Seminario: Recoger y analizar datos cualitativos. Seminario taller Seminario SANDRA SOLER CASTILLO Dos (2) créditos Descripción general El objetivo general de este seminario- taller ofrecer herramientas a los estudiantes para que puedan hacer un diseño adecuado de instrumentos de recolección de datos y posteriormente puedan proponer estrategias para su análisis e interpretación. Descripción general del curso El presente seminario taller constituye un espacio académico destinado a resaltar la importancia de los datos en la investigación cualitativa. Propone una revisión, valoración, ajuste y reformulación de los instrumentos de recolección de datos de acuerdo a los objetivos y teorías asumidas en el proyecto. De igual manera busca ofrecer diversas alternativas para el análisis e interpretación de los datos verbales. En este sentido las acciones propuestas son indispensables para avanzar en la ruta investigativa de modo que la propuesta alcance el nivel de consistencia, pertinencia, novedad y viabilidad que caracterizan una tesis doctoral. El curso estará dividido en tres partes, siguiendo los objetivos propuestos. Primero se hará un recorrido general por las principales teorías de la investigación cualitativa en la que se presentan diversos tipos de diseño de recogida de datos verbales, luego se procederá al diseño de instrumentos propios de cada una de las investigaciones de los estudiantes y por último se analizarán diversos métodos de análisis de datos verbales a través de procesos de codificación. Justificación Como lo señalan diversos autores, aunque la recolección de datos ha sido fuente de reflexión de muchos investigadores y son bastantes las páginas que se han escrito al respecto, éste es un punto que los investigadores novatos poco tienden a considerar. Existe la creencia generalizada de que la recolección puede hacerse de manera intuitiva, sin ningún adiestramiento. Sin embargo, la recolección de datos debe verse como “un proceso de indagación deliberada en un contexto” (Pelto y Pelto 1977, Levine, Gallimore, Weisner y Turner (1980), citado en Wittrock (1997)). Tomar decisiones sobre cuándo y cómo interacturar, qué observar y qué posición adoptar como investigador se convierten en cuestiones centrales de toda investigación. No debemos olvidar que, como lo señala Vasilachis: “la consigna central de la investigación cualitativa reposa en el origen de los resultados, en el material empírico y en la apropiada elección y aplicación de métodos al objeto de estudio” (2006:26). Una mala elección en la selección y recolección de datos puede echar al traste años de investigación. De acuerdo con lo anterior, el presente seminario constituye un espacio académico para reflexionar al respecto. Para ello, pretende ofrecer un panorama de las técnicas de recolección y análisis de datos a la luz de diversos marcos teóricos, epistemológicos. Objetivos 1. Revisar las principales teorías respecto a la recolección y análisis de datos. 2. Clarificar la relación entre preguntas y métodos de recolección de información. 3. A partir de los problemas de investigación de los estudiantes, identificar las técnicas de recolección y análisis de datos más apropiados. Ejes temáticos. 1. El problema de la observación. 2. Procedimientos metodológicos para la recolección de datos. 3. La unidades de análisis, el tipo de muestra, la accesibilidad al terreno y los problemas éticos, las técnicas de recolección de datos, el tipo de análisis, ubicación del investigador, la limitaciones del estudio. 4. La Teoría Fundamentada y la recolección de datos. Metodología. A partir de la metodología de seminario taller, el programa se desarrollará en tres momentos, a saber: Momento de fundamentación teórica. A partir de la literatura del tema, se plantean lecturas y se desarrollan discusiones en clase. Momento de trabajo aplicado. A partir de cada una de las investigaciones de los doctorandos, se hará una reflexión sobre la elección de metodología para la recolección de datos y su posterior análisis. Momento tutoría. Encuentro entre tutor y estudiante del doctorado en el cual se analizan e identifican los avances en la investigación. Fechas de desarrollo del programa (incluye la etapa de evaluación): . Cronograma Sesión 1 Fecha REFERENTE CONCEPTUAL Y LECTURAS BÁSICAS Presentación del programa y de los proyectos de investigación de los estudiantes Los diseños de investigación 2 Lectura: Los componentes del diseño flexible de la investigación cualitativa. Autor. Nora Mendizabal Recolección de datos verbales 3 Lectura. Cap. 8. Entrevistas semiestructuradas. Autor. Uwe Flick Análisis de datos La codificación 4 y 5, 6 Lecturas 1. Los conceptos y la codificación. En Coffey y Atkinson. 2. Codificación y categorización. Cap. XV. En Uwe Flick. 3. La teoría fundamentada en los datos de Glaser y Strauss. Autor. Abelardo Jorge Soneira 7,8,9,10,11,12 Seminario taller METODOLOGÍA: Las clases se desarrollarán a partir de tres pasos: 1. Realización de lecturas para cada sesión. 2. Discusión de las lecturas en clase, mediante seguimiento a los temas para asegurar la comprensión. Posteriormente se pasará a una sesión de preguntas, comentarios y críticas al texto. 3. Aplicación de lo estudiado a cada una de las investigaciones de los estudiantes. 4. Evaluación del trabajo realizado. Evaluación Se evaluará la discusión en el seminario y la entrega de reseñas de lectura, además de un informe de avance en la tesis. Bibliografía BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA, CIBERGRAFÍA GENERAL Y/O ESPECÍFICA. Bibliografía básica: Coffey A. y P. Atkinson (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Antioquia: Universidad de Antioquia. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Mendizabal, N. (2006). “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”. En I. Vasilachis. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pp. 65-106. Soneira, A (2006). “La teoría fundamentada en los datos”. En I. Vasilachis. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Pp. 153-174. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. Bibliografia complementaria: Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación, en Revista Electrónica de investigación educativa, Vol. 4 No. 1 de 2002. http://redie.uabc.mx/contenido/vol4no1/contenido-bolivar.pdf Walter, R. (1997). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid, Morata. Kornblit A. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos. Datos del profesor. Procedencia institucional: universidad Distrital Telefono: _____celular: ______ E-mail: ssoler73@hotmail.com Ubicación en La Universidad: oficina 306, sede Posgrados.