EVALUACIÓN Y VALIDACION DE LA EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE INSECTICIDAS CONTRA CHAPULÍN (Sphenarium purpurascens Charpentier y Melanoplus differentialis Thomas) EN EL MORAL, ACÁMBARO, GTO. JULIO 2004 Juan Carlos Delgado Castillo, Jaime Hernández Acosta y Carmelo Velásquez Villa Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. Julio de 2004 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. INTRODUCCIÓN Antecedentes. Dentro de las plagas que afectan a los cultivos de temporal en Guanajuato como maíz, frijol, cacahuate, calabaza, etc., están los chapulines de las especies Sphenarium purpurascens, Melanoplus differentialis, Brachystola mexicana, Boopedon diabolicum, etc., sin embargo, los tres primeros son los que se presentan en mayores cantidades y están más ampliamente distribuidos, por lo que requieren una mayor atención, a fin de disminuir sus poblaciones. Estos emergen al inicio del periodo de lluvias en áreas denominadas gregarígenas; es decir, áreas no perturbadas como orillas de caminos, bordes de parcelas, cercas de potreros, orillas de canales, etc., donde encuentran cierto resguardo de factores biológicos y ambientales que les permiten pasar su estado de diapausa en ootecas (masas de huevecillos) bajo raíces de pastos o de arbustos en zonas donde los suelos, sobre todo arcillosos son compactos. Inicialmente se localizan alimentándose de malezas de hoja ancha y angosta; sin embargo, conforme pasa el tiempo se desplazan e invaden el cultivo, pero mientras dentro de éste existan malezas de hoja ancha y angosta se mantienen en éstas pero a medida que adquieren instares de desarrollo más avanzados empiezan a consumir el cultivo, por lo que es precisamente en este momento cuando se considera una plaga de suma importancia que requiere de atención inmediata. Distribución. Estas dos especies de chapulín se encuentran ocasionando fuertes daños principalmente en la zona temporalera del sur y sureste del Estado en los municipios de Acámbaro, Tarandacuao, Jerécuaro y Apaseo el Alto. Importancia de la plaga. Una vez que emerge el chapulín dentro de las zonas gregarígenas, inicia su desplazamiento en busca de alimento (malezas de hoja ancha y angosta) y conforme se desarrolla (instares ninfales mayores) empieza a invadir el cultivo atacando el follaje y sus órganos reproductivos (p.e. espiga y jilote). En el caso particular de frijol, cacahuate y calabaza los defolia completamente. Derivado de las observaciones sobre la biología y comportamiento del chapulín que se han hecho en el Estado, se ha determinado que el momento más oportuno para aplicar medidas de control contra esta plaga es cuando se presentan ninfas N1 y N3 y en los muestreos de ootecas ya no se encuentren éstas o bien se encuentran en cantidades más bajas. Esto con el fin de asegurar que la aplicación de una medida de control impactará de manera más eficaz en la población emergida y en lo posible, evitar realizar una o más aplicaciones adicionales (p.e. control químico). Respecto a las medidas de control implementadas, el control químico es una de las más comunes. En Guanajuato se ha utilizado con buen comportamiento el malatión a dosis de 1 litro/ha dirigido a estados de desarrollo inicial del chapulín (N1 a N3) y para el control de instares más avanzados de desarrollo (N4 a adulto) se ha utilizado cipermetrina a dosis de 480 ml/ha. OBJETIVO - Evaluar y validar la efectividad biológica de insecticidas autorizados para el control de chapulín (Sphenarium purpurascens y Melanoplus differentialis) en El Moral, Acámbaro, Gto. 2 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. UBICACIÓN Y CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL LUGAR EXACTO DONDE SE EFECTUO EL ESTUDIO. El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de El Moral, Acámbaro, Gto. (ver croquis de localización fig. 1). PRODUCTOS UTILIZADOS. especificados en el cuadro 1. Los insecticidas que se evaluaron fueron los Cuadro 1. Insecticidas evaluados Nombre común Carbarilo Cipermetrina Diazinón Endosulfán Fipronil Malatión Paratión metílico Formulación Polvo humectable Concentrado emulsionable Concentrado emulsionable Concentrado emulsionable Suspensión Concentrada Concentrado emulsionable Concentrado emulsionable Porcentaje en peso de i.a. 80 20 25 35 22 50 50 Equivalente en g por litro o kg 800 200 230 350 200 515 500 Acámbaro N Parcela de estudio Carr. Acámbaro-Zinapécuaro Ejido el Moral Motel Fig. 1. Croquis de localización PLAGAS CONTRA LAS CUALES SE EVALUARON LOS INSECTICIDAS. Chapulín de la milpa (Sphenarium purpurascens) y chapulín diferencial (Melanoplus differentialis). 3 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. Chapulín de la milpa, saltamontes, chocho: Sphenarium purpurascens Ch. Clase: Insecta Orden: Orthoptera Familia: Pyrgomorphidae Género: Sphenarium Especie: Sphenarium purpurascens Ch. Distribución: Se le encuentra en Oaxaca, México, Puebla, Michoacán, Morelos, Tlaxcala, Querétaro y Guanajuato. En este último se le encuentra causando daños considerables en Acámbaro, Jerécuaro y Tarandacuao. Descripción y biología: En estado de huevo mide 4 mm de longitud, siendo éste ovalado aplanado con los extremos aguzados; presenta coloración pardo brillante, con sus extremos más oscuros. La membrana de cada huevecillo, presenta una cubierta con numerosas cavidades de forma hexagonal. En estado ninfal pasa por cinco estadios, es de cuerpo fusiforme. El estadio ninfal uno mide de 5 a 7 mm, es de color pardo pálido con manchas de color pardo oscuros, negro o ambos, distribuidas uniformemente en todo el cuerpo. El estadio ninfal dos tiene la cabeza más alargada, miden de 5 a 11 mm; la coloración pardo pálido se torna más oscura y las manchas del cuerpo se vuelven más notorias. El estadio ninfal tres mide de 8.8 a 11.2 mm; las manchas oscuras de la cabeza y cuerpo toman una forma irregular y varían en tamaño. No posee un patrón de coloración definido, presenta tonalidades de color verde, amarillo, gris pardo o negro. El estadio ninfal cuatro tiene el cuerpo poco más ensanchado en la parte media, mide de 14 a 18 mm. Presenta un aspecto robusto y con una coloración más definida, la forma y color de las manchas varía mucho de un individuo a otro. Las antenas presentan 14 artejos. Los paquetes alares tienen forma de almohadillas más finas de color pardo oscuro. El estadio ninfal cinco mide de 18.8 a 21.2 mm (USDA, 2001). La coloración general varía, las antenas se vuelven largas y delgadas, con el mismo número de artejos. Los paquetes alares se ven más alargados y más aparentes. Los genitalia externos se distinguen perfectamente aunque no están esclerosados como en los adultos. El estado adulto es de un cuerpo robusto (fig 2), aguzado hacia los extremos anterior y posterior (fusiforme), sin alas o éstas son vestigiales (Morón y Terrón, 1988; Guzmán, 1999). La coloración es variable y va de pardo oscuro o verde olivo brillante con manchas negras en todo el cuerpo. El pronoto tiene forma de silla de montar, es convexo con una fina quilla longitudinal (Morón y Terrón, 1998, Guzmán, 1999). La hembra se diferencia del macho por ser más robusta mide de 1.91 a 2.29 cm de largo por 0.74 a 0.92 cm en su parte más ancha. Requiere temperaturas cálidas para su desarrollo, durante el día muestra mayor actividad en las horas de más calor y esta actividad decrece durante la tarde-noche y por las mañanas, hasta que se disipa el rocío en el follaje. El estadio ninfal uno y el adulto son los más longevos, seguidos por el estadio ninfal cinco tres y cuatro. En condiciones de laboratorio el ciclo biológico llega a durar como mínimo 230 días y como 4 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. máximo 349 días. Comúnmente se les encuentra sobre las hojas distribuidos casi uniformemente en la planta. El apareamiento llega a durar hasta siete horas, el macho une sus geniales a los de la hembra y la oviposición ocurre cuatro a cinco días después en aquellos sitios con maleza ubicada en la orilla de las parcelas y caminos, zanjas, etc. (Méndez, 1992; Guzmán, 1999), preferentemente en un suelo franco a franco arenoso, con humedad de 12.9 a 13.9%. Depositan 29 a 31 huevecillos (Serrano y Ramos, 1989; Guzmán, 1999) en grupos, sobrepuestos diagonalmente, envueltos por una sustancia blanquecina denominada ooteca, a una profundidad de 3 a 5 cm. Pasan el invierno en estado de huevo presentando diapausa. El proceso de eclosión está influenciado por la precipitación y la temperatura, ocurriendo ésta cuando el suelo se humedece a una profundidad de 6 cm. Se reporta como plaga en maíz, frijol, alfalfa, calabaza y pasto, causando defoliaciones parciales y totales independientemente del desarrollo vegetativo del cultivo; su rango de hospederos incluye además de cultivos agrícolas, una gran variedad de plantas silvestres (Anaya y Navarro, 1998; Hernández, 1998; Guzmán, 1999). El daño es causado por ninfas y adultos. Control: Los barbechos ayudan a destruir huevecillos invernantes y eliminan malezas y otros hospederos (Mialma, 1995, Guzmán, 1999). En algunas regiones, los chapulines del cuarto instar son utilizados para el consumo humano considerándose esta acción como control mecánico (Méndez, 1992; Guzmán 1999). Existe gran diversidad de organismos que ejercen efecto negativo en forma natural sobre las poblaciones de chapulines, entre ellos tenemos a los protozoarios, nematodos, hongos e insectos; (Guzmán 1999) indica que los que han mostrado ser útiles como herramienta de control biológico inducido han sido los hongos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana (1x108 conidios por mililitro). En lugares con antecedentes de ataque por chapulines se recomienda muestrear 25m2, en los bordes de la parcela, áreas poco perturbadas y surcos orilleros, muestreando tanto presencia de ootecas como ninfas y adultos. Cuando se detecten 5 chapulines/m2 será necesario efectuar control químico. Se recomienda realizar la aplicación en los sitios de eclosión (denominados áreas gregarígenas) cuando se haya presentado la mayor emergencia de ninfas y en los lugares donde se encuentren alimentando. Para una mejor efectividad del insecticida aplicar cuando se encuentren en etapa ninfal 1 a la 3. Los ingredientes activos que se pueden utilizar son azinfós metílico, carbarilo, endosulfán, fentión, malatión, metamidofós, paratión metílico y endosulfán+paratión metílico (SAGAR, 2000). Chapulín diferencial: Melanoplus differentialis (Thomas) Clase: Insecta Orden: Orthoptera Familia: Acrididae Género: Melanoplus Especie: Melanoplus differentialis (Thomas) Distribución: Principalmente en Estados Unidos de Norteamérica y México (USDA, 2001). En nuestro país ocupa la mayor parte del territorio excepto Baja California, Baja California Sur y el sur del territorio incluyendo la Península de Yucatán. En Guanajuato se encuentra distribuido en casi todo el estado. 5 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. Descripción y biología: El adulto puede ser de color verde pálido, amarillo pálido o amarillo rojizo, con marcas oscuro grisáceas o negras (fig. 3). Algunos individuos en la población son melanísticos (negros) durante etapas de ninfa a adulto. El macho es identificable por la forma del cerco y ambos, macho y hembra, por las marcas negras en forma de V en el fémur posterior. El macho mide 30 a 33 mm de largo, el fémur trasero mide 15 a 17 mm y tiene 27 a 28 segmentos antenales. La mayoría de las hembras son amarillas con marcas negras, miden 32 a 41 mm de largo, el fémur trasero mide 16.5 a 19 mm y tienen 26 a 28 segmentos antenales. Las ninfas son características por sus manchas, bandas y patrones de color, presentan ojos compuestos de color café con manchas ligeras amarillo rojizo, carecen de banda oscura. La frente de la cabeza es verde, amarillo o amarillo rojizo, con manchas oscuras y algunas marcas grandes, con el pronoto amarillo pálido, bandas horizontales al final del lóbulo lateral; banda café en el filo del disco del pronoto, banda media estrecha de color pálido amarillento sobre el pronoto, mesonoto, metanoto y continúa sobre el abdomen varios segmentos más. Gena corta, banda amarillo pálido bajo los ojos compuestos y continuando con la banda amarillo pálido del lóbulo lateral. Banda desvaneciéndose o careciendo de ella en el quinto o sexto instar. La banda negra del fémur posterior ocupa el centro del área media del primer al cuarto instar; las marcas negras en forma de V son más evidentes del quinto al sexto instar. Banda negra en el primer instar interrumpida por banda pálida. La tibia trasera verde claro, gris claro o gris. Ninfa uno mide 5.3 a 6 mm de largo, el fémur trasero mide 2.2 a 2.4 mm y tiene 12 a 14 segmentos antenales. Ninfa dos mide 5.2 a 6.8 mm de largo, el fémur trasero mide 3.4 a 3.6 mm y tiene 14 a 17 segmentos antenales. Ninfa tres mide 9.4 a 12.6 mm, el fémur trasero mide de 5 a 5.5 mm y tiene de19 a 20 segmentos antenales. La ninfa cuatro mide 12 a 14 mm, el fémur trasero 5.9 a 7.1 mm y tiene de 22 a 23 segmentos antenales. La ninfa cinco mide 18 a 21 mm, el fémur trasero de 10.5 a 11 mm y tiene de 25 a 26 segmentos antenales. La ninfa seis mide 22 a 32 mm, el fémur trasero de 13 a 15.5mm y tiene 26 segmentos antenales. Vive en un rango muy amplio de hospederos, originalmente restringido a la vegetación alta herbácea que crece en praderas húmedas, terrenos encharcados y terrenos a orilla de arroyos, dispersas dentro de la vegetación de malezas de los bordes de cultivos, orillas de caminos y en campos de cultivos de importancia económica. Es polífago, se alimenta de pastos y hojas anchas, prefiere las hojas anchas con lo cual se desarrolla más rápido, crece de mayor tamaño y produce más huevos que cuando consume mezclas de pastos, también puede alimentarse de girasol, soya y plantas de trigo, pero no de alfalfa. En pruebas de laboratorio consume varias especies de hojas anchas y en poco tiempo rechaza los pastos. Los miembros de las compuestas parecen ser las más importantes en su alimentación, incluyendo Ambrosia trifida, Ambrosia trifida var. texana, girasol silvestre y Lactuca serriola. Tiene una generación anual adaptándose mucho mejor a climas calientes, es móvil en etapas ninfales y adultas. Las ninfas del tercer instar y siguientes, se mueven arrastrándose y saltando de un cultivo a otro en una misma dirección. Expuestas a las altas temperaturas del verano, las ninfas crecen rápidamente y alcanzan el estado adulto después de 32 días. Los adultos en busca de alimento, pueden moverse poco con vuelos altos que inician alrededor de las 9:00 a.m. y 6 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. alcanzan su pico cuando las temperaturas suben a 27.22°C. El vuelo también favorece el escape al calor extremo de temperaturas por arriba de 30°C; suben y revolotean con aire en calma o vuelan con el viento. Han sido vistos por pilotos de aeroplanos hasta a 1400 pies de alto, pero la mayoría son vistos a 600 pies. Pueden recorrer durante el vuelo 32 km en dos días. Durante la explosión poblacional los adultos tienen alas más grandes y cuerpo más delgado. Durante este tiempo sus ovarios o testículos maduran. Se aparean en la mañana y pueden continuar la cópula por 20 a 24 horas. Las hembras buscan césped adyacente o maleza exuberante para la oviposición. Depositan de 45 a 194 huevecillos arraigándolos y formando una vaina curvada que mide 2.5 a 3.75 cm de largo y 0.625 cm de ancho, para su protección (ooteca). Son frágiles y fácilmente rompibles al ser separadas del suelo. Los huevecillos son de color olivo de 4.4 a 5.1 mm de largo. En experimentos de laboratorio, al comer una dieta a base de soya, las hembras produjeron en promedio 305 huevecillos, mientras que al comer girasol común produjeron en promedio 591. El número de huevecillos depositados por las hembras en forma natural se desconoce. El crecimiento de los huevecillos en verano tiene un máximo desarrollo de 54% y posteriormente alcanza el punto de diapausa. La mayoría eclosionan en un periodo de dos semanas (USDA, 2001). Daños y control: Es plaga severa de cultivos incluyendo cereales de grano pequeño, maíz, soya, algodón, árboles deciduos y mezquite, huizache y pirul. Una alta densidad de adultos puede destruir un cultivo de maíz joven en tres o cuatro días (USDA, 2001). En lugares con antecedentes de ataque por chapulines se recomienda muestrear 25m 2, en los bordes de la parcela, áreas poco perturbadas y surcos orilleros, muestreando tanto presencia de ootecas como ninfas y adultos. Cuando se detecten 5 chapulines/m 2 será necesario efectuar una medida de control. En Guanajuato se han estado realizando acciones de control químico contra este chapulín en los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Jerécuaro y Tarandacuao, principalmente en zonas de temporal productoras de maíz, sorgo y frijol. Las aplicaciones se realizaron en los sitios de eclosión (denominadas áreas gregarígenas) cuando se detectó la mayor emergencia de ninfas, sobre todo en lugares poco perturbados y con predominancia de malezas (pastos y de hoja ancha) donde se encontraban alimentándose. Los productos utilizados fueron inicialmente malatión y a finales del ciclo cipermetrina; asimismo, en menor proporción se utilizó el producto biológico Metarhizium anisopliae. Para una mayor efectividad el insecticida se aplicó cuando la población se encontraba en etapa de ninfa 1 a 3. Los ingredientes activos autorizados para el control de esta plaga son azinfós metílico, carbarilo, endosulfán, fentión, malatión, metamidofós, paratión metílico y endosulfan+paratión metílico (SAGAR, 2000). CULTIVO Y VARIEDAD, PRODUCTO O SUBPRODUCTO AGRÍCOLA. El ensayo se llevó a cabo en un pastizal. ESTADO FENOLÓGICO DEL CULTIVO DURANTE EL DESARROLLO DEL ENSAYO. Desarrollo vegetativo de las malezas de hoja ancha y angosta dentro del pastizal. DISEÑO DEL EXPERIMENTO. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 11 tratamientos y 4 repeticiones, lo que hace un total de 44 unidades experimentales, donde el factor de confusión que determinó el uso de este diseño fue la 7 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. pendiente del terreno (> al 5%); asimismo, el tamaño de la unidad experimental fue de 6 m de ancho x 24 m de largo (144m 2), con una superficie total del experimento de 6,336 m2. DOSIS, MOMENTO, NUMERO E INTERVALO ENTRE LAS APLICACIONES. Se especifican en el cuadro 2. Cuadro 2. Tratamientos a evaluar Tratamiento 1. Carbarilo 80% PH 2.Cipermetrina 20% CE 3. Diazinón 25% CE 4. Endosulfan 35% CE 5. Fipronil 20% SC 6. Fipronil 20% SC 7. Fipronil 20% SC 8. Fipronil 20% SC 9. Malatión 50% CE 10. Paratión metílico 50% CE 11. Testigo absoluto Dosis Repeticiones No. de aplicaciones 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Sin aplicación 1.5 kg/ha 0.4 l/ha 1.0 l/ha 1.0 l/ha 5 ml/ha 50 ml/ha 100 ml/ha 150 ml/ha 2.0 l/ha 1.0 l/ha - La aplicación de tratamientos se realizó el 05-07-04 al momento de detectar ninfas entre N1 y N3, debido a que en este momento, con base en los muestreos, se tiene la mayor emergencia de chapulines; es decir, ya no se encuentran ootecas o llegan a detectarse muy pocas, lo que permite eficientizar la aplicación de insecticidas. Se utilizó una aspersora manual marca Jacto Plus, boquilla estándar de cono hueco, con una capacidad de 20 litros, la cual previamente se calibró, dando como resultado un gasto de 208 litros de agua/ha (3 litros por unidad experimental). El agua que se utilizó fue de canal, con un pH cercano al neutro (6.8). CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS. La distribución de tratamientos dentro de cada bloque se realizó de manera aleatoria, quedando de la siguiente forma: B1 B2 B3 B4 T4 T1 T7 T10 T3 T11 T8 T9 T5 T2 T6 T1 T8 T4 T6 T9 T7 T10 T11 T3 T5 T2 T10 T5 T9 T4 T8 T2 T7 T1 T11 T3 T6 T6 T4 T3 T5 T9 T7 T8 T2 T1 T10 T11 Gradiente de pendiente del terreno 8 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. CALENDARIZACION DE LAS ACTIVIDADES: Actividad Instalación del experimento en campo Preevaluación Aplicación de tratamientos Primera evaluación (1dda) Segunda evaluación (3 dda) Tercera evaluación (6 dda) Cuarta evaluación (9 dda) Quinta evaluación (12 dda) Sexta evaluación (15 dda) Análisis de resultados Elaboración del informe final Fecha 1 de julio 04 2 de julio 04 5 de julio 04 6 de julio 04 9 de julio 04 12 de julio 04 15 de julio 04 18 de julio 04 21 de julio 04 26-30 de julio 04 Agosto 04 RESULTADOS: La variable evaluada fue el número de chapulines/m 2 de cada especie. En este caso las predominantes fueron Sphenarium purpurascens y Melanoplus differentialis, aunque se presentó en menor grado Brachystola mexicana, Boopedon diabolicum y Taeniopoda sp. Las evaluaciones se realizaron antes de la aplicación (preevaluación), 1 día después de la aplicación (dda), a los 3, 6, 9, 12 y 15 dda. El número de chapulines/m 2 se determinó mediante la aplicación de cinco redazos (1m2) con red de golpeo sobre el follaje de las plantas cubriendo la parte inferior, central y superior de las mismas. Esto en la parte central de cada unidad experimental, a fin de evitar el efecto de orilla. A los datos de la variable número de chapulines/m2 de cada especie se les aplicó un análisis de varianza mediante el paquete de análisis estadístico de la Universidad Autónoma de Nuevo León y en caso de detectarse diferencias estadísticas significativas entre tratamientos se aplicó la prueba de Tukey con un =0.05. Para obtener el porcentaje de control se utilizó la fórmula de Abbott: % de control = [lT-lt/lT]*100 Donde: IT = infestación en el testigo lt = infestación en el tratamiento Control de Sphenarium purpurascens Los resultados de la evaluación del número de chapulines de S. purpurascens durante seis fechas de evaluación, se presentan en el cuado 1 y se ilustran en la figura 4. 9 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. Cuadro 3. Número de chapulines de Sphenarium purpurascens/m2 durante seis fechas de evaluación. Tratamiento Carbarilo 1.5 kg/ha Cipermetrina 0.4 l/ha Diazinon 1.0 l/ha Endosulfan 1.0 l/ha Fipronil 5 ml/ha Fipronil 50 ml/ha Fipronil 100 ml/ha Fipronil 150 ml/ha Malation 2.0 l/ha Paratión metílico 1.0 l/ha Testigo absoluto Preeval . 15.7 a 21.75a 10.75a 10.5a 11.75a 22.0a 7.25a 10.0a 10.0a 7.25a 21.0a 1ª Eval. % de control 3.5abc 75.8 0.0c 100.0 6.75abc 53.4 6.5abc 55.1 6.75abc 53.4 13.5ab 6.9 4.5abc 68.9 2.75bc 81.0 3.5abc 75.8 1.5c 89.6 14.5a 2ª Eval. 6.25ab 0.5b 8.75ab 7.0ab 2.5b 1.0b 0.25b 0.75b 1.0b 2.25b 12.5a % de control 50.0 96.0 30.0 44.0 80.0 92.0 98.0 94.0 92.0 82.0 3ª Eval. 9.25ab 2.25b 6.75ab 3.25b 2.75b 4.0ab 0.5b 0.5b 2.0b 4.75ab 13.5a % de control 31.4 83.3 50.0 75.9 79.6 70.3 96.2 96.2 85.1 64.8 4ª Eval. % de control 12.0a 32.3 5.0a 71.8 15.25ab 14.0 8.0a 54.9 7.75a 56.3 5.25a 70.4 3.0a 83.0 2.75a 84.5 6.0a 66.1 13.0a 26.7 17.75a 5ª Eval. 6ª Eval. 27.25a 14.75a 10.75a 13.0a 13.75a 10.75a 4.5a 3.0a 8.5a 18.0a 21.0a 52.25a 29.5a 23.75ab 16.0ab 23.75ab 15.75ab 5.25b 5.5b 14.75ab 22.0ab 41.75ab En el muestreo previo a la aplicación (02-07-04) no se detectaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, por lo que se asume una distribución homogénea de S. purpurascens dentro de la parcela donde se estableció el estudio. Cabe recalcar que la aplicación de tratamientos se llevó a cabo el día 05-07-04. En la primera evaluación, un día después de la aplicación (DDA)- (06-07-04), el ANOVA arroja diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, donde sobresalen los tratamientos a base de cipermetrina 0.4 l/ha, paratión metílico 1.0 l/ha y fipronil 150 ml/ha con porcentajes de control del 100%, 89.6% y 81% respectivamente, comparados contra el testigo absoluto. El resto de los tratamientos se ubicó cercano o ligeramente superior al 50% de control; mientras que el tratamiento fipronil 50 ml/ha solamente ejerció un control del 6.9% sobre S. purpurascens. Durante la segunda evaluación, 3DDA (09-07-04), el ANOVA nuevamente arroja diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, destacando los tratamientos fipronil 100 ml/ha, cipermetrina 0.4 l/ha, fipronil 150 ml/ha, fipronil 50 ml/ha y malatión 2.0 l/ha, con porcentajes de control del 98, 96, 94, 92 y 92%, respectivamente. Los tratamientos que ejercieron los menores porcentajes de control fueron diazinón 1.0 l/ha, endosulfán 1.0 l/ha y carbarilo 1.5 kg/ha, con el 30, 44 y 50% de control, respectivamente. En la tercera evaluación, 6 DDA (12-07-04), el ANOVA indica que existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, destacando los tratamientos fipronil 100 ml/ha, fipronil 150 ml/ha y en menor proporción malatión 2.0 l/ha, con porcentajes de control del 96.2, 96.2 y 85.1%, respectivamente. Mientras que los tratamientos con menor control fueron carbarilo 1.5 kg/ha y diazinón 1.0 l/ha, con el 31.4 y 50% de control, respectivamente. El ANOVA aplicado a los datos de la cuarta evaluación, 9 DDA (15-07-04), indica que existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, dentro de los cuales destaca por el control ejercido contra S. purpurascens fipronil 150 ml/ha y fipronil 100 ml/ha, con un 84.5 y 83% de control, respectivamente. Los tratamientos que menor control ofrecieron fueron diazinón 1.0 l/ha, paratión metílico 1.0 l/ha, carbarilo 1.5 kg/ha, endosulfán 1.0 l/ha y fipronil 5 ml/ha, con un 14, 26.7, 32.3, 54.9 y 56.3% de control, respectivamente. 10 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. Para la quinta evaluación, 12 DDA (18-07-04), el ANOVA no arroja diferencias estadísticas significativas entre tratamientos y en la sexta evaluación, 15 DDA (21-0704), si hay diferencias, pero se observa un incremento en el número de chapulines/m 2, sobre todo en la sexta evaluación donde quizás el efecto de los insecticidas disminuyó considerablemente, conjugado también con la migración natural que se presenta en este tipo de organismos. Debido a la naturaleza de los insecticidas que se aplicaron (netamente de síntesis química), se observa que el producto con un efecto supresor más fuerte es la cipermetrina 0.4 l/ha, otorgando un 100% de control un día DDA, efecto que se va reduciendo paulatinamente con el tiempo. Una característica que se puede retomar de este material, es su impacto inmediato sobre la plaga, obviamente con las consecuencias que esto implica, sobre todo con efecto directo sobre organismos benéficos. El máximo potencial de los insecticidas fipronil en sus dosis 150, 100 y 50 ml/ha, cipermetrina 0.4 l/ha y malatión 2.0 l/ha, se observa claramente a los 3 DDA con porcentajes de control superiores al 90%. Asimismo, dentro de los productos menos consistentes respecto a control se tienen al diazinón 1.0 l/ha, carbarilo 1.5 kg/ha y endosulfán 1.0 l/ha. El tratamiento fipronil 5 ml/ha, entre los 3 y 6 DDA, arroja un control cercano al 80%, situación que debe ser analizada, ya que se considera un producto en términos generales de menor impacto a la salud humana, al ambiente, dosis relativamente baja y por ende de menor costo, comparado con los otros insecticidas evaluados. A lo anterior, se debe sumar que la aplicación de los tratamientos se realizó con una mochila aspersora manual y utilizando agua de canal, acorde a las condiciones normales de la región. En un trabajo posterior se debe evaluar el efecto del tipo de equipo de aplicación, sobre todo por la cobertura y gasto, en las poblaciones de las diferentes especies de chapulín. 11 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. Fig. 4. Número de chapulines de Sphenarium /m2 por tratamiento 60 No. chapulines/m 2 50 Preeval. 40 1a. eval. 2a. eval. 3a. eval. 30 4a. eval. 5a. eval. 20 6a. eval. 10 to 11 .T es tig o ab so lu ilic .P .M et at M al 9. o io n 4 Fi pr on il 3 8. 7. Fi pr on il 2 il pr on Fi 6. 5. 10 2. 4. En d Fi os u pr on il 1 lfa n n no zi ia D 3. ip C 1. ca er m rb a ril o et rin a 0 Tratamiento Control de Melanoplus differentialis Los resultados de la evaluación del número de chapulines de M. differentialis durante seis fechas de evaluación, se presentan en el cuado 4 y de ilustran en la figura 5. Cuadro 4. Número de chapulines de Melanoplus differentialis/m2 Tratamiento Carbarilo 1.5 kg/ha Cipermetrina 0.4 l/ha Diazinon 1.0 l/ha Endosulfan 1.0 l/ha Fipronil 5 ml/ha Fipronil 50 ml/ha Fipronil 100 ml/ha Fipronil 150 ml/ha Malation 2.0 l/ha P. metílico 1.0 l/ha Testigo absoluto Preeval . 22.75a 31.5a 28.0a 28.75a 42.75a 40.25a 21.25 22.5a 22.5a 22.5a 32.0a 1ª Eval. 2.25b 0.25b 9.5b 4.25b 4.0b 8.0b 1.75b 0.75b 0.25b 0.75b 27.25a % de control 91.7 99.0 65.1 84.4 85.3 70.6 93.5 97.2 99.0 97.2 2ª Eval. 1.25b 0.5b 6.75ab 2.25b 0.75b 0.75b 0.0b 0.25b 0.5b 0.25b 10.5a % de control 88.0 95.2 35.7 78.5 92.8 92.8 100.0 97.6 95.2 97.6 3ª Eval. 3.5ab 0.0b 6.25ab 1.25b 1.5b 1.9b 0.25b 0.25b 3.25ab 4.75ab 13.5a % de control 74.0 100.0 53.7 90.7 88.8 85.9 98.1 98.1 75.9 64.8 4ª Eval. 3.75ab 1.5b 6.0ab 1.5b 4.25ab 2.25b 1.25b 2.0b 3.0ab 6.5ab 10.25a % de control 63.4 85.3 41.4 85.3 58.5 78.0 87.8 80.4 70.7 36.5 5ª Eval. 6ª Eval. 1.25a 2.5a 3.25a 2.0a 2.0a 2.0a 0.25a 1.75a 2.25a 5.0a 2.25a 2.5a 1.75a 4.75a 4.0a 1.25a 1.0a 0.5a 0.75a 0.25a 1.5a 6.5a En el muestreo previo a la aplicación (02-07-04) no se detectaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, por lo que se asume una distribución homogénea de M. differentialis dentro de la parcela donde se estableció el estudio. La aplicación de tratamientos se llevó a cabo el día 05-07-04. 12 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. En la primera evaluación, un día después de la aplicación (DDA)-(06-07-04), el ANOVA arrojó diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, donde sobresalen los tratamientos a base de cipermetrina 0.4 l/ha, malatión 2.0 l/ha, paratión metílico 1.0 l/ha, fipronil 150 ml/ha, fipronil 100 ml/ha, carbarilo 1.5 kg/ha, fipronil 5 ml/ha y endosulfan 1.0 l/ha, con porcentajes de control del 99, 99, 97.2, 97.2, 93.5, 91.7, 85.3 y 84.4%, respectivamente. Los tratamientos con menor control fueron diazinón 1.0 l/ha y fipronil 50 ml/ha, con un control del 65.1 y 70.6%, respectivamente. Durante la segunda evaluación, 3DDA (09-07-04), el ANOVA nuevamente arroja diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, destacando los tratamientos fipronil 100 ml/ha, fipronil 150 ml/ha, paratión metílico 1.0 l/ha, cipermetrina 0.4 l/ha, malatión 2.0 l/ha, fipronil 50 ml/ha y fipronil 5 ml/ha, todos con porcentajes de control superiores al 90% y el carbarilo 1.5 kg/ha con 88%; mientras que los tratamientos con menor porcentaje de control fueron diazinón 1.0 l/ha y endosulfán 1.0 l/ha, con el 35.7 y 78.5%, respectivamente. En la tercera evaluación, 6 DDA (12-07-04), el ANOVA indica que existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, destacando los tratamientos cipermetrina 0.4 l/ha, fipronil 100 ml/ha y fipronil 150 ml/ha con un porcentaje de control superior al 90%; otros tratamientos que arrojaron un control adecuado fueron el fipronil 5 ml/ha con un porcentaje de control de 88.8%. Los tratamientos con menor control fueron diazinón 1.0 l/ha y paratión metílico 1.0 l/ha, con el 53.7 y 64.8% de control, respectivamente. El ANOVA aplicado a los datos de la cuarta evaluación, 9 DDA (15-07-04), indica que existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, dentro de los cuales destaca por el control ejercido contra M. differentialis fipronil 100 ml/ha, cipermetrina 0.4 l/ha y endosulfan 1.0 l/ha, con un porcentaje de control ligeramente superior al 85%. Los tratamientos que menor control ofrecieron fueron paratión metílico 1.0 l/ha, diazinón 1.0 l/ha, fipronil 5 ml/ha y carbarilo 1.5 kg/ha, con un 36.5, 41.4, 58.5 y 63.4% de control, respectivamente. Para la quinta y sexta evaluación, 12 DDA (12-07-04) y 15 DDA (21-07-04), respectivamente, los ANOVA no arrojan diferencias estadísticas significativas entre tratamientos; se observa además, una disminución importante del número de chapulines/m2, quizás debido a la disminución del efecto de los insecticidas, la movilización natural que presenta este tipo de organismos; así como posibles efectos de la lluvia que se presentó durante el desarrollo del estudio. Debido a la naturaleza de los insecticidas que se aplicaron (de síntesis química), se observa que un DDA en términos generales todos los productos evaluados tienen un efecto supresor fuerte de la población de M. differentialis. Los productos que se mantienen constantes en su control por lo menos durante 9 DDA son fipronil 100 ml/ha, cipermetrina 0.4 l/ha y fipronil 150 ml/ha, con controles superiores o cercanos al 90%; asimismo, el producto menos consistente respecto a control es el diazinón 1.0 l/ha. El tratamiento fipronil 5 ml/ha, hasta los 6 DDA, arroja un control mayor al 85%, situación que debe ser analizada, ya que se considera un producto en términos 13 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. generales de menor impacto a la salud humana, al ambiente, dosis relativamente baja y por ende de menor costo, comparado con los otros insecticidas evaluados. Respecto a las dos variables evaluadas, en términos generales se observa un mejor control con la mayoría de los tratamientos sobre M. differentialis que sobre S. purpurascens, hasta los 6 DDA. Los productos más consistentes en el control de ambas plagas son cipermetrina 0.4 l/ha, fipronil 150 ml/ha y fipronil 100 ml/ha; asimismo, uno de los productos que menor control ejerció sobre estas plagas fue el diazinón 1.0 l/ha. Fig. 5. Número de chapulines Melanoplus /m2 por tratamiento 45 40 30 Preeval. 1a. Eval 25 2a. Eval. 3a. Eval. 4a. Eval. 20 5a. Eval. 6a. Eval. 15 10 5 11 .T es tig o ab so et il lu to ic o n io at M al 9. 10 .P .M 4 Fi pr on il 3 8. 7. Fi pr on il 2 6. Fi pr on il 1 il pr on Fi En do 4. 5. no n D ia 3. et er m C ip 2. zi rin a ril o rb a ca su lfa n 0 1. No. chapulines/m 2 35 Tratamiento 14 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. CONCLUSIONES Bajo las condiciones en que se llevó a cabo el presente estudio, se puede concluir lo siguiente: 1. Las especies de chapulín más importantes que se presentaron durante el desarrollo del estudio fueron Sphenarium purpurascens y Melanoplus differentialis. 2. El producto con un efecto supresor más fuerte de las poblaciones de S. purpurascens fue la cipermetrina 0.4 l/ha, con un 100% de control 1 DDA. 3. A los 3 DDA los productos que brindan un control superior al 90% sobre S. purpurascens son fipronil 150 ml/ha, firponil 100 ml/ha, fipronil 50 ml/ha, cipermetrina 0.4 l/ha y malatión 2.0 l/ha. 4. El tratamiento fipronil 5 ml/ha para su validación, debe ser evaluado como una alternativa prometedora en el control de S. purpurascens y M. differentialis, por la dosis, costo y efectos relativamente menos severos a la salud y al ambiente. 5. Los productos que se mantienen con un control superior o cercano al 90% sobre M. differentialis, hasta los 9 DDA son fipronil 100 ml/ha, cipermetrina 0.4 l/ha y fipronil 150 ml/ha. 6. Para ambas variables evaluadas, el producto que menor control ofreció fue el diazinon 1.0 l/ha. 7. Todos los productos evaluados se mantienen con una residualidad de entre 6 y 9 DDA; sin embargo, el mejor efecto se tiene entre 1 y 3 DDA; asimismo, se observó un mayor control con estos tratamientos de M. differentialis que de S. purpurascens 15 Programa de Sanidad Vegetal, SAGARPA-Gto. LITERATURA CITADA Guzmán F.A.W. 1999 . Grados día de desarrollo de Sphenarium purpurascens (Charpentier) (Orthoptera: Pyrgomorphidae) y su susceptibilidad a Beauveria bassiana (Bals) Vuill (Deuteromycotina: Hyphomycetes) bajo condiciones de campo. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. México. SAGAR. 2000. Guía de Plaguicidas Autorizados de Uso Agrícola. Dirección General de Sanidad Vegetal. 504p. USDA. 2001. Grasshoppers: Their biology, identification and management. (D. Branson and B. Redlin, Editors). USDA-ARS Northern Plains. Agricultural Research Laboratory, Sidney Montana. 16