acondicionamiento del campamento y de la red vial de recolección

Anuncio
ACONDICIONAMIENTO DEL CAMPAMENTO Y DE LA RED VIAL DE
RECOLECCIÓN
Reparación / construcción del campamento
Es la primera labor que se realiza una vez que se llega al castañal. Consiste en la
reparación o construcción del campamento, la cocina y el almacén. El área abierta
varía entre los 20 y 200 m2, dependiendo de la producción del castañal.
Apertura / limpieza de estradas
Consiste en la limpieza de los varaderos, estradas y mangueras. Se han ejecutado
proyectos buscando mejorar los procesos, tales como:



Proyecto Manejo de Castaña (CI, 1998): Dos centros pilotos de
aprovechamiento y demostración de sistemas mejorados de cosecha de
castaña, ubicados en el sector Jorge Chávez y en el sector Monterrey. Las
ventajas consisten en la disminución de hasta un 16% de la distancia de
recorrido para la cosecha y en la reducción del costo de esta.
Proyecto de Mejoramiento de Sistemas de Cosecha de Castaña. Ejecutado
en consorcio, liderado por ACCA y acompañado por INRENA y ASECAMD.
El apoyo financiero fue del BIOFOR y permitió instalar tres centros piloto
ubicados en los sectores Pariamanu, Mavila y Palma Real.
Mejoramiento del sistema de cosecha de la castaña ejecutado por ACCA:
Reducción de tiempo en el bosque y uso de acémilas (buey y carreta). Para
ambos casos se demuestran las ventajas de la aplicación de las mejoras,
con resultados económicos y de rendimientos.
Raleo de malezas
Consiste en limpiar todas las ramas caídas y hierbas o malezas menores de un
metro de altura que se ubiquen debajo de la copa del árbol productor y que
disminuyan la visibilidad o movilidad de los colectores. Esto reduce el tiempo que
demora un barriquero para juntar los frutos e incrementa el número de frutos
recolectados.
1.5. RECOLECCIÓN
Juntado
Es la operación de recojo de los frutos caídos, que son acomodados en montones
o rumas muy cerca del tronco del árbol, o fuera del alcance de las ramas, para así
evitar accidentes por caída de los cocos, para su posterior apertura.
En muchos casos el juntado es realizado por la familia del concesionario (mujeres
y niños). Los métodos aplicados con más frecuencia el recojo de fruto a mano y el
uso de la canasta y palo recogedor (payana).
Chancado
Consiste en la apertura de los cocos con machete. Es realizada por los
barriqueros, que luego los empacan en sacos de polietileno negro, hasta llenar lo
que comúnmente se denomina como “barrica”, que pesa entre 70 y 75 kg de
castaña en cáscara. El rendimiento es de unos 380 a 420 cocos chancados que
llenan una barrica en aproximadamente una hora y media.
Barriqueo
Esta acción es realizada por el barriquero y consiste en transportar los sacos
desde el interior del bosque al campamento del castañero. Las distancias de
recorrido varían dependiendo del tamaño del castañal, con un máximo de 2 km de
distancia desde el campamento o centro de acopio.
ALMACENAMIENTO EN CAMPO
Apilado del producto
Consiste en colocar los sacos en las tarimas de madera que forman el almacén,
esperando su pronto transporte a otro lugar.
Preseleccionado
En el caso de que se procese la castaña en el lugar de acopio, el producto es
retirado de los sacos y extendido para ser oreado y realizar una selección
primaria. Esta consiste en retirar cuerpos extraños como trozos de cocos, piedras,
tierra y producto vano o podrido.
EQUIPO DE TRABAJO
En la actualidad los barriqueros usan como equipo mínimo botas, machete, sacos
y “huatos”, pero a raíz de los requerimientos de los estándares de certificación
(FLO y orgánico) están incorporando utensilios adicionales:
Casco: Para la protección contra los accidentes que son comunes por la caída de
cocos.
Canasta: Su uso se recomienda dado que mejora los rendimientos de recojo y
minimiza el daño a la columna vertebral. Su uso debe asociarse con el de la
payana
Payana o palito recogedor: Evita que la persona se agache para recoger los
cocos y permite hacerlo sin contacto directo, evitando posibles picaduras de
animales.
Correajes: Tradicionalmente se usa como correaje la corteza de la misa
(Eschweilera spp.), dañando así a la especie. En la actualidad se está revirtiendo
esta situación con el uso de pretinas de fibra industrial.
LA CALIDAD EN LA COSECHA
En la mayoría de los casos, los actores de este eslabón desconocen los criterios
de calidad relacionados con el manejo en la fase de recolección.
Por tratarse de un producto de consumo humano directo es necesario manejarlo
adecuadamente para evitar su exposición a la contaminación por microorganismos
y hongos contaminantes (E. coli, mohos y levaduras, y hongos que pueden
generar micotoxinas).
La necesidad de lograr inocuidad en la castaña recién se percibió como un serio
problema cuando la Unión Europea decretó el reglamento 1525/98/CE. Según
esta norma, desde enero de 1999, los niveles permitidos de aflatoxina en la
castaña exportada a los países miembros no deben ser mayores de cuatro partes
por billón (ppb); anteriormente el límite era de 20 ppb.
No existe la infraestructura apropiada para el análisis referencial de la calidad de
la castaña, tampoco un centro técnico que brinde asesoría a los agentes de la
cadena de valor.
No se cuenta con información validada que señale los puntos críticos donde
ocurren los mayores problemas de contaminación. No existen estándares
nacionales sobre calidad, normativa ni sistemas de control operando por parte del
Estado. Algunos esfuerzos que abordan esta problemática han sido:




El Programa de Desarrollo de Capacidades Empresariales en el Sector
Rural de FONCODES ha contribuido a mejorar las técnicas post cosecha
en diez ámbitos castañeros del eje carretero. Estos proyectos fueron
ejecutados por ACCA y UNAMAD.
Cursos de capacitación y asistencia técnica impartidos por ACCA.
Cursos de capacitación en calidad dictados por SENASA.
Publicación y difusión de guía informativa sobre el tema de calidad a cargo
de CANDELA PERÚ.
Descargar