FTAA.sme/inf/145 9 de octubre de 2003 Comunidad Andina

Anuncio
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Original: español
ALCA - GRUPO CONSULTIVO SOBRE ECONOMIAS MAS PEQUEÑAS
COMUNIDAD ANDINA
ESTRATEGIA SUBREGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
RELACIONADAS CON EL COMERCIO DE LOS PAISES DEL ALCA
1. INTRODUCCION
La presente Estrategia Regional de los Países Andinos se ha desarrollado en el marco del Programa de
Cooperación Hemisférica (PCH) aprobado por los Ministros de Comercio del Hemisferio en la Reunión celebrada
en Quito, Ecuador, el 1 de noviembre de 2202, en orden a fortalecer las capacidades de los países para enfrentar los
desafíos del ALCA y poder elevar los beneficios de la apertura comercial.
Como resultado del trabajo realizado ha sido posible identificar, articular y priorizar las necesidades de
orden regional que impone la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En este sentido, la
finalidad del mismo es complementar las Estrategias que han desarrollado las naciones Andinas, con énfasis en
aquellas necesidades que servirán de marco para la identificación de proyectos regionales centrados,
fundamentalmente, en la implementación de los acuerdos y en la adaptación de las economías nacionales a la
integración hemisférica.
Para la elaboración del documento se han seguido los lineamientos aprobados por el Grupo Consultivo de
Economías Más Pequeñas y los desarrollados por el Comité Tripartito (OEA, BID y CEPAL) para la determinación
de las estrategias de fortalecimiento de las capacidades institucionales
La preparación ha estado a cargo de la Secretaría General de la Comunidad Andina con la asistencia de los
países que la integran y del Banco Interamericano de Desarrollo. Para ello se han realizado reuniones con los
funcionarios de la Comunidad quienes, además, participaron en Lima (Perú), en el pasado mes de Junio, junto con
funcionarios de los Países Andinos, en un taller destinado a facilitar la elaboración de las Estrategias Nacionales y la
Estrategia Regional.
2. PARTE I
2.1 Panorama General de la Integración Andina
La Comunidad Andina de Naciones, conformada por Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, es un espacio
geo-económico que agrupa a 120 MM de personas y genera un Producto Bruto Interno que se calcula en $300 MM.
El proceso de andino se concibe como un esquema de integración abierto, destinado a apoyar la inserción
competitiva de los países andinos en los mercados de la región y en la economía mundial. El mismo reúne aspectos
de distintas fases de un proceso de integración, por lo que cabe caracterizar a la Comunidad Andina como un
mercado común en formación, con elementos incompletos de una unión aduanera y de una zona de libre comercio.
Los rasgos más resaltantes del proceso a los efectos de entender su situación actual y su estrategia de desarrollo, son
los siguientes:
1.
Comercio de bienes. El comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela se realiza libre de
gravámenes (lo que se ha dado en llamar "arancel cero") y restricciones no arancelarias. El Perú tiene una
situación transitoria en sus relaciones comerciales bilaterales con sus socios andinos, en la que lo sustancial
del universo arancelario y del comercio se encuentra libre de gravámenes, estableciéndose que su proceso
1
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
de plena incorporación ocurrirá en el año 2005. Entre Perú y el Ecuador, se ha liberalizado el 98 por ciento
del comercio bilateral.
2.
Arancel Externo Común (AEC) que se aplicará más tardar el 31.12.03 establece cuatro niveles arancelarios,
0,5,10 y 20 asignados al 62% del universo arancelario que representa entre 40 y 45% del comercio
intracomunitario. Para el 38% restante del universo arancelario, para Bolivia, Colombia, Ecuador y
Venezuela por AEC se regirá por la normativa anterior. Las excepciones al AEC han sido negociadas bajo
distintas normas comunitarias, siendo las más importantes las que se refieren al derecho de Bolivia de
mantener aranceles diferenciados por su carácter de país mediterráneo.
3.
Comercio de servicios. En 1988 se adoptó el Marco General de Principios y Normas para la Liberalización
del Comercio de Servicios y en 2001 el Inventario de Medidas Restrictivas al Comercio de Servicios. Esta
es una de las áreas donde la liberalización que debe profundizarse.
4.
Tránsito de personas. Los documentos nacionales de identificación se usan como único documento para
viajar en la Subregión, salvo para el caso de Venezuela. Se creó un Pasaporte Andino que entrará en
vigencia en 2005. Faltan decisiones que permitan el real establecimiento de un mercado de trabajo
subregional.
5.
Política Exterior Común, cuyo objetivo es fortalecer la identidad y cohesión de la Comunidad Andina y
proporcionarle una mayor presencia e influencia internacional.
6.
Normas comunitarias, que regulan la acción de los agentes económicos que actúan en la Subregión. Entre
las más importantes, cabe mencionar: Régimen Común sobre Inversiones, Propiedad Industrial;
Competencia y sobre Medidas contra Dumping y Subsidios. Consolidación de políticas sectoriales
comunes, en los sectores agropecuario y automotriz. Está planteada la reforma de la política agrícola. En
cuanto al sector automotor, Colombia, Ecuador y Venezuela suscribieron un nuevo convenio –actualizando
el de 1993—que entró en vigor en el año 2000 con una duración de 10 años.
7.
Coordinación macroeconómica: establecimiento de criterios de convergencia macroeconómica: inflación niveles de un dígito-, déficits fiscales y deuda pública –déficits por debajo del 3% del PIB y deuda no
superior al 50% del PBI.
8.
Política Comunitaria para la Integración y Desarrollo Fronterizo.
9.
Aprobación de un plan de cooperación en la lucha contra el narcotráfico
La Comunidad Andina tiene como uno de sus objetivos llegar a ser un mercado común para 2005, lo que significa
profundizar la liberalización de bienes, servicios y personas al interior de la Subregión y eliminar las restricciones
que puedan quedar en frontera y especialmente aquellas que existen al interior de las fronteras. Entre las acciones
identificadas están el simplificar procedimientos comerciales y desarrollar programas aduaneros; adoptar normas
comunitarias para prevenir y/o corregir distorsiones en la competencia; adoptar integralmente el AEC; liberalizar
totalmente los servicios; y liberalizar el mercado de compras gubernamentales.
El objetivo de alcanzar las metas del Mercado Común coincide en el tiempo con las negociaciones para el
establecimiento de la Área de Libre Comercio Hemisférica y con las negociaciones multilaterales. En este sentido, la
estrategia de la Comunidad, como esquema de integración abierto, es armonizar el tratamiento a lo interno con
respecto a lo que se está negociando con terceros países, de forma de que el proceso de integración Subregional
ofrecerá mayores oportunidades a las economías andinas para acceder al mercado mundial y hemisférico.
2
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
2.2 Comercio Exterior
Flujos comerciales intracomunitarios
Existe un creciente vínculo comercial entre los países andinos; sin embargo, el aprovechamiento que hacen las
empresas del mercado subregional de la Comunidad es todavía insuficiente para impulsar el desarrollo de los países
miembros y permitirle una inserción competitiva en el mercado hemisférico. Entre las restricciones más importantes
a la profundización de la integración comercial resaltan la falta de perfeccionamiento del mercado ampliado; la falta
de condiciones macroeconómicas para la competitividad de la Subregión; y la debilidad de las estructuras fiscales de
los países.
En la Comunidad Andina el 11% de las ventas totales son intrarregionales y este porcentaje ha venido aumentando
desde el 4% a principios de los noventa. A comienzos de la década el porcentaje variaba entre el 3 % de Venezuela y
el 7% de Ecuador, mientras que a finales de la misma la dispersión del grado de aprovechamiento del mercado
andino como mercado de destino ha aumentado y oscila entre el 5% de Venezuela y el 27% de Bolivia.1 El aumento
de la importancia del mercado regional es una consecuencia de la mayor dinámica del comercio intrarregional, que
ha crecido a un promedio anual del 14,5% durante el período 1990-2001 comparada con un 5,4% del comercio
extrarregional.
En el 2001 el comercio (exportaciones más importaciones) entre la Comunidad Andina y Estados Unidos alcanzó
US$ 42 mil millones. La Unión Europea es el segundo socio comercial y en el 2001 el comercio Comunidad
Andina/Unión Europea alcanzó US$ 12 mil millones. En el Anexo I se presenta los cuadros de exportación e
importación andina del período 1996 a 2001 por bloques económicos.
La favorable evolución de las exportaciones andinas a países fuera de la Subregión durante la década de los noventa,
refleja la nueva orientación del esquema de integración: un mercado integrado entre sí, pero abierto a la economía
hemisférica y mundial. Así, en 1993 las exportaciones de la Comunidad Andina representaron 29 mil millones
pasando al 2001 a 50 mil millones.
El comercio fuera de la Subregión de la Comunidad Andina en su conjunto está altamente concentrado en el
hemisferio americano y dentro de el mismo en un socio comercial, Estados Unidos (46%). Sólo Bolivia presenta una
diversificación de mercados, comerciando en proporciones similares con los países de la Subregión, con los del cono
sur, incluyendo a Chile, y con los Estados Unidos. Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela tienen muy bajos niveles
de comercio con MERCOSUR y Chile, aunque Perú se relaciona más que el promedio con Brasil y Argentina.
Igualmente hay pocos nexos comerciales con los países de Centroamérica y con los del CARICOM, aunque
Venezuela y Colombia han mantenido corrientes de exportación e importación con estos mercados a lo largo de los
años.
Las exportaciones andinas se componen fundamentalmente de productos primarios, del sector agrícola y sobre todo
de productos con un alto contenido energético y del sector minero. Las exportaciones de petróleo y sus derivados y
de distintas clases de metales juegan un papel importante en todos los mercados: Estados Unidos, MERCOSUR,
Centroamérica, e incluso el Subregional, lo cual evidencia la presencia de fuertes ventajas comparativas en este tipo
de rubros para todos los países andinos. La tendencia decreciente de los precios internacionales de materias primas
y la volatilidad de los mercados de estos productos es causa de inestabilidad macroeconómica, por lo que se impone
la necesidad de diversificar las exportaciones. En cuanto a los productos de petróleo y minería, se requiere
desarrollar esa vocación energética de manera distinta a los que hasta ahora se ha hecho; ello incluye la
incorporación de valor agregado, el desarrollo de servicios conexos a estas industrias primarias y el
aprovechamiento del mercado Subregional para superar la limitación del tamaño de los mercados individuales. (Ver
Anexo II)
1
Cuando se excluye el petróleo, las ventas intrarregionales superan en media en más de 10 puntos porcentuales las cifras anteriores (casi 20
puntos porcentuales en el caso de Venezuela).
3
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Sin embargo, los productores andinos han logrado éxitos muy reconocidos en la introducción y posicionamiento de
diversos mercados internacionales, es el caso de los productos de soya, palmito, café, rosas, espárragos, tejidos de
punto, frutas tropicales, conservas de atún y sardinas, joyería, entre otros, etc.
Importancia del mercado Subregional para el comercio de bienes
El mercado subregional ha dado impulso a la diversificación de las exportaciones de los países andinos. En este
sentido, para muchos de los países, el mercado subregional es el más importante para las exportaciones no
tradicionales, demostrando que la integración entre países con nivel de desarrollo semejante puede servir como
campo de aprendizaje para insertarse a mercados más grandes y sofisticados, como podría ser el hemisférico.
En términos de composición, el comercio intrarregional difiere del extrarregional cualitativamente. Más del 50% de
las exportaciones intrabloque son manufacturas comparado con un 12% de las exportaciones extrabloque. En la
medida en que especializarse en manufacturas supone mayores beneficios en términos de encadenamientos con otros
sectores, uso de más tecnología y mano de obra cualificada, externalidades positivas y aprovechamiento de
economías de escala, éste es un resultado deseable. De acuerdo a estudios del BID, los países se han beneficiado de
manera desigual de esta cualidad y en Bolivia se observa la relación inversa al estar las ventas a los socios más
concentradas en productos agrícolas que las extrazona. Otro indicador del carácter diferenciador del comercio
intrarregional es el grado de comercio intraindustrial. 2 El índice calculado muestra el impacto de la integración
regional en el incremento de flujos intraindustriales ya que al final del período el índice era más alto para el
comercio intrarregional que para el extrarregional (el primero creció un 320% frente a un 134% entre 1980 y 1997).
Si bien el índice es más bajo que para Mercosur, resalta el grado creciente de comercio intraindustrial bilateral entre
los países andinos. Estas tendencias pueden interpretarse como muestra de la transformación estructural promovida
por la integración regional. El comercio intraindustrial, que surge normalmente al intercambiar productos
industriales diferenciados, es una señal de la madurez de la composición sectorial del comercio y de la
fragmentación de los procesos productivos en el seno de la Subregión (IPES 2002).
Comercio de servicios
El desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones, la evolución de un comercio internacional, creciente, y cada
vez más exigente, han propiciado un desarrollo paulatino del comercio de servicios. En el ámbito mundial, el
comercio de servicios tuvo un comportamiento creciente mostrando tasas cercanas del 6% anual (1990-2000). Este
crecimiento, en la Comunidad Andina, ha sido algo menor según se aprecia en el Anexo III y podemos añadir
también que las exportaciones de sus servicios representarían el 0,37% del comercio mundial, según cálculos
propios. A pesar de estas cifras, los servicios han dejado de considerarse una etapa del proceso productivo en
nuestros países y contribuyen individualmente de manera importante en el desarrollo de las economías, así como en
la atracción de inversiones directas y la generación de empleo de los Países Miembros de la Comunidad Andina. Lo
que hace necesario la formulación de políticas públicas que acompañen el crecimiento de este dinámico sector.

El intercambio comercial de servicios de la Comunidad Andina con el Mundo durante el 2001, alcanzó los 18
371 millones de dólares, de los cuales 6 082 millones correspondieron a las exportaciones de servicios y 12 299
millones a las importaciones. Dicho intercambio comercial de servicios había representado en el año 2000 el 6,6
por ciento del producto interno bruto (PIB) de la Comunidad Andina, de los cuales 2,2 por ciento
correspondieron a las exportaciones y 4,3 por ciento a las importaciones de servicios.

Las exportaciones de servicios en el 2000 significaron el 9,9 por ciento de las exportaciones de bienes que
realizaron en conjunto todos los Países Miembros. Por el lado de las importaciones de servicios, éstas llegaron a
los 11 632 millones de dólares en el mismo año, y significaron el 29,7 por ciento de las importaciones de bienes
de todos los Países Miembros.

Recién en los años 1999 y 2000, los déficits en la balanza de servicios han podido ser financiados por los
superávit en la balanza comercial de bienes.
2
Comercio bilateral de productos similares dentro del mismo sector industrial.
4
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003

Durante el período de 1992 a 2001, se observa un crecimiento promedio anual de las importaciones totales de
servicios de los cinco países de la Comunidad Andina del mundo (3,6 por ciento), ligeramente superior al de las
exportaciones totales de servicios ( 2,6 por ciento). En el año 2001, el crecimiento de las importaciones fue de
5,3 por ciento, mientras el de las exportaciones de 3,1 por ciento.

Entre los cuatro grandes grupos de servicios (transporte, comunicaciones, viajes y diversos), los servicios de
comunicaciones registran un superávit de balanza comercial, con una tendencia decreciente hacia finales de la
década y mostrando una mejora a finales del 2001. Los servicios de transportes, servicios de viajes y servicios
diversos presentaron déficit de balanza comercial en el periodo 1992-2001. Que se acrecentó a inicios del año
2001 luego de la disminución vista entre 1998 y 1999. El rubro más importante que contribuye a las
exportaciones de servicios son los viajes donde se encuentran los bienes y servicios adquiridos por los viajeros a
título personal. Entre los países que generan más divisas en este rubro destacan Colombia y Perú con más del 60
por ciento del total exportado.
Inversión Extranjera Directa
En materia de Inversión Extranjera Directa (IED) las naciones andinas absorbieron poco más del 13% del total de
los flujos mundiales recibidos por América Latina y el Caribe en los años 90. En este caso, las inversiones
procedentes de la UE han experimentado un importante crecimiento, particularmente notorio en la segunda mitad de
la década. Según el origen de las IED, 26% proceden de Estados Unidos y 25% proceden de la UE.
En términos del PIB los flujos de IED hacia la CAN no fueron bastante elevados y por debajo de otros bloques
latinoamericanos y caribeños (Mercosur y CARICOM) . Sin embargo, a pesar de los problemas económicos,
políticos y sociales por los que atravesaron los países de la Comunidad Andina, durante la segunda parte de los años
noventa, los ingresos de IED hacia la Subregión más que triplicaron lo obtenido en el primer quinquenio de la
década. La IED en la Comunidad Andina subió desde un promedio anual de 2838 millones de dólares en 1990-94 a
un promedio anual de 9.316 millones de dólares en 1995-01. Los inversionistas extranjeros respondieron
básicamente a las oportunidades ofrecidas por los programas de privatización (Colombia, Perú y Venezuela) y el
acceso gradual a la actividad petrolera (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela).
Coordinación macroeconómica y estructuras fiscales
Como se mencionó anteriormente, los países de la Comunidad Andina son economías que todavía dependen de la
exportación de productos primarios y por lo tanto son vulnerables a la tendencia decreciente y a la volatilidad de los
precios internacionales. La debilidad de los sistemas fiscales supone otro elemento común de las naciones andinas,
cuyo manejo se ve dificultado por, en el caso del Ecuador, por la alta dependencia de los ingresos fiscales
relacionados con los productos de exportación, las altas tasas de impuestos indirectos, como en el caso del Perú y
sobre todo el impacto de las crisis internacionales. Durante la década de los ochenta e inicios de los noventa, las
recurrentes crisis de términos de intercambio y los desajustes fiscales, han causado inestabilidad macroeconómica y
un lento (muchas veces negativo) crecimiento del producto interno y de las exportaciones, ocasionando retrocesos
en el proceso de inserción internacional de las economías andinas. Por ello es que la diversificación de
exportaciones es tan importante. Manejar este elemento de manera coordinada a nivel Subregional con los avances
en el campo macroeconómico y fiscal es un requisito para que la Subregión profundice su integración y los países
aprovechen las oportunidades de la complementación existente a nivel subregional y la apertura de otros mercados.
Los países andinos han puesto en marcha programas de estabilización económica cuyo resultado sería el de un clima
de armonización implícita en la Subregión, como resultado de una búsqueda individual de la estabilidad económica
o coordinación explícita de políticas subregionales entre los cinco países andinos. La mayor convergencia entre los
países se ha dado en términos de inflación. Respecto a la deuda externa, se observa una mejora en el promedio, pero
no en cuanto a la dispersión. Durante la pasada década, se observa un incremento del déficit fiscal tanto del
5
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
promedio como de su dispersión. En cuanto al grado de cumplimiento de las reglas de convergencia establecidas/3,
datos sobre inflación muestran que al 31 de diciembre de 2002 cuatro de los cinco países alcanzaron la meta de
inflación a un dígito y continúan con una trayectoria descendente.
Estudios realizados en la Subregión identifican como factores que limitan el incremento y diversificación de las
exportaciones andinas, los siguientes:
1.-
2.
3.
4.
5.
Los bajos niveles de competitividad de la capacidad productiva son obstáculos para adecuar la oferta
andina a las oportunidades que brindan los mercados en los cuales dispone preferencias arancelarias
(EEUU y Unión Europea), o en un proceso de liberalización en el marco de un acuerdo comercial, como el
ALCA. Sin embargo, existen grandes oportunidades de complementariedad de la oferta entre los países
andinos, de ahí la importancia de desarrollar proyectos subregionales orientados a mejorar la
competitividad de cadenas productivas a nivel subregional.
No obstante de disponer en algunos sectores productivos alto potencial de desarrollo, hay un déficit de
inversiones requeridos para desarrollar la capacidad productiva, ampliar, innovar, mejorar la calidad de los
productos; entre otros. De ahí la importancia de disponer de un entorno propicio para atraer las inversiones
a la Subregion.
Las actuales instituciones, políticas y normas comunitarias para facilitar el comercio no son suficiente. Es
necesario desarrollar la capacidad institucional del gobierno y del sector empresarial para adaptar la oferta
andina a las exigencias sanitarias y fitosanitarias, las normas técnicas y de calidad que exigen los mercados
internacionales y la modernización de los procedimientos aduaneros. Otro factor que limita el aumento del
comercio con los otros países en el continente es la infraestructura física, especialmente en lo que a
transporte se refiere; por ello es un factor crítico dentro de la estrategia de desarrollo de la Comunidad
Andina.
Las dificultad para el tráfico fronterizo y las insuficiencias de los servicios aduaneros en las fronteras se
constituyen en obstáculos al comercio. En este sentido cabe recordar que la Subregión Andina tiene
fronteras terrestres con Panamá, Brasil, Chile, Argentina y Paraguay. Por ello los esfuerzos iniciados para
mejorar los procedimientos aduaneros, desarrollar los Centros Binacionales de Atención en Fronteras que
requieren asistencia técnica y financiera.
La mayor parte de los productores andinos (en particular los pequeños y medianos productores) no dispone
del acceso a los canales de distribución mayoristas; de otro lado, los organismos nacionales no disponen del
presupuesto y capacidad institucional para desarrollar la promoción de exportaciones. Finalmente, hay
insuficiente información acerca del comercio y de los mecanismos de condiciones de acceso a mercados
internacionales. De ahí la importancia de desarrollar estas actividades a nivel subregional.
2. 3. Políticas Comerciales y de Negociaciones Comerciales Internacionales
2.3.1. Marco Institucional para la toma de Decisiones en materia de Comercio e integración.
En el Protocolo de Sucre, suscrito en junio de 1997, se consagró definitivamente la Política Exterior Común. Un año
más tarde, en el X Consejo Presidencial Andino celebrado en Guayaquil, los Jefes de Estado instruyeron al Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que establezca una agenda de política exterior que sirva de base para
la "definición de una política exterior y una estrategia comunitaria que permita la proyección de la Comunidad
Andina en el contexto internacional".
3
Durante la V Reunión del Consejo Asesor, en junio de 2001, se definió el 31 de diciembre de 2002 como fecha límite para que todos los países
alcancen la tasa de inflación anual a un dígito y se convino que durante el último trimestre de este año se revisaría la actual meta en materia de
inflación. Adicionalmente el Consejo Asesor adoptó criterios de convergencia en materia fiscal:
A partir del año 2002 el déficit del SPNF no excederá del 3%. Excepcionalmente durante los años 2002 al 2004 dicho indicador podrá llegar
al 4%;
El saldo de la deuda pública (externa e interna) del SPC no debe exceder del 50% del PIB. Cada país debía fijar el año desde donde debía
regir este compromiso para sí, sin que en ningún caso puede exceder el año 2015.
El mismo Consejo formalizó un mecanismo de seguimiento: el Grupo Técnico Permanente, que tiene como encargo hacer el
seguimiento de las metas de convergencia en materia de inflación y déficit fiscal.
6
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
La Política Exterior Común (PEC) se formula y ejecuta a través del Consejo Presidencial Andino, el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Reunión de Viceministros de Relaciones Exteriores o de
Funcionarios de Alto Nivel.
La Comisión de la Comunidad Andina ejecuta las acciones de la política exterior comunitaria en el ámbito de sus
competencias, en coordinación con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Modalidades de acción de la PEC
Las modalidades de acción comprenden la adopción de posiciones comunes, acciones conjuntas y vocerías únicas,
incluyendo la concertación de votaciones y candidaturas. Asimismo, comprende la coordinación regular entre las
Misiones Diplomáticas y Representaciones de los Países Miembros ante terceros países y en organismos
internacionales y, eventuales representaciones diplomáticas conjuntas.
Las áreas de acción de la PEC son la política, económica y socio-cultural.
En lo político, están comprendidas la unidad regional, las relaciones extraregionales, democracia y derechos
humanos, fortalecimiento del multilateralismo, seguridad y fomento de la confianza, desarrollo sostenible, drogas,
corrupción, terrorismo y tráfico ilícito de armas.
En lo económico, abarca la integración regional, la promoción del libre comercio, el acceso preferencial, la
cooperación internacional, la promoción comercial y las inversiones, el comercio de bienes y servicios, la inversión
extranjera, el financiamiento internacional, la propiedad intelectual, agricultura, energía y transportes.
En lo socio-cultural, están la identidad andina, el desarrollo social y el patrimonio cultural.
Corresponde a los gobiernos de los Países Miembros ejecutar la Política Exterior Común. El Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores establece las prioridades de la Política Exterior Común y coordina su ejecución a
través de la Secretaría Pro Témpore del Consejo, a cargo de la Cancillería andina del país que ejerce la presidencia
anual de la Comunidad Andina, con el apoyo técnico de la Secretaría General.
En febrero de 2000 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores aprobó, mediante la Decisión 475, la
"Directiva No. 1" por la que se fijan los criterios y pautas para la programación y ejecución de la PEC. En abril del
mismo año se reglamentó su seguimiento a través de la Decisión 476, conforme a las prioridades establecidas por el
Consejo. Ese seguimiento está a cargo de un funcionario de alto nivel designado por cada Cancillería andina, que
tiene por función coordinar la ejecución de las acciones y negociaciones de la agenda de la Política Exterior Común
en su respectivo país y sus labores específicas están determinadas por la misma Decisión.
Desde el punto de vista organizacional, el Artículo 48 del Acuerdo de Cartagena define a la Comunidad Andina
como una organización subregional con personalidad jurídica internacional compuesta por un lado por los cinco
Estados Soberanos y por el otro, por los órganos e instituciones que conforman el denominado "Sistema Andino de
Integración".1996, año de la reforma institucional. En efecto, en marzo de 1996 los Países Andinos suscribieron el
Protocolo de Trujillo que modificó el Acuerdo de Cartagena, creando un sistema organizacional compuesto por
diversos órganos encargados de la dirección, control y administración general de la integración subregional y del
desempeño de labores específicas en el campo financiero y de gestión social. Este sistema fue denominado "Sistema
Andino de Integración".
La "aplicación directa" de la normativa andina como primera característica derivada del concepto de
supranacionalidad, tiene su base legal en el artículo 2 del Tratado del Tribunal vigente y en el Protocolo de
Cochabamba, modificatorio de dicho Tratado, que dispone que "las Decisiones obligan a los Países Miembros desde
la fecha en que sean aprobadas por la Comisión". Por su parte, el artículo 3 establece que "las Decisiones de la
Comisión serán directamente aplicables en los Países Miembros a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta
Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha posterior...". Ningún otro esquema de integración en
las Américas tiene esta facultad, pues los acuerdos que adoptan otros esquemas requieren su incorporación a la
legislación nacional, bien sea por la aprobación de los respectivos parlamentos o por actos administrativos.
7
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
La competencia comunitaria se extiende a otros muchos ámbitos que impactan en la actividad comercial. Así, la
Comunidad Andina dispone de un sistema de calidad, el Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos,
Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología 4. El Sistema Andino de Calidad cubre todas las variables que
constituyen la infraestructura de calidad: normalización, acreditación, ensayos, certificación, reglamentos técnicos y
metrología para todos los productos y servicios de la Subregión con excepción de lo relacionado al campo fito y
zoosanitario que es de competencia del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria.
La actividad normalizadora de la Red Andina de Normalización (RAN) tiene por finalidad dotar de "normas
andinas" a los productos que se comercializan en la Subregión como resultado de la armonización de las normas
vigentes en cada país o la adopción de normas internacionales que se consideren de interés subregional. Además, la
Comunidad Andina tiene regímenes comunes en materia de inversión, competencia y dumping y subsidios,
servicios, transporte, circulación de personas, etc. que contienen disposiciones no sólo sobre comercio Subregional,
sino también con terceros. Por ello es tan importante la armonización de la normativa comunitaria con lo que se está
negociando a nivel internacional en los distintos foros.
El Sistema de Sanidad Agropecuaria se desarrolla tomando como referencia los lineamientos establecidos en el
Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio y las legislaciones que se
adoptan y aplican mantienen una coherencia con las directrices y normas internacionales de los Organos Rectores
del Acuerdo de MSF de la OMC, es decir la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria de la FAO,
(CIPF) la Oficina Internacional de Epizootías (OIE) y la Comisión del Codex Alimentarius. Los objetivos del
Sistema se orientan principalmente a prevenir y controlar las plagas o enfermedades que representan riesgo para la
sanidad agropecuaria de la Comunidad Andina; servir de mecanismo para la armonización de las legislaciones fito y
zoosanitarias a fin de facilitar el comercio intrasubregional y con terceros países. A través del Sistema se busca
igualmente implementar programas, actividades y servicios sanitarios y fitosanitarios orientados al incremento de la
producción y productividad agropecuaria, así como promover las condiciones sanitarias y fitosanitarias favorables
para el desarrollo sostenido de las exportaciones agropecuarias andinas.
El Sistema Andino de Integración (SAI) está conformado por:
El Consejo Presidencial Andino. Es el máximo órgano del Sistema Andino de Integración (SAI), que se encarga de
emitir Directrices sobre distintos ámbitos de la integración subregional, las cuales son instrumentadas por los
órganos e instituciones del SAI, de acuerdo a las competencias y mecanismos establecidos en sus respectivos
Tratados e Instrumentos. Lo conforman los Presidentes de la República de los Países Miembros.
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Es el órgano de dirección política, integrado por los
Ministros de Relaciones Exteriores de los Países Miembros, encargado de asegurar la consecución de los objetivos
del proceso de la integración subregional y de formular y ejecutar la política exterior de la Comunidad Andina.
Comisión, integrada por los Ministros de Comercio, La Comisión formula, ejecuta y evalúa la política de
integración regional andina en materia de comercio e inversiones. Es el órgano donde se adoptan las normas
comunitarias (Decisiones), integrado por un representante plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros,
cuya capacidad legislativa, la comparte con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. A solicitud de
uno de los Países Miembros o de la Secretaría General, el Presidente de la Comisión está facultado para convocar a
una Comisión Ampliada, con el fin de tratar asuntos de carácter sectorial, considerar normas para hacer posible la
coordinación de los planes de desarrollo y la harmonización de las políticas económicas de los Países Miembros, así
como para conocer y resolver todos los demás asuntos de interés común
Secretaría General de la Comunidad Andina como órgano ejecutivo, con sede en Lima (Perú). La Secretaría
General está facultada para formular propuestas de Decisión al Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y a la Comisión. La Secretaría General de la Comunidad Andina tiene como responsabilidad apoyar a
los Países Miembros en las negociaciones internacionales, a la vez que realiza funciones de coordinación de las
4
Creado por la Decisión 376 en abril de 1995 y perfeccionado por la Decisión 419 del 30 de julio de 1997
8
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
posiciones nacionales, a objeto de cumplir con el mandato de actuar en el ALCA bajo el esquema de “Vocerías
Única”.
Existen otros órganos institucionales que si bien no participan de forma directa en las políticas de comercio e
integración, deben ser tomados en cuenta en el proceso de formulación de políticas de comercio e integración, como
órganos consultivos y por su relación directa con la sociedad civil de los países andinos. Ellos son:
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, integrado por cinco
Magistrados representantes de cada uno de los Países Miembros, con competencia territorial en los cinco países. El
Tribunal controla la legalidad de las normas comunitarias, mediante la acción de nulidad; interpreta las normas que
conforman el Ordenamiento Jurídico de la Comunidad Andina, para asegurar la aplicación uniforme de éstas en el
territorio de los Países Miembros y dirime las controversias.
Parlamento Andino, órgano deliberante de naturaleza comunitaria y que representa a los pueblos de la Comunidad
Andina. Actualmente, está conformado por representantes de los Congresos Nacionales. Participa en la generación
normativa y se encarga de promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros. 5/
Consejo Consultivo Empresarial Andino, institución consultiva del Sistema Andino de Integración que está
integrada por cuatro delegados elegidos entre los directivos del más alto nivel de las organizaciones empresariales
representativas de cada uno del los Países Miembros.
Consejo Consultivo Laboral Andino, institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que está
conformada por delegados del más alto nivel, elegidos directamente por las organizaciones representativas del sector
laboral de cada uno de los Países Miembros.
Corporación Andina de Fomento (CAF), institución financiera internacional, integrada por accionistas de América
Latina y el Caribe (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil, Chile, Jamaica, México, Panamá,
Paraguay y Trinidad y Tobago y 22 bancos privados de la región andina).Considerada como el brazo financiero de
la Comunidad Andina, la CAF tiene como misión apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la
integración mediante la movilización de recursos para la prestación de servicios financieros múltiples.
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), institución financiera que tiene como objetivo acudir en apoyo de
las balanzas de pago de los Países Miembros, otorgando créditos o garantizando préstamos a terceros. Asimismo,
contribuye a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países y mejora las
condiciones de las inversiones de reservas internacionales efectuadas por las naciones andinas.
2.3.2
Aspectos estratégicos de la Comunidad Andina, su proceso de integración y su participación en el
ALCA
Los Presidentes andinos aprobaron recientemente (XIV Consejo Presidencial Andino, Quirama, junio de 2003) la
redirección del proceso de integración hacia una segunda generación de políticas, en el marco de una agenda
multidimensional organizada en torno a los siguientes ejes temáticos que se describen más abajo.
1)
2)
3)
4)
5)
Agenda Social,
Política Exterior Común
Constitución del Mercado Común Andino;
Integración Física de Sudamérica.
Desarrollo Sostenible.
En esta estrategia se reafirma el compromiso comunitario y la importancia de la integración andina como un
instrumento para promover el desarrollo de los países y contribuir a su inserción positiva en el escenario
5
/ Declaración Presidencial de Quirama : « Congratular a los Países Miembros que han dado cumplimiento al mandato del Protocolo
Modificatorio de Trujillo, referente a las elecciones directas de los parlamentarios andinos, e instar a los Congresos nacionales y a los organismos
electorales de los países que aún no han previsto la aplicación de este mandato, lo hagan a la brevedad posible »..
9
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
internacional. En materia de política exterior y de relaciones comerciales, la estrategia contempla que la Subregión
juegue en todas las plataformas de inserción internacional posibles, bajo la premisa que éstas no son excluyentes en
el actual contexto mundial, mientras se preserve el acervo comunitario y la normatividad andina. El principio de la
“geometría variable” se ratificó como el procedimiento para avanzar al ritmo que cada uno de los países quiera darle
a su inserción internacional6. Los países también decidieron afianzar la cooperación regional en asuntos decisivos
para la lucha contra la exclusión social, la promoción de una mayor gobernabilidad y la proyección conjunta de la
región en el exterior.
La estrategia asigna gran importancia a la integración física y al desarrollo fronterizo, como aspectos claves en el
impulso de la cohesión regional y del desarrollo.
Así mismo, se decidió avanzar en el diseño y la ejecución de programas comunitarios en nuevos frentes estratégicos
tales como el medio ambiente y las alianzas energéticas regionales, para potenciar el desarrollo sostenible en la
Subregión.
Los países andinos decidieron continuar avanzando en la conformación de un Mercado Común. Como parte de ese
proceso se aprobaron instrumentos que permitirán el libre tránsito de trabajadores en la Comunidad Andina,
garantizando su seguridad social y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo; también se prevé avanzar con
la adopción del Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y
Ligeras, que permitirá que la CAN sea el primer esquema de integración en el mundo en contar con un instrumento
de carácter vinculante en la materia.
El ALCA en la Política Exterior Común de la Comunidad Andina
Con ocasión de las Reuniones del Consejo Presidencial, los Presidentes Andinos al referirse a la participación de la
Comunidad Andina en las negociaciones del ALCA y de su inserción internacional, han reiterado la necesidad de
propiciar una reflexión política (Declaración de Quirama, 2003), de perfeccionar o profundizar una estrategia
comunitaria (Declaración de Santa Cruz de la Sierra, 2002; Acta de Carabobo – 2001) (Acta de Lima, 2000);
señalando en algunos casos los resultados de esta estrategia; “asegurar que las negociaciones del ALCA conduzcan a
la formulación de un acuerdo que contemple condiciones para una participación equitativa de los países andinos,
atendiendo los diversos niveles de desarrollo y el tamaño de las economías” (Acta de Carabobo, 2001). De otro lado,
han vinculando la profundización del proceso de integración andina “como un elemento de relevante importancia
para las negociaciones comerciales con terceros países, particularmente en el ámbito del ALCA (Guayaquil, 2002);
“así como para la inserción eficiente y equitativa en el mercado internacional” (Declaración de Quirama, 2003)
Es por ello que el concepto de regionalismo abierto es esencial para entender la estrategia internacional de la
Comunidad Andina. El objetivo es el perfeccionamiento de un mercado Subregional integrado a la par que se
avanza en mejorar el acceso a terceros mercados. El regionalismo abierto se distingue de las modalidades de
integración que predominaron en América Latina y el Caribe hasta la década de los ochenta. Mientras estas últimas
eran modelos cerrados de integración con una protección amplia, el regionalismo abierto intenta crear nuevas
corrientes comerciales sin afectar las que existen entre los países miembros. Dentro de la estrategia exportadora que
acompaña al regionalismo abierto, el acceso a los mercados internacionales constituye un elemento crucial.
El regionalismo abierto es compatible con la liberalización multilateral y hemisférica y requerirá de una apertura por
parte de los países andinos que les impulse a readecuar su estructura productiva y a diversificar sus exportaciones,
estimulando el crecimiento y reduciendo la pobreza. Se espera que el acceso preferencial a los mercados de la
región, en un marco de apertura y de reglas conocidas, permita obtener mejores términos comerciales que los
normales en el mercado internacional y nivelen la competencia existente en el mismo. En esencia se trata de
combinar la liberalización general (ya realizada por los países andinos) con la apertura preferencial, con el objeto de
elevar la competitividad y dar dinamismo a las economías.
Ver el artículo del Secretario General Guillermo Fernández de Soto “Un nuevo rumbo estratégico para la Comunidad” , publicado en los
diarios La Razón de La Paz (5/7/03), El Comercio de Lima (6/7/03), El Universo de Guayaquil (7/7/03) y La República de Bogotá y en
www.comunidadandina.org.
6
10
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
La Comunidad Andina en el ALCA
-
En términos de PBI y de población el ALCA se convertirá en el primer bloque comercial del mundo, aunque la
Comunidad Andina representa aproximadamente el 2,5% del PBI hemisférico y el 14 % de la población del
continente, resulta innegable las oportunidades de formar parte de este bloque; pero ello si se logra mejorar y
consolidar la importancia de las economías andinas en el PBI hemisférico. Es por ello que el Acuerdo del
ALCA deberá tomar en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías de forma
que la liberalización del comercio genere condiciones para el desarrollo económico.
-
Desde el punto de vista comercial el ALCA es el principal destino de las exportaciones y principal proveedor de
las importaciones andinas, mostrando una tendencia creciente a intensificar la vinculación comercial con el
hemisferio. Pero la Comunidad Andina requiere mejorar su inserción en el mercado hemisférico para ello el
Acuerdo del ALCA deberá asegurar y facilitar el acceso a los mercados, al mismo tiempo que incrementar la
inversión originaria del hemisferio para desarrollar la estructura productiva andina que permita aumentar el
volumen y el contenido de un mayor valor agregado de las exportaciones andinas, así como
-
A nivel sectorial, la liberalización de productos agropecuarios y la eliminación de los subsidios a las
exportaciones y otras prácticas que distorsionan su comercio deberán asegurar el acceso a los mercados. De
otro lado, dada la sensibilidad del sector, la liberalización del mercado hemisférico deberá generar condiciones
de equidad para promover el desarrollo económico de este sector. En ese sentido se requiere actualizar
permanentemente la aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; completar la instrumentación del
Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria y Fitosanitaria; e impulsar el desarrollo de la competitividad de las
cadenas agropecuarias que forman parte de la Política Agrícola Común.
-
Teniendo en cuenta el impacto de los servicios en la generación de empleo y de inversiones, la tendencia
creciente de este sector en el comercio mundial y hemisférico, y por otro lado, los bajos niveles del volumen y
diversificación de las exportaciones andinas de servicios; la prioridad de la Comunidad Andina en su estrategia
en el ALCA se orienta a establecer las condiciones que permitan desarrollar los sectores más competitivos
andinos. De ahí la importancia de avanzar paralelamente en la liberalización del mercado andino de servicios y
de realizar los estudios que permitan identificar los sectores de mayor potencial en el hemisferio, las políticas
gubernamentales requeridas para su desarrollo y su promoción en el ALCA.
-
El establecimiento de una zona de libre comercio hemisférica requiere establecer una estrategia comunitaria
que promueva el desarrollo de la infraestructura física y desarrollo fronterizo como uno de los requerimientos
más importantes para configurar un espacio subregional andino y articularlo con el resto del hemisferio; al
mismo tiempo que se impulsa el mercado energético en la perspectivas de aprovechar las oportunidades que
brinda ese mercado; y el desarrollo de una estrategia regional de biodiversidad.
2.4.Acuerdos Comerciales de la Comunidad Andina
Los Acuerdos Comerciales que actualmente encaminan los Países Miembros de la Comunidad Andina se desarrollan
en el marco de la Política Exterior Conjunta (ver párrafo 2.3.1. Marco Institucional para la toma de Decisiones en
materia de Comercio e integración).
2.5.La Cooperación Internacional en apoyo al proceso de Integración Andina
La Secretaría General de la Comunidad Andina, en su papel de órgano ejecutivo de la Comunidad Andina,
encargado de administrar el proceso de integración andina, ha suscrito convenios de cooperación con diversas
fuentes de cooperación internacional así como con terceros países para el financiamiento de actividades a realizarse
a favor del proceso de integración de la Comunidad Andina a través de estudios, formación y capacitación de
funcionarios, reuniones y eventos diversos de índole técnica, con la finalidad de fortalecer a los organismos
nacionales competentes en los distintos temas de la integración comunitaria.
Mediante Decisión 554 el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, con ocasión de su XI Reunión
(Quirama-Antioquia, Colombia, 24 de junio de 2003), estableció el Comité Andino de titulares de Organismos de
11
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Cooperación Internacional de la Comunidad Andina, conformado por las autoridades responsables de la
Cooperación Internacional de los Países Miembros, con el objetivo de intensificar la cooperación internacional con
otros países, grupos de integración, organismos internacionales y entidades privadas. Entre las funciones se señalan
“coordinar posiciones a fin de procurar que las prioridades nacionales y comunitarias de los Países Miembros sean
debidamente contempladas en los Acuerdos de cooperación que se suscriban con organismos y países donantes”. La
Secretaría General de la Comunidad Andina ejerce las funciones de secretaría técnica del Comité.
I.
COMISION EUROPEA
El primer Acuerdo de Cooperación de la Unión Europea con la Comunidad Andina Unión Europea fue suscrito en
Cartagena de Indias Colombia, en diciembre de 1983. Con la suscripción del Acuerdo Marco de Cooperación
Andino Europeo en 1992 se incorpora como elemento innovador, la llamada “cláusula evolutiva” mediante el cual
este Acuerdo Marco puede ser desarrollado o mejorado a partir de la subscripción de acuerdos relativos a sectores y
actividades específicos. Es bajo esta modalidad del Acuerdo Marco que se suscriben los siguientes Convenios de
Financiamiento: “Fortalecimiento de la Unión Aduanera” (GRANADUA); “Calidad”; ambos suscritos en 1997; y,
“Armonización de las reglas de competencia en la región andina”, suscrito en junio del 2001.
1.1 Convenios suscritos y en etapa de ejecución
a)
Convenio ASR/B7-311/IB/96/188 “Programa de Cooperación y Asistencia Técnica Unión Europea Grupo Andino en materia de Calidad”
Objetivo General: apoyar el proceso de integración andina y la consolidación del área económica regional como
Mercado Común a través del desarrollo de un Sistema de la Calidad Regional y Nacional.
b)
Convenio ASR/B7-3100/IB/98/0099 “Armonización de las reglas de competencia en la región andina”
Objetivo General: contribuir en el proceso de consolidación del Mercado Común Andino dotándolo de instrumentos
normativos y administrativos modernos y eficientes en materia de competencia, reforzando así su capacidad de
proyección internacional y facilitando los intercambios intra y extra regionales.
c)
Contrato de Subvención – Ayudas Exteriores B7-701/2002/3034 “Iniciativa de Estabilización Regional
Andina”
Objetivo General: contribuir a la estabilización y el eficaz aprovechamiento, en condiciones de equidad, de los
beneficios, reales y potenciales, de la integración política, económica, social y cultural de los Países Miembros de la
Comunidad Andina, mediante la formulación de una Política Común Andina de Seguridad dirigida a propiciar la
generación de una cultura de paz, confianza e integración, el fortalecimiento de los valores, principios y prácticas
democráticas en la Subregión y la caracterización y consolidación de una zona de paz en la Comunidad Andina.
1.2.
Convenios en proceso de suscripción
a)
Convenio ASR/AIDCO/2002/0390 “ Cooperación Unión Europea - Comunidad Andina en materia de
Estadísticas”
Objetivo General: contribuir al proceso de consolidación de la Comunidad Andina y al fortalecimiento de sus
instituciones regionales y nacionales en materia estadística como uno de los elementos de base para su integración
regional y para alcanzar el Mercado Común para el año 2005.
b)
Convenio ASR/B7-3100/99/313 “Apoyo a la preparación y prevención de desastres en la Comunidad
Andina de Naciones – CAN”
Objetivo General: contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y
riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la Comunidad Andina mediante el
12
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
fortalecimiento de políticas nacionales, de las instituciones y de la coordinación de actividades para la prevención y
atención de desastres y en los planes, protocolos y procedimientos operativos elaborados para la preparación e
intervención en caso de que se produzca un desastre.
II.
AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (USAID)
En setiembre de 2002 se suscribió el primer convenio regional de con USAID: Convenio de Donación USAID Nº
530-001 para la “Participación de la Comunidad Andina en el Area de Libre Comercio de las Américas”, orientado
a fortalecer la capacidad de la Comunidad Andina en su calidad de participante conjunto en las negociaciones que
lleven a la creación del ALCA; fortalecer la capacidad regional andina para la implementación de las normas de
comercio que surjan de las negociaciones del ALCA y aquellas establecidas en otros acuerdos existentes de
comercio.
A la fecha, con base en necesidades expresadas por organismos nacionales competentes en las áreas del proyecto se
están tramitando acciones regionales en las áreas de Sanidad Agropecuaria, Valoración Aduanera, Políticas de
Competencia.
a) Asistencia Técnica en materia de Normas Fitosanitarias y Sanitarias
Objetivo General : mejorar la capacidad institucional y nacional en la adecuada aplicación del Acuerdo sobre la
Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio y de la correspondiente
normativa comunitaria y avanzar en la implementación de procedimientos y criterios armonizados de los procesos
sanitarios y fitosanitarios.7
b) Asistencia Técnica en Políticas de Competencia y su Implementación 2003- 2005
Objetivo General : Mejorar la capacidad institucional de los Países Miembros y la Secretaría General de la
Comunidad Andina en la aplicación de técnicas de investigación y mecanismos de observancia para asegurar una
aplicación eficaz de la normativa en materia de competencia. 8/
c)
Asistencia Técnica en materia de Valoración Aduanera
Objetivo General: mejorar la capacidad institucional de los Países Miembros con miras a lograr una eficiente
aplicación del Acuerdo del Valor de la OMC.
III.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
a)
Programa de Pasantías para expertos subregionales – Cooperación BID- INTAL
La Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) ha lanzado la convocatoria para el X Programa de Pasantías,
que desarrolla en convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto para la Integración de
América Latina y el Caribe (INTAL).
El programa, que está dirigido exclusivamente a funcionarios públicos de los países de la Comunidad Andina,
tendrá una duración de dieciocho (18) semanas, a tiempo completo, durante el periodo del 11 de agosto al 12 de
diciembre del año 2003.
El objetivo del Décimo Programa de Pasantías es promover el conocimiento de los principios y avances de la
integración andina y la internacionalización de sus economías, así como familiarizar a los profesionales de los
7
/ En el año 2002, el proyecto de cooperación en MSF con USAID se seleccionaron las siguientes actividades: Taller Subregional en análisis de
Riesgos, Diseño de un Sistema de Información y Vigilancia fito y zoosanitaria y Elaboración de fichas técnicas de las plagas A1 y A2 de los
vegetales y de las listas A y B de los animales y otras de importancia para la Comunidad Andina.
8
/ Durante el año 2002 se realizó un seminario para apoyar a Ecuador en el proceso de difusión de su proyecto de normativa, y 5 seminarios
subregionales en los que tambien participaron los representantes de los Países Miembros de las organizaciones responsables.
13
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Países Miembros con el funcionamiento de la Comunidad y las negociaciones internacionales, a fin de facilitar el
proceso en que la región se encuentra comprometida, mediante un mecanismo de capacitación.
b)
Adiestramiento en Políticas Comerciales
Objetivo General: promover el fortalecimiento de la capacidad técnica y de negociación de los negociadores de
comercio de las entidades públicas en los países de la Comunidad Andina directamente involucrados en las
negociaciones en el marco de la OMC y del ALCA.
c)
El Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo (BPIF)
Objetivo General : impulsar la realización de proyectos de integración y de desarrollo fronterizo. El BPIF facilita la
interacción entre los agentes que demandan apoyo para la ejecución de proyectos de alto impacto económico y
social y los organismos que pueden constituirse en oferentes de recursos para desarrollar esas iniciativas.
El Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Integración y el Desarrollo Fronterizo, coordinado por las
Cancillerías de los países de la CAN, es la instancia encargada de organizar y promover el BPIF y de proponer al
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores los programas y planes de acción para el cumplimiento de la
Política Comunitaria para la Integración y el Desarrollo Fronterizo (Decisión 459)
Se ha conformado el Comité BID – CAF(Corporación Andina de Fomento) - SG Comunidad Andina
(Secretaría General), instancia de consulta, asesoría y supervisión del BPIF, integrado por funcionarios de alto
nivel y con poder de decisión designados por cada uno de los tres organismos que concurren en el desarrollo del
proyecto.
III.
CORPORACION ANDINA DE FOMENTO
La CAF viene apoyando al programa de participaciones andinas conjuntas para fines de promoción comercial desde
hace tres años. A inicios del año 2000, los cinco países de la Comunidad Andina participaron, por primera vez, en
un mismo evento ferial “externo” (la III Feria de Alimentos y Bebidas de las Américas, en Miami), por medio de un
mismo pabellón y previa aprobación de la Comisión de la Comunidad Andina.
Con este programa, se apoya a los Países Miembros en su participación -- conjunta -- en los mercados mas
importantes para la oferta andina como es el de los Estados Unidos de Norteamérica, para la promoción de la oferta
exportable andina de bienes y servicios en los cuales somos competitivos.
PARTE II. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN MATERIA DE COMERCIO
Tal como se mencionó anteriormente, las directrices que fueron adoptadas por los Presidentes Andinos en su VII
Reunión celebrada en Quirama, en junio de 2003, proponen profundizar el proceso de integración andina, bajo el
principio del regionalismo abierto, teniendo en cuenta que el establecimiento del Mercado Común Andino ofrecerá
mayores oportunidades a las economías andina para mejorar el acceso al mercado hemisférico y superar los desafíos
derivados de las debilidades estructurales de la región.
En consecuencia, durante el período de culminación de las negociaciones y el de transición del Acuerdo del ALCA,
se requiere avanzar en el fortalecimiento del Sistema Andino de Integración y el desarrollo del Mercado Común
Andino orientado a asegurar la inserción competitiva de las naciones andinas en el mercado hemisférico.
Asimismo, se requiere disponer de las condiciones macroeconómicas para fomentar la competitividad de las
economías andinas y asegurar mejores niveles de bienestar económico y social de la región.
Con ese propósito los Presidentes reconocieron que la Comunidad Andina deberá avanzar hacia una segunda
generación de políticas, en el marco de una agenda multidimensional, a través de cinco ejes: la agenda social, la
profundización de la política exterior común, la construcción del Mercado Común; la integración física y el
desarrollo fronterizo.
14
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Ejes estratégicos:
En concordancia con la agenda multidimensional establecida en la XIV Reunión del Consejo de Presidentes
andinos, la Estrategia para el fortalecimiento de la capacidad comercial andina en el ALCA se basa en tres ejes
temáticos: consenso en torno al ALCA, integración para una eficiente inserción en el mercado hemisféricoy
competitividad de las exportaciones andinas.
El consenso en torno al ALCA consiste en lograr el interés de la sociedad andina en su conjunto sobre los objetivos
de la participación de la Comunidad Andina en el ALCA. Para ello, el proceso de integración andino deberá permitir
superar los desafíos y aprovechar las oportunidades del mercado hemisférico y aquí entra el eje Integración para
una eficiente inserción en el mercado hemisférico. Se requiere consolidar el mercado subregional, incluyendo el
desarrollo de la integración física, aprovechando el potencial energético y de la biodiversidad. La participación en el
ALCA deberá promover el crecimiento de los ingresos por exportación para afianzar la gobernabilidad democrática
y hacer frente a la pobreza; para ello será necesario mejorar la competitividad de las exportaciones andinas
aumentando el valor agregado y adecuando los estándar a los requerimientos del mercado hemisférico.
Líneas de Acción y Resultados
Objetivos
Desarrollar
y
lograr el consenso
sobre la estrategia
de la participación
de la Comunidad
Andina
en
el
ALCA
Líneas de Acción
Con el apoyo de la Academia, se busca
desarrollar el debate y reflexión a nivel
subregional
para
identificar
los
consensos generales sobre los objetivos
de la estrategia de la Comunidad Andina
en el ALCA
Desarrollar el análisis y reflexión
económica que permita proponer
políticas económicas que reduzcan los
riesgos y mejoren las oportunidades de
las economías andinas..
Resultados
Articulación a nivel subregional entre todos
las actores de la sociedad andina para
acordar
una
Estrategia
sobre
la
participación de la Comunidad Andina en el
ALCA
Profundizar
el Fortalecer la capacidad de negociación
proceso
de en las negociaciones de acuerdos
integración andino comerciales
para mejorar su
proyección en el
mercado
hemisférico
Mecanismos y Procedimientos de Sistemas
nacionales
y
subregionales
sobre
información estadísticas del comercio de
servicios
Estudios nacionales sobre el Impacto Fiscal
en los cinco países andinos en el marco del
proceso de liberalización arancelaria del
ALCA con el apoyo de la CEPAL
Recursos
humanos
capacitados,
mecanismos, procedimientos, bases de
datos, para fortalecer los Puntos de
Contacto Nacionales en los países andinos.
Fortalecer la institucionalidad y la Mecanismos para fortalecer la capacidad
normativa andina para adecuarse a los institucional para la administración de
requerimientos del Acuerdo del ALCA
normas de origen.
Procedimientos aduaneros modernos
Sistema Andino de Información y
Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria.
Proyectos
para
la
implementación
laboratorios para determinar límites
máximos de residuos de plaguicidas y
productos agroquímicos; y,
Mecanismos de control y erradicación de
plagas en la Subregión
15
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Impulsar
la Apoyar el desarrollo del Plan de
integración física y Integración y Desarrollo Fronterizo de la
el
desarrollo Comunidad Andina
fronterizo
Apoyar
desarrollo
sostenible
subregión
de
el Desarrollo del mercado energético y de
la interconexicón electrica
la
Apoyar el desarrollo de la Estrategia
regional de biodiversidad
Elevar
la Fortalecer la capacidad institucional y
competitividad de promover el comercio de servicios
las
economías
andinas
Implementar el sistema de información
en compras del sector público
Fortalecer la competitividad de la
cadena productiva del café en la
Comunidad Andina
Apoyar las exportaciones andinas de
alimentos primarios y procesados
16
Plan Integral de Integración y Desarrollo
Fronterizo.
Planes binacionales de zonas de integración
fronteriza
Proyectos del Banco de Proyectos de
Integración y Desarrollo Fronterizo
Fondos de inversión para el desarrollo de
Centros
Binacionales de Atención en
Fronteras
Proyectos de zona de frontera con terceros
países
Fondos de inversión para el desarrollo de
proyectos de clusters energéticos y
servicios de energía en la región.
Políticas subregionales para la promoción y
desarrollar los servicios energéticos en la
Subregión
Estrategia
Andina
de
inserción
internacional en torno al comercio de
hidrocarburos y seguridad energética
Estudios de factibilidad sobre proyectos
específicos
Propuestas de normas y reglamentos en
materia gasífera
Contar
con
capacidades
para
la
conservación y uso sostenible de la
agrobiodiversidad nativa adaptada de la
región.
Contar con un mercado subregional que
promueve el comercio, la inversión, con
capacidad de agregar valor científico y
tecnológico al potencial de biodiversidad.
Políticas subregionales, sistemas de
información y programas de promoción del
comercio de sectores de servicio de mayor
potencial en el ALCA
Sistema de Información para Transparencia
y Facilitación de
las Negociaciones
Internacionales en el campo de las Compras
del Sector Publico
Experiencias gremiales de apoyo a la
exportación, programas nacionales de
desarrollo cafetelero; certificados de
calidad; etc
Estudios de mercado y desarrollo de
alianzas estratégicas entre productores y
distribuidores internacionales
Requerimientos de laboratorios nacionales
sobre inocuidad de alimentos, mecanismos
para aplicar
reglas y reglamentos de
mercados internacionales, estrategia de
promoción de exportaciones e inversiones
de alimentos primarios y procesados.
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Mejorar la competitividad
exportaciones andinas
de
las Participación conjunta en ferias y otros
eventos en el hemisferio
Estudios y recursos humanos capacitados
sobre aspectos productivos, mercadeo y
comercialización
Programa de Promoción conjunta de
productos prioritarios de exportación
andina
Publicaciones y catálogos
Selección de compradores de los
principales mercados del hemisferio
Campañas de imagen
Capacidad Productiva adaptada a los
estandares del mercado hemisférico
1. Necesidades Específicas relacionadas con la Implementación de Compromisos Comerciales
Los Países Andinos poseen dificultades similares para enfrentar el desafío que significa la implementación de los
acuerdos que se asuman en el ALCA. Aún más allá del contenido final de los mismos, es posible visualizar las
principales debilidades que se padecen y que pueden en principio ser encaradas, en algunos de sus aspectos, a través
de estrategias regionales. Así se daría cumplimiento al doble propósito, cual es la consolidación del propio mercado
andino y dotar a los países de una mayor capacidad institucional para la aplicación de normas y disciplinas que
permitan aprovechar las oportunidades del libre comercio hemisférico.
En este contexto, las prioridades andinas en materia de implementación descansan en los siguientes temas:
1.1 Desarrollar la Estrategia de la Comunidad Andina en el ALCA
Falta acordar el tipo de inserción internacional que es la más adecuada para los países andinos y el Mercado Común
Andino. Falta identificar las capacidades que se tienen que construir conjuntamente para avanzar con éxito en la
perspectiva del ALCA. No se dispone de una estrategia de acción conjunta para reducir al máximo los costos
previsibles de una menor protección futura y de la eventual pérdida de autonomía en materia de políticas. No se
cuentan con estudios que permitan identificar con claridad los sectores que se beneficiarán y los que serán afectados;
como disminuir la brecha comercial y asegurar las ventajas para la Comunidad Andina en el ALCA. Es por ello
necesario fortalecer la capacidad institucional subregional para la búsqueda de consenso y la implementación de
acuerdos con terceros, en particular sobre el ALCA.
Para ello la Secretaría General acaba de concluir una serie de estudios que han contado con la participación de
calificados consultores externos. Los resultados de estos estudios y de otros que ya han sido identificados por los
países andinos, deberán ser puestos a consideración de los gobiernos y de los sectores no públicos de la Subregión;
con miras a establecer una estrategia subregional sobre la base de consensos generales para impulsar el Mercado
Común Andino como plataforma de la inserción competitiva de las economías andinas en el mercado hemisférico.
Se requiere asistencia técnica para:
- Asistencia técnica para desarrollar el Estudio del Impacto Fiscal en los cinco países andinos en el marco del
proceso de liberalización arancelaria del ALCA con el apoyo de la CEPAL.
- Asistencia técnica para que con el apoyo de la Academia se examinen los resultados de los estudios
disponibles y se promueva el debate y reflexión para establecer consensos generales de una estrategia
subregional.
Concepto
Estudios Nacionales de Impacto
Fiscal del libre comercio en los
países andinos
Prioridad
(1)
Necesidades Específicas
Asistencia
Técnica
para
desarrollar el estudio con el
apoyo de la CEPAL con el
17
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Identificar
los
consensos
generales de la estrategia de la
Comunidad Andina en el ALCA
objetivo de establecer posibles
escenarios fiscales en cada país
andino que podrán surgir a raíz
de la puesta en marcha de los
compromisos de liberalización
comercial derivados del ALCA.
Estos
estudios
permitirán:
determinar el impacto fiscal de la
liberación comercial en el marco
del ALCA; e identificar fuentes
alternativas de ingresos fiscales
que mitiguen la erosión de
ingresos fiscales
por la
eliminación de aranceles
- Taller Subregional, asisten 3
representantes de cada país
miembro (uno del sector
académico), para debatir los
resultados de los estudios
disponibles y proponer una
agenda de reflexión en cada
país andino.
- 3 Seminarios nacionales en
cada país andino;
y
elaboración del material de
difusión para debatir los
lineamientos generales de
una estrategia subregional.
- 5 Consultorías nacionales a
cargo de representantes del
sector Académico andino;
que consolide los resultados
del debate para ser puesto a
consideración la Comisión
de la Comunidad Andina
(1)
1.2. Administración de las Normas de Origen:
Los Países Miembros de la Comunidad Andina requieren fortalecer sus actuales sistemas de administración del
origen para lo cual, necesitan diseñar mecanismos que les aseguren una adecuada administración de las normas de
origen. En este sentido, es importante dar un impulso regional para apoyar la implementación de dichos
mecanismos, a través de seminarios y/o talleres técnicos y pasantías en las oficinas de otros países del Hemisferio
encargadas de la administración y verificación de las normas de origen. El correcto uso y administración de estas
normas permitirá una mejor participación de los países y las empresas de la región en el mercado hemisférico.
Se requiere asistencia técnica para:
- Fortalecer en los países de la Comunidad Andina la administración de las normas de origen y los sistemas de
verificación, tanto a nivel subregional, como
en los acuerdos comerciales suscritos, en particular en el
marco del ALCA.
- Conformar un sistema de información sobre la estructura productiva andina de permanente actualización
con los países andinos y con la Secretaría General para la apropiada administración de las normas de origen
del ALCA.
18
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Concepto
Entrenamiento de funcionarios
gubernamentales
y
no
gubernamentales encargados de
la administración y sistemas de
verificación de las normas de
origen.
Prioridad
(1)
Sistema de procesamiento de
información sobre estructura
productiva por sectores y
subsectores
de
producción
andina
(2)
Necesidades Específicas
- Seminarios -Taller para el
personal encargado de la
administración y sistemas
de verificación de normas
de origen.
- Pasantías en las oficinas
administradoras
y
de
verificación de países del
hemisferio.
- Diseño e implementación
de
un
sistema
de
procesamiento
de
información
sobre
la
estructura
productiva
andina por sectores y
subsectores
1.3. Modernización de los Procedimientos Aduaneros
La Comunidad Andina requiere implementar y poner en prácticas los mecanismos y propuestas plasmadas en el
reciente Proyecto Granadua de cooperación de la Comisión Europea para avanzar en la modernización y
armonización de procedimientos aduaneros.
La Declaración Presidencial de Quirama recomienda la aplicación de las recomendaciones del Proyecto
GRANADUA. No se cuentan con los recursos para la implementación de las recomendaciones en materia de
procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio del Proyecto GRANADUA.
En consecuencia, se requiere asesoramiento técnico para: 1) la revisión e implementación del Sistema ARIAN
(Arancel Integrado Andino); 2) implementar el Sistema de Información Aduanera Andina - SIAN; 3) implementar el
Sistema de Control Aduanero Posterior; 4) implementar los mecanismos para el intercambio de información en
Aduanas yuxtapuestas; y finalmente, se requiere desarrollar acciones en frontera para mejorar el control y facilitar el
comercio, en materia de MSF y propiedad intelectual.
Las acciones indicadas permitirán contar con una administración aduanera en el nivel nacional que facilite la
conformación de la Unión Aduanera Andina y que a su vez contribuya a implementar los acuerdos aduaneros a los
cuales se pueda llegar en el ALCA.
Requerimientos de Asistencia Técnica para lo siguiente:
1.
Poner en funcionamiento la plataforma de servicios digitales, que soporte el flujo de información
aduanera, de carácter administrativo, estadístico y operativo, y que permita el acceso a las Bases de Datos
Aduaneras.
2.
Mejorar los servicios gubernamentales de los Países Miembros, facilitando el flujo de información
relevante y estructurada entre las administraciones aduaneras y la SGCA, y de las administraciones
aduaneras entre sí, en un marco eficiente y seguro.
3.
Integrar, los sistemas informáticos de las administraciones aduaneras, sin realizar cambios en sus sistemas
internos, priorizando las áreas de nomenclatura, arancel, cooperación Interaduanas, tránsito internacional,
estadísticas de comercio, valoración y lucha contra el fraude.
Concepto
Prioridad
Necesidades Específicas
19
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Implementar el Sistema
Servicios Digitales Andino
de
(1)
1.
Instalación , pruebas e implantación del
Sistema de Servicios Digitales:
2. Recepción y envío de mensajes de datos
3. Validación de datos (“motor de validación”)
4. Registro de las transacciones (log)
5. Instalación , pruebas e implantación del
seguimiento a través de la web de los
mensajes de datos y trámites
6. Instalación , pruebas e implantación de las
transacciones y los formatos electrónicos de
intercambio de información, para las áreas
de: Nomenclatura Común y Arancel
Integrado Andino, Asistencia Mutua y
Cooperación, Estadísticas del Comercio,
Valoración en Aduanas y Lucha Contra el
Fraude Tránsito Aduanero
7. Definición de la seguridad de transacciones:
certificación electrónica y firma digital
8. Pruebas unitarias de las aplicaciones
desarrolladas en el marco del proyecto
GRANADUA
9. Prueba general del Sistema de Servicios
Digitales
10. Elaboración de manuales de usuario y del
sistema
1.4.Normas Sanitarias y Fitosanitarias
Dentro de las debilidades que limitan el adecuado funcionamiento del Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria se
pueden señalar, entre otros, falta implementar el Sistema Andino de Información y Vigilancia Fitosanitaria y
Zoosanitaria; no se dispone de una adecuada infraestructura y de equipos de laboratorio para los controles de
calidad y determinación de residuos tóxicos en los productos agrícolas y pecuarios de transformación primaria y
procesados; falta implementar programas conjuntos para erradicar, controlar y prevenir plagas en la Subregión.
Con los proyectos de cooperación que mantiene la SG-CAN con USDA/USAID se vienen complementando las
acciones orientadas a elevar los conocimientos técnico-científicos de los funcionarios de los servicios de sanidad
agropecuaria de los Países Miembros mediante la realización de talleres de capacitación y el desarrollo de
actividades encaminadas a contar con sistemas de información y vigilancia fito y zoosanitaria con lo cual se esta
mejorando la aplicación de la normativa comunitaria y de los principios del Acuerdo de MSF de la OMC
Igualmente, se viene actualizando los listados de plagas de los vegetales y enfermedades de los animales y la
categorización de la fichas técnicas de plagas y enfermedades que son exóticas a la Subregión andina y de aquellas
plagas y enfermedades existentes en la comunidad, en los ámbitos fito y zoosanitario lo que, sin duda, contribuirá a
elevar los conocimientos técnicos y con ello facilitar el comercio intrasubregional y frente a terceros países y a la
vez proteger a la Subregión de la posible incidencia de plagas y enfermedades exóticas a su territorio.
En el ámbito de la inocuidad de los alimentos, sería conveniente implementar las infraestructuras andinas, con el
objetivo de potenciar una normativa comunitaria en esta materia que fomente la libre circulación de los productos y
transmita confianza a los mercados.
También es conveniente implementar procedimientos que permitan el reconocimiento y aceptación mutua de las
certificaciones Sanitarias y Fitosanitarias emitidas por las Autoridades Sanitarias y Fitosanitarias entre los países que
comercian sus productos
20
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Otro objetivo de interés se refiere a la necesidad de armonizar y simplificar los tramites, criterios y procedimientos
administrativos para agilizar las actividades de inspección y cuarentena en el marco de los intercambios comerciales.
Resulta prioritario avanzar en el desarrollo de programas de acción conjunta orientados a prevenir, controlar y
erradicar las principales plagas y enfermedades que se constituyen en restricciones para el comercio intrasubregional
y frente a terceros países. En este campo es importante mencionar a los Programas para el control y erradicación de
la Fiebre Aftosa e incrementar las acciones para el reconocimiento de áreas libres , la prevención , control y
erradicación de la cochinilla rosada y el control y erradicación de las moscas de la fruta; la actualización e
implementación de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) regionales, el fortalecimiento de la capacidad para la
determinación de residuos agroquímicos y productos veterinarios en productos agropecuarios; disponer de
información actualizada, confiable y oportuna sobre MSF que permita facilitar el comercio y proteger
oportunamente la producción agropecuaria en la región.
Para lograr lo anterior, es necesario contar con asesorías técnicas y financiamiento para:
1) Puesta en operación del Sistema Andino de Información y Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria.
2) Implementar laboratorios para determinar la calidad y límites máximos de residuos de plaguicidas y
productos agroquímicos; con excepción de Colombia, en los demás Países de la Comunidad Andina se
carece de Laboratorios de referencia que sirvan de soporte para la determinación de la calidad y residuos de
los plaguicidas en los alimentos;
3) Desarrollar los programas de erradicación, control y prevención en el caso de la fiebre aftosa, cochinilla
rosada y mosca de la fruta.
4) Proseguir con la actualización de requisitos fito y zoosanitarios e incorporar requisitos armonizados para
nuevos productos agrícolas y pecuarios
5) Forlacer las capacidades institucionales de los Países Miembros para una adecuada aplicación de las
medidas sanitarias y fitosanitarias
Concepto
Puesta en operación del Sistema
Andino de Información y
Vigilancia
Fitosanitaria
y
Zoosanitaria.
Prioridad
(1)
Necesidades Específicas
Notificar en forma temprana la
presencia
de
plagas
y
enfermedades en la subregión.
- Mantener actualizado el
Registro Subregional de normas
sanitarias y fitosanitarias.
- Conocer las normas de
emergencia fito y zoosanitaria
adoptadas por los Países
Miembros.
- Disponer de un listado
actualizado
de
plagas
y
enfermedades de los vegetales y
de los animales que son exóticas
a la Subregión Andina y de
aquellas existentes que son de
importancia para la Comunidad
Andina.
- Disponer de fichas técnicas
sobre las características más
importantes de las plagas A1 y
A2 de los vegetales y las
enfermedades de los animales
que son exóticas a la Subregión y
de aquellas que son endémicas y
de baja prevalencia, para permitir
mantener
actualizado
los
21
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
requisitos aplicables al comercio
y a la sanidad agropecuaria
dentro de la Subregión.
Obtener
registro
del
comportamiento epidemiológico
y seguimiento de las plagas y
enfermedades de importancia
para la Subregión, de manera de
mantener
la
vigilancia
epidemiológica activa y pasiva..
- Contar con herramientas que
permitan caracterizar y clasificar
las plagas y enfermedades
descritas.
Laboratorios para determinar la
calidad y límites máximos de
residuos de plaguicidas y
productos agroquímicos
(2)
-
-
-
Programa Subregional Andino de
Erradicación de la Fiebre Aftosa
(Período 2002-2009)
(1)
-
-
-
-
22
Implementar los laboratorios
en cada País Miembro que
cuente con personal
calificado y con la dotación
de instrumentos necesarios
para realizar los análisis de
control de calidad de los
alimentos y de los residuos
de plaguicidas.
Poner en operación en los
laboratorios un sistema de
control de calidad y de
residuos de plaguicidas que
tenga el reconocimiento
internacional.
Capacitar al personal del
laboratorio en el manejo de
la metodología armonizada
internacionalmente (CIPAC,
AOAC, u otras) desde la
toma de muestra hasta el
análisis final.
Delimitar el área de frontera.
Regionalización al interior
de cada País Miembro.
Establecimiento, protección
y ampliación de las zonas
libres de la fiebre aftosa.
Verificación de la calidad de
la vacuna y seguimiento de su
comportamiento en el campo.
Mantenimiento debidamente
entrenado de grupos de
técnicos de acción inmediata.
Mantenimiento en cada país
Miembro de un laboratorio para
la realización del diagnóstico
de las muestras recibidas y la
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
comunicación de los resultados.
Control y Erradicación de la
Mosca de la Fruta
(3)
-
-
Prevención y Control de la
“Cochinilla rosada”
Maconellicoccus hirsutus
(GREEN) (Homoptera:
Pseudococcidae)
(3)
-
-
Proseguir con la actualización de
requisitos fito y zoosanitarios e
incorporar requisitos
armonizados para nuevos
productos agrícolas y pecuarios
(2)
Identificar potenciales áreas
libres de moscas de la fruta.
Control de las plagas
causadas por las moscas de las
frutas.
Información técnica precisa
y oportuna; que conlleve al
conocimiento de la distribución
de las distintas especies de la
mosca.
Evaluación e
implementación de técnicas de
control contra la “Cochinilla
rosada” Maconellicoccus
hirsutus: Biológico, Cultural,
Etológico y Químico, para
reprimir su presencia en
Venezuela.
Reforzamiento de los
sistemas cuarentenarios para
evitar la diseminación de la
plaga en Venezuela y en los
otros países de la Comunidad
Andina
Se requiere de consultorías,
reuniones de expertos para
- Actualizar la normativa
vigente;
- Desarrollar requisitos
zoosanitarios para animales
acuáticos: peces, moluscos ,
crustáceos y especies forestales
de importancia para los países
Miembros.
1.5. Plan Integral de Integración y Desarrollo Fronterizo
La Declaración de Quirama de los Presidentes Andinos estableció el mandato de desarrollar un Plan Integral de
Integración y Desarrollo Fronterizo, que defina los instrumentos jurídicos, técnicos y financieros que sean
necesarios y que asegure la participación de las instancias de planeación y cooperación de los Países Miembros. Así
mismo, se requiere apoyar los esfuerzos para promover el establecimiento de Zonas de Integración Fronteriza con
terceros países limítrofes de los Países Miembros de la Comunidad Andina.
En ese contexto, las autoridades competentes en la región deberán coordinar los esfuerzos en el marco de la
Iniciativa IIRSA, en particular para un mejor aprovechamiento del espacio físico, fortalecer la infraestructura y los
servicios necesarios para el avance del proceso de integración económica de la región. Esta coordinación abarca los
temas de energía, transportes y las comunicaciones y la facilitación de tráfico fronterizo.
Se requiere asistencia técnica para:
23
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
-
-
Apoyar la formulación y la ejecución del Plan Integral de Integración y Desarrollo Fronterizo, los planes
binacionales de zonas de integración fronteriza y los proyectos del Banco de Proyectos de Integración y
Desarrollo Fronterizo.
Apoyar la ejecución de los CEBAF, iniciando por el CEBAF de Desaguadero en la frontera Bolivia-Perú
Apoyar la formulación de proyectos de zona de frontera con terceros países
Concepto
Plan Integral de Integración y
Desarrollo Fronterizo
Prioridad
(1)
CEBAF
(2)
Zonas de Frontera con terceros
países
(1)
Necesidades Específicas
Se
requiere
contar
con
consultorías,
reuniones
de
expertos, para lo siguiente:
- Plan Integral
- Planes Binacionales sobre
Integración fronteriza
- Proyectos del Banco de
Proyectos de Integración y
Desarrollo Fronterizo.
Asistencia
Técnica
para
desarrollar los proyectos de las
Zonas
de
Integración
y
Desarrollo Fronterizo CEBAF
Desaguadero
Consultorías para la formulación
de perfiles de proyectos
1.6 Desarrollo del mercado energético andino y apoyo a la estrategia de biodiversidad en el ALCA
a) Desarrollo del mercado energético andino
De no desarrollarse el mercado energético andino no se aprovecharan las oportunidades de exportación que ofrece el
mercado hemisférico, pudiendo a la vez ser desplazada por oferta extra hemisférica. La abundante reserva y
localización geográfica y las ventajas competitivas de la industria y la especialización en hidrocarburos, identifican
a la oferta andina con el potencial exportador para el mercado hemisférico y de ser así principales beneficiarios del
crecimiento de la demanda de energía en el hemisferio.
A partir de la Decisión 536 que aprueba el “Marco General para la interconexión subregional de sistemas eléctricos
e intercambio intracomunitario de electricidad", los Presidentes Andinos encomendaron el desarrollo del mercado
energético andino y de una estrategia de inserción internacional sobre comercio de hidrocarburos y seguridad
energética.
Se requiere asistencia técnica para lo siguiente
-
Identificar las oportunidades para la oferta andina y los requerimientos del comercio energético en los
principales mercados sudamericanos y del hemisferio en general, que sirva de base para impulsar los proyectos
de desarrollo energético como parte del mercado comunitario y de la estrategia de inserción en seguridad
energética.
-
Desarrollar estrategias comunitarias que permitan una mayor cohesión en las prioridades de inserción
internacional y en la capacidad de negociación de los países andinos, alrededor de su potencial en
hidrocarburos, con relación a terceros países o bloques de países.
-
Apoyar el desarrollo de estudios de factibilidad sobre interconexión eléctrica y desarrollar todo lo relativo a la
normatividad comunitaria en materia gasífera.
24
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Concepto
Desarrollar el mercado
energético andino
Interconexión eléctrica y
gasífera
b)
Prioridad
Necesidades Específicas
(1)
- Consultorias para identificar
las
oportunidades
y
requerimientos
para
la
promoción y funcionamiento
de clusters energéticos y
servicios de energía en el
hemisferio.
(1)
-
Consultorias
para
el
desarrollo de propuestas de
políticas subregionales para
promover y desarrollar los
servicios de energía y clusters
energéticos en la Subregion.
-
Consultorías
para
el
desarrollo de una estrategia
andina
de
inserción
internacional en torno al
comercio de hidrocarburos y
la seguridad energética
-
Misiones subregionales de
expertos encargados.
-
Asistencia técnica para realizar
estudios de factibilidad sobre
proyectos específicos;
-
Asistencia técnica para
desarrollar propuestas de
normas y reglamentos en
materia gasífera.
Estrategia Regional de Biodiversidad
Los cinco países andinos tienen el privilegio de albergar el 25% de la diversidad biológica del planeta, su
conservación resulta por tanto fundamental para preservar la vida en la tierra y los equilibrios naturales.
Sin embargo, este patrimonio está disminuyendo, como en el resto del planeta, por ejemplo el 50% de la vegetación
original de la región de los Andes del norte ha desaparecido. Los abundantes recursos naturales en la región andina
siguen siendo explotados en forma insostenible y su disponibilidad para el desarrollo de la región se ve amenazada
por procesos de deterioro ambiental, como la deforestación, la erosión, la sedimentación, la contaminación y la
urbanización acelerada, entre otros.
Muchas de estas amenazas se derivan del proceso de globalización en marcha, por lo que de no implementarse la
estrategia subregional, seguirá el proceso de explotación de la biodiversidad (recursos marinos, agrícola, forestales),
de los recursos mineros e hidrocarburos. Por consiguiente es fundamental y urgente apoyar la ejecución de la
Estrategia Regional de Biodiversidad.
La Estrategia fue elaborada por la Secretaría General de la Comunidad andina y el Comité Andino de Autoridades
Ambientales, con la cooperación del Banco Interamericano de Desarrollo, y del Consorcio
25
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
GTZ/FUNDECO/Instituto de Ecología de Bolivia, y en la actualidad ha ingresado en la fase de elaboración de
proyectos.
El Objetivo de la Estrategia Regional de Biodiversidad aprobada en julio del 2002, se orienta a contribuir a la
generación de alternativas viables de desarrollo regional sostenible a partir de los recursos naturales de la Subregión
y a la concertación de posiciones conjuntas ante los diversos foros internacionales de negociación.
Se busca apoyar la implementación de la estrategia de biodiversidad en las siguientes líneas de acción de la
estrategia:
-
Integrar esfuerzos y desarrollar capacidades para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad nativa
adaptada de la región
Fortalecer y promover el comercio subregional e inversiones y general capacidades que agreguen valor
científico y tecnológico como factor de competitividad para apoyar la conservación y uso sostenible
Concepto
Prioridad
Necesidades Específicas
Integrar esfuerzos y desarrollar 1
capacidades para la conservación
y
uso
sostenible
de
la
agrobiodiversidad nativa adaptada
de la región
1
Identificar áreas de importancia
para la conservación;
1
Desarrollar
mecanismos
regionales de fomento a mercado,
uso de productos y prácticas que
valorizan la agrodiversidad de la
región
y
promueven
su
conservación in situ, identificados.
2
Desarrollar
las
capacidades
científicas y técnicas nacionales y
subregionales
para
uso
y
conservación
de
la
agrobiodiversidad;
2
Programa
de
conservación,
acceso, generación y distribución
de beneficios derivados de la
agrobiodiversidad
2
Establecer y/o fortalecer sistemas
nacionales de conservación de
recursos genéticos
Evaluar, identificar y sistematiza
el potencial de uso de recursos
genéticos
26
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
Fortalecer y promover el comercio
1
subregional e inversiones y
general capacidades que agreguen
valor científico y tecnológico
como factor de competitividad
para apoyar la conservación y uso
1
sostenible
Diseñar estrategias de promoción
conjunta de productos y servicios
de la biodiversidad con buenas
prácticas ambientales
Intercambiar experiencias sobre
regulación y desarrollo de
comercio sostenible
2
Intercambiar experiencias
regulación
y
atracción
inversiones
de
de
2
Desarrollar recursos humanos
especializados para apoyar el
comercio sostenible en la región
1
Establecer
un
fondo
de
inversiones para proyectos de bio
comercio
2
Establecer
e
intercambiar
experiencias sobre políticas y
programas de investigación y
desarrollo
1.7. Comercio de Servicios:
No se dispone de niveles de competitividad adecuados ni de la capacidad institucional necesaria, pública y privada,
para identificar y promover el desarrollo de sectores con mayor potencialidad y contar con las políticas
subregionales que permitan un creciente y mayor desarrollo del comercio de servicios en la Subregión y de la oferta
andina a nivel del hemisferio.
La liberalización del comercio de servicios constituye un elemento fundamental para la consolidación del proceso de
integración regional, para fomentar la participación en el comercio internacional de servicios y promover una
efectiva inserción en el mercado global.
Al mismo tiempo, resulta conveniente reforzar las capacidades de los países de la Comunidad Andina para
profundizar el proceso de liberación del comercio intraregional de servicios; así como para participar activamente en
las diversas negociaciones internacionales en esta materia, entre ellas la del ALCA y la OMC; e incrementar la
participación de la Comunidad Andina en el comercio de servicios del hemisferio y otras áreas de interés en el nivel
mundial.
a)
Se requiere fortalecer la capacidad de la Comunidad Andina y sus países para avanzar en el proceso de
liberalización del comercio de servicios y de su participación en el mercado hemisférico.
b) Ejecutar el Proyecto OEA – Comunidad Andina – Programa Regional de Asistencia Técnica en Materia de
Comercio de Servicios; apoyar el programa de trabajo que adoptará la Comunidad Andina para acelerar
liberalización del comercio de los servicios en la región.
Concepto
Fortalecer la capacidad de
Negociación y de la capacidad
Prioridad
(1)
Necesidades Específicas
- Fortalecimiento
de
los
sistemas de información
27
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
institucional
para
la
implementación de compromisos
comerciales
-
Programa Regional de Asistencia
Técnica en Materia de Comercio
de Servicios
(1)
-
estadísticas sobre servicios
existentes en los Países
(FTAA.ngsv/inf/23);
Fortalecimiento
de
los
puntos
de
contacto
(FTAA.ngsv/inf/24);
Asistencia Técnica para la
implementación
del
Programa a realizarse con la
cooperación de OEA.
1.8. Compras del Sector Público
No se dispone de un sistema de información en compras del sector público que asegure la transparencia y la
eficiencia de las adquisiciones públicas; y que al mismo tiempo, facilite las transacciones a nivel subregional como
en la perspectiva de una zona de libre comercio hemisférica.
Las compras del sector público tienen especial importancia en los países andinos, tanto por su monto como por el
manejo económico que le pueden asignar los gobiernos, destacándose los efectos positivos que la contratación
pública puede generar en la eficiencia del estado y en la dinámica de determinadas actividades económicas. Por otra
parte, es necesario generar la capacidad institucional existente para garantizar la correcta implementación de algunos
compromisos regionales y el futuro Acuerdo del ALCA.
En la Comunidad Andina las adquisiciones del sector público se han estimado en aproximadamente US$ 40.000
millones anuales y desde el año 1995 se viene tratando el tema de las compras del sector público a fin de incorporar
de manera efectiva el mercado de la contratación pública en el libre comercio comunitario.
Al presente la Secretaría General de la Comunidad Andina y la AICD de la OEA están llevando a cabo el proyecto
“Diseño y Aplicación de un Sistema de Información para Transparencia y Facilitación de las Negociaciones
Internacionales en el campo de las Compras del Sector Publico” que tiene como objetivo general establecer un
sistema de información y homogéneo que a la vez de dotar de transparencia y promover la eficiencia en las
adquisiciones públicas, permita a la Comunidad Andina adelantar en su proceso de integración y formar parte activa
de los acuerdos internacionales que sobre el tema se desarrollen.
Este proyecto se ha concebido desarrollar en dos fases, al término de la primera fase en ejecución, se contará con
una estrategia para la implementación de un sistema de información en la Secretaría General, simple, homogéneo y
basado en Internet, que permita consolidar la información que los países proporcionen.
La implementación de esta propuesta se desarrollará en una segunda fase para lo cual se deberá contar con los
recursos de cooperación necesarios por lo cual se considera entre los proyectos regionales a desarrollar en el marco
del Programa de Cooperación Hemisférica.
Identificación de Prioridades
Se requiere asistencia técnica y financiera para la implementación de la segunda fase del proyecto actualmente en
ejecución con la cooperación de ACDI para el Diseño y Aplicación de un Sistema de Información para
Transparencia y Facilitación de las Negociaciones Internacionales en el campo de las Compras del Sector Publico”.
Concepto
Sistema de Información para
Transparencia y Facilitación de
las
Negociaciones
Internacionales en el campo de
Prioridad
(1)
Necesidades Específicas
Cooperación técnica para la
implementación del Sistema de
Información para Transparencia
y
Facilitación
de
las
28
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
las Compras del Sector Publico
Negociaciones Internacionales en
el campo de las Compras del
Sector Publico
1.9. Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva del café en la Comunidad Andina
El diagnóstico de la cadena cafetera en la región realizado recientemente permitió constatar que a excepción de
Colombia, el sector cafetero andino no esta preparado para enfrentar los desafíos de liberalización del mercado,
donde Brasil y Vietnam han venido desempeñándose como principales líderes y estableciendo niveles de
competitividad muy arriba de la caficultora andina. Por otro lado, existen experiencias exitosas de apoyo al sector de
los pequeños productores de café que podría servir para el desarrollo de una política cafetera en la región;
aprovechando las condiciones agroclimáticas para la producción de excelentes calidades de café; aprovechando las
oportunidades de exportación de productos específicos.
Se requiere asesoría técnica y financiera para mejorar la competitividad en la cadena de café, mediante:
1. Fortalecimiento de la capacidad institucional de los productores en la región
2. Mejoramiento de la calidad, productividad y rentabilidad
3. Diversificación de los sistemas de producción
4. Desarrollo de un sistema de intermediación financiera
Concepto
Fortalecimiento de la capacidad
institucional
Prioridad
(1)
Necesidades Específicas
- Transferencia de mejores
experiencias gremiales de
apoyo a los producción y
exportación.
- Programas de desarrollo
cafetalero
nacional
y
regional.
- Análisis detallado de los
marcos legales en diferentes
países cafetaleros y otros
países.
- Asistencia Financiera para
capacitar
en
gestión
empresarial a los gremios de
productores
- Asistencia Técnica para la
obtención de certificados de
calidad comunes en la
prestación de sus servicios.
Diversificación de los sistemas
de producción
(2)
-
-
29
Estudios
de
mercado,
identificación y promoción
de productos estratégicos
para
la
reconversión
cafetalera.
Desarrollar
alianzas
estratégicas
entre
productores cafetaleros y
distribuidores
internacionales.
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
1.10. Comercio de Alimentos Procesados
Con relación a las oportunidades que brindará el ALCA a la exportación e importación de alimentos procesados, la
oferta andina de alimentos en la actualidad no está preparada para asegurar el cumplimiento de condiciones de
calidad e inocuidad de acuerdo a los estándares vigentes en los principales mercados del hemisferio por lo que no
dispone del acceso a los canales de distribución hemisféricos para aprovechar las posibilidades existentes de una
producción diversificada de los mismos.
Se requiere de asistencia técnica para:
•
•
•
•
•
Mejorar los estándares de inocuidad alimentaria.
Establecer un Sistema Andino de Control y Certificación de inocuidad alimentaria
Promover la aplicación de buenas prácticas, mejoramiento de operaciones y procesos, nuevas
tecnologías
Fortalecer la capacidad institucional de oficinas nacionales encargadas del control y certificación de la
inocuidad de alimentos
Diseñar estrategias de colocación de los productos andinos seleccionados en los mercados
internacionales.
Para el desarrollo de las propuestas de actividades mencionadas se dispone de informes de reuniones de expertos
andinos y la lista de los productos prioritarios para la exportación en cada país andino. Conviene mencionar entre las
actividades previas, la próxima realización de un seminario taller sobre Buenas Prácticas Agrícolas en setiembre de
2003, mediante la cooperación con el Departamento de Servicios de Sanidad Humana, Alimentos y Administración
de Medicamentos y el Instituto de Seguridad Alimentaria y Nutrición Aplicada de EEUU.
Todo lo anterior debe contribuir a que los exportadores andinos de alimentos procesados cuenten con la certificación
de calidad de los organismos competentes en el hemisferio que les permita comercializar sus productos en el ámbito
del ALCA y atraer así las alianzas empresariales respectivas para garantizar el acceso a los canales de distribución.
Concepto
Promoción de exportaciones de
alimentos primarios y procesados
Prioridad
(1)
Necesidades Específicas
1. Misión de Inspección de
expertos internacionales en
los cinco países andinos para
establecer
los
requerimientos de formación
de recursos humanos e
implementación
de
laboratorios
2. Entrenamiento sobre leyes,
regulaciones y reglamentos
en materia de inocuidad en
los principales mercados de
exportación del hemisferio
3. Realización de misiones
comerciales y talleres con
participación
de
las
principales
mayorista
internacionales.
Estrategia de promoción de
exportación e inversión de
alimentos primarios y procesados
(2)
1. Diseño e Implementación de
una estrategia de promoción
de
exportaciones
e
inversiones de alimentos
primarios y procesados
30
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
1.11. Programa Andino de Promoción de exportaciones e inversiones andinas en el mercado hemisférico
No se dispone de un Programa Conjunto de Promoción de Exportaciones e Inversiones en el ALCA que sirva de
apoyo a los esfuerzos que realizan los países andinos para mejorar la competitividad de sectores prioritarios.
La experiencia anterior en el desarrollo de este tipo de programas en el mercado subregional; y, los resultados de la
participación conjunta en Ferias Internacionales, han demostrado las ventajas del desarrollo de actividades conjuntas
en el mercado hemisférico en la que la Secretaría General brinda el apoyo y coordina el trabajo de los representantes
andinos de los Ministerios de Comercio y los Organismos Nacionales de Promoción de Exportaciones y las oficinas
comerciales en el exterior.
Objetivos:
- Dotar a los empresarios andinos de mayor información sobre el funcionamiento, condiciones de acceso, canales
de comercialización en el mercado del ALCA, así como aquellos productos que ofrecen mayores posibilidades
de colocación.
-
Brindar información a los exportadores andinos, sobre el comportamiento del mercado en algunos países del
hemisferio a fin de que puedan aprovechar las oportunidades y requerimientos del mercado del ALCA
-
Propiciar una mayor vinculación empresarial entre los agentes económicos andinos y del hemisferio que
comercializan productos
-
Promocionar la imagen de buena calidad de los productos andinos en el hemisferio
Productos de prioridad:
Bienes y servicios prioritarios, incluidos los sectores agroalimentarios, pesqueros, textil y de confecciones, artesanal
y de artículos decorativos y farmacéutico, entre otros rubros.
Concepto
Encuentros Empresariales
participación en eventos
y
Entrenamiento para exportadores
y
agentes
productores
e
inversionistas
Prioridad
(1)
Necesidades Específicas
Programa
de
Participación
Conjunta;
actividades
que
requieren financiamiento:
Alquiler del espacio de stand
andino,
implementación,
material de distribución, material
para campañas de imagen, etc.
Seminarios Taller
Capacitación sobre los aspectos
productivos para mejorar y
adecuar los productos de
exportación,
localizando
proyectos tecnificados en escala
apropiada que permita penetrar
competitivamente al mercado
mundial. Asimismo, en aspectos
de mercadeo y canales de
comercialización y sobre las
oportunidades del ALCA.
(1)
Para el desarrollo de estos
seminarios se requerirá de la
31
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
participación de consultores
especializados en los aspectos
productivos,
mercadeo
y
tendencias de comercialización,
sistema de preferencias andino,
entre otros.
Estudios
de
Inteligencia
comercial para la exportación de
los productos predeterminados
como prioritarios
(2)
Identificar los segmentos,
ventanas o nichos, que faciliten
la colocación de los productos
andinos, así como, identificar a
los compradores que por los
volúmenes, características de la
oferta
subregional
estén
interesados en tomar contacto
con exportadores andinos.
Publicación y Catálogos
(2)
Los catálogos comerciales,
contendrán la oferta exportable
de los países de la Comunidad
Andina, en los productos del
sector
agroexportador
y
confecciones.
El
catálogo
podrá ser elaborado en forma
de folleto, conteniendo hojas
sueltas (fichas, una por
producto). La información
incluirá, entre otros, el nombre
del producto, la descripción
correspondiente del producto,
época de la oferta, tamaño del
envío mínimo y empresas
ofertantes.
Los
catálogos,
servirían para su difusión en
importadores, comerciantes y
otros agentes (privados o
públicos,
individuales
o
institucionales)
con
participación en el comercio
internacional de los respectivos
productos, para ello será de
mucha utilidad el trabajo que
efectuarán los consultores con
los Estudios de Inteligencia
Comercial de los sectores
productivos seleccionados.
(1)
Estas misiones de negocios,
tienen por objeto promover las
exportaciones
de
un
determinado país, para lo cual
se organiza ya sea el traslado
de los compradores al país de
origen
(misión
de
Misiones
Comerciales
Compradores y Vendedores
de
32
Público
FTAA.sme/inf/145
9 de octubre de 2003
compradores) o el de los
vendedores al mercado de
destino
(misión
de
vendedores).
Para la realización de estos
eventos, será muy importante la
selección de los potenciales
compradores de los principales
mercados
destino
del
hemisferio, que establecerán
contacto con los exportadores
andinos, por lo que se requiere
un trabajo previo a cargo de
consultores internacionales.
Campañas de imagen
(3)
Asistencia Técnica
(2)
Realizar Eventos de Promoción
de productos andinos en
mercados del hemisferio.
Se requiere financiamiento para
cubrir
costos
de
implementación de stands,
material de promoción de
imagen; etc.
La actividad consiste en ofrecer
a un grupo de empresas
seleccionadas
asistencia
especializada en procesos de
productividad,
tecnología,
diseño y tendencias de la moda
para adaptar sus productos a las
exigencias
del
mercado
internacional.
Esta asistencia sería realizada
por consultores internacionales
que asesorarían directamente
en planta a las empresas
seleccionadas de acuerdo al
sector
productivo
que
corresponda.
33
Descargar