XV Reunión de Investigación en Ciencias de la Salud Colegio Médico de Tucumán 7 y 8 de noviembre de 2013 RESÚMENES Departamento de Investigación Facultad de Medicina Universidad Nacional de Tucumán XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud MODIFICACIONES DE TROPONINA T EN UN MODELO DE RATAS CON ALTAS CONCENTRACIONES DE PLOMO, TRATADAS CON S ADENOSIL METIONINA Martínez Riera, N (Director); Soria, N; Feldman, G; Fernández, M; Vaca, E; Soria Curi, Y. C Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. U. N. T. norymar@arnet.com.ar Después de una exposición crónica a plomo hay evidencias de alteraciones morfológicas y bioquímicas del miocardio en individuos; en esta intoxicación la presencia de un infarto agudo de miocardio se puede distinguir mediante la determinación de Troponina T. La S-adenosil metionina es utilizada en el tratamiento de la intoxicación con plomo, por la característica de los metales de circular en el organismo unidos a grupos sulfihidrilos. Objetivos: Determinar la presencia de troponina T en ratas con 1000 ppm y luego del tratamiento con s-adenosil metionina como dador de sulfihidrilos. Metodología: Se incluyeron, ratas adultas Wistar con ingesta en el agua de bebida de acetato de plomo en concentraciones de 1000 ppm, un grupo control con agua libre de plomo. Y un tercer grupo que luego de la intoxicación con plomo y suspendido el metal recibió tratamiento con s-adenosil metionina (n: 8 cada grupo). Determinación de plombemia y troponina T en todos los grupos. Resultados: Plombemia ratas con 1000 ppm, 65,8 ± 1,1 µg/dl vs ratas con 1000 ppm + s-adenosil metionina 35,2 ± 0,8 µg/dl. Ratas control plombemias < 5 µg/dl. Troponina T: grupo control, negativa; 1000ppm, positiva; 1000 ppm + s-adenosil metionina: Negativa. Consideraciones Finales: Siendo reconocidas la sensibilidad y especificidad de troponina T ante la sospecha de infarto del miocardio, de acuerdo a estos resultados el plomo produce lesión miocárdica y el dador de sulfihidrilos disminuye el daño miocardio al negativizar la prueba. Este estudio sugiere que el tratamiento con S-adenosil metionina actuaría disminuyendo el plomo circulante en sangre, como así mismo el efecto toxico del metal sobre el miocardio. 2 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DOSAJE DE COLINESTERASAS EN TRABAJADORES RURALES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS FOSFORADOS Soria, N; Feldman, G; Martínez Riera, N (Director) Cátedra de Toxicología. Facultad de Medicina. U. N. T. norymar@arnet.com.ar La determinación de la actividad de las enzimas colinesterasas es uno de los métodos diagnósticos para evaluar la exposición a plaguicidas órganos fosforados y carbamatos del trabajador rural. Se recomienda realizar estas determinaciones periódicamente en personas expuestas para controlar, prevenir y conocer las variaciones en sus valores y de esa forma tomar las medidas adecuadas en beneficio de su salud. Objetivos: Determinar los niveles de pseudocolinesterasa (PCHE) como colinesterasa verdadera eritrocitaria (CHE en GR) a fin de evaluar la exposición a plaguicidas Órganos Fosforados y Carbamatos en personas expuestos entre los años 2005 y 2011. Material y método: Se extrajeron 50 muestras de sangre a personas expuestas en la localidad de Lules, entre agricultores y aplicadores, en el mes de octubre posterior a los meses de fumigación, año 2005. (Situación 1). En el año 2011 se extrajeron nuevas muestras en la misma localidad, siempre en meses posteriores a la fumigación. (Situación 2). Valores de referencia de (PCHE):2500/3800 U/L y de CHE en G.R.:18.000/30.000 U/L. Resultados: En la (Situación 1) la PCHE tiene un valor de 3260 U/L en aplicadores vs 7207 U/L en no aplicadores (Test Mann Whitney, p<0,0001).Con respecto a la CHE en G.R. 17.493 U/L en aplicadores vs no aplicadores con un valor 23.856 U/L (Test de T p<0,0001).Ambas enzimas presentaron una inhibición de un 33% en operarios que aplican los plaguicidas. En la Situación 2 la PCHE 3227 U/L aplicadores vs 7234U/L no aplicadores (Test de T p<0,0001).La CHE tiene un valor 20.267U/L aplicadores vs 23.856 U/L en no aplicadores (Test de T p<0,0001).La PCHE presentó un inhibición de un 33% y la CHE en G.R. una disminución de un 31,5% en aplicadores. En el transcurso de los 6 años que duró el estudio los valores de PCHE no tuvieron variaciones significativas entre los dos grupos. En cambio los valores de CHE en GR si presentaron variaciones significativas entre ambos grupos, enzima específica para la valoración de esta exposición. Conclusiones: Los programas, proyectos de prevención y la determinación de niveles basales de Colinesterasas son prioritarios. La O.M.S. establece que una reducción del 30% de los niveles de las enzimas implica un riesgo para la salud del trabajador y justifica un alejamiento temporario del puesto de trabajo. Es por ello que este trabajo de investigación podría constituir una herramienta valiosa para conocer el impacto de los plaguicidas que se usan en nuestro medio a fin de reducir la incidencia de intoxicación y la problemática medioambiental que constituye un serio problema de salud publica. 3 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud COMPARACION DE ESTUDIOS SOLICITADOS EN UN LABORATORIO BIOQUÍMICO CENTRAL Y DE EMERGENCIAS Blanca R.L..; Blanca S.R..; Bartolucci C.-Directora: De Marco M. Hospital Padilla- Facultad de Medicina-U.N.T.Tucumán-Argentinaraquellilianablanca@gmail.com Esta investigación se realizó en el marco del Proyecto “Matriz Administrativa para la Gestión de Hospitales” que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, en el que se evalúa el costo de prácticas para llegar a diagnósticos de las patologías de los pacientes que asisten a hospitales. En trabajos previos se observó que si bien estos estudios son indispensables, muchas veces no se evalúa conscientemente cuando solicitarlos. Objetivos: Analizar el número de pacientes internados y ambulatorios que son atendidos por el Laboratorio Central y de Guardia y las prácticas solicitadas a los mismos. Metodología: Durante un período de cuatro meses se realizó un relevamiento de la cantidad de personas atendidas por Laboratorio Central y de Emergencias del Hospital Padilla, especificando si son pacientes ambulatorios o internados. También se evaluó la cantidad de prácticas solicitadas en cada caso. Resultados: Durante el período mencionado se atendieron: por Laboratorio Central a 7.865 pacientes internados y 7.530 que concurrieron por consultorio externo y en el laboratorio de Emergencias 5.221 hospitalizados y 3.497 ambulatorios. El número de prácticas solicitadas a las personas internadas por Laboratorio Central fue de 85.092 y por Guardia 34.895. Contabilizando las prácticas por consultorio externo, se realizaron 25.302 a los pacientes que concurrieron al Servicio de Emergencias y 89.214 a los que acudieron al Laboratorio Central. Conclusiones: Los resultados revelan que en el Laboratorio de Emergencias se atiende un 30% más de pacientes internados que de personas que concurren a la Guardia del Hospital. Esto sorprende ya que a las personas hospitalizadas se les solicita diariamente los análisis por el Laboratorio Central, por lo cual los mismos son sometidos innecesariamente a reiteradas tomas de muestras, sin tener los resultados del día. Muchas veces esto genera malestar en los pacientes, originando situaciones violentas para los extraccionistas y los profesionales. Además se realiza una sobreprestación con un enorme gasto de insumos de laboratorio. Todo lo mencionado lleva a prolongar los días de internación. 4 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud PREOCUPACIONES DE DOCENTES DE ENFERMERÍA: UNA MIRADA DESDE UN ENFOQUE CUALITATIVO Steimberg, CL; Aznarez, M del R; Fernández, JI; Facultad de Medicina de la U.N.T. Lamadrid 875. Tucumán- República Argentina clausteimberg@arnet.com.ar En un trabajo anterior (2011) se describieron las preocupaciones de docentes de enfermería que surgieron de la aplicación de un Inventario de Preocupaciones (CBAM) Solo la dimensión Personal se destacó en esa oportunidad: “el propio equilibrio personal, inseguridad en la tarea y sensación que ésta “no merece la pena”. Objetivos: Profundizar y describir cualitativamente las opiniones y comentarios de los mismos docentes sobre las preocupaciones mencionadas. Metodología: Se realizaron 4 (cuatro) Entrevistas en Profundidad (Taylor, S.J. y Taylor, S., 1987) grabadas a docentes de la Escuela de Enfermería de la UNT que anteriormente (SAIO, 2010) llenaron el CBAM (Concern Based Adoption Model). Las mismas tomaron como eje aquellos puntos que aparecieron destacados en los trabajos anteriores como altamente preocupantes para los educadores. El análisis de los datos se realizó con el Método Comparativo Constante. Resultados: Se destacan significativamente las preocupaciones en torno a Alumnos: se subraya a) falta de estudio independiente b) rol de receptor pasivo del estudiante de enfermería, c) falta de establecimiento de relaciones con lo aprendido anteriormente y d) “mala base”. También se hallaron preocupaciones relativas a Gestión: Falta de espacio físico adecuado y baja proporción de docentes/alumnos. En cuanto de la dimensión de Información aparece la necesidad de participar en planes de mejora docente, actualización pedagógica pero también disciplinar. Por último, en Colaboración aparece la necesidad de coordinar el trabajo entre docentes. Discusión: La preocupación principal de los docentes de la Escuela de Enfermería se centra en el aprendizaje de los alumnos y se lograron expresar en las entrevistas algunos factores que estarían condicionando negativamente la calidad del mismo. A través del instrumento utilizado los docentes lograron expresar las inquietudes y argumentar tanto los problemas como las sugerencias de solución. Palabras Claves: Docentes universitarios; preocupaciones docentes; desarrollo profesional. 5 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EVALUACIÓN DE UN MODELO ANIMAL PARA ESTUDIAR LA BIODISPONIBILIDAD DE FOLATOS Laiño J., Juárez del Valle M., Savoy de Giori G., LeBlanc J.G. (Director) Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA–CONICET), Tucumán, Argentina, E-mail: lainoje@cerela.org.ar Objetivo: Desarrollar un modelo de deficiencia de folatos en ratones normales mediante el empleo de una dieta libre en dicha vitamina. Metodología: Ratones BALB/c (n=54) de 3 semanas de edad fueron alimentados durante 28 días (d) con: a) una dieta control (grupo C) conteniendo 1,5 µg folatos/kg de alimento, o b) una dieta libre de folatos (grupo D). Finalizada la depleción, el grupo D fue repletado (R) empleando la dieta control durante 21d. Durante todo el período evaluado se determinó: a) concentraciones de folatos plásmáticos y eritrocitarios; b) recuento de RBC; c) hematocrito; d) índices hematimétricos (VCM, HCM y CHCM); e) recuento total y diferencial de leucocitos; f) peso corporal y g) concentración de folatos en órganos (hígado, bazo y riñón). Resultados: A los 14 días de depleción, el grupo D mostró una disminución del 80% en la concentración de folato plásmatico respecto al grupo C (D: 7,0±0,6 µg/L y C: 37,3±2,7 µg/L), sin disminución significativa de los niveles de folato eritrocitarios. En los días posteriores (21d y 28d) los niveles de folato plásmático no variaron. Al final del período de depleción (28d) no se observaron modificaciones de los niveles de vitamina en órganos. No se observó modificaciones en los índices hematimétricos del grupo D respecto a C en todo el ensayo. A los 14d de repleción, se observó que los niveles de folato plasmáticos en el grupo R aumentaron significativamente respeto a D, pero sin normalizarse (R: 18,4±2,3 µg/L y D: 6,8±0,8 µg/L, y C: 49,3±2,6 µg/L; p<0,05). Luego de 21d de repleción, si bien el grupo R mostro niveles crecientes de folatos, no lograron alcanzar un valor normal de vitamina. Durante todo el período de depleción y repleción, todos los grupos mostraron un incremento sostenido del peso corporal y consumo de alimento. Discusión: Los resultados obtenidos sugieren que es posible desarrollar una deficiencia en 14 días de depleción sin causar efectos secundarios visibles en cuanto al comportamiento y crecimiento del animal, y sin desarrollar anemia megaloblástica. Por su parte la deficiencia desarrollada puede ser revertida en parte mediante el empleo de la dieta control por lo que serviría para la evaluación de productos bioenriquecidos con folatos. 6 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LA ADMINISTRACIÓN DE LECHE FERMENTADA POR LACTOBACILLUS CASEI CRL431 A RATONES CON TUMOR DE MAMA DISMINUYE EL CRECIMIENTO TUMORAL Y SU METÁSTASIS 1 1, 2 Aragón F. , Perdigón G. 3 1 , Carino S. , de Moreno de LeBlanc A. (Director) 1-Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) Chacabuco 145, Tel: 381-4310465, Fax: 381-4005600.2-Fac. Bioqca, Qca y Fcia, UNT. 3Lab. Anatomía Patológica FOUNT. felix.aragon82@gmail.com Objetivos: Estudiar el efecto de una leche fermentada con Lactobacillus (L.) casei CRL 431 en ratones que presentan tumores de mama, analizando el tumor primario y su metástasis (MTS). Metodología: Ratones BALB/c inyectados con células tumorales 4T1, cuando presentaron tumores medibles fueron separados en 3 grupos: control (C), leche (L) o LF, según recibieron agua, leche o LF. El volumen tumoral se calculó hasta el día 35 y el sacrificio se realizó al día 70. Se determinó IL10, IL-6 y MCP-1 en suero por ELISA. El tumor y los pulmones se obtuvieron para determinar angiogénesis (inmuhistoqímica para CD31) y realizar observaciones histológicas (coloraciones con hematoxilina-eosina), respectivamente. Los resultados se 2 expresaron como media (concentración en pg/ml, área vascular en µm o porcentaje) ± DS y fueron obtenidos con 2 repeticiones del modelo y analizados estadísticamente usando anova y comparaciones mediante test de Tukey (P<0,05 fue considerada significativa). Resultados: La administración de LF retrasó el crecimiento tumoral y su angiogénesis, lo que influyó en la MTS pulmonar. 50-70 % de los ratones del grupo de LF no mostró MTS o mostró pequeños focos en los pulmones en comparación con el 25-30% en los grupos C y L. El análisis de citoquinas en suero mostró que IL6 disminuyó significativamente (439,92±252,66 pg/mL) en el grupo LF en comparación con los grupos C y L (2140,9±994,25 y 4323,61±300,99 pg/mL). Los niveles de MCP-1 sérico también disminuyeron en esos ratones en comparación con los grupos C y L. No se observó correlación entre concentraciones de IL-10 y la presencia o no de MTS pulmonar en los grupos C y L. Sin embargo, IL-10 aumentó en el suero de los ratones que recibieron LF, especialmente con MTS. Discusión: Los resultados mostraron que la administración de LF después de que el tumor era medible, disminuyó su crecimiento y en consecuencia su MTS pulmonar. Este efecto estuvo relacionado con la modulación de la respuesta inmunológica. La disminución de IL-6 afectó la angiogenesis del tumor y los niveles disminuidos de la quemoquina MCP-1 estarían relacionados con menor infiltración de macrófagos en el tumor y posiblemente en los pulmones de esos animales, disminuyendo la respuesta inflamatoria en esos sitios. 7 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DIAGNÓSTICO BIOMOLECULAR DE PACIENTES CON HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL DEL NIÑO JESÚS DE TUCUMÁN (HNJT). Felipe Gacioppo MV, Albarracín M., Granito S., Alonso R, Bazán de Casella C. (Directora) Servicio de Endocrinología HNJT. Pje. Hungría 750. verofelipe@hotmail.com Objetivos: 1- Conocer la distribución de la enfermedad según sexo, edad de diagnóstico y forma clínica de presentación en los pacientes con diagnóstico de HSC del Servicio de endocrinología del HNJT. 2- Determinar la frecuencia de las mutaciones que presentan estos pacientes. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se estudiaron 20 niños con diagnóstico clínico y bioquímico de HSC y sus progenitores. Los padres firmaron consentimiento. Se estudiaron las siguientes variables: edad de diagnóstico, sexo, forma clínica de presentación, mutación del gen CYP 21. Se realizó el análisis descriptivo de las variables. El estudio genético se efectuó en el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital de Pediatría Juan Garrahan, se analizaron las 11 mutaciones más frecuentes del gen CYP21A2, usando ADN extraído de linfocitos de sangre periférica por procedimientos estándars. Resultados: El 55%(11) fue de sexo femenino y el 45 %(9) masculino. El 20%(4) de los pacientes fue diagnosticado la primera semana de vida, el 10% (2) entre los 8 y 15 días de vida, el 10%(2) entre la tercera semana y el mes de vida, el 40% (9) entre el mes y los 3 meses de vida, el 10%(2) entre los 3 y 6 meses y el 10%(1) luego del primer año de vida. El 100% de los pacientes presentó la forma clásica de la enfermedad. El 68,4%(13) presentó la variante perdedora de sal (PS) y el 31,6%(7) la virilizante simple (VS). La frecuencia de las mutaciones encontradas en los pacientes con la forma PS fue la siguiente: IN2/356W:21%, IN2/CIEX6V28L:21%, IN2/L172N:5,2%, Q318X/CIEX6V281L:5,2%, IN2/IN2:5,2, IN2:5,2%, IN2%DEL/CONV: 5,2%. La frecuencia en la forma VS fue: no detectado: 28,6%(2), IN2/DEL-CONV: 28,6%(2), R356W:14,3%(1), L172/IN2:14,3%(1), L172N/R356W:14,3%(1) Discusión: Las mutaciones encontradas en la FPS y VS fueron coincidentes con otros trabajos. El análisis molecular fue capaz de confirmar el diagnóstico de la forma PS en todos los casos y sirvió para aclarar los casos de falsos positivos en VS, acortar el tiempo de tratamiento y seguimiento y disminuir el estrés familiar. 8 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RETRIBUCIÓN AL TRABAJO DEL ODONTÓLOGO: CALCULO DE COSTOS POR PRESTACIÓN (1) (2) (2) Sotomayor Roman, L ; Rospide M , Ferrari, MI (1) Cátedra de Odontología Preventiva Facultad de Odontología- UNT (2) Cátedra de Odontología Legal, Forense y Deontología con Economía Dental Facultad de Odontología- UNT. El profesional requiere conocer el cálculo de los costos de las prestaciones que realiza a diario en su consultorio, además en un país con inflación necesita actualizar los valores de cada prestación utilizando metodologías rápidas y que reflejen la realidad para considerar que recibe una retribución adecuada a su labor profesional. Objetivo. Comparar dos métodos de costeo que se basan en los índices inflacionarios para actualizar el valor de las prestaciones odontológicas. Materiales y Métodos. Se usaron como referencia los valores por prestación odontológica publicados por la Confederación Odontológica de la República Argentina (CORA) en 2012 para 12 prestaciones Luego se actualizaron los valores utilizando dos métodos de costeo. El procedimiento de costeo (A) aplica el índice inflacionario a los costos de funcionamiento y a los materiales utilizados y, luego a ese valor le agrega el porcentaje de ganancia esperado, el valor obtenido se suma al precio de referencia para actualizar el honorario. El método (B) multiplica el índice inflacionario actual de los servicios (INDEC) al valor de la prestación y lo divide en índice inflacionario histórico. Resultados: 1) Se actualizaron los valores de 12 prestaciones del NNPO. 2) Con el método A se obtuvieron valores superiores que con el método B. 3) Las prestaciones endodoncia y cirugía de retenido mostraron diferencias superiores a $200. 4) En los casos estudiados, la prestación restauración estética tiene 37% de diferencia entre A y B.4) La radiografía periapical tuvo la menor diferencia de precios $34,91. Discusión: 1) Ambos métodos son de aplicación rápida y sencilla. 2) El método A deja márgenes de ganancias superiores que el método B 3) Las diferencias de valor final fueron entre el 28% y el 37%. Palabras Claves: Costos odontológicos, Índices inflacionarios. 9 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud REPRESENTACIONES SOBRE CUESTIONES DE BIOÉTICA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA Sotomayor, L; Villascuerna, I; Delgado, A.M. (Director); D’Urso, M. Odontología Preventiva. F.O.U.N.T. Cat. de Bioestadística. Facultad de Medicina. UNT. lasr818@hotmail.com Objetivos: Determinar y comparar el nivel de conocimiento sobre bioética en alumnos de FOUNT. Metodología: Población: Alumnos de 4º y 5º Año inscriptos en el año 2012. Previa firma del consentimiento informado (C.I.) se les administró una encuesta anónima de 19 preguntas cerradas. El instrumento utilizado fue una adaptación del trabajo de Buendía–López (2006), que cuenta con preguntas sobre conocimiento, actitud e interés sobre bioética. Se analizaron las proporciones de respuestas correctas y se compararon por el test exacto de Fisher. Nivel de significación del 5%. Resultados: Muestra: 99 alumnos, 47 de 4º y 52 de 5º. Conocimientos: Se encontró que la proporción de alumnos de 5º (93%) que conocen la definición de bioética es significativamente mayor que en 4º (67%, p=0.029). El 41% de 4º y el 67% de 5º consideraron que la bioética es diferente a la ética profesional, estas proporciones son significativamente diferentes (p<0.0001). Más del 90% de los alumnos encuestados definieron correctamente C. I. y más de las tres cuartas partes (92% 4º y 88% 5º) consideraron que la relación profesional-paciente debe ser analizado por la bioética, (p=0.168; p=0.726 respectivamente) Actitud: Se encontraron proporciones similares de alumnos en ambos cursos (70% 4º y 69% 5º) que reflexionaron sobre el costo-beneficio en la elección del tratamiento (p>0.99). La proporción de alumnos que conoce el tipo de tratamiento que debe realizar con C.I. es significativamente mayor en 5º (96%) que en 4º (83%) (p=0.043). El 83% de 4º y el 84% de 5º dicen tener en cuenta el manejo adecuado de desechos infecto-contagiosos que se generan en la consulta (p=0.7879) y más del 90% manifestaron saber cómo se hace. Interés: 49% de 5º y solo el 5% de 4º buscaron información sobre bioética (p=0.000001). Ambos grupos quieren mejorar sus conocimientos sobre el tema, 93% y 90% respectivamente (p=0.719). Discusión: Los resultados de este trabajo coinciden con otros autores. Sería conveniente diseñar un programa de Bioética dinámico y atractivo que motive a los alumnos a la reflexión y toma de conciencia en la práctica clínica para una mejor relación Profesional-Paciente en su futuro ejercicio profesional. 10 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RELACIÓN ENTRE LA ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS Y SU RENDIMIENTO ACADÉMICO Fernández, J. Alcaraz, F. Aznarez, M. Steimberg, C. (Directora), D’Urso, M. Fac. de Odontología, Fac.de Medicina UNT. clausteimberg@arnet.com.ar La “clase teórica” o exposición didáctica, es el procedimiento por el cual el profesor presenta a los alumnos cierta información, en el mejor de los casos, nuevos o de difícil comprensión o acceso, es y fue el método más extendido en la enseñanza universitaria. La clase magistral, tal como se lleva a cabo habitualmente, es una instancia en la que se transmite información: pero no promueve en los alumnos la habilidad de seleccionar, organizar y valorar la información y menos desarrollar la capacidad de un pensar en forma crítica y creadora (Galli, 1998). Muchas veces denostado, este procedimiento es reposicionado por Ausubel (1983) al hablar de Aprendizaje por Recepción. Se da cuando el contenido de lo que se ha de aprender está expresado de forma definitiva, es decir, cuando el receptor recibe la información previamente elaborada. Objetivo: Conocer la incidencia de las clases teóricas en el rendimiento académico en parcial de alumnos de 4to y 5to año de Cátedras de Clínica de Prótesis I y II curso y comparar ambos. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal. Población constituida por 101 alumnos de 4to y 104 de 5to año de la carrera de Odontología, que se encontraban cursando Clínica de Prótesis I y II curso en el año 2012. Se realizó un análisis descriptivo de las variables y de asociación mediante test de comparación de proporciones, test t y test Mann-Whitney. El nivel de significación utilizado fue del 5%. Resultados: El 89% (90) de los alumnos de 4to y el 73% (76) de los alumnos de 5to aprobaron el parcial de ambas materias; siendo la proporción significativamente mayor en 4to (test de comparación de proporciones, p=0.0035). En promedio, tanto los alumnos de 5to como los de 4to asistieron a 7 clases (de las 12 dictadas en ambos cursos) (IC95%=(6.5; 7.6) para 5to e IC95%=(6.2; 7.8) para 4to); no existiendo diferencias significativas entre los mismos (test Mann-Whitney, p=0.6718). Los alumnos de 5to que aprobaron el parcial asistieron en promedio a 7.1 clases con un IC95%=(6.5, 7.8) y los que desaprobaron asistieron a 6.8 clases en promedio con un IC95%=(5.8, 7.8), no encontrándose diferencias significativas entre los mismos (test t no pareado, p=0.567). Los alumnos de 4to que aprobaron el parcial asistieron en promedio a 7.3 clases con un IC95%=(6.5, 8.1) y los que desaprobaron asistieron a 4.5 clases en promedio con un IC95%=(2.2, 6.9), encontrándose diferencias significativas (test t no pareado, p=0.0307). Conclusión: El rendimiento en los parciales en 5to año no se ha visto beneficiado por la asistencia a las clases tórica; en tanto que en los alumnos de 4to año si se encontró mejor rendimiento en los que concurrieron a las mismas. 11 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTUDIO IN VITRO DE FILTRACIÓN MARGINAL ENTRE IONÓMEROS VÍTREOS UTILIZADOS COMO SELLADORES. 1 2 3 Sly G1., Missana L ., Nieva N ., Kaplan A . (Director) 1 2 Facultad de Odontología. UNT . Facultad de Ciencias Exactas . Facultad de 3 Odontologia. UBA. gabrielasly@yahoo.com.ar Objetivo: comparar la eficacia de dos ionómeros vítreos como selladores de fosas y fisuras. Metodología: Se realizó un estudio in vitro utilizando 30 premolares sanos extraídos por razones ortodóncicas. Los dientes fueron divididos en dos grupos iguales (n=15) y se aplicaron los selladores según indicaciones del fabricante. El grupo I fue sellado con ionómero Fuji VII (GC Japan) y el Grupo II con Fuji IX (GC, Japan). Ambos grupos fueron conservados en saliva artificial (NAF) durante 10 días. Posteriormente los dientes fueron termociclados por 250 ciclos a 5ºC, 37ºC y 60ºC para reproducir el ambiente bucal. Luego los dientes fueron sumergidos en violeta de genciana (solución de alcohol al 2%) durante 24 horas y a continuación fueron cuidadosamente lavados. Las muestras fueron seccionadas con un dispositivo de corte con discos de filo diamantado de 0.6mm de espesor (Miniton de Struers). Utilizando un microscopio óptico (Olympus BX-60M) se observó la profundidad de penetración del colorante en cada unidad experimental y se aplicó el criterio de Williams y Winter para la evaluación de los resultados.Resultados: En el grupo I (Fuji VII) los resultados fueron los siguientes: Grado 0: 0, Grado 1: 1, Grado 2:0 y Grado 3: 14. Para el Grupo II (Fuji IX) los resultados fueron: Grado 0: 4, Grado2: 3,Grado 2: 2 y Grado 3: 6. Se aplicó la prueba exacta de Fisher para el análisis de los resultados, obteniendo un valor de p=0,006, existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambos materiales. Discusión: El grupo II (Fuji IX) mostró un mejor sellado marginal que el Grupo I cuando es utilizado como sellador de fosas y fisuras. Si bien es un material que tiene un corto periodo de permanencia en boca se coincide con otros autores en que cumple exitosamente la función de proteger a los molares permanentes en su periodo más susceptible a la caries dental. 12 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN ALUMNOS DE TRES ESCUELAS PRIMARIAS PÚBLICAS. SAN MIGUEL DE TUCUMAN. 2011 Cevila, F. D´Urso, M. Escuela de Enfermería de UNT. Tucumán. fatimarcevila@hotmail.com Objetivos: estudiar la presencia de violencia escolar en alumnos y sus tipos y características socio demográficas de los niños. Material Y Métodos: se tomó la población de alumnos de 5° y 6° de tres escuelas primarias de San Miguel de Tucumán, 2 periurbanas y 1 del microcentro, en total 485 estudiantes, para recoger los datos se aplicó una encuesta autoadministrada y voluntaria, para la variable violencia se usó el instrumento CUVE-R, ( Alvarez Garcia y Rodríguez), consta de 31 enunciados que caracterizan los distintos tipos de violencia escolar protagonizados por alumnos y docentes, tiene cinco posibilidades de respuesta. Se registró violencia cuando el niño marcó la opción muchas veces o siempre Se tomaron los recaudos éticos necesarios. Resultados: 58% de los alumnos son niños, 46% tiene 11 años, 58% proviene de familias numerosas, 14% de los padres y 13% de las madres son analfabetos o con primaria incompleta, 26% de padres y 29% de madres tienen nivel universitario o terciario completo, 19% de los padres no trabaja o tiene empleo transitorio, el 39% de las madres no trabaja, 16% vive en hacinamiento. El 25% de los niños tiene un contexto socioeconómico desfavorable; el espacio físico áulico no reúne condiciones óptimas, presentan: hacinamiento, inadecuada calefacción y/o refrigeración; 83% de los niños percibe algún tipo de violencia verbal (apodos molestos 64%, insultos 55%); 63% disrupción en el aula (alumnos ni trabajan ni dejan trabajar 72%); 50% violencia física directa (golpes 75%); 56% exclusión social; 61% violencia del profesor al alumnado (baja nota como castigo 57%); 47% violencia física indirecta y 44% a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Los principales tipos de violencia no se encuentran asociadas al contexto socioeconómico. Se encontró diferencias en la percepción de violencia de profesor a alumno, entre los estudiantes de la escuela del microcentro y las periurbanas, siendo mayor en la primera. (Test Exacto de Fisher p=0,0005). Conclusión: los niños encuestados perciben todos los tipos de violencia que propone el instrumento utilizado, las condiciones socio demográficas no son favorables si se considera el alto porcentaje de analfabetismo y primaria incompleta, desempleo y hacinamiento de las familias. 13 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EXPERIENCIA (B- LEARNING) CON ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA U.N.T. Coromina E. Erimbaue M, Bulacio M. Cátedra de Fisiología, Facultad de Odontología. UNT. Av. Benjamín Aráoz 800. (4000). S. M. de Tucumán, corominaestela@gmail.com Objetivo: el objetivo del estudio fue conocer la opinión y analizar los resultados de una experiencia de Enseñanza-Aprendizaje (B-learning) al finalizar un trabajo práctico en una muestra de estudiantes de fisiología de la Facultad de Odontología de la U.N.T., utilizando una encuesta virtual que provee la plataforma Moodle. Metodología: para medir el grado de satisfacción del alumno sobre las enseñanzas que recibe desde distintas perspectivas: relación con el tutor, relación con los demás estudiantes, metodologías empleadas, se utilizó como instrumento para recoger datos una encuesta tipo Likert llamada “Colles real”. La misma permite visualizar en tiempo real la participación del alumno con respecto a la media de sus compañeros. La misma consta de 24 preguntas cerradas y 2 abiertas, con la cual se evaluaron 6 ítems: relevancia, pensamiento reflexivo, interactividad, apoyo del tutor, apoyo de los compañeros e interpretación. Contestaron la misma 39 estudiantes, 31 mujeres y 8 varones (alumnos de segundo año de la carrera) que completaron la experiencia. Resultados: en el ítem relevancia un 85% de los estudiantes (33) manifestó a menudo y casi siempre que el aprendizaje es importante, tiene relación con la práctica profesional y se centra en asuntos que le interesan. En pensamiento reflexivo el 75%(29) es crítico con su aprendizaje, con sus propias ideas y con lo que lee. En interactividad 62,5% (24) de los estudiantes responden a las ideas de sus compañeros. En apoyo del tutor 87,5% (34) opina a menudo y casi siempre que el mismo lo anima a participar y estimula la reflexión. En apoyo de compañeros 62,5% (24) alguna vez los otros estudiantes lo animan a participar y empatisa con sus esfuerzos por aprender. En interpretación 87,5%(34) entiende los mensajes del tutor, y 75%(29) lo de sus compañeros. Discusión: el mayor porcentaje de estudiantes manifestó que la metodología utilizada para el trabajo práctico fue muy buena, pues internet es el medio habitual de comunicación. Resaltaron el beneficio de los foros porque permite la interacción y libertad de lugar y horario. Los recursos provistos por el aula virtual mejoraron su aprendizaje con consignas claras. Los aportes en los distintos grupos fueron variables. 14 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud SISTEMA DE MEDICIÓN DE UMBRAL CONTRASTE EN CATARATA NUCLEAR Y SUBCAPSULAR POSTERIOR Paz Filgueira C.1, 2, Colombo E. (Director)1,2, Sánchez R.1,2, Issolio L.1,2 1 Departamento de Luminotecnia, Luz, Ambiente y Visión (DLLyV), Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y 2 Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 1,2Av. Independencia 1800, San Miguel de Tucumán, C.P.: 4000, Tel: 0381-4361936, e-mail: cpazfilgueira@herrera.unt.edu.ar Objetivos: analizar el desempeño de un sistema computarizado de medición de umbral de contraste como cuantificador de la difusión intraocular producido por catarata usando como referencia un cuantificador de luz difusa validado clínicamente. Metodología: en una primera etapa clínica, el oftalmólogo separó dos grupos de ojos: se formó un grupo de 21 ojos con catarata nuclear y otro de 22 ojos con catarata subcapsular posterior. El procedimiento de selección consideró un amplio rango de desarrollo de catarata y se puso como condición excluyente que la Agudeza Visual Corregida fuera mayor a 0,6. En una segunda etapa llevada a cabo en el Laboratorio de Optica Visual se realizaron mediciones de difusión y de umbral contraste con los sistemas psicofísicos C-Quant y FVC100 respectivamente. C-Quant utiliza el método de compensación por comparación para obtener una medida de la difusión intraocular y FVC100 utiliza redes sinusoidales de diferentes frecuencias espaciales para encontrar el umbral de contraste. En este estudio, se realizaron mediciones solo en una frecuencia espacial (2ciclos por grado) y el valor representativo de cada ojo fue el promedio de 5 replicaciones. La correlación entre esas dos variables fue analizada por medio de software estadístico. Resultados: se aplicaron diferentes modelos de regresión y se encontró que el mejor ajuste de los datos en ambos tipos de catarata era exponencial. En el caso de las nucleares el coeficiente de correlación R2 fue de 0,69 mientras que en el caso de las subcapsulares fue de 0,67. Discusión: nuestros resultados sugieren que las mediciones de umbral contraste realizadas por el sistema FVC100 son una herramienta útil como test clínico considerando tanto la catarata nuclear como la subcapsular posterior. Habría que extender esta metodología hacia la catarata cortical e incluir más muestras de cada uno de los grupos. 15 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DISTRIBUCIÓN DE HALLAZGOS BENIGNO EN EL CUERPO UTERINO DE MUJERES SOMETIDAS A HISTERECTOMÍAS QUE INGRESARON EN UN LABORATORIO DE PATOLOGÍA GENERAL. Perelmuter R (Director), De Marco L, López S. Laboratorio de Patología- Facultad de Medicina-UNT. Av. Néstor Kirchner 1900. perelmuterruth@gmail.com La histerectomía es la cirugía ginecológica mundialmente más frecuente. Pocas series analizan la distribución de los hallazgos patológicos en histerectomizadas. Al analizar las causas que motivan la realización de una histerectomía, históricamente, más del 90% de ellas obedece a una causa benigna. El advenimiento de nuevas tecnologías, tanto en el diagnóstico como en la terapéutica ha promovido el uso de procedimientos menos invasivos y conservadores. Objetivo: Describir la distribución de hallazgos benignos originados en el cuerpo uterino registrados en un laboratorio de patología general. Material y método: Es un trabajo retrospectivo descriptivo de corte transversal. Se analizaron las piezas de histerectomía que ingresaron en el laboratorio durante el año 2011. La fuente de recolección de datos fueron los libros de registro y los informes anatomopatológicos. Las variables estudiadas fueron: presencia de atrofia del endometrio, adenomiosis, leiomioma, pólipos endometriales y vellosidades coriales en miometrio. Se consideró además la edad de las pacientes divididas en grupos etarios: menores de 30 años, de 30 a 45, de 46 a 55, de 56 a 70 y mayores de 70 años. Resultados: En el año 2011 ingresaron 9458 piezas operatorias, de las cuales 328 (3,5%) correspondieron a piezas de histerectomías. El 46% (151) correspondieron a mujeres entre 30 y 45 años, mientras que el 4,7% (14) a mujeres mayos de 70 años. El 19,5% (63) presentó atrofia del endometrio, el 26 % (86) adenomiosis, el 59% (195) leiomiomas, el 6,5 (21) pólipos endometriales y un 2,5 (8) mostraron presencia de vellosidades coriales y/o resto desiduales. En un 10% (35) presentaron coexistencia entre leiomioma y adenomiosis. Conclusión: La distribución de los diagnósticos de patologías uterinas es similar a la descripta por series internacionales. El hallazgo más común es el leiomioma frecuentemente asociado con adenomiosis. El alto porcentaje de histerectomías en mujeres en edad fértil con diagnóstico de lisiones benignas plantea la necesidad de rever la opción terapéutica de la histerectomía total y su sustitución por una más conservadora. 16 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud OPINIÓN DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA SOBRE LA MATERIA MEDICINA LEGAL Y SU APLICABILIDAD EN EL MOMENTO DE DESEMPEÑARSE COMO PROFESIONALES DE LA SALUD. Perelmuter R (Director), Colombres AC; Vázquez Carranza F. Cátedra de Medicina Legal - Facultad de Medicina - UNT. Av Néstor Kirchner 1900. perelmuterruth@gmail.com. El rendimiento académico es multicausal. Uno de sus determinantes es la motivación del alumno. Las percepciones que éste tiene sobre la materia y su aplicabilidad pueden condicionan una variables de la motivación que es la meta académica. Objetivos: Analizar las percepciones que tienen los alumnos sobre la materia Medicina Legal y su aplicación al ejercer como profesional de la salud. Material y método: Trabajo descriptivo de corte transversal. Se empleó una encuesta a alumnos que cursan la materia Medicina Legal durante los ciclos lectivos 2012 y 2013 en la Facultad de Medicina–UNT. Variables estudiadas: concepto de Medicina Legal, materias con que se relaciona, áreas de aplicación, utilidad en el ejercicio profesional. Resultados: La encuesta fue distribuida entre 197 alumnos. Al preguntarles sobre el concepto de medicina legal: área, rama, ciencia, materia o disciplina encargada de auxiliar a la justicia, resolver temas jurídicos, ser un lazo entre el derecho y la medicina, estudiar delitos relacionados con el personal de la salud y usar las leyes para realizar juicios.El 22% consideró que se relaciona con materias del ciclo clínico, el 16% con anatomía patológica y el 5% con ninguna materia. El 66% sostuvo que la aplicará en todas las áreas de la medicina, el 14% sólo si realiza autopsias y el 2% en ninguna. El 51% señaló que utilizará los contenidos para del ejercicio de su profesión, el 14% para resolver cuestines legales y el 7% para defenderse ante una demanda. Consideraron que es importante cursar esta materia por que:brinda conocimientos sobre derechos, deberes y obligaciones; previene errores en la conducta médica, enseña etiología de lesiones y causa de muerte; para conocer leyes relacionadas con medicina y las sanciones ante el no cumplimiento; porque completa la curricula.Conclusión: Poder identificar las percepciones nos permiten introducir las modificaciones necesarias en el proceso de enseñanza y adaptar estrategias para lograr calidad en la educación superior, en especial referida al nuevo modelo de Medicina Legal que se sitúa no sólo como disciplina vinculada a la justicia sino también como rama social de la medicina alrededor de los problemas de salud pública. 17 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA REABSORCIÓN DEL HUESO ALVEOLAR EN UN MODELO DE INTOXICACIÓN CON PLOMO Mitre P, Meheris H, Garat J (Director) Cátedras de Farmacología, Histología y Radiología. FOUNT. Av. Benjamín Aráoz 800. patricia.mitre@hotmail.com Los efectos tóxicos del plomo (Pb) impactan negativamente en la hematología y tejido esqueletal. En los osteoblastos afecta su proliferación, inhibe la secreción de osteonectina, osteocalcina, actividad de la fosfatasa alcalina, síntesis del colágeno tipo I, dando como resultado osteopenia y osteoporosis en humanos y animales de experimentación. Sin embargo en los últimos años los hallazgos determinaron que la asociación entre exposición al Pb y densidad ósea resulta controversial, ya que altas dosis incrementaban la densidad ósea. Así, es probable que la forma en la que el Pb afecta a las células del hueso varíe de acuerdo a la dosis. Objetivo: comprobar radiográficamente el efecto del Pb a dosis de 1000 ppm en la reabsorción ósea del hueso alveolar en un modelo de intoxicación con plomo y periodontitis experimental. Metodología: se utilizaron 16 ratas Wistar de 150gr de peso que se distribuyeron en 2 grupos: Grupo I: alimentados con dieta dura y agua, Grupo II: alimentados con dieta dura y 1000ppm de Pb en el agua de bebida. El peso corporal fue registrado periódicamente. A los 57 días se colocó, bajo anestesia, una ligadura de hilo de algodón en el cuello del 1° molar inferior izquierdo de las ratas de ambos grupos a fin de inducir una periodontitis experimental. Todos los animales fueron sacrificados a los 60 días.. Las hemimandíbulas disecadas fueron radiografiadas para determinar el porcentaje del soporte. En las radiografías obtenidas se marcaron 3 puntos en el 1° molar inferior: A (ápice de la raíz distal), B (cúspide distal) y C (cresta ósea distal). Se determinó el ángulo CAB con el trazado de los segmentos: CA y A-B y se calculó el porcentaje de soporte óseo. Los datos fueron analizados con el test t de Student. Resultados: El peso corporal resultó significativamente mayor en el Grupo ll 236±4gr vs. 226±6gr p<0,05. No hubo diferencias significativas en el porcentaje de soporte periodontal, aunque fue mayor en el Grupo II 62±6%vs. 55±3%. Discusión: la reducción de la pérdida ósea y la separación trabecular y el incremento del volumen óseo y espesor trabecular, hallados en este trabajo concuerdan con reportes de otros investigadores. Subsidiado por CIUNT 18 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud FACTORES DE RIESGO DE INFECCIÓN POR VHB Y HIV EN EMBARAZADAS DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN (1) (2) (2) (3) Tua M (1) (Director); Barbaglia,A ; Aulet, S ; Urueña; M ; Mata,E . Cátedra de Microbiología (1), Cátedra de Enfermedades Infecciosas (2), Cátedra de Bioestadística (3). Facultad de Medicina. UNT. TE 0381 4367429. Av. Kirchner 2200. S. M. de Tucumán. monica22ab@gmail.com La identificación de las mujeres embarazadas portadora de infección crónica por el Virus de Hepatitis B (VHB) o Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una indicación absoluta de inmunoprofilaxis a sus recién nacidos. Además los datos obtenidos a partir de esta población son útiles para mostrar tendencias con respecto a la evolución epidemiológica del VIH. La identificación de factores de riesgo proporciona una base racional para desarrollar estrategias de prevención y mejora de la calidad asistencial. Se conocen distintas categorías de exposición al riesgo de infectarse: 1- Sexual; 2- Parenteral o sanguínea y 3- Vertical o de madre a hijo durante embarazo, parto o puerperio. Objetivos: describir los tipos de exposición a la infección y la prevalencia de VHB y VIH en mujeres embarazadas entre marzo de 2011 y mayo de 2013, que realizaron sus controles en un servicio de salud municipal. Material y Métodos: Se realizó serología para detectar infecciones por estos agentes y los factores de riesgo mediante entrevista estructurada, en 99 mujeres embarazadas entre 15 y 45 años. Resultados: La media de la edad fue de 24,87 años (DS±6,15). El 43% no tenía hijos. El 42% tenía entre 1 y 3 hijos. El 72 % presentaba un nivel de escolaridad entre primaria completa a secundaria completa. La seroprevalencia fue del 1,01% con un IC95%=(0.02%; 5.5%) para cada una de las infecciones. De las encuestas se determino que el 25% de las embarazadas usa piercing o tatuajes, el 14% se realizo una transfusión, el 61% había tenido más de una pareja. Un alto porcentaje (78%) de las embarazadas investigadas conocía la existencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH fue reconocido por un 55%, y otras ITS fueron identificadas pero en menor proporción. Conocen el preservativo como método de barrera el 52%, pero no lo usa el 46% y lo usan a veces el 35%. En el grupo estudiado no se encontró ninguna mujer que haya tenido relaciones con una pareja diagnosticada de infección de VHB o VIH. En el grupo estudiado un 5% tiene pareja usuaria de droga intravenosa. Conclusiones: A pesar de los resultados de serología, con porcentaje bajo, están presentes factores de riesgo para adquirir la infección en esta población. De acuerdo a la bibliografía estamos frente a una población joven expuesta a factores de riesgo que en el futuro podría mostrar un aumento de la prevalencia. 19 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES QUE RINDIERON ENFERMERÍA COMUNITARIA RELACIONADOS CON ALGUNOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y PEDAGÓGICOS. AÑO 2012-2013 Carrizo, V.A.; Romero, N.B.; Rojas Radicich, M.A.; Torres, S. Escuela Universitaria de Enfermería. General Paz 884. Tº4205807. Email: normabetrizromero@yahoo.com.ar Objetivos: a) Conocer el rendimiento de los alumnos en el examen final de Enfermería Comunitaria, b). Describir algunos factores socioeconómicos y pedagógicos que presentan los alumnos, c) Relacionar el rendimiento con algunos de los factores estudiados. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal. Se realizó una encuesta estructurada auto administrada a 288 alumnos que rindieron el examen final de Enfermería Comunitaria, entre diciembre de 2012 a marzo de 2013. Las variables usadas fueron: edad, sexo, estado civil, trabajo, rendimiento académico, método de estudio, bibliografía usada, horas, semanas, lugar y con quién estudia, estudio total o parcial de la materia, tiempo entre el cursado y el examen final, si rindió antes la materia y asistencia a tutorías. Se realizó análisis descriptivo de cada variable y de asociación mediante Test Exacto de Fisher, con un nivel de significación del 5%. Resultados: El 77% tienen 20-29 años, 86% son de sexo femenino, 65% no tienen pareja; 46% trabajan; 51% IC 95% (43-60) aprobó el examen final; 80% usa módulos de la cátedra, 65% apuntes propios; 56% utiliza resumen, 43% subrayado. Se encontró relación significativa entre rendimiento académico y trabajo, semanas de estudio, con quien estudia y estudio total de la materia (Test Exacto de Fisher, p<0,05). Discusión: El rendimiento de los alumnos mejoró en relación a otros años. Se observa que está significativamente asociado a estudiantes que dedican más semanas de estudio, lo hacen con compañeros, estudian todos los temas y no trabajan. Si bien el tiempo que pasó desde que terminó de cursar la materia hasta rendirla y la asistencia a tutorías dieron no significativos, es necesario seguir promocionando la participación en las tutorías para que rindan al terminar la materia, porque la desaprobación de este examen final, impide seguir avanzando en la Carrera Universitaria. Palabras claves: Rendimiento Factores Socioeconómicos - Factores pedagógicos. 20 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO DEL SI.PRO.SA Adén de Balmaceda, S. y Torres, S. Escuela de Enfermería. UNT. Tel: 0381-4247752 int. 6940. General Paz 884. S. M. Tucumán. Mail: susana_aden@yahoo.com.ar Para que los recursos humanos en salud adquieran las habilidades, los conocimientos y las actitudes necesarias para brindar atención de calidad, es necesario llevar a cabo un diagnóstico de situación de las necesidades de capacitación. Objetivos: Conocer de acuerdo a la opinión del personal directivo las necesidades de capacitación en cuanto a habilidades requeridas para la ejecución de las funciones o tareas y para la calidad de gestión del Recurso Humano en Salud del Sistema Provincial de Salud de Tucumán. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó al personal directivo de Hospitales Centrales de Tucumán, durante abril-mayo 2013 (n=62); a estos se les aplicó un cuestionario autoadministrado para conocer su opinión sobre las necesidades de capacitación del personal a su cargo. Resultados: la mayoría de los encuestados tiene 55 años o más (32%), el 56% pertenece al sexo femenino, el 74% presenta nivel de instrucción universitario y el 61% es del área asistencial. En cuanto a la función jerárquica en mayor proporción son jefes de servicios (84%) y el 11% jefes de departamento con una antigüedad menor de 5 años en la función (39%) y mayor de 15 años en el 31%. De acuerdo a la opinión de los jefes encuestados respecto a las necesidades de capacitación en cuanto a habilidades requeridas para la ejecución de las funciones o tareas en el área Informática, los temas más frecuentes fueron procesador de texto (87%), conocimientos generales, internet (85%) y hoja electrónica de cálculo (82%). En cuanto al área conocimientos básicos opinaron con mayor frecuencia las necesidades de capacitación sobre relaciones humanas, calidad de servicios (77%) y comunicación (71%). Las necesidades de capacitación manifestadas por los encuestados referido a habilidades requeridas para la ejecución de las funciones o tareas fueron trabajo en equipo (81%), gestión de calidad(79%), marco legal y estructura organizativa, motivación y liderazgo (77%).Discusión: Es necesario contar con un programa de educación permanente de acuerdo a las necesidades manifiestas y reales del personal de salud. Palabras claves: Personal salud - Educación permanente - Detección necesidades capacitación. 21 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud SATISFACCION LABORAL SEGÚN EL METODO PARA LA ASIGNACION DE FUNCIONES EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA Ahumada, P., Di María A. C., Adén de Balmaceda, S. (Director). Catedra Administración en enfermería. Gral Paz 884. 4247752 int: 6940. Email: susana_aden@yahoo.com.ar. El personal de enfermería constituye uno de los eslabones más importantes en la atención sanitaria de la población y en especial el paciente pediátrico, por ello contar con recursos humanos suficientes, capacitados y satisfechos con la función que desempeña, es el desafío para los enfermeros gestores de las instituciones de salud. Objetivos: Conocer el nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) e Intermedios (UCIN) del Hospital del Niño Jesús de San Miguel de Tucumán, comparando los grupos de trabajo con el método de asignación de pacientes (MAP) en UCI y de método de asignación de funciones (MAF) en UCIN. Metodología: Se realizó un estudio analítico, de comparación de grupos. Se recogieron los datos en un cuestionario auto administrado a 35 personas que pertenecen a UCI y a 44 de UCIN, en el mes de junio de 2013, algunas variables estudiadas fueron, edad, sexo, satisfacción laboral, método de asignación de funciones, entre otras. Resultados: Estos fueron analizados y presentados en gráficos, y muestran que predomina el sexo femenino en ambos grupos, no se hallaron diferencias significativas en cuanto a la edad media y antigüedad en los dos grupos (Test “t” no pareado, p=0,15), existen elevados porcentajes de enfermeros universitarios en el grupo de MAP (46%) y en el de MAF (43%), bajos porcentajes de auxiliares en enfermería en los de MAP (23%) y en MAF (20%). El personal de enfermería se encuentra satisfecho en 98 puntos en MAF y 95 puntos en MAP. Según la preferencia del personal de enfermería por el método de asignación de funciones, los del grupo de MAP el 91% eligieron este método y los de MAF el 80% también eligieron el método de asignación de pacientes. El nivel de satisfacción laboral no mostró diferencia significativa de acuerdo al método de asignación de funciones (Test Chi Cuadrado, p=0,67), como así tampoco los puntajes promedios obtenidos (Test Mann Whitney, p=0,13). Discusión: Los resultados permiten concluir que la satisfacción laboral va más allá del método de asignación de funciones con el que se desempeña el personal de enfermería. 22 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EFECTO DEL ARSÉNICO EN TIBIAS DE ANIMALES OVARIECTOMIZADOS Aybar Odstrcil A, Diaz Ricci,JC y Mandalunis PM (Director) 2 Cátedra de Histología y Embriología. FOUBA. y Dpto. de Bioq. de la 1 Nutrición. INSIBIO CONICET. FBQF. UNT. Marcelo T. de Alvear 2142.CABA. 2 C1122AAH, Tel-011-49641270 y Chacabuco 461. S.M. de Tucumán. 4000. Tel.381-424-8921(7090) Fax:381-424-921. anaybarster@gmail.com 1 Los tejidos mineralizados pueden verse alterados ante la intoxicación con Arsénico (As).En trabajos previos hemos descripto que el arsénico altera la actividad ósea en animales en crecimiento. Se desconoce el efecto que puede tener el mismo en animales con osteopenia. Objetivo: Evaluar el efecto del arsénico sobre la osificación endocondral en ratas W istar ovariectomizadas(OVX).Metodología: S e u t i l i z a r o n 29 ratas Wistar hembras adultas de 200 gr de peso y 3 meses de edad, los animales fueron divididos en 4 grupos: Grupo A: OVX+As (n=7),Grupo B:OVX (n=7),Grupo C: Sham+As (n=8) y Grupo D: Sham (n=7). Los animales de los grupos A y B fueron OVX, a los 15 días de experiencia post-ovariectomía los grupos A y C recibieron 10 mg/L de Na As O2 (arsenito de sodio) en el agua de bebida y los grupos B y D recibieron agua destilada durante 75 días. A los 90 días de experiencia se eutanizaron los animales de todos los grupos. Se resecaron las tibias, se midieron con vernier y se procesaron histológicamente para ser coloreadas con H&E. Sobre microfotografías se evaluaron los siguientes parámetros histomorfométricos: espesor del cartílago, (GPC.Th) (µm), espesor de la zona hipertrofiada (HpZ.Th) (µm) y volumen óseo BV/TV (%). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y Bonferroni test. Resultados: Longitud de las tibias (mm),Grupo A: 4,15 ± 0,15, Grupo B: 4,08 ± 0,03, Grupo C: 3,97±0,1 y Grupo D: 4,15±0,07 (AvsC y CvsD, p<0,02). Volumen óseo BV/TV(%): Grupo A: 16,6±4,2, Grupo B: 21,3±6,1, Grupo C: 32,3±9,6 y Grupo D: 26,8±4,2, (A vs C, p< 0,01). La GPC.Th (µm) no mostró diferencias significativas, sin embargo la altura de la HpZ.Th (µm) mostró diferencias estadísticamente significativas: Grupo A: 35,9±3,7, Grupo B: 23,9 ± 3,3, Grupo C: 34,6 ± 3.3 y Grupo D: 22,5 ± 3,3, (AvsB , AvsD ,BvsC ,CvsD ,p<0.001). Discusión: Los datos obtenidos muestran que en animales adultos ovariectomizados el arsénico inhibe la osificación endocondral y acentúa la osteopenia producida por el déficit de estrógenos. Subsidiado por: UBACyT 20020090100210. 23 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud TESTEO DE HIV EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SALTA. AÑO 2013. Yugra V., Farfán, C; Berta, D., Aguilera Pérez, M. (Romero G.- Directora) Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad Nacional de Salta), Proyecto 2139/0- CIUNSa. Av. Bolivia 5500, Tel/fax 0387-4250456, vilyugra@hotmail.com Objetivos: Detectar HIV en estudiantes universitarios, proporcionar información sanitaria sobre la infección, medidas preventivas antes y después de la prueba, favorecer la derivación a centros específicos para la confirmación del diagnóstico y tratamiento precoz. Metodología: Estudio descriptivo de una prueba piloto ejecutada en la Dirección de Salud Universitaria. Durante 3 meses se realizó “Testeo rápido de detección de HIV” a 88 estudiantes universitarios que lo solicitaron voluntariamente, por alguna práctica de riesgo, quienes firmaron el consentimiento informado. Se realizó una entrevista sobre factores de riesgo y a continuación un profesional bioquímico realizó la prueba. Mientras se procesaba la muestra se informó sobre la importancia de las medidas preventivas y finalmente se comunicó el resultado al interesado. Resultados: La edad de los estudiantes fue de 24±6 años, conformando un grupo susceptibles al contagio, el 59% fueron mujeres y el 41% varones. Se informó sobre medidas para prevenir la transmisión del VIH y otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) antes y después de la prueba, ya que la OMS fomenta que las pruebas de detección voluntarias del VIH se deben acompañar del consejo oportuno, que tiene una función vital dentro de las medidas para la prevención del VIH/SIDA y constituye además una fuente de apoyo de las personas afectadas. Se detectó un solo caso positivo de sexo masculino quién fue derivado a una institución especializada, para la confirmación del diagnóstico y tratamiento precoz. Conclusión: Un caso en esta población estudiantil es muy importante, dado que es la primera vez que se realiza este testeo y se analizan datos en la Dirección de Salud, lo que motiva a continuar en esta línea de trabajo e investigación porque permite tener información sanitaria para aumentar las posibilidades de prevención y el tratamiento oportuno de las personas infectadas así como implementar talleres de educación en la población universitaria. 24 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL SIPROSA DESDE LA DÉCADA DEL 2000 A LA ACTUALIDAD De Luca A., Adra R. (Director) Cátedra de Sistemas y Organizaciones. Facultad Regional Tucumán – UTN Rivadavia 1050, teléfono 4217150 – Interno 224. alejandradeluca2011@gmail.com Muchos Sistemas de información heterogéneos convivían en el SIPROSA y no estaban centralizados en la década del 2000, lo que fue migrando a través de los años. Objetivos: Demostrar la mejora alcanzada en el SIPROSA, luego de implementar la automatización de los sistemas en la atención de pacientes ambulatorios. Metodología: Se realizaron encuestas de satisfacción al paciente ambulatorio de los diferentes hospitales durante los años 2005 y 2012. Se analizaron las respuestas obtenidas de los usuarios que concurrieron a algunos de los servicios que brindan los Hospitales. Resultados: Se determinó que el 47,5 % del total de pacientes encuestados durante el 2005 estaban satisfechos por el servicio y el 92,3 % en el año 2012. Discusión: A comienzos de la década del 2000, el SIPROSA registraba sus pacientes ambulatorios en forma manual, lo que traía problemas en el otorgamiento de turnos y por consiguiente, en la toma de decisiones. A pesar de la implementación del nuevo sistema en el año 2012, nos parece pertinente poner mayor atención en la capacitación del personal administrativo que opera el sistema informático, con el fin de optimizar el otorgamiento de turnos y el tiempo de demora del paciente en la ventanilla del hospital. Con nuestros resultados, podemos concluir que es clara la mejora alcanzada luego de la implementación de los nuevos sistemas, lo que no debemos olvidar, es que toda inversión de esta clase, trae consigo cambios que se deben ir alcanzando sistemáticamente, con la adaptación y los tiempos que se requiere para esto. 25 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud HALLAZGO DE GAMMAPATÍA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO INDETERMINADO Zelarayán, JA; Legorburu de Boscarino MC (Directora); Quiroga, VE; Benegas JA; Correa JL; Ávila, MN; Gómez de Guillou, MA. Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica (Modalidad Residencia). Hospital del Niño Jesús. Pje Sabin 750. San Miguel de Tucumán. augustozelarayan@gmail.com Las gammapatías monoclonales son enfermedades caracterizadas por la proliferación de un clon de células plasmáticas que produce inmunoglobulinas en cantidades excesivas. Estas son puestas en evidencia como una banda proteica muy marcada en el proteinograma electroforético. El término gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI) denota la condición patológica donde se observa la presencia de una banda monoclonal, en la cual no hay indicios de complicaciones o transformación a mieloma múltiple, enfermedad de Waldestrom, amiloidosis primaria o algún otro trastorno hematológico relacionado a las gammapatías malignas. Objetivos: Mediante el reporte de un caso clínico mostrar las alteraciones bioquímicas y clínicas que se asocian a una GMSI. Materiales y métodos: Paciente masculino 8 m. de edad, que ingreso al Hospital del Niño Jesús por infección respiratoria alta, estridor y disfonía. Se le realizaron análisis bioquímicos de hematología, química clínica, serología infecciosa, inmunología, PAMO (Punción aspiración de médula ósea) y orina para hacer un seguimiento de complicaciones. Resultados: Hemograma: normal. PAMO: normal, Chagas, Toxoplasmosis y VIH: (negativos). CMV (positivo). El proteinograma electroforético revelo la presencia de una banda monoclonal en la fracción de las gammaglobulinas. Ig G 3299 mg/dl, Ig A 358 mg/dl e Ig M 85 mg/dl. GGT 984 U/l, FAL 1074 U/l; BT 6.07 mg/dl, BD 0.62 mg/dl. Acs. antinucleares (FAN), Acs. anti DNA y Acs. anti LKM: negativos. Proteinuria: 917 mg/24 hs. y cilindros hialinos: 8-10 x campo. Discusión: la banda monoclonal que presento el paciente refleja el aumento exacerbado de inmunoglobulinas G en respuesta a su infección viral (CMV +), se descartaron patologías hematológicas (hemograma y PAMO normales) que podrían estar asociadas a un aumento de inmunoglobulinas. Se excluyeron causas de etiología autoinmune por la ausencia de estos anticuerpos. Se sospechó depósito de inmunoglobulinas a nivel de membrana basal glomerular por proteinuria de rango nefrítico y cilindruria. En un paciente con diagnóstico de GMSI se recomienda un seguimiento clínico y de laboratorio de manera indefinida para detectar una transformación temprana a mieloma u otros procesos de etiología maligna. 26 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTADO NUTRICIONAL Y PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL DE EMBARAZADAS ASISTIDAS EN CENTROS DE SALUD DE SALTA CAPITAL. Contreras N., Passamai M., Borelli MF., Mayorga M., Rada J., de la Vega S. CIUNSa. I.I.E.N.Po. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Objetivos: Conocer el estado nutricional actual y percepción de la imagen corporal de embarazadas. Metodología: Estudio descriptivo, entrevistando 120 embarazadas que asistieron a control prenatal en Centros de Salud, zona oeste de Salta Capital, dependientes del Primer Nivel de Atención. Variables de estudio: edad, estado nutricional actual y percepción de la imagen corporal. Se aplicó prueba Chi cuadrado. Resultados: el 24% de las embarazadas fueron adolescentes, el resto mayores de 20 años. Un 28% con sobrepeso y obesidad, un 13% en déficit. De éstas últimas, el 59% adolescentes. El 42% sin distorsión de su imagen corporal. Sobreestimaron el mismo 47 embarazadas; sin embargo la mitad de ellas tenían un estado nutricional normal. El 61% que subestimó su imagen corporal se encontraban en sobrepeso u obesidad. Las adolescentes mayormente se percibieron con estado nutricional excesivo (71%). Se encontró asociación significativa entre 2 estado nutricional y percepción de la imagen corporal (X =32,9; 4 gl; p= 0,000). Discusión: La imagen corporal es un constructo teórico ligado a la identidad, a sentimientos, a conductas y al ciclo vital de las personas. El embarazo implica cambios, físicos y emocionales; por lo cual la imagen corporal es una preocupación que surge durante el mismo. No es de asombrarse que las embarazadas adolescentes estudiadas presenten sobreestimación de su imagen corporal, por cuanto la adolescencia también se relaciona con múltiples cambios corporales y psicológicos, de gran vulnerabilidad hacia la apariencia del cuerpo, siendo más sensibles para el inicio de la insatisfacción corporal. La subestimación de la imagen corporal en madres excedidas de peso, es una situación que merece un abordaje integral y nutricional, para evitar riesgos en la presente gestación y en la etapa postconcepcional. Se destaca la necesidad de profundizar el estudio de la percepción corporal en el embarazo, su relación con la ganancia de peso y con conductas alimentarias. 27 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EVALUACION NUTRICIONAL Y CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE UNA POBLACIÓN PENAL Onaga CE; Borelli MF; García AC; Guiscafré NB Facultad de Ciencias de la Salud. U.N.Sa. Avda. Bolivia 5150. (0387) 4258632. Ktyonaga2000@yahoo.com.ar Objetivo: Determinar estado nutricional y características socioeconómicas de la población penal asistida en la Unidad Carcelaria Nº 1 del Servicio Penitenciario de San Salvador de Jujuy. Material y Método: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se valoró Índice Masa Corporal, adecuación de macro y micronutrientes de la alimentación institucional y las características epidemiológicas obtenidas de registros institucionales. Se aplicó prueba Chi cuadrado. Resultados: se estudiaron 389 internos, el 40% se concentró en rango de edad de 25 a 34 años, 33% con estudios secundarios incompletos y 59% tuvieron trabajos temporales previo al ingreso al penal. Según IMC 28% de la población tuvo estado nutricional Normal, 48,6% Pre Obesidad y 23,1% Obesidad. La alimentación presentó 79% de adecuación calórica, 46,9% de grasas, 90,6% de carbohidratos, 132% de proteínas, 46% de calcio, 149% de hierro, 65% de fibra y 63% de colesterol. Al relacionar estado nutricional con características epidemiológicas se encontró 2 asociación entre IMC y edad (X : 5,94; 1 gl; p= 0,001). Discusión: La valoración nutricional en personas privadas de libertad adquiere relevancia porque permite conocer el estado de salud y nutrición e identificar posibles problemas nutricionales. En la población penal estudiada predominaron los internos jóvenes, económicamente activos, con falta de instrucción sin estabilidad económica y con trabajos temporales. Esta situación impediría que los individuos puedan satisfacer necesidades que garanticen su bienestar y estabilidad económica, que los lleva a delinquir. El estado nutricional con mayoría de pre obesidad predispone al riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. El aporte alimentario institucional presentó déficit calórico, grasas, calcio y fibra. Se estimo un exceso de proteínas e hierro en la dieta consumida. Al analizar el estado nutricional y aporte calórico institucional no se observa relación. 28 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DEFICIT DE Α1 – ANTITRIPSINA EN ADULTOS CON PATOLOGÍA PULMONAR Lorenzo Pisarello, MJ; Oldano, AV; Legorburu, MC; Saguir, PF; Araujo, CR Cátedra de Bioquímica Clínica III – Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia – Universidad Nacional de Tucumán – Balcarce 747 – San Miguel de Tucumán – CP 4000 La α1 - antitripsina (AAT) es un enzima cuya principal función biológica es la inactivación de la liberación de enzimas proteolíticas en tejido pulmonar. Déficit de α1 - antitripsina (DAAT) es una reducción de su concentración en suero y se considera un desorden hereditario co-dominante, aún subdiagnosticado. En 1996 la OMS recomendó la detección temprana de DAAT en adultos con EPOC y adolescentes con Asma puesto que existe un tratamiento sustitutivo que detiene la perdida la función pulmonar. La identificación de este déficit en los pacientes y el inicio del tratamiento oportuno asegura una mejor calidad de vida Objetivo: en adultos que concurren a los servicios de neumonología, identificar DAAT y caracterizar un caso clínico. Materiales Y Métodos: la población estudiada estaba compuesta por 114 personas adultas: 53 hombres y 61 mujeres, entre 13 y 82 años de edad que asistieron al Laboratorio de Especialidades Bioquímicas del Instituto de Bioquímica Aplicada de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia entre el 03/09/2012 y el 19/09/2013. En las muestras de suero obtenidas, se determinó la concentración de α1 – antitripsina por inmunodifusión radial (DIFFU-PLATE, Biocientífica S.A). El valor de referencia propuesto por el fabricante es de 121 a 244 mg/dL. DAAT se considera a los niveles menores a 80 mg/dL. Resultados: Del universo estudiado, el 9,6% (n=11) mostraron niveles de α1 – antitripsina menores al límite inferior de referencia y sólo dos paciente presentaron DAAT. Se presenta un caso clínico: adulto de 51 años, con EPOC fenotipo enfisematoso grado moderado/severo, antecedentes de 26 años de fumador. Se agregan estudios de espirometría y pletismografía y concentración de α1 – antitripsina de 52,80mg/dL. El DAAT ha sido confirmado por genotipifición e identificado como homogozigota tipo ZZ. Actualmente, en control bajo terapia sustitutiva. Conclusión: Para el tratamiento oportuno de esta patología subdiagnosticada y aún no registrada en nuestro medio, se recomienda un screening de DAAT en población de riesgo. 29 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud COMPETENCIA BACTERIANA EN UN MODELO ANIMAL DE OTITIS MEDIA: BACTERIAS COMENSALES INTERFIEREN CON STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE 1 1 2 1 Villafañe LM , González ML , Valdez JC , Villagra de Trejo A 1-Laboratorio de Microbiología - Hospital del Niño Jesús. Tucumán, Argentina Objetivos: Determinar in vivo la interacción entre bacterias comensales aisladas de faringe de niños sanos y S. pneumoniae, en un modelo animal (Chinchilla laniger) de otitis media. Metodología: Estudio experimental. Suspensiones de los serotipos 18A y 9V de Spn fueron inyectados intraperitonealmente en dos chinchillas y luego recuperados mediante cultivo de órganos y sangre de las mismas. Empleando suspensiones de las cepas animalizadas se inocularon intranasalmente cuatro chinchillas, y solo a dos de ellas se le inoculo una mezcla de las bacterias comensales (Streptococcus mitis, Streptococcus parasanguinis). Con un otoscopio se examinó la evolución de la infección a los 7 y 14 días. Se sacrificaron los animales y se tomaron muestras de los oídos para un examen histológico Resultados: Mediante otoscopia, se observó al día 14 que todos presentaron una membrana timpánica hiperémica sin efusión, presentándose con mayor intensidad en aquellos que recibieron el tratamiento. La histología confirmó que la administración del tratamiento no evitó que la infección evolucionara, advirtiéndose que las infectadas con el serotipo 18A y tratadas fueron las que presentaron el tejido epitelial menos comprometido respecto al resto. Conclusiones: Spn y las bacterias comensales podrían establecer una relación competitiva, y el efecto moderador en la progresión de la infección de otitis media dependería del serotipo involucrado. Palabras Clave: Otitis media; modelo animal; S. pneumoniae; Chinchilla laniger. 30 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud CONOCIMIENTOS DE FÍSICA GENERAL EN INGRESANTES Y RECURSANTES DE BIOFÍSICA EN LA FOUNT Catalán, P.E.; Juárez, T.A., Rodríguez, N., Pérez, L.; Córdoba, J.; Alderete, M. S.; Merletti, S. M. Cátedra de Biofísica. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Benjamín Araoz 800. 4310570. patocatalan@hotmail.com El ingreso a la carrera de Odontología en la FOUNT se realiza mediante un examen eliminatorio del CICLO DE NIVELACIÓN EN ODONTOLOGÍA, el que tiene una validez de tres años y consta de cuatro materias: Física, Biología, Química y Comprensión de textos. Los alumnos que aprueban el Ciclo de Nivelación pueden cursar en condición de regulares las asignaturas del primer año de la carrera: Biofísica, Anatomía, Histología y Química Biológica. Se considera que los alumnos que aprueban Física General en el citado examen de ingreso, poseen los conocimientos necesarios para comprender los contenidos de Biofísica durante su cursado anual. Sin embargo, al comienzo del ciclo lectivo, los docentes de la Cátedra Biofísica, encuentran diferencias en los conocimientos básicos de Física General entre los alumnos ingresantes y recursantes de la materia. Objetivos: Evaluar y comparar los conocimientos de Física General que tienen los alumnos ingresantes y recursantes de Biofísica, al iniciar el cursado anual de la materia. Metodología: Se administró una prueba diagnóstica a 225 alumnos, 145 ingresantes y 80 recursantes de Biofísica de la FOUNT, al comenzar el cursado de la materia en el ciclo lectivo 2013. En la prueba se solicitó el nombre del alumno y el año en que aprobó Física General en el Ciclo de Nivelación. Se realizaron 9 preguntas básicas de Física con mínima dificultad. Se consideraron 3 categorías de calificaciones: Aprobado Satisfactorio, Aprobado Suficiente y Desaprobado. Resultados: El 54,5% de los ingresantes aprobó con calificación Satisfactoria, el 38% de ellos aprobó en forma Suficiente, y el 7,5% desaprobó. Con respecto a los alumnos recursantes: el 32,5% aprobó con calificación Satisfactoria, el 45% aprobó con Suficiente, y el 22,5% desaprobó. El I.C. de la media de calificaciones de cada muestra (Ingresantes: 6,43 – 6,95; Recursantes: 5,54 - 6,18) con un coeficiente de seguridad del 95% indica que la diferencia es estadísticamente significativa. Conclusiones: Se comprueba un mayor rendimiento académico de los ingresantes con respecto a los recursantes. Esta diferencia podría deberse al desigual tiempo transcurrido desde el examen del Ciclo de Nivelación hasta la realización de esta prueba. Cabe destacar la necesidad de nivelar los conocimientos de Física General de los recursantes con respecto a los ingresantes. Palabras Claves: Física General, conocimientos, alumnos ingresantes y alumnos recursantes. 31 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EFECTO DE UN PROBIÓTICO SOBRE FACTORES DE LA COAGULACIÓN EN UN MODELO DE INFLAMACIÓN AGUDA 1* 1 1 1,2 1 Haro C. , Almada G. , Mónaco E. , Medina M. y G Agüero (Director). - Instituto de Bioquímica Aplicada-Fac de Bioq, Química y Farmacia-UNT. 2 Balcarce 747. T.E:0381-4310994. - CERELA. Chacabuco 145. S. M. de Tucumán. CP 4000. *E-mail: anaharo@fbqf.unt.edu.ar 1 Objetivo: Evaluar el efecto de la administración de un probiótico sobre algunos factores de la coagulación, en un modelo de inflamación aguda inducida por lipopolisacárido (LPS) en ratones adultos. Metodología: Lactobacillus casei 9 (Lc) CRL431 (10 células/ratón/día) fue administrado en el agua de bebida, durante 5 días consecutivos, a ratones BALB/c. Finalizado el tratamiento, este grupo y ratones controles sin tratamiento previo, fueron inoculados intraperitonealmente con LPS (5mg LPS/Kg peso corporal). A diferentes horas postinyección de LPS (hpLPS) se tomaron muestras de plasma y órganos para realizar las siguientes determinaciones: a) Tiempo de Protrombina (TP); b) Concentración de factores V (FV) y VII (FVII) mediante ensayos coagulométricos; y c) Expresión de factor tisular (FT) en homogenato de hígado y riñón mediante citometría de flujo. El análisis estadístico se realizó con la prueba t de Student (p<0,05). Resultados: LPS indujo descenso en la actividad protrombínica (TP C= 100±1,0 %; LPS 12hpi= 40±1,0 %), disminución en la concentración de FV y FVII, y aumento en la expresión de FT en hígado y riñón a las 12hpLPS. El grupo Lc manifestó una cinética de los factores evaluados similar al grupo LPS. Sin embargo, la suplementación previa con Lc indujo la normalización en la concentración de FV y en la expresión de FT en hígado (FV 24hpLPS CN= 110±3%; LPS= 80±5; Lc= 140±3; p<0,05). Discusión: En este modelo de inflamación aguda inducida por LPS se producen alteraciones hemostáticas que tienden a normalizarse a las 24 hpLPS. La administración preventiva de L casei contribuiría a modular la activación de la coagulación, favoreciendo la rápida normalización de los factores V y VII, y la menor expresión de FT a nivel hepático. 32 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE: RESISTENCIA A FLUOQUINOLONAS 1 1 1,2. ML Gonzalez , J Assa , A Villagra de Trejo 1-Laboratorio de Microbiología Hospital del Niño Jesús.2-Cátedra de Microbiología. Fac. de Medicina. UNT (logonzalez@hotmail.com) Streptococcus pneumoniae (spn) es productor de neumonías de la comunidad y de gran variedad de infecciones respiratorias. En los últimos años se ha observado una disminución de la sensibilidad in vitro de algunas cepas de neumococo a las fluoroquinolonas(fQ). Objetivo: Conocer la resistencia a fQ ( ciprofloxacina y levofloxacina) en cepas de spn aisladas de muestras del Hospital del Niño Jesús . Materiales y métodos: Análisis retrospectivo de 35 cepas de spn aisladas en pacientes pediátricos entre septiembre 2011 septiembre 2013. Las muestras se procesaron e identificaron los microorganismos de acuerdo al manual de procedimientos. La sensibilidad a fQ se realizó por el método de difusión en agar Mueller-Hinton con 5% de sangre de carnero, se incubaron 24 h en atmósfera enriquecida con 5% de CO . Se probaron discos de norfloxacina (10 ug) como método de screening 2 para detectar cepas de neumococo con mutaciones de primer nivel, ciprofloxacina (5ug) y levofloxacina (5ug); se utilizaron los puntos de corte EUCAST 2013. Resultados: 12% de las cepas presentaron resistencia de primer nivel a quinolonas, 6 % presentaron resistencia de alto nivel a ciprofloxacina y levofloxacina. Conclusiones: La resistencia de spn a fQ está presente en la población pediátrica. El principal mecanismo de resistencia a fQ en spn es debido a las mutaciones en las regiones determinantes de resistencia a quinolonas (QRDRs) tanto de la ADN topoisomerasa IV (ParC y ParE) que es la diana primaria, como de la ADN girasa (GyrA y GyrB) que es la diana secundaria. La resistencia también puede adquirirse por recombinación interespecies con estreptococos del grupo mitis. Se puede adquirir una cepa de spn resistente procedente de otra persona (resistencia primaria), ésta puede desarrollarse durante el tratamiento o como resultado de una exposición previa a estos fármacos mediante mutaciones puntuales (resistencia adquirida o secundaria). Sugerimos la necesidad del uso cauteloso de las nuevas quinolonas para limitar la emergencia de cepas resistentes. Este trabajo plantea la necesidad de un estudio a nivel molecular de los mecanismos de resistencia transferibles o no en spn. 33 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LESIONES EPITELIALES PRECURSORAS Y CÁNCER DE LA MUCOSA BUCAL. ANÁLISIS CLÍNICO-PATOLÓGICO DE 15 CASOS Carino S (Director); Dip Mora A; Blunda S; Robles JM. Laboratorio de Anatomía Patológica. FOUNT. Avenida Benjamín Araoz 800. San Miguel de Tucumán. C.P. 4000. silvia.carino@gmail.com Objetivos: Analizar aspectos clínico-patológicos en relación a edad, sexo, localización, grado de diferenciación y compromiso con estructuras vecinas de 8 casos de Carcinoma de Células Escamosas (CCE) de la mucosa bucal y aspectos clínicos e histopatológicos de 7 casos de Lesiones Epiteliales Precursoras (LEP) de la mucosa bucal. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 8 casos de CCE y 7 de LEP, de los archivos de biopsias exclusivamente orales, de procedencia privada. Resultados: El CCE representó el 2,3 % del total de biopsias orales, el 63% (5/8) de los pacientes fueron hombres, el rango de edad fue de 36 a 91 años, edad media de 70 años; el 25% (2/8) se localizó en lengua; 25% (2/8) en paladar; 25% (2/8) en reborde alveolar inferior; el 12,5 % (1/8) en encía superior y el 12,5% (1/8) en labio inferior. En todos los casos hubo destrucción tisular de los tejidos involucrados y el 63% de los casos presentó extensión a los tejidos vecinos al momento del diagnóstico. Las lesiones fueron ulcero vegetantes, vegetantes y ulcerada. En 3/8 se registró consumo de tabaco de 10 a 30 cigarrillos por día, en un paciente con CCE de labio, se registró además antecedentes de exposición actínica prolongada. El 50 % correspondieron a Grado II, el 25% a GI; el 12,5 % a GIII y 12,5% fue no evaluable. Las LEP correspondieron al 2% del total de biopsias orales, 4/7 casos fueron mujeres; el rango de edad fue de 37 a 70 años, con una media de 40 años; 7/7 presentaron aspecto clínico de leucoplasias, 2/7 fueron erosivas; 3/7 localizadas en reborde alveolar, 2/7 en labio inferior, 1/7 en paladar y 1/7 en lengua. El análisis histopatológico reveló 4/7 casos correspondieron a Displasia Epitelial (DE). DE Leve (2/7); DE Moderada 2/7, 3/7 presentaron Hiperplasia Epitelial e Hiperqueratosis sin DE. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con CCE presentaron lesiones avanzadas al momento del diagnóstico, sin embargo el reconocimiento en la clínica de lesiones cancerizables diagnosticadas como LEP del CCE, permitirá el diagnóstico del cáncer en estadios iniciales. 34 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud NUTRICIÓN COMO EJE DE ARTICULACIÓN Elías S, Cabello Muratore E, Piro Magariños M B,Duca G (Director) Departamento Biomédico (Orientación Bioquímica) Fac. de Medicina UNT. Av Roca 2100 Email: gladuc1@hotmail.com Continuando con talleres y charlas en diferentes establecimientos secundarios de nuestra ciudad, a los que visitamos con el propósito de realizar una articulación entre los contenidos de la materia Bioquímica y el ciclo medio, fuimos al colegio Santa Rosa donde trabajamos con alumnas de 5º Año. Objetivos Valorar conocimientos previos de Nutrición e Instruir y evaluar posteriormente esta temática a alumnas del último curso del colegio Sta. Rosa durante el ciclo lectivo 2013. Metodología: Se utilizaron encuestas anónimas administradas a 80 alumnas para recabar datos antes y después de las charlas. Los cuestionarios fueron de tipo estructurado con respuestas múltiples Entre las preguntas figuran: A- Definición de nutrición, B Naturaleza química de los alimentos C-Representación de los Requerimientos Nutricionales D Diferencias entre las representaciones gráficas utilizadas en las etiquetas de los alimentos .E- Calorías necesarias para una persona de 70Kg.para mantener su peso y salud. F Calificación del contenido de las charlas (en una escala de 1 mala a 5 excelentes). Resultados: Antes de la charla, A- Nutrición: Para el 80% era cumplir con las cuatro comidas, 16 % con las necesidades y 4%comer lo que me gusta. B-Para el 52%los alimentos están formados por Glúcidos, Proteínas y Lípidos. C- El 58% reconoce la pirámide nutricional y solo el 30% el ovalo alimentario. D. 56% reconoce como diferencia en las representaciones entre el ovalo y la pirámide nutricional el agua y los ejercicios. E: El 66% respondió bien valor de calorías mientras que el 28% optó por un valor muy por debajo del normal. Posterior a las charlas las preguntas correctas de las encuestas alcanzaron valores superiores al 87% en todas. La pregunta F respecto al contenido de las charlas obtuvo un 98% de valores entre Muy buena y Excelente. Conclusiones: Esta tarea fue aceptada en gran medida por las estudiantes que solicitaron nuevas charlas sobre la temática, mostraron gran interés y atención lo que se vio reflejado en el cambio de respuestas de las encuestas. Nos sirvió además para valorar el contenido de la exposición que llevaremos a otros establecimientos. 35 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RELACIÓN ENTRE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA IMPLEMENTADAS Y EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO. ESTUDIO PRELIMINAR 1 1 1 1 2 Aznarez M. del R. , Rosino V. , Olguín A. , Hernandez J. D’Urso M. 2 Steimberg C . 1 2 Facultad de Odontología. Facultad de Medicina. UNT. roaznarez@live.com.ar Objetivo: relacionar las estrategias pedagógicas implementadas con el desempeño del alumno en la asignatura Clínica de Operatoria Dental de 4° año de FOUNT. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Universo: 96 alumnos que cursaban la asignatura en el 2012. Se relevo: asistencia clases teóricas (CT); calificación en el examen parcial (EP); nivel alcanzado al finalizar el cursado (promoción, regular y libre). Al finalizar las estrategias implementadas se realizo una encuesta para recabar opinión sobre las CT, las prácticas supervisadas y el material consultado para estudiar la asignatura. Se realizo un análisis descriptivo y de asociación mediante test t y Exacto de Fisher con nivel de significación del 5%. Resultados: 73 (76%) alumnos eran de sexo femenino. Sobre un total de 22 CT, el promedio de asistencias fue de 11,4 con un IC95%=(10,3; 12,5). Existe evidencia suficiente para asegurar que las mujeres en promedio asistieron a más CT que los varones (Media: varones 8,1 vs mujeres 12,4, p=0,0003). Aprobaron el EP 85 alumnos (88% con un IC95%=(80%, 94%)). El promedio de asistencia a CT de los que aprobaron el EP fue de 11,5 (IC95% (10,3; 12,7)) y los que desaprobaron fue de 10,6 (IC95%=(7; 14,3); no encontrándose diferencias significativas entre estas medias (p=0.3106). El 38% promocionaron, el 60% regularizaron y el 2% quedaron libres. El promedio de asistencia a CT de los que promocionaron fue de 14,1 (IC95%=(12,4; 15,8)) y de los que regularizaron fue de 10,6 (IC95%=(8,7; 11,3)). Existe evidencia suficiente para asegurar que en promedio los alumnos que promocionaron concurrieron más a CT que los que regularizaron (p=0,0002). Solo 30 alumnos respondieron la encuesta. El 7% de los que consideraron que la CT y las prácticas supervisadas facilitaron el estudio para el EP, lo desaprobó. De los que opinaron lo contrario ninguno desaprobó. No encontrándose diferencias significativas (p>0,99). El 50% de los que solo estudiaron de apuntes de CT, el 36% que utilizaron libros, el 75% de los que consultaron apuntes de “otros años” y el que utilizó internet promocionaron la materia; no encontrándose diferencias significativas (p=0,364). Discusión: En este estudio se puede decir que las estrategias pedagógicas implementadas permitió un mejor desempeño en los alumnos. 36 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ACTIVIDAD ANTI-INFLAMATORIA DE CEPAS DE STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS MODIFICADAS GENÉTICAMENTE PARA PRODUCIR ENZIMAS ANTIOXIDANTES del Carmen S., de Moreno de LeBlanc A., Martin R., Chain F., Kharrat P., Langella L., Bermúdez-Humarán L., LeBlanc J.G. (Dir) CERELA-CONICET - Chacabuco 145, San Miguel de Tucumán, Argentina (4000) leblanc@cerela.org.ar Objetivo: Modificar genéticamente una cepa de Streptococcus (S.) thermophilus con propiedades inmunomoduladoras innatas para que produzca enzimas antioxidantes y evaluar su efecto anti-inflamatorio en un modelo animal. Metodología: Se transformó por electroporación S. thermophilus CRL807, una bacteria láctica con propiedades inmunomoduladoras innatas, con los plásmidos pIL253mnkat o pIL253sodA que codifican para catalasa (Cat) o superóxido dismutasa (Sod), respectivamente. Utilizando un modelo de inflamación intestinal inducido por ácido 2,4,6-trinitrobenzenosulfónico en ratones, se comparó el efecto de la administración de las cepas modificadas (grupos experimentales) o de la cepa nativa (grupo control) con el grupo que no recibió suplemento bacteriano. Los animales (10 por grupo) fueron sacrificados tres días post- inducción de la inflamación. Se tomaron muestras de intestino grueso (tejido y fluido) e hígado para cuantificar: i) los daños histológicos (por un índice de daños donde los valores más elevados representan más daños), ii) las células productoras de citoquinas proy anti-inflamatorias (IL-17 y IL-10, por inmunohistoquímica) y iii) la translocación microbiana (por recuentos microbiológicos en hígado). Los resultados, expresados como media ± DS, fueron analizados mediante un modelo lineal general de ANOVA seguido del test de comparación de Tukey. Resultados: Los ratones (n=10) que recibieron tratamiento con las cepas de S. thermophilus productoras de Cat o SOD mostraron menor grado de daño macroscópico (1,2±0,8; 0,7±0,3; y 1,2±0,3, respectivamente) y microscópico (0,8±0,3; 0,5±0,5; y 1,5±0,5, respectivamente), comparados con los que recibieron la cepa sin transformar (2,3±1 y 2,8±0,8), p<0.05. Además mostraron menor translocación microbiana a hígado y mantuvieron la capacidad inmunomoduladora de la cepa nativa, observándose incrementos significativos en la relación de células productoras de citoquinas anti-/pro-inflamatorias (IL-10/IL-17) en comparación al grupo sin suplemento bacteriano (p<0.01). Discusión: Estos resultados muestran que la modificación genética de bacterias lácticas con propiedades inmunomoduladoras innatas incrementó su capacidad anti-inflamatoria. 37 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LABORATORIO VIRTUAL DE BIOESTADÍSTICA: CONFIABILIDAD INTEROBSERVADOR Elias A.(Director), Fernández A.E., Moya M.A., Sánchez F.V., Brito G. Cátedra de Bioestadística. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT. ac_elias@yahoo.com.ar Adquirir datos cuantitativos de fotos y/o imágenes, debe brindar resultados confiables y seguros independiente del observador. La confiabilidad o grado de seguridad será mayor cuando la variabilidad intra-observador sea pequeña (<2%) y cuando no se observen diferencias significativas entre los datos adquiridos por distintos observadores sobre un mismo objeto (variabilidad inter-observador). Objetivo: Evaluar la variabilidad-Intra e Inter-observador a partir de mediciones de longitudes y áreas de una fotografía de un teratoma placentario, utilizando el programa ImageTools. Material y Métodos: Estudio piloto experimental. El diseño metodológico de investigación–acción educativa en cascada. Muestra: 5 alumnos seleccionados al azar de los que regularizaron y aprobaron la materia Bioestadística durante el primer cuatrimestre de 2013, su participación fue voluntaria. Los alumnos realizaron mediciones de longitudes y áreas bajo distintas condiciones de calibración del instrumento. Para cada alumno se calculó el Coeficiente de Variabilidad Relativa ( CVR = ( SD / X ).100 ) como medida de la variabilidad intraobservador. Para el análisis de la variabilidad inter-observador se aplicó Análisis de la Varianza y postest de Conover. Resultados: Todas las mediciones de longitud y área del teratoma realizadas por los alumnos evidenció CVR<2%. Estudio de la variabilidad Inter-observador: 1) diferencias significativas entre mediciones de longitud del teratoma sin calibrar ImageTools o con calibración libre (F=18,808 p<0,01; F=237,826 p<0,001). 2) Sin diferencias significativas cuando se calibró con una misma unidad (F=0,813 p=0,532). Conclusión: Se logró que los alumnos adquirieran destrezas adecuadas para obtener datos cuantitativos válidos y confiables. 38 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RESPUESTA DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO DE RATAS AL ÓXIDO DE ZINC EN NANO-PARTICULAS: ESTUDIO PILOTO Kozuszko S., Sanchez M.A., Rodriguez A. Laboratorio de medios e interfaces. Facultad de ciencias Exactas y Tecnología. Facultad de Odontología UNT. Av. Independencia 1800. Tel: 155301237. silviakozuszko@yahoo.com.ar El Óxido de Zinc es un material utilizado en endodoncia como componente de pastas y cementos. Actualmente se halla disponible en nano-partículas, que en estudios microbiológicos mostraron propiedades antimicrobianas sobre varias cepas encontradas en los conductos radiculares. La reducción del tamaño de las partículas de un material modificas sus propiedades físicas y químicas y por lo tanto las respuesta de los tejidos ante ellos debe ser evaluada. El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta histológica del tejido celular subcutáneo de rata al óxido de zinc en `nano-partículas. Materiales y método: se utilizaron 6 ratas de la cepa wistar (Rattus Novergicus) de dos meses de edad, de 200 ± 30 gr de peso. El material experimental fue el óxido de zinc (ZNO) en nano-partículas, el material control positivo fue hidróxido de calcio (C) y como el control negativo (C0) se utilizó un tubo vacío. Cada material se mezcló con solución fisiológica y coloco en un tubo de silicona. Los tubos se implantaron en el tejido celular subcutáneo dorsal. Los animales fueron sacrificados con éter a los 3, 7, y 28 días. Se extrajeron los tubos y los tejidos que los rodeaban, las muestras se fijaron con formol buffer al 10 %, se sometieron a técnica histológica de rutina y colorearon con hematoxilina & eosina. Resultados: la respuesta al C0 fue evaluada en la zona lateral del tubo se caracterizó por la presencia de vasos que fueron disminuyendo y la formación de una capsula fibrosa libre de células inflamatorias que mostro un incremento en la densidad y espesor con el paso del tiempo. El C mostro necrosis tisular en contacto con el material y escasos polimorfonucleares, a los 7 días se observó: reducción del área de necrosis tisular, infiltrado de linfocitos y macrófagos rodeando partículas del material. A los 28 días se observa la presencia de una capsula de tejido fibroso delgada, ausencia de inflamación y algunos macrófagos en contacto con partículas extravasadas. La respuesta al ZNO a los 3 días se observó necrosis en contacto con el material, presencia de macrófagos, escasos linfocitos y proliferación de vasos; a los 7 días se observa el desarrollo de un tejido de granulación bien definido que contiene vasos, linfocitos y macrófagos. A los 28 días se observa una reducción del número de vasos, en un tejido conectivo más laxo la presencia de macrófagos en contacto con el material y rodeando las partículas del mismo. Conclusión. En las condiciones de este estudio el ZNO produjo en el tejido una repuesta inflamatoria crónica severa a los 3 y 7 días. A los 28 días la respuesta inflamatoria persiste con una intensidad leve. 39 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud SÍNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNT Díaz Rearte JP; Acosta Klenec, M E.; Aguilera Pérez, G.; Pereyra, F; Director: Aguirre, L. B.; Martos, G. I. Dpto. Biomédico or. Bioquímica Facultad de Medicina UNT. Av. Pte. Kirchner 1900 SM. De Tucumán. Correo – e: lauragui@arnet.com.ar El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada provocando diferentes síntomas en las personas que lo padecen, entre ellos, el Síndrome de Burnout. Objetivos: Determinar la incidencia del Síndrome de Burnout en alumnos de la Facultad de Medicina, UNT y conocer el grado del Síndrome de Burnout relacionado con el año de cursado, actividades extracurriculares y el sexo. Material y Métodos: Se realizó una encuesta validada, semiestructurada, autoadministrada y anónima en alumnos de primer y tercer año (n=120) de la carrera de médico, 2013. Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal. Variables: Año de cursado, edad, actividad extracurricular y niveles de Burnout, según la escala unidimensional del Burnout estudiantil (Barraza A; 2009). Resultados: El 98% de los alumnos encuestados presentaron síndrome de Burnout en alguno de sus niveles. El nivel leve fue similar en primer y tercer año, 78% y 72%, respectivamente; el nivel moderado fue 10% mayor en tercer año. No se registraron casos de nivel profundo. No se observaron diferencias respecto al sexo. El 54% de los alumnos realiza actividad extracurricular encontrándose, en este grupo, una disminución del 16% en el nivel moderado, comparado con quienes no realizan dichas actividades. Conclusiones: El estrés sufrido por los alumnos de la Facultad de Medicina produce una incidencia elevada de Burnout, sin diferencias entre años de cursado y sexo. Las actividades extracurriculares favorecen la disminución del nivel de Burnout. El impacto del Síndrome de Burnout en los estudiantes de medicina sugiere la toma de medidas preventivas con el fin de poder mantener el bienestar de quienes velaran en un futuro por la salud de nuestra sociedad. Palabras claves: Burnout – estrés académico – alumnos. 40 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RECUENTO BACTERIOLÓGICO DE UFC EN MANOS CON Y SIN DESINFECTANTE Bargas J, Bertani Y., Alonso Larrabure M.P. Valiente S., Directora: Granillo B. Microbiología y Parasitología. Facultad de Odontología. UNT. Benjamín Araoz 800. (0381) 4227589 javibarmor@hotmail.com En la práctica odontológica, el lavado de manos es el paso más importante entre las estrategias para prevenir infecciones. En la atención odontológica, el operador se encuentra en contacto con saliva y sangre provenientes de la boca del paciente, estos fluidos corporales constituyen una fuente de infección. El lavado quirúrgico de las manos con desinfectantes ha demostrado una gran eficacia, actualmente es muy recomendable el alcohol gel Objetivo: comprobar la densidad microbiana de manos a través de recuentos de Unidades Formadoras de Colonias después de realizar la antisepsia con alcohol-gel y observar si esta disminución se mantiene después de 1 hr. de aplicación. Metodología: Se trabajó con15 alumnos de la cátedra de Cirugía 1 de la FOUNT, previamente se los capacitó en las técnicas de lavado de manos de acuerdo al protocolo. Se realizó 3 tomas de muestras con hisopos embebidos en caldo letheen; 1ª- Toma de manos sucias; 2ª Toma después del lavado con jabón y fricción con alcohol gel y la 3ª muestra después de 1 hora para observar el efecto sostenido del alcohol gel. Se sembró en placa Petrifilm las cuales fueron incubadas en aerobiosis durante 48 hs. Se realizaron los recuentos de UFC. Se descartan 4 por error en los procedimientos. Resultados: Con la Pruebas T para Observaciones Apareadas se encontró diferencias altamente significativas de recuentos de UFC manos sucias con UFC con alcohol (p= 0.0007), y con alcohol después de 1hr (p= 0.0012). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre UFC con ol y UFC con ol después de una hora (p= 0.0639). Conclusiones: Los resultados obtenidos, a pesar del tamaño pequeño de la muestra, sugieren que en el futuro se podría hacer un estudio más profundo, con mayor tamaño muestral y con un estudio en estratos para ver si hay diferencias con otros desinfectantes. 41 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud GRADO DE DIFICULTAD DEL EXAMEN FINAL 2012 DEL MÓDULO OPTATIVO “LACTANCIA MATERNA” Aguirre S. N., Rojo H. P. (Director) Departamento Biomédico (Or. Bioquímica), Facultad de Medicina, UNT. Av. Kirchner 2100. S. M. de Tucumán. Teléfono: 0381- 4364093, E-mail: silvinaaguirret@gmail.com El Módulo Optativo Lactancia Materna se dicta, para alumnos de la carrera de médico, en la Facultad de Medicina UNT. La evaluación del estudiante incluye una serie de instancias de evaluación de proceso y un examen final escrito, que consta de 50 preguntas estructuradas. El análisis de sus resultados, en función del grado de dificultad de cada pregunta, brinda información sobre la calidad del instrumento de evaluación y permite identificar las unidades temáticas menos dominadas por los estudiantes. Objetivo: Analizar el examen final del Módulo Optativo Lactancia Materna, utilizado en el cursado 2012, en función del grado de dificultad de cada pregunta. Metodología: Se calculó el porcentaje de alumnos que respondió correctamente (índice de dificultad: ID) cada una de las 50 preguntas que conforman la prueba. Los resultados se agruparon en 5 categorías según dificultad de la pregunta: muy fácil (ID entre 100% a 85%), relativamente fácil (ID entre 84% a 69%), dificultad media (ID entre 68% a 32%), relativamente difícil (ID entre 31% a 16%) y muy difícil (ID entre 15% a 0%). También se determinó el grado de dificultad total de la prueba calculando la media aritmética de los índices de dificultad de las preguntas. Resultados: De los 124 inscriptos en el Módulo en 2012, 90 alumnos cumplieron los requisitos para rendir el examen final. Del cálculo de los ID se obtiene: 58% (29) de las preguntas resultaron muy fáciles, 20% (10) relativamente fáciles, 18% (9) de dificultad media, 4% (2) relativamente difíciles y ninguna pregunta resultó muy difícil. Las unidades temáticas de mayor dificultad fueron: factores que inciden en la concentración de prolactina y conservación de la leche. El grado de dificultad total de la prueba arrojó un valor del 80%. Discusión: La confiabilidad del instrumento de evaluación disminuye si resulta muy difícil o muy fácil, cabe entonces un replanteo para lograr un examen donde prime la dificultad media. Sin embargo que, en el examen, un alto porcentaje de estudiantes haya respondido correctamente también refleja que los objetivos del módulo fueron alcanzados. Resta revisar las estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje de algunos tópicos en los futuros cursados del Módulo. Trabajo financiado por el CIUNT. 42 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud VARIACIONES QUIRÚRGICAMENTE IMPORTANTES DE LA ARTERIA CÍSTICA. ESTUDIO IN-VIVO 1-2 1 1 Noguera M.l.A .(Director); Brahin, F.A. , Antenucci G.D. , Malmoria 1 2 2 O. ,Mathus A.J. , De Boeck J.M . 1.- Hospital Pte. Nicolás Avellaneda, Servicio de Cirugía General. 2.- Escuela de Disectores. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Medicina. Univ. Nac. de Tucumán. OBJETIVOS: El estudio de la arteria cistica, nunca es excesivo para el cirujano que desea abordar la cirugía biliar. Sin embargo, muchas veces un estudio anatómico (básico) no tiene la importancia quirúrgica (aplicada) correspondiente. Por eso nos propusimos hacer un estudio en pacientes vivos, sometidos a cirugía de colecistectomía laparoscópica sobre las variaciones quirúrgicamente importantes de la arteria cistica. METODOLOGIA: Se realizó un estudio prospectivo, a lo largo de 28 meses, en 487 pacientes sometidos a cirugía laparoscópica programada por litiasis vesicular sintomática, sin signos de inflamación aguda (clasificados comoTorres A) ni alteración que impida disección y correcta evaluación del triangulo de Calot. Se disecó intraoperatoriamente el mismo, identificándose la arteria cistica principal y sus posibles colaterales, siendo las clínicamente importantes aquellas mas grande de 1,5 mm (tamaño de la punta del electrocauterio que servía de referencia), que requirieron maniobra hemostática (clipado o electrocoagulación). Los pacientes que tenían signos de inflamación, alteración adquirida de la anatomía o que no se pudo identificar adecuadamente los elementos se descartaron para este estudio. RESULTADOS: Se encontró en 429 casos la disposición clásica, de arteria única en medio del triangulo de calot (88.09%). En 34 casos se observó una arteria clásica pequeña y una accesoria precistica o por fuera del calot mas voluminosa. En 11 casos la arteria estaba fuera del triangulo. En 7 casos la arteria se desprendia por la cara anterior del hepático, lo cruzaba y terminaba en la vesícula. En 2 casos la arteria era descendente desde el hilio hepático, probablemente originado en la rama izquierda de la hepática (no disecado). Y en cuatro casos se observó una arteria descendente desde el lecho y otra por fuera del triángulo de Calot. DISCUSIÓN: El conocimiento de las variaciones anatómicas de la arteria cística es muy importante para el cirujano. El reconocimiento de que la gran mayoría tiene la disposición clásica, nos hace olvidar que en un 12% de los casos la anatomía no será la usual y su reconocimiento temprano evitará accidentes quirúrgicos. 43 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud TIPO DE LACTANCIA Y FACTORES DETERMINANTES EN UN GRUPO DE MADRES DE RANCHILLOS Ávila M. D., Rojo H. P. (Director) Facultad de Medicina UNT, Av. Kirchner 2100, Telf: 0381-4364093. Email: heberojo@gmail.com La lactancia materna disminuye el riesgo de morbimortalidad infantil, favorece la salud de la madre y beneficia a la comunidad en su conjunto. La OMS recomienda la lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis meses, pero diversos factores inciden en la decisión materna. Objetivos: Determinar el tipo de lactancia brindada, durante los primeros seis meses de vida del niño, por un grupo de madres de Ranchillos. Determinar las causas más frecuentes de abandono de la lactancia exclusiva, en el caso de haber sucedido. Metodología: Se distribuyó una encuesta estructurada a embarazadas y puérperas (no primerizas) de Ranchillos que asistieron al Hospital María Auxiliadora y al CAPS La Tala en junio y julio de 2013. Se indagó, en la misma, sobre la experiencia de lactancia con su hijo anterior: intención de amamantar previa al nacimiento del bebé, tipo de lactancia durante los primeros 6 meses, causa de ausencia de lactancia materna exclusiva si la hubiera y edad de introducción de alimentación complementaria Resultados: 29 madres no eran primerizas. El mayor porcentaje, 97% (28) correspondía a mujeres que sí tenían intención previa de amamantar. Se registró que el 72% (21) correspondía a mujeres que sí amamantaron a sus hijos. Un 34%(10) correspondía a las que dieron leche materna como único alimento durante los primeros 6 meses de vida. Entre las causas de ausencia de lactancia materna exclusiva de las 19 restantes madres, el mayor porcentaje, 58% (11), correspondió al “consejo de otros”, seguida por “desconfianza sobre el valor nutricional de su leche” en un 37% (7). Se observó que el porcentaje mayor, 72% (21), corresponde a mujeres que introdujeron la alimentación complementaria a los 6 meses de vida de su hijo. Discusión: Los resultados coinciden con datos de todo el país: la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2007 consigna que a los 6 meses sólo el 36% recibe lactancia materna exclusiva, el informe 2010 de situación de lactancia en Argentina informa que a los 6 meses sólo el 28% recibe exclusivamente pecho materno. Los datos obtenidos manifiestan la necesidad de fortalecer la decisión materna de amamantar, beneficiando a mayor número de niños. 44 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA DE EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS DE RANCHILLOS Ávila M. D., Rojo H. P. (Director) Facultad de Medicina UNT, Av. Kirchner 2100, Telf.: 0381-4364093. Email: heberojo@gmail.com Los beneficios de la lactancia materna están científicamente comprobados, sin embargo los porcentajes de lactancia en nuestro país y en el mundo están lejos de lo deseable. Entre los factores que inciden se encuentra el conocimiento que madres y futuras madres tienen al respecto. Objetivos: 1) Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia, antes y después de un taller de promoción, en un grupo de mujeres embarazadas y puérperas de Ranchillos. 2) Evaluar si existe asociación entre el nivel de conocimiento previo al taller con: edad, nivel de instrucción, paridad, e información recibida. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, de intervención. La población de estudio estuvo conformada por embarazadas y puérperas de Ranchillos que asistieron al Hospital María Auxiliadora y al CAPS La Tala en junio y julio de 2013. Se distribuyó una encuesta para consignar edad, nivel de instrucción, paridad y si recibió información sobre lactancia, así como 10 preguntas generales de lactancia para responder antes y después del taller. Se consideró conocimiento Bueno cuando respondió correctamente entre 8 a 10 preguntas, Regular de 5 a 7 y Deficiente de 0 a 4. Se realizó un análisis descriptivo de las variables bajo estudio y de asociación mediante Test Exacto. Para estudiar el cambio en el Nivel de conocimiento se utilizó el test de Homogeneidad Marginal. Resultados: Se estudiaron 52 embarazadas y puérperas. Previo al taller, el conocimiento Bueno correspondió al 19% (10), y luego del mismo, esta cifra ascendió al 83% (43). Se encontró que existe un cambio significativo en los Niveles de conocimiento sobre Lactancia Materna previo y posterior a la intervención educativa según Test de Homogeneidad Marginal (p<0.0001). Se encontró además evidencia de asociación significativa entre el nivel de conocimiento previo de lactancia y paridad según Test Exacto (p<0,0001) e información recibida según Test Exacto (p=0,001). En cambio no se encontró asociación con la edad y nivel de instrucción. El porcentaje de embarazadas y puérperas que había recibido información era del 58% (30), siendo las principales fuentes, familia/amigos y obstetra/pediatra. Discusión: Los resultados ponen de manifiesto la importancia de instancias de capacitación para fortalecer el conocimiento y el establecimiento de la lactancia. 45 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTADOS EMOCIONALES DE ESTUDIANTES FRENTE A LA PRACTICA DE ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y SALUD MENTAL Natividad Díaz, Romero V, Solorzano E Cátedra Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. Escuela de Enfermería – filial Aguilares. UNT. Av. Savio s/n Aguilares 03865-483860 natti_diaz@yahoo.com.ar Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetivas a los ambientes de prácticas que vienen acompañadas de cambios fisiológicos y endocrinos de origen innato, influidos por la experiencia. Este trabajo tiene como propósito indagar qué sentimientos experimentaron antes y después de la práctica los estudiantes que cursan la asignatura Enfermería Psiquiátrica y salud mental. Estas expresiones se relacionan con el miedo, la ansiedad y la incertidumbre, entre otras. Sabemos que quienes sufren un trastorno psiquiátrico han sido históricamente considerados “diferentes” del que padece otro tipo de enfermedad. Y como formadores del perfil de enfermería, debemos establecer estrategia considerando que las emociones de los estudiantes son el reflejo del estigma y exclusión social que sufre con frecuencia el enfermo en la sociedad. Este estudio, permitirá establecer talleres, con el fin de lograr especialidades y/o decisiones en el futuro al cuidado de pacientes psiquiátricos. Objetivos: Determinar las emociones que experimentan los estudiantes de Enfermería frentes a la experiencia clínica en el ámbito psiquiátrico. Metodología: Estudio de tipo descriptivo y corte transversal, durante Setiembre 2013. Se recogieron los datos a través de la encuesta individual, con preguntas abiertas anónima, relacionada con los sentimientos y emociones producidas por la experiencia clínica. Se consideró como variable el estado emocional de los estudiantes. Se le dio un tratamiento cualitativo a las respuestas. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes de tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería 2013. Resultados: El 82% definió a la práctica como proceso diferente, lo que le causa ansiedad, también miedo, el 76% teme perder el control y/o temor al daño físico. El 62% sintieron incertidumbre “como abordar cada situación”, lo que disminuyo luego de la practica al 45%. El 77% sintió tristeza por el otro y 36% miedo por su condición de estudiante. El pánico por lo desconocido, es la emoción que menos se experimento 6%. Conclusiones Si tenemos presente que los alumnos son los futuros profesionales de nuestra sociedad, su paso por la universidad puede constituir no solo la aprobación de las materias académicas, sino también el buen manejo de sus recursos emocionales frente a situaciones desconocidas o estresantes. 46 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DISTRIBUCIÓN DE SEROTIPOS Y ANTIBIOTIPOS DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFECCIONES INVASORAS 1, 2., 1 1 A Villagra de Trejo ML Gonzalez , J Assa , 1-Laboratorio Microbiología Hospital del Niño Jesús.2-Cátedra de microbiología. Fac. Medicina. UNT. Av. Kirchner 2000 (anacvtar@yahool.com.ar) Las vacunas neumocócicas conjugadas disminuyen colonización por serotipos vacunales. Objetivo: Determinar frecuencia serotipos vacunales de Spn en infecciones pediátricas invasoras, en periodo de inclusión obligatoria de la vacuna conjugada 13 valente. Relación con antibiotipo. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de 38 pacientes con infecciones invasoras (meningitis, bacteriemia oculta, neumonía bacteriémica y peritonitis) causadas por cepas de Spn, setiembre 2011 a setiembre 2013, Hospital del Niño Jesús de Tucumán. A 20 cepas se determinó el serotipo en el Instituto Malbrán. Las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos penicilina (peni) y ceftriaxona (cro) se realizaron por concentración inhibitoria mínima (CIM) utilizando el método épsilon test (E-test). Los puntos de corte de CIM se interpretaron de acuerdo al Clinical and Laboratory Standard Institute (CLSI) 2012. Resultados: De 38 pacientes en solo 20 (53%) se determinó el serotipo de Spn. 5 de ellas, de pacientes con meningitis se detectaron los serotipos 5, 3, 7F, 23F y 18C. Las 15 restantes de pacientes con: neumonías bacteriémicas, 3 con derrame pleural (13 cepas); peritonitis (1) y bacteriemia oculta (1). Los serotipos detectados en pacientes con patologías no meníngeas fueron: 5 (1), 4 (5), 2 (23F), 2 (14), 1 (3) y 1 (11A). Los serotipos 5 y 1 representaron el 50%. Las CIMs a penicilina y ceftriaxona en 3 cepas no pudo realizarse, de las 35 restantes todas fueros sensibles a Cro y Peni, excepto una de meningitis con CIM a peni de 2 µg/ml (R). De los 38 pacientes en 8 sin datos de vacuna, 24 sin vacuna y 6 con dosis insuficientes, incluidos acá 3 pacientes afectados por el serotipo 23F. Conclusiones: Se encontraron pacientes afectados con serotipos vacunales de Spn, como el 1, 5, 7F, 14 con gran capacidad invasora. Sobre todo el 1 y 5 casi nunca son colonizadores de nasofaringe por lo que habitualmente con susceptibles a antibióticos. Tras dos dosis de primo vacunación entre un 20% y un 40% de los niños no alcanzan títulos protectores frente al serotipo 23 F, lo que explicaría la infección en pacientes vacunados. 47 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud A PROPOSITO DE 9 CASOS DE TINEA INFLAMATORIA EN PACIENTES PEDIATRICOS DE TUCUMÁN (2009-2013) 1 1 1 1 Zabala Fourmantin V ., Antich C ., Hassan N ., Clua P ., Gramajo Lopez 1 1 1 A . Asesores: Trejo A ; Alvarez C . 1-Hospital del Niños Jesús de Tucumán. Pje. Hungría750. e-mail: zabalavani@gmail.com Objetivo: las tineas inflamatorias del cuero cabelludo se presentan frecuentemente durante la infancia y tienen el aspecto de similar a una espumadera de pus y además pueden dejar alopecia cicatrizal. A nivel mundial son escasos los reportes realizados sobre esta dolencia, por lo que nos propusimos determinar la incidencia de Tinea inflamatoria en pacientes ambulatorios asistidos en el Hospital de Niños Jesús de Tucumán entre enero del 2009 a Junio de 2013. Metodología: se realizó una revisión retrospectiva de de los protocolos médicos de 613 pacientes asistidos en dicho nosocomio. Se consignó el año, el sexo, la edad, localización y tiempo de evolución de la lesión, tratamientos previos y hábitos del paciente. El diagnostico presuntivo de Tinea inflamatoria fue establecido en los pacientes por presentar las lesiones características arriba mencionadas y el definitivo por la observación directa del agente etiológico en las escamas de piel, los pelos y/o el material supurativo y los cultivos. Resultados: del total de protocolos analizados, se observó un caso de Tinea inflamatoria en el 2009; tres en el 2010; uno en el 2011; tres en el 2012 y uno en el 2013. Siendo afectados 5 niños y 4 niñas de edades entre 2 y los 10 años. El 100% de los pacientes tenía el hábito de jugar en la tierra; no fueron diagnosticados a tiempo, observando lesiones con evolución entre el mes y un año; y fueron tratados con antibioticoterapia en forma empírica sin mejoría de los signos y síntomas. En 8 pacientes se logró asilar el agente etiológico: (5) Microsporum gypseum, (2) Trichophyton mentagrophytes y (1) Microsporum canis. Discusión: los datos obtenidos coinciden con los hallazgos realizados a nivel mundial, la incidencia de esta patología es baja (1,3%), presenta mayor frecuencia en los niños, los hongos aislados son los reportados frecuentemente. Por último, consideramos apropiado la realización de estudios micológicos en lesiones compatibles con Tineas inflamatorias, tanto para confirmar el diagnóstico, como para establecerlo tempranamente asegurando un tratamiento oportuno y eficaz 48 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EPIDEMIOLOGIA DE DEMODEX FOLLICULORUM EN TUCUMÁN ARGENTINA (2010 -2013) Hassan N; Checa P; Mansilla L; Pinilla F; Zabala Fourmantin V; Asesor: Álvarez C. 1- Instituto Bioquímico de Alta Complejidad. Laprida 567. San Miguel de Tucumán. e-mail: nuna00@hotmail.com Objetivo: Demodex folliculorum es un ácaro que habita principalmente en los folículos pilosos de la frente, la nariz, las mejillas y los párpados. La vía de infestación se desconoce, aunque se postula su transmisión por contacto directo entre las personas. Este ectoparásito se alimenta de secreciones y descamaciones de la piel. Su presencia ha sido relacionada con el acné, comedones (puntos negros), queratitis localizada, rosáceas y dermatitis seborreica. También se asocia con blefaritis y conjuntivitis. Por otro lado, existe escasa bibliografía acerca de la epidemiologia de D. folliculorum, por lo que nos propusimos determinar la prevalencia de este ácaro en pacientes asistidos en un laboratorio de Tucumán entre enero del 2010 a Octubre de 2013. Metodología: se realizó una revisión retrospectiva de 4 años de los protocolos médicos de 127 pacientes (38 varones y 89 mujeres); de edades comprendidas entre los 5 y 73 años; con impresión clínica de demodicosis. Las muestras se obtuvieron por raspado de las lesiones, luego fueron aclaradas con KOH al 30% para su visualización microscópica. Resultados: del total de pacientes, 29 se encontraban infestados con D. folliculorum, de los cuales la mayoría presento lesiones en mejillas. La mayor frecuencia se observó en las edades más avanzadas y el diagnostico coincidió con los meses más cálidos del año. El 85% de los pacientes refirió una duración de síntomas superior a los 5 meses y haber realizado tratamientos previos empíricos. Discusión: en base a los resultados obtenidos, consideramos importante destacar la necesidad de sospechar la infestación por D. folliculorum en el caso de pacientes que consultan por acné, rosácea, dermatitis seborreica o blefaritis crónica, esta última resistente a los tratamientos habituales 49 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud SISTEMATIZACION ACTUAL DE LOS LINFÁTICOS DE ESÓFAGO Noguera M.A.(Director); Brahin, M.; Bonahora J., Vece L., Monteros Alvi N., Rojas Alcorta L. Escuela de Disectores. Cátedra de Anatomía Normal. Facultad de Medicina. Univ. Nac. De Tucumán. Objetivos: Existe en la anatomía muchas formas de clasificar los linfáticos, y los de esófago no son la excepción. Asimismo todos los libros actuales de grado no incluyen la sistematización de utilidad clínica y quirúrgica de los mismos. El propósito fue disecar los linfáticos de esófago en base a la clasificación de la American Joint Commission on Cancer (AJCC) y observar los hallazgos en cadáveres. Metodologia: Se realizó un estudio prospectivo, a lo largo de 3 meses, utilizando 4 cadáveres formolizados de la cátedra de anatomía normal de la facultad de medicina, sin evidencia de lesión tumoral esofágica durante su disección, ni variación ni malformación del órgano. En todos los casos se usó disección macroscópica básica con la utilización de magnificación de 5X cuando fue necesario. Resultados: Los linfáticos de los 29 grupos ganglionares fueron sistemáticamente buscados. No se encontró en ninguno los linfáticos del grupo 19, y el grupo 111 se encontró en dos casos. Los linfáticos del grupo 107 invariablemente eran mas grandes de 10 mm de diámetro menor. Los del grupo 1 y 2 son muy poco diferenciables del grupo 20, necesitando una sistematización mas clara. Discusión: La estadificación linfática es muy importante en el manejo del cáncer. El qrupo 107 escapa a la imagenología considerada normal. Algunos puntos de la clasificación son poco prácticos en la búsqueda de los mismos durante una cirugía o una disección. 50 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN TUCUMÁN DURANTE EL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES DE MORTALIDAD Torres, S. y D’Urso, M. Escuela de Enfermería. Fac. Medicina UNT. Tel: 0381-4247752 int. 7054. General Paz 884. S. M. Tucumán. Mail: storres2101@hotmail.com El análisis de los patrones de mortalidad permite conocer los factores que determinan el nivel de ésta. Este trabajo tiene como objetivos analizar los cambios en los niveles de mortalidad general en Tucumán durante el periodo 1900- 2009 y determinar la evolución de esta por causas según edad y sexo. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, se analizó la evolución de la estructura de la mortalidad y natalidad de Tucumán desde 1900 a 2009. Los datos fueron obtenidos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Se analizaron las tasas de mortalidad bruta y específica por edad, sexo y causa de muerte, tasa de natalidad y esperanzas de vida. La población de Tucumán cuadruplicó su tamaño desde 1914, aumentando proporcionalmente la población joven y adulta. La esperanza de vida al nacer se duplicó de 35 a 72 años, siendo mayor para el sexo femenino, mientras que la tasa de natalidad y fecundidad muestra una tendencia decreciente. La tasa bruta de mortalidad decrece a un ritmo más acelerado al principio, estabilizándose a partir de 1990 alrededor del 6‰. El mayor descenso se observa en la tasa de mortalidad infantil (95%) más acelerada e irregular al principio del período. En general las tasas de mortalidad son mayores para el sexo masculino. Se observa un descenso en la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias (92%), tendencia creciente en la mortalidad por cáncer, importante incremento en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (60%) y la mortalidad por violencias evidencia leve tendencia decreciente. Los cambios en los patrones de mortalidad de Tucumán muestran que a medida que la mortalidad desciende, surge el “patrón moderno”, en el cual las enfermedades crónicas y degenerativas son responsables de la mayoría de las muertes, principalmente entre los adultos mayores. Este comportamiento es compatible con el modelo de transición epidemiológica clásico de Omran característico de los países occidentales en los últimos 200 años, pasando de presentar alta a baja mortalidad y baja natalidad; fuertemente influenciada por las mejorías socioeconómicas, ambientales y avances científicos-tecnológicos. Palabras Claves: Transición Epidemiológica- Patrones Mortalidad-Tucumán 51 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ABORTO ADOLESCENTE EN UNA POBLACION HOSPITALARIA DE TUCUMÁN - 2009-2011 Chahla R.(Director), Graiff O., Elias A., Fracchia L. Comité Científico Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes. rchahla@yahoo.com.ar El aborto contribuye a las muertes maternas adolescente y morbilidades crónicos en salud. Según la OMS en el 2008, hubo un estimado de 3 millones de abortos inseguros entre las niñas de 15 a 18 años. En el año 2010 se crea entre UNICEF y el Gobierno de Tucumán el Observatorio de la Situación Social de la Niñez y la Adolescencia para prevenir condiciones de alto riesgo para la salud, a partir de programas de educación. Objetivo: analizar: Características de las adolescentes, Planificación del embarazo; uso métodos de anticoncepción; Edad Gestacional en la que se produjo el aborto; consultas previas al embarazo; Abortos previos y técnica quirúrgica más empleada. Material y Métodos: Estudio exploratorio descriptivo de corte transversal. Población: 982 adolescentes, cuyo embarazo finalizó en aborto, que concurrieron al Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes en el período 2009-2011. Resultados y Discusión: prevalencia anual de aborto adolescente: 13,6% en 2009 (313/2296); 14,2% en 2010 (328/2317); 13,7% en 2011 (341/2481). Características: Edad promedio 17,3 ± 1,5 años; El 30% estaban casadas o en Unión Estable. El 94% finalizó la escolaridad primaria, de éstas el 10,5% finalizó escolaridad secundaria, 12,4% (119/962) continúan estudiando y 15 realizaban estudios terciarios. El 64% refirió ser Ama de Casa y el 12% que tenían trabajo formal. Solo 2 recibían ayuda con planes asistenciales (plan universal por hijo, plan de fortalecimiento). El 17% planificó su embarazo. El 93% no utilizó métodos anticonceptivos. Aborto antes de la 12ava semana de gestación 66,7%. Más de 3 consultas médicas previas al aborto 39%. El 8,7% tenían abortos previos, de ellas el 11% con 2 o más abortos. En el 89% de los casos se realizó Legrado instrumental. En 4 casos se realizó histerectomía, una de ellas tenía un hijo. La prevalencia del Aborto en adultas no difirió con el de las adolescentes, 14,2% y 13,8% respectivamente, durante el período estudiado. Conclusión: lograr que los adolescentes concurran a consultas de salud reproductiva a temprana edad, es un desafío, ya que la mayoría de las adolescentes no utilizó métodos anticonceptivos y sólo un poco menos del tercio se encontraba con pareja estable. 52 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EMBARAZO ADOLESCENTE PRECOZ EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE TUCUMÁN - 2009-2011 Chahla R. (Director), Graiff O., Elias A., Fracchia L. Comité científico Instituto de Maternidad y Ginecología. Sistema Provincial de Salud (SI.PRO.SA). Ministerio de Salud de Tucumán. rchahla@yahoo.com.ar La adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos y psíquicos. La presión de grupo y la presión por adaptarse a ciertos estereotipos aumentan la probabilidad de tener actividad sexual precoz y sin protección. El embarazo adolescente es un problema de salud creciente. Según la OMS hay mayor frecuencia de Recién nacidos de bajo peso, las muertes perinatales son 50% más altas entre los bebés nacidos de madres adolescentes que de madres jóvenes o adultas. Objetivo: Analizar: tendencia del embarazo adolescente, planificación del embarazo, uso de métodos anticonceptivos y resultados obstétricos-perinatológicos. Material y Método: Estudio epidemiológico exploratorio de corte transversal. Población: 9033 adolescentes embarazadas que concurrieron al Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el período 2008-2011. Se evaluaron variables de salud reproductiva, obstétricas y neonatales. Para el estudio estadístico se utilizaron los programas Excel 2010 e IBM SPSS 20.0. Resultados: El número de embarazadas presentó tendencia a incrementar 136 nuevos casos anualmente. Edad: 74% entre 17 a 19 años. Finalización del embarazo: 64% parto normal, 25% cesárea y el 11% (984/9130) aborto. Primera gesta 69%. De las que finalizaron con parto normal: 55% casadas o con unión estable, primera gesta 73%, 33% planificó su embarazo, 87% no utilizó métodos anticonceptivos, 10% presentó desgarros y de ellos el 81,5% fue de Grado 1. 68% partos espontáneos y solo el 5% fue inducido. Respecto a los resultados perinatológicos: 17% fueron prematuros, 35% peso deficiente, 9% deprimido neonatal, siendo la mitad de ellos grave. Conclusión: La población de adolescentes embarazadas que concurre a nuestra Institución evidencia un incremento sostenido en el tiempo, se observa un alto porcentaje de adolescentes que no planificaron ni usaron métodos anticonceptivos. Lo que haría necesaria nuevas estrategias en educación sexual y reproductiva, bajo la visión de una maternidad responsable y segura. Además de desarrollar programas que desarrollen habilidades para la vida que aseguren la retención escolar, aumentar el empleo, y el apoyo social acompañando en lograr la madurez sexual. 53 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EVALUACIÓN DE CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN CONSUMIDORES CRÓNICOS DE AGUA CONTAMINADA CON AS 1 1 1 1 1 2 Guber R., Sandoval N., Fernández M., Baca C., Arias N., Romero C., 2 2 2 1 Czekaj ML., Toledo R., Tefaha L., Soria de González A. (Director). 1 2 Facultad de Bioquímica. Balcarce 747. Facultad de Medicina. Lamadrid 875. UNT. Tel.: 4222392, E-mail: draanaliasoria@yahoo.com.ar Objetivos: Comparar los niveles de enzimas hepáticas, colesterol y ácido siálico (AcS) séricos en varones expuestos y no expuestos al Arsénico en el agua de bebida. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Incluyó 43 varones expuestos (35-82 años) a valores superiores a 0,01 mg/L de As (GE) y 112 varones que consumen niveles permitidos (41-80 años) (GNE) con firma de consentimiento informado del departamento de Graneros (Tucumán). Fueron excluidos las personas con enfermedades agudas, hepatitis u otra enfermedad hepática. La concentración de As en el agua fue determinada por el método de Gutzei. Los niveles séricos de GammaGlutamil-Transpeptidasa (GGT), Aspartato (AST) y Alanino Aminotransferasa (ALT), Fosfatasa Alcalina (FAL), Colesterol, fueron realizados según las instrucciones de los fabricantes (Wiener Lab). Los niveles de AcS se determinaron con el método de Warren modificado. El análisis de datos se realizó mediante el programa SPSS versión 20.0. Resultados: Los niveles medios+DS de As en el agua fue de 0,22+0,39 mg/L. Los niveles GGT, AST, ALT, FAL y Colesterol fueron de 20,4+6,8 U/L, 10,4+3,4 U/L, 8,7+2,1 U/L 170,7+52,5 UI/L y 210,6+47,6 mg/dl para el GE y 22,5+8,2 U/L, 9,4+4,3 U/L, 8,8+3,2 U/L, 164,9+57,5 UI/L y 205,0+33,8 mg/dl para el GNE respectivamente, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Para el AcS fueron de 856,7+232,1 y 725,6+134,0 mg/L para el GE y GNE respectivamente, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p<0,001). Discusión: Estos resultados revelan que la exposición crónica al As en el agua de la población estudiada no causa una elevación significativa de las enzimas estudiadas a diferencia de lo documentado por otros autores. Sin embargo los niveles elevados de AcS pueden considerarse como un marcador capaz de liberarse a la circulación como resultado de una glicosilación anormal en los varones expuestos. 54 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN INDIVIDUOS DE GRANEROS EXPUESTOS A NIVELES ELEVADOS DE ARSÉNICO (AS) EN EL AGUA DE BEBIDA 1 1 1 2 2 2 Sandoval N., Arias N., Guber R., Romero C., Toledo R., Tefaha L., 1 Soria de González A. (Director) 1 2 Facultad de Bioquímica. Balcarce 747. Facultad de Medicina. Lamadrid 875. UNT. Tel.: 4222392, E-mail: draanaliasoria@yahoo.com.ar Objetivos: Evaluar la relación del Hidroarsenicismo Regional Endémico (HACRE) con el riesgo de desarrollar trastornos hematológicos. Metodología: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, caso-control, en la zona Este de la provincia de Tucumán (Graneros), conocida como zona endémica de HACRE, a residentes por más de 10 años, que consumen agua de pozo, los cuales son convocados mediante visita domiciliaria con firma de consentimiento informado, respetando el anonimato y la confidencialidad de los resultados. A todos se les tomó una muestra de sangre venosa para realizar un control hematológico: leucocitos (L), eritrocitos (GR), hematocrito (Hto), hemoglobina (Hgb) y se, dosó la concentración de As del agua de cada vivienda por el método de Gutzeit modificado. De acuerdo a la concentración de As del agua de bebida se los dividió en grupo expuesto (GE), cuando existía una concentración de As en el agua de bebida mayor de a 0.01 mg/L, n=56, y grupo no expuesto (GNE), n=136, cuando presentaban una concentración menor de a 0.01 mg/L. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 20.0. Se realizó análisis descriptivo y se aplicó la prueba t-Students para la diferencia de medias independientes. Un valor de p<0,05 se consideró estadísticamente significativo. Resultados: El GNE presentó un valor de GR, HTO y HGB de 4.801.176,47± 471.377,90/mm³; 43,63± 4,27 % y 14,35± 1,44 g/dl respectivamente. Mientras que el GE presentó valores de 4.591.250± 451.097,76/mm³; 41,51±4,28 % y 13,67±1,42 g/dl respectivamente. Observándose diferencias significativas al comparar los GR, Hto y Hgb entre el GNE y el GE con p< 0,05; 0,02 y 0,004. Discusión: En los resultados obtenidos se pudo observar una disminución de valores hematológicos de la serie roja (GR, Hto, Hgb) en el GE. El As actuaría enzimáticamente sobre la glucosa 6-fosfato deshidrogenada, oxidando la Hb y formando meta-Hb, que ocasionaría una disminución del contenido de glutatión de los GR, lo que convertiría al As en un potencial agente hemolítico. 55 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Duca, G. (Director) De Marco M (Director) Facultad de Medicina y de Ciencias Económicas. UNT. Av. Independencia 1900 Email: gladuc1@hotmail.com Introducción: Los hospitales producen una gran cantidad de residuos. Entre los que podemos diferenciar los residuos sólidos comunes, y los formados por material de quirófano, curaciones, etc. Una de las características importantes de los residuos sólidos de hospitales es su heterogeneidad, característica que es consecuencia de la amplia gama de actividades complementarias a la atención médica, todas ellas aportan residuos de diversas calidades. Otra características de los residuos es la peligrosidad de los contaminantes debido a la presencia de sustancias químicas de laboratorios, radiología, o de talleres de mantenimiento. Objetivos Conocer como se procede con los diferentes tipos de Residuos sólidos en el Hospital Ángel C Padilla. Metodología: Se utilizó una encuesta valorada para recabar datos. Entre las preguntas destacamos: 1 Costos generados por la disposición de Residuos en general, -2-Cantidad y composición de Residuos/cama/día, 3- Se les informa a los pacientes y visitantes respecto de algún programa de reducción de residuos cotidianos? 4Se Capacita en separación de residuos? 5- Se Separan los residuos para reciclado?, 6- Poseen lugares adecuados de almacenamiento para desechos tóxicos y peligrosos? Resultados: 1- El Hospital Padilla conoce los costos de los residuos patológicos y los controlan, pero no de los domésticos. 2Respecto a la cantidad de residuos que se producen/cama/día ocurre lo mismo saben de los patológicos, pero no de los cotidianos. 3- Para la reducción de residuos cotidianos aún no tienen programa, pero está en sus proyectos realizarlos, 4- Capacitan al personal respecto a la separación de los patológicos pero no de los frecuentes, 5- Aún no realizan reciclado aunque tienen un proyecto para el futuro, 6- No poseen aún lugares adecuados para almacenamiento de desechos peligrosos. Conclusiones: En el hospital se eliminan eficientemente los residuos patológicos, pero todavía no se realiza una Gestión de residuos sólidos, con separación de productos para reciclado, que llevaría a una disminución de costos y permitiría generar trabajo e ingresos a través de la producción de compost. La disminución de incineración conlleva a la disminución de la producción de dioxinas al medio ambiente. Trabajar en forma coordinada con profesionales capacitados para este fin es una de las alternativas para lograrlo en un futuro cercano. 56 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EL AULA VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: SU UTILIZACIÓN EN LA CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA Egües, M.E; Rubio, M.L; Perelmuter, R., Coccioli, V.; Valverde, M. (director). Cátedra de Histología, Facultad de Medicina, UNT. Tucumán. Argentina. Email: mlrubio@intramed.net La incorporación del Aula Virtual como apoyo a las actividades presenciales de Histología, pretende agregar una herramienta más para optimizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y facilitar la comunicación con los alumnos. Objetivo: conocer la opinión de los alumnos sobre la incorporación del Aula Virtual, en el segundo año de su implementación. Material y Método: Estudio descriptivo observacional, en la población estudiantil de Histología matriculados en 2013 en nuestra aula virtual (290). Se aplicó un cuestionario semiestructurado, de respuesta cerrada, que considera las siguientes dimensiones: posibilidad de acceder al aula, satisfacción con las actividades propuestas y organización de los contenidos. Se ofrecía la posibilidad de hacer sugerencias y observaciones. Participaron en forma voluntaria y anónima los alumnos presentes en la semana de aplicación del cuestionario (n = 192). Los resultados se informan en porcentajes. Resultados: 98,5% de los alumnos utilizó el Aula Virtual; 95% dispone de PC en su casa aunque un 14% de ellos accede al campus desde un ciber; 61% accede al aula dos o más veces por semana; 96% no necesitó ayuda para acceder. Se mostraron satisfechos (S) o muy satisfechos (MS) con la organización general de los contenidos el 93% de los encuestados; el 92% se mostró (S) o (MS) con la facilidad de acceso a la información, el 74% con la claridad conceptual y facilidad de compresión de los recursos didácticos y el 81% con la organización y tratamiento de los contenidos teóricos; el 89% se manifestó (S) o (MS) con la utilidad de los conocimientos adquiridos; el 79 % con la utilidad de las imágenes para la interpretación de preparados histológicos y el 76% con la utilidad de las notas explicativas. El 20% de los alumnos hicieron observaciones y sugerencias. De éstas, el 31% se referían a los contenidos y organización de las clases, 17% al diseño de gráficos e imágenes y el 26% fueron de felicitación. Conclusión: Los resultados muestran una respuesta positiva de los estudiantes hacia el Aula Virtual. Es de gran importancia esta retroalimentación para fortalecer y reforzar puntos débiles que los estudiantes detectan. 57 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud FOROS VIRTUALES COMO ESPACIO EDUCATIVO: OPINIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE SU APLICACIÓN EN HISTOLOGÍA Perelmuter R, Egües ME, Rubio ML, Valverde M (Director) Cátedra de Histología – Facultad de Medicina – UNT. Av. Kirchner 2100. martavalverde48@mail.com Los foros virtuales cada vez más se consideran como una poderosa herramienta de comunicación y trabajo colaborativo. Estos espacios de trabajo y diálogo proporcionan la posibilidad de participación de una forma reflexiva. Objetivos: Determinar el uso del foro del aula virtual de la cátedra de Histología por los alumnos, identificar los obstáculos que éstos encuentran para su uso y averiguar el concepto que tienen sobre esta herramienta virtual. Material y Método: Trabajo descriptivo de corte transversal. Se administró una encuesta semi estructurada, voluntaria y anónima a los alumnos que cursan la materia Histología durante 2013. Se interrogó sobre las áreas cognitiva y social del alumno y mediadora del docente en relación al foro. Resultados: Respondieron 192 alumnos. Sólo el 16%(31) utiliza el foro habilitado en el campus virtual de la cátedra de Histología. Del grupo de alumnos que no emplea el foro, el 40%(65) no lo considera necesario, el 26%(42) prefiere preguntar en persona al docente o al ayudante estudiantil, el 15%(24) no sabe como usarlo y el 12%(20) no sabe que existe. El 64%(105) considera que se emplean para hacer preguntas con el fin de comprender y el 17%(28) para analizar, justificar, interpretar los aportes. En cuanto a la relación entre los alumnos, el 63%(103) lo emplearía para dirigir el debate, elaborar conclusiones, hacer declaración de apoyo/conformidad con las ideas de los demás y el 29%(48) para manifestar expresiones de preferencias, emociones, sensaciones, ánimo, agradecimiento, confianza, apoyo, sostén y motivación en relación con el aprendizaje. El 40%(66) sostiene que el docente tiene la función de responder uno a uno los mensajes que recibe y el 30%(50) convocar a que participen, impulsar, estimular y fomentar la ayuda mutua. Conclusiones: Estos resultados implican que el grupo docente debe implementar las diferentes estrategias de promoción de esta herramienta complementaria en el proceso de comunicación. Es fundamental que se desarrollen experiencias de aprendizajes utilizando el foro para demostrar su utilidad potencial en el desarrollo de habilidades básicas necesarias para el aprendizaje permanente, objetivo fundamental en la educación superior. 58 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL APLICADO EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN López, R; Duguech, P; Iturre, S; Castillo, V; D’ Urso, M. González Waisman, M. (Director) Odontología Preventiva, FOUNT. Av. Benjamín Aráoz 800. mgonzalezwaisman@gmail.com Objetivos: Evaluar la efectividad de un proyecto de prevención de caries y enfermedad gíngivoperiodontal, en estudiantes de una escuela primaria de San Miguel de Tucumán. Metodología: En el 1º ciclo de la escuela Benjamín Aráoz, al que asisten 568 niños en ambos turnos, se desarrolló un proyecto preventivo en 4 etapas: Diagnóstico; Educación para la Salud; Cepillado supervisado y colutorios de fluoruro de sodio al 0,2% y Evaluación. Sus objetivos fueron: promover acciones de autocuidado en Salud Bucal y reducir los niveles de Riesgo/ Actividad de enfermedades prevalentes. 1ª etapa: se realizó un estudio de corte transversal, con una muestra de 193 niños. El relevamiento fue realizado por investigadores calibrados. Se realizó Índice de Placa de Loe y Silness (IP). Para el estado dentario se usó el Índice CPOD/ceod y se determinaron necesidades de tratamiento por caries. Los hábitos de higiene y experiencia odontológica se evaluaron con un cuestionario estructurado. 2ª etapa: Se proyectó un video educativo y se enseñó cepillado. 3ª etapa: Se realizaron 6 sesiones quincenales de agosto a noviembre de 2012. 4ª etapa: Se midió el IP en iguales condiciones que en la 1ª etapa. Se realizó el análisis descriptivo y pruebas Anova y T pareado y T no pareado. Resultados: Se cepillan los dientes el 78%, comparten el cepillo el 22%. No había asistido nunca al odontólogo el 46%. Percepción de la atención: agradable 70%. Estado dentario x̅ CPOD: 1º grado 0,07, 2º grado 0,72, 3º grado 0,92. x̅ ceod 1º grado 9,51, 2º grado 9,66, 3º grado 9,85. Necesidades de tratamiento: 60% necesita selladores, obturaciones de 1 superficie 58%, de 2 superficies 73%, extracciones 27%. IP inicial del turno tarde es en promedio mayor, Test t no pareado p<0.0001. Se encontró diferencias significativas entre IP inicial y final para todo el grupo, test T pareado p< 0,0001. Discusión: En una revisión, Marinho encontró que el uso regular de enjuague bucal fluorurado reduce las caries en niños, independientemente de otras fuentes de fluoruros. Conclusiones: Este proyecto demostró ser efectivo en la reducción de placa bacteriana en el grupo estudiado. Sería necesario su mantenimiento y evaluación en el tiempo. 59 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud BALANCE SOCIAL EN UN HOSPITAL PÚBLICO Medina O. F., De Marco M.; Lilian C. (Directora) Cátedra de Seminario, Facultad de Ciencias Económicas UNT- Avda. Independencia 1900, Te. 4107549, orlandofmedina@hotmail.com El balance social es un instrumento estratégico para avalar, difundir y multiplicar el ejercicio de la responsabilidad social. Es una herramienta interdisciplinaria, con la capacidad de reflejar y medir la preocupación del hospital por las personas, el medioambiente y en términos generales, cómo interactúa como unidad funcional con el resto de la sociedad. Es el medio con que las organizaciones informan y divulgan su impacto y rendimiento ambiental, social y económico.Objetivos: Desarrollar los aspectos conceptuales centrales que debe tener un hospital público en función a las responsabilidades que le cabe como un agente social. Elaborar indicadores de gestión desde una perspectiva interna y externa que permitan mejorar el servicio de salud. Diseñar un modelo de Balance Social. Metodología: Se aplicó un diseño no experimental transeccional y las técnicas utilizadas fueron cuestionarios, entrevistas y observación. La metodología de elaboración del balance social consiste en tres pasos: el planeamiento estratégico, el control de gestión a través de un cuadro de mando integral con RSE (Responsabilidad Social Empresarial), y la evaluación del desempeño. Resultados: Se obtuvieron indicadores de gestión que permiten medir el desempeño del Hospital. Del análisis de los resultados de los indicadores utilizados surge que el hospital objeto de estudio ha cumplido satisfactoriamente las acciones propuestas para el período establecido, obteniendo un superávit social de las decisiones tomadas del 12,66%. La consecución de los pasos señalados dio lugar a la presentación de un modelo de Balance Social, siguiendo los lineamientos del modelo GRI (Global Reporting Initiative) en su versión G3, nivel de aplicación C. Discusión: Si bien cada hospital presenta realidades y problemáticas diferentes, se desarrolló un marco conceptual que sirve de tutor y ayuda a otros establecimientos asistenciales en la aplicación de esta herramienta. La tendencia actual permite pensar que la evolución del balance social como herramienta de información, avanzará en el sentido de la obligatoriedad y la unificación de criterios de exposición que facilite la lectura y comprensión de la información, y la comparación de los resultados entre las distintas organizaciones. 60 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud NUEVA SUSTITUCIÓN DEL ASP 178 EN GJB1/CX32 SE ASOCIA A ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH LIGADA AL X 1 1 1 2 2 Kötting J , Gerding WM , Epplen JT , Abdala ME , Antelo TA y Carrero 3 Valenzuela RD (Dir). 1 2 Humangenetik, Ruhr Universität Bochum, Deutschland. Colaboradores y 3 Personal de la Orientación Genética, Departamento Biomédico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Av. Kirchner 2100, 4000Tucumán, Argentina. + 54-381-4364093, Int. 7961. roque.carrero@gmail.com. La neuropatía hereditaria sensitivo-motriz o enfermedad de CharcotMarie-Tooth es una entidad genéticamente heterogénea, más frecuentemente debida a mutaciones en PMP22 o GJB1/Cx32. Se está estudiando una familia con al menos 5 afectados, 2 mujeres y 3 varones, en 4 generaciones. Objetivos: Identificar el gen involucrado y describir la mutación responsable. Metodología: establecido el diagnóstico presuntivo y previo consentimiento informado, se confeccionó la genealogía y se aisló ADN genómico de la sangre periférica del propósito para estudios moleculares. Se investigó PMP22 para verificar la presencia de dos alelos, y se estudió GJB1/Cx32 por secuenciamiento directo. Resultados: La investigación de PMP22 mostró la presencia de 2 alelos sin duplicaciones ni deleciones detectables. El secuenciamiento directo de GJB1/Cx32, en cambio, demostró una sustitución, c.533A>T, p.178D>V, en hemicigosis. Discusión: Ésta es la tercera sustitución de este aminoácido hallada hasta la fecha en pacientes con enfermedad de Charcot-Marie-Tooth ligada al X (CMTX1, MIM 302800); en los casos previamente comunicados, los aminoácidos sustituyentes fueron tirosina y glicina, respectivamente. Se ha demostrado que la sustitución p.178D>Y ocasiona una completa desregulación por calcio del hemicanal de conexina 32, lo que sugiere fuertemente que las sustituciones de este aminoácido son patogénicamente relevantes. Este trabajo fue financiado en parte por los subsidios CIUNT 26/I403 a RDCV, y FORUM F 608R-2007 a JK. 61 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud COMPARACION DE ESTUDIOS DE LABORATORIO SOLICITADOS EN UN LABORATORIO BIOQUÍMICO CENTRAL CON UNO DE EMERGENCIAS Blanca R.L.; Blanca S.R.; Bartolucci C.-Directora: De Marco M. Hospital Padilla- Facultad de Medicina-U.N.T.Tucumán-Argentinaraquellilianablanca@gmail.com Introduccion: Esta investigación se realizó en el marco del Proyecto “Matriz Administrativa para la Gestión de Hospitales” que se desarrolla en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, en el que se evalúa el costo de prácticas para llegar a diagnósticos de las patologías de los pacientes que asisten a hospitales. Estos estudios son indispensables pero debe evaluarse conscientemente cuando solicitarlos Objetivos: Analizar las prácticas solicitadas a pacientes internados y ambulatorios que son atendidos por el Laboratorio Central y de Guardia. Metodología: Durante un período de cuatro meses se realizó un relevamiento de la cantidad de personas atendidas por Laboratorio Central y de Emergencias del Hospital Padilla, especificando si son pacientes ambulatorios o internados. También se evaluó la cantidad de prácticas solicitadas en todos los casos. Resultados: Durante el período mencionado se atendieron el 64 % de pacientes por Laboratorio Central y el 36 % en el de Emergencias. Del número total de pacientes se atendieron en el Laboratorio Central el 51 % de pacientes internados y el 49 % de ambulatorios. Referente a las prácticas el 74 % se solicitan en el Laboratorio Central, de las cuales, el 49 % se llevaron a cabo a pacientes hospitalizados y el 51 % a los que concurren por consultorio externo. En el laboratorio de Emergencias el 60 % de los pacientes atendidos son internados y el 40 % concurren por guardia. En este laboratorio el 58 % de las prácticas se les realizó a pacientes hospitalizados y el 42 % a los ambulatorios. Conclusiones: Comparando los resultados entre ambos laboratorios los resultados revelan que en el Laboratorio de Emergencias se atiende un alto porcentaje de pacientes internados (60 %). Se debe considerar que a los mismos pacientes se les solicita diariamente estudios por el Laboratorio Central, lo que lleva a una sobreprestación con un gasto innecesario de reactivos. Situación similar sucede en lo referente a las prácticas, a pesar que el Laboratorio de Emergencias tiene un menú prestacional mas acotado que el Laboratorio Central. 62 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DEL COLEGIO SAGRADA FAMILIA DURANTE LOS MESES DE AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2013 Corvalán, D.G.; Pachado, T.B.; Quiroga, M.M.; Quirós, S.C. Asesor: Prof. Dra. Fernández Antruejo, M.C. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina. Facultad de Medicina de Tucumán. Av. Kirchner 1900. E-mail: sabriconti@hotmail.com. El aumento de la circunferencia abdominal en niños se asocia a un conjunto de alteraciones metabólicas conocido como Síndrome Metabólico(SM).La escasa actividad física y deportiva escolar genera más obesidad infantil y riesgo de SM que la alimentación. Objetivos: Determinar la prevalencia de factores de riesgo asociados al SM en una población escolar. Relacionar el estilo de vida con la presencia de factores de riesgo asociados con el SM. Corroborar si la actividad física brindada por el establecimiento escolar es suficiente para mantener un normo peso en una población estudiantil. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. En niños de ambos sexos entre 8 y 12 años de edad, que asistan al nivel primario en el Colegio Sagrada Familia en San Miguel de Tucumán. Se solicitó la autorización al Director del Establecimiento y a un padre/tutor de los alumnos. Se utilizo una planilla de carácter anónimo y voluntario. Variables: factores de riesgo, sexo, edad, peso, talla, circunferencia abdominal, estilo de vida (Se obtuvo a través de un interrogatorio: como es su alimentación, que actividades realiza en su tiempo libre y si las realiza en forma individual o en conjunto; de la cual se concluyo si tienen un buen estilo de vida o no.)y actividad física(se les pregunto qué actividad realiza en el establecimiento, la duración en horas por día y la frecuencia por semana. Propósitos: Realizar prevención primaria proponiendo el desarrollo de programas sobre hábitos alimenticios y actividad física destinados a la población escolar aportando datos para los mismos. Realizar la devolución de los datos recogidos al padre/tutor del alumno para realizar los análisis correspondientes. Reduciendo la aparición de factores de riesgo que predisponen al SM. Resultados y discusión: Se observó que en la población escolar, de los 69 estudiantes encuestados, 25 presentan tres factores de riesgo que predisponen al SM; 51 personas presentan un buen estilo de vida, en conjunto con la suficiente actividad física realizada fuera del establecimiento escolar, sin embargo 18 de ellos, no presentan un adecuado estilo de vida, lo cual tampoco se encuentra compensado, con el ejercicio realizado por los mismos, ya que la única actividad ejercida, es la brindada por la institución. Concluyendo que el ejercicio físico brindado por el establecimiento, no es suficientemente adecuado en cuanto a cantidad, si se lo compara con el total de calorías que consume el niño durante el día. 63 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES RESPECTO AL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, DIDÁCTICO Y LAS CLASES DEL CURSO DE INICIACIÓN (C.IN.O.) DE ODONTOLOGÍA DE LA U.N.T. Erimbaue M, Olmos Fassi J, Torrens M, D’urso M, Coromina E. Cátedra de Fisiología. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Avda. Benjamín Aráoz 800. San Miguel de Tucumán. C.P. 4000 martaineserimbaue@gmail.com Objetivos: Conocer la opinión de los estudiantes respecto al material bibliográfico, didáctico y las clases del C.I. N.O. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 283 aspirantes. Se aplicó una encuesta anónima de 28 preguntas. Resultados: el 76%(215) de los aspirantes es de sexo femenino. El 67% tenía una edad comprendida entre 17 y 18 años. El 38% de los alumnos responde que el material bibliográfico y didáctico fue claro y comprensible, el 78% que poseía ejemplos, el 66% que estaba ordenado, el 83% que tenía gráficos y figuras, el 52% que sugería bibliografía complementaria y el 92% que tenía material de ejercitación. Con respecto a las clases teóricas el 51% consideró que fueron ordenadas y comprensibles, el 60% que se destacaron aspectos importantes de cada tema, el 75% que presentaron ejemplos, el 95% dice que se utilizaron recursos didácticos (power point, videos, pizarrón, etc.), el 58% dice que pudieron resolver las dudas. El 66% de los estudiantes respondieron que la evaluación propuesta si se puede realizar con la didáctica empleada y con los conocimientos impartidos. Discusión: con respecto al material bibliográfico y didáctico no siempre fue comprensible. En las clases teóricas se utilizaron recursos didácticos y la mitad de la población opina que fueron interpretadas y un poco más de la mitad considera que la evaluación final propuesta se puede realizar. Palabras claves: dificultades de aprendizaje, ingresantes 64 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud INDICADORES DE AUDIENCIA DEL BANCO DE VIDEOS DE LA CÁTEDRA DE BIOLOGÍA Gómez, J.; Petrino, S. Cát. Biología. F.M. U.N.T. Santiago 2369. S.M. de Tucumán. cyberamigoargentino@yahoo.com.ar La Cátedra de Biología de la Facultad de Medicina (U.N.T.) posee un banco de videos en los que se muestra el material que los alumnos observan en los trabajos prácticos. Estudios previos determinaron que este material favorece el reconocimiento de estructuras celulares vistas al microscopio óptico (M.O.). Estos videos están disponibles para el público en general a través de YouTube en el canal cyberamigotube. Objetivo: Analizar los indicadores de audiencia del banco de videos. Metodología: Se utilizó como fuente de información la base de datos estadísticos de YouTube, considerando el período comprendido entre su creación (19/02/11) y el 26/07/13. Además, cada video fue buscado en Google para determinar la posición relativa en la lista de resultados. Finalmente, se contabilizaron los comentarios y el número de suscriptos. Resultados: El banco cuenta con 16 videos. Hasta la fecha arriba indicada, el canal tuvo 124 suscriptores y 120.036 reproducciones. Los videos más vistos fueron: M.O., aparato de Golgi, frotis de sangre y neurulación con 33.893, 31.740, 21.356 y 4716 reproducciones respectivamente. Este último, tomando en cuenta la relación entre el número de reproducciones (4716) y los días transcurridos desde su subida (290), es el más visto. Sobre una totalidad de 266 votaciones, un 93,2% optó por “Me gusta” y un 6,76% por “No me gusta”. México encabezó la lista de “Me gusta”, seguido por Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia y España. Chile y Colombia votaron con 3 “No me gusta” cada uno. La mayoría de los espectadores fueron de Argentina, Perú, México, Chile, Colombia y Brasil. Al buscar los videos Google todos aparecieron en la primera página. 9 lo hicieron en 1º lugar, 3 en 2º puesto, 3 en 3º ubicación y uno en la 5º posición. Las principales fuentes de tráfico fueron: reproducciones en YouTube: 71%, aplicaciones para móviles celulares y tráfico directo: 19% y reproducciones externas a YouTube 10%. Discusión: El número de reproducciones y su ubicación en Google entre los primeros lugares indicaron que los videos tuvieron un buen impacto tanto en Argentina como en Latinoamérica. Estos datos nos estimulan a continuar en este derrotero, ya que es un modo de promocionar a nuestra Casa de Altos Estudios en el plano nacional e internacional. 65 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DIFICULTADES EN TEMAS DE FÍSICA GENERAL EN ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE BIOFÍSICA DE LA FOUNT Catalán, P.E.; Juárez, T.A., Rodríguez, N., Pérez, L.; Córdoba, J.; Alderete, M. S.; Merletti, S. M. Cátedra de Biofísica. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Benjamín Araoz 800. 4310570. patocatalan@hotmail.com La asignatura Biofísica se dicta en 1° año de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Por tratarse de una materia del primer curso, no tiene prerrequisitos académicos específicos. Sin embargo, para su cursado, es necesario que los conocimientos de Física General estén sólidamente adquiridos y consolidados. Objetivos: Indagar y comparar los temas de mayor dificultad de Física General en ingresantes y recursantes de la Cátedra de Biofísica de la FOUNT, para adoptar estrategias de enseñanza acordes a las necesidades de los estudiantes. Metodología: Se administró una prueba diagnóstica a 225 alumnos, 145 ingresantes y 80 recursantes de Biofísica de la FOUNT, al comenzar el cursado de la materia en el ciclo lectivo 2013. La prueba consistió en 9 preguntas estructuradas de los temas: electricidad, presión atmosférica, hidrostática, fuerza, unidades, presión, materia, calor y temperatura, hidrodinámica. Se solicitó el nombre del alumno y el año en que aprobó Física General en el Ciclo de Nivelación en Odontología. Resultados: Se encontró que los mayores porcentajes de preguntas mal contestadas para los ingresantes fueron: 49% (71 respuestas) en Unidades y 31% (45) en Hidrodinámica y para los recursantes 65% (52) en Unidades y 61% (49) en Presión. Conclusión: Se evidencia una mayor dificultad, tanto en ingresantes como en recursantes, en el tema de Unidades. A fin de mejorar esta situación se propone realizar talleres donde los estudiantes intenten resolver los problemas planteados, propiciar una discusión colectiva sobre los conceptos fundamentales del tema y las posibles soluciones de los problemas, y evitar la utilización de procedimientos de enseñanza preestablecidos por parte del docente. Palabras Claves: dificultades, ingresantes, recursantes. 66 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN TUCUMÁN DURANTE EL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES DE MORTALIDAD Torres, S. y D’Urso, M. Escuela de Enfermería. Fac. Medicina UNT. Tel: 0381-4247752 int. 7054. General Paz 884. S. M. Tucumán. Mail: storres2101@hotmail.com El análisis de los patrones de mortalidad permite conocer los factores que determinan el nivel de ésta. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivos analizar los cambios en los niveles de mortalidad general en Tucumán durante el periodo 1900- 2009 y determinar la evolución de esta por causas según edad y sexo. Material Y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal, se analizó la evolución de la estructura de la mortalidad y natalidad de Tucumán desde 1900 a 2009. Los datos fueron obtenidos de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Se analizaron las tasas de mortalidad bruta y específica por edad, sexo y causa de muerte, tasa de natalidad y esperanzas de vida. Resultados: La población de Tucumán cuadruplicó su tamaño desde 1914, aumentando proporcionalmente la población joven y adulta. La esperanza de vida al nacer se duplicó de 35 a 72 años, siendo mayor para el sexo femenino, mientras que la tasa de natalidad y fecundidad muestra una tendencia decreciente. La tasa bruta de mortalidad decrece a un ritmo más acelerado al principio, estabilizándose a partir de 1990 alrededor del 6‰. El mayor descenso se observa en la tasa de mortalidad infantil (95%) más acelerada e irregular al principio del período. En general las tasas de mortalidad son mayores para el sexo masculino. Se observa un descenso en la mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias (92%), tendencia creciente en la mortalidad por cáncer, importante incremento en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (60%) y la mortalidad por violencias evidencia leve tendencia decreciente. Discusión: Los cambios en los patrones de mortalidad de Tucumán muestran que a medida que la mortalidad desciende, surge el “patrón moderno”, en el cual las enfermedades crónicas y degenerativas son responsables de la mayoría de las muertes, principalmente entre los adultos mayores. Este comportamiento es compatible con el modelo de transición epidemiológica clásico de Omran característico de los países occidentales en los últimos 200 años, pasando de presentar alta a baja mortalidad y baja natalidad; fuertemente influenciada por las mejorías socioeconómicas, ambientales y avances científicos-tecnológicos. Palabras Claves: Transición Epidemiológica- Patrones Mortalidad-Tucumán 67 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE INICIACIÓN (C.IN.O.) DE ODONTOLOGÍA DE LA U.N.T. Erimbaue M, Olmos Fassi J, Torrens M, D’urso M, Coromina E. Cátedra de Fisiología. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Avda. Benjamín Aráoz 800. San Miguel de Tucumán. C.P. 4000 – martaineserimbaue@gmail.com Objetivos: a) describir a los aspirantes de la Facultad de Odontología del año 2012 según procedencia, tipos de institución secundario y orientación, b) conocer las dificultades de aprendizaje. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 283 aspirantes. Se aplicó una encuesta anónima de 28 preguntas. Resultados: el 76% (215) de los aspirantes eran de sexo femenino. El 67% tenía una edad comprendida entre 17 y 18 años. El 63% proviene de Institución privada, el 42% de un secundario con orientación biológica, el 47% recibió orientación vocacional y el 54% son de San Miguel de Tucumán. El 24% de los aspirantes tuvo problemas en comprender la información en Biología y el 23% en todas las materias. El 95% tuvo dificultad por falta de conocimientos previos del tema y el 84% por su forma de estudio memorística. El 42% estudia 1 hora por día, el 85% estudia solo, el 30% no se integra a grupos, el 65% posee autoestima frágil, y el 50% falta de motivación. Discusión: Los resultados de este trabajo muestran como aspectos negativos para su aprendizaje, que estudian solos, falta de conocimientos previos, pocas horas de estudio, su baja autoestima, falta de comprensión de texto y estudio memorístico. No influyen directamente en las dificultades para aprender la procedencia, o si egresaron de institución pública o privada, o si recibieron orientación vocacional, el sexo o la edad. Palabras claves: dificultades de aprendizaje, ingresantes. 68 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud INDICADORES DE LABORATORIO EN PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO Blanca S.R.; Blanca R.L.; Bartolucci C. Hospital Padilla- Facultad de Medicina-U.N.T. Tucumán-Argentinaruthyblanca@gmail.com Los estudios de laboratorio constituyen un elemento indispensable de diagnóstico. Los pacientes atendidos en un hospital, ya sea por consultorio externo o internados son sometidos a la realización de un gran número de análisis bioquímicos, muchas veces con repetición sin cambios en el resultado de los mismos, con una importante erogación en el gasto de reactivos Objetivos: Analizar el número de estudios bioquímicos que se realizan a los pacientes que se atienden en el Laboratorio Central y de Guardia. Indagar sobre el gasto que implican la solicitud de los mismos y concientizar a los profesionales médicos sobre la importancia de evitar un excesivo número de determinaciones. Metodología: Durante un período de tres meses se realizó un relevamiento del número de pacientes y de prestaciones de laboratorio que se solicitan a las personas que se atienden en el Laboratorio Central y de Guardia del Hospital Padilla, tanto por consultorio externo, como internados. Asimismo, se solicitó en la Gerencia Administrativa el gasto en reactivos ocasionado en el período mencionado Resultados: En los tres meses el Hospital gastó $ 397.056,20 en reactivos para el Laboratorio Central y de Guardia. Se atendieron 17.816 pacientes a los que se les realizaron 177.508 prácticas. Se destaca que el promedio de prácticas por paciente es de 9.96. Los resultados indican que por cada paciente se gasta aproximadamente $ 22.29, resultando cada práctica $ 2.24. En este análisis solo se tuvo en cuenta el insumo de reactivos. No se incluyeron otros gastos tales como material de informática, limpieza, mantenimiento, personal, etc. Se consideró el número total de análisis sin tener en cuenta la diversidad de los mismos, ya que son de alta y baja complejidad con importante variación de precios en cada uno de ellos Conclusiones: Es fundamental concientizar a los profesionales para que se realice un minucioso estudio de lo que es realmente indispensable para llegar a un diagnóstico y/o control del tratamiento ya que no existe un criterio lógico y ordenado por parte de los mismos en la solicitud de análisis de laboratorio. Este accionar se refleja en un incremento en los días de internación para pacientes hospitalizados a quienes se les realiza análisis diariamente, con resultados similares y con el consecuente aumento del gasto para el hospital. 69 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud SALUD BUCAL EN COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LA PROVINCIA DE JUJUY: SUS PERCEPCIONES Delgado A.M; Suayter I; Alavar M, Peñaloza, M 2 Hospital “Dr. Jorge Uro”, La Quiaca , Jujuy. Cát. Trabajo Social Comunitario. 1 Facultad de Filosofía y Letras. UNT anamariadelgado@intramed.net Objetivo: Conocer las percepciones que expresan los miembros de la Comunidad de Cangrejillos, Departamento de Yavi, Jujuy, acerca de la Salud Bucal. Métodos: Se trabajó desde el paradigma cualitativo con un diseño constructivista – interpretativo (Bourdieu, 2005). El enfoque que se utilizó fue la Fenomenología Hermenéutica y el Interaccionismo Simbólico. Se empleó la técnica de Grupos Focales (GF) con las siguientes variables: Opinión acerca de la Salud Bucal; Atención que se brinda y que desearían obtener. Accesibilidad. Valores. Para la conformación de los GF se tuvo en cuenta la heterogeneidad entre grupos e intra-grupos, con homogeneidad de sexos - por razones culturales - excepto en los docentes. Para el análisis se realizó la reducción de los textos obtenidos y se los ordenó según las categorías enunciadas. Se asumió el criterio de saturación de datos. Resultados: Se realizaron 5 GF en los que participaron 43 personas, 17 (40%) de sexo masculino. Los rangos de edad fueron: entre 9 - 11 años en los escolares; entre 25 -55 en la Comunidad y entre 31 - 51 en los docentes. Las matrices analíticas revelaron en todos los GF, el interés en la salud bucal por los beneficios estéticos y “la posibilidad de una buena alimentación”; la accesibilidad a los Servicios fue considerada “dificultosa”, siendo ésta el más sensible de los indicadores encontrados y “cuando logran acceder” el modelo de práctica dominante es el de demanda espontánea-resolución de urgencia. Ante esto la Comunidad y los Docentes proponen “prevenir más que curar” ya que consideran que las infecciones producen “muerte”. La inaccesibilidad a los servicios lleva a la Comunidad a recurrir a “médicos caseros y mano santas”, dando lugar a la automedicación con “prácticas botánicas” relacionadas con las pautas culturales dominantes. El grupo social propone el perfil de odontólogo que desearían tener. Discusión: En este estudio se comprobó cómo la cultura, la tradición y los elementos emotivos determinan actitudes y comportamientos frente a la salud bucal. Hallazgos similares fueron reportados por Nieva (1999), Squassi (2005), Alzate (2004). 70 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud SÍNDROME DEL ANTICUERPO ANTIFOSFOLIPÍDICO Y RESULTADOS PERINATALES 1 2 3 4 5 Capua,N.E. Chahla,R. Achar,A.G. ,Córdoba Lisko, M. , Bonilla, F. , Elías, 6 A. 1, 2 3 Cát. Ginecología . Dirección Médica Vitae . Fac.de Medicina. Biólogo Centro 4 5 Médico Vitae , J.T.P Fac.de Farmacia . UNT. Comité Científico del Instituto de 6 Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes Mate de Luna 1500 6 DIRECTOR: Rossana Chahla . rchahla@yahoo.com.ar En el Síndrome Antifosfolípido (SAF) se desarrollan anticuerpos (AC) a los fosfolípidos o a las proteínas. Estos AC antifosfolípidos puede incrementar el riesgo de trombosis, de aborto recurrente o muerte fetal. Objetivo: 1.Identificar criterios clínicos de sospecha y de laboratorio para el diagnóstico del SAF. 2.- Conocer el resultado Perinatal y las complicaciones de los RN de las pacientes con SAF tratadas en el Centro Médico Vitae, Salta, desde el año 2010 al 2012. Metodología: Estudio de corte transversal. N = 46 embarazadas con SAF. Se efectuó diagnóstico clínico y a través del estudio de los AC anticardiolipina y antilúpico entre las semanas 8 y 10 de gestación. Fueron tratadas con AAS, 100 mg/día y enoxaparina entre 40-60 (1 mg/kg/12h) La frecuencia de los CPN aumentaban a medida que progresaba la gestación. La terminación de los embarazos se realizó en clínicas particulares. Se suspendió el tratamiento 72 horas antes de las cesáreas programadas para reanudarse 12 hrs después y por 5 días más. Se evaluaron: resultado de los RN, forma de terminación del embarazo y/o las complicaciones maternas, fetales y neonatales. Resultados: Edad Promedio 33 años ±5 años; mínima 22 años; máxima 40 años 30% tenían antecedentes de partos previos y 1 caso con FM. El 85% con antecedentes de aborto. El 41 % tuvieron un aborto, el 33% tuvieron 2 y el 25,6 % tuvieron tres o más abortos. 10 de 46 tuvieron gestación con FIV (22%); 2 con ovodonación (4%). AC Lúpico Positivo (58%) y AC Anticardiolipina Positivo (32%).De las 46 pacientes 6 estaban cursando embarazo y Vías de Terminación: Parto 13% y 87% Cesárea. 22% (10/46) Gemelar, triple(4%)y cuádruple (2%),prematuros (49%). RN que no eran embarazos múltiples: EG promedio: 36 semanas ±3 semanas; EG Mínima: 26 semanas, EG Máxima: 38 semanas. Peso promedio 2800 gr ± 591 gr; peso mínimo 900 gr y peso máximo 3400 gr. Complicaciones de RN: hipoacusia: 1 y reflujo gastroesofágico. Conclusiones: Los AFL son más prevalentes en las mujeres con infertilidad El Aborto recurrente del embarazo (23%), en el segundo trimestre, es una de las manifestaciones más consistentes del SAF. Los AFL se relacionaron en este estudio con RCIU, preclampsia y prematurez. Las heparinas de bajo peso molecular combinadas con dosis bajas de AAS son una alternativa en embarazadas para evitar las pérdidas fetales y complicaciones obstétricas relacionadas con este síndrome. 71 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ACCION DE LA LECHE DE SOJA Y DEL EJERCICIO SOBRE LA APARICION DE FOCOS DE CRIPTAS DISPLASICAS EN RATAS ENVEJECIDAS Fontenla,M.; Cena, AM.; Fontenla, R.; Chinellato, S.; Pintos,S.; Sosa, L.; Prchal, A. y Petrino, S. (Directora) Cát. de Biología y Neurociencia Facultad de Medicina, UNT, Avda. Kirchner (Ex Avda. Roca) 2100, Tel.: 4107593 silviapetrino@gmail.com En trabajos previos, mostramos que la administración de leche de soja, desde el destete, retardaría la aparición de focos de criptas displásicas en el colon, en animales envejecidos. Objetivos: Evaluar la acción de la leche de soja coadyuvada, con el ejercicio físico moderado, sobre la aparición de focos de criptas displásicas (FCD), en el intestino grueso de ratas envejecidas y su relación con el estrés oxidativo. Metodología: La inducción de la carcinogénesis se realizó en ratas Wistar envejecidas (5 meses) por inoculación subcutánea de 1,2-dimetilhidrazina (DMH) (20mg/kg) 2 dosis semanales de DMH durante 8 semanas. Se trabajó con 3 grupos (N=12 c/u): A) Control normal de bioterio: inoculados, semanalmente con 0,1 ml de solución salina; dieta estándar. B) Control de carcinogénesis: animales inoculados con DMH según protocolo y con dieta estándar C) Experimental: animales inoculados con DMH según protocolo y con leche de soja como única bebida y dieta estándar. La dieta estándar consiste en alimento balanceado (Cargill) y agua ad libitum. Los tres grupos fueron alojados en jaulas especiales para la realización de ejercicio. A partir de los 2 meses posteriores a la última inoculación, una vez por mes se sacrificaron 4 animales de cada grupo, se les extrajo colon, sangre e hígado. El primer órgano fue procesado mediante técnicas histológicas convencionales, y coloreado con EosinaHematoxilina. En sangre se determinó la producción de óxido Nítrico por la concentración de Nitritos mediante la técnica de Griess modificada. En homogenatos de hígado se dosó malonildialdehido (MDA) producto final de la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad. Resultados: En el período estudiado no se detectaron focos de criptas displásicas en los animales experimentales, que aparecieron a partir del 10º mes en los animales controles, especialmente en colon descendente. Los valores de MDA fueron ligeramente mayores a los 10 meses (VN: 232 ± 2 nmol/ml ), para duplicarse a los 11 meses (421,3± 2 nmol/ml) . Los valores de nitritos, al 11mo mes, fueron casi un 50% más altos, comparados con los normales (VN: 2 uml/ml ±0,1). Conclusiones: una dieta que incluye soja y ejercicio físico moderado y podría prevenir la aparición de focos de criptas displásicas en un modelo experimental de cáncer de colon. La acción antioxidante de la dieta se evidenciaría por la escasa producción de radicales oxidantes tales como el oxido nítrico y el malonildialdheido. 72 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud IDENTIDAD PROFESIONAL DE EGRESADOS DE ENFERMERÍA DE LOS INSTITUTOS TERCIARIOS NO UNIVERSITARIOS DEL AREA OPERATIVA XII TARTAGAL – SALTA- AÑO 2011 Acosta A. Burgos I. (Director) Ayala V. Sede Oran Universidad Nacional Salta, Alvarado 751. lapacho111@gmail.com Objetivo: Describir las características de la identidad profesional del personal de enfermería de los Institutos Terciarios No Universitarios del Área Operativa XII Tartagal- Salta- Año 2011. Metodología: Estudio descriptivo, cuali /cuantitativo, transversal. La muestra f= 30, enfermeros del Curso Introductorio a la Licenciatura en enfermería de la UNSa para egresados Institutos Terciarios no Universitarios, año 2011. Resultados: El personal de enfermería femenino es grupo mayoritario (77%), el rango etario de mayor porcentaje es de 41 a 50 años (37%). La distribución por lugar de residencia corresponde en alto porcentaje a la localidad de Tartagal (70%), a otros como: Pocitos (13%), Aguaray (10%) y Moscóni (7%). Desde el análisis del modelo conceptual se infiere que las características de la identidad profesional del personal de enfermería egresados de Institutos Terciarios No Universitarios, se establecen en dos dimensiones: a) conocimientos teóricos, estos permiten definir parcialmente a la enfermería y a la enfermera y b) percepción, sobre la enfermería y la enfermera, refieren según su opinión una insatisfacción generalizada, los aspectos negativos son significativos (“sin reconocimiento”, “mal remunerada”, “hacernos valorar”, “lava chatas”, “brazo derecho del médico”). Discusión: Del análisis de los resultados se puede concluir que la identidad profesional está planteada como partes independientes, no como partes totales de lo que representa una vida y una profesión, o mejor dicho de una identidad para el éxito profesional. FONDOS: presupuesto financiero a cargo del equipo investigador como docentes categorizados. 73 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud CRITERIO OBJETIVO DE DISCRIMINACIÓN ENTRE CATARATAS NUCLEARES OPERABLES Y NO OPERABLES Sánchez R.1, Issolio L.1 (Director), Paz Filgueira C.1, Colombo E.1 1 Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (ILAV), Universidad Nacional de Tucumán (UNT), CONICET; Av. Independencia 1800, Tucumán, Argentina, CP: 4000; tel: 0381-4361936; e-mail: roberto_francisco_sanchez@hotmail.com Objetivos: Determinar el valor de un índice numérico (OSI), proporcionado por un instrumento a partir de la medición de la imagen retiniana mediante un sistema óptico de doble paso, que en base a un criterio objetivo de discriminación entre cataratas nucleares operables y no operables permita una toma de decisión objetiva. Metodología: El trabajo fue realizado con un grupo de pacientes con cataratas y un grupo de control de personas sin cataratas. El primero estuvo integrado por 10 sujetos y el grupo de control por 26 observadores. El criterio de inclusión de los sujetos con cataratas consideró aquellos que presentaron en el cristalino algún grado de opacificación nuclear (N) y con una CVA ≥ 0,6. El grupo de control estaba formado por personas que no poseían ningún tipo de opacidad en el cristalino y con CVA ≥ 1. Además se consideró que los sujetos de ambos grupos no hayan sido sometidos a cirugía refractiva, ni hayan padecido otras patologías oculares. La evaluación oftalmológica incluyó las medidas de autorrefracción, refracción subjetiva, agudeza visual y estudio de biomicroscopía donde se determinó el tipo de catarata, su ubicación y densidad. El especialista discriminó, en caso de los pacientes con catarata entre operable (OP) y no operable (NOP). En el Laboratorio de Óptica Visual se realizó la evaluación de la difusión intraocular a cada paciente mediante la medida de OSI usando un instrumento comercial OQAS. Se analizaron los datos y un estudio de curvas ROC permitió determinar el punto de separación entre los grupos NOP y OP. Resultados: Se obtuvo diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos evaluados (p < 0,05). Mediante el análisis de curvas ROC se determinó un valor de OSI (OSI > 2,1) para sugerir la cirugía de catarata. Discusión: Se muestra que las mediciones de OSI pueden ser útiles en la práctica clínica no sólo como una herramienta de diagnóstico, sino también como una herramienta complementaria para la toma de decisiones con respecto a la cirugía de cataratas. 74 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE ESPERA DE PACIENTES AMBULATORIOS EN EL HOSPITAL ANGEL C. PADILLA DURANTE EL AÑO 2011 Sued C., De Marco M. (Director) Cátedra de Seminario. Facultad de Ciencias Económicas UNT.- Avenida Independencia 1900, teléfono 4107549 mdemarco@face.unt.edu.ar El Hospital Ángel C. Padilla registró 102996 pacientes del total de prestaciones ambulatorias atendidas durante el año 2011, número que se incrementa a medida que transcurren los años. Objetivos: Reducir el tiempo máximo que deben esperar los pacientes cada vez que realizan una solicitud de consulta. Metodología: Se realizaron encuestas de satisfacción al paciente ambulatorio durante el año 2011 y se analizaron las respuestas obtenidas de los usuarios que concurrieron a algunos de los servicios que brinda el Hospital. Resultados: Se determinó que al 17,5 % del total de pacientes encuestados le anularon alguna vez la consulta y el 74% de ellos recibió una explicación satisfactoria del por qué le suspendieron la misma. Discusión: A pesar de las mejoras introducidas para lograr disminuir la demora en la atención de los pacientes, el HACP siempre permanece lleno. Para ello habría que concientizar a la población que como primera instancia, deberían ir al CAPS más cercano a su domicilio y no al Hospital. Para revertir esta situación hay que fortalecer la atención primaria, de esta manera se evitarían las grandes aglomeraciones en los hospitales y el desplazamiento de gente desde el interior. 75 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RELACION DE TURNOS OTORGADOS DE PACIENTES AMBULATORIOS EN EL HOSPITAL ANGEL C. PADILLA DURANTE EL AÑO 2011 Sued C., De Marco M. (Director) Cátedra de Seminario. Facultad de Ciencias Económicas UNT.- Avenida Independencia 1900, teléfono 4107549 mdemarco@face.unt.edu.ar El Hospital Ángel C. Padilla registró 102996 pacientes del total de prestaciones ambulatorias atendidas durante el año 2011, número que se incrementa a medida que transcurren los años. Objetivos: Analizar el indicador de Turnos otorgados I = Espontáneos / Programados” de los pacientes que realizan una consulta ambulatoria, como así también analizar las causas por las que anularon las consultas y la satisfacción del paciente cuando le explicaron el motivo/causa de la suspensión. Metodología: Se realizaron 5200 encuestas de satisfacción al paciente ambulatorio (100 por cada semana) durante el año 2011 de lunes a viernes entre las 7 de la mañana y las 19 hs. y se analizaron las respuestas obtenidas de los usuarios que concurrieron a algunos de los servicios que brinda el Hospital. Se utilizó la información que diariamente el SiProSa publica en su Página Web. Resultados: El Indicador I con un valor de 1,24 (los espontáneos son el 55 % del total) nos da la pauta que el paciente se auto deriva a un hospital de Nivel 3, cuando debería atenderse en el Nivel 1, en los Centros de Atención Primaria de Salud. Asimismo, se determinó que al 17 % del total de pacientes encuestados le anularon alguna vez la consulta por diferentes motivos (Médico enfermo, canceló por fuerza mayor, canceló por paro, capacitación del médico) y el 74% de ellos recibió una explicación satisfactoria del por qué le suspendieron la misma. Discusión: A pesar de las mejoras introducidas para lograr disminuir la demora en la atención de los pacientes, el HACP siempre permanece lleno. Para ello habría que concientizar a la población que como primera instancia, deberían ir al CAPS más cercano a su domicilio y no auto derivarse al Hospital. Para revertir esta situación hay que fortalecer la atención primaria, de esta manera se evitarían las grandes aglomeraciones en los hospitales y el desplazamiento de gente desde el interior. 76 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EDAD DENTARIA: ESTUDIO COMPARATIVO SEGÚN LAS TABLAS DE CARMEN NOLLA, DERMIJIAN Y HAAVIKKO Romero S; Manavella G*, Cátedra de Radiología- Becario del CIUNT. Facultad de Odontología UNT Objetivo: Determinar la correlación entre los métodos de C. Nolla, Dermijian, y Haavikko con la Edad cronológica del niño en Rx Panorámicas. Materiales y Método: El diseño del estudio fue de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 50 niños a los que se les realizó imágenes Panorámica digitales. Las variables fueron: sexo, rango de edad entre 5 y 7 años, estadios evaluados radiográficamente según tablas de maduración dentaria de Carmen Nolla, Dermijiam y Haavikko. Dermijian, asigna a cada elemento dentario un valor numérico, que sumado, se relaciona con una tabla de conversión que depende del sexo. Es diferente a Carmen Nolla que ubica el estadio para el cual tiene ya un valor asignado. Haavikko se basa en la estimación de la Edad Dentaria de cuatro dientes con su faz de desarrollo correspondiente. El estudio estadístico de los datos obtenidos permitió realizar un análisis descriptivo de variables. Para comparar la edad cronológica con los tres métodos se utilizó Test “t” pareado. Para comparar las diferencias entre los métodos se utilizó ANOVA. Se trabajó con un nivel de significación del 5%. Resultados: El 60% de los pacientes es de sexo femenino. Se observan diferencias significativas entre la edad cronológica con los 3 métodos. (Test t pareado, p<0,0001). C. Nolla-Dermijian no muestran diferencias significativas (ANOVA P< 0,5282), pero Haavikko sí con ambas (ANOVA P < 0,0001).Conclusión: El método de C. Nolla- Dermijian, serían los indicados para el cálculo de la Edad Dentaria, con respecto a la Edad Cronológica, de acuerdo a los resultados obtenidos, mientras Haavikko es aproximada. 77 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DESARROLLO DE UN TEST BASADO EN TIEMPO DE REACCIÓN PARA DETECTAR ANOMALÍAS EN LA VISIÓN DEL COLOR PARTE I: INFLUENCIA DEL RUIDO DE LUMINANCIA MEDIA Cormenzana Méndez I 1,2 1,2 1,2 , O’Donell BM (director), Martin A. (codirector) 1. Departamento de Luminotecnia Luz y Visión ¨Ing. Herberto C. Bühler¨. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. 2. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión (CONICET-UNT). Av. Independencia 1800. Tel-fax: 0381 4361936. ilum@herrera.unt.edu.ar En trabajos previos se mostró que la medida del tiempo de reacción para la detección de contrastes cromáticos es un buen indicador de anomalías en la visión de color (O'Donell B. y col, 2011). Sin embargo, la necesidad de incorporar ruido de luminancia en los estímulos utilizados en estos tests genera la pregunta de si la medida del tiempo de reacción se verá afectada de acuerdo a la naturaleza del ruido de luminancia. Se ha mostrado que las determinaciones de los umbrales de discriminación de colores son dependientes del ruido de luminancia utilizado (Gómez y col, 2012). Objetivos: desarrollar un test pseudo-iscromático usando tiempos de reacción como indicador de las anomalías cromáticas. En esta primera etapa se estudia si el tipo de ruido de luminancia utilizado en el estímulo afecta la medida del tiempo de reacción. Materiales Y Métodos: Estímulos visuales pseudoisocromáticos son proyectados en un monitor (CRT) utilizando la herramienta de programación Psychotoolbox. La información cromática se escoge siguiendo 8 definidas en el espacio de color u' v'. El ruido de luminancia del estímulo se determina siguiendo dos protocolos diferentes: (1) variación constante y (2) variación relativa; en (1) se suma o resta un valor constante a la luminancia media, mientras que en (2) el valor agregado es proporcional a la magnitud de la luminancia media. Aplicando un método psicofísico “Staircase” de pasos variables se determina el tiempo de reacción y el umbral de discriminación del color para las 8 rectas. Resultados: Los resultados muestran que en el caso de variación constante el tiempo de reacción es mayor cuando el ruido de luminancia media es bajo y disminuye cuando el ruido de luminancia media aumenta. En el caso de variación relativa, el tiempo de reacción varia alrededor del valor del ruido de luminancia media (la respuesta de los sujetos no depende del ruido de luminancia). DISCUSIÓN: Los resultados abren el debate acerca de los beneficios de utilizar un ruido de luminancia de variación relativa para la determinación de anomalías en la detección del color. 78 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud FACTORES DE RIESGO METABOLICOS Y CARDIOVASCULARES EN COMUNIDAD UNIVERSITARIA U.N.SA.SEDE ORAN Chorolque E. Macabate M. Silvestre N. Ramos B. Universidad Nacional de Salta. Sede Orán. Alvarado 751. Orán. susanasavoy@yahoo.com.ar Se considera a la salud como un equilibrio dinámico entre las oportunidades y las limitaciones, con condicionantes sociales y ambientales. Enfermedades como DBT(diabetes), Colesterol, Obesidad e HTA(hipertensión arterial) determinan la calidad de vida de las personas, detectar estas patologías oportunamente implica prevenir complicaciones irreversibles con el control de factores de riesgo modificables y no y educación para la salud; para ello se realizó el presente estudio en la comunidad universitaria de Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Orán. Objetivos: Identificar factores de riesgo metabólicos y cardiovasculares presentes en la comunidad universitaria en periodo octubre- diciembre 2012. Metodología: Estudio básico. No experimental, descriptivo, transversal, cuali cuantitativa. La muestra estuvo constituida por 191 miembros (176 alumnos, resto docentes). Se adaptó la 2º E.N.F.R (Encuesta Nacional Factores de riesgo) Ministerio Salud de la Nación. Resultados: DBT:46% nunca se realizó control de glucemia; 61% desconoce antecedentes familiares. 36% de quienes tienen antecedentes familiares son padres, hermanos y abuelos. COL (colesterol):76% nunca se realizó colesterolemia; 72% desconoce antecedentes familiares. Del porcentaje restante los familiares que tuvieron complicaciones fueron: padre (21), madre (26), padre y madre (5), hermano (5), abuelo (2).Peso/IMC: sobrepeso: 47. Obesidad tipo I: 14. 3. Obesidad tipo II: 5. Bajo peso: 16. TA:116 normotensos, 71 hipotensos y 4 hipertensos(en 3 tomas)TA>140-90.41%con antecedentes familiares de HTA. Resultados del examen físico:15 alterados.17ECG alterados y 4 exámenes cardiopulmonares con alteraciones. Discusión: Los resultados destacan la ausencia de control metabólico y clínico de parte de la comunidad universitaria. También, el desconocimiento de antecedentes familiares con DBT, COL en gran porcentaje. El sobrepeso, la obesidad y bajo peso predominan en las mujeres. Los datos aportados por el estudio invitan a implementar un servicio de salud; además de campañas de concientización sobre factores de riesgo, organización de talleres de educación para la salud y promoción de estilos de vida saludables en comunidad universitaria. 79 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ANÁLISIS DE APLICACIÓN DE RECURSOS VIRTUALES EN LA EVALUACIÓN DEL TEMA RADIACTIVIDAD EN BIOFÍSICA DE LA FOUNT Rodríguez de Nieman, N.; Pérez, L.I.; Catalán, P.E.; Juárez, T.A.; Córdoba, J.E.; Merletti, S.M., Alderete, M.S. Cátedra de Biofísica. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Benjamín Araoz 800. 4310570. jnieman@arnet.com.ar. El empleo de recursos tecnológicos ayuda al desarrollo emocional, psicomotor y social del joven. La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) propicia el desarrollo cognitivo y las instituciones educativas deben emplear los recursos disponibles, referidos a las nuevas TIC y aplicarlos a la educación superior. Es importante estimular el uso de computadoras, que permitan utilizar todos los recursos virtuales en la formación académica del alumno. Así, surge la iniciativa de crear y desarrollar el Aula Virtual en la Cátedra de Biofísica, primera asignatura del primer año de la FOUNT en implementar este recurso. Objetivo: Analizar una experiencia en la administración de un cuestionario virtual para evaluar el tema Radiactividad en alumnos de Biofísica de la FOUNT en 2012. Metodología: Se dictó el tema Radiactividad mediante clases magistrales presenciales obligatorias y se evaluaron los conocimientos adquiridos por los alumnos utilizando el Aula Virtual. Se trabajó con los 193 alumnos de la cohorte 2012 de la materia Biofísica. Se administró un cuestionario virtual de 10 preguntas a responder en 45 minutos, con la posibilidad de realizar un solo intento. Se fijaron cuatro turnos diferentes para que ingresaran a contestar, a elección de los alumnos y con las mismas preguntas. Se dio una posibilidad de recuperación con distintas consultas cuatro días después. Resultados: En primera instancia rindieron 184 alumnos y 10 resultaron reprobados; 2 ingresaron con tiempo insuficiente por lo que se cerró el cuestionario antes de finalizar; 15 rindieron la recuperación; se incluyeron 6 ausentes en la primera oportunidad; 4 no participaron de la experiencia y 1 abrió el cuestionario, sin responder ninguna pregunta. En instancias posteriores el promedio de calificaciones fue superior y el tiempo demandado disminuyó en cada uno de los sucesivos turnos que se fijaron. Alrededor de un 11 % empleó entre 40 y 45 minutos mientras que el 71% utilizó menos de 30 minutos. Conclusiones: Es necesario plantear cuestionarios distintos en cada turno o interrogar en forma simultánea a la población. Los resultados sugieren continuar la modalidad de un solo intento. El tiempo disponible establecido es adecuado para posibilitar que todos los alumnos concluyan la tarea. Palabras Clave: aula virtual, cuestionario, radiactividad 80 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTADO NUTRICIONAL, INGESTA Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNSA. AÑO 2013 Casermeiro, A. (Director); Gasparini, S.; Figueroa Apaza, N.; Guanca, R.; Rocha, A. M.; Pérez, M. I.; Martínez Bustos, M.; Zelaya, P. Proyecto Nº 1875. Consejo de Investigación. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150. 4400 Salta (cap.). Tel.: (0387) 4255493. alecaser@unsa.edu.ar Objetivos: Investigar la relación entre el estado nutricional, ingesta y conductas alimentarias de los estudiantes. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal en 154 alumnos de las carreras de Nutrición y Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se aplicó bioimpedancia, encuesta para determinar frecuencia de consumo de alimentos y conductas alimentarias. Variables: estado nutricional, ingesta calórica, distribución porcentual de macronutrientes, hierro, calcio y conductas alimentarias. Los datos se procesaron mediante el programa SPSS 15.0 y el 2 análisis estadístico se realizó a través de proporciones y Prueba de Chi . Resultados: Sexo Femenino 86%, edad 84% mayor de 18 años (media de 21 años). IMC normal 73%, 20% sobrepeso y 7% déficit. El 24% con adecuación calórica normal y 39% excesiva. El 47% consume una cantidad de hidratos de carbono por debajo del 55% del valor calórico total, el 80% recibe más del 13% de proteínas y el 40% menos del 27% de grasas. El 45% de los que tienen déficit nutricional, consumen entre 27 y 30% de grasas. Un 74% de mujeres presenta un consumo insuficiente de calcio y un 67% una ingesta de hierro menor al requerimiento. El 62% de los varones ingiere mayor cantidad de calcio y el 100% supera los requerimientos de hierro. El 78% de los estudiantes con estado nutricional normal no realiza las cuatro comidas principales (p<0,05). El 77% con IMC normal modifica sus hábitos alimentarios durante el período lectivo (p>0,05), encontrando una mayor proporción en el grupo femenino. Un 29% realizan colaciones. No se encontró relación significativa entre estas dos variables y el IMC. Discusión: Se evidencia que existe una modificación en los hábitos alimentarios de los estudiantes durante el período lectivo. La alimentación es inadecuada para satisfacer las necesidades nutricionales con respecto a minerales críticos, sobre todo en las mujeres que presentan un porcentaje de adecuación bajo, lo que podría ocasionar trastornos nutricionales en un futuro. 81 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud PRODUCCION DE RIBOFLAVINA POR LB. PLANTARUM CRL 725 EN EXTRACTO ACUOSO DE SOJA Juarez del Valle M., Laiño J., Savoy de Giori G., LeBlanc J.G. (Director) CERELA-CONICET - Chacabuco 145, Tucumánleblanc@cerela.org.ar La vitamina B2 o riboflavina, es el precursor de las co-enzimas flavina mononucléotido y flavina adenina dinucléotido, las cuales están involucradas en reacciones de óxido-reducción, necesarias para el metabolismo de carbohidratos, lípidos y aminoácidos. A pesar de que la riboflavina se encuentra ampliamente distribuida en los alimentos, es común la deficiencia sub-clínica de la misma como consecuencia de una dieta inadecuada o por trastornos en su absorción. La deficiencia de riboflavina puede afectar diversas rutas metabólicas provocando diferentes complicaciones como por ejemplo el incremento de los niveles de homocisteína, alteración en la absorción y movilidad celular del hierro, aumento del estrés oxidativo, etc. Ciertas bacterias lácticas capaces de producir vitaminas del grupo B son empleadas en la biofortificación de alimentos, siendo un instrumento eficaz para la lucha contra las deficiencias nutricionales de la población. Objetivo: evaluar la producción de B2 por Lactobacillus (Lb) plantarum CRL725 en extracto acuoso de soja (EAS) y compararla con la cantidad producida por una especie mutante. Metodología: en este trabajo se empleó la cepa Lb. plantarum CRL 725 perteneciente a la colección de cultivo de CERELA, la cual fue inoculada (2 % v/v) en un medio sintético libre de B2 comercial con el agregado de 100µg/ml de roseoflavina (análogo tóxico de la riboflavina) e incubada a 30ºC durante 3 días. Se aisló colonias aisladas (7) y se determinó la concentración de riboflavina de las mutantes por un método microbiológico; una de las cuales se destacó por su elevada producción de B2. Tanto la cepa nativa como la mutada fueron inoculadas en medio sin B2 y en EAS (DO inicial de 0,2) e incubadas a 37ºC durante 24 hs, luego se determinó la concentración de riboflavina por un método microbiológico y HPLC. Resultados: la cepa expuesta a la roseoflavina mostró un fenotipo sobreproductor de riboflavina ya que incrementó la concentración de B2 en el medio sin B2 y en EAS (1,14 ± 0,06 y 1,86 ± 0,06 µgB2/ml, respectivamente) respecto a la cepa nativa (0,24± 0,012 y 0,75 ± 0,048µgB2 /ml respectivamente), y a los medios sin inocular (0 ± 0,02 y 0,42 ± 0,04µgB2/ml, respectivamente). Discusión: estos resultados concuerdan con los expuestos por estudios previos donde se indujeron una mutación espontánea para lograr un fenotipo sobreproductor de B2 en otras cepas y especies de bacterias lácticas. En este estudio logramos obtener una cepa de Lb. plantarum CRL 725 mutante capaz de incrementar la concentración de riboflavina en EAS. Dicha cepa podría ser utilizada para el desarrollo de nuevos productos alimentarios específicamente diseñados para mejorando su valor nutricional y prevenir deficiencias en la vitamina B2. 82 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ACCIÓN LIMPIADORA DE SOLUCIONES DE IRRIGACIÓN USADAS EN FORMA PASIVA Y ACTIVADA Ochoa Dilascio A, Plano J, Galván L, Erimbaue M, Galván A, Bulacio MA (Director) Facultad de Odontología. UNT. Av. Benjamín Aráoz 800 maritabulacio@hotmail.com Objetivos: El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia barro dentinario en observaciones al MEB en conductos radiculares irrigados con soluciones empleadas de forma estándar y activada con el sistema EndoActivator. Metodología: 12 raíces distales de molares inferiores se instrumentaron y la irrigación final se realizó, grupo 1: gluconato de clorhexidina (CHX) 0,5% (manual), grupo 2: (CHX) 0,5% (Endoactivador), grupo 3: hipoclorito de sodio (NaOCl) 1% y EDTA 17% (manual), grupo 4: (NaOCl)1% y EDTA 17% (Endoactivador), grupo 5: control manual, Grupo 6: control (Endoactivador). Las raíces se cortaron longitudinalmente y se procesaron para ser observadas al MEB. Se tomaron microfotografías a 2000X en la zona central del tercio apical, medio y coronario y se evaluó la presencia de barro dentinario aplicando el score de Martinelli y col. 2012. Resultados: grupo 1: superficie cubierta de barro. Grupo 2: moderada presencia de barro. Grupo 3: poca presencia de barro, grupo 4: ausencia de barro. Grupo 5: superficie cubierta de barro. Grupo 6: moderada presencia de barro. Discusión: Nuestros resultados coinciden con Kanter y col (2011) quienes obtuvieron conductos más limpios al emplear EndoActivator que con la irrigación convencional en conductos curvos. Mientras que diferimos con Amato y cols (2011) quienes manifiestan que la irrigación sónica no fue tan efectiva. Con ambos irrigantes se eliminó mayor cantidad de barro al utilizar la irrigación con Endoactivador, siendo la irrigación más efectiva al emplear la combinación de NaOCl 1% y EDTA 17% Parcialmente subsidiado por el CIUNT 83 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DIAGNÓSTICO DE PREPARADOS EN HISTOLOGÍA Abdala D., Egües M.E., Davolio S, Carbonetti M, Valverde MH (Director). Cátedra de Histología, Depto. Biomédico, Facultad de Medicina- UNT. Avda. Kirchner 2100, (CP 4000), San Miguel de Tucumán, República Argentina. dgafama@hotmail.com La observación, interpretación y diagnóstico de preparados histológicos son habilidades que se aprenden y perfeccionan con la práctica, siendo indispensables en la disciplina Histología. Permiten la comprensión de la estructura microscópica y las relaciones morfo-funcionales, y posibilitan el desarrollo de habilidades fundamentales para el desenvolvimiento de los estudiantes de Medicina en su futura profesión. Objetivos: a) conocer el números de alumnos que diagnosticaron correctamente e identificaron características del tejido observado, b) comparar los resultados obtenidos en el trabajo práctico (pre - test) con los obtenidos en el parcial (pos - test), c) averiguar los errores diagnósticos (aceptables e inaceptables). Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Durante el primer mes del cursado de Histología 2013, los alumnos cursantes fueron evaluados en dos oportunidades a las que denominamos Pre -Test y Post- Test. El Pre Test se realizó durante el Trabajo Práctico de Tejido Epitelial (n= 203), se seleccionó un preparado de epitelio de transición y se solicitó que diagnostiquen y dibujen lo observado. El Post – Test se realizó durante la evaluación práctica del Primer Parcial (n= 206), donde se solicitó el diagnóstico del mismo preparado observado en el Pre – Test. Se considera error aceptable a la descripción de la morfología observada sin hacer diagnóstico. Resultados: En el Pre - Test: el 63% diagnosticó correctamente. En el Post - Test el 63% diagnosticó correctamente; del 37% de incorrectos, el 11% realizó un diagnóstico aceptable y el 89% inaceptable. Conclusiones: Los resultados son positivos considerando que la evaluación se realizó en la fase inicial del cursado donde los alumnos recién empiezan a tener contacto con los preparados y las técnicas de observación. Conocer los errores de diagnóstico permitirá fortalecer las estrategias de enseñanza priorizando las áreas que presentan más dificultades. 84 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud DISCRIMINACIÓN A PORTADORES DE TATUAJES Y PIERCING. PERCEPCIÓN DE ADULTOS Y PREADOLESCENTES Arias N. (Director), Elias A., Baca C., Dentice S., Ale AC., Cisneros Sánchez ML., Benegas A., Rachid M. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT nildanoemiarias@gmail.com Un informe elaborado por el INADI (2006) señala que la discriminación por aspecto o caracteres físicos es una realidad cotidiana en Argentina; además que los adolescentes y jóvenes adquieren prácticas como el piercing y los tatuajes para expresar rebeldía frente a criterios normalizadores de las sociedades modernas. La moda de los tatuajes y el piercing ha cobrado fuerza entre los adolescentes y jóvenes, mostrando su lado atractivo y ocultando los riesgos que traen consigo. Objetivo: Comparar la percepción que poseen dos grupos etarios extremos respecto a la discriminación que sufren los portadores de Tatuajes y/o Piercings (PT). Metodología: Estudio descriptivo exploratorio de corte transversal. Población: 1170 encuestas realizadas en colegios del nivel medio de S.M. de Tucumán (Marzo 2012-Agosto 2013). De la población se seleccionaron 135 encuestas correspondientes a dos grupos etarios, AP: Adolescencia Precoz (10 a 13 años) y A: Adultos (25 o más años). Se evaluó la percepción (nada, algo, mucho) y su asociación con la edad. Se calculó el coeficiente Q de contingencia. Resultados: AP(n=84); A(n=51). De los A el 33% eran docentes y el 67% estudiantes. De los AP el 59,5% portaba PT y el 13% de los A. Respecto a la Percepción de discriminación el 58,8% de los A refirieron que existía poco o nada de discriminación y el 81% de los AP opinaron igual que los A. El coeficiente de contingencia Q= 0,435 (asociación media). Discusión: Estos resultados evidencian que tanto los A como los AP no perciben discriminación con el uso de PT, resultado que no concuerda con el informe del INADI. Los adolescentes y jóvenes encuentran en ésta práctica una forma de embellecerse. El estado tiene la obligación lograr que ésta sea una práctica segura para la salud. Se deben controlar adecuadamente los centros de colocación de PT para prevenir el contagio de patologías asociadas a su uso. 85 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DE LA INCIDENCIA DE VIH EN EMBARAZADAS Y EN NIÑOS POR TRANSMISION VERTICAL EN SALTA. ARGENTINA. 2013 Gilobert, M.A; Romero,G.M.(Director) U.N.S.A Facultad de Ciencias de la Salud. C.I.U.N.S.a. Proyecto 2139/0.Cátedras de Epidemiología y Bioestadística .Bolivia 5150. Salta, Capital- Tel.Fax 387-4255456. amiel@10hotmail.com Objetivos: evaluar la incidencia de VIH en embarazadas sin control, recién nacidos y menores de 14 años por transmisión vertical, a fin de implementar Screening en embarazadas y niños, tratamiento oportuno y prevenir el SIDA en Salta. Metodología: estudio Epidemiológico Descriptivo en base a datos obtenidos en proyecto 1777, año 2011, y Vigilancia Epidemiológica Secundaria 2012..Se evaluó la incidencia de VIH, en embarazadas sin control, recién nacidos y niños menores de 14 años por Transmisión Vertical, durante el año 2012, en asociación, a datos obtenidos en muestra de estudio epidemiológico 2011, sobre factores de riesgo por desconocimiento sobre vías de transmisión, protección específica en relaciones sexuales, alta tasas de embarazos y desconocimiento de transmisión vertical .Se evaluaron variables: incidencia de VIH en embarazos sin control, transmisión vertical en recién nacidos y menores de 14 años según edad, sexo y grupos de mayor incidencia. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: se identificó VIH (+) en el 81% de embarazadas durante el parto; 58% eran menores de 24 años, 42% mayores de 24 años. En recién nacidos 40%, de 1-14 años 60%, siendo el 90% HIV (+) en sexo femenino. La incidencia de VIH (+) en embarazadas sin control, supera un 11% el riesgo obtenido en la muestra 2011. Discusión: la Tasa de Incidencia de HIV en Salta 32,57/ 00000, es 3 veces mayor que la del NOA (11,7/00000) y Argentina. La alta incidencia de VIH en embarazadas y transmisión vertical en 2012, son superiores a las obtenidas en estudio epidemiológico año 2011, sobre desconocimiento de Educación Sexual y Vías de Transmisión de VIH-SIDA, Protección específica, y Transmisión Vertical en adolescentes y jóvenes en Salta. Se concluye la urgente necesidad de realizar Screening de VIH en embarazadas y niños, a fin de prevenir el VIH-SIDA en estos grupos vulnerables en Salta. 86 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud VARIACIÓN DEL CONTENIDO PROTEICO Y LIPÍDICO ENTRE CALOSTRO Y LECHE MADURA Berdaguer Ferrari F., Aguirre S. N., Mirkin S., García Zeman M., Aguirre L., Martos G., Sant Yacumo R., Rojo H. P. (Director) Depto Biomédico (O. Bioquímica) Facultad de Medicina UNT Av. Kirchner 2100, Telf: 0381-4364093. Email: heberojo@gmail.com La composición química de la leche materna responde a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del recién nacido, modificando su composición durante el transcurso de la lactancia. Objetivos: determinar el porcentaje de crema, proteínas totales, lipasa e inmunoglobulina A en muestras de calostro y leche madura. Metodología: Las muestras se obtuvieron por donación voluntaria, previo consentimiento informado, de siete madres cuyos partos tuvieron lugar en el Hospital Avellaneda de Tucumán. La evaluación de las variables estudiadas se llevó a cabo en muestras de calostro (1-2 días posteriores al parto) y leche madura (30 días después) de cada madre. La determinación del crematocrito (porcentaje de crema que refleja el contenido en lípidos) se realizó en leche entera. En la fracción acuosa, obtenida por centrifugación de alícuotas de las muestras a 10.000 rpm durante 15 min y posterior separación del tapón de grasa, se determinó el contenido proteico por Bradford, la actividad de lipasa mediante método cinético con Kit de Wiener lab y la IgA por inmunodifusión radial simple (Diffu-plate, Biocientífica). Resultados: crematocrito del calostro: mín. 1,4 y máx. 7,9% (Mediana 1,5%) y en leche madura entre 3,0 a 9,0% (Mediana 6,0%). Proteínas totales en el calostro: mín. 12,4 y máx. 77,2 g/L (Mediana 23,2 g/L) y en leche madura entre 7,0 y 10,6 g/L (Mediana 8,1g/L). Lipasa en calostro: mín. 34 y máx. 225 U/L (Mediana 83 U/L) y en leche madura entre 73 y 443 U/L (Mediana 171 U/L). IgA del calostro: mín. 4,4 y máx. 23,9 g/L (Mediana 10,8 g/L) y madura entre 0,6 y 1,4 g/L (Mediana 1,0 g/L). Discusión: en concordancia con datos informados en muestras de madres de otros lugares, se comprobó que a medida que progresa la lactancia disminuye el contenido proteico total y aumenta el contenido lipídico de la leche de las madres estudiadas. Los resultados reflejan diferencias en dos proteínas individuales con diferente función: mientras la lipasa (destinada a la digestión de lípidos) es mayor en leche madura acompañando al aumento de lípidos, la IgA (destinada a la defensa contra infecciones) es mayor en el calostro. Trabajo subsidiado por el CIUNT. 87 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud CONCEPCIONES SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN ALUMNOS ASPIRANTES A LA DOCENCIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNT Steimberg, C.L. Gabinete de Educación Médica. Fac. de Medicina de la UNT. Lamadrid 875. Tucumán. clausteimberg@arnet.com.ar Las concepciones sobre el aprendizaje se entienden como las ideas de carácter intuitivo que poseen los sujetos respecto de los procesos, las condiciones y los resultados involucrados en la enseñanza y el aprendizaje. Objetivo: Describir el contenido de las teorías implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje que poseen los aspirantes a la docencia- auxiliares estudiantiles- de la facultad de medicina de la UNT. Metodología: dado que el objetivo del trabajo fue indagar concepciones de carácter implícito, se optó por utilizar el cuestionario de dilemas (Vilanova, García y Señoriño, 2007) que consta de once (11) ítems que asumen la forma de una situación de simulación, donde el respondiente debe seleccionar la que represente mejor su propia opinión personal. el mismo se aplicó a 52 alumnos del curso de formación docente para auxiliares estudiantiles que cursan las carreras de medicina, enfermería y kinesiología. Resultados: prevalecen las respuestas ubicadas dentro de la teoría interpretativa (51,39%) la que asume un sujeto de aprendizaje activo. desde esta perspectiva, el mejor modo de aprendizaje consiste en observar intencional y atentamente a un experto en sus tareas. la memoria, la atención, las asociaciones, son consideradas importantes, lo mismo que el perfil pedagógico del profesor, pues actúa como modelo a seguir. epistemológicamente, esta teoría se sustenta en concepciones realistas críticas. es menor la incidencia de respuestas dentro de la teoría constructiva (31,11%) que suponen un objeto de aprendizaje que sufre necesariamente una transformación al ser aprehendido por el sujeto a través de una re descripción en su estructura cognitiva. el sustento epistemológico es relativista. por último, la teoría directa aparece en un 17,3%. la teoría directa supone una correspondencia directa entre el pensamiento y la acción, entre las condiciones del aprendizaje y los resultados obtenidos. entiende el aprendizaje como una copia fiel del objeto. Discusión: la revisión de la literatura sobre concepciones y creencias de los docentes, ha mostrado que tanto los profesores ya formados como los alumnos de los profesorados, construyen representaciones del aprendizaje y la enseñanza de modo intuitivo a través de la práctica profesional, en el caso de los docentes; y como resultado de la propia experiencia como estudiantes, en el caso de los alumnos. (Strauss y Shilony, 1994; Porlán et al, Rivero et al, 1998; García et al, 2009; Señoriño et al, 2010: García et al, 2011; Oliver et al, 2012). Algunos investigadores (Gil y Pessoa, 2000) sugieren que hacer explícitas estas concepciones, constituye el punto de partida para cualquier intento de mejora de la enseñanza. 88 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud REFLEXION SOBRE LA ACCIÓN COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE 1 2 Fernández J. , Delgado A. M., Steimberg C ., 1 2 Facultad de Odontología. Facultad de Medicina. UNT. S. M. de Tucumán. República Argentina. josabelf@live.com.ar La reflexión sobre la acción permite valorar lo aprendido en la práctica y su calidad. (Schön, 1994). Objetivo: Implementar una estrategia de enseñanzaaprendizaje que promueva la reflexión de los alumnos sobre procedimientos realizados en la práctica clínica de la asignatura Clínica de Prótesis II Curso, correspondiente a 5° año de la Carrera de Odontología. Metodología: Se trabajó desde el paradigma cualitativo, con enfoque constructivista e investigación-acción. Finalizados los trabajos prácticos, se seleccionó aleatoriamente 20 alumnos, se les entregó una guía con 6 ítems para que, en forma individual, redactaran un informe de la resolución del caso clínico. A continuación se discutieron los casos, formulando distintas hipótesis y variantes en la resolución de los mismos. Finalmente se administró una encuesta de opinión, para conocer la percepción acerca de la estrategia implementada. Se realizó un análisis de texto, los datos fueron ordenados en 3 categorías: Ventajas, Dificultades y Satisfacción Resultados: En las descripciones que hicieron los alumnos sobre sus vivencias se puso énfasis en su experiencia subjetiva, mediante el análisis del discurso. Categoría Ventajas: destacaron que la experiencia les facilitó la integración de los conocimientos teóricos con su aplicación en la clínica y les permitió relacionar aquellos con los nuevos aprendidos en la práctica. En Dificultades: remarcaron “la falta de tiempo para cumplimentar los ítems de la guía”, “la poca experiencia en realizar trabajos escritos” y también “seleccionar la variada y múltiple información en Internet”. En Satisfacción: ponderaron “como valioso realizar la práctica y luego volver a leer (y/ó pensar)”. Discusión: se infiere que esta población de alumnos tiene la necesidad de reforzar técnicas específicas para revisar el material de estudio y monitorear los conocimientos. La auto reflexión y la socialización de los logros y dificultades por el alumno, debe constituir para los docentes una práctica necesaria para elevar la calidad educativa. Sería ineludible reflexionar sobre las competencias necesarias para contextualizar la información y comprender que sólo con las competencias técnicas no basta para poder desempeñarse como profesional. 89 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud INVESTIGACION CON ADOLESCENTES Y JÓVENES DE NIVEL MEDIO A CERCA DEL CONOCIMIENTO SOBRE HIV-SIDA COLEGIO SECUNDARIO Nº 5048 SALTA CAPITAL. Moreno, V.; Romero, G.(Directora) UNIV.NAC. SALTA.FAC.de Cs. SALUD. CIUNSa. Proyecto Nº 1777. Avda Bolivia 5150. Salta. gladismromero@yahoo.com.ar; El comportamiento y magnitud del VIH, el virus que produce el Sida, y la evolución de la epidemia interpela al mundo. Desde su aparición a principios de los años 80, tanto el número de personas infectadas con el VIH como la incidencia de Sida han seguido creciendo sistemáticamente. En América Latina se estima que 1.5 millones de personas viven con VIH o bien padecen SIDA. Los casos que se observan en jóvenes de 22 a 25 años, es probable que adquirieron el virus cuando eran adolescentes y asistían a las instituciones educativas de nivel medio. En este contexto, uno de los actores claves para la educación preventiva del VIH/SIDA son los docentes, quienes fomentan en sus alumnos el desarrollo del pensamiento crítico, la toma de decisiones respecto al autocuidado y conductas responsables en relación a la enfermedad. Objetivo: Valorar el conocimiento y la necesidad de autocuidado con el VIH SIDA, en estudiantes de nivel medio del último año. Método: Exploratoria. Observacional, transversal. Se aplicó un cuestionario autoadministrado en forma anónima a 50 alumnos en 2012. Se indagó acerca de las características de los estudiantes y los conocimientos acerca VIH - SIDA, vías de contagio, medidas de prevención, y participación en talleres sobre el HIV-SIDA. Resultados: El 92% tienen edades entre 16 y 19 años, el 64% son mujeres y el 36% varones. El 97% son de Salta Capital. El 85% son alumnos procedentes de barrios cercanos a la institución. Sobre las vías de contagios un 36% tienen conocimiento bajo y en las medidas de prevención un 29% tienen conocimiento bajo. El resto tiene conocimientos más relevantes en relación a contagio y prevención. Discusión: Si bien hay un porcentaje importante de estudiantes que tiene conocimientos, deficientes, ambiguos, también hay un número importante de estudiantes que posee capacitación y manifiesta convicción y voluntad de diálogo con sus pares menores. Es importante destacar que un 58% de los alumnos son vulnerables por la situación socio-afectiva familiar. No dialogan con sus padres. Alrededor de un 15% de las alumnas ya son madres o están en la espera. Los cuidados en la salud están ligados al autoestima, a la conciencia de si mismos y en estos jóvenes el cambio voluntario de actitud es a muy largo plazo. Desafíos importantes. Formación Docente y Talleres para alumnos y padres en Educ. Sexual Integral. 90 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud CONOCIMIENTOS Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO EN ADULTOS, A CUATRO AÑOS DE HABER PARTICIPADO EN UN PROGRAMA DE DIABETES Díaz G. E., Pérez V.G. (Director) Burgos M.J. (Co-director) Millán M.P. Facultad de Ciencias de la Salud. UNSa. licmjburgos@gmail.com Al ser la diabetes una enfermedad crónica con progreso gradual, requiere para su control la guía del personal de salud y la actitud del paciente optando por decisiones saludables. Objetivo: Describir las conductas de autocuidado de personas con DMT2 que participaron de un Programa de Diabetes. Salta 2012. Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Integraron el estudio personas de los Centros de Salud 9 y 45, que durante seis años formaron parte de grupos de autoayuda y desde hacía cuatro años a la fecha de la investigación, los mismos habían dejado de funcionar. De una encuesta semiestructurada se obtuvieron datos de los cuatro pilares que integran la base de la EDUCACION DIABETOLOGICA, indagándose para cada uno: “conocimientos“como el conjunto de información que posee el individuo y “conductas“como la manera de actuar de una persona. Resultados: De las personas registradas (N= 165) como participantes del programa de autoayuda, solo 51 integraron el estudio. El 57% eran mujeres. La edad promedio: 61,5 años ± 1.8. Vivía con familiares el 92% y el 31% era acompañado en su tratamiento. Respecto al Pilar Plan de alimentación: conocían el concepto de Hidratos de Carbono: 76% y de alimentos hiperglucemiantes el 33%. Al momento de la investigación, el 51% no realizaba dieta. El 65% cumplía de forma “moderadamente adecuada” el plan de alimentación (4 comidas sin colación). Según la ingesta calórica el 59% de las mujeres consumía un régimen hipercalórico y el 49% de los hombres normocalórico. El 43% de las personas tenía un consumo normal de Hidratos de Carbono 67% grasas en exceso y 94% bajo consumo de fibras. Pilar Control clínico: 28 personas conocían los valores normales de glucemia. El 59% realizó controles médicos, especialmente las mujeres. Al momento del estudio el 82% de los hombres y el 69% de las mujeres tenían valores de glucemia elevados (184 mg/dl ± 29,8) y HbA1c en el 84% de los casos (8.7% ± 0.6). Pilar Farmacoterapia: 61% reconoció su importancia pero solo el 72% cumplía. Pilar Actividad física: 59% de las mujeres reconocía su importancia y de éstas el 66% no la practicaba. Quienes realizaban actividad física, el 80% eran caminatas con frecuencia menor a lo recomendado. Discusión: En la investigación se consideró que una persona conservaba las pautas de autocuidado cuando cumplía con los cuatro pilares. Los datos revelaron que el 98% no aplicaban las pautas de autocuidado necesarias para mantener el bienestar personal y evitar la aparición de complicaciones. Estos resultados permiten concluir que tener conocimiento no implica práctica, sobre todo si no se cuenta con la contención del equipo de salud y la participación activa de la familia en forma constante. 91 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES. VALLE DE LERMA, SALTA 2.012 Gómez MM, Herrera MH. (Director) Burgos M.J. (Co-director) Dimarco S.A. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5.150. Tel.-fax. 0387-4255456 - licmjburgos@gmail.com El embarazo constituye una etapa de alta vulnerabilidad nutricional en la vida de una mujer, cobra especial importancia si éste se produce durante la adolescencia. Objetivo: Conocer la situación alimentaria y nutricional de embarazadas adolescentes que concurren a hospitales del interior de la provincia. Metodología: Estudio de tipo descriptivo, corte transversal. Participaron 62 adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años. La información se obtuvo mediante entrevista personalizada. Resultados: el 37,5% correspondió a la edad de 19 años donde predominó el nivel instructivo inadecuado. En su gran mayoría el nivel socioeconómico fue muy bajo. El 61,3% cursaba el 2º trimestre de gestación. 51 jóvenes manifestaron haber recibido información sobre alimentación, siendo las fuentes los profesionales de la salud y familiares. El 56,5% refirió conocer las características alimentarias para su situación de embarazo. El 87,1% realizaba el número de comidas recomendado para su momento biológico. Los grupos de alimentos de consumo más frecuente fueron los azucares y dulces, pan y productos de panadería, cereales, legumbres y derivados. El 62,9% presentó una ingesta calórica en déficit, un 71% tuvo ingesta excesiva de proteínas con una adecuación promedio de 185%, en cuanto a su calidad, el 65% cumplía con la recomendación de cubrir el 50% con proteínas de alto valor biológico. Se observó ingesta deficitaria de calcio en el 93,6% y de hierro en el 74,2% de las jóvenes. La vitamina A y C se encontraron en déficit en el 71% y 53,2% respectivamente. Antropométricamente el 66,1% presentaba estado nutricional 2 adecuado. No se encontró asociación estadística al aplicar x entre las variables conocimientos sobre alimentación y adecuación calórica, como tampoco al aplicar F entre ingesta proteica y conocimientos sobre alimentación. Discusión: La ingesta de hierro, calcio, vitamina A y C tiende a encontrarse por debajo de las Recomendaciones Alimentarias Diarias, pudiendo afectar el embarazo. Los resultados de la investigación brindan datos útiles al equipo de salud permitiéndoles profundizar los cursos de acción a seguir a fin de garantizar hábitos alimentarios y de vida saludables en este grupo poblacional. 92 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud TIPO DE LACTANCIA Y FACTORES DETERMINANTES EN UN GRUPO DE MADRES DE RANCHILLOS Ávila M. D., Rojo H. P. (Director) Facultad de Medicina UNT, Av. Kirchner 2100, Telf: 0381-4364093. Email: heberojo@gmail.com La lactancia materna disminuye el riesgo de morbimortalidad infantil, favorece la salud de la madre y beneficia a la comunidad en su conjunto. La OMS recomienda la lactancia materna en forma exclusiva hasta los seis meses, pero diversos factores inciden en la decisión materna. Objetivos: Determinar el tipo de lactancia brindada, durante los primeros seis meses de vida del niño, por un grupo de madres de Ranchillos. Determinar las causas más frecuentes de abandono de la lactancia exclusiva, en el caso de haber sucedido. Metodología: Se distribuyó una encuesta estructurada a embarazadas y puérperas (no primerizas) de Ranchillos que asistieron al Hospital María Auxiliadora y al CAPS La Tala en junio y julio de 2013. Se indagó, en la misma, sobre la experiencia de lactancia con su hijo anterior: intención de amamantar previa al nacimiento del bebé, tipo de lactancia durante los primeros 6 meses, causa de ausencia de lactancia materna exclusiva si la hubiera y edad de introducción de alimentación complementaria Resultados: 29 madres no eran primerizas. El mayor porcentaje, 97% (28) correspondía a mujeres que sí tenían intención previa de amamantar. Se registró que el 72% (21) correspondía a mujeres que sí amamantaron a sus hijos. Un 34%(10) correspondía a las que dieron leche materna como único alimento durante los primeros 6 meses de vida. Entre las causas de ausencia de lactancia materna exclusiva de las 19 restantes madres, el mayor porcentaje, 58% (11), correspondió al “consejo de otros”, seguida por “desconfianza sobre el valor nutricional de su leche” en un 37% (7). Se observó que el porcentaje mayor, 72% (21), corresponde a mujeres que introdujeron la alimentación complementaria a los 6 meses de vida de su hijo. Discusión: Los resultados coinciden con datos de todo el país: la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2007 consigna que a los 6 meses sólo el 36% recibe lactancia materna exclusiva, el informe 2010 de situación de lactancia en Argentina informa que a los 6 meses sólo el 28% recibe exclusivamente pecho materno. Los datos obtenidos manifiestan la necesidad de fortalecer la decisión materna de amamantar, beneficiando a mayor número de niños. 93 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud MARKETING PUBLICITARIO Y SU RELACIÓN CON LA OBESIDAD INFANTIL Rossi, C.; D´Onofrio, F. (Director) UNSTA, 9 de Julio 165, CP4000, San Miguel de Tucumán, E-mail: cotyrossi@hotmail.com El claro aumento de la prevalencia de obesidad en todo el mundo sin distinción de clases sociales ni edades, hace indispensable estudiar sus causas y su relación con el entorno sociocultural y económico. Junto al aumento de prevalencia de la patología, se incrementa también la oferta de alimentos con alta densidad energética y la inversión en publicidad de las empresas. Objetivos: Establecer la relación entre el marketing publicitario de alimentos, la aceptación o el registro de este por parte de los niños y la obesidad infantil, establecer qué tipo de mensajes registran los niños en edad escolar acerca de las publicidades que miran. Materiales y métodos: se realizaron encuestas semi estructuradas a 37 participantes de entre 5 y 7 años que concurren a primer grado de la escuela Irigoyen en San Miguel de Tucumán. Se analizó contenido publicitario en los canales de cable más vistos y los canales abiertos. Resultados: de la publicidad analizada, 80% era de alimentos obesogénicos. De los encuestados, el 62,1% refirió que sus colaciones en recreos y alimentos requeridos a los mayores eran golosinas, snacks, gaseosas. De la muestra, el 56,7% se encontraba en peso normal, 8,1% tenía sobrepeso y 35,1% padecía obesidad. El 81,25% de la población con obesidad y sobrepeso eligió alimentos obesogénicos según presencia de logotipo de marcas conocidas, en la categoría de peso normal el 52,38% eligió a estos alimentos según etiquetado. Conclusión: el contenido publicitario de los medios de comunicación es claramente obesogénico. Los niños manifestaron preferencia hacia este tipo de alimentos, pero se observó un predominio de este fenómeno en aquellos participantes con sobrepeso y obesidad. Se deben realizar tareas preventivas y de regulación de contenido de publicidad dirigida al público infantil. 94 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud UTILIZANDO MEDIDAS CUANTITATIVAS PARA MEDIR LA INSULINO RESISTENCIA Y SU RELACION CON LOS LIPIDOS Elias A. (Director), Rada V., Fernández A., Moya A., Sánchez F. Cátedra de Bioestadística, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT. Ayacucho 471. Tucumán. ac_elias@yahoo.com.ar La insulinorresistencia (IR) es una condición metabólica caracterizada por la disminución de la capacidad de la función biológica de la insulina. Es una anormalidad fisiológica que está asociada con Diabetes mellitus tipo II y enfermedades cardiovasculares, entre otras patologías. Diversos son los métodos de screening que se pueden utilizar para valorar IR. Objetivo: Analizar el comportamiento de los índices HOMA-IR, QUICKI y TG/HDL como indicadores de IR según género, edad e Índice de Masa corporal (IMC). Metodología: Diseño de Corte transversal, exploratorio descriptivo. Población: 175 registros de pacientes que concurrieron espontáneamente al laboratorio bioquímico del Hospital Ángel Cruz Padilla de Tucumán en el año 2008. Se evaluaron medidas antropométricas (Peso, Talla, IMC), perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL y Triglicéridos), Glucemia e Insulina. Se calcularon los índices HOMA-IR, QUICKI y TG/HDL con cutoff de 2.5, 0.33 y 3.8 respectivamente. Estudio estadístico: Análisis de la Varianza no paramétrico Krukall y Wallis con postest de Conover y Correlaciones de Spearman. Resultados: Género: 82% mujeres; Edad: 45% con 45 o más años; IMC: 54% con sobrepeso u obesidad (mujeres 53%, hombres 61%); 55% con HOMAIR≥2.5; 55% con QUICKI<0.33; 32% con TG/HDL ≥3.8; No se encontraron diferencias significativas en HOMA-IR, QUICKI y TG/HDL según género y edad. Se observaron diferencias significativas en el género femenino con el factor IMC para HOMA-IR y QUICKI. Correlaciones significativas: TG/HDL con HOMA-IR (0.313 mujeres; 0.353 hombres); TG/HDL con QUICKI (-0.313 mujeres; -0.353 hombres). Discusión: Los resultados encontrados indicarían que los índices HOMA-IR y QUICKI detectan mayor cantidad de pacientes con IR que el índice TG/HDL. En la bibliografía consultada se hace referencia a la alta correlación entre TG/HDL con HOMA-IR efecto no observado en éste estudio. Se debe continuar investigando para lograr proponer algún indicador que contemple los valores de Insulina, glucosa y Triglicéridos que presente una correlación mayor que la observada entre HOMA-IR y TG/HDL. 95 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTUDIO DEL ESPESOR CENTRAL CORNEAL EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLAUCOMA DEL CENTRO OFTALMOLÓGICO UNIVERSITARIO López Fernández, L.; Pérez, D.; González, R.; Berman, M. (Directora). Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina, UNT. Av. Benjamín Aráoz Nº 750. luislofe@fm.unt.edu.ar Objetivos: 1) Determinar el Espesor Central Corneal (ECC) medio a través de la paquimetría ultrasónica, en una muestra de pacientes con diagnóstico de glaucoma que concurren al departamento de Glaucoma de la Cátedra de Oftalmología. 2) Determinar la distribución por sexo y edad del ECC. Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se utilizó datos de historias clínicas del Departamento de Glaucoma del Centro Oftalmológico Universitario, de la Facultad de Medicina de Tucumán, desde el año 2000 hasta el mes de mayo del año 2012. Se excluyó los diagnósticos de glaucoma agudo, glaucoma pseduexfoliativo y glaucoma neovascular. Resultados: Se evaluaron 97 historias clínicas (18,5% del total de pacientes del departamento). Promedio de edad de los pacientes del departamento de glaucoma fue de 49,7 (DS 18,3) años. Prevaleciendo el sexo masculino con un 51,5%. Se evaluó un total de 194 ojos, el valor promedio del espesor corneal fue de 588,7 (DS 102,0) micras, siendo la mediana estadística de 560micras. El promedio para el ojo derecho fue de 583,1 (DS 101,7) micras, mientras que para el ojo izquierdo fue de 594,3 (DS 102,6). El ECC según sexo mostró para el sexo masculino un promedio de 577,7 (DS 86,2) micras, y para el sexo femenino de 600,8 (DS 114,6) micras. Según edad el promedio del ECC en pacientes menores de 40 años (24 pacientes, 48 ojos), fue de 632,0 (DS 128,8) micras; en pacientes de 40 a 50 años (14 pacientes, 28 ojos), 567,4 (DS 96,2); en pacientes de 51 a 60 años (30 pacientes, 60 ojos), 578,3 (DS 83,2); y en pacientes mayores de 60 años (28 pacientes, 58 ojos), 573,8 (DS 88,7). Conclusiones: Actualmente cabe preguntarse si es esencial la medida del espesor corneal para la valoración del glaucoma y, en caso afirmativo, qué tipo de corrección se debería aplicar. Lo unánimamente probado por la bibliografía científica es que, el ECC se considera un factor de riesgo más para el desarrollo de glaucoma, por lo que es recomendable realizar paquimetría corneal ultrasónica en pacientes con hipertensión ocular o glaucoma. 96 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ADRENOLEUCODISTROFIA LIGADA AL X - EXPRESIÓN BIALÉLICA DE ABDC1 EN PORTADORAS DE UNA MICRODELECIÓN 1 2 2 2 Dvoráková L , Alvarez Sanguedolce ASA , Correa CM , Tamagnini F y 3 Carrero Valenzuela RD (Dir). 1 Ústav dědičných metabolických poruch, 1. lékařské fakulty Univerzity Karlovy a Všeobecné Fakultní Nemocnice v Praze, Praha, Česká Republika. 2 3 Colaboradores y Personal de la Orientación Genética, Departamento Biomédico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Av. Kirchner 2100, 4000-Tucumán, Argentina. + 54-381-4364093, Int. 7961. roque.carrero@gmail.com. La adrenoleucodistrofia ligada al X (X-ALD, MIM 300100) se debe a mutaciones en ABCD1, entre ellas una microdeleción familiar hallada en Tucumán. Objetivos: Detectar y cuantificar la expresión aleloespecífica de ABCD1 a nivel del ARNm en dos portadoras heterocigotas de c. 1422_1426delCATCT. Metodología: Previo consentimiento informado, se obtuvo sendas muestras de sangre de las voluntarias, madre y hermana respectivamente del propósito afectado, ambas aún asintomáticas. Se fraccionó las muestras mediante centrifugación en gradiente de Ficoll-Hypaque (tubos CPT®). El ARN fue extraído orgánicamente utilizando Trizol® de la fracción enriquecida para células mononucleares, retrotranscripto y amplificado utilizando un cebador fluorescente. Finalmente, se cuantificó los productos alélicos difiriendo entre sí por 5 pares de nucleótidos con un Capillary Sequencer 3500xL (Applied Biosystems-Life Technologies, Carlsbad, CA, USA). Resultados: Se detectó expresión de los dos alelos a nivel del ARNm. La concentración de ambos productos resultó aproximadamente igual en la madre, mientras que en la hija predominó francamente el producto normal. Discusión: La expresión preferencial del alelo normal hallada en este caso, es menos común entre las portadoras heterocigotas de X-ALD que la expresión preferencial del alelo mutante. Esta familia también evidencia que es posible que ambos alelos se expresen por igual. Se está investigando si tales diferencias se correlacionan o no con la inactivación del X. Este trabajo fue financiado en parte por los subsidios CIUNT 26/I403 a RDCV, e I RVO VFN64165/2012 a LD. 97 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud SUICIDIOS UNA REALIDAD LATENTE EN ORAN 1997-2012 De la Puente M;Macabate M;Polacino M; Rearte E. UNSa Sede Regional Orán. Hospital S.Vicente de Paúl. Alvarado 751.Orán lluviadeabril_12@hotmail.com El suicidio es un complejo impulso de autodestrucción (proveniente de una afectividad y autoestima lastimadas) que interpone entre la persona y su crisis la muerte como única solución. El intento de suicidio, es la expresión de extrema angustia que siente la persona que sufre. Representa su último pedido de amor y ayuda. Ambas situaciones se presentan en la mayoría de las sociedades actuales. Orán, al norte de Salta, no escapa a dicha problemática, la cual va creciendo silenciosa y lastimosamente. Objetivos: Conocer y cuantificar la incidencia de suicidios e intentos de suicidio y sus características durante el periodo 1997- 2012 en Orán. Determinar las características con que se llevaron a cabo ambos eventos: edad, sexo, modalidad, lugar y días de ocurrencia. Metodología: El presente estudio se realizó entre 1997-2012 registrándose los suicidios e intentos en Orán. Estudio descriptivo, longitudinal, no experimental, cuanti-cualitativo Población: Total de personas de ambos sexos que tuvieron alguno de estos episodios: 762.Se extrajeron datos: epidemiológicos: edad, sexo, modalidad, lugar y días de ocurrencia proporcionados por el Programa de Estadística HSVP. Resultados: Hubo 160 muertes por suicidio, con rango de edad entre 10 a 83 años. Los intentos de suicidios totalizaron 602. El grupo etario de mayor frecuencia se ubicó entre 12-27años. 90% de los sucesos fue en varones. Los barrios de mayor frecuencia fueron B° Caballito, Mitre y Campo Chico. Modalidad elegida principalmente: ingesta de medicamentos y ahorcadura. Lugar del evento: patio de la casa, dormitorio. Días de ocurrencia intentos de suicidios: lunes, miércoles y domingos. Suicidios: domingos y lunes. Discusión: Los resultados obtenidos coinciden con investigaciones realizadas por varios autores, en cuanto a que la mayor incidencia de ambos eventos se encuentra en grupo etario de adolescentes y jóvenes. Mayor incidencia de varones. Serfaty, destaca la importancia que tiene la prevención e información en jóvenes o adolescentes que han tenido un intento de suicidio, sólo la cuarta parte busca ayuda profesional. Es necesario entonces, en este grupo vulnerable fomentar y potenciar la autoestima, a través de la intervención de un equipo interdisciplinario y que incluya al grupo familiar y los amigos. 98 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud COMPOSICION DE LOS HOGARES Y CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD A LOS ALIMENTOS DE FAMILIAS DE EMBARAZADAS CONTROLADAS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALTA. 2013 Couceiro M, Cabianca G Y Singh V. CONSEJO DE INVESTIGACIONES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. Objetivo: Analizar la composición del grupo familiar de embarazadas controladas y la situación laboral, ingresos y compra de alimentos. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Encuesta estructurada sobre 128 embarazadas controladas en servicios del Primer Nivel de Atención, de zona oeste de Salta Capital. Resultados: Los cuartiles de ingresos mensuales resultaron: Q1 (ingresos inferiores a $2125 con 32% de familias; y 22,7 % de familias en los tres cuartiles siguientes: Q2 (entre $ 2126 y 3295); Q3 (entre $ 3296 y 4942) y Q4 con un ingreso superior a $ 4942. Los hogares de los Q1 y Q3 contaban con 4 miembros en promedio; los de Q2 con 5 y de Q4 con 6 miembros. Del mismo modo familias de Q1 contaban en promedio con 2 niños entre 10 y 18 años, de Q2 con 2 niños entre 5 y 18 años; de Q3 con un solo menor de 5 años y de Q4 con 3 niños entre 5 y 18 años en promedio. En el Q1 el ingreso promedio de la embarazada fue de $260 representando el 18% del ingreso promedio del cuartil. En el Q2 el ingreso promedio fue de $ 223 representando el 8% del ingreso promedio familiar; en Q3 fue de $376, siendo el 9,34% del ingreso promedio familiar y en Q4 el ingreso promedio fue de $1008, representando el 14% de los ingresos promedios de la familia. En este último cuartil se encontraron 66% de familias secundarias extensas, contra solo 20% de familias nucleares. En contrapartida 78% de familias monoparentales con mujeres jefas de hogar correspondieron al Q1 de ingresos, gastando en promedio $14,89 per cápita/día para compra de alimentos, siendo esta cifra $0,95 inferior al gasto per cápita diario promedio de familias nucleares y superior al de familias extensas. Conclusiones: Los mayores ingresos del Q4 se acompañan de familias extensas y numerosas en donde existe un mayor número de personas que trabajan, sin embargo, esto no se ve reflejado en un mayor gasto per cápita/día en alimentos, ya que son las familias a cargo de mujeres solas, las que aportan el mayor gasto diario per cápita en alimentos. Los ingresos, la situación laboral, la composición de las familias condicionan la accesibilidad a una alimentación adecuada, influyendo esto en el estado de salud y nutrición de las familias. 99 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN LA ELABORACIÓN DE TESIS DE LA MAESTRÍA EN SALUD. COHORTES 1.994/2.006 Poderti, V., Singh, V Universidad nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150. verosingh78@gmail.com Objetivos: Describir las distintas áreas de investigación en las que se desempeñaron los diferentes profesionales que cursaron la Maestría en Salud Pública en las diferentes cohortes de la Carrera. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La información se analizó con el programa SPSS versión 15.0. Resultados: El 41,9% son Lic. en Nutrición, el 16,1% son Médicos y el 12,9% son Lic. en Enfermería. Los porcentajes restantes son bajos y corresponden a Bioquímicos, Odontólogos, Lic. en Psicología, Asistentes sociales y Psicólogos. Las áreas de investigación más elegidas fueron: Epidemiología y Políticas, factores sociales y de salud con un 19,4% cada una. Con un porcentaje más bajo las áreas de Nutrición en Salud Pública y Políticas, planeación y Gestión de RRHH en Salud con un 16,1% cada una. Las áreas menos elegidas fueron: Medio ambiente, Educación para la Salud, Cultura y Salud, Formación de RRHH en Salud y el área Clínica con un 3,2% cada una. También se observó que el 38,5% de los Lic. en Nutrición se volcaron al área de Nutrición en Salud Pública, el 68% restante eligieron las áreas de Salud materno infantil, epidemiología, políticas, factores sociales y de salud, medio ambiente y educación para la salud. El 80% de los médicos se abocaron al área de Gestión y planificación en Salud, mientras que el 20% a la Parte Clínica. En el caso de los Lic. en Enfermería, el 50% de dedicó al área de políticas, factores sociales y de salud en Argentina mientras que un 25% de ellos a la Gestión en salud y el 25% a la parte Epidemiológica. Discusión: Son diversas las profesiones que se interesan por la Salud Pública, siendo diversos los aportes que realizan en el medio en sus trabajos de investigación, de acuerdo a su desempeño como profesionales y a los interrogantes que se les plantea. Es importante seguir promoviendo la producción científica y la divulgación de los resultados ya que siguen siendo insuficientes en relación al total de alumnos que realizan el cursado de la Maestría en Salud Pública 100 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RELACION DE TURNOS OTORGADOS DE PACIENTES AMBULATORIOS EN EL HOSPITAL ANGEL C. PADILLA DURANTE EL AÑO 2011 Sued C., De Marco M. (Director) Cátedra de Seminario. Facultad de Ciencias Económicas UNT.- Avenida Independencia 1900, teléfono 4107549 mdemarco@face.unt.edu.ar El Hospital Ángel C. Padilla registró 102996 pacientes del total de prestaciones ambulatorias atendidas durante el año 2011, número que se incrementa a medida que transcurren los años. Objetivos: Analizar el indicador de Turnos otorgados I = Espontáneos / Programados” de los pacientes que realizan una consulta ambulatoria, como así también analizar las causas por las que anularon las consultas y la satisfacción del paciente cuando le explicaron el motivo/causa de la suspensión. Metodología: Se realizaron 5200 encuestas de satisfacción al paciente ambulatorio (100 por cada semana) durante el año 2011 de lunes a viernes entre las 7 de la mañana y las 19 hs. y se analizaron las respuestas obtenidas de los usuarios que concurrieron a algunos de los servicios que brinda el Hospital. Se utilizó la información que diariamente el SiProSa publica en su Página Web. Resultados: El Indicador I con un valor de 1,24 (los espontáneos son el 55 % del total) nos da la pauta que el paciente se auto deriva a un hospital de Nivel 3, cuando debería atenderse en el Nivel 1, en los Centros de Atención Primaria de Salud. Asimismo, se determinó que al 17 % del total de pacientes encuestados le anularon alguna vez la consulta por diferentes motivos (Médico enfermo, canceló por fuerza mayor, canceló por paro, capacitación del médico) y el 74% de ellos recibió una explicación satisfactoria del por qué le suspendieron la misma. Discusión: A pesar de las mejoras introducidas para lograr disminuir la demora en la atención de los pacientes, el HACP siempre permanece lleno. Para ello habría que concientizar a la población que como primera instancia, deberían ir al CAPS más cercano a su domicilio y no auto derivarse al Hospital. Para revertir esta situación hay que fortalecer la atención primaria, de esta manera se evitarían las grandes aglomeraciones en los hospitales y el desplazamiento de gente desde el interior. 101 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud RELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE HUEVO Y EL COLESTEROL SANGUÍNEO EN VEGETARIANOS Román E.M., Manzur E. (Director) UNSTA, 9 de Julio 165, S.M. de Tucumán, Tel: 0381-4101141; eroman@inbial.unju.edu.ar En la dieta vegetariana, el huevo representa una fuente muy importante de nutrientes, además de ser un alimento de bajo costo, fácil acceso y múltiples aplicaciones. Objetivos: relacionar el consumo de huevo y el colesterol sanguíneo en vegetarianos, analizar el consumo de grasas saturadas de los mismos y evaluar el riesgo de desarrollo de Enfermedades Cardiovasculares. Metodología: la muestra estuvo constituida por 16 ovo-lacto-vegetarianos (8 varones; 8 mujeres), entre 30 y 79 años de edad, residentes en S. M. de Tucumán. Se tomaron los datos de: edad, sexo, años de estilo de vida vegetariano, motivos del mismo, actividad física, tabaquismo, antecedentes de enfermedades (personales y familiares) y consumo de medicamentos o alimentos funcionales. Se realizaron dos recordatorios de 24 hs., un registro semanal de consumo de huevo, mediciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura), análisis de sangre para el dosaje de colesterol total, c-LDL y c-HDL, y se tomó la presión arterial. Fueron calculadas medidas de posición y de dispersión (media y desviación estándar). Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman (SPSS 9.0) para establecer la relación entre el consumo de huevo y el colesterol sanguíneo. Resultados: La media de consumo semanal de huevo fue 4,89 ± 3,71 unidades. El colesterol total fue de 187,06 ± 47,35 mg/dl; c-LDL: 122,50 ± 24,81 mg/dl y c-HDL: 43,06 ± 7,32 mg/dl. No se observó una correlación estadísticamente significativa entre el consumo semanal de huevo y los valores de colesterol sanguíneo (p>0,05). El consumo de grasas saturadas fue inadecuado en un 56% de los casos. El riesgo cardiovascular fue bajo en un 94% y moderado en un 6%. Discusión: aunque la mayoría de los vegetarianos que participaron de este trabajo tuvieron un consumo inadecuado de grasas saturadas y que el huevo fue la fuente principal de aporte de colesterol en el 69% de los casos, los niveles de colesterol total, c-LDL y c-HDL fueron normales y el riesgo cardiovascular bajo. Estos hallazgos podrían deberse a la baja absorción de dichos compuestos lipídicos, relacionada en cierta medida a la alta ingesta de fibra insoluble con la cual se acompañan los alimentos. 102 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud PERFIL SOCIO-SANITARIO DE PUEBLOS ORIGINARIOS, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN, SALTA. Carrizo Orellana K., Bergagna A., Sacchi M. Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Esas circunstancias de vida tienen que ver con el acceso que las personas tienen a los recursos, fruto de cómo se distribuyen los recursos en un país y las medidas políticas y sociales que se consideren prioritarias. En este marco el sistema de salud, organizado desde una perspectiva occidental de pensar la vida, la salud, la enfermedad, el tratamiento y el cuidado, generan barreras culturales que también forman parte de esos determinantes. Estos aspectos se agudizan en provincias como la de Salta, donde la diversidad socio-cultural, las condiciones de vida y salud de las poblaciones indígenas, evidencian datos epidemiológicos que prueban la inequidad en el acceso a mejores condiciones de vida y su correlato en la salud. Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “El Proceso Salud-Enfermedad-Atención desde un enfoque Intercultural y de Género”, del Consejo de Investigación de la UNSa. Objetivo Conocer las características socio sanitarias de la población indígena del norte de la Provincia de Salta, Departamento San Martín. Metodología: La metodología es descriptiva a partir del análisis de datos secundarios elaborados por distintos programas del Ministerio de Salud Pública de la provincia de Salta. Resultados: Los resultados muestran mayores índices de mortalidad infantil de niños originarios menores de 5 años (50,1 por mil contra 15,2 por mil de niños no indígenas, año 2010) y de déficit nutricional. Según datos del 2011 el 3,1 % de los niños criollos menores de un año tenían un déficit nutricional vs el 7,4 % de niños originarios. Esta situación da cuenta de la inequidad de los pueblos indígenas en la zona norte en relación a la población criolla que habitan la misma región, ya que sufren en mayor magnitud de problemas de salud evitables en condiciones de vida más justas. 103 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud PREVENCION DE PATOLOGIAS ASOCIADAS A TATUAJES Y PIERCINGS EN ADOLESCENTES Arias N. (Director), Elias A., Baca C., Dentice S., Ale AC., Cisneros Sánchez ML., Benegas A., Baca, C; Sandoval NG Castillo,S. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. UNT nildanoemiarias@gmail.com En la Argentina, en los últimos tres años, se duplicó la cantidad de personas que se realizan perforaciones como asimismo, se desplazó el sitio de colocación. Alrededor del 10-20% de las perforaciones se infectan, los agentes causales más frecuentes son Staphylococcus aureus, Streptococcus grupo A y Pseudomonas spp, los que pueden ocasionar cuadros infecciosos severos. La adhesión a piercings y tatuajes (PT) en adolescentes creció exponencialmente incrementando el riesgo de desarrollar hepatitis B, C y Sida. Objetivo: Evaluar conductas de riesgo para la salud referidas al uso de PT. Propósito: promover conductas saludables. Material y Método: Diseño de corte transversal, exploratorio descriptivo. Población 1389 estudiantes del nivel secundario que participaron en 24 jornadas-talleres. Se aplicó una encuesta cerrada donde se evaluaron conductas de riesgo para la salud. Para el estudio estadístico se emplearon 1) distribuciones de frecuencias y 2) Estudio de Asociación. Resultados: De los alumnos que participaron en las Jornadas-Talleres: La edad promedio de los alumnos que participaron fue de 15 años; la edad mínima de 12 años y la edad máxima de 20 años. El 58% eran de sexo femenino. El 24% usaba PT. De los adolescentes con P/T: el 69,5% se lo realizaron porque estaba de moda, el 74,5% refirieron que era importante preocuparse por alguna enfermedad que podían contraer y tan solo el 17% se preocupó por la higiene del lugar; el 86,5% desconocía la legislación vigente; el 38,7% quería participar en foros y el 38,8% quería recibir mayor información. 2 Se encontró asociación débil entre género y uso de P/T ( χ =5,95417572; p=0,051; Q=0,133). En el grupo con T se observó mayor proporción del género masculino. Discusión: A pesar del incremento en el uso de PT, un alto porcentaje de adolescentes estaban preocupados por posibles patologías asociadas y desconocían la legislación existente, lo que justifica continuar con las jornadas talleres para promover conductas saludables. 104 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES ARGENTINOS Y CHILENOS. UN ESTUDIO EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD Salazar Burgos R., Lacunza B. (Directora), Rivas Palma G., Caballero V., Sal F., Filgueira J. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y Universidad del Bío Bío (Chile) Dirección: 9 de julio 165, rsalazarburgos@gmail.com La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo de hábitos ligados a la alimentación y a la actividad física, puesto que como plantea la OMS, éstos son determinantes de la salud. Objetivo: Describir hábitos saludables de adolescentes escolarizados en contextos de vulnerabilidad de S.M. de Tucumán (Argentina) y de Concepción (Chile). Metodología: estudio descriptivo-comparativo, diseño no experimental, transversal. Muestra intencional: 234 adolescentes (131 adolescentes argentinos y 103 adolescentes chilenos), entre 15 y 19 años. Instrumentos: Encuesta sobre datos sociodemográficos y hábitos de salud. Se realizaron análisis con pruebas no paramétricas (chi cuadrado) a fin de comparar las variables nominales. Resultados: El 30% de los adolescentes chilenos y argentinos realizaban 2 “siempre” actividad física, siendo más frecuente en los argentinos (X = 7.69, p= .053). El 30% y el 40% de los chilenos y los argentinos, respectivamente, describían actividades sedentarias. Aquellos adolescentes que practicaban escasa actividad física eran los que más actividades sedentarias realizaban (3 a 4 hs diarias). El 31% de adolescentes chilenos consumía una porción de fruta 2 diaria mientras el 24% de los argentinos ingería tres porciones (X = 20.67, p= .002). En tanto, el 28% de los chilenos consumía verduras dos veces al día mientras que con la misma frecuencia el consumo de los argentinos era tres 2 veces diario (X = 43.58, p= .000). El 40% de los chilenos y el 29% de los 2 tucumanos consumían leche solo una vez al día (X = 18.16, p= .003). El consumo de lácteos fue de una porción diaria en 35% de chilenos y 34% de 2 argentinos (X = 9.97, p= .041). El consumo de tabaco tuvo inicio más temprano en los adolescentes chilenos, encontrándose que el 10% de la población fumaba un cigarrillo. El consumo de bebidas alcohólicas fue mayor en ambos grupos, el 65% de adolescentes chilenos y el 76% de los argentinos consumieron por lo menos durante cinco días en el último mes. Conclusiones: Se encontraron tasas más altas ligadas a estilos de vida poco saludables en los adolescentes chilenos en comparación a los argentinos. 105 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ANALISIS DE BALANCES DE CLINICAS Y SANATORIOS De Marco M., Medina O., Duca G, Quinteros J (Director). Cátedra de Evaluación de Proyectos. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Tucumán. Email: jquinteros@face.unt.edu.ar En una empresa los indicadores de gestión sirven para saber si estamos mejor o peor respecto a otras empresas del rubro, esto se realiza a través de comparaciones con valores estándares. Para lograrlo debemos hacer uso de conocimientos de contabilidad, estado de resultados, análisis financiero, análisis estadísticos, etc. Objetivos: Obtener indicadores de gestión estándares para clínicas y sanatorios, distribuidos en una base de datos para poder realizar comparaciones. Metodología: Se utilizaron balances (+ de 200), de distintas empresas de diferentes rubros, de distintos lugares del país, de diversas fechas, y se los organizó en una base de datos (larga y compleja), establecidos de tal manera que se pudo obtener valores estándares para cada rubro (Liquidez ácida, capital de trabajo, liquidez corriente, etc). Los balances fueron seleccionados en forma aleatoria y posteriormente se realizó un análisis estadístico que permitió la obtención de los valores estándares. Resultados: Se obtuvo una base de datos que contiene valores estándares para los diferentes indicadores de gestión propuestos (liquidez corriente, liquidez ácida, inventario a capital de trabajo).Esta base de datos nos permite evaluar al instante el rumbo de las empresas analizadas, en este caso clínicas y sanatorios. 106 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EL RETRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN SALTA *Acosta S., *Moi A., *Ola E. **Canteros M., **Franco R., **Gutiérrez S., *Adamo J. (Director) *Universidad Nacional de Salta. Avda Bolivia 5150. Salta. **Hospital Señor del Milagro. Avda Sarmiento 557. Salta. adamojose@unsa.edu.ar Objetivos: Analizar actividades relacionadas al retratamiento de tuberculosis en Hospital Señor del Milagro, según normas vigentes en el marco del Programa de Control de la provincia de Salta. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional descriptivo. Se analizaron Historias Clínicas y Fichas de control de tratamiento de los casos derivados o por demanda espontánea internados en el hospital y que presentaron bacteriología positiva de esputo y antibiograma. La observación se realizó en un período de 30 meses (mayo 2010 a octubre de 2012). Se detectaron 45 casos a los que se indicó retratamiento, según lo especificado en definiciones operativas de la OMS. En cuanto al estado nutricional, se efectuó evaluación mediante antropometría a los pacientes internados al momento de la investigación. Resultados: Se observó predominio de varones; el 50% menor de 39 años. Entre las causas de indicación de retratamiento, fue el “abandono”, y la “recidiva”, la segunda. El 88% del grupo en estudio, presentaron factores de riesgo como: adicciones, diabetes y HIV. De ellos 34 casos presentaron factor de riesgo asociado: 18 con adicción alcohólica y 12 a drogas prohibidas. La recidiva, sumada a los abandonos, alcanza el 95 %. La prevalencia de multiresistencia a drogas ascendió a 22.2 %. Durante el período de observación hubo 14 nuevos abandonos entre casos de retratamiento, y 8 fallecidos, aproximadamente 50 %. Los pacientes presentaron distintos grados de desnutrición, según: Índice de masa corporal, pliegue cutáneo tricipital, porcentaje de grasa y somatotipo, lo que dificulta su recuperación. Discusión: el estudio reveló que el hospital recibe “casos problemas”. La mayoría son varones jóvenes, en edad productiva. Un elevado porcentaje presentó asociación con factores de riesgo de tipo social (alcoholismo y drogadicción) que favorecen el abandono. Ambas, constituyen el sustento y resultado de la práctica habitual en el hospital: el tratamiento autoadministrado. Asimismo la ausencia de tratamiento supervisado justifica la elevada multiresistencia a drogas. La elevada letalidad resulta congruente con las características de grupo de alto riesgo y ausencia de tratamiento supervisado. 107 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud FRECUENCIA DE MALASSEZIOSIS DIAGNOSTICADAS ENTRE 2011 Y 2013 EN TUCUMÁN Quiroga V. Benegas J. Correa J. Zelarayan A. Asesor: Alvarez C. Hospital de Niños Jesús. Pje. Hungría 751. bioqvanesaquiroga@gmail.com Malassezia sp. es una levadura dimórfica, lipofílica que forma parte de la microbiota cutánea en el hombre. Se aísla preferentemente de zonas seborreicas y de los folículos pilosos. Estas levaduras frente a determinados factores, pueden volverse patógenas e intervenir en infecciones superficiales tales como Pitiriasis versicolor y Dermatitis seborreica, o actuar como un factor desencadenante o exacerbador de afecciones cutáneas de etiología multifactorial. Objetivo: Determinar la frecuencia de levaduras del género Malassezia en pacientes ambulatorios asistidos en un laboratorio privado de la provincia de Tucumán. Materiales y métodos: se llevó a cabo una revisión de corte transversal de 3 años de los protocolos médicos de 62 pacientes (24 varones y 38 mujeres) con edades comprendidas entre 1 y 73 años, con impresión clínica de Pitiriasis versicolor y Dermatitis seborreica en 51 y 11 pacientes respectivamente entre Enero de 2011 y Abril de 2013. Las muestras de piel se observaron mediante coloración con azul de metileno al 1% y se sembraron en el medio de Dixon. Resultados: del total de pacientes estudiados se diagnosticó por la observación y aislamiento de levaduras del género Malassezia 43 casos (84%) de Pitiriasis Versicolor y 3 casos (27%) de Dermatitis seborreica. La mayoría de los pacientes se encontraban bajo distintos tratamientos, sin una prescripción médica previa.Conclusiones: en base a los datos obtenidos consideramos apropiado recomendar la búsqueda de estas patologías en los pacientes con diagnosis presuntiva de micosis, tanto para confirmar el diagnóstico, como para establecerlo tempranamente asegurando un tratamiento oportuno y eficaz, previniendo la instauración de tratamientos erráticos. 108 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud CONCORDANCIA INTER OSERVADORES EN RADIOGRAFÍAS SERIADAS DIGITALES DE PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL Romero S*,Brito G., Jorrat M, Medina J. Cátedra de Rayos. FOUNT. Objetivo: Conocer la concordancia inter observadores en la visualización de Rx Seriadas Digitales de pacientes con Enfermedad Periodontal, mediante la observación de signos radiográficos. Material y método: 3 examinadores docentes en Radiología evaluaron 66 Rx Seriadas Digitales de pacientes con E.P en las que se observaron las siguientes variables: edad, sexo, y otros signos radiográficos de la enfermedad. La misma fue clasificada según severidad de la lesión en categorías: leve, moderada y severa. Altura ósea con pérdida de inserción ≥2 mm y pérdida ósea vertical u horizontal. Otros signos visibles: trauma oclusal, patologías, implante y lesión de furcación. Se emplearon las pruebas estadísticas de T pareados, ANOVA, Kappa. Resultados: Se analizaron 66 Rx Seriadas Digitales. En el grupo de pacientes, el 67% pertenece al sexo femenino y 33 % masculino, con una media de edad 46 años. Del total de Imágenes estudiadas: en el 41 % la forma era severa, 31% moderada, 21% leve y un 5% no había enfermedad. En el 86% de las forma leves había ensanchamiento periodontal, mientras que en la forma severa sólo un 2% de casos. Estudiando la altura ósea: el 81% (n=63) con pérdida ósea, por debajo de los 2 mm; la pérdida ósea vertical se halló en el 73% de los casos y el 92% tenía pérdida horizontal. El 32% presentaba trauma oclusal, un 25% tenía patología periodontal, un 11% lesión de furcación. En un 17 % el terreno con E.P era portador de Implantes. También se evalúo la técnica radiográfica siendo adecuada en el 86% .Relacionando las variables altura ósea con E.P (n=63) hay asociación significativa (Test exacto de Fisher) p=0,004. Enfermedad Periodontal- Perdida ósea Vertical (Test de Fisher, p=0,56).Enfermedad Periodontal- Perdida ósea Horizontal (Test de Fisher, p=0,13) (Asociación no significativa) p>0.05. Al analizar la concordancia entre examinadores la misma es baja, parcial entre 2 de los Observadores con las tres variables. Conclusión: La evaluación de la Imagen Radiográfica está sujeta a una amplia variabilidad, al ser baja, la concordancia inter observadores, podría deberse a la falta de entrenamiento visual para el reconocimiento de numerosos signos radiográficos. 109 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES Y OBESIDAD EN ADULTOS MAYORES DE 30 AÑOS Espeche S; Hoyos C; Macabate S y Rueda P. U.N.Sa. SRO. Alvarado 751.Orán. verónica_silvi23@hotmail.com Actualmente las enfermedades no transmisibles se han convertido en una epidemia y su desarrollo transversaliza a toda la sociedad. Estas patologías de comienzo insidioso hacen que de no diagnosticarlas a tiempo produzcan graves consecuencias produciendo secuelas e invalidez, las que repercuten tanto en el individuo como a su familia y altos costos de hospitalización. En este estudio se determinó la incidencia y prevalencia de hipertensión arterial, diabetes y obesidad que presenta la comunidad en adultos mayores de 30 años del Bº Estación (con importante cantidad de miembros de la comunidad ava guaraní), y también a quienes abandonaron el tratamiento de dichas patologías, invitarlos a la consulta médica a fin de disminuir los daños que pudieran estar causando las mismas. Objetivos: Identificar adultos mayores de 30 años (42) de ambos sexos, con hipertensión, diabetes y factores asociados ya diagnosticados. Determinar factores de riesgo en DBT, HTA y Obesidad. Metodologia: Estudio no experimental, transversal, microsociologico. Todos los adultos mayores de 30 años de la Sub Área Patrón Costa sectores 89, 90 y 91. Total de 42(hombres y mujeres). Se realizó un cuestionario, toma de la TA, Peso, IMC y control de glucemia. Resultados: Edad 40-59 años 45%, 30- 39 el 36%,71% son mujeres. La mayoría se encuentra en unión, el 52% son amas de casa, 10 % changarines y empleados. Cinco se conocen diabéticos e hipertensos. 37 desconocen.37% dicen no tener familiares con antecedentes de la enfermedad.39 no hacen dieta, 25 comen variado, 40 realiza actividad física, 17 dice no agregar sal a las comidas. 5 hipertensos fueron diagnosticados, 15 poseen un IMC de 30-34; 12 personas tienen glucemia alterada > 1.10dg/ml, de estos 2 con glucemia entre 1.8- 2.0dg/ml. Discusión: De los resultados obtenidos se puede decir que de los 42 adultos mayores de 30 años que participó en el estudio, la mayoría, desconoce ser diabético e hipertenso; tienen factores de riesgo asociados como: no hacer dieta, comer variado y poseer un IMC elevado de un rango de 30-34. La glucemia e hipertensión alteradas se relacionan a la falta de controles y desconocimiento de la enfermedad. Por lo que se deberían implementar actividades de promoción de hábitos saludables y educación para la salud. 110 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN EMPLEADOS DEL HOSPITAL CENTRO DE SALUD “ZENÓN SANTILLÁN” EN EL MARCO DEL PROYECTO HOSPITAL SALUDABLE Lorenzo Pisarello, MJ; Juarez, GE; Ortega, M; Pelligrini, J; Gaitán, S; Vela, JI; Valverde, MA; Juárez, TV. Servicio de Laboratorio de Análisis Clínicos – Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán” – Av. Avellaneda 700 – San Miguel de Tucumán – CP 4000 – laboratoriocentralhcs@hotmail.com.ar Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como obesidad, diabetes, dislipemias, ECV, entre otras constituyen una epidemia, siendo la principal causa de morbimortalidad a nivel regional y mundial. En la Argentina el 80% de los decesos son debidos a ECNT, a pesar de ser patologías prevenibles, por lo que una de las estrategias para disminuirlos es la promoción de la salud. Objetivos: Teniendo en cuenta esto y los antecedentes del relevamiento de ECNT obtenidos en 2004 en nuestro Laboratorio, los objetivos del presente trabajo fueron: actualizar los datos del relevamiento sobre factores de riesgo de ECNT entre los empleados del hospital como edad, sexo, IMC, contorno de cintura, HTA, tabaquismo, perfil lipídico y disglucemias. Materiales y Métodos: Se recopilaron datos de cada voluntario referidos a estilo de vida mediante encuestas, se registró el peso, talla, contorno de cintura y PA, y se determinaron los niveles séricos de glucosa, colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos utilizando el autoanalizador Cobas c311 (Roche). Resultados: Fueron estudiados 193 empleados, 77% mujeres y 23% varones, teniendo el 62% entre 30 y 49 años. El 65% de los voluntarios presentó IMC≥25, el 63.2% de las mujeres presentaron contornos de cintura mayores a 88 cm, mientras que el 33.3% de los varones presentó valores superiores a 102 cm. La PA fue mayor a 120/80 en el 43% de los casos. El colesterol total superó los 200 mg/dl en el 50% de los voluntarios, mientras que el 31.6% presentó valores de triglicéridos superiores a 150 mg/dl y el 7.2% reveló glucemias en ayunas alteradas. Conclusión: La incidencia de factores de riego de ECNT fue elevada en la población estudiada, por lo que se necesita medidas tendientes a promover cambios en los hábitos, referentes tanto a alimentación como actividad física, para mejorar la calidad de vida de los empleados lo que impactará sobre su despeño laboral. 111 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN IMC EN DOCENTES UNIVERSITARIOS Goyechea J.S., Burgos M.J. Director: Correa Rojas, M. del V. C.I.U.N.Sa. Universidad Nacional de Salta. Avda. Bolivia 5150 – Tel –fax: 0387-5255456 – julietagoye@hotmail.com La OMS considera a las universidades como un contexto de trabajo, de vida y de aprendizaje. Es un escenario privilegiado para la promoción de hábitos alimentarios y modos de vida saludables, especialmente ante las enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: Conocer el estado nutricional (EN) y comportamientos relacionados a la calidad de vida de docentes universitarios. Salta 2012. Metodología: Estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo constituida por 216 profesores con categoría regular que aceptaron responder el cuestionario en el Marco del proyecto “Calidad de Vida Docente” C.I.U.N.Sa. 1876. El EN se valoró mediante IMC según OMS. Resultados: participaron docentes de las seis facultades de la Sede Central y de las Sedes Regionales Orán y Tartagal. La más numerosa fue Naturales con el 24,5%, le siguieron Salud, Cs. Económicas e Ingeniería con el 15,3, 13,8 y 12,5% respectivamente. Predomino el sexo masculino (60.2%). La edad promedio fue 53,1 + 7,69 años. Respecto al EN los resultados fueron: normal: 44%, sobrepeso (Sp) 31,9%, Obesidad (Ob) 18,5% y delgadez 0,5%. En cuanto a la percepción de peso, los docentes se percibían con peso normal y sobrepeso, cerca del 50% en cada categoría. Se determinó el riesgo para la salud según IMC obteniéndose un 44,4% en la categoría de riesgo mínimo y 50,5% de riesgo entre bajo a extremadamente alto. Fueron los docentes de categorías semiexclusiva y simple los que 2 presentaron IMC > 25 kg/m ; en la categoría exclusivo el IMC normal y > 25 kg/m2 fue del 47,5% respectivamente. El 64,8% realiza algún tipo de actividad física (AF), generalmente caminatas. De quienes realizan AF el 48,6% presentó IMC normal y el 47,9% Sp y Ob. Para describir el comportamiento alimentario se indagó sobre el número de comidas realizadas/día, observándose que la categoría adecuado (4 comidas principales y/o 1 colación) se presentó en el 31,6% de las personas con IMC normal, en el 26,1% y 32,5% con SP y Ob respectivamente. Discusión: no se encontró coincidencia entre la percepción de peso y el IMC, si entre éste y riesgo para la salud en el 50% de la población estudiada. Son los de las categorías semiexclusivas los que presentaron mayor IMC. Entre quienes realizaban AF cerca del 50% presentó Sp y Ob. Son más las personas que no cumplen con el número de comidas necesarias/día. Estos resultados permiten concluir la necesidad de promover hábitos y estilos de vida saludables en los docentes para que desarrollen con éxito sus actividades cotidianas y no posterguen aquellas relacionadas con el cuidado de su cuerpo y alimentación. 112 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud FIBROMATOSIS GINGIVAL UNILATERAL IDIOPÁTICA. REPORTE DE UN CASO CON SEGUIMIENTO Wierna A I(Director); Álvarez M; Dip Mora A; Ansonnaud A M; Carino S*. Laboratorio de Anatomía Patológica FOUNT*. Curso de Estomatología. Av Benjamín Araoz 800.San Miguel de Tucumán. aliwierna@yahoo.com.ar Objetivo: Presentar un caso clínico de Fribromatosis Gingival Unilateral de 7 años de evolución, de causa desconocida, con un seguimiento clínico de 4 años. Caso clínico: Se presenta un caso de una paciente de sexo femenino de 17 años de edad, que concurre a la consulta en el año 2009, al examen clínico presenta aumento de volumen gingival unilateral izquierdo, que cubría en forma parcial las coronas dentarias y presentaba severa gingivorragia de la zona afectada. No se encontraron factores locales (sarro, placa bacteriana en la zona afectada). Antecedentes de la lesión: Se inició a los 10 años, aumentando de volumen en forma progresiva, se investigó antecedentes hereditarios familiares con resultados negativos, siendo el único caso en la familia. Análisis complementarios: Estudios de imagen: Radiografía Panorámica, TAC de macizo craneofacial y Ecco Dopler de vasos de cabeza y cuello. Estudios hormonales, exámenes de laboratorio de rutina y biopsia. Tratamiento: Se realizó extirpación quirúrgica cosmética y controles posteriores de evolución de la lesión. Resultados: La radiografía Panorámica no reveló alteración ósea ni dentaria; la TAC no evidencia alteraciones en relación a la patología gingival. Los exámenes de laboratorio se encontraron dentro de parámetros normales; los análisis endocrinológicos no revelaron alteraciones; el Ecco Dopler indicado por la asimetría izquierda, no reveló diferencias entre ambos lados; el estudio anatomopatológico informó: Fibromatosis gingival idiopática. Posterior a la extirpación quirúrgica, el crecimiento continuó, pero en menor grado, estabilizándose a la fecha. Conclusión: Los estudios clínicos realizados no revelan la existencia de hormonodependencia, alteraciones vasculares y/o causas irritativas locales de la lesión, por lo que se infiere el carácter idiopático. Los controles clínicos realizados mostraron que se estabilizó el crecimiento gingival a los 17 años, sin causas hormonales detectadas. En la bibliografía consultada no se encontró presentación similar de fibromatosis gingival unilateral, por lo que la forma inusual de presentación de la entidad justifica su comunicación y posterior publicación. 113 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LA APARICIÓN DE NEUMOTÓRAX COMO CONSECUENCIA DE LA COLOCACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES INTERNADOS HOSPITAL CENTRO DE SALUD “ZENÓN SANTILLÁN” Mohamed, MD; Díaz Cuezzo, IJ; Paiz Lotti, AS; Almendro, GV; Pero, DE (director) Residencia de Medicina de Emergencias y Urgencias- Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán”. mdmohamedd@hotmal.com El cateterismo venoso central (CVC) se define como la inserción de un catéter biocompatible, dentro del espacio intravascular, lo que se puede lograr de diferentes maneras: a) punción directa tipo Seldinger(Técnica de Reparo Anatómico (RA)) b) técnica de Seldinger guiado por visión ecográfica, c) acceso venoso central directo, a través de la punción de vena periférica. Al realizar este procedimiento se puede producir Complicaciones Tempranas (CT) (12%), entre estas las llamadas mecánicas como neumotórax y punción arterial. La presentación de las mismas depende de numerosos factores, entre ellos: técnica de colocación percutánea, calidad del material del catéter, la experiencia del personal médico y el seguimiento de estrictos protocolos de manejo. El objetivo es registrar la frecuencia de aparición de complicación temprana (Neumotórax), producida por el paso del catéter venoso central mediante las técnicas de RA en pacientes internados. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas de los pacientes internados(n=369) que requirieron catéter de vía central, en el Hospital Zenón J. Santillán entre los meses de noviembre del 2012 y abril del 2013. Resultados: Se observó que 62% de la colocación de catéteres venosos centrales fueron realizadas en el sexo masculino. La media de edad para sexo femenino fue de 56 años y masculino 60 años. La técnica más utilizada fue subclavia izquierda (58%). Las patologías clínicas y oncológicas fueron las que más necesitaron de la colocación de catéteres venosos centrales. La complicacion neumotorax con abordaje por la subclavia izquierda fue del 2%. Conclusión: Con los resultados obtenidos podemos concluir que las Complicaciones Tempranas (Neumotórax) fueron poco frecuentes en el periodo mencionado. Palabras claves: complicaciones tempranas, catéter venoso central, pacientes internados. 114 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud CAUSAS DE INTOXICACIONES AGUDAS EN LA GUARDIA DEL HOSPITAL CENTRO DE SALUD 2012 Rocchia Novillo M.M, Sotelo A, Almendro G, Pero Dl (director) Residencia de Emergencia Hospital Centro de Salud Zenón Santillán. San Miguel de Tucumán- Avda. Avellaneda.Contacto-mili_rocchia@hotmail.com Una intoxicación es la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica que causa lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, sexo, estado nutricional, vías de penetración y concentración del toxico. Un Tóxico es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que en una concentración determinada puede dañar a los seres vivos. Las intoxicaciones corresponden a un 2-5% de los motivos de consulta en general en los servicios de emergencias. El objetivo del trabajo es determinar el porcentaje de las intoxicaciones agudas de los pacientes que consultan en la guardia del Hospital Centro De Salud “Zenón Santillán” en el periodo 2012.Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó información de la base de datos de registro de Historias Clínicas del hospital de los pacientes atendidos en la sala de shock de la guardia del hospital Centro de Salud de enero a diciembre 2012. Las variables a evaluar son edad, sexo y etiología de la intoxicación. Resultados: de los 35.000 registros de Historias Clínicas, el 2% corresponden a intoxicaciones agudas, de las cuales el 59% corresponden a intoxicaciones alcohólicas (un 49%corresponden a 14-19 años) , el 31% representa a las intoxicaciones medicamentosa donde el 71% se presentan en mujeres de 20-50 años, el 4% a intoxicaciones por monóxido de carbono siendo más frecuente en los adultos mayores con un 33%( mayores de 50 años) , un 3% para intoxicaciones por plaguicidas y 3% con productos de uso doméstico ( en estos casos las edades fueron de 20-50 años). Conclusiones: de los resultados obtenidos vemos que los resultados se encuentra dentro de los porcentajes esperados, a su vez las intoxicaciones alcohólicas son las más frecuentes presentándose más en los adolescentes lo cual también coincide con los datos obtenidos de otros lugares. 115 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud LESIÓN GIGANTOCELULAR CENTRAL DE LOS MAXILARES. ASPECTOS CLÍNICO-PATOLÓGICOS DE 3 CASOS. Carino S (Director); Dip Mora A; Hilal M; Blunda S; Díaz R. Laboratorio de Anatomía Patológica. FOUNT. Avenida Benjamín Araoz 800. San Miguel de Tucumán. C.P. 4000. silvia.carino@gmail.com Objetivos: Analizar aspectos clínico-patológicos en relación a edad, sexo, localización, aspectos radiográficos y recidiva de tres casos de Lesiones Gigantocelulares Centrales (LGCC), debido a su baja frecuencia y conducta biológica agresiva. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los archivos de biopsias exclusivamente orales de procedencia privada, se recolectaron datos referidos a edad, sexo, localización, aspecto radiográfico, recidivas y se evaluaron los aspectos histopatológicos, de cortes histológicos procesados con técnica de rutina de inclusión en parafina y coloración de H&E. Resultados: Se presentan dos pacientes de sexo femenino y un paciente de sexo masculino, con edades de 12, 23 y 57 años. Las LGCC correspondieron al 0,8 % del total de biopsias orales. Los tres (3) casos se localizaron en mandíbula. Aspectos radiográficos comunes: Todos los casos correspondieron a lesiones osteolíticas multiloculares, destructivas, extensivas con bordes escalopados; se observaron desplazamientos dentarios y presentaron adelgazamiento y osteólisis de las corticales. En uno de los casos se constató recidiva, la lesión inicialmente comprometía el lado izquierdo mandibular y presentó recurrencia un año después en el lado derecho. Microscópicamente las lesiones se caracterizaron por proliferación fibroblástica en estroma laxo vascularizado, con abundantes células gigantes tipo osteoclásticas, presencia de focos hemorrágicos y neoformación ósea lesional. Conclusiones: Los casos de LGCC presentaron una conducta biológica localmente agresiva, esta entidad no neoplásica debe ser distinguida del Tumor de Células Gigantes que afecta típicamente a los huesos largos y es una neoplasia benigna, cuya existencia en los maxilares es discutida. La baja frecuencia de LGCC justifica su presentación y su posterior publicación. 116 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud FRECUENCIA DE USO DE DROGAS ANTIGLAUCOMATOSAS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLAUCOMA DEL CENTRO OFTALMOLÓGICO UNIVERSITARIO López Fernández, L.; Pérez, D.; Sarmiento, S.; Berman, M. (Directora). Lugar de realización: Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina, UNT. Dir.: Av. Benjamín Aráoz Nº 750. Tel.: 0381-4311380. E-mail: luislofe@fm.unt.edu.ar Objetivos: 1. Determinar el esquema de tratamiento de pacientes con diagnóstico de glaucoma, 2. Establecer las drogas más indicadas en el tratamiento de los pacientes con diagnóstico de glaucoma del Departamento de Glaucoma del Centro Oftalmológico Universitario de la Facultad de Medicina de Tucumán. Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se usó datos de historias clínicas del Departamento de Glaucoma, desde el año 2000 hasta el mes de mayo del año 2012. Se excluyó historias clínicas con diagnóstico de glaucoma agudo, glaucoma pseduexfoliativo y glaucoma neovascular. Resultados: Se valuaron 222 historias clínicas (42,4% del total de pacientes del Departamento de Glaucoma), el promedio de edad fue de 56,3 (DS 16,2) años. Prevaleció el sexo masculino con un 57%. Se evaluó un total de 440 ojos, el valor promedio de PIO fue de 16,9 (DS 6,5) mmHg, siendo la mediana estadística de 15mmHg. La mayoría de los pacientes 111 (50%) utilizó una sola droga como tratamiento, mientras que 89 pacientes (40,1%) estaban tratados con combinación fija y solo 22 pacientes (9,9%) con terapéutica máxima, es decir tres drogas. La droga más utilizada, en el grupo de monodrogas fue Timolol en 35 pacientes (31,8%), seguido de 34 pacientes (30,9%) que usaban Latanoprost y finalmente Bimatoprost y Travoprost con 17 pacientes (15,5%) cada uno. En el grupo de combinaciones fija se obtuvo que la más frecuente fue la combinación fija de Timolol-Dorzolamida, en 28 pacientes (31,1%), seguido con 21 pacientes (23,3%) Timolol-Latanoprost, con 17 pacientes (18,9%). Conclusión: Los resultados de la droga más frecuente en el grupo de terapia con monodroaga en los pacientes del departamento de Glaucoma no concuerda con la bibliografía que muestra que la droga de elección son las derivadas de prostaglandinas. Así también la droga más frecuente en la terapia con combinación fija es controversial ya que los estudios muestran que las asociaciones más potentes para disminuir la PIO son el Timolol más una derivado de la Prostaglandina, este resultado estaría basado en que la combinación de Timolol más Dorzolamida es muy bien tolerada y de bajo costo. 117 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud PESQUISA NEONATAL DE PREMATUROS EN EL INSTITUTO DE MATERNIDAD Y GINECOLOGIA NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES Luna Clarasó M., Graiff O., Elias A., Cruz S., Chahla R. Laboratorio de Pesquisa Neonatal, Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes. SI.PRO.SA. Av. Mate de Luna 1551. Tucumán. ac_elias@yahoo.com.ar Son considerados recién nacidos de riesgo (RNR) aquéllos con antecedentes de prematurez, malformaciones o síndromes genéticos severos, entre otros. En el Laboratorio de Pesquisa Neonatal, se busca detectar precozmente resultados anormales para alguna de las seis patologías congénitas pesquisadas (Hipotiroidismo, Hiperplasia suprarenal, Fenilcetonuria, Fibrosis quística, Galactocemia y deficiencia de Biotinidasa), las que deben confirmarse con el fin de iniciar el tratamiento adecuado y precoz. Objetivo: Evaluar las características de los recién nacidos prematuros (RNP). Identificar el metabolito detectado anormal con mayor frecuencia. Material y Métodos: Estudio de corte transversal exploratorio descriptivo. Población: 476 RNP nacidos en el Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes durante el período Diciembre 2012 – Julio 2013. Se evaluaron: Sexo, Edad Gestacional (EG), Peso (P), Peso según EG (Pequeño, Adecuado, Grande), 17Hidroxi-Progesterona (17OHP),Tripsina (IRT); Tirotropina (TSH), Fenilalanina (PKU), BIO (Biotinidasa) y Galactocemia (GAL). Resultados: El 35% internados; 51,3% de género masculino; el 72,3% tenían entre 34 y 36 semanas de EG; Peso promedio 2184,3 ± 567,3 g; Peso según edad gestacional 31% pequeños y 65% adecuados; días de vida a la toma de muestra de sangre: 27% menos de 5 días, 51% de 5 a 15 días, 13% de 16 a 25 días y el 9% de 26 o más días; el 91% presentó valores normales de 17OHP,IRT,TSH,PKU y BIO; 7,4% valores altos de 17OHP,casos con valores altos de IRT (3), TSH(1); BIO(3). Se citó al 9% (43/476) para una segunda toma de muestra de sangre concurriendo: 83% (29/35) de 17OHP; 67% (2/3) de IRT, 33% (1/3) BIO y el 100% (1/1) TSH con detección de positividad. Conclusión: A pesar de que el 31% de los RNP eran pequeños para su EG solo el 9% presentaron valores altos para alguno de los 6 metabolitos estudiados, de ellos fue más frecuente 17OHP. No concurrieron todos los recitados a la segunda toma de muestra. 118 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud TRATAMIENTO DE AGUAS DE BEBIDA ARSENICALES CON OXIDO HIDROXI FÉRRICO – PID 25P/049 Graieb J. O. (Director), Lujan J. C. (Codirector), Graieb C. V., Llanos R., Bautista J. C., Mangini G., Viscido C. A., Ojeda G., Ferrari R. R., Valla S. Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Tucumán, Rivadavia 1050 (San Miguel de Tucumán), Tel: 3816420707 vvdgraieb@yahoo.com.ar Objetivos: Diseñar un sistema de tratamiento domiciliario de agua para ser aplicado en viviendas rurales dispersas probando la factibilidad y viabilidad de métodos sencillos para desarsenicación de agua de bebida a bajo costo, compatible con el límite de 10 µg/L. Metodología: Se diseña y monta un equipo de laboratorio con un tanque de 20 litros y 2 filtros en serie, uno de hidróxido de hierro granulado y el otro de carbón activado (para regular el sabor de algunas aguas). Las muestras se extrajeron de domicilios de los Departamentos del Este de la provincia de Tucumán. Se utilizan cartuchos con Oxido Hidroxi Férrico Granulado que se construyen inicialmente con 500 gr. del mismo, cantidad que puede variar según el lugar de procedencia del agua, Se consideran los siguientes aspectos para la optimización del proceso: que la cantidad de Arsénico removido cumpla con la Normativa (hasta 10µgr/L), que el contenido de Hierro final no afecte el sabor del agua, que la velocidad de pasaje permita la preparación de 15 litros de agua por día, que el equipo tenga una duración suficiente para que los costos de fabricación y operación estén al alcance de la población rural. Las variables químicas medidas antes y después del pasaje del agua por el filtro fueron las siguientes: pH, conductividad, contenido de arsénico, contenido de hierro, dureza y turbiedad. Resultados: Se seleccionó para la experiencia de laboratorio, muestras de agua arsenicales procedentes de sitios diferentes de las localidades de Romera Pozo y Agua Azul. Las muestras fueron filtradas a través de un lecho compuesto por Oxido Hidroxi Férrico Granular. En todos los casos analizados el resultado fue de ≤ 0.01 mgr/L de arsénico, el peso del material del hierro granulado empleado fue de 500 gr. Se redujo el pH, disminuyo la conductividad, el contenido de arsénico fue siempre menor a 10 µgr/L, el hierro se redujo a valores menores de 0,020 mgr/L y la dureza tuvo un leve aumento. Discusión: Los valores obtenidos en el laboratorio revelan que esta metodología puede ser aplicada a la descontaminación de aguas arsenicales para bebida en pobladores de viviendas rurales dispersa. Se espera realizar experiencias de que pueden hacer posible que este compuesto de hierro sea validado estadísticamente y conocer sus reales costos operativos por cuanto la cantidad de Oxido Hidroxi Férrico Granulado a utilizar en el cartucho va a depender de la matriz del agua. El pH, el contenido de arsénico, compuestos como sílice y los fosfatos serán las principales variables a tener en cuenta en las aguas a tratar. 119 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE MIXTA REPORTE DE CASO CLÍNICO Benegas J.; Correa J.; Quiroga V.; Zelarayán J.; Legorburu C. Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica (Modalidad Residencia). Hospital del Niño Jesús. San Miguel de Tucumán. bioqjesusbenegas@gmail.com La Anemia Hemolítica Autoinmune (AHAI) es un conjunto de entidades patológicas caracterizadas por una disminución de la vida media de los hematíes, por destrucción temprana de los mismos. La hemolisis es consecuencia de la existencia de auto-anticuerpos dirigidos contra antígenos de la membrana eritrocitaria. Estos anticuerpos pueden ser de tipo “Calientes” (generalmente de clase IgG con máxima reactividad a 37ºC); y “Fríos” (de clase IgM que reaccionan a temperaturas inferiores a 32°C). La AHAI produce un cuadro agudo de intensa anemia y de aparición brusca. Objetivo: Mediante el reporte de un caso clínico mostrar las alteraciones bioquímicas que caracterizan a una Anemia Hemolítica Autoinmune (AHAI) y las pruebas específicas utilizadas para clasificarla como mixta. Metodología: Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 25 años de edad, puérpera, con antecedentes de Pre-eclampsia e histerectomía, presenta cuadro agudo con mal estado general, ictericia y hepáto-esplenomegalia. Se solicitan estudios hematológicos. 9 Resultados: Hemograma: Hto 15%; Hb: 5,9 g/dL; GB: 61,7 x10 /L; Formula 9 Leucocitaria: C3, N88, E1, B0, L7, M1. Plaquetas: 1.200 x10 /L; Eritroblastos: 3%; Esferocitos, Punteado Basófilo y Cuerpos de Howell-Jolly. Neutrofilos Hiperlobulados con Granulaciones Toxicas. Reticulocitos: 38%. IPR: 6.2; Velocidad de Sedimentación Globular: >120 mm/hora. Química Hemática: Lactato Deshidrogenasa: 990U/L; Bilirrubina Total:1.26 mg/dL; Bilirrubina Indirecta:0.9 mg/dL Bilirrubina Directa:0.36 mg/dL. PCD: Positivo 4+. PAD: IgG:3+ C3d:2+. Crioglobulinas:+ y Elución de Ac Irregulares: +. Discusión: La Paciente presento, según las características clínicas y resultados obtenidos en el laboratorio un cuadro compatible con AHAI mixta, evidenciándose el origen autoinmune a través de la PCD y los anticuerpos responsables con la PAD. Clasificarla permitió establecer la medida terapéutica adecuada que incluyo corticoides, transfusiones, esplenectomía e inmunosupresores. Contenido Índice de Autores Págs 120 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud Abdala D. Abdala ME Achar ,A.G. Acosta A. Acosta Klenec, M E. Acosta S. Adamo J. Adén de Balmaceda, S. Adra R. Agüero G Aguilera Pérez, G. Aguilera Pérez, M. Aguirre L. Aguirre S. N. Aguirre, L. B. Ahumada, P. Alavar M Albarracín M Alcaraz, F. Alderete, M. S. Ale AC. Almada G. Almendro, GV Alonso Larrabure M.P. Alonso R, Alvarez C. Álvarez M Alvarez Sanguedolce ASA Ansonnaud A M Antelo TA Antenucci GD. Antich C Aragón F. Araujo, CR Arias N. Assa J Aulet, S Ávila M. D. Ávila, MN Ayala V. Aybar Odstrcil A Aznarez, M. del R. Baca C. Barbaglia,A Bargas J Bartolucci C. Bautista, J.C. Bazán de Casella C. Benegas A. Benegas J. Berdaguer Ferrari F. Bergagna A. Berman, M. Bermúdez-Humarán L. Berta, D Bertani Y. Blanca R.L. Blanca S.R. Blunda S Bonahora J. Bonilla, F. Borelli MF. Brahin, FA. 95 72 82 84 51 118 118 32-33 36 43 51 35 98 53-98 51 33 81 19 22 42-77-91 96-115 43 125-126 52 19 59-60-119 124 108 124 72 54 59 18 40 65-66-96-115 44-58 30 55-56-104 37 84 34 16-22-47 65-96-115 30 52 15-73-80 130 19 96-115 37-119-131 98 114 107-128 48 35 52 15-73-80 15-73-80 45-127 61 82 38-39 54-61 121 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud Brito G. Bulacio M. Burgos I. Burgos M.J. Caballero V. Cabello Muratore E Cabianca G Canteros M. Capua,N.E Carbonetti M, Carino S Carrero Valenzuela RD Carrizo Orellana K. Carrizo, V.A. Casermeiro, A. Castillo, V Castillo,S. Catalán, P.E. Cena, AM. Cevila, F. D Chahla R. Chain F, Checa P Chinellato, S. Chorolque E. Cisneros Sánchez ML. Clua P Coccioli, V. Colombo E. Colombres AC Contreras N. Córdoba Lisko, M. Córdoba, J. Cormenzana Méndez I Coromina E. Correa CM Correa J. Correa JL Correa Rojas, M. del V. Corvalán, DG. Couceiro M Cruz S. Czekaj ML. D´Onofrio, F. D’Urso, M. Davolio S, De Boeck JM De la Puente M de la Vega S. De Luca A. De Marco L, De Marco M. de Moreno de LeBlanc A. del Carmen S. Delgado A.M Dentice S. Di María A. C. Díaz Cuezzo, IJ Díaz G. E. Díaz R Díaz Rearte JP Diaz Ricci,JC Dip Mora A Duca G Duguech, P 49-120 25-94 84 102-103-123 116 46 110 118 82 95 18-45-124-127 72-108 114 31 92 70 115 42-77-91 83 24 63-64-82-129 48 61 83 90 96-115 60 68 26-85 28 38 82 42-77-91 89 25-75-79 108 119-131 37 123 74 110 129 65 105 21-22-24-47-62-70-75-78-79 95 54 109 38 36 27 15-67-71-73-86-87-112-117 18-48 48 21-81-100 96-115 33 125 102 127 51 34 45-124-127 46-67-117 70 122 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud Dvoráková L Egües, M.E Elias A. Epplen JT Erimbaue M, Espeche S Farfán, C Feldman, G; Felipe Gacioppo MV Fernández A.E. Fernández Antruejo, María C. Fernández M. Fernández, JI; Fernández, M; Vaca, E; Ferrari, MI Ferrari, R.R. Figueroa Apaza, N. Filgueira J. Fontenla, R. Fontenla,M. Fracchia L. Franco R. Gaitán, S Galván A, Galván L, Garat J García AC García Zeman M. Gasparini, S. Gerding WM Gilobert, M.A Gómez de Guillou, MA. Gómez MM Gómez, J. Gonzalez ML González Waisman, M. González, R. Goyechea J.S. Graieb J.O. Graieb, C.V. Graiff O. Gramajo Lopez A Granillo B. Granito S. Guanca, R. Guber R. Guiscafré NB Gutiérrez S. Haro C. Hassan N Hernandez J. Herrera MH Hilal M Hoyos C Issolio L Iturre, S Jorrat M Juarez del Valle M. Juarez, GE Juárez, T.A. Juárez, TV. Kaplan A. Kharrat P. 108 68-69-95 46-49-63-64-82-96-106-115-129 72 25-75-79-94 121 35 13 19 49-105 74 65 16-22-100 13 20 130 92 116 83 83 63-64 118 122 94 94 29 39 98 92 72 97 37 103 76 41-44-58 70 107 123 130 130 63-64-129 59 52 19 92 65-66 39 118 43 59-60 47 103 127 121 26-85 70 120 17-93 122 42-77-91 122 23 48 123 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud Kötting J Kozuszko S. Lacunza B. Laiño J. Langella L. LeBlanc J.G. Legorburu, MC Lilian C. López Fernández, L. López S. López, R Lorenzo Pisarello MJ Luján, J.C. Luna Clarasó M. Llanos, R Macabate M Macabate S Malmoria O Manavella G Mandalunis PM Mangini, G. Mansilla L Manzur E. Martin A., Martin R. Martínez Bustos, M. Martínez Riera, N Martos, G. I. Mata,E. Mathus AJ Mayorga M. Medina J. Medina M. Medina O. F. Meheris H Merletti, S. M. Millán M.P. Mirkin S. Missana L. Mitre P Mohamed, MD Moi A. Mónaco E. Monteros Alvi N. Moreno, V. Moya M.A. Natividad Díaz, Nieva N. Noguera MA O’Donell BM Ochoa Dilascio A, Ojeda, G. Ola E. Oldano, AV Olguín A. Olmos Fassi J Onaga CE Ortega, M Pachado TB. Paiz Lotti, AS Passamai M. Paz Filgueira C. Pelligrini, J Peñaloza, M 72 50 116 17-93 48 17-48-93 37-40-131 71 107-128 27 70 40-122 130 129 130 90-109 121 54 88 34 130 60 113 89 48 92 13-14 51-98 30 54 38 120 43 71-117 29 42-77-91 102 98 23 29 125 118 43 61 101 49-106 57 23 54-61 89 94 130 118 40 47 75-79 39 122 74 125 38 26-85 122 81 124 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud Perdigón G.1 Perelmuter, R. Pereyra, F Pérez V.G. Pérez, D. Pérez, L. Pérez, M. I. Pero, DE Petrino, S Pinilla F. Pintos,S. Piro Magariños M B Plano J, Poderti, V. Polacino M Prchal, A. Quinteros J Quiroga V. Quiroga, MM. Quiroga, VE Quirós, SC. Rachid M. Rada J. Ramos B. Rearte E. Rivas Palma G. Robles JM. Rocchia Novillo M.M Rocha, A. M Rodriguez A Rodríguez, N. Rojas Alcorta L. Rojas Radicich, M.A. Rojo H. P. Román E.M. Romero C. Romero G Romero S Romero V, Romero, G. Romero, N.B. Romero,G.M Rosino V. Rospide M Rossi, C. Rubio, M.L Rueda P. Sacchi M. Saguir, PF Sal F. Salazar Burgos R. Sánchez F.V. Sanchez M.A. Sánchez R. Sandoval N. Sandoval NG Sant Yacumo R. Sarmiento, S. Savoy de Giori G. Silvestre N. Singh V. Sly G. Solorzano E Soria Curi, Y. C 18 27-28-68-69 51 102 107-128 42-77-91 92 125-126 76-83 61 83 46 94 111 109 83 117 119-131 74 37 74 96 38-106 90 109 116 45 126 92 50 42-77-91 61 31 53-55-56-98-104 113 65-66 35 88-120 57 101 31 97 47 20 105 68-69 121 114 40 116 116 49-106 50 26-85 65-66 115 98 128 17-93 90 110-111 23 57 13 125 XV Jornadas de Investigación en Ciencias de la Salud Soria de González A. Soria, N; Sosa, L. Sotelo A, Sotomayor Roman, L Steimberg, CL Suayter I Sued C. Tamagnini F Tefaha L. Toledo R. Torrens M Torres, S. Trejo A Tua M Urueña; M Vaca, E; Valdez JC Valiente S. Valla, S. Valverde MH Valverde, M. Valverde, MA Vázquez Carranza F Vece L. Vela, JI Villafañe LM Villagra de Trejo A Villascuerna, I Viscido, C.A. Wierna A I Yugra V. Zabala Fourmantin V Zelarayan A. Zelarayán, JA Zelaya, R. 65-66 13-14 83 126 20-21 16-22-47-99-100 81 86-87-112 108 65-66 65-66 75-79 31-32-62-78 58 30 30 13 41 52 130 95 68-69 122 28 61 122 41 41-42-59 21 130 124 35 59-60 119 37-131 92 126