TEMA 7 EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA Psicopatología: saber acerca del sufrimiento del alma. La psicopatología no trata de cualquier sufrimiento, sino del sufrimiento psíquico. La psicopatología no trata cualquier sufrimiento psíquico, sino solamente aquel que está vinculado de alguna forma con una enfermedad o trastorno mental. El saber acerca del sufrimiento de un ser humano, básicamente significa tres cosas: o Saber quién sufre: conocimiento basado en signos objetivos. La expresión “signo” se usa en oposición a “síntoma”: El signo es objetivo, constatable por un observador externo (llanto, temblor…), mientras que el síntoma es subjetivo, sólo constatable por quien lo padece (tristeza, dolor, nerviosismo…). o Averiguar qué sufre una persona: preguntándoselo o aprehendiendo su vivencia a través de la empatía. El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente. o Saber por qué sufre: investigar las condiciones y las causas de las que depende y las formas en las que se expresa objetivamente La psicopatología se ocupa de conceptos y reglas generales del enfermar psíquico y tiene por objetivo estudiar al hombre enfermo-psíquico para conocerlo, caracterizarlo y analizarlo. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA Consiste en identificar los signos y síntomas que como manifestaciones de las enfermedades, nos permiten conocer su carácter y proceder a su identificación diagnóstica. Estas manifestaciones pueden ser: Síntomas primarios: alteraciones propias de la enfermedad. Síntomas secundarios: manifestación no esencial de la enfermedad que no está vinculada al proceso etiopatogénico. 1 Signos y síntomas patognomónicos: son propios y exclusivos de una enfermedad. El eje del proceso de diagnóstico de las enfermedades mentales es el análisis psicopatológico sistemático de los signos y síntomas. Estos signos y síntomas pueden englobarse en las siguientes funciones y esferas: Conciencia Conciencia: función por la que el ser humano se da cuenta de sí mismo y del mundo que le rodea. Características generales de la conciencia: Subjetividad o capacidad de tener un lenguaje interno, privado. Unidad o capacidad de reconocerse a sí mismo. Intencionalidad o darse cuenta de lo que se está haciendo. Temporalidad o capacidad de reconocerse a sí mismo en el t tiempo y espacio. Tipos de alteraciones: Alteraciones de la conciencia: o Trastornos deficitarios: alteraciones cuantitativas que determinan una incapacidad de orientación espacio-temporal (desorientación) y una insuficiente respuesta a la estimulación. Diferenciamos: Letargia, somnolencia y sopor: dificultad para mantener el estado de vigilia e inclinación excesiva al sueño. Fluctúa con la estimulación verbal o física. Por ejemplo: al despertar, por fatiga excesiva,... Obnubilación: debilitamiento de la conciencia. El pensamiento se produce con dificultad y es incompleto, pero sin llegar a la falta de reconocimiento. Por ejemplo: en estado de embriaguez. Estupor: el sujeto sólo puede llegar a un ligero estado de alerta tras recibir una potente estimulación. Sus verbalizaciones son incoherentes y prácticamente ininteligibles. Existe suspensión de movimientos voluntarios y de la mímica. 2 Coma: forma prolongada de suspensión global de la conciencia o “ausencia total de conciencia”. El estado opuesto se denomina lucidez. Estrechamientos del campo de la conciencia: Disociación o ruptura entre los elementos cognitivos y la conducta. Se presentan automatismos y amnesia de lo ocurrido. Un ejemplo son los estados crepusculares entendidos como restricciones del campo de conciencia con preservación de la vigilia. El sujeto está confuso (no diferencia lo real de lo imaginado), bradipsíquico (lento en el pensamiento), presenta automatismos (conductas involuntarias o sin conciencia), conductas impulsivas (carentes de base cognitiva) y pierde el control consciente para dirigir la conducta. Trastornos productivos: Aparecen fenómenos desconectados de la realidad inmediata, por ejemplo el onirismo o estados oniroides que se conceptualizan como una actividad psíquica automática (“infiltraciones del sueño en el estado vigil”). Es frecuente que el contenido de la actividad produzca angustia, alteraciones en la psicomotricidad y del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), por ejemplo sudoración. Alteraciones expansivas: Vivencias que el sujeto percibe con una claridad anormal y una vivacidad extraordinaria, más allá de los límites de la realidad, (elevaciones de la conciencia, éxtasis místicos). Atención Atención: actividad direccional energizadora que facilita los procesos cognitivos. Clases: Voluntaria o activa: controlada o centrada por el sujeto. Involuntaria o pasiva: su control depende del estímulo. Alteraciones: Hipoprosexias: alteraciones en las que se observa disminuciones de la atención, son: o Ausencia mental o distraibilidad: experiencia anómala producida cuando se depositan demasiados recursos atencionales en un estímulo o tema, el sujeto desatiende el resto de estímulos. o Laguna temporal: periodo de tiempo en que falta la capacidad atencional (Espacio “en blanco”). 3 o Labilidad atencional: inconstancia en la capacidad atencional. Produce oscilaciones en el rendimiento. o Fatigabilidad: fácil agotamiento de la atención. o Aprosexia: máxima disminución de la atención o inexistencia de la misma. Es imposible de modificar, y es frecuente en el estupor y en el autismo. Hiperprosexia: excesiva focalización atencional. Se da en estados de hiperlucidez o supervigilancia (deportes, exámenes). Pseudoaprosexia: el sujeto aparenta estar ausente pero en realidad tiene la atención conservada y dirigida hacia lo que sucede a su alrededor. Frecuente en los simuladores. Paraprosexia: direcciones anómalas de la capacidad atencional. Frecuente en hipocondríacos y en los trastornos alimentarios. Memoria La memoria no sólo almacena nuestros recuerdos, sino que indica que el aprendizaje ha persistido en el tiempo. En el proceso mnésico se identifican cuatro pasos básicos: Percepción: adquisición de datos y de experiencias (consciente o inconsciente). Codificación: clasificación del material. Almacenamiento: depósito. Recuperación: extracción del material desde el almacén. Tipos de alteraciones: Cuantitativas: afectan a la cantidad de recuerdos: o Amnesias o alteraciones por defecto. Pueden ser: Retrógrada: los recuerdos se borran retrocediendo en el tiempo, se olvida desde lo más reciente a lo más antiguo (Ley de regresión). 4 Anterógrada o de Fijación: incapacidad para recordar material nuevo a partir de un elemento nocivo. Se acompaña de desorientación con personas y lugares conocidos recientemente. Lacunar o Localizada: circunscrita a un periodo concreto. Es estática (no progresa); el resto de los recuerdos son normales. Global transitoria o Ictus mnésico: fallo brusco de todas las funciones mnésicas que se recupera progresivamente (minutos, horas...), quedando una laguna más o menos intensa. Afectiva o Psíquica: incapacidad para recordar material relacionado con hechos o experiencias de particular significado emotivo para el sujeto. Se subdivide en: Psicotraumática o Fuga disociativa: se produce tras una experiencia de gran intensidad emocional. La información queda encapsulada e inaccesible a la conciencia. Histérica: similar a la anterior, pero el significado traumático lo da el sujeto y está relacionado con sus conflictos personales. o Hipermnesias: alteraciones por exceso. Su principal característica es la compulsividad (sometimiento involuntario o innecesario a los recuerdos). Pueden ser: Global o ecmesia: vivencia intensa de una experiencia pasada (el sujeto se comporta como si estuviera viviéndola en ese momento). Intermitente: la persona repite mentalmente experiencias recientes. Suele ser un síntoma obsesivo. Selectiva: sujetos con deficiencias importantes a nivel cognitivo que sobresalen en un aspecto concreto de la memoria (números, matrículas de coche...). Se trata de una codificación cognitiva especial que les permite recordar de manera prodigiosa. Memoria panorámica: repaso rápido de las partes más importantes de la biografía del sujeto que suele darse en situaciones de gran riesgo vital. 5 Cualitativas: alteraciones en el contenido de los recuerdos: o Distorsiones o paramnesias: alteraciones del contenido, no todas son patológicas: Dismnesias: errores y falseamientos de la memoria que con frecuencia se presentan como un intento de suplir la falta de recuerdos auténticos. Fenómenos como “tu cara me suena” o “lo tengo en la punta de la lengua” son la prueba de un reconocimiento sin recuerdo completo. Ilusión mnésica o falso recuerdo: los sujetos no diferencian si el recuerdo es de una experiencia real, imaginada o leída. Ilusión mnésica: el paciente tiene imágenes claras de falso recuerdo a nivel perceptivo. La apersonación es una forma particular de ilusión mnésica en la que el enfermo se atribuye a sí mismo experiencias o sucesos de otras personas. Delirio mnésico: creencia de que algo ocurrió pero sin clara argumentación a nivel de pensamiento. Confabulación o fabulación: relleno consciente de un grave déficit de la memoria reciente (el sujeto responde con lo primero que se le ocurre). Algunas veces el contenido es cierto pero falla la ubicación correcta a nivel temporal. Pseudología fantástica: tendencia a explicar las situaciones reales con cierto aire de héroe o de víctima. Las historias son parcialmente falsas, sin un motivo útil claro. o Trastornos de la temporalidad, clásicamente se identifican dos: Dejá vu: sensación de que la situación que se vive ya se había experimentando con anterioridad. Jamais vu: sensación de que una situación sobradamente conocida se experimenta como novedosa. Se acompaña de sentimientos de extrañeza ante personas y lugares bien conocidos. Percepción Percepción: proceso cognitivo constructivo, mediante el que se interpretan los datos del exterior (exterocepción), del propio cuerpo (interocepción) y los de las 6 articulaciones y posturales (propiocepción). La psicopatología de la percepción se centra en dos grandes grupos: distorsiones y engaños. Distorsiones: el estímulo perceptivo existe pero se percibe de forma alterada. o En la intensidad percibida: Hiperestesias: percepción excesiva de la intensidad de los estímulos. Hipoestesias: percepción disminuida de la intensidad de los estímulos. o En la cualidad percibida: Dismorfopsias: cuando las ditorsiones afectan a la forma de los objetos. Dismegalopsias: distorsiones en la percepción del tamaño: o Micropsias: los objetos se perciben disminuidos o Macropsias: los objetos se perciben aumentados. o En la integración percibida: Escisión: el objeto se desintegra en elementos. Pueden ser: o Morfolisis: la ruptura afecta sólo a la forma o Metacromía: la ruptura afecta al color. Aglutinación: distintas cualidades sensoriales se funden en una única percepción. La sinestesia es la audición coloreada. Engaños, el estímulo perceptivo no existe en la realidad. Pueden ser: Ilusión: alteración perceptiva causada por predisposición personal, por indefinición estimular, por indefinición de la situación en que se produce el estímulo, o por una combinación de todos esos factores. Alucinación: es la alteración perceptiva más relevante en psicopatología. Sensación realmente percibida, sin objeto cercano al alcance de los sentidos, percepción sin objeto. Los 7 pacientes le otorgan juicio de realidad, están convencidos que la experiencia es real. Tipos: o Visuales o Auditivas o Gustativas o Olfativas o Táctiles (Hápticas) o Cinestésicas o Funcionales o Extracampinas Pseudoalucinación: similares a las alucinaciones, independientes de la voluntad, pero el sujeto no le otorga juicio de realidad, se viven en el espacio subjetivo interno. Pensamiento Las ideas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad. El pensamiento se califica normal cuando puede seguir la secuencia verbal o ideacional del discurso, respeta las reglas fundamentales de la lógica, tiene una cierta velocidad, sus contenidos reflejan una adecuada conciencia de realidad y el sujeto maneja las ideas egosintónicamente. Características del pensamiento normal: Constancia: persistencia del pensamiento estructurado, ya sea simple o complejo en cuanto a su contenido. Organización: los contenidos del pensamiento se relacionan entre sí en la conciencia y no se mezclan sino que se encuentran separados de forma ordenada. Continuidad: el pensamiento sigue un determinado curso que se mantiene en el tiempo. 8 Alteraciones del pensamiento: Alteraciones del curso del pensamiento: o Bradipsiquia, pensamiento inhibido o pensamiento retardado: velocidad del pensamiento disminuida, enlentecimiento de ideas y tiempo de latencia muy largo (espacio de tiempo desde que se acaba de preguntar y el sujeto empieza a responder). o Taquipsiquia o aceleración: excesiva velocidad en la producción de ideas, tiempo de latencia muy corto, se acompaña de aceleración del lenguaje (verborrea). o Pensamiento ideofugal o fuga de ideas: patognomónico de la alegría patológica de cuadros maníacos. Se denomina también descarrilamiento. Características: Desorden y falta aparente de finalidad. Ausencia del mecanismo de asociación de ideas. Facilidad para perder el curso central del pensamiento. Aceleración del ritmo del lenguaje. o Pensamiento disgregado: también es rico en ideas, pero incomprensibles para el oyente. Está ligado a la esquizofrenia. Características: Pérdida de la idea directriz del pensamiento. Ruptura de las asociaciones normales (las ideas surgen incomprensibles). No es influenciable por estímulos externos, tiene matiz autónomo. Pensamiento prolijo: se refleja en verbalizaciones llenas de detalles banales, innecesarios, paréntesis y aclaraciones. Es propio de los obsesivos, epilépticos, pero también de bajos niveles culturales. o Pensamiento perseverante: se caracteriza por la repetición constante, automática y reiterativa de ideas y formas que se intercalan en el discurso. El sujeto queda fijado en una idea de forma, que ante 9 cualquier pregunta, contesta lo mismo. Es frecuente en demencias, retraso mental y en la vejez. o Pensamiento divagatorio: se caracteriza por falta de precisión de las ideas y explicitación de un tema. La persona necesita muchas palabras para expresar una idea que podía hacerse de forma más fácil (la diferencia con el pensamiento prolijo es que no da detalles banales). o Bloqueo, interceptación, interrupción del pensamiento: es una ruptura o parada brusca del curso del pensamiento, que suele retomarse o bien continúa con una idea diferente. Puede darse en personas normales ante situaciones de estrés o ansiedad elevadas, pero también puede presentarse en la esquizofrenia (cambian de tema como si no pasara nada) y en la simulación. o Pensamiento ilógico: se trata de un pensamiento con claras contradicciones internas, que les conducen a conclusiones erróneas. En la lógica de los silogismos, fallan en una o varias de las premisas iniciales. Normalmente son consecuentes con los delirios. o Pensamiento incoherente: la idea se oculta tras un lenguaje carente de sintaxis y por tanto es completamente incomprensible. Algunos autores lo denominan “ensalada de palabras”. Alteraciones en el contenido del pensamiento: El contenido del pensamiento se vuelve patológico cuando se rompe la unión con la realidad, interviniendo elementos morbosos, esa divergencia es lo que marca la diferencia con el simple error de juicio. Existen dos grandes grupos, las alteraciones del contenido del pensamiento no delirantes y las delirantes. o No delirantes: Ideas Obsesivas: son egodistónicas, intrusivas y fuera del control consciente. Características: Son ideas erróneas. El sujeto es consciente de su irracionalidad. Se siente obligado a pensarlas. Se acompañan de angustia (a la muerte, a la locura). Son repetitivas. 10 Ideas fijas o rumiaciones patológicas: se presentan como una impulsión morbosa a meditar incansablemente sobre un tema. Ocupa el protagonismo del pensamiento, pero se adecua al contexto social y cultural del sujeto y está vinculado a las necesidades, motivaciones y afectos. Se diferencia con las ideas obsesivas: No son erróneas. Son egosintónicas. Se adecuan al contexto social. Se parecen: En que están fuera del control consciente. Son de gran intensidad y persistencia. Pueden alterar el funcionamiento del sujeto. Ideas erróneas: Son corregibles y reversibles, pueden surgir por falta de información en personas con nivel cultural bajo. Se acentúan con las variaciones del estado de ánimo. La mayoría de las veces es posible modificarlas con razonamiento adecuado. Pensamiento mágico o superticioso: el sujeto cree que sus pensamientos o conductas pueden provocar o prevenir un determinado acontecimiento, en abierta oposición con las leyes del azar o la casualidad. Ideas sobrevaloradas: son creencias aceptables, comprensibles pero anómalas por el papel central que tienen en la vida del sujeto. Constituyen el centro del pensamiento, con tal importancia exagerada que modifica la conducta. Se diferencian de las ideas obsesivas en que : No son erróneas. La persona no lucha contra ellas. No les resultan molestas (egosintónicas) (a veces, corren riesgos vitales para defenderlas). 11 o Delirantes: Los Delirios: trastorno del juicio, error psíquico que sobreviene a una causa patológica y cuya justificación y rectificación es resistente a la argumentación lógica. Características: Convicción extraordinaria con que se mantienen. Su certeza subjetiva. Su impermeabilidad a la experiencia y la lógica. La inverosimilitud de su contenido. Entre los más frecuentes están: Con significación hacia sí mismo: o D. de culpa (afirmaciones con raíz en la conciencia moral). o D. hipocondríaco (significación de las vivencias de salud física y corporal). o D. nihilista (significación de la vivencia de vitalidad). o D. de ruina (desconfianza en obtener los recursos materiales necesarios). o D. de filiación (vivencia de pertenencia a grupo social, familiar y/o cultural). o D. de grandeza o megalomanía (vivencia de la propia valía y capacidades). o D. místico (alteración de las vivencias con seres sobrenaturales). o D. de transformación o metamorfosis (vivencias de la identidad del yo). o D. de escisión o fragmentación (vivencias de la unidad del yo). 12 o D. de control o de influencia (vivencias de la demarcación o límites del yo). Significación hacia el entorno: o Desrealización (el entorno se ha transformado, con perplejidad). o D. de referencia (significación de los eventos ambientales). o D. de celos (significación de los eventos intrascendentes). o D. erotomaníaco (de los eventos frente a una persona del sexo opuesto). o D. de persecución (referencia ambientales agresivos). de eventos Ideas delirantes secundarias o ideas deliroides: ideas erróneas o falsas que surgen de otros procesos patológicos (depresión), pero que son más susceptibles de ser reducidas. Por ejemplo la idea de ruina, la idea de culpa o la idea hipocondríaca. Lenguaje verbal Sistema de signos que sirve de vehículo para expresar vivencias, ideas, y establecer la comunicación con otras personas. Para el funcionamiento correcto del lenguaje es necesaria la coordinación motora de todo el aparato destinado a la fonación, así como la integridad de las áreas cerebrales responsables del lenguaje. Alteraciones del lenguaje Trastornos del ritmo o Espasmofemia o tartamudez: alteración intermitente y variable en la emisión de palabras. Puede tener origen neurológico y se diferencian dos tipos: clónica o coreica, cuando se repite una sílaba al inicio de la frase y tónica o tetánica, si afecta al tono y le da un carácter al discurso de freno-disparo. 13 o Bradifemia, bradifasia o bradilogia: enlentecimiento en la emisión del lenguaje. Propio del pensamiento bradipsíquico. Se observa en la tristeza patológica, síndromes confusionales, y, a veces, en la esquizofrenia. o Taquifemia, taquifasia o taquilogia: consiste en la producción acelerada de palabras. El sujeto parece saltar de una palabra a otra, habla sin parar, unas veces siguiendo un orden, y otras veces de forma incoherente. Suele observarse en cuadros psicóticos acompañados de gran agitación psicomotriz, y en trastornos orgánicos. o Logorrea o verborrea: se define como la compulsión a hablar, necesidad de emitir palabras. Es un hablar excesivo propio del pensamiento taquipsísico y prolijo. Se da en personas con elevada ansiedad. Trastornos iterativos o de repetición o Palilalia: repetición de las propias palabras, se consideran tics vocales. o Verbigeración: repetición, sin sentido, de frases o palabras. La repetición es anárquica y desordenada e invade y deforma todo el discurso. o Logoclonia: repetición, sin sentido, de una sílaba, al inicio, en medio o al final de las palabras. También invade y deforma todo el discurso. o Estereotipia verbal: repetición modo de muletillas. Un tipo constante en el discurso de blasfemias... Se presenta en orgánicas. o Ecolalia: consiste en la repetición de palabras y frases emitidas por el interlocutor como si fuera su eco. Propia de esquizofrénicos, estados catatónicos, demencias y oligofrenias. Chaslin, lo llamaba “letanía declamatoria”. inconsistente de palabras, o frases, a especial es la coprolalia o inclusión palabras obscenas, sucias, vulgares, esquizofrenia, epilepsia y demencias Trastornos conceptuales o de significación o Neologismos: emisión de palabras nuevas inventadas por el paciente. Kraepelin, lo entendió como expresión de un pensamiento mórbido para el que no existen palabras (esquizofrénicos, orgánicos). 14 o Paralogismos: utilización de palabras existentes pero a las que el paciente le da una acepción propia. Es un significado particular y personal que atribuye a las palabras. o Jargonafasia, esquizoafasia o parapragmatismo: lenguaje incoherente, compuesto por palabras correctas, en composiciones erróneas. Son como meras cadenas de palabras. Bleuler lo denominaba: “ensalada de palabras”. Típico del pensamiento disgregado. o Glosolalia: expresión de un mensaje revelador, mediante palabras ininteligibles, con abundantes neologismos y sin preocupación sintáctica alguna. Se denomina también criptolalia, por ser un lenguaje oculto, particular y privado. Otros o Lenguaje telegráfico: lenguaje con ausencia de palabras conectivas (artículos, pronombres...) y uso incorrecto de los tiempos verbales. El discurso está empobrecido y llevado al mínimo. Se denomina también: asintaxia o agramatismo. o Soliloquio: el lenguaje no tiene función comunicativa para un oyente potencial. El emisor y receptor son la misma persona. Una variante es la musitación o cuchicheo de palabras en voz baja. Puede ser porque el sujeto verbaliza sus pensamientos cuando está solo/a; por elevada tensión emocional; por agresividad contenida; o por una actividad dialogante con alucinaciones auditivas. o Mutismo: privación del habla por motivos psíquicos. Máxima expresión de alteración del lenguaje, consistente en la ausencia del mismo, conservándose indemne la función verbal. El sujeto no habla, pero es capaz de hablar, permaneciendo generalmente inmóvil, o con escasez de movimientos. Puede aparecer mutismo en las siguientes patologías: depresiones graves (estupor depresivo), cuadros psicóticos, cuadros orgánicos (estados demenciales avanzados) o histeria, generalmente reactivo a una situación estresante. Psicomotricidad La actividad motora es la actitud, el reposo y el movimiento del individuo actuante. El ser humano se expresa (estado de ánimo, conciencia a cerca de sí mismo...) y nos da información objetiva (estado de conciencia, orientación...) a través de la mímica, los gestos, la actitud y los movimientos aislados o combinados. 15 Hipercinesias: La motilidad puede estar aumentada en numerosos cuadros psíquicos. Si se analiza cualitativamente esta hipercinesia se diferencian los siguientes cuadros: o Inquietud: estado de hiperactividad psíquica y motora donde las acciones no están ordenadas ni dirigidas hacia la consecución de un fin determinado. Es la expresión de un desasosiego interno (ansiedad), siendo muy importante hacer el diagnóstico diferencial con la acatisia. o Estereotipias motoras: movimientos de alguna parte del cuerpo, repetitivos, descontextualizados de la situación en la que se encuentra el sujeto. En principio podría haber existido una finalidad, pero cuando se hace estable carece totalmente de sentido y se automatiza sin compromiso afectivo alguno. o Manierismos: gesticulación exagerada, grotesca y extravagante como forma de expresión voluntaria. Típica de cuadros esquizofrénicos residuales en los que hay una pérdida del contenido afectivo de los movimientos y gestos, volviéndose vacíos de contenido e insulsos. o Tics: movimientos anormales, simples, repetitivos, carentes de sentido, cuya aparición el paciente puede retrasar en el tiempo (este control voluntario genera desazón e inquietud que van aumentando hasta que se repite el tic). Es raro que se involucre musculatura por debajo de los hombros. Aparecen frecuentemente los siguientes patrones: parpadeos, carraspeos, movimientos de cuello y gestos de boca y frente. o Temblor: movimientos oscilatorios, regulares, rítmicos e involuntarios que aparecen por la contracción de grupos musculares agonistas o antagonistas. Más frecuentes en las extremidades, pero también en cabeza, cara... o Acatisia: situación en la que el paciente presenta una incapacidad para permanecer quieto acompañada de una sensación subjetiva de intranquilidad a nivel corporal sin sensación de angustia. La necesidad imperiosa de movimiento le lleva a cambiar de lugar y de postura, a levantarse y sentarse repetidamente, a cruzar y extender las piernas (síndrome de las piernas inquietas). o Distonia: contracciones musculares que inducen posturas anómalas (cintura escapular). o Ataques o Crisis: formas entrecortadas de hiperquinesias, de aparición y cese brusco, de corta duración. Se acompaña de pérdida o trastorno de conciencia (epilepsia, histeria). 16 o Agitación: actividad psicomotriz interna y brusca, a veces tan desordenada que sólo se observa una tempestad de movimientos de carácter primitivo, otras adopta una forma violenta y destructiva que impide toda sujeción. El paciente agitado suele vociferar, insultar a los que les rodean y mostrar actitudes desinhibidas. Determina hospitalización y es una de las principales urgencias psiquiátricas. o Discinesias: movimientos adscritos preferentemente a la musculatura orofacial que se repiten de forma persistente como gestos de chupeteo y succión. Afectan a la boca, mandíbula y cuello. Hipocinesias: Disminución llamativa de la psicomotricidad. Pueden ser: o Bradicinesia o Inhibición psicomotriz: defecto en la energía necesaria para poner en marcha los movimientos. Al paciente le cuesta trabajo moverse, andar, hablar... Suele ir acompañada de una dificultad en la expresividad del lenguaje y gestos hablándose entonces de hipomimia. Este estado es característico de cuadros depresivos. o Catalepsia: permanencia durante tiempo en posiciones fijas, desapareciendo la capacidad para el movimiento voluntario. Los pacientes pueden adoptar posiciones incómodas en las que persisten (flexibilidad cérea, de donde regresan progresivamente a la posición inicial). o Ecosíntomas: forma de obediencia automática o automatismos repetitivos de lo que se observa a nivel gestual o ecomimia o lo que hace la persona a la que observa en este caso se llama ecopraxia. Afectividad Constituye el conjunto de todos los aspectos emocionales de la vida de una persona, de sentimientos del individuo, de sensaciones subjetivas que dirigen la conducta hacia determinados fines. Bien pudiera entenderse la afectividad como el modo en que el hombre vive y se siente afectado por los sucesos vitales, es decir como “vivencia” las situaciones por las que atraviesa su vida. Humor o estado de ánimo: estado afectivo más estable, duradero y de menor intensidad que las emociones. Oscila entre el placer y el displacer, entre la alegría y la tristeza. Estado de ánimo eutímico: estado de ánimo normal en el que las variaciones del humor no son excesivas. 17 Los afectos se caracterizan por ser: Subjetivos: no son observables directamente. Si se pueden observar sus manifestaciones externas (conductas). Transcendentes: influyen en otras dimensiones de la personalidad y a la vez son influidos por ellas. Comunicativos: se pueden comunicar, en varios niveles: en el contenido del mensaje (estoy triste) y en la forma del mensaje (comunicación no verbal). Polares: se ubican en un continuo, con dos extremos (alegría-tristeza). Alteraciones en la intensidad: Alegría patológica: el paciente presenta un optimismo exagerado, con aumento de la energía, y sentimientos de omnipotencia y bienestar. Pueden variar bruscamente a irritabilidad y agresividad. Tristeza patológica: el enfermo presenta tristeza, abatimiento, está desanimado con una pérdida de motivación por todo, una pena profunda le invade. Predominan sentimientos de culpa, de inutilidad y baja autoestima. Se acompaña de bradipsiquia, bradilogia y bradicinesia (a veces agitación). Euforia: alegría intensa y sensación de bienestar sin causa aparente. Disforia: sensación de malestar en el humor, frecuentemente se acompaña de ansiedad. Distimia: disfunción del humor, humor cambiante, variable. Ansiedad y angustia: fenómenos parecidos, que se perciben como sentimientos de temor y miedo. El miedo normal es un mecanismo biológico adaptativo que ejerce un papel defensivo ante un peligro. Mediante la alerta producida coloca al organismo de cualquier especie animal, incluido el ser humano en condiciones de sobrevivir, mediante la puesta a punto de las respuestas básicas de defensa: huida, ataque. El enfermo con angustia nota una sensación similar de pavor pero sin motivo justificado. En la literatura psiquiátrica, angustia y ansiedad aparecen como sinónimos, pero en ambos son fundamentales las diferencias de matiz. 18 Matices diferenciales entre la angustia y la ansiedad: Vivencia Ex. Corporal global Ex, corporal local Psicomotricidad Tiempo vivido Espacio personal Nota esencial Angustia Temor concreto Inmovilizante Opresión Inhibida Lentificado Reducido Visceral (física) Ansiedad Temor indefinido Inquietud Falta de aire Excitada Acelerado Exaltado Psicológica Alteraciones en la calidad: Afecto inapropiado: disarmonía entre el tono emocional y el pensamiento o expresión verbal que lo acompaña (grado de adecuación). Restricción del afecto: reducción en la intensidad de los sentimientos. Alexitimia: incapacidad para expresar los afectos. Anafectividad, embotamiento, aplanamiento afectivo: gran reducción en la intensidad de los afectos, el paciente percibe que tiene la experiencia subjetiva de “no querer”. Su grado máximo se denomina Atimia. Estupor emocional: pérdida temporal de la capacidad para reaccionar afectivamente. Anhedonia: Incapacidad para experimentar placer. Paratimia, inadecuación: presencia de afecto inapropiado al contexto en que se producen (no coinciden expresión y contenido). Elación: estado de excitación emotiva, caracterizado por un placer intenso, asociado a un aumento de actividad motora. Abreación: liberación o descarga emocional intensa, tras recordar alguna experiencia. 19 Alteraciones en la regulación Labilidad afectiva: cambios súbitos de humor o variaciones bruscas del tono emocional, no relacionado con los estímulos o ante estímulos banales. Ambivalencia afectiva: coexistencia de sentimientos y estados de ánimo contrapuestos (positivos y negativos) al mismo tiempo (amor-odio, tristezaalegría). Irritabilidad: reacción desproporcionada ante los estímulos. El sujeto se pone iracundo y se molesta con facilidad. Incontinencia o explosión emocional: es una falta de control emotivo, apareciendo una expresión de los afectos de gran intensidad, sin control por parte del sujeto. Rigidez afectiva: se produce una pérdida de la capacidad de modulación de los afectos; el paciente tiene sentimientos pero es incapaz de modificarlos en función de los estímulos ambientales. Tras esta exploración psicopatológica, es muy posible que se tenga que recurrir a ciertas pruebas psicométricas, para medir objetivamente algunas funciones cognitivas, aquellas que desde el punto de vista pericial exijan contenidos cuidadosamente medidos y sean básicos y/o fundamentales en la pericia. 20