C.A.E.M. 2004 CAEM 2004 Conferencia Argentina de Educación Médica ARTICULAR LA BIOFÍSICA A CONOCIMIENTOS PREVIOS DE BIOQUÍMICA Aizicson, B.; Colloc, M.; Deza, H.; Rojo, H. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: heberojo@sinectis.com.ar Introducción: Todo aprendizaje adquiere significación cuando se integra el nuevo conocimiento a la estructura cognitiva existente, estableciendo relaciones con aprendizajes previos. Ello implica necesariamente conocer los aprendizajes previos del alumno y las posibles relaciones a establecer. Propósitos: Analizar una metodología innovadora de enseñanza del tema “soluciones”, diseñada para activar conocimientos previos de bioquímica. Definir contenidos básicos de bioquímica que puedan constituir un nexo para el aprendizaje de temas de biofísica y a partir de ellos diseñar metodologías de enseñanza que los “rescaten”de la memoria y los relaciones con contenidos biofísica. Material y Métodos: Durante un Trabajo Práctico de Biofísica se empleó un texto, sobre la importancia del agua en el organismo, que incluía conceptos estudiados en Bioquímica. El mismo sirvió como base para activar conocimientos previos y para la elaboración de mapas conceptuales, por los alumnos, que establecieran relaciones entre contenidos de Bioquímica de 1° año y Biofísica de 2° año. Se empleo una encuesta para evaluar la experiencia. Resultados: El 97% de los alumnos manifestó que el texto empleado le ayudó a recordar conocimientos de Bioquímica y además a relacionarlos con temas de Biofísica. Los mapas conceptuales realizados contribuyeron a establecer relaciones entre las dos disciplinas y a establecer categorías conceptuales. Se definieron otras temáticas, como proteínas plasmáticas y presión osmótica, que serán útiles para diseñar estrategias similares. Conclusiones: El empleo de esta metodología resulta útil para el aprendizaje de los alumnos a la vez que permite un trabajo enriquecedor entre docentes de distintas disciplinas. Los resultados obtenidos en la experiencia con el temas “soluciones” justifican continuar trabajando con otras temáticas. Palabras claves: Articulación- BioquímicaBiofísica- Conocimientos previos. 38 DERMATOLOGÍA: FACTOR INTEGRADOR EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) Autores: Fagre J.V.; Cejak de M.; Naigeboren M.; Gutierrez N., Leguizamón L.; Tomás J., Hatem J. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: fagrejv@tucbbs.com.ar Introducción: Esta es una experiencia de integración docente asistencial, a partir de la Dermatología, con proyección al primer nivel de atención, iniciada en el año 2003, continúa en el corriente año, con la incorporación de Parasitología, para el desarrollo de los diferentes ejes temáticos de Dermatología. Esta incorporación se basa en la frecuencia de las manifestaciones dermatológicas de las enfermedades parasitarias. Lo fundamental de estas actividades en terreno, es fortalecer el aprendizaje integrado de la Dermatología a la Clínica Médica y Parasitología. Propósitos: Fortalecer la integración docente asistencial de Dermatología y Parasitología con APS. Mostrar los avances de integración docente asistencial y multidisciplinario en APS con la participación de alumnos de 3° y 4° año de la carrera de Médico. Material y Métodos: 350 alumnos de 4° año; 12 docentes; cátedras de Dermatología, Semiología, Parasitología, Gabinete de Educación Médica; 3 Centros de Atención Primaria de Salud ( CAPS). Laboratorio de Parasitología Hospital Avellaneda, 316 pedidos de análisis parasitológicos de los CAPS, en noviembre de 2003. Resultados: Durante noviembre de 2003, sobre 316 análisis parasitológicos solicitados por dermatología en los CAPS, se obtuvieron 245 resultados positivos. Los parásitos encontrados son: Giardis 18.3%, Blastocistis 17%, Endolimax Nana 15,5%, Entamaeba Coli 16,8%, Chilomastix 2,2%, hymenolepis Nana 1%, Ascaris 4%, Trichocefalo 2%, Strongiloide 1%, Oxiuris 12,4%, Taenia 0,4%. Estos resultados indican que, de los estudios solicitados, el 78% de pacientes está parasitado, y de estos un 58% poliparasitados y 48% monoparasitados. Conclusiones: A partir de los datso obtenidos, se evidencia la necesidad de un abordaje integrado en la APS de Parasitología y sus manifestaciones dermatológicas. Palabras claves: DermatologíaParasitología- Atención Primaria- Integración VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA C.A.E.M. 2004 OPINIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE LA CLASE EXPOSITIVA Blanca, R.L.; BlancaS.R.; Velarde L. Hospital Padilla – Alberdi 550 E-mail: blancarl@arnet.com.ar Introducción: En la Educación Superior una de las estrategias de enseñanza más antigua es la clase expositiva, siendo últimamente muy cuestionada la utilidad de la misma. Objetivo: recoger información sobre la opinión de los alumnos con respecto a las clases teóricas. Metodología: Se distribuyó a 170 alumnos de la Facultad de Bioquímica y Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán una encuesta semiestructurada (con escalas tipo Likert y un espacio para comentarios), con el fin de conocer la opinión sobre las clases teóricas. Se contemplaron aspectos relacionados con la organización de contenidos, actitud de los alumnos, comunicación y la utilidad y el uso de los recursos. Resultados: El 100% de los estudiantes considera que la clase expositiva no debe ser suprimida. En cuanto a los contenidos, la clase no debe ser una réplica de un texto, ni contener bibliografía, pero si un diagrama conceptual y ejercicios de aplicación. Los alumnos no leen el tema previamente ni se animan a interrumpir, pero utilizan los apuntes para estudiar. En cuanto a la comunicación: tolerar las intervenciones y respetar códigos son más importantes que la retroalimentación. Valorar la utilidad de la clase para organizar el estudio, cuando los temas son complicados o de difícil acceso. Ponderan los recursos audiovisuales y la capacidad de síntesis. La definen como el “ anzuelo” para estudiar un tema. Discusión: La clase expositiva representa para los alumnos el contacto con el profesor y con los contenidos de la materia. Apremiados por el tiempo a veces resignan su formación, mantienen una actitud pasiva, receptora y la mayoría utilizan la clase teórica como principal fuente de estudio. Conclusión: Es responsabilidad de los docentes organizar clases teóricas con un diagrama conceptual y una buena orientación para el uso de bibliografía, para guiar a los estudiantes en el estudio independiente, la búsqueda de información y la formación continua. Palabras claves: Comunicación-Orientación-Réplica de textos EL INVENTARIO: UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA DE ACTITUDES DE LOS ALUMNOS HACIA LOS PACIENTES. EXPERIENCIA CON ALUMNOS DE CICLO INICIAL Alejandro Cragno - CEAMA Hospital de la Asociación Médica Bahía Blanca. E-mail: acragno@criba.edu.ar Cristian Daud - Facultad de Medicina, Univ. Nacionalde Tucumán. Introducción: La educación médica es una experiencia de socialización profesional que comprende no solamente la adquisición de conocimientos y habilidades sino también y quizás como el desarrollo de actitudes, valores y un sentido de ética. Se presenta la experiencia con el uso del inventario para la evaluación formativa de actitudes con alumnos de primer año de medicina. Materiales y Métodos: Inventario: instrumentos con veinte items que representan situaciones de relación médico paciente con cinco opciones,, clasificadas como “centrados en el paciente” (CP) y “ no centrados en el paciente” (NCP). La actividad se realizó con alumnos dl primer año y tuvo dos momentos, contestar el cuestionario en forma individual indicando sexo, edad y años de inscripción y discusión grupal de las respuestas. Se utilizó SPSS para el análisis estadística de los datos obtenidos por respuesta del inventario. Resultados: se obtuvieron 132 registros de alumnos de primer año se descartaron 6 por datos insuficientes. Femenino: 72 (58%) y masculino: 52 (42%). La elección de CP o NCP no dependió del sexo ni de la edad. En 12 de los 20items el porcentaje de las respuestas CP fueron mayor el 80%. En solo dos fueron menores del 40%. Las alternativas seleccionadas por menos de 5% de los alumnos fueron todas NCP. Discusión: La finalidad del uso de este inventario está orientada a la evaluación formativa de los estudiantes en cuento a sus actitudes hacia los pacientes. El diseño de actividades para reflexionar acerca de las actitudes de los estudiantes puede ser una de las opciones para el desarrollo de las mismas a lo largo del programa. Palabras Claves: evaluación de actitudes, desarrollo de actitudes en pre-grado, actitudes de los estudiantes hacia los pacientes. VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 39 C.A.E.M. 2004 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN A PARTIR DEL USO DE LA TABLA DE ESPECIFICACIÓN NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN EL PRACTICANTADO ROTATORIO DE CLÍNICA MÉDICA Nuñez C.; Tefaha L.; Naigeboren de Guzman, M.; Czekaj de Mónaco, M.; Deza, H.; Ortiz Mayor, M.; Fracchia, L.; Aulet, S.; Berman, M.; Marquez, M.; Blanca, Ruth; Mirkin, S.; Hansen, V.; Micelli, S.; Chahla, J.; Raimondo, O.; Meuli, M.; Haro, M. Madkur j.; Ciaravino, H.; Kestelman, N. (Coord.) Comisión de Evaluación. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán E-mail: hassan- chaban@arnet.com.ar Introducción: La tabla de especificación es una herramienta que posibilita : a) Seleccionar los objetivos de aprendizaje en función de los conocimientos y competencias que deben desarrollar los alumnos. b) Planificar la evaluación acorde a los objetivos. c) Interacción grupal del equipo docente para la construcción de consensos. d) Dinamismo en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Propósitos: 1) A partir de las experiencias realizadas en dos Cátedras: Bioquímica y Medicina Infanto-Juvenil, se quiso conocer el impacto que tuvo el uso de la Tabla de Especificación. Material y Métodos: Se realizaron entrevista a los docentes y encuestas de opinión a los alumnos en las dos Cátedras seleccionadas. Resultados: De la entrevista con los docentes surgieron los siguientes criterios: El 100% considera indispensable el uso de la tabla de especificación. Permitió la revisión de los contenidos curriculares y la selección de los mismos. Fue posible establecer una nota de corte más lata posibilitando un mayor nivel de exigencia, sin crear resistencias por parte de los alumnos. Facilitó la inclusión y participación de todos los docentes de la Cátedra. De la encuesta de opinión de los alumnos, un alto porcentaje manifiesta tranquilidad y confianza ante un sistema de evaluación unificado. Conclusiones: Según la entrevista de los profesores, ésta fue la llave para inyectar vientos de cambio, permitió el establecimiento de acuerdos entre los docentes, disminuyendo en gran medida los sesgos en el proceso de evaluación. Palabras claves: Evaluación- rendimiento- tabla de especificación. 40 Tefaha, L.; Astorga C.; Lobo E.; Naigeboren de Guzmán, M.; Czekaj de Mónaco, M.L., Practicantado Rotatorio de Clínica Médica. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: hassan@chaban@arnet.com.ar Introducción: el Practicantado Rotatorio de Clínica Médica (PRCM) constituye un espacio curricular de capital importancia en la formación del futuro médico. En esta etapa educativa se desarrollan distintos tipos de actividades, con el objetivo de favorecer la integración y brindar oportunidades de transferencia de los aprendizaje teóricos a situaciones prácticas a través de la adquisición y fortalecimiento de actitudes, habilidades y destrezas. Propósito: Conocer el grado de satisfacción y nivel de aprovechamiento de los alumnos en las actividades programadas. Material y Métodos: Al final de cada Rotación se aplicó una encuesta anónima de opinión sobre las distintas actividades que se realizan en el PRCM. EL estudiante debía calificarla como: muy productiva, productivas, poco productivas, improductivas o no contesta, fundamentando la elección. Se analizaron 350 encuestas correspondientes a períodos del año 2002,2003 y 2004. Resultados: De las actividades programadas: Consultorio Externo, Actividad de Internación, Guardia, Ateneo con resolución de problemas, Clases interactivas de profundización y actualización y Clases de métodos complementario ( ECG, RX), las más aceptadas fueron; ateneos con resolución de problemas, consultorio externo y actividad sala, las otras tuvieron distintos niveles de aceptación, especialmente la guardia por falta de un instructor docente en esta práctica. Conclusiones: A partir del análisis de las opiniones vertidas por los alumnos, se concluye que el mayor o menor grado de aprovechamiento de una actividad depende del grado de protagonismo del alumno y del papel del instructor como guía o facilitador en las distintas actividades. Palabras claves: Evaluación- actividades- programas VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA C.A.E.M. 2004 EVALUACIÓN DE LAS RESIDENCIAS MÉDICAS CON AVAL UNIVERSITARIO CON SEDE EN UN HOSPITAL PÚBLICO Koch, F.; Blanca, R.L.; Peral, M.; Mónaco L.de; Chemes C.; Di Marco O.; Hasbani, E.; López Avellaneda, M.; López, R.; Mendez Uriburu, L.; Socolsky R.; Tomás, J. Departamento de Popsgrado. Fac. de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: Blancarl@arnet.com.ar Introducción: La comisión de residencias del Departamento de Posgrado tiene la función de realizar el control y seguimiento del funcionamiento y la formación de los residentes de las diferentes especialidades que cuentan con aval universitario. Objetivos: El objetivo de este trabajo fue conocer diferentes aspectos de cada una de las cuatro residencias que cuentan con aval universitario con sede en el Hospital Angel C. Padilla de San Miguel de Tucumán. Metodología: se elaboró una encuesta semiestructurada anónima y se les entregó a todos los residentes y jefes de residencia de las especialidades que función en el Hospital: Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, Neumonología, Traumatología, donde se consignaba generalidades de la misma, formación, infraestructura, rol e importancia residente en el Servicio de guardia. Asimismo, se generó un espacio de sugerencias en la cual los residentes pudieron expresar libremente su opinión. También se realizó una visita para evaluar el funcionamiento de cada una de las residencias mencionadas. Resultados: Los profesionales manifestaron que se cumple con el programa en el 80% de los casos, reconociendo que cuentan con la supervisión del profesional inmediato superior en el 95% de las tareas que realizan. Realizan los ateneos establecidos en el 65 % de los casos, coincidiendo que la participación activa que cumplen en el servicio de guardia complementa su formación en el 90% de los casos. En el espacio de sugerencias manifiestan la urgente necesidad de la incorporación en el Hospital de servicio de internet u la suscripción a revistas científicas ya que les resulta muy difícil tener acceso a los avances en cada una de las especialidades. Conclusión: Esta evaluación sirvió como un punto de partida en la evaluación de las residencias que cuenta con aval de esta unidad académica. Esto lleva al departamento a plantear la necesidad de crear un centro informático en el ámbito del posgrado. Palabras claves: evaluación- seguimientocentro informático. EL SISTEMA DE ADMISIÓN COMO ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE LA DESERCIÓN Y PERMANENCIA DE LOS ALUMNOS Mirkin S.; Deza, H.; Remis, J.A.; Fajre, L.; Salvatierra, M. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. E-mail: smirkin@fm.unt.edu.ar Una adecuada selección de estudiantes contribuye a que los mismos alcancen su graduación con éxito en la Facultad de Medicina de la UNT implementa el Actual Sistema de Admisión en 1999. Objetivo: analizar la permanencia, deserción y desgranamiento de alumnos en los últimos 10 años, comparando los años y sin el actual Sistema de Admisión. Del análisis de los datos se observa que: la deserción media anual alcanza al 1,90% de los ingresantes de cada año. AL considerar únicamente los años sin Sistema de Admisión (1995-1998), ese valor aumenta a 2.51% siendo el 1.80% con el Sistema de Admisión (1999-2003). Es decir que la media de deserción de los últimos 10 años se ve atenuada por los ingresos del Sistema de Admisión, donde se observa un descenso de 0.71% entre los valores de deserción del período sin y con Sistema de Admisión. Esto equivale a lograr la permanencia en la carrera de más de cinco alumnos por cada año. Con respecto a la permanencia es donde se observan valores más categóricos : en los últimos diez años, la media de reinscriptos anuales de cada ingreso alcanza al 88,16% de sus ingresantes. El los años en que no hubo Sistema de Admisión, el porcentaje descendiente a 79,56% y es de 92,68% en los que si huno Sistema de Admisión. Esto significa que cuanto más alumnos ingresan menor es su permanencia en la Facultad y mayor es la deserción. Por lo que concluimos que con el Sistema de Admisión Actual se logró atenuar la deserción y desgranamiento de los alumnos. Palabras claves: Ingreso- deserción – permanencia VOL. 5 - Nº 1 - REVISTA DE LA FACULTAD DE MEDICINA 41