Jornadas Salud Salud Materno Infantil Jornadas II Jornadas de Investigadores en Salud Materno Infantil Facultad de Medicina – UNT Un espacio de encuentro y reflexión El CesmiT (Centro de Estudios de Salud Materno Infantil) ha sido creado por Res. No. 1667/01 del H. C. D. de la Facultad de Medicina de la UNT, siendo sus objetivos la investigación, la docencia y el asesoramiento a instituciones gubernamentales y no gubernamentales en los problemas relevantes de salud materno infantil. El día 3 de julio de 2003 tuvo lugar la II Jornada de Investigadores en Salud Materno Infantil en el aula Dalma de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán organizada por el CESMIT. Durante la misma se realizó una mesa panel sobre "Enfoques inovadores en Salud Materno Infantil" coordinada por la Dra. Marta Viñas; se dictó una conferencia sobre "Barreras para la implementación de la evidencia en salud perinatal" a cargo del Dr. Rodolfo Gomez.P. de León. También se presentaron numerosos trabajos de investigación, algunos de los cuales se publican a continuación. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN ZONAS DE POBREZA DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, ARGENTINA Chapman E, Melek G. - SIPROSA, Ministerio de Salud de Tucumán. Mail: cevelina@sinectis.com.ar OBJETIVO: En la Provincia, no existen mediciones acerca de la magnitud, distribución y características de las diferentes formas de desnutrición infantil. Este trabajo fue diseñado para medir el estado nutricional de niños de 0 a 2 años, con el objetivo de aproximar un diagnóstico sobre el impacto de la crisis económica y social sobre niños pertenecientes a sectores pobres de la capital, a los fines de evaluar la necesidad de intervenciones urgentes. Se compara además la práctica habitual de diagnóstico local con la práctica recomendada según normas nacionales. MATERIAL Y METODOS: Diseño: Estudio de corte transversal. Para diagnóstico nutricional en niños de 0 a 2 años se utilizaron las gráficas de peso y talla según edad y sexo, y para los mayores de 1 año además, las gráficas de peso para talla, según normativas nacionales. Se calculó el tamaño muestral considerando un nivel de confianza del 95 % y error de muestreo en un 5 % resultando en un total de 350 niños. Lugar del Estudio y participantes: se reclutaron 356 niños que concurrieron espontáneamente a control de salud en 4 Centros de Primer Nivel de Atención, durante 30 días. Se excluyeron niños con desnutrición secundaria (cardiopatías, malformaciones, celíacos, etc) RESULTADOS: Se encontró un 21% de desnutrición por déficit de peso y 20% de baja talla según gráfi- 54 Vol. 4 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Jornadas Salud Materno Infantil cas. Cuando se aplica la gráfica de peso-talla, se observó un 31% de desnutrición aguda. Al comparar ambos procedimientos se encontró un 27% de falsos negativos y 12% de falsos positivos cuando se emplea sólo la gráfica de peso-edad. Se evalúa además la sensibilidad y especificidad de las mismas. CONCLUSIONES: La presencia de niños desnutridos que son clasificados erróneamente como normales y que necesitan intervención alimentaria urgente, genera la necesidad de cambiar las prácticas de diagnóstico de estado nutricional. TRASLADO NEONATAL HACIA EL INSTITUTO DE MATERNIDAD Zavalza, A. V. - Servicio de Neonatología del Instituto de Maternidad Nstra. Sra. de las Mercedes. Mail: bubyarevalo@hotmail.com INTRODUCCION : El Instituto de Maternidad representa el único centro público con la complejidad adecuada para recibir derivaciones de RN críticos. Siendo uno de los los problemas las condiciones de traslado y la falta de comunicación con el centro derivador. OBJETIVOS: Analizar procedencia de recién nacidos (RN) menores de 24 hs. y su mortalidad, causas de derivación, edad gestacional, peso y condiciones de traslado MATERIAL Y MÈTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de 107 RN de 0 a 24 hs. derivados al servicio durante el 2ª semestre del año 2002. Variables: Procedencia, causas de derivación, edad gestacional, peso, condiciones de traslado y tipo de alta. RESULTADOS: De 107 R N, 41% procedían del área sur, 21% área oeste, 18% partos domiciliarios, 9% instituciones privadas, 8% área este, 2% otras provincias. El 60% fue derivado por dificultad respiratoria, 40% por causas hematológicas, genéticas y quirúrgicas. El 48% RN de término, 37% prematuros, 15% sin datos; el 66% mayores de 2000 gramos. Solo las instituciones privadas trasladaron en condiciones adecuadas., Área Oeste y partos domiciliario representan el mayor porcentaje de traslado inadecuado. Tipo de alta: de los 107 niños, 87 egresaron vivos, 20 fallecidos, de los cuales 14 (73%) pesaron menos de 2000 gramos. CONCLUSIONES: El transporte neonatal debe ser planificado en un sistema de atención perinatal para identificar aquellas gestaciones de riesgo de manera que el traslado sea intraútero y así disminuir la mortalidad neonatal. Lo más importante al momento de derivar a un R N es estabilizarlo hemodinámicamente e informar al centro receptor del estado del paciente. PARIENDO EN CUCLILLAS: EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN SEGÚN LA OPINIÓN DE LAS MUJERES Bravo P., Núñez E., Barrionuevo K. , Gómez Ponce de León R. , Mohedano M. - Servicio de Perinatología Hospital Nicolás Avellaneda. Mail: pdbravo@hotmail.com INTRODUCCION: La Evidencia Científica marca que el parto vertical presenta reducción de la duración de la segunda fase, numero de Episiotomías, manifestación del dolor severo en la segunda fase y menos patrones de frecuencia cardiaca fetal anormal. OBJETIVO: Conocer las ventajas emocionales del parto vertical en UTPR para la madre, el niño y la familia. MATERIAL Y METODO: prospectivo y descriptivo, cuali-cuantitativo. La muestra corresponde a la totalidad de pacientes asistidas en nuestro servicio en un parto vertical en UTPR , de enero 2001 a Diciembre 2002. Las pacientes fueron entrevistadas por el equipo de psicología del servicio en el primer día del puerperio estando internadas. Se administró una encuesta que incluye una escala de opinión de diferencial semántico, con diez pares opositivos. RESULTADOS: Se realizaron 238 encuestas post parto. Las pacientes encuestadas en su mayoría cuentan con un adecuado control prenatal ,y son también primigestas y tienen la escolaridad primaria completa, La mayoría están casadas o en pareja estable . Y la elección de la posición durante el expulsivo fue por sugerencia del equipo de salud..El 45% de las madres estuvo acompañada durante el parto, el 76% de las madres pudo sostener a su bebe antes de que cortaran el cordón umbilical, ( lo que significó la ligadura tardía y el contacto temprano piel a piel), el 38% pudo iniciar la lactancia en UTPR y el resto en Internación Conjunta. DISCUSION: La opinión de las madres es positiva. El 49 % califico su parto como excelente y el 32% Vol. 4 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 55 Jornadas Salud Materno Infantil como muy bueno. Un 81% vivenció el parto como altamente positivo ,lo que nos permite inferir que disminuyendo las intervenciones innecesarias y estimulando el deseo de parir ,se restituye a la paciente un saber que les pertenece : la maternidad. SALUD GINGIVO - PERIODONTAL Y SUS CONDICIONANTES DE RIESGO EN PUERPERAS Manghera ML., Manghera E., Delgado AM., Garbero I. - Odontología preventiva - Articulación Docente Asistencial (Urbana) Facultad de Odontología – UNT. Mail: ireneg@fm.unt.edu.ar INTRODUCCION: Los cambios en los niveles hormonales como los que ocurren durante la pubertad, embarazo y puerperio, menstruación y menopausia, así como aquellos que ocurren con el uso de suplementos hormonales (incluyendo los anticonceptivos orales) tienen una gran asociación con el desarrollo de alteraciones gingivoperiodontales. OBJETIVO: Determinar la salud gingivoperiodontal y sus condicionantes de riesgo en mujeres en puerperio inmediato. MATERIAL Y METODOS: Se seleccionaron 67 pacientes en puerperio inmediato internas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes y asistidas por alumnos de Articulación Docente Asistencial (Urbana) , se consideraron como criterios diagnósticos de la condición gingivoperiodontal: índice gingival y de placa de Loe y Silness, profundidad de bolsa, IPC, presencia de restauraciones desbordantes. Además se registraron los antecedentes generales de cada paciente. RESULTADOS: De los parámetros analizados se desprende: 1.- El diagnostico gingival y periodontal empeora en las pacientes de mayor edad, con menor nivel educacional así como en aquellas con restauraciones desbordantes. 2.- El numero de cigarrillos/dia fue mayor en las pacientes con diagnostico de periodontitis leve. 3.- La profundidad de bolsa fue mayor en las pacientes con menor nivel de instrucción . 4.- La Necesidad de Tratamiento eran de mayor complejidad en las madres con menor nivel de instrucción. CONCLUSION: La prevalencia de las alteraciones gingivoperiodontales de las puérperas evaluadas fue alta y su agravamiento dependió de la edad , el nivel de instrucción, el numero de cigarrillos consumidos por día y la presencia de restauraciones desbordantes. ATENCION DE PUERPERAS Y RECIEN NACIDOS CONTRAREFERIDOS DE MATERNIDADES, A CINCO CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (CAPS) DEL AREA OPERATIVA S.E. SI.PRO.SA. TUCUMAN. Romero, N. B., Perea, R. A., Rojas, M. A., Cevila, F. R., Carrizo V. A. - Realizado en el marco del proyecto aprobado y financiado por el CIUNT, 2001-2003. INTRODUCCIÓN: El análisis de causas de morbimortalidad de madres y niños menores de 30 días, en Tucumán muestra que los problemas que la producen pueden solucionarse optimizando la red de servicios del Si.Pro.Sa., utilizando la referencia y contrarreferencia como acción básica. OBJETIVOS: * Determinar la cantidad de puérperas y recién nacidos contrareferidos de Maternidades, a CAPS seleccionados. * Conocer la cobertura de atención de puérperas y Recién Nacidos en los CAPS. * Determinar en el niño: edad en el primer control, edad gestacional, apgar, motivo de consulta. * determinar en la puérpera: edad, estado civil, nivel de instrucción, número de control prenatal, motivo de primera consulta. METODOLOGÍA: Este estudio se realizó en cinco CAPS: San Miguel, Bienestar, Juan Pablo I, Villa Amalia y San Cayetano entre el 01/09/01 al 20/02/02. Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. La población fue el 100% de puérperas y recién nacidos atendidos en los servicios y período referido. RESULTADOS: La contrarreferencia de puérperas (45,4%) y recién Nacidos (60%) es insuficiente. La cobertura de atención de puérperas y recién nacidos es insuficiente en algunos CAPS seleccionados. En los recién nacidos: el 73% asiste por control, el 87,5% tiene entre 7 a 30 días. Es significativo la falta de datos de: edad gestacional (30,5%), apgar al minuto (32%). En las puérperas: el 63% asiste por control. Sin datos: estado civil (16%), nivel de instrucción (13%), número de control prenatal (23%), 56 Vol. 4 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Jornadas Salud Materno Infantil motivo de primera consulta (28%). CONCLUSIONES: El análisis sugiere: mejorar los registros, conocer el área de responsabilidad, realizar programación local, usar el tarjetero calendario y optimizar en Maternidades la contrarreferencia. ECLAMPSIA: ANÁLISIS ESTRATIFICADO SEGÚN TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA Castro M.G, Gómez Ponce de León R, Cioccolani N, Navarro N, Amenábar S. - Cátedra de Obstetricia – Facultad de Medicina - UNT. Residencia de Tocoginecología. Instituto de Maternidad y Ginecología Ntra. Sra. de las Mercedes de San Miguel de Tucumán. OBJETIVO: Determinar los valores de Tensión Arterial Diastólica al momento de la eclampsia y realizar un análisis estratificado según valores de TAD durante las convulsiones PACIENTES Y MÉTODOS: Se analizaron todas las eclámpticas en la Maternidad de Tucumán desde enero de 1.995 a diciembre de1.999. El diseño fue de corte transversal , analítico. Las variables fueron : Tensión Arterial Sistólica y Diastólica Máxima alcanzada durante el embarazo. Tensión Arterial Sistólica y Diastólica durante la eclampsia. Período de latencia entre la convulsión y la finalización del embarazo. Uricemia plasmática en el momento de la eclampsia. Días de internación materna y neonatal. Mortalidad materna y feto-neonatal RESULTADOS: De un total de 60.000 partos, 136 fueron eclámpticas. La prevalencia fue de 0.21%. El 47% de las pacientes convulsó con cifras de TAD de 90-120 mmHg, mientras que el 24% con cifras ? 90 mmHg. La prematurez se asoció al grupo con TAD ? 120 mmHg (36,3? 2,8 sem.), al igual que a bajo peso(2.394? 627gr.) CONCLUSIONES: El 24% presentó eclampsia con cifras de TAD iguales o menores a 90 mmHg. Las muertes maternas se presentaron con cifras mayores a 90 mmHg. El grupo con TAD mayor a 120 mmHg presentó RN con pesos más bajos, mientras que la mayor mortalidad fetal y prematurez fue en el grupo con TAD de 90-120 mmHg. No hubo diferencias de significación estadística en los valores de hiperuricemias entre los distintos grupos. La internación materna y neonatal no fue influenciado por la TAD en la eclampsia. INDICADORES DE RIESGO EN EMBARAZADAS FUMADORAS Núñez E. , Bravo P., Barrionuevo K., Mohedano M., Gómez Ponce de León R. - Servicio de Perinatología Hospital Nicolás Avellaneda. Mail: menjuarez@hotmail.com INTRODUCCION : Se ha estimado una reducción del 10 % de la Mortalidad Perinatal y un 11 % en la incidencia de Bajo Peso al Nacer si el fumar en el embarazo fuera eliminado y el ahorro aproximado es de u$ 1142 a u$ 1380 por embarazo en el que se logre que la embarazada fumadora abandone el habito. OBSJETIVO: conocer la prevalencia y poder definir el impacto perinatal del habito de fumar en nuestra población y describir un perfil de mayor riesgo. MATERIAL Y METODOS: Corte Transversal del SIP de nuestro servicio entre agosto de 1997 a Septiembre de 2002, se asistieron 12.664 partos. Las variables analizadas fueron : edad, Estudios ,calidad del CPN y también Vitalidad ,Edad Gestacional y peso del RN. El análisis estadístico fue Regresión múltiple, ANOVA y OR. RESULTADOS: La prevalencia de fumadoras en nuestra población de embarazadas fue del 7% . El promedio de controles prenatales de esta población fue de 3.9 (DS 2.6) con una clara asociación a tener mayor cantidad de controles las mujeres que fumaban menos. Por cada cigarrillo que la madre fuma durante el embarazo el Recién Nacido peso 9.53 gr menos , una variable asociada al habito de fumar fue la edad materna, siendo mayor el riesgo de las mujeres > 35 años OR: 1.41 (1.2-1.8), las mujeres con menor escolaridad tienen mas riesgo de fumar OR:1.35 (1.17-1.57. No encontramos asociación con la Internación Neonatal ni la Vitalidad del Recién Nacido. DISCUSION: Conociendo el perfil de nuestras pacientes estamos en condiciones de establecer una estrategia de “Stop Smoking” en nuestra población de embarazadas de Bajo Riesgo FACILITADORES Y BARRERAS PARA LA PLANIFICACION FAMILIAR EN UNA POBLACION DE BAJO Y MEDIANO RIESGO Díaz N, Moreano García J, Carabajal M., Garay R., Castellino N., Zelaya A., Torres M., Gómez Ponce de León R. - Servicio de Perinatología – Hospital Nicolás Avellaneda Vol. 4 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 57 Jornadas Salud Materno Infantil OBJETIVO: Evaluar accesibilidad, práctica, y razones de la elección anticonceptiva en las pacientes asistidas en nuestro Servicio . MATERIAL Y METODOS: Se realizó en la Sala de Internación una entrevista con 12 preguntas de opciones semiestructuradas sobre Salud Reproductiva a 500 puérperas que habían dado a luz un niño en nuestro servicio de Bajo Riesgo. La muestra se seleccionó al azar en muestreo sistemático por un período de 3 meses cada 6 meses. RESULTADOS: La mayoría son jóvenes , pero con una alta tasa de natalidad, viven en unión estable , tienen bajo nivel de escolaridad y en su mayoría practican la religión Católica. No consultaron al equipo de salud al momento de decidir un método anticonceptivo, sin una idea clara de las razones por lo que lo eligió, en su mayoría usado en forma discontinua sin justificación clara, siendo el mayor limitante para proseguir su uso el económico. No reconocen al Aborto como un método anticonceptivo válido, en general, a pesar de haberlo practicado algunas de ellas. El número de hijos excede los que la pareja había decidido tener y puede alimentar en la mayoría de los casos, especialmente en las más jóvenes. El 100% de las entrevistadas muestran gran interés en los mecanismos por los que actúan los anticonceptivos y quieren limitar el número de hijos. DISCUSION: El número de hijos está influido por marcadores culturales, de la educación, del tipo de pareja,de la escolaridad y la edad. Este diagnóstico de situación es muy útil en el momento de diagramar las estrategias de llegada a esta población Palabras clave: puerperio –planificación familiar- elección del método EVALUACIÓN DE ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA (ACL) EN PACIENTES PREECLÁMPTICAS Y SU POSIBLE ASOCIACIÓN CON RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS Haro M. I., Gómez Ponce de León R., Valdéz J. C. Cátedra de Obstetricia, Cátedra de Histología y Módulo de Inmunología, Facultad de Medicina, UNT. E-mail: haromi@fm.unt.edu.ar INTRODUCCION: Los estados hipertensivos del embarazo siguen siendo en todo el mundo causa de alta morbimortalidad materna, fetal y neonatal. Esta grave enfermedad de origen desconocido se ha asociado a la presencia de enfermedades autoinmunes y a lupus eritematoso sistémico entre otros. En este trabajo se buscó determinar la relación entre estos cuadros clínicos y la presencia de ACL. OBJETIVO: Relacionar la hipertensión gestacional y los resultados perinatales, con la presencia de anticuerpos ACL. MATERIAL Y METODO: Modelo Clínico de cohortes, con muestreo intencional de pacientes embarazadas hipertensas y al azar de embarazadas sanas (error 5%, confianza 95%). Se incluyeron: 61 pacientes Control, 34 Hipertensa crónica, 47 Pre-eclampsia Leve, 43 PE Severa y 15 PE Sobreimpuesta (según Gant y Pritchard). Análisis estadístico: ANOVA de medidas repetidas .Determinación de Anticuerpos ACL IgG e IgM por ELISA indirecta. RESULTADOS. Plaquetopenia, proteinuria y uricemia elevada se asoció a casos severos de hipertensión y resultados perinatales adversos. Prevalencia para IgG aCL en hipertensas: 22 %; grupo control: 0%. En PE severa y sobreimpuesta hubo muerte fetal en 30 y 26% respectivamente, con 16 y 26% de ACL IgG positivos; en PE leve aCL positivo: 67%, con 2% de muerte fetal. CONCLUSIONES: En las cohortes de embarazadas estudiadas: 1) uricemia elevada y plaquetopenia mostraron ser buenos indicadores de resultados perinatales adversos; 2) la prevalencia de ACL positivos se encontró elevada en los grupos con preeclampsia; 3) los hijos de preeclámpticas severas y sobreimpuestas presentaron los peores resultados perinatales. Proponemos la determinación de antiACL para confirmar asociación entre Síndrome Antifosfolípido y pérdida de embarazo. El presente trabajo conto con el apoyo económico de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires mediante la Beca “Aztiria”. 58 Vol. 4 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA