Tratamiento de la HPP TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PULMONAR PRIMARIA: Expandiendo las fronteras Ramón Nicasio Herrera1, Julio Argentino Miotti2 , Héctor Lucas Luciardi3, Silvia Graciela Ragone4 RESUMEN La hipertensión pulmonar primaria (HPP) es una enfermedad infrecuente, progresiva y fatal, para la cual pocas terapéuticas son efectivas; siendo una alternativa final el transplante. Es una condición patológica caracterizada por la elevación sostenida de la presión arterial pulmonar sin causa demostrable y cuyos criterios diagnósticos son los siguientes: Presión pulmonar media mayor de 35 mmHg en reposo o mayor de 30 mmHg en esfuerzo. En su etiopatogenia se han implicado como factores causales la injuria endotelial, la vasoconstricción pulmonar y la trombosis in situ; además de factores desencadenantes. El tratamiento con drogas anticoagulantes y vasodilatadoras hasta hace poco tiempo producían mejoría sintomática y eventualmente mejor sobrevida, pero no existen evidencias que la enfermedad pueda ser revertida. Actualmente el uso de nuevas drogas, solas o combinadas, ofrecen en casos seleccionados mejoría en la calidad de vida difiriendo así el transplante hasta el momento oportuno. MEDIDAS GENERALES Las medidas generales más importantes a tener en cuenta en pacientes con HPP deben estar dirigidas a evitar aquellas circunstancias que agravan esta enfermedad, ya que estos pacientes tienen una circulación pulmonar restringida y cualquier incremento del rendimiento cardíaco puede precipitar un agravamiento de la hipertensión Hospital Centro de Salud Zenón Santillán – San Miguel de Tucumán 1 Doctor en Medicina. Magister en Trombosis. Experto en trombosis. Cardiólogo Superior Universitario. Prof. Asociado IIIª Cátedra de Patología y Clínica Médica. Facultad de Medicina, UNT. Jefe de Sala VI y Director de la Concurrencia de Clínica Médica, Departamento de Clínica Médica, Hospital Centro de Salud “Zenón J. Santillán”. E-mail: nicasioherrera@arnet.com.ar. 2 Médico de Planta e Instructor de la Concurrencia de Clínica Médica, Departamento de Clínica Médica, Sala VI. 3 Médico de Planta, Sala VI. 4 Médico de la Concurrencia de Clínica Médica, Departamento de Clínica Médica, Sala VI. 8 pulmonar y falla cardiaca derecha. Actividad física y estilo de vida: El ejercicio puede agravar los síntomas de los pacientes con HPP apareciendo disnea, fatiga, dolor de pecho y síncope. La actividad física debería ser restringida y guiada por la aparición o intensificación de los mismos. El sedentarismo puede contribuir al remodelamiento muscular con limitación funcional. Por lo tanto se debe fomentar en estos pacientes una actividad física moderada, evitando los excesos en más o en menos. Los baños calientes de ducha o de inmersión deben utilizarse con mucha precaución ya que pueden inducir vasodilatación cutánea reduciendo significativamente el rendimiento cardíaco. Altitud: La hipoxia sumada a la hipertensión pulmonar, aumentará aún más la presión en las arterias pulmonares con la consiguiente sobrecarga cardíaca derecha. Deben evitarse viajes aéreos en cabinas no presurizadas y altitudes superiores a los 800 mts. De lo contrario, se recomienda la utilización de oxígeno suplementario. Anticoncepción y embarazo: El embarazo está formalmente contraindicado porque los cambios hormonales y hemodinámicos producidos durante el mismo puede desencadenar falla cardiaca derecha fatal, especialmente en el 3º trimestre del embarazo. Por lo tanto siempre es recomendable utilizar un método anticonceptivo seguro y efectivo en mujeres con HPP en edad reproductiva. Los anticonceptivos orales teóricamente, están contraindicados ya que producen cambios protrombóticos que pueden agravar potencialmente la hipertensión pulmonar. El método anticonceptivo clásicamente recomendado en este tipo de pacientes es el DIU (dispositivo intrauterino) colocado bajo estricta esterilización quirúrgica. Sin embargo, en instituciones que no disponen de estos medios asepsia, se propone la utilización de anticoncepción oral con derivados progestágenos o estrógenos a bajas dosis en aquellas mujeres en tratamiento con anticoagulantes orales sin antecedentes de enfermedad tromboembólica o historia familiar de trombofilia. Anestesia y cirugía: Cualquier procedimiento invasivo, incluso el cateterismo cardíaco derecho VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Tratamiento de la HPP a repetición, debería ser cuidadosamente discutido. Los procedimientos quirúrgicos, incluso biopsia pulmonar, debería evitarse lo máximo posible. Oxigenoterapia: Es común encontrar en pacientes con HPP una leve o moderada hipoxemia arterial, con una PO2 media de 71-72 mmHg. En pacientes con HPP una leve hipoxemia puede empeorar el rendimiento cardíaco con una disminución de la saturación venosa (Svo 2) y sólo una mínima alteración de la ventilación/perfusión. Si la hipoxemia es severa, puede producir un shunt de derecha a izquierda a través del foramen ovale. En estos casos, el shunt inducido por la hipoxemia es refractario a los incrementos de la fracción de oxígeno. Teóricamente la hipoxemia puede agravar la hipertensión pulmonar por un aumento de la vasoconstricción pulmonar y la oxigenoterapia suplementaria debe ser considerada en pacientes con hipoxemia severa (PO2< 55 mmHg). Si bien, la mejoría de la hipertensión pulmonar con el oxígeno suplementario se ha reportado en algunos pacientes, esto aún no ha sido confirmado con estudios controlados. La oxigenoterapia puede mejorar la calidad de vida de los pacientes con HPP e hipoxemia severa. De todas maneras, la administración de oxígeno suplementario debe ser indicada teniendo en cuenta cada caso en particular. (1) TRATAMIENTO CONVENCIONAL Anticoagulantes: Los anticoagulantes orales se recomiendan ampliamente en los pacientes con HPP debido a la existencia de actividad procoagulante y al riesgo permanente de eventos embólicos de estos pacientes. En un estudio retrospectivo en el que se realiza el seguimiento de pacientes por un período de 15 años, aquellos que recibieron anticoagulación tuvieron más sobrevida que quienes no la recibieron. Se recomienda realizar tratamiento con Dicumarínicos en dosis suficiente para mantener RIN de 2 a 3. (2)(3) Digitálicos: La utilidad de la digoxina en los pacientes con HPP no está definida pero en estudios en animales de experimentación sobre su utilidad en la sobrecarga sistólica del ventrículo derecho muestran que la administración previa, ayuda a prevenir la reducción de la contractilidad. Recientemente se demostró además, que la digoxina tiene propiedades simpaticolíticas y restablece el tono barorreceptor en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. (4) Diuréticos: Los diuréticos no tienen efecto vasodilatador pulmonar y no modifican directamente la presión de la arteria pulmonar ni la resistencia vascular pulmonar. Sin embargo, se los considera útiles en los pacientes que presentan falla ventricular derecha y congestión venosa ya que mejoran la congestión capilar pulmonar y disminuyen la presión de fin de lleno del ventrículo izquierdo debido a la disfunción ventricular izquierda por el fenómeno de interdependencia ventricular. Además, contribuyen a reducir la tensión parietal ventricular derecha en la sobrecarga de volumen. En los pacientes con congestión venosa acentuada a menudo se utilizan dosis elevadas de diuréticos de asa, o bien se combinan con otros diuréticos.(5) Vasodilatadores: Hace más de 35 años, Wood observó que la infusión de acetilcolina en la arteria pulmonar, era capaz de disminuir la hipertensión pulmonar. Desde entonces, se han utilizado numerosos vasodilatadores con distinto éxito en el tratamiento de la HPP (tolazolina, diazóxido, hidralazina, nitratos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueantes cálcicos, prostaciclina y óxido nítrico). El objetivo de su empleo es disminuir la presión arterial pulmonar manteniendo el volumen minuto circulatorio estable. Es necesario realizar previamente una prueba hemodinámica para demostrar su utilidad. Los bloqueantes cálcicos a dosis altas, son los vasodilatadores que más utilidad han mostrado en pacientes con HPP (Nifedipina 240 mg/día, Diltiazen 720 mg/día) produciendo mejoría subjetiva y disminuyendo la hipertrofia ventricular derecha evaluada mediante electrocardiograma o ecocardiograma. Un estudio prospectivo con el seguimiento de 64 pacientes a 5 años, demostró que aquellos pacientes que respondían a los bloqueantes cálcicos en agudo, mantenían esta respuesta durante 5 años corroborada mediante cateterismos seriados, con mejoría en la calidad de vida, de la clase funcional y la sobrevida de estos pacientes.(6) Oxido Nítrico: Por vía inhalatoria, es capaz de mejorar el intercambio gaseoso y vasodilatar selectivamente el lecho pulmonar, por lo que en pacientes con HPP, ha demostrado en pruebas en agudo igual eficacia que la PGI2, disminuyendo la presión arterial pulmonar, sin presentar efectos vasculares sistémicos. Debido a que no requiere invasividad para su empleo, se está comenzando a utilizar como un sustituto seguro y efectivo para probar la respuesta vasodilatadora en pacientes con HPP. (7) Sildenafil-Iloprost: Numerosos ensayos han sido publicados en base a la utilización de sildenafil (un inhibidor de la 5 fosfodiesterasa) en pacientes con HPP. Un estudio reciente() ha evaluado el efecto del sildenafil utilizado en forma aislada y asociado a la inhalación de óxido nítrico (ON) en 9 pacientes con HPP y 4 con hipertensión pulmonar se- VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 9 Tratamiento de la HPP cundaria. Concluyeron que el sildenafil es un efectivo y específico vasodilatador pulmonar, mejora el rendimiento cardíaco sin aumentar la presión wedge y su combinación con ON es más efectiva para disminuir la resistencia vascular pulmonar. También se han publicado estudios de los efectos de sildenafil asociado a un análogo estable de la prostaciclina (Iloprost). (9) El sildenafil ha mostrado una reducción de la presión arterial pulmonar y de la resistencia vascular pulmonar, con una mejoría adicional más duradera después de la inhalación de Iloprost. Esto sugiere que dosis pequeñas de sildenafil asociado a Iloprost puede ser utilizado conjuntamente en el manejo de la HPP. En otro estudio se evaluó los efectos a largo plazo durante 1 año de la utilización de iloprost inhalado en 24 pacientes con HPP. En él se demostró que el iloprost es seguro y tiene un efecto importante sobre la tolerancia al ejercicio y hemodinamia pulmonar con buena respuesta clínica en estaos pacientes(10) Bosentan: La sobreproducción de endotelina 1 es probable que desempeñe un rol importante en la patogenia de la HPP. Un estudio realizado a 7 mujeres; 5 (cinco) con HPP y 2 (dos) con HPP asociada a Esclerodermia con afectación exclusivamente cutánea; evalúa el uso del Bosentan (un antagonista no peptídico que bloquea el receptor ETA y ETB de la endotelina) en este grupo de pacientes.(11) En pacientes que bajo monitoreo hemodinámico se les realizó infusiones crecientes de 50-150 y 300 mg de Bosentan cada 2 horas produciendo, en forma dosis- dependiente, disminución de la resistencia pulmonar pero también de la resistencia pulmonar sistémica asociada a un pequeño incremento del índice cardíaco y de los valores de endotelina 1. No hubo cambios significativos en las variables hemodinámicas, gases en sangre o en el dosaje de otros marcadores vasoactivos. El estudio concluye que el Bosentan es un potente pero no selectivo vasodilatador pulmonar a las dosis testeadas, aún en pacientes que eran resistentes al óxido nítrico inhalado. El aumento transitorio de la endotelina 1 se debió al bloqueo del receptor ETB de la endotelina. La hipotensión sistémica y otros eventos adversos indican que esta modalidad terapéutica tiene uso limitado. (12) TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Septostomía atrial: La septostomía con balón como terapia paliativa para la HPP refractaria fue reportada por primera vez en 1983 por Rich y Lamb. En los últimos años se ha desarrollado la septostomía atrial con balón graduada y se utiliza en pacientes con HPP avanzada refractaria al tra10 tamiento farmacológico, con menor mortalidad aunque con mayor frecuencia de cierre espontáneo del defecto, pero con la posibilidad de realizar posteriores septostomías sin complicaciones. En aquellos pacientes con importante compromiso hemodinámico y en quienes la mortalidad asociada al procedimiento es elevada, podría realizarse una pequeña septostomía atrial y luego de un intervalo mayor o igual a 2 semanas se completaría el defecto hasta un tamaño óptimo. (13) Transplante de pulmón y corazón–pulmón: Esta terapéutica se debe considerar en pacientes con deterioro progresivo a pesar de la terapéutica con vasodilatadores; principalmente si son jóvenes (menores de 50 años) sin otras enfermedades sistémicas, que presentan evidencia de insuficiencia ventricular derecha, saturación venosa mixta menor de 63% y clase funcional III y IV. La sobrevida de estos pacientes ha aumentado significativamente a mas del 65% a 3 años. El transplante de pulmón único se está generalizando en la HPP, lo cual puede llevar a un aprovechamiento más efectivo de los escasos dadores, ya que un bloque corazón-pulmón puede ser utilizado para tres receptores. Esto también elimina el riesgo de enfermedad oclusiva coronaria por rechazo del transplante. (14)(15) BIBLIOGRAFIA 1. Sitbon O, Humbert M, Simonneau G: Primary Pulmonary Hypertension. Current theraphy. Progress in Cardiovascular Diseases. Vol 45. Nº 2. pp 115-128. 2002. 2. Frank J, Mlczoch J, Huber K, et al: The effect anticoagulant therapy in primary and anorectic druginduced pulmonary hypertension. Chest. 112:714-721, 1997. 3. Chazoua IE, Panchenko EP, Dobrovoliskii AB, et al: The effect of long-term Fraxiparine treatment on hemostasis in patients with primary pulmonary hypertension. Ter. Arkh. 69:62-66, 1997. 4. Chobanian Av, Dzau VJ: Renin angiotensin system and atherosclerotic vascular disease. In Fuster V, Ross R, Topol EJ (eds): Atherosclerosis and coronary artery disease. Philadelphia. Lippincott-Raven Publishers; 237242. 1996. 5. Naeije R, Vachiery JL: Medical therapy of pulmonary hypertension. Conventional Therapies. Clin. Chest. Med.; 22:517-527. 2001. 6. Woodmansey PA, O´Toole L, Channer KS, et al: Acute pulmonary vasodilatory properties of amlodipine in hu- VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Tratamiento de la HPP mans with pulmonary hypertension. Heart 75:171-173, 1996. 7. Williamson JP, Hayward C, Rogers P, et al: Acute hemodynamic responses to inhaled nitric oxide in patients with limited scleroderma and isolated pulmonary hypertension. Circulation; 94:477-482. 1996. 8. Michelakis E, Tymchak W, Lien D, Webster L, et al: Oral sildenafil is an effective and specific pulmonary vasodilator in patients with pulmonary arterial hypertension. Circulation; 105:2398. 2002. 9. Wilkens H, Guth A, König J, Forestier N, et al: Effect of inhaled Iloprost plus oral sildenafil in patients with primary pulmonary hypertension. Circulation; 104:1218. 2001. 10. Geelen P, Drolet B, Rail J, Bérubé J, et al: Sildenafil (Viagra) prolongs cardiac repolarization by blocking the rapid component of the delayed rectifier potassium current. Circulation; 102:275. 2002. 11. Willamson DJ, Wallman LL, Jones R, Kegh AM, et al: Hemodinamic effects of Bosentan, and endothelin receptor antagonist, in patients with pulmonary hypertension. Circulation; 102:411-418. 2000. 12. Weber C, Schmitt R, Birnboeck, et al: Pharmacokinetics and pharmacodynamics of the endothelin-receptor antagonist Bosentan in healthy human subjects. Clin. Pharmacol. Ther.; 60:124-137. 1996. 13. Kirstein D, Levy PS, Hsui DT, et al: Blade ballon atrial septostomy in patients with severe primary pulmonary hypertension. Circulation; 91: 202, 1995. 14. Constanzo MR. Current status of heart transplantion. Editorial review. Curr. Opin. Cardiol.; 11:161. 1996. 15. Bourge RC, Kirklin JK, Naftel DC, Mc Giffin C: Predecting outcome after transplantions: lessons from the cardiac transplant research database. Curr. Opin. Cardiol.; 12:136. 1997. VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 11