructurado,
voluntario y anónimo a alumnos presentes en los prácticos de
Histología durante la 4ª semana de octubre (n=210). Se
consideraron estas variables: facilidad y frecuencia de acceso al
aula durante el paro, satisfacción con las actividades
propuestas y organización de contenidos durante y luego del
paro docente. Resultados: el 87% de los alumnos manifestó
que acceder al aula fue fácil. 86% accedió al aula virtual
durante el paro. 57% lo hizo 1 vez por semana y 16% más de 2
veces por semana. El 54% manifestó que las actividades fueron
útiles. El 56% consideró que los contenidos fueron claros,
considerando que no había trabajos prácticos presenciales. El
94% dijo que la reorganización de las actividades le permitirá
regularizar la materia. Al solicitarles sugerencias: preocupación
por no poder rendir en la primera mesa, abrir más espacios de
consultas y posibilidades de ver los preparados, reconocieron la
buena organización de la cátedra ante esta situación ya que
consideran que se priorizó al alumno. Conclusiones: Los
resultados sugieren que el aprendizaje en línea influyó
positivamente en los estudiantes durante el paro y al
reanudarse las actividades, al ofrecer oportunidad para
completar los contenidos de la materia y posibilidad de
regularizar la asignatura. Los alumnos manifestaron su
satisfacción con las actividades propuestas por la cátedra.
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN RENAL EN UNA COHORTE
DE NIÑOS PREMATUROS
Perez, MZ; Barros, MI; D’Urso, M; Miceli, S
Cátedra de Medicina Infanto Juvenil, Hospital del Nino Jesús.
Cátedra de Bioestadística Fac. de Medicina - UNT
La población de niños prematuros (NP) de muy bajo peso
(MBP) para edad gestacional (EG) presenta riesgos, que derivan
de inmadurez renal al nacer, y que conducirían a hipertensión,
hiperfiltración y caída de filtrado glomerular (FG). Sería
importante
reconocerlas
tempranamente.
Objetivos:
determinar el valor de urea (U) y creatinina (Cr) a partir de 1
año.
Estimar FG, con fórmula de Schwartz. Comparar
resultados con referentes normales. Asociar U y Cr con: datos
perinatales, género, peso (P) y talla (T) al momento del control.
Material y Métodos: Se estudiaron 57 NP de MBP sin patología
asociada. Se los midió en dos oportunidades, la primera al año
de edad. Las variables consideradas fueron: datos perinatales, P
(g) y T(cm) al momento del control; Valores de U (mg % y
estratificados en 10 -20; >20-30; >30-40 y >40.) y Cr (mg/dL y
estratificados en 01-0,3; >0,3-0,6; > 0,6). Se pidió
consentimiento informado. El diseño del estudio es de cohorte.
Se realizó análisis descriptivo y se aplicó modelo lineal mixto
(LMM) y Logístico mixto (GLMM). Resultados. La edad
promedio para la primera medición fue 1.74 años con un
ES=0.19 años, y para la segunda de 2.7 años con un ES=0.19
años. La distribución de la U fue 49% en la categoría 20-30, y
6% en mayor a 40; la de la Cr fue 66% en 0.3-0.6, y 17% en más
de 0.6. El FG fue normal en un 28% de NP, hiperfiltración en
48% y caída en 22%. El FG fue medido en los dos controles,
para el primer control la media fue 119,6 (IC95%=(118-121)) y
para el segundo control de 121 (IC95%=(117-124)), El LMM
mostró que la única variable asociada a FG fue Cr, indicando
que el valor de FG medio disminuye en 61.2 si la Cr cambia de la
categoría 0.1-0.3 a 0.3-06, y 113.1 si cambia de 0.1-0.3 a más de
0.6 (p<0.0001). El GLMM mostró que la variable predictora de
riesgo en U fue la edad, indicando que la U disminuye en
promedio 2.46 si hay un cambio de 1 año (p <0.001). El GLMM
para la Cr mostró que PN es significativo, indicando que por un
aumento de 1Kg la Cr media disminuye 0.169. (p=0.02).
Conclusión: a temprana edad se detectaron valores de U y de
Cr superiores a las normales para edad; y se observó una caída
de FG. Resultaron influyentes para urea la edad y para Cr el PN.
LA TERCERA RAMA DE UNA FAMILIA TUCUMANA
CON CMTX1 Y DOS SUSTITUCIONES DIFERENTES EN
GJB1/Cx32 PRESENTA LA MUTACIÓN SIN SENTIDO
Pintos, SV1b; Iguzquiza, OE2; Akkad, DA3; Correa, CM4b;
Silenzi, GM4b; Antelo, TA 1b; Kötting J3; Gerding, WM3,
Epplen, JT 3 y Carrero Valenzuela, RD 1a
1Orientación Genética del Departamento Biomédico –apersonal y
bcolaboradores- y 2Orientación Neurología del Departamento de
Clínica Médica, Facultad de Medicina de la UNT, San Miguel de
Tucumán, Argentina. 3Humangenetik, Ruhr-Universität Bochum,
Deutschland, y 4Fundación Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán,
Argentina. roque.carrero@gmail.com
Introducción: La neuropatía hereditaria sensitivo-motriz o
enfermedad de Charcot-Marie-Tooth asociada a mutaciones de
GJB1/Cx32 -el gen de la conexina 32 en Xq13.1 (CMTX1, OMIM
302800)- da cuenta del 10-20% de todas las neuropatías
desmielinizantes hereditarias, entre las cuales solamente
CMT1A es más frecuente. Previamente, la investigación
molecular de 2 ramas de una familia tucumana que ha
segregado la enfermedad durante 4 generaciones, demostró
una sustitución diferente de la citosina 383 -c.383CT
(p.128SL) y c.383CA (p.128SX)- en cada una. Objetivo: A fin
de evidenciar la secuencia temporal en la que ambas
mutaciones ocurrieron, se logró acceder a una tercera rama de
la familia en estudio e investigarla molecularmente. Material y
Métodos: Previo consentimiento informado, se extrajo
orgánicamente ADN genómico de sangre periférica de todos los
involucrados mayores de edad -2 varones afectados (uno de
ellos
con
complicaciones
encefálicas
inicialmente
39
diagnosticadas como encefalomielitis diseminada aguda), 2
portadoras obligatorias, 3 posibles portadoras y el hermano
sano de 2 de éstas-, y se lo remitió a Bochum para
secuenciamiento directo del exón 2 y regiones adyacentes de
GJB1/Cx32. Resultados: Se encontró la sustitución sin sentido
c.383CA (p.128SX) en hemicigosis en ambos afectados, y en
heterocigosis en las 5 mujeres estudiadas. Discusión y
Conclusiones: El hecho de que la presenten 2 de 3 ramas
derivadas de la segunda generación implicaría que en esta
familia la sustitución sin sentido es la mutación ancestral, a
menos que ambas sustituciones hayan ocurrido en el individuo
I.1 y hayan pasado a diferentes miembros de la segunda
generación.
Este trabajo fue financiado en parte por el subsidio PIUNT
26/I503 a RDCV.
DETERMINACIÓN DE CALCIO DENTINARIO EN EDTA
17%: ESTUDIO PRELIMINAR
Puca Castronuevo, MM; López, ML; López, ME; Salas, MM
Química Biológica, Endodoncia, Facultad de Odontología, UNT,
Av. Benjamín Aráoz 800, S. M. de Tucumán, Argentina,
mmsalaslopez@gmail.com
EDTA 17% es una solución de irrigación ampliamente utilizada
en Endodoncia para extraer el barro dentinario generado
durante el tratamiento del conducto radicular. A la vez su poder
quelante actúa sobre el mineral de la dentina que podría verse
afectada en su composición mineral. Objetivo: Cuantificar el
calcio extraído por la solución de irrigación, luego de 30
minutos de contacto con dentina radicular bovina.
Metodología: Para este estudio in vitro se emplearon 10 raíces
de dientes uniradiculares bovinos (2 a 3 años). Los dientes
fueron desprovistos de la corona y seccionados
longitudinalmente por vestíbulo lingual. Se extrajo la pulpa
dental. Las medias raíces de cada diente sin instrumentar,
fueron lavadas con agua destilada y secadas a 20°C; se desgastó
el cemento con cureta y bisturí, se pesaron en balanza analítica
Acculab y luego fueron sumergidas una mitad de cada raíz en 2
ml de EDTA 17% y la otra mitad en 2 ml de H2O destilada
(control) durante 30 minutos. El calcio extraído de dentina fue
cuantificado por Espectrometría de Absorción Atómica – llama
(EAA), previa separación del calcio con la solución quelante en
medio ácido (pH = 1,5 – 2,0). Se aplicó test t. Resultados: Los
pesos de las medias raíces desgastadas controles no se
modificaron (p>0,01) aunque si las que contactaron con el
quelante (p<0,01). H2O destilada presentó entre 0,23 y 0,35
mg/dl de calcio atómico (p<0,01); EDTA 17% extrajo entre
101,7 y 208,3 mg/dl de calcio (p<0,01); se observaron
diferencias altamente significativas en los niveles de calcio
entre controles y EDTA 17% (p<0,001). Conclusiones:
nuestros resultados preliminares permiten concluir que EDTA
17% extrae elevados niveles de calcio a los 30 minutos de
contacto con dentina radicular bovina desprovista de cemento,
lo que incidiría en su peso
Palabras clave: dentina bovina - EDTA 17% - calcio
EL CUIDADO HUMANIZADO EN UN HOSPITAL DE
SALTA
Ramos, AM; Rodríguez, R; Condorí, N; Alarcón, A; Gil
Fernández, M; Ríos, E; Quispe, G; López, P; Alancay, J
Facultad de Ciencias de la Salud, Univ. Nac. de Salta, Av Bolivia
5500,0387- 4255456, ramosal@unsa.edu.ar
Objetivos: Valorar el cuidado
enfermero humanizado
brindado hacia el paciente desde la visión de los colegas de
un Hospital Público de Salta.
Metodología: Estudio descriptivo,
transversal realizado
mediante encuesta a una muestra de 89 enfermeros de un
Hospital Público de complejidad IV de Salta- capital. Se estudió
las prácticas del cuidado en las instituciones de salud, desde la
visión del enfermero; dado que éstas otorgan sentido al
quehacer de la enfermería y constituyen la esencia en la
atención de las personas. Se abordó cuatro dimensiones del
cuidado humanizado, mediante
19 consignas, con seis
alternativas de respuestas: Muy de acuerdo, de acuerdo,
indiferente, desacuerdo, muy en desacuerdo y no contesta. Se
analizaron los resultados con distribución de frecuencias.
Resultados: El 80 % son mujeres, con un promedio de edad
de 43 años y antigüedad de 15 años en la profesión. En
relación al nivel académico alcanzado, el 30 % son Licenciados
en enfermería, 63% enfermeros y el 6% auxiliar de enfermería.
Del análisis de las dimensiones: procurar el bien, están muy de
acuerdo el 47 % y el 41% en comunicación y capacitación.
Están de acuerdo el 47% en el
cuidado holístico. Como
resultado indiferente,
surge el 9% en las dimensiones
comunicación y cuidado holístico. Discusión: Sostiene Medina
J. (1999) “La práctica del cuidado de la salud debe ser
entendida como un asunto humano, basado en las relaciones
humanísticas que se establecen entre el enfermero y la persona
que requieren atención”. Esta afirmación llama a la reflexión de
los resultados obtenidos de procurar el bien en la atención,
como así la comunicación y el cuidado holístico que expresan
los propio enfermeros del desempeño de sus colegas.
Conclusiones. Nuestros resultados permiten concluir que
existen debilidades en algunos componentes del cuidado
enfermero humanizado, por lo que es necesario realizar
propuestas de intervención, para modificar esas conductas,
necesarias para la atención de las personas.
EPIDEMIOLOGÍA Y CONDUCTA MÉDICA ANTE EL
CÁNCER DE CÉLULAS GERMINALES EN DOS
INSTITUCIONES DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN EN
EL PERÍODO JULIO DE 2002 A JUNIO DE 2014.
Randis, AMC; Palazzo, FS (Director)
Centro para la Atención Integral del Paciente Oncológico
(C.A.I.P.O.)
Av. Sarmiento 157 - San Miguel De
Tucumán, 4035518, adelarandis@gmail.com
El cáncer de Células Germinales es tumor común en varones
jóvenes, tienen un alto porcentaje de curación y sobrevida
global Objetivo: Conocer la epidemiologia y conducta médica
ante el cáncer de células germinales en dos instituciones de San
Miguel de Tucumán. Materiales y método: se realizó un
40
estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal se
incluyeron 129 pacientes diagnosticados de cáncer germinal
durante el periodo entre el 1 de julio 2002 a junio de 2014 en el
Servicio de Onco-Hematología del Hospital Ángel C. Padilla y
CAIPO. Variables: edad, antecedente familiares, tabaquismo,
histología,
estadio
tumoral,
clasificación
pronostica,
tratamiento inicial, quimioterapia recibida, respuesta inicial,
recaída, histología en recaída, tiempo libre de enfermedad y
sobrevida global en recaídos, tratamiento y respuesta en
recaída uno. Resultados: la media de edad fue 28 años, la
localización más frecuente fue testículo derecho (53%). El 59%
no presentaron antecedentes de cáncer en la familia, y los que
sí, el mayor fue el de mama en familiares de primer grado
(34%). El 52% son tabaquista. El tipo histológico más
frecuente fue el No Seminoma (52%), de estos en subtipo mixto
(80%). De acuerdo a la clasificación pronostica la mayoría fue
de riesgo bajo (76%) y tenían un estadio tumoral 3(42%). El
mayor porcentaje de metástasis al momento de diagnóstico se
da en retroperitoneo (70%). El tratamiento inicia más usado
fue quimioterapia (61%), el esquema utilizado mayormente fue
BEP(39%). Tuvieron respuesta completa un 79%, de estos 10
recayeron eran en su mitad seminomas y el 40% con bajo
riesgo pronostico, la mayoría realizaron quimioterapia con
respuesta completa, el esquema más utilizado fue CDDO + VP
16 (40%), la media de Tiempo libre fue de 18 meses y la de
sobrevida global 35 meses. Se asoció clasificación pronostica y
diagnostico según histología; histología, respuesta y recaída
según tratamiento inicial sin obtenerse significancia en ninguno
de ellos (test exacto de Fischer > 0.05). Discusión: la edad
media es más baja que lo descripto, la histología no seminoma
es mayor a la descripta, la respuesta similar Se ha podido
concluir que esta patología está presente en Tucumán, se da en
población joven, se diagnostican en estadio tumoral avanzado
pero con buen manejo terapéutico.
LOS ESTUDIANTES EN LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SUS REACCIONES
EMOCIONALES
Rearte, E; Macabate, M; Acosta, A
Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Orán - Alvarado 751
-Orán rearteelvira@yahoo.com.ar
Introducción: Con este trabajo se pretende conocer qué
sentimientos experimentaron antes y después de la práctica los
estudiantes que cursaron Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental,
teniendo en cuenta que las emociones tienen una función
adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea; en el ser
humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo,
que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto,
influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. El
docente debe contribuir a la formación del profesional de
enfermería, estableciendo las estrategias necesarias teniendo en
cuenta que las emociones como reacciones reflejan la
estigmatización que lleva en si el enfermo psiquiátrico en esta
sociedad que los excluye. Objetivos: Determinar las emociones
que experimentaron los estudiantes de Enfermería frente a la
pasantía en la Institución Hospitalaria psiquiátrica. Metodología:
Estudio cualicuantitativo, descriptivo y transversal, Se obtuvieron
los datos mediante encuesta anónima individual, con preguntas
abiertas, relacionadas con los sentimientos y emociones
producidas por la pasantía. N= 15 alumnos de 3º año de la carrera
de Enfermería. Resultados: El 90% considero a la pasantía como
una experiencia enriquecedora, diferente, productiva que brindo
nuevas experiencias; aunque el 80% durante el primer día
sintieron ansiedad y temor ante lo desconocido, mientras que el
restante 20% experimentaron emociones de tristeza y dolor ante
el sufrimiento Al finalizar la práctica se observaron en los
estudiantes (100%) sentimientos de bienestar por lo brindado a los
pacientes y tristeza por la conclusión del período y expresaron que
sería importante que la misma durara más tiempo. Conclusiones Si
tenemos presente que los estudiantes del 3º año son los futuros
profesionales que desarrollaran su trabajo en nuestra sociedad, es
importante que su paso por la Institución Universitaria les permita
construir conocimientos y reflexionar acerca de todo lo adquirido
y por lo tanto, proporcionarles herramientas necesarias para que
tengan un adecuado manejo de sus sentimientos y emociones
para hacer frente a toda nueva situación sea ésta estresante por lo
desconocida.
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y
MICROBIOLÓGICA DE HARINA DE ALGARROBO
(PROSOPIS SPP) PROCEDENTE DE TUCUMÁN
Rodríguez, E; Vallejo Trejo, L; Nazar, R
INTA , Agencia de Extensión Rural Trancas. Av. Hipólito Irigoyen
2. Trancas, Tucumán. Tel: (03862) 421123.
elianayubrin@hotmail.com
Los frutos de las Prosopis spp. son considerados como
importantes recursos alimenticios. A partir de la recolección,
secado y molienda del fruto del algarrobo se obtiene como
producto la Harina de Algarrobo. El proceso fue llevado a cabo
en la Ciudad de Trancas, Tucumán. Objetivo: Determinar el
contenido nutricional y microbiológico de la Harina de
Algarrobo. Metodología: Los frutos maduros de la algarroba
fue recogida a mano durante varios meses. Los frutos
separados en 5 repeticiones fueron sometidos a secado en
estufa de circulación de aire a 50°C por 72 h ± 24 h. Los frutos
secos fueron procesados en molino de cuchillo, obteniéndose
harina integral del fruto de la algarroba. Los métodos
empleados para la determinación de los nutrientes
corresponden a los indexados en el Código Alimentario
Argentino: Determinación de Humedad y Sólidos TotalesMétodo Indirecto por Desecación. Determinación de Grasa
Extraíble por el Método de Soxhlet. Determinación de Fibra
Bruta. Determinación de Nitrógeno Total y Proteína por el
Método de Kjeldhal. Resultados: Los resultados demuestran
que la harina de algarrobo posee un humedad de 3,7%, cenizas
5,87 g Proteínas 7,57 g Grasa 1,75 g y fibra bruta 7,65 g por lo
que se puede concluir que es un alimento con alto aporte de
fibra en relación a las harinas tradicionales. El recuento
microbiológico arrojo valores de aerobios mesófilos 8,6 UFC,
Coliforme a 37° C 17 UFC, Moho 3,7 UFC, Levadura 1,4 UFC,
Bacilius cereus 4,0 UFC y ausencia de Escherichia coli y
Salmonella. Esta característica hace novedosa a esta harina
para el mercado de alimentos, resultando de interés en el sector
gastronómico y para el desarrollo de alimentos funcionales.
41
Discusión: tras los resultados obtenidos resulta de gran
importancia formalizar la producción local, mejorando la
calidad del producto y los procesos de Buenas Prácticas de
Manufactura, para trascender la agroindustria familiar hacia la
empresarial. Esto resultaría innovador y positivo en desarrollo
económico y social de la región de Trancas. La presente
investigación, fue subsidiada con fondos del Proyecto Regional
de Desarrollo de Vallles Intermontanos. INTA-TRANCAS.
Palabras clave: Prosopi ssp., fruto de algarroba, harina,
nutriente.
ESTUDIO DE COHORTE EN PREMATUROS
HIPERTENSOS AL AÑO DE EDAD
Rodríguez, LI; Ferrari, FA; D’Urso, M; Pérez, M; Nieva, C;
Miceli, S (Director)
Cátedra Medicina Infanto Juvenil. FM UNT. Hosp. del niño Jesús Pje Hungría 750 1er piso – Tucumán catedrapediatria@yahoo.com
Los niños prematuros (NP) de muy bajo peso al nacer (MBPN) pueden
presentar valores elevados de presión arterial (PA) en la adolescencia
y/o adultez. Pero la PA en NP sigue siendo una incógnita por falta de
estudios de seguimiento. Objetivo: Realizar seguimiento de NP con
hipertensión (HTA) diagnosticada al año. Metodología: Población NP
≤ 32 semanas, peso al nacer (PN) ≤ de 1500g con diagnóstico de
hipertensión arterial sistólica (HTAS) o diastólica (HTAD). Se registró
PA con Tensiómetro Oscilométrico Automático con software para
niños pequeños. Se programaron controles anuales hasta los 5 años
(a). La PA se clasificó en normal o HTA. Se consideraron predictores de
riesgo de HTA algunos antecedentes perinatales, el peso y talla al
momento del control. Estudio de cohorte prospectivo. Análisis
descriptivo. Modelo logístico de efectos mixtos. Consentimiento de
padres. Aprobado por Comité Hospital y por Ciencia y Técnica UNT.
Resultados: De 298 NP controlados al a de edad, resultaron
hipertensos 82, que fueron incluidos para seguimiento. Los promedios
obtenidos fueron: edad gestacional (EG) de 30 semanas (s) IC95%
[30;31]; PN de 1250g IC95% [1193;1308]; talla al nacer (TN) de 38cm
IC95% [37;39]; perímetro cefálico (PC) de 27cm IC95% [27;28]; APGAR al
1’ de 6 IC95% [6;7]; y a los 5’ de 8 IC95% [7;8]; 21 días con O2 IC95%
[14;29]; PAS de 100mmHg IC95% [98;102] y PAD 67mmHg IC95%
[66;69]. A las edades de 1, 2, 3, 4 y 5, la prevalencia de HTAS fue de
46%, 26%, 30%, 19%, y 12%, y de HTAD 95%, 55%, 36%, 19% y 12%
respectivamente. HTA mixta 45%, 22%, 20%, 8% y ninguno a los 5a.
Del análisis logístico resultó que la proporción de HTAS no cambió con
la edad del niño (p=0,321). Sin embargo la proporción de HTAD
disminuyó significativamente con la edad (p>0,0001). Discusión: En
un trabajo anterior graficamos las curvas de PAS y PAD de NP desde
las 40s a los 3a de edad. Comparadas con las referentes PAS y PAD
fueron superiores, pero la PAD se mantuvo por arriba del P95 para
edad y sexo desde 1 hasta los 3a. Asimismo Duncan en una población
semejante observó HTAS desde 1a, pero en ese trabajo no se registró
PAD (utilizaron tensiómetro con doppler). Conclusiones: alta
prevalencia de HTA al año de edad, con mayor proporción de HTAD.
Proporciones de HTAS y HTAD se igualan a los 5a. La HTAS no cambió
con edad, pero HTAD disminuyó significativamente con ese
parámetro.
SATISFACCIÓN LABORAL DE USUARIOS INTERNOS
EN UN SERVICIO PUBLICO DE ODONTOLOGÍA EN
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.
Rospide, MA1;Delgado, AM2; González, M3; D’Urso, M4
Facultad de Odontología: 1Cátedra de Odontología Legal y
Forense - 2Ex docente Cátedra de Preventiva - 3Cátedra de
Cirugía I UNT, Benjamín Aráoz 800, morospide@hotmail.com 4Fac. de Medicina. Cátedra de Bioestadísticas. UNT
Introducción: En la gestión en servicios de salud se emplean
distintos tipos de indicadores para medir la efectividad, entre
los que se encuentra la satisfacción laboral (clima laboral. El
grado de calidad de los servicios ofrecidos por una
organización está directamente relacionado con el nivel de
satisfacción de las personas que trabajan en la misma. La
satisfacción laboral, está midiendo la calidad de la organización
y de sus servicios internos. Objetivo: Medir la satisfacción de
los trabajadores de un servicio de odontología en dos años, con
el fin de evaluar el clima laboral. Materiales y Métodos: Se
realizó un estudio transversal y descriptivo en el mes de
noviembre del año 2011 con N: 18 y en mismo mes el año 2013
con N:23 de odontólogos y auxiliares del Servicio Integral de
Odontología Productiva (SIOP) del Hospital Centro de Salud
Tucumán. Los datos fueron obtenidos mediante un cuestionario
estructurado autoadministrado de 47 preguntas, teniendo en
cuenta la organización, el puesto de trabajo, el servicio, relación
con los compañeros y con los superiores. Los datos fueron
procesados con el programa Diane versión 2.0. y se utilizó el
test exacto de Fisher para comparar las muestras por año.
Resultados y Discusión: En cuanto al puesto de trabajo, en el
año 2011 el 28% considera que siempre tiene luz en su lugar de
trabajo otro 28% casi siempre, otro 28% algunas veces y un
16% nunca, en el año 2013 el 83% considera que siempre tiene
luz y un 17% casi siempre. Nadie contestó algunas veces y
nunca. Existe evidencia suficiente para asegurar que la opinión
de los encuestados es significativamente diferente entre el
2011 y el 2013 con un p <0.05. En las relaciones con los
compañeros El 7% de los encuestados del año 2011
contestaron que sus compañeros siempre valoran su tarea, el
27% casi siempre, el 60% algunas veces y el 7% nunca. El 33%
de los encuestados del 2013 dicen que sus tareas son valoradas
por sus compañeros siempre el 44% casi siempre, el 22%
algunas veces y nadie contestó nunca Existen diferencias
significativas con un valor del p=0.046 Conclusiones La
información provista por la encuesta ha permitido establecer
un alto grado de satisfacción de los trabajadores de un año al
otro en cuanto al puesto de trabajo y las relaciones
interpersonales.
CIRCULACIÓN DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO
DESDE 2012 A SETIEMBRE DE 2014 EN TUCUMÁN
Ruiz de Huidobro, G¹,² (Director); Zamora, A¹,²; Costas, D²;
Caillou, S¹,²
42
¹Fac. de Bioqca, Qca y Fcia-UNT; ²Lab. de Diag. Virológico – Htal.
Avellaneda - PRIS-SIPROSA - Tucumán – Argentina ucitucuman@gmail.com
El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) es la causa más importante
de bronquiolitis y neumonía en menores de 2 años. Los nacidos
prematuros, niños con enfermedades pulmonares crónicas o
cardíaca congénita e inmunodeprimidos tienen alto riesgo de
enfermedad severa. Anticuerpos monoclonales (palivizumab)
son usados en estos grupos de alto riesgo para prevenir la
infección con VRS. El tratamiento es sintomático. VRS produce
brotes anuales durante el invierno en países de clima templado.
En nuestra provincia el patrón epidemiológico a menudo es
diferente al resto del país por lo que la vigilancia activa y
continua permite identificar precozmente los brotes para su
oportuna intervención. Objetivos: presentar la circulación del
VRS entre enero de 2012 a setiembre de 2014, patologías
asociadas y su impacto en niños menores de 5 años.
Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. Se
procesaron por Inmunofluorescencia (IF) 9097 aspirados e
hisopados nasofaríngeos de pacientes internados y
ambulatorios de centros de salud de la provincia, para la
detección de virus Influenza A y B, VRS, Adenovirus y
Parainfluenza. Resultados: 4367 muestras (67,57%) fueron
positivas para algún virus respiratorio, de las cuales 3159
(72,34%) lo fue para VRS. El grupo más afectado fue el de
menores de 6 meses (63,25%). La bronquiolitis fue la entidad
clínica más importante (56,60%). En 2012 el VRS circuló a
partir de la semana epidemiológica (SE) 13 hasta la SE 37 con
un pico entre las SE 22-29. En 2013 comenzó a circular en SE
19 y continuó hasta la SE 35 de 2014 con un pico entre la SE 3446 en 2013 y entre SE 7-23 en 2014. Conclusiones: el VRS fue
el principal agente etiológico detectado y la bronquiolitis la
entidad clínica más importante. Tucumán presentó un patrón
estacional variable en el período estudiado. Se destaca la
circulación continua durante 16 meses con 2 picos. Uno de
agosto a noviembre en 2013 y en 2014 de febrero a mayo. La
vigilancia sistemática y continua a lo largo de todo el año es
fundamental para identificar el comienzo y final de los brotes
brindando información precisa a los decisores para instaurar
políticas de prevención y control de las infecciones por VRS.
DIFUSIÓN DE IONES CALCIO Y pH DE COMPUESTO
DE TRIÓXIDO MINERAL Y PASTAS DE HIDRÓXIDO
DE CALCIO
Sáez, M del M; López, GL; Manlla, A; Albornoz Colomo, MS;
de la Casa, ML; Atlas, DM (Director)
Cátedra de Endodoncia – FOUNT - Av. Benjamín Araoz 800 - San
Miguel de Tucumán - CP 4000 - milagrosaez@hotmail.com
Objetivos: El objetivo de este trabajo fue evaluar las
variaciones de pH y la difusión del ion calcio a través de la
dentina radicular de pastas de hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y
trióxido mineral agregado (MTA) durante 7, 30 y 60 días. Y la
correlación entre el pH y la difusión. Metodología: Se
emplearon 18 premolares inferiores. Se les seccionó las
coronas, se instrumentaron los conductos y se obturaron con:
1) Ca (OH)2 + Agua destilada; 2) Ca (OH)2 + Gluconato de
Clorhexidina (CHX) 0,1%; 3) MTA + Agua destilada; 4) MTA +
CHX 0,1%; 5) Agua destilada (control); 6) CHX 0,1% (control).
El ápice y la apertura coronaria se sellaron con un material
restaurador provisorio (IRM). Las raíces se colocaron en tubos
Eppendorf con 1 mL de agua destilada, se mantuvieron a 37ºC y
100% de humedad. A los 7, 30 y 60 días se analizó el contenido
del ion calcio en la solución por espectrofotometría de
absorción atómica. Se midió el pH pre y post con pHmetro
digital. Se realizó un análisis estadístico utilizando; el test T
para muestras relacionadas, ANOVA, y una correlación de los
datos. Resultados: pH; todas las pastas estudiadas mostraron
un aumento de pH del medio, con el transcurso del tiempo. Los
valores más elevados de pH se alcanzaron con las pastas de
hidróxido de calcio a los 60 días (p ≤ 0,05). Difusión de Ca;
todos los grupos mostraron liberación de calcio. La pasta de
hidróxido de calcio con agua destilada a los 60 días liberó la
mayor cantidad de iones calcio mostrado una diferencia
significativa con el resto (p ≤ 0,05). Los grupos de MTA
presentaron los valores más bajos de calcio. Se observó una
correlación positiva entre los valores de calcio y pH, es decir
que al aumentar los valores de pH aumentaron los valores de
calcio. Discusión: La dentina actúa como una barrera
bloqueando la difusión de iones, sin embargo el bloqueo no es
completo. Cada medicación presenta diferente capacidad de
difusión, que está relacionada directamente con la interacción
con la estructura dentaria y con el tiempo de permanencia de la
misma.
FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE LA
CARRERA DE NUTRICION UNSA
Sanchez, DC; Echalar, SR (Directora)
Cátedra Bioestadística. Facultad de Ciencias de la Salud. Univ.
Nacional de Salta
Se sabe que el contexto en que se desarrolla el joven tiene
importancia en el grado de rendimiento académico en la
Universidad. Objetivo: Determinar la relación entre los
factores socio demográficos con el rendimiento académico de
los estudiantes de Primer Año de la Carrera Licenciatura en
Nutrición Metodología: Es un estudio descriptivo de corte
transversal. La población bajo estudio estuvo constituida por
un total de 76 alumnos. Se administró una encuesta
estructurada previo consentimiento informado de los mismos.
Se consideraron variables como el sexo, edad del (la)
estudiante, la dimensión convivencia; nivel de estudios del
padre; ocupación del padre; motivos de desaprobación según la
opinión del estudiante. Se aplicaron análisis descriptivos y
pruebas de asociación de chi cuadrado y la prueba exacta de
Fisher según correspondió. Para establecer si existieron
diferencias estadísticamente significativas entre las edades de
los grupos de condición final se aplicó una prueba de Kruskal
Wallis. Se trabajó con un nivel de confianza del 95 %. Los datos
fueron a analizados en el software estadístico InfoStat
v.2012.Resultados: Se presentaron diferencias altamente
significativas (p=0,0032) entre las edades de varones (20,71 ±
1,80) y mujeres (19,06 ± 1,33). los varones en promedio son
mayores que las mujeres pero hay menos variabilidad en sus
edades. La condición final de los alumnos, resultó
43
independiente del sexo (p=0,8889) La condición final de
estudiante resultó independiente del nivel de estudios de padre
(p=,2145)y de su propia situación laboral (p=,3870) La
condición final del estudiante sólo presentó asociación con la
situación de convivencia (p=,0117) De los alumnos que
conviven con su familia, la mitad regularizó y el 31 %
promocionó. De los alumnos que viven solos, el 31%
promocionó y el mismo porcentaje no regularizó. No se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre
las edades de los grupos formados por condición final en la
materia (p=0,9289).Discusión: El rendimiento académico
estuvo relacionado a la situación de convivencia. Los
estudiantes que conviven con un amigo, hermano y familia,
tienen mejores niveles de rendimiento académico. No se
encontró relación con el nivel educativo de los padres, variable
que suele estar relacionada con el logro de la graduación
universitaria más que con el rendimiento en una materia en
particular.
LABORATORIO DE BIOESTADÍSTICA: CONTROL DE
CALIDAD DE TEMPERATURA DEL MEDIO DE
TRASLADO DE BOLSAS CON NUTRICION PARENTAL
Sánchez, FV; Assa, J; Faedda, J; Kolton, B; Elias, A
Cátedra de Bioestadística - Fac. Bqca, Qca y Fcia. UNT - Hospital
del Niño Jesús - Ayacucho 471 (4000) S.M. Tucumán. Tel:03814247752 int 7009 - valle117@hotmail.com
Es de vital importancia controlar y mantener adecuadamente
la temperatura de traslado de todas aquellas sustancias que
pierden la estabilidad interna o son termodinámicamente
inestables frente a incrementos de temperatura. Las mezclas de
nutrición parenteral extemporáneas (NPE) son complejas
llegando a contener hasta 50 componentes con diversas
interacciones físico-químicas las que no presentan
conservantes y debido a ello poseen un vencimiento acotado. La
temperatura es el principal factor de conservación para evitar
el crecimiento microbiano y no debe ser superior a 8ºC.
Objetivo: Analizar la evolución de la temperatura de traslado
de bolsas NPE. Material y Método: Diseño Experimental. Se
utilizó un termómetro LogTag-Mix 8 analyzer con rango de
medición -70 a 35 ºC. El termómetro se colocó en una
conservadora conteniendo una bolsa con NPE y refrigerantes
adecuados a su volumen. La conservadora fue enviada a otras
provincias (Salta; Santiago; Catamarca). El experimento se
repitió tres veces. Las mediciones de temperatura se
registraron en un adquisidor de datos ubicado en la base del
termómetro. Las temperaturas se registraron cada minuto
durante 16 horas. Se aplicó regresión no lineal. El Modelo
ajustado
fue
polinómico
de
segundo
grado
(T=a0+a1.x+a2.x2+ei) con T=temperatura (ºC), t=tiempo (seg),
ei =residual. Resultados: La temperatura inicial registrada fue
de 3ºC y la temperatura a las 16hs fue de 1,6ºC. Modelo
ajustado: a0=2.50; a1=-0.006; a2= 4.9.10-6; R2=0.918. Vértice
(tiempo=600 min; Temperatura=0.66ºC). La temperatura
disminuyó desde los 3ºC hasta llegar al mínimo de 0,66ºC y
luego de los 600 minutos comenzó a subir hasta llegar a un
máximo de 1.6ºC. Conclusión: A partir de los resultados
encontrados se pudo verificar que las temperaturas de
refrigeración de la conservadora no superaron los 8ºC evitando
el crecimiento microbiano. Certificar la temperatura del
traslado de NPE asegura la calidad del producto al momento de
su aplicación en pacientes críticos.
1
NACIMIENTOS MÚLTIPLES: ASOCIACIÓN ENTRE
ALIMENTACIÓN PARENTERAL Y SOBREVIDA DE
RECIÉN NACIDOS PRETÉRMINO Y DE MUY BAJO
PESO
Objetivos: Evaluar la actividad antibacteriana de polvos puros
de óxido de zinc (ZnO) y carbono de tipo grafito (G), ambos
presentes como una mezcla de micro y nano partículas, sobre
una cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923. Metodología:
los ensayos se realizaron mediante el método de dilución en
agar con medio BHI. Las concentraciones estudiadas fueron 2
mg/ml, 4 mg/mL y 6 mg/mL tanto para el ZnO como para el G y
el control de referencia fue Ca(OH)2. Las placas se incubaron a
37°C durante 48 h en presencia de aire. Se realizó el recuento
de colonias para cada prueba, determinando las UFC/mL y el
porcentaje de células viables. El análisis estadístico se realizó
con la prueba ANOVA. Para corroborar los procesos ocurridos
se utilizó TEM. Resultados: Se encontró que: 1) las
concentraciones de 2 mg/mL de ZnO y de G disminuyen el
número de células viables en un 63% y 66% respectivamente.
2) Con la concentración de 4 mg/mL hay una disminución del
74% para el ZnO y del 81% para G. 3) Resultados similares se
encontraron con la concentración de 6 mg/mL. 4) El Ca(OH) 2
inhibe el crecimiento de esta bacteria. Para el caso del ZnO
macroscópicamente se pudo observar un menor diámetro de
crecimiento de las colonias en función de la mayor
concentración del polvo. Las imágenes TEM para el caso 6
mg/mL revelaron células con gran daño en la membrana,
alteración en la organización interna y cambios de densidad en
el citoplasma en comparación con las del control y las de G.
Discusión: Los resultados descriptos indican que existen dos
mecanismos de acción del polvo ZnO; por un lado la existencia
de un ambiente nocivo generado por la presencia de ZnO de
tamaño micro que provocaría la aglomeración del ADN y
evitaría su duplicación y por otro la presencia de partículas
nanométricas que por contacto provocarían el rompimiento de
las membranas celulares y posterior liberación del material
intracelular. Todo esto explicaría la alteración en el crecimiento
de las colonias. Nuestros resultados permiten concluir que el
polvo de ZnO estudiado podría ser un material de relleno
endodóntico de doble acción bacteriana.
Sánchez, FV; Faedda, J; Prette, H; Assa, J; Elias, A
Cátedra de Bioestadística, Fac. Bqca., Qca. y Fcia. - Hospital del
Niño Jesús. Ayacucho 471. (4000) S.M. Tucumá valle117@hotmail.com
La morbimortalidad neonatal de gestas múltiples es mayor que
en las gestas únicas, riesgo que se ve incrementado cuando el
nacimiento se produce antes de las 37 semanas de edad
Gestacional (EG) y con peso < 1500g con pronóstico de
evolución desfavorable a corto plazo. Es fundamental lograr
una adecuada y correcta nutrición durante los primeros 7 días
de vida denominado período de transición. Los lineamentos
para el cuidado nutricional seguro y efectivo del Recién Nacido
(RN), pretérmino y con muy bajo peso, utilizados en Argentina
se basan en los propuestos por la American Society Parenteral
Enteral Nutrition (ASPEN). Lograr cubrir las necesidades
nutricionales para la sobrevida de este RN es un desafío para el
equipo de salud. Objetivos: Estudiar las características del RN.
Evaluar motivos de interrupción del NPE. Analizar si la
ganancia de peso fue adecuada. Evaluar Correlación entre
ganancia de peso y días de tratamiento. Material y Métodos:
Estudio Exploratorio Descriptivo de corte transversal.
Población: 171 RN de 83 gestas múltiples, con EG de 28 y 29
semanas, de muy bajo peso, nacidos en las provincias de
Catamarca, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán desde
Octubre de 2010 hasta Diciembre de 2013, que recibieron
Nutrición Parenteral Extemporánea (NPE). La nutrición
parenteral utilizada en todos los RN tuvo la misma base de
componentes y modificaciones según criterio médico basados
en patología, EG y Peso (PRN). Estudio Estadístico:
Distribuciones Univariadas y Correlación Rho de Spearman.
Resultados: De los RN: 95% nacimientos dobles, 1 caso de
cuatrillizos; Procedencia 68% de Tucumán, 20% de Santiago
del Estero; 56% de sexo Masculino; 88% con EG de 29 semanas;
PRN= 1217±162g. Motivo de Interrupción de NPE: 95% con
sobrevida y con tolerancia a la alimentación oral, 3 RN fallecen.
GP=98±62g; días con NPE 8±5días, mínimo= 2días y
máximo=36días. Rho=0.223, p=0,04. Discusión: A partir del
análisis de los resultados de RN de gestas múltiples con NPE se
evidenció una evolución favorable del RN, en el corto plazo, dado que
se observó alto porcentaje de sobrevida y GP adecuada según
bibliografía.
EFECTO ANTIBACTERIANO DE PARTÍCULAS DE ZNO
Y C PARA USO ENDODÓNTICO
Sánchez, MA1; Gutiérrez de Ferro, M2; Kozuszko, S2;
Gutiérrez, S2; Sfer, A3 y Rodríguez, A1
44
LAMEIN, DBI, FACET, UNT, INSIBIO, CONICET. Av. Indep. 1800,
4364120. 2Facultad de Odontología. UNT. Av. B. Aráoz 800.
3FACET, UNT. sanchezma086@gmail.com
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DIFICULTAD DEL
EXAMEN DE ADMISIÓN A LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNT
Sánchez, N; Mirkin, S (Directora)
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán
(UNT). Lamadrid 875. CP 4000 Tucumán. Tel 4247752 - E-mail:
smirkin@fm.unt.edu.ar
El Sistema de Admisión a la Facultad de Medicina de la UNT
reemplazó en el año 2013 la asignatura Física por Matemática
en el Examen de Admisión. De esta manera el Examen quedó
conformado por las asignaturas: Biología, Comprensión de
Textos, Química con elementos de Física y Matemática.
Objetivos: 1) Determinar el Índice de Dificultad (ID) global y
por asignatura del Examen de Admisión del año 2013 y el del
2014. 2) Comparar la dificultad del Examen 2013 con la del
Examen 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y
comparativo de los Exámenes de Admisión de los aspirantes
que rindieron en los años 2013 y 2014. Se calculó el ID de
manera global y por asignatura. El ID adopta valores entre 0 y
1, siendo los valores menores indicativos de una mayor
dificultad. Se compararon los ID mediante Test T, ANOVA y Test
de Tukey. Resultados: El ID global del Examen 2013 fue de
0,60, es decir que tuvo una Dificultad Media. Los ID por
asignatura fueron: Biología 0,54; Comprensión de Textos 0,65;
Matemática 0,58 y Química 0,63. Si bien todos los ID fueron de
Dificultad Media, se observó mediante el Test de Tukey, que la
dificultad de Biología era significativamente mayor a la de
Compresión de Textos (p< 0,05). En lo que respecta al Examen
2014 el ID global fue de 0,52, siendo su Dificultad Media.
Cuando se consideraron los ID por asignatura, los valores
obtenidos fueron: Biología 0,50; Comprensión de Textos 0,52;
Matemática 0,50 y Química 0,55; no encontrándose diferencias
significativas entre los mismos (ANOVA, p=0,6). Tanto en el año
2013 cómo en el 2014 la dificultad del Examen de Admisión fue
Media, sin embargo el ID del Examen 2014 fue
significativamente menor (Test T, p=0,0008). Las asignaturas
Comprensión de Textos y Química presentaron un ID
significativamente menor en el 2014 (Test T p=0,02 para ambas
asignaturas). Conclusiones: Si bien los Exámenes de Admisión
2013 y 2014 fueron de Dificultad Media, el Examen del año
2014 presentó una mayor dificultad. Esto fue debido a que las
asignaturas Comprensión de Textos y Química tuvieron una
mayor complejidad para los aspirantes.
FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN
UNA POBLACIÓN RURAL DE LA PROVINCIA DE
TUCUMÁN
1Sandoval,
N; 2Tefaha, L; 2Romero, C; 2Martínez, M; 1Soria de
González, A (Director)
1Facultad de Bioquímica. Balcarce 747. 2Facultad de Medicina.
Lamadrid 875. UNT. Tel.: 4222392.
draanaliasoria@yahoo.com.ar.
Objetivos: Identificar la presencia de Factores de Riesgo (FR)
que predisponen a desarrollar cáncer de próstata (CP) en
hombres de 30 a 86 años de una población rural de Tucumán.
Metodología: Se realizó un estudio observacional de corte
transversal. La muestra se conformó con 402 personas del sexo
masculino aparentemente sanos, que fueron invitados a
participar con consentimiento informado del departamento
Graneros. Para la medición de las variables se elaboró una
encuesta semiestructurada tomando como referencia los FR
descriptos para la prevención y detección temprana del CP. El
instrumento comprende datos de identificación, estado civil,
ocupación y escolaridad, FR no modificables (edad y
heredofamiliares) y FR modificables como índice de masa
corporal (IMC), consumo de alcohol y tabaco. El análisis de los
datos se llevó a cabo por medio del programa estadístico SPSS
versión 20.0. Resultados: La edad promedio fue 57,5+12,5
años. Con respecto a la ocupación: 32% son jubilados o
pensionados, 24% trabajadores rurales, 14% empleados
públicos, 9% desocupados y 21% otras ocupaciones. El estado
civil de la muestra: 51% casados, 7% unión libre, 32% solteros,
7% viudos y 4% divorciados. Escolaridad: 5% analfabetos, 84%
estudios primarios completos (C) o incompletos (I), 9%
secundaria C o I y 2% nivel terciario o universitario C o I. El
45
80% tienen una edad igual o mayor a 50 años, lo cual indica que
la población por edad presenta riesgo de predisposición a la
enfermedad. El 9% tienen antecedentes familiares de CP. El
64% comen carnes rojas con grasas, el 67% de la muestra
presenta sobrepeso u obesidad evaluado a través del IMC. El
47% toman bebidas alcohólicas en exceso y el 29% fuman.
Discusión: Estos hallazgos permiten identificar los FR de esta
población: edad, sobrepeso u obesidad, y el consumo de alcohol
que según algunos autores podría alterar los niveles de
andrógenos y aumentar el riesgo de este cáncer hormono
dependiente. Asimismo, la falta de instrucción de la población
podría constituir un FR que debe ser abordado con una
educación continua para la prevención del mismo.
COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE MATERIALES
ÓSEOS SUSTITUTOS EN ALVEOLOS DENTARIOS POSEXTRACCIÓN. ESTUDIO PRELIMINAR
Schemberger, V1; García, J2; Díaz, S2 y Missana, LM1,3
1Lab. de Patología Experimental Diagnóstica & Ingeniería
Tisular, Cát. de Anatomía y Fisiología Patológicas, Fac. de
Odontología. UNT - 2Asociación Odontológica Argentina,
Universidad del Salvador; Buenos Aires - 3Lab. de Patología
Experimental & Ingeniería Tisular, PROIMI-Biotecnología, CCTTucumán, Argentina, Av. B. Araoz 800.Tel 0381-4847322
C.P.4000; schembergerv@gmail.com
Objetivos: Durante el proceso de cicatrización post extracción dental,
se genera reabsorción ósea y contracción tisular afectando la ubicación
ideal de los futuros implantes. Una de las técnicas para preservación de
los alvéolos post-extracción, incluye el relleno con diferentes
materiales, el objetivo del presente trabajo es evaluar el
comportamiento biológico de diferentes materiales óseos sustitutos
(MOS) aplicando una técnica protocolizada. Materiales y métodos: se
recibieron 47 muestras biopsicas obtenidas de pacientes de sexo
femenino y masculino, de 30 a 80 años edad, con ausencia de
enfermedades sistémicas (ej: diabetes, alteraciones autoinmunes,
terapias prolongadas con corticoides, u otros que pudieran modificar
cicatrización). Las muestras fueron obtenidas de alveolos postextracción rellenos con diferentes MSO, luego de 4 meses post-relleno,
colocando un implante dental en el acto quirúrgico. Los MSO fueron: 1)
Sulfato cálcico bifásico (BondBone), 2) 40% de Sulfato Beta Tricálcico60% de Hidroxiapatita (4-Bone), 3) Hidroxiapatita natural de origen
bovino (Osteodens), 4) Hueso autólogo (Hueso de Banco) y 5) Hueso
autógeno (propio del paciente). Las muestras fueron obtenidas
utilizando una fresa trefina de 2 mm de diámetro y 10 mm de longitud.
Luego se incluyeron en formol al 10% y se remitieron para su estudio
histopatológico. Resultados: De las 47 biopsias (100%), 32 (68,08%)
correspondieron a sexo femenino y 15 al sexo masculino (31,91%). El
rango de edad fue de 57 años, el más joven de 23 años y el mayor de
80 años. En el maxilar superior fueron 76,33 % de los injertos
colocados, siendo 57,19% de los casos en el sector izquierdo y 19,14%
en el derecho. En el maxilar inferior se observó 23,40% de los injertos,
tanto derecho como izquierdo. Los resultados histopatológicos
demostraron en la totalidad de las muestras neo-formación ósea y en
el 57,44% se desarrolló medula ósea. En 7 casos (14,89%) hubo
células inflamatorias crónicas y en 8 (17,02%) reacción giganto celular
por cuerpo extraño (GCCE). Discusión: A partir de estos resultados,
podemos concluir que los MSO utilizados fueron capaces de favorecer
la neoformación ósea en todos los casos estudiados. Sin embargo, un
14,89 % de las muestras presentaron inflamación crónica y GCCE, al
usar Xenoinjerto (Osteodens). Mientras que, solo 6,38% de las
muestras presento células inflamatorias, al utilizar Hidroxiapatita y
Aloinjerto (Hueso de Banco). Sin embargo, es necesario incrementar el
número de muestras en cada uno de los grupos estudiados, a fin de
obtener resultados más representativos.
DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN E
INTERROGACIÓN PARA TINNITUS
Sclarovsky, MR1; Sánchez, DC2
1Hospital San Bernardo. Colegio de Odontólogos de Salta.
Asociación Odontológica Salteño; 2Cátedra de Bioestadística. Fac.
de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta.
marcelosclarovsky@gmail.com
Introducción: Los acufenos o tinnitus donde el observador no
puede percibir una fuente sonora externa suelen presentarse
alguna vez en un porcentaje de las personas como un silbido,
pitido, zumbido u otro ruido, una proporción de estas personas
los padecerán de forma intermitente o permanente, y podrán
incluso en algún momento convertirse en condicionantes del
desempeño laboral, social, familiar y emocional del individuo.
El tinnitus no es catalogado como enfermedad sino un síntoma
subjetivo provocado por una alteración en alguna estructura
que afecta la forma de procesar la información en la vía auditiva
por parte del sistema nervioso central. Objetivo: Diseñar un
protocolo de evaluación integral de pacientes con tinnitus en
formato electrónico. Metodología: Se realizó un amplio análisis
del estado del arte en el tema y se identificaron áreas de
exploración clínica. Se seleccionaron variables que integran el
análisis de la patología de Articulación Temporomandibular,
dolores musculares y cuadros de ansiedad o depresión. Estas
variables fueron categorizadas y escaladas para sistematizar el
registro. Resultados: Se obtuvo una herramienta informática
para el registro sistemático de variables seleccionadas que
surgen de un cuestionario sobre tinnitus, exploración de la
Articulación Temporomandibular, cuestionario HAD (para
determinar cuadro de ansiedad o depresión) y exploración
muscular (con registro de dolor y tinnitus) que incluye gráficos
que señalan los puntos de exploración. Conclusiones: Esta
herramienta informática servirá para la evaluación clínica
integral y permitirá explorar e inferir los vínculos entre
variables, partiendo de criterios inclusivos y excluyentes de
tinnitus que no se pueden justificar por otra causa, pretensión
que permitiría ajustar los tiempos clínicos de identificación de
un cuarteto: 1) tinnitus, 2) Articulación Temporomandibular y
sus músculos, 3) musculatura cervical dolorosa y 4) asociación
con ansiedad o depresión. Esta herramienta de evaluación
informatizado será aplicada en un estudio diseñado para
estudiar el origen y factores asociados a tinnitus en pacientes
del servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Bernardo
con los resguardos éticos correspondientes.
ESTADO DENTARIO, HÁBITOS Y CONOCIMIENTOS
EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE SAN MIGUEL DE
TUCUMÁN
Sly, G (Directora); Avellaneda, R; Valdez Abadía, JP; López, R;
Duguech, P
46
Cátedra de Odontopediatría - Curso Odontologia Preventiva –
FOUNT roxanagabrielalopez@yahoo.com.ar
Introducción: A pesar de las mejoras en salud bucal, para la
salud pública y la odontología social, este sigue siendo un
problema fundamental para la sociedad. En 2003 OMS enfatizó
la necesidad de promover la salud bucal en la población
mundial y publicó un documento para que cada país pudiera
definir sus metas y mejorar los indicadores de salud para el
2020. OBJETIVOS: Realizar el diagnóstico cariogénico, relevar
hábitos de higiene bucal, antecedentes y conocimientos sobre
salud bucal y medidas preventivas. Metodología: el estudio fue
descriptivo de corte transversal en 80 niños de 4 a 6 años de
San Miguel de Tucumán. Se realizó índice CPO- ceo. Hábitos
bucales, alimentarios y antecedentes de atención se evaluaron
con un cuestionario estructurado. Resultados: estado dentario:
el 28,58% de los niños presentaban caries, 2,30% extracción
indicada y 3,20 % obturados. La encuesta arrojo los siguientes
resultados: 67 niños conocían un consultorio dental, 50 habían
recibido atención odontológica. Antecedentes médicos. odontológicos: 5 niños tenían asma, 11 reflujo, 17 niños usaban
mamaderas y 2 niños chupetes. 16 tomaban mamaderas antes
de dormir, 8 mamás recibieron flúor durante el embarazo,
rechinan sus dientes al dormir: 14 niños. Hábitos de higiene
oral 67 niños cepillaban sus dientes solos y 21 lo hacían con
ayuda de un adulto. Frecuencia de cepillado 32 niños cepillaban
sus dientes antes de ir a dormir, 61 usaban pastas fluoradas.
Consumo de alimentos azucarados: jugos diluidos: 70 %, 11,25
% jugos frutales, bebidas a base de soja 66,25 %, yogures: 71,25
%, jugos envasados 37,5 % , leches o infusiones con azúcar:
53,75 %, gaseosas entre las comidas principales: 73,75 %.
Conclusiones: un ceo alto y elevado consumo de bebidas
azucaradas nos indica la necesidad de establecer medidas
educativas en la población en cuanto a una correcta
alimentación, hábitos y técnicas de higiene apropiadas
impartidas en los niños y en el seno familiar. Consideramos
importante trabajar en equipo con pediatras
LABORATORIO DE BIOESTADÍSTICA: VIGILANCIA
DE SALUD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Sued, C; Arias, NN; De Luca, A; Medina Nuñez, V; Elias, A
(Director)
Cátedras de Bioestadística, Patología Molecular e Informática Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia-UNT - Ayacucho
471 (4000)-S. M. de Tucumán - Tel: 0381-4247752 int. 7009 eliasvacaflor@gmail.com
Vigilar la salud de los estudiantes es una obligación no solo de
las autoridades de los centros de estudios sino también del
plantel docente. Las tareas de prevención y promoción de
conductas saludables se ven beneficiadas con las nuevas
tecnologías y en particular con el uso de internet, que empleado
adecuadamente posibilita realizar desde un diagnóstico de
situación hasta la prevención y promoción de salud brindando
información veraz, pertinente y confiable. Objetivo: Evaluar el
porcentaje de alumnos con cobertura médica. Evaluar la calidad
de vida en salud de estudiantes universitarios. Material y
Método: Diseño Exploratorio Descriptivo. Muestra de 124
estudiantes que concurren a la Facultad de Bioquímica, Química
y Farmacia de la UNT; y que llenaron voluntariamente, online,
una encuesta de salud durante los meses de Agosto a Octubre
de 2014. Se empleó el cuestionario de calidad de Salud SF-36,
con 38 preguntas que evalúan: Función física (FF); Desempeño
físico (DF); Dolor físico (DL); Salud general (SG); Vitalidad (VT);
Función social (FS); Desempeño emocional (DE); Salud mental
(SM); y Cambio de salud (CS). Resultados: Sexo: 69% (85/124)
Femenino; Edad (años): 24±4; mínima=19, máxima= 45. 34,4%
sin Obra Social; de ellos el 12% desconocía la existencia de la
obra social de estudiantes universitarios (ASPE). Los alumnos
refirieron respecto a: FF: 12% limitación para realizar
actividades intensas tales como correr y levantar objetos
pesados. DF: 24% con dificultades para hacer el trabajo u otras
actividades. DL: 6,4% con dolor físico que Interferencia en el
trabajo diario. SG: 34% que su salud en general no es buena.
VT: 38% sentirse agotado. FS: 14% tener problemas de salud
que interfieren con actividades sociales. DE: 53% realizar
menos actividades por problemas emocionales. SM: 15%
Sentirse con el ánimo decaído. CS: 32% salud mala o regular
comparada con la de hace un año. Conclusión: Es imperioso
tomar medidas de prevención y promoción en Salud en la
población de Estudiantes de la Universidad Nacional de
Tucumán puesto que se detectó: alto porcentaje de alumnos sin
obra social y alumnos con signos de problemas de salud.
INDICADORES DE DEMANDA DE ATENCIÓN
PRIMARIA EN EL ÁREA PROGRÁMATICA CENTRO DE
TUCUMÁN
Sued, C; De Luca, A; Medina Nuñez, V; Elias, A (Director)
Cátedras de Bioestadística e Informática – FBQyF-UNT Ayacucho 471 (4000) S.M. de Tucumán - Tel.: 0381-4247752 int.
7009 - eliasvacaflor@gmail.com, casued@gmail.com
Los centros de atención primaria de la Salud (CAPS) son
responsables de: brindar asistencia en salud; asesorar sobre
planificación familiar; educar para prevenir enfermedades;
colocar vacunas; prevenir y tratar enfermedades endémicas
locales como enfermedades prevalentes; como así también de
suministrar medicamentos esenciales. Conocer la evolución
creciente o decreciente del tipo de atención brindada ayudará a
diseñar e implementar acciones tendientes a reforzar los
servicios propios de cada CAPS para fortalecer su capacidad de
respuesta sanitaria. Entenderemos como indicadores básicos
de demanda de atención primaria al número de turnos
entregados (NT), al número de consultas realizadas (NC) y al
número de atenciones de enfermería (AE). Objetivos: Analizar
la evolución mensual de la demanda de atención primaria y
compararla entre CAPS. Material y Métodos: Estudio
Exploratorio
Descriptivo.
Muestra:
se
seleccionaron
aleatoriamente 6 CAPS de 53 del Área programática Centro. Se
consideraron los indicadores de demanda mensual de NT, NC y
AE
del
año
2013.
Fuente
de
datos:
http://msptucuman.gov.ar/wp-indicador.php?i=g.
Para la
comparación de los mismos se calculó la proporción de cada
indicador respecto al total anual por CAPS (PNT; PNC; PAE), se
aplicó ANOVA paramétrico con dos factores (CAPS; mes) y posttest de Holm-Sidak. Resultados: Los 6 CAPS dieron 27015
turnos; atendieron 20741 consultas y 13383 atenciones de
47
enfermería. Con mayor demanda anual: Ginés González García
con NT (23366); NC(17124) y AE (11010). Con menor
demanda anual: Horco Molle con NT (134); NC(134) y AE (97).
Se observaron diferencias significativas en PNT y PNC sólo por
mes; PNT(ANOVA, p factor CAPS=1; p factor mes=0,001);
PNC(ANOVA, p factor CAPS=1 ; p factor mes= 0,012). Los meses
que presentaron mayor demanda fueron Agosto y Septiembre
de 2013. Conclusión: de los resultados se desprende que sería
necesario fortalecer la atención en los CAPS durante los meses
de Agosto y Septiembre. Para poder realizar recomendaciones
respecto al tipo de atención a reforzar es necesario ampliar el
estudio incorporando el tipo de consulta realizada y patologías
tratadas.
NIVEL DE APLICACIÓN DEL AUTOCUIDADO DEL
PERSONAL DE SALUD DE LOS SERVICIOS DE
TERAPIAS INTERMEDIAS – INTENSIVA DEL
HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS
Tejerina, GA; Torres, S (Directora)
Curso Universitario de Técnico de Estadística en Salud - Esc. de
Enfermería - UNT - tejerina.gabriela@yahoo.com.ar
Los Objetivos de esta investigación fueron determinar qué
nivel aplicación de autocuidado tiene el personal de salud de
los servicios de terapias intermedias - intensiva del Hospital
Del Niño Jesús durante el mes de octubre del 2014 y su relación
con el ausentismo en la institución. Metodología: se realizó un
estudio descriptivo de corte transversal que incluyó un total de
92 personas. Se elaboró un cuestionario auto administrado. El
análisis estadístico se realizó con la prueba Chi – cuadrado.
Resultados: se determinó que el personal de salud tiene un
nivel de autocuidado insuficiente en un 58% (53) IC95%=
[48%-68%], no realiza actividad física el 58% (53), el 57% (52)
no tiene esquema de vacuna completo, el 43% ( 40) tienen
hábito de fumar, 42 % consume comidas de calidad regular, el
84% (77) tiene ausentismo en la institución, de los cuales el
86% (66) IC95%= [79%- 93%] por cuestiones de salud, (Test
Chi-cuadrado, p= 0,94). Discusión los resultados descriptos
aquí, en discrepancia con publicaciones anteriores, indican que
las variables no se encuentran significativamente asociadas.
Nuestros resultados permiten concluir que es importante hacer
promoción del autocuidado en el personal de salud.
CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
ELECTROMIOGRÁFICA EN UN MODELO ANIMAL DE
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Teruya, PY; Pizá, AG; Farfán, FD; Ruiz, GA; Felice, CJ;
Albarracín, AL (Director)
Laboratorio de Medios e Interfases (INSIBIO - CONICET) y
Cátedra de Neurociencia - Facultad de Medicina-UNT - Av.
Kirchner 1800 - San Miguel de Tucumán - pyteruya@gmail.com
Objetivos: La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden
neurodegenerativo caracterizado por la pérdida de neuronas
dopaminérgicas de la sustancia negra, las cuales se consideran,
en parte, responsables del control motor. En este estudio
preliminar se presenta un análisis de patrones
electromiográficos (EMG) obtenidos de un modelo animal de
EP en diferentes estadios de avance de la enfermedad.
Metodología: se utilizaron 10 ratas Wistar adultas, de las
cuales 8 recibieron una infusión unilateral de la neurotoxina 6hidroxidopamina (6-OHDA) en la sustancia negra del
hemisferio derecho; el grupo control (2 ratas) recibió infusión
de solución salina 0.9 % bajo un procedimiento quirúrgico
similar. Los registros EMG se obtuvieron mediante electrodos
bipolares crónicos implantados en el músculo bíceps femoris
del miembro posterior izquierdo. Se diseñó además un sistema
para la locomoción de animales pequeños que permitió tomar
registros videograficos y electromiográficos simultáneos
durante la marcha del animal. Resultados: El análisis espectral
de las señales EMG obtenidas mostraron un desplazamiento
progresivo de las frecuencias fundamentales en las ratas
lesionadas con respecto a las sanas. El contenido en frecuencia
de la señal EMG se mantuvo entre 30-400 Hz (componente de
frecuencia fundamental a 200 Hz) en el grupo control, mientras
que en las ratas con 8 semanas de lesión el contenido en
frecuencia estuvo entre 1-150 Hz (componente de frecuencia
fundamental a 30 Hz). Discusión: Los resultados preliminares
muestran diferencias significativas entre el EMG de ratas sanas
y parkinsonianas y que habría cambios relacionados con la
progresión temporal de la enfermedad. Futuras investigaciones
apuntarán a la detección de patrones electromiográficos
previos a la aparición de los síntomas motores.
FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO ENFERMERO
DEL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD DE TUCUMAN
Torres, S; Aden de Balmaceda, S
Escuela de Enfermería UNT - Lamadrid 875 - Tel 4247752 int
7054 - storres2101@hotmail.com
Para poder brindar cuidados enfermeros de calidad a los
usuarios se debe contar con personal de enfermería en cantidad
y calidad adecuadas. Objetivos: Determinar la formación del
personal de enfermería del Sistema Provincial de Salud de
Tucumán y conocer sus características socio laborales.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal que incluyó el personal de enfermería de planta del
Sistema Provincial de Salud de Tucumán, que cumplió
funciones durante el mes de octubre de 2014 (N=4077).Los
datos fueron obtenidos de la base de datos de la Dirección
General de Personal de esta entidad. Se realizó análisis
descriptivo y de asociación (Test Chi Cuadrado, ANOVA),
significación 5%. Resultados: El 16% del personal de
enfermería tiene entre 35-39 años, con una media de 45 años
IC95%(44.5-45-2), la antigüedad media fue de 13.2 años
IC95%(12.9-13.6), 81% es de sexo femenino. El personal con
nivel de formación Auxiliar representa el 49%(1994)
IC95%(47%-50%), distribuyéndose los restantes entre
Enfermeros Profesionales (25%), Universitarios (16%) y
Licenciados (9%). La distribución de Enfermeros es
significativamente diferente entre efectores de salud, siendo
mayor en hospitales centrales (50%-88%) en relación a la red
periférica (29%-41%) (Test Chi Cuadrado, p<0.0001). El 5% de
Enfermeros y 21% de Licenciados se encuentra sub-nivelado
(nivel inferior al que corresponde). Los promedios de edad y
48
antigüedad muestran diferencias significativas según el nivel de
formación, siendo estos mayores entre los auxiliares de
enfermería (ANOVA, p<0.0001). Discusión: la distribución
porcentual de profesionales de enfermería determina la calidad
de cuidado enfermero, siendo este aún insuficiente en la salud
pública de Tucumán, especialmente en el primer nivel de
atención.
CURSO UNIVERSITARIO DE TÉCNICO EN
ESTADÍSTICAS DE SALUD: MOTIVOS DE INGRESO Y
ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS DE LOS
ALUMNOS
Torres, S; Di María, A; Ruiz, ML
Curso Universitario de Estadísticas en Salud - Lamadrid 875 - Tel
4247752 int 7054 - angiedimaria@yahoo.com.ar
Objetivos: Identificar los motivos de ingreso al curso
universitario de Técnico en Estadísticas de Salud y determinar
las características socio demografías de los alumnos.
Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, que
incluyo a 132 alumnos que ingresaron al curso de técnico
universitario en estadísticas de salud de la UNT en el año 2013,
a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado. Se
realizó análisis descriptivo y de asociación (Test Exacto de
Fisher), significación 5%. Resultados: la edad promedio es de
31 años, el 75% corresponde al sexo femenino y el 58 % reside
en capital destacando que solo el 1% pertenece a otra
provincia, en cuanto al estado civil el 56% es soltero y el 30 %
casado, el 45% tiene al menos 1 hijo mayor de 18 años. El 55%
tiene título secundario de bachiller y el 24% de perito,
habiendo egresado antes del año 2000 un 50%. El 67%
manifestó haber cursado otra carrera de nivel terciario o
universitario y el 75% trabaja, de los cuales el 52% lo hace en
otras áreas distintas a salud. El principal motivo de elección del
curso fue interés en el área de estadística con un 37% (49)
IC95% (29%- 46%), y en segundo orden pronta salida laboral
con un 31%, en tanto que la fuente de la que recibieron
información sobre el curso fue por familiares y amigos en un
47% y en el trabajo en un 39%. No se encontró evidencia
suficiente para afirmar que exista asociación entre el principal
motivo de elección del curso (interés por el área) y título
obtenido en el secundario ni cursar otra carrera, (p>0.05). Sin
embargo en los alumnos que trabajan en otras áreas el
47%manifestó que el principal motivo de elección del curso fue
el interés por el área, estando estas variables significativamente
asociadas (p= 0.05). Discusión: se considera relevante la
formación de recurso humano en estadísticas de salud para
satisfacer la demanda del área.
MECANISMO DE ACCIÓN DE Xenophyllum poposum
SOBRE MICROORGANISMOS CARIOGÉNICOS
Torres, S; Gutiérrez de Ferro, M; Gutiérrez de Annan, S
Cát. de Microbiología y Parasitología. Facultad de Odontología.
UNT. Av. Benjamín Araoz 800. San Miguel de Tucumán.
sofiatorresar@gmail.com
Para prevenir la caries dental es importante reducir las
bacterias sin alterar el equilibrio del ecosistema bucal. Con esta
finalidad,
pueden
emplearse
diferentes
sustancias
antimicrobianas. La OMS recomienda emplear sustancias
naturales para el tratamiento y prevención de diversas
enfermedades. Objetivo: estudiar el mecanismo de acción
antimicrobiana in vitro del extracto etanólico (EE) de
Xenophyllum poposum (Xp) sobre cepas de Streptococcus
mutans, Streptococcus sobrinus, Lactobacillus casei, Actinomyces
odontolyticus, Actinomyces naeslundii mediante microscopia
electrónica de transmisión (MET). Metodología: Las cepas
fueron activadas en Caldo Infusión de Cerebro Corazón (CBHI)
y enfrentadas durante 48 h con el EE de Xp. La Concentración
del EE varió para cada microorganismo y fue determinada
previamente mediante la determinación de la Concentración
Bactericida Mínima (CBM). Luego se centrifugó, se extrajo el
sobrenadante, se lavó y se agregó fijador para su preparación y
análisis en MET. Se hizo un control de crecimiento de cada
microorganismo sin la sustancia en estudio. Resultados: el EE
de Xp produce daños irreversibles en los microorganismos
estudiados, sobre todo a nivel de pared celular. Esto tiene como
consecuencia cambios en el interior del citoplasma con áreas de
diferente densidad que pueden interpretarse como
vacuolización del citoplasma. Conclusiones: Los resultados
obtenidos indican que esta sustancia natural tiene acción
antimicrobiana sobre los microorganismos cariogénicos
pudiendo ser considerado su empleo en el control químico de la
caries dental.
Subsidiado por Consejo de Investigaciones de la UNT.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN UNA POBLACIÓN
EXPUESTA A ARSÉNICO EN AGUA DE CONSUMO
Vaca, E; Soria Curi, J; Soria, N; Martínez Riera, N (Directora)
Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. UNT, Av. N.
Kirchner 1900, norymar2063@gmail.com
Introducción: La contaminación de agua provocada por
arsénico (As) es un problema de salud pública de importancia a
nivel mundial. Es un tóxico acumulativo que produce toxicidad
crónica con un amplio rango de manifestaciones clínicas entre
las cuales se destacan las cutáneas como patognomónicas.
Tiene un alto poder carcinógeno y neurotóxico. Objetivos:
Analizar el nivel de As en agua de consumo en Agua Dulce (AD)
y Lotes de Agua Dulce (LAD). Determinar fuente de obtención.
Evaluar la presencia de manifestaciones clínicas compatibles
con HACRE. Definir los casos. Material y método: estudio
descriptivo de corte transversal, realizado en AD y LAD.
Población estudiada: habitantes de las viviendas, pozos de agua
que las abastecen. Se realizó un muestreo aleatorio sistemático
de casas. Se analizó: Nivel de AS, fuente de obtención del agua,
manifestaciones clínicas de HACRE, presencia de HACRE.
Resultados: Se visitaron 41 casas, se entrevistaron a 65
personas. En AD el 85% de la población consume agua con
concentraciones de AS <0.01 mg/ y la fuente de obtención del
49
agua, es subterránea en el 80% de las casas, de pozos > 20
metros de profundidad. En LAD, el 84% consume agua con
niveles entre 0.01- 0.05 mg/l y el 16% consume niveles >0.05
mg/l, de las viviendas, 76% posee agua de red y 24%
subterránea de pozos < 20 metros. En AD, el 75% presenta
manifestaciones compatibles con HACRE, 53% presentó
melanodermia. En LAD 88 % presentó manifestaciones
compatibles, 56% hiperhidrosis. Del total de la población, 14%
se consideró caso probable y el 8% caso definido. Conclusión:
La población estudiada que vive en una zona endémica, sigue
consumiendo agua contaminada con distintos valores del
tóxico, sin tener conocimiento de la realidad en que viven.
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE
EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN PACIENTES CON
DIABETES CONCURRENTES AL HOSPITAL CENTRO
DE SALUD ZENÓN SANTILLÁN
Vallejo Trejo, L; du Plessis, MC (Directora)
Programa Provincial de Diabetes, PRIS. SIPROSA. Buenos Aires
359. Tel: (0381) 4308444 - licluciavallejotrejo@gmail.com
Introducción: En el tratamiento de las enfermedades crónicas
se requiere la participación activa de los pacientes en la toma
de decisiones. La educación, acompañamiento y motivación son
los factores relevantes para lograr cambiar o reforzar
conocimientos para mejorar el control metabólico y disminuir
las complicaciones.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la
implementación de un Programa de Educación Alimentaria en
pacientes con diabetes tipo 2 en un Hospital de referencia.
Métodos: se realizó un estudio experimental, descriptivo
longitudinal en pacientes con diabetes tipo 2 (n=26). Se midió
la variación del grado de conocimiento y los valores de
hemoglobina glicosilada A1C. Los datos fueron obtenidos
mediante cuestionarios, registros e historias clínicas. El análisis
estadístico se realizó con la prueba de chi cuadrado.
Resultados:
se
observa
una
variación
positiva,
estadísticamente significativa, en el grado de conocimiento. Hay
aumento de la clase “Conocimiento Suficiente” mientras que
presentan una marcada disminución las clases “Poco suficiente”
e “Insuficiente”. (p<0,005).Discusión: la eficacia de un
programa educativo se puede reflejar, dentro de muchos
aspectos, en los cambios de conocimientos de los pacientes. El
mismo es el punto de partida para lograr el autocontrol y la
adherencia al tratamiento. El aumento del grado de
conocimiento permite a los pacientes desarrollar un sentido
crítico en la toma de decisiones para el cuidado de su salud.
Esto se puede evidenciar por la disminución de los valores de
A1C, sin embrago, dicha variación no es significativa
estadísticamente. Por lo expuesto, resulta indispensable
continuar con las intervenciones educativas optimizando las
acciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes con
diabetes.
Palabras claves: Diabetes Mellitus, educación alimentaria,
conocimiento.
El presente trabajo de investigación fue realizado con apoyo de
una beca a nivel servicios de salud, categoría iniciación, otorgada
por Ministerio de Salud de la Nación a través de la Comisión
Nacional Salud Investiga.
REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE OPCIONES DE 4 A 3 EN
EXÁMENES DE SELECCIÓN MULTIPLE DE LA
CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA
Vece de Reynaga, MM(Directora); Musa, HE; Pagani, M;
Roldán, N
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Tucumán
vecereynaga@gmail.com
Objetivo: investigar si al reducir el número de opciones de 4 a
3, el número de ítems con distractores no funcionantes (DNF)
se modifica y se logra aumentar la cantidad de ítems con todos
sus distractores funcionantes (DF). Metodología: la
experiencia fue realizada por ayudantes estudiantiles y
docentes en los años 2013-2014. Se trabajó con las
evaluaciones y la base de datos en donde se encuentran
registrados los DNF. Se eliminaron los DNF de todos los ítems y
en los casos en los que había más de uno se mejoraron los
restantes. Se comparó la misma evaluación realizada en
noviembre de 2013, con 4 opciones, y en mayo y octubre del
2014, con 3 opciones. Resultados: se observó que en el examen
del 2013, los ítems con 0 DNF fueron 31, con 1 DNF 45, con 2
DNF 21 y con 3 DNF 3. En el examen de mayo de 2014 se
encontraron 71 ítems con 0 DNF, 28 con 1 DNF y 1 con 2 DNF
mientras que en octubre de 2014 se observaron 70, 25 y 5
ítems respectivamente. Discusión: ítems con 4 o 5 opciones
son la norma en las pruebas de Selección Múltiple. Una
investigación que compara los resultados de evaluaciones con
ítems de 3 opciones en relación de otros de 5, muestra que las
propiedades psicométricas, la validez y confiabilidad son
similares. Un trabajo realizado en la cátedra en el año 2011,
demostró un alto porcentaje de DNF, coincidiendo con la
bibliografía. Esto motivó a reducir el número de opciones a
partir del año 2014 observándose un incremento en el número
de ítems con 0 DNF y una disminución en aquellos con 1 y 2. Se
pasó de tener evaluaciones con únicamente 31 ítems con todos
sus DF a evaluaciones con 70 ítems con todos sus DF, lo cual
demuestra lo afirmado por Marrie Tarrant que es preferible un
ítem con 2 distractores plausibles a un ítem con 3 o 4
distractores inverosímiles. ¿Está tendencia se mantendrá en las
próximas evaluaciones? El desafío es seguir trabajando.
VISIBILIZANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Velasquez, ME
Sede Regional Orán U.N.Sa. Alvarado 751.Te/fax 03878-421388
mariae_velazquez@yahoo.com.ar
Objetivo: Determinar posicionamiento estudiantes enfermería
respecto a violencia de género. Metodología: transversal
cualitativo, (N:18) estudiantes Enferm. Ginecológica y
Obstétrica, Sede Reg. Orán U.N.Sa, se aplicó Cuestionario
abierto. Conceptos de Violencia de género, Quien ejerce y quien
sufre, Violencia en Orán, Tipos, Factores relacionados,
Prevención/Educación
/Estrategias.
Resultados:
Conceptualizan violencia de género como acto de agresión
50
física, psicológica maltrato a personas. Mayoría: sufre mujer,
niño, anciano, discapacitado; pocas veces el hombre. Ejercen los
varones desde la adolescencia motivado por falta control
emocional, poca comunicación, problemas económicos e
influencia de sociedad machista y violenta hacia la mujer,
hombre situado “desde lugar de poder”. Mayoría refiere: Orán
zona de riesgo, violencia extrema hasta femicidio. Causas
multifactoriales relacionadas a cultura machista, vergüenza,
temor, pareja posesiva. Formas de violencia: Física (golpes,
violación, abusos, quemaduras, muerte); Psicológica (insulto,
desprecio, denigración, baja autoestima. Verbal (palabras
hirientes, menosprecio, hostigamiento, amenazas, gritos.
Emocional (actitud amenazante, falta de colaboración en hogar,
indiferencia, abuso de poder, obligar a consumir drogas y
alcohol). Factores relacionados: crianza marca conducta
agresiva en niño crece en ambiente violento, falta de amor,
comprensión, vulnera autoestima, naturaliza violencia repite
historia familiar; cultural, educativo, valores, principios morales,
prácticas sexuales. Consideran Educar para prevenir,
responsabilidad social, gubernamental; de equipo de salud,
maestros, especialistas. Estrategias propuestas clases, charlas,
campañas, marchas, Implementar centros de apoyo a víctima,
identificar riesgos; Incorporar al hombre violento se informe y
eduque permitir reflexión de violencia e implicancias. Incluir
temas derechos humanos, de mujer, reproductivos,
obligaciones, autoestima, sexualidad, violencia de género,
alcoholismo, drogadicción, planificación familiar. Promocionar
salud Mental y autocuidado. Discusión: Estudiantes conocen
violencia de género e implicancia, considerar como problema
social y de Salud Pública; evaluar limitación institución de salud
para detección, atención y prevención de violencia. Planificar
estrategias educativas preventivas en comunidad.
DISCURSO DE DOCENTES DEL INTERIOR
TUCUMANO EN TORNO A LAS NECESIDADES DE
SALUD BUCAL DE SUS ALUMNOS
Vera del Barco, M; Schallmach, JN (Directora)
Facultad de Odontología. U.N.T. - Centro Interdisciplinario de
Investigaciones en Comunicación (CIIC)-UNT - Av. Benjamín
Aráoz 800 – 4000 – Tucumán – Argentina judit1964@hotmail.com
Introducción: Los docentes constituyen actores sociales
importantes capaces de ofrecer información acerca de las
necesidades de salud bucal de sus alumnos, sin embargo, es
escaso el conocimiento que se tiene acerca de su opinión,
especialmente en zonas suburbanas y rurales. Objetivo:
Analizar el discurso que emerge de docentes de escuelas del
interior de la Provincia de Tucumán en torno a las necesidades
de salud bucal sentidas de sus alumnos. Metodología: Se
realizó un estudio descriptivo, de tipo transversal. Los
participantes fueron 108 docentes del interior de Tucumán, se
los dividió en 19 grupos y se aplicó un cuestionario no
estructurado. Las respuestas obtenidas se agruparon en
categorías de análisis y se analizó el discurso teniendo en
cuenta: qué se enuncia, quién enuncia, cómo se enuncia, por
qué se enuncia. Resultados: El 100% de los informantes
docentes expresa que conoce la realidad de la salud bucal de
sus alumnos y coinciden en que les llamó la atención algunas
realidades en torno a la salud bucal de sus alumnos (caries, mal
aliento, falta de higiene), de allí que ejercieron acciones tales
como aconsejar acerca del cuidado bucal (47%), convocar a
profesionales (26%) y padres (21%); el 6% no respondió. El
100% cree que puede hacer algo por la salud bucal de sus
alumnos, trabajando en conjunto con organismos públicos y
padres mediante campañas de concientización. Por su parte, les
gustaría colaborar ya que sostienen que les incumbe esta tarea
porque consideran que el docente es un formador integral
(58%) y promotor de la salud (42%). Discusión: Los docentes
participantes reconocen las necesidades de la salud bucal de
sus alumnos, por lo tanto, resultaría interesante incentivar en
toda la Provincia de Tucumán el desarrollo de políticas
sanitarias que involucren más efectivamente a los docentes
como promotores de la salud bucal guiados por profesionales
odontólogos idóneos.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y
DIABETES TIPO 2
Vilte, J; Garzón, M
Hospital San Roque, Centro Integral de Atención al Diabético
(CIAD), Asociación Pro ayuda al Diabético (APRADI). Jujuy.
javieranivil@hotmail.com
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen
una de las causas más importantes de discapacidad y muerte
prematura en nuestro país y en todo el mundo. La modificación
de los factores de riesgo puede reducir los episodios
cardiovasculares y la muerte prematura tanto en las personas
con enfermedad cardiovascular establecida como en aquellas
con alto riesgo cardiovascular debido a uno o más factores de
riesgo. Las complicaciones cardiovasculares representan la
principal causa de morbimortalidad en pacientes diabéticos.
Objetivos: se planteó la necesidad de conocer el riesgo
cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 2 que consultaron
en forma ambulatoria en medio público y privado. Material y
métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, incluyendo a 261 pacientes diabéticos tipo 2,
durante los meses de julio a diciembre de 2012. Para calcular el
riesgo cardiovascular se utilizó la Tabla de predicción del riesgo
de la OMS. Resultados: del total de pacientes estudiados un
51% era de sexo masculino. Un 38% pertenecían a la década de
los 50 años, 27% a la década de los 60 años, 18% a la década de
40 años o menos, y 16% a la década de los 70 años o más. Un
42% eran hipertensos, un 15% era tabaquista, un 61% era
dislipémico. Un 50% eran obesos, 38% tenían sobrepeso y 12%
tenían peso normal. Un 72% era sedentario, un 32% tenía
antecedentes familiares de eventos cardiovasculares. Un 56 %
tenía riesgo bajo de sufrir un evento cardiovascular, 20% riesgo
moderado, 15% riesgo alto y 9% riesgo muy alto. Un 31% tenía
neuropatía diabética, 14% nefropatía, 13% retinopatía, 10%
antecedente
de
pie
diabético,
9%
antecedentes
cardiovasculares. Un 66% cumplía el plan alimentario, 85%
realizaba control clínico regular. Un 66% tenía cobertura social
y 51% tenían aceptable control metabólico. Conclusiones: de
la población estudiada, la mayoría padecía dislipemia, eran
obesos y/o con sobrepeso, sedentarios, a pesar de lo cual tenían
bajo riesgo de sufrir evento cardiovascular. El mayor
porcentaje pertenecía a la década de los 50 años, etapa aún
51
productiva de la vida. Se debe actuar en la prevención y
promoción de estilos de vida saludables, lo que se traducirá en
una reducción de la morbimortalidad de los pacientes
diabéticos.
FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA: ANÁLISIS
DE REPORTES RECIBIDOS EN EL AÑO 2013
Virga, C¡Error! Marcador no definido.1; Aguzzi, A1; Malica,
ML2 ;Basualdo, MM2
1Cát. de Farmacología y Terapéutica A y B. Fac. Odontología. UNC
- 2Cat. Farmacología y Terapéutica. Fac. Odontología. UNT.
mlmalica1@gmail.com
En Odontología es posible encontrar medicamentos capaces de
producir reacciones adversas (RAM). La Farmacovigilancia
debe proporcionar información sobre la seguridad de los
medicamentos que se encuentran en el mercado con el fin de
asegurar que la relación riesgo/beneficio sea favorable.
Objetivo: el propósito de este trabajo fue analizar los reportes
voluntarios recibidos y así permitir cuantificar las (RAM).
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de las
notificaciones voluntarias recibidas en las Cátedras de
Farmacología y Terapéutica A y B (Efector periférico del
Sistema Nacional de Farmacovigilancia de la Administración
Nacional de Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en el año
2013. Se utilizó ficha de Farmacovigilancia. Se recibieron 176
reportes voluntarios refiriéndose la mayoría de ellos a
reacciones adversas, siendo menor la cantidad de reportes
referidos a falta de eficacia de los medicamentos. El rango de
edades reportadas fue de 18-76 años. Resultados: El fármaco
más reportado fue Amoxicilina (21%), seguido de
Amoxicilina+Ácido Clavulánico (16%), Diclofenac (11%),
Anticonceptivos orales (7%) Ibuprofeno (5%), con mínimos
porcentajes para el resto de fármacos. Se debió realizar
tratamiento en el 37% de los casos, es decir los efectos
adversos no remitieron al suspender la administración.
Conclusiones: La mayoría de las reacciones adversas a
medicamentos fueron leves y se resolvieron sin secuelas.
CONSUMO DE SUPLEMENTOS DIETARIOS CON LCARNITINA Y CREATINA POR JÓVENES QUE ASISTEN
A GIMNASIOS
Yazbek, PA; Barraza, SE; Cerutti, GI (Directora)
Subsecretaria de Asuntos Agrarios y Alimentos, Gobierno de
Tucumán. Córdoba 1039. Fax: 4218890 - Cátedra Bromatología y
Técnicas Alimentarias, Facultad Ciencias de la Salud, UNSTA.
www.unsta.edu.ar. E-mail:gicerutti@yahoo.com
El consumo de Suplementos Dietarios (SD) en deportistas es
cada vez mayor, especialmente en jóvenes y adolescentes que
eligen aquellos que posean preferentemente creatina y Lcarnitina. Objetivos: estudiar el consumo de suplementos
dietarios que contienen creatina y L-carnitina, en individuos
que concurren a gimnasios de S. M. Tucumán. Metodología se
relevó 60 deportistas que concurren a gimnasios de la zona
céntrica de Tucumán de edades entre 15 y 35 años.
Resultados: 47% de los adolescentes y jóvenes estudiados
pertenece al sexo femenino; 48% posee entre 21 y 30 años. El
85% tiene conocimiento acerca de SD; 76% los considera
nutrientes naturales y 46% que aportan nutrientes extras a una
dieta equilibrada; 38% los emplea para elevar el rendimiento
físico. El 30% de los consumidores de SD, los ingiere por
iniciativa propia y 20% los consume con asesoramiento del
personal del gimnasio y/o recomendación médica. Los SD más
consumidos son los que poseen L-Carnitina (25%) y Creatina
(22%). Los consumidores usan L-carnitina como fuente de
energía y masa muscular, quemadora de grasas, adelgazante y
generadora de resistencia al cansancio y a creatina para lograr
mayor rendimiento físico y aumentar la capacidad de
recuperación luego de una actividad física intensa. El 47% de
los consumidores estudiados consumen L-carnitina, siendo su
consumo promedio de 2 veces/semana con dosis de 15-30
mg/kg. Con respecto a creatina, su hábito de consumo mostró
ser del 44%, con una frecuencia de 2 veces/semana con dosis
de 2 g/kg de peso. Discusión: los resultados concuerdan con
Sanchez Oliver (España, 2008) acerca del abuso en el consumo
de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo y la forma
física. Nuestros resultados permiten concluir que si bien los SD
son alimentos que se presentan como formas farmacéuticas de
venta libre, su hábito y frecuencia de consumo es cada vez
mayor y generalmente sin prescripción por profesionales de la
salud. Sería apropiado diseñar estrategias adecuadas para la
mejora de las prácticas de suplementación, especialmente en
deportistas.
EVALUACION EPIDEMIOLÓGICA EN PACIENTES CON
VIH-SIDA INTERNADOS POR CAUSAS AGUDAS EN EL
HOSPITAL SAN BERNARDO – SALTA 2014
Yugra, V; Gilobert, M; Farfán, C; Farfán, A; Berta, D; Romero,
G (Director)
UNSa. Facultad de Ciencias de la Salud, CIUNSa. Proyecto Nº
2139/0. Avda. Bolivia 5150. Salta, Capital.
vilyugra@hotmail.com
Objetivo: Detectar y evaluar epidemiológicamente pacientes
con VIH-SIDA hospitalizados por causas y complicaciones
agudas. Metodología: Estudio Epidemiológico Descriptivo
realizado en setiembre y octubre de 2014, a 10 pacientes con
VIH-SIDA con cuadros agudos, relacionados o no con la
enfermedad, internados en Hospital de alta complejidad no
específico para la patología. Se identificaron las variables edad,
género, estado civil, hijos, procedencia, actividad laboral,
motivo de internación, tratamiento Antirretroviral (ARV) y
conocimiento de complicaciones de HIV-SIDA. Resultados: Las
edades de los 10 pacientes que accedieron a la entrevista,
estaban comprendidas entre 23 y 52 años, 3 eran
homosexuales, 6 residentes en Salta Capital; e igual cantidad
refirió no tener hijos y estar soltero, 8 entrevistados dejaron de
trabajar a partir del diagnóstico de VIH – SIDA debido a las
manifestaciones clínicas que genera la enfermedad. Motivo de
internación: 5 por complicaciones del aparato digestivo
principalmente, el resto por causas circulatorias, respiratorias y
traumáticas. La mitad de ellos conoce cómo adquirió la
enfermedad y su tiempo de infección es menor a un año, 6
52
reciben tratamiento ARV y 6 pacientes manifestaron protegerse
durante la actividad sexual. Solamente 3 nombraron algunas
complicaciones de la patología tales como infecciones
oportunistas y muerte. Conclusiones: Se observó bajo
tratamiento ARV y desconocimiento de las complicaciones; por
lo que se evidencia la necesidad de realizar promoción y
prevención de VIH – SIDA en población sana de diferentes
grupos etarios y en personas portadoras del virus, a fin de
evitar la propagación y prolongar el tiempo de desarrollo de la
enfermedad.
SINTOMATOLOGÍA DIGESTIVA Y ARSENICISMO
CRÓNICO EN UNA POBLACIÓN RURAL DE LA
PROVINCIA DE TUCUMÁN
1Zurita,
CP; 1Romero, C; 1Tefaha, L; 1Toledo R; 2Soria de
González, A (Director)
1Facultad de Medicina. Lamadrid 875. 2Facultad de Bioquímica.
Balcarce 747. UNT. Tel.: 422239. draanaliasoria@yahoo.com.ar
Objetivos: Determinar si la sintomatología digestiva
encontrada en pobladores de una zona rural se encuentra
asociada al consumo de arsénico en el agua de bebida.
Metodología: Estudio observacional de corte transversal que
incluyó 82 individuos voluntarios de ambos sexos (38 varones
y 44 mujeres) de 5 a 90 años, con un tiempo mínimo de
exposición de 5 años de residencia en la zona, con
consentimiento informado. Fue realizado durante el período
mayo-octubre de 2014 en Taco Rodeo (Graneros). Se realizó
encuesta domiciliaria para datos epidemiológicos y se los invitó
a concurrir al centro de salud con muestra de agua del pozo de
consumo. Se realizó historia clínica con búsqueda de
sintomatología que produce el arsénico a nivel digestivo. Se
midió concentración de As en agua por método de Gutzei. Se
realizó el análisis estadístico descriptivo y la prueba Chi
cuadrado en su variante tabla de contingencia para el análisis
estadístico inferencial con el programa SPSS versión 20.0.
Resultados: Los pacientes fueron divididos en grupo no
expuesto (GNE), n=42 y grupo expuesto (GE), n=40, al consumo
de más de 0,05 mg/L de As. El 65% y el 2% de las personas
presentaron hiperpigmentación dentaria, el 53% y 12%
presentaron sialorrea, el 23% y 0% presentaron nauseas, el
15% y 5% presentaron diarrea, el 13% y 10% presentaron
dolor abdominal y el 10% y el 2% presentaron vómitos del GE y
GNE respectivamente. Al aplicar la prueba de Chi-cuadrado se
encontró una relación estadísticamente significativa entre las
variables hiperpigmentación dentaria (χ²=35,7 p<0,001),
sialorrea (χ²=15,6 p<0,001) y náuseas (χ²=10,6 p<0,001), no
encontrándose asociación con las otras variables analizadas. Se
encontró asociación significativa entre el tiempo de exposición
y la presencia de hiperpigmentación dental (p<0,04).
Discusión: Los resultados descriptos aquí muestran que los
síntomas digestivos son frecuentes en la población expuesta al
arsénico, efectos que se deberían a la irritación directa de la
mucosa gastrointestinal, lo cual no está de acuerdo con
publicaciones anteriores realizadas en Villa Belgrano (Alberdi)
donde encuentran que el 5% de la población manifiesta
sintomatología digestiva.
ÍNDICE
INCIDENCIA DEL SISTEMA DE ADMISIÓN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES QUE
CURSAN LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ................................................................................................... 36
MONTEROS, PF1; BEJAS, RG2; VARGAS, CF1 ............................................................................................................... 36
CLASIFICACIÓN DE TRABAJOS PRESENTADOS EN LAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE 1998 A 2013 ............. 36
NAVARRO, A; FERNÁNDEZ, JI; AZNAREZ, M DEL R; SOTOMAYOR, L; STEIMBERG, CL .......................................................... 36
DEFUNCIONES POR CAUSAS EXTERNAS EN TUCUMÁN DURANTE EL PERÍODO 2008 - 2012 .............................. 36
OLEA, G DEL V; TORRES, S (DIRECTORA) .................................................................................................................... 36
ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO ACADEMICO UNIVERSITARIO EN ESTUDIANTES
DE MEDICINA ENFERMERIA COHORTE 2003-2011 FACULTAD DE MEDICINA UNT............................................. 37
ORTIGOZA, A; D’URSO, M (DIRECTORA) ................................................................................................................... 37
ANÁLISIS DE LA CALIDAD TÉCNICA DE ÍTEMS Y EXÁMENES DE SELECCIÓN MÚLTIPLE DE LA CÁTEDRA DE
MICROBIOLOGÍA ELABORADOS SEGÚN RECOMENDACIONES DE GALOFRÉ ...................................................... 37
PAGANI, M; VECE DE REYNAGA, MM (DIRECTORA); MUSA, HE; ROLDÁN, N .................................................................... 37
FRECUENCIA DEL POLIMORFISMO EN EL GEN HFE EN PACIENTES PORTADORES DEL RASGO ΒTALASÉMICO. ESTUDIO DE SU INFLUENCIA SOBRE EL METABOLISMO DEL HIERRO. ......................................... 37
PARELLADA, ME1; MÓNACO, ME2, 3; LAZARTE, S2; ISSÉ, BA2......................................................................................... 37
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARCOS RECTANGULARES DE NITINOL: FUERZAS LINEALES .................................. 38
PEDROSO, RL (DIRECTOR); MORATA, M; PÉREZ BAZÁN, ME; POLITI MATTAR, CM; AVELLANEDA, R A; SOSA, G;
PEDROSO, LE ........................................................................................................................................................ 38
OPINIÓN DE LOS ALUMNOS ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS IMPLEMENTADAS EN EL
CONTEXTO DE LA CRISIS UNIVERSITARIA ........................................................................................................ 38
PERELMUTER, R; COCCIOLI, MV; RUBIO, ML; AJMAT, CM; ALMENDRO, G; VALVERDE, M (DIRECTOR) ................................ 38
ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN RENAL EN UNA COHORTE DE NIÑOS PREMATUROS................................................. 38
PEREZ, MZ; BARROS, MI; D’URSO, M; MICELI, S........................................................................................................ 38
LA TERCERA RAMA DE UNA FAMILIA TUCUMANA CON CMTX1 Y DOS SUSTITUCIONES DIFERENTES EN
GJB1/CX32 PRESENTA LA MUTACIÓN SIN SENTIDO ......................................................................................... 39
PINTOS, SV1B; IGUZQUIZA, OE2; AKKAD, DA3; CORREA, CM4B; SILENZI, GM4B; ANTELO, TA 1B; KÖTTING J3; GERDING,
WM3, EPPLEN, JT 3 Y CARRERO VALENZUELA, RD 1A ..................................................................................................... 39
DETERMINACIÓN DE CALCIO DENTINARIO EN EDTA 17%: ESTUDIO PRELIMINAR ............................................ 39
PUCA CASTRONUEVO, MM; LÓPEZ, ML; LÓPEZ, ME; SALAS, MM ................................................................................. 39
EL CUIDADO HUMANIZADO EN UN HOSPITAL DE SALTA ................................................................................. 40
RAMOS, AM; RODRÍGUEZ, R; CONDORÍ, N; ALARCÓN, A; GIL FERNÁNDEZ, M; RÍOS, E; QUISPE, G; LÓPEZ, P; ALANCAY, J ...... 40
EPIDEMIOLOGÍA Y CONDUCTA MÉDICA ANTE EL CÁNCER DE CÉLULAS GERMINALES EN DOS
INSTITUCIONES DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN EN EL PERÍODO JULIO DE 2002 A JUNIO DE 2014. ................... 40
RANDIS, AMC; PALAZZO, FS (DIRECTOR) ................................................................................................................... 40
LOS ESTUDIANTES EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA Y SUS REACCIONES EMOCIONALES .......... 40
REARTE, E; MACABATE, M; ACOSTA, A...................................................................................................................... 40
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DE HARINA DE ALGARROBO
(PROSOPIS SPP) PROCEDENTE DE TUCUMÁN ................................................................................................. 41
RODRÍGUEZ, E; VALLEJO TREJO, L; NAZAR, R .............................................................................................................. 41
ESTUDIO DE COHORTE EN PREMATUROS HIPERTENSOS AL AÑO DE EDAD ...................................................... 41
RODRÍGUEZ, LI; FERRARI, FA; D’URSO, M; PÉREZ, M; NIEVA, C; MICELI, S (DIRECTOR) ..................................................... 41
SATISFACCIÓN LABORAL DE USUARIOS INTERNOS EN UN SERVICIO PUBLICO DE ODONTOLOGÍA EN
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN. ........................................................................................................................... 42
ROSPIDE, MA1;DELGADO, AM2; GONZÁLEZ, M3; D’URSO, M4 ..................................................................................... 42
CIRCULACIÓN DEL VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO DESDE 2012 A SETIEMBRE DE 2014 EN TUCUMÁN ............ 42
RUIZ DE HUIDOBRO, G¹,² (DIRECTOR); ZAMORA, A¹,²; COSTAS, D²; CAILLOU, S¹,² .............................................................. 42
DIFUSIÓN DE IONES CALCIO Y PH DE COMPUESTO DE TRIÓXIDO MINERAL Y PASTAS DE HIDRÓXIDO DE
CALCIO ........................................................................................................................................................... 42
53
SÁEZ, M DEL M; LÓPEZ, GL; MANLLA, A; ALBORNOZ COLOMO, MS; DE LA CASA, ML; ATLAS, DM (DIRECTOR)..................... 42
FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTADISTICA DESCRIPTIVA DE LA CARRERA
DE NUTRICION UNSA ......................................................................................................................................43
SANCHEZ, DC; ECHALAR, SR (DIRECTORA) ................................................................................................................. 43
LABORATORIO DE BIOESTADÍSTICA: CONTROL DE CALIDAD DE TEMPERATURA DEL MEDIO DE
TRASLADO DE BOLSAS CON NUTRICION PARENTAL ........................................................................................43
SÁNCHEZ, FV; ASSA, J; FAEDDA, J; KOLTON, B; ELIAS, A ............................................................................................... 43
NACIMIENTOS MÚLTIPLES: ASOCIACIÓN ENTRE ALIMENTACIÓN PARENTERAL Y SOBREVIDA DE RECIÉN
NACIDOS PRETÉRMINO Y DE MUY BAJO PESO.................................................................................................44
SÁNCHEZ, FV; FAEDDA, J; PRETTE, H; ASSA, J; ELIAS, A ................................................................................................ 44
EFECTO ANTIBACTERIANO DE PARTÍCULAS DE ZNO Y C PARA USO ENDODÓNTICO ..........................................44
SÁNCHEZ, MA1; GUTIÉRREZ DE FERRO, M2; KOZUSZKO, S2; GUTIÉRREZ, S2; SFER, A3 Y RODRÍGUEZ, A1................................. 44
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DIFICULTAD DEL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA FACULTAD DE MEDICINA
DE LA UNT ......................................................................................................................................................44
SÁNCHEZ, N; MIRKIN, S (DIRECTORA)........................................................................................................................ 44
FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN UNA POBLACIÓN RURAL DE LA PROVINCIA DE
TUCUMÁN ......................................................................................................................................................45
1
SANDOVAL, N; 2TEFAHA, L; 2ROMERO, C; 2MARTÍNEZ, M; 1SORIA DE GONZÁLEZ, A (DIRECTOR) ........................................ 45
COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO DE MATERIALES ÓSEOS SUSTITUTOS EN ALVEOLOS DENTARIOS POSEXTRACCIÓN. ESTUDIO PRELIMINAR ...............................................................................................................45
SCHEMBERGER, V1; GARCÍA, J2; DÍAZ, S2 Y MISSANA, LM1,3 .......................................................................................... 45
DISEÑO DE UN PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN E INTERROGACIÓN PARA TINNITUS.........................................46
SCLAROVSKY, MR1; SÁNCHEZ, DC2 ........................................................................................................................... 46
ESTADO DENTARIO, HÁBITOS Y CONOCIMIENTOS EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE SAN MIGUEL DE
TUCUMÁN ......................................................................................................................................................46
SLY, G (DIRECTORA); AVELLANEDA, R; VALDEZ ABADÍA, JP; LÓPEZ, R; DUGUECH, P .......................................................... 46
LABORATORIO DE BIOESTADÍSTICA: VIGILANCIA DE SALUD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.......................46
SUED, C; ARIAS, NN; DE LUCA, A; MEDINA NUÑEZ, V; ELIAS, A (DIRECTOR) ................................................................... 46
INDICADORES DE DEMANDA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA PROGRÁMATICA CENTRO DE
TUCUMÁN ......................................................................................................................................................47
SUED, C; DE LUCA, A; MEDINA NUÑEZ, V; ELIAS, A (DIRECTOR) .............................................................................. 47
NIVEL DE APLICACIÓN DEL AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE SALUD DE LOS SERVICIOS DE TERAPIAS
INTERMEDIAS – INTENSIVA DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS ............................................................................47
TEJERINA, GA; TORRES, S (DIRECTORA) ..................................................................................................................... 47
CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ELECTROMIOGRÁFICA EN UN MODELO ANIMAL DE
ENFERMEDAD DE PARKINSON ........................................................................................................................47
TERUYA, PY; PIZÁ, AG; FARFÁN, FD; RUIZ, GA; FELICE, CJ; ALBARRACÍN, AL (DIRECTOR) .................................................. 47
FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO ENFERMERO DEL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD DE TUCUMAN .........48
TORRES, S; ADEN DE BALMACEDA, S ......................................................................................................................... 48
CURSO UNIVERSITARIO DE TÉCNICO EN ESTADÍSTICAS DE SALUD: MOTIVOS DE INGRESO Y ASPECTOS
SOCIO DEMOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS......................................................................................................48
TORRES, S; DI MARÍA, A; RUIZ, ML .......................................................................................................................... 48
MECANISMO DE ACCIÓN DE XENOPHYLLUM POPOSUM SOBRE MICROORGANISMOS CARIOGÉNICOS.............48
TORRES, S; GUTIÉRREZ DE FERRO, M; GUTIÉRREZ DE ANNAN, S ..................................................................................... 48
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN UNA POBLACIÓN EXPUESTA A ARSÉNICO EN AGUA DE CONSUMO................49
VACA, E; SORIA CURI, J; SORIA, N; MARTÍNEZ RIERA, N (DIRECTORA) ............................................................................. 49
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN PACIENTES CON
DIABETES CONCURRENTES AL HOSPITAL CENTRO DE SALUD ZENÓN SANTILLÁN..............................................49
VALLEJO TREJO, L; DU PLESSIS, MC (DIRECTORA) ........................................................................................................ 49
REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE OPCIONES DE 4 A 3 EN EXÁMENES DE SELECCIÓN MULTIPLE DE LA
CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA ........................................................................................................................50
VECE DE REYNAGA, MM(DIRECTORA); MUSA, HE; PAGANI, M; ROLDÁN, N .................................................................... 50
54
VISIBILIZANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO ...................................................................................................... 50
VELASQUEZ, ME .................................................................................................................................................... 50
DISCURSO DE DOCENTES DEL INTERIOR TUCUMANO EN TORNO A LAS NECESIDADES DE SALUD BUCAL
DE SUS ALUMNOS .......................................................................................................................................... 50
VERA DEL BARCO, M; SCHALLMACH, JN (DIRECTORA) .................................................................................................. 50
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y DIABETES TIPO 2 .......................................................................... 51
VILTE, J; GARZÓN, M.............................................................................................................................................. 51
FARMACOVIGILANCIA EN ODONTOLOGÍA: ANÁLISIS DE REPORTES RECIBIDOS EN EL AÑO 2013 ...................... 51
VIRGA, C¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.1; AGUZZI, A1; MALICA, ML2 ;BASUALDO, MM2 ............................................. 51
CONSUMO DE SUPLEMENTOS DIETARIOS CON L-CARNITINA Y CREATINA POR JÓVENES QUE ASISTEN A
GIMNASIOS .................................................................................................................................................... 51
YAZBEK, PA; BARRAZA, SE; CERUTTI, GI (DIRECTORA) .................................................................................................. 51
YUGRA, V; GILOBERT, M; FARFÁN, C; FARFÁN, A; BERTA, D; ROMERO, G (DIRECTOR) ...................................................... 52
1
ZURITA, CP; 1ROMERO, C; 1TEFAHA, L; 1TOLEDO R; 2SORIA DE GONZÁLEZ, A (DIRECTOR) ................................................. 52
ÍNDICE............................................................................................................................................................ 53
55
Descargar