INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS Por: Rafael Gómez Henao LOS MEDIOS DE PAGO (M1,M2,M3) El volumen de los medios de pago es una variable central en el comportamiento económico de todos los agentes y una de las principales variables objetivo de la política macroeconómica en el corto y mediano plazo. El Banco de la República, divulga estadísticas semanales, mensuales y anuales de los medios de pago. Los medios de pago M1, u oferta monetaria, comprende el efectivo (E) en poder del público y los depósitos realizables por medio de cheques (D). M1 = E + D El subíndice (1) que sigue a la letra M sugiere que pueden existir otras definiciones alternativas de dinero. En efecto las hay y, según abarquen más activos, se les denomina con subíndices más altos. En Colombia es de algún uso las medidas M2 y M3. La M2, conocida como oferta monetaria ampliada, comprende además de M1 otros depósitos tales como los de ahorro del sistema bancario, los certificados de depósito de los bancos comerciales y corporaciones financieras y los depósitos del sistema UVR. M2 = M1+ (Ahorros Sistema Bancario + CDTs Bancos + CDTs Corporaciones + Depósitos Sistema UVR) La M3 comprende además de la M2 otros depósitos de menor liquidez tales como cuentas fiduciarias. M3 = M2 + otros depósitos de menor liquidez. En condiciones normales de la economía, el crecimiento de los medios de pago debe estar ligado al crecimiento del Producto Interno Bruto, para evitar procesos inflacionarios. Si el nivel de los medios de pago se incrementa por encima de los necesarios para llevar a cabo el proceso de la circulación de las mercancías se aumentarán los precios (inflación) y lo contrario si se disminuyen por debajo del nivel necesario los precios tienden a bajar. En Colombia la Junta Directiva del Banco de la República es la que se encarga de la política monetaria. Cuadro 1, Colombia, Medios de pago M1 M2 y M3 (miles de millones de pesos) FECHA M1 M2 M3 Diciembre 1991 2.795,4 8.061,7 8.470,1 Diciembre 1992 3.941,8 11.179,6 11.715,5 Diciembre 1993 5.124,8 15.813,3 16.697,3 Diciembre 1994 6.419,0 22.569,1 23.847,9 Diciembre 1995 7.717,8 28.961,3 30.361,1 Diciembre 1996 8.992,8 34.815,0 36.724,0 Diciembre1997 10.948,0 43.794,6 52.528,2 Diciembre 1998 10.526,5 48.558,1 56.638,6 Diciembre 1999 12.814,0 53.670,5 60.574,0 Diciembre 2000 16.720,8 56.178,6 62.276,3 Diciembre 2001 18.737,0 62.173,9 68.278,5 Diciembre 2002 21.635,6 66.672,2 74.199,3 Diciembre 2003 24.918,3 74,758,4 83.153,9 Diciembre 2004 29.113,7 nd 97.713,2 Diciembre 2005 34.292,6 nd 113.302,3 Diciembre 2006 40.527,5 nd 132.568,6 Diciembre 2007 45.362,2 nd 156.603,9 Diciembre 2008 49.095,7 nd 184.435,6 Diciembre 2009 52.756,8 nd 197.482,4 Fuente: Banco de la República. Los empresarios deben permanecer a la expectativa sobre los cambios en la cantidad de dinero en la economía y la política que sobre el dinero quiere adelantar la Junta Directiva del Banco, pues es allí donde se van a desatar los cambios en las principales variables macroeconómicas (inflación, tipos de cambio, tasas de interés, etc.) Un aumento en la oferta del dinero hace disminuir la tasa de interés, que corresponde al precio del dinero, el cual en condiciones normales de la economía hace incrementar la inversión y el consumo, dando lugar a incrementos en la demanda agregada (gasto) de la economía y como consecuencia a incrementos de precios, esto si la oferta no responde al mismo ritmo de la demanda. Una disminución de los medios de pago frenaría el crédito debido al incremento de los intereses, caería la demanda agregada y caerían los precios. Los cambios en la oferta monetaria y la información relacionada le deben dar señales al empresario para la toma de sus decisiones referente a precio, manejo de inventarios, políticas de financiación, salarios y prospectiva para nuevos negocios. Un dinero bien manejado, equivale a mantener la “moneda sana”. Es decir, que su valor permanezca estable, que no se valorice ni se desvalorice, que conserve su poder de compra. Si los precios comienzan a bajar (valorización), se produce un desánimo en las actividades productivas, por comprarse a un precio y venderse a un precio más bajo. Y, lo contrario, si los precios suben se puede producir un incentivo a la producción pero un gran desorden en el orden monetario, financiero, cambiario y social, que puede terminar en una crisis que no se sabe por donde comenzar a conjurarla. a mantener en circulación la cantidad de dinero estrictamente necesaria para la circulación. TASAS DE INTERES: DTF, TCC Y TASA INTERBANCARIA El DTF es la tasa de interés más importante para Colombia. Se calcula con base en el promedio de las tasas de interés que los ahorradores reciben del sector financiero por los depósitos a término fijo en los últimos 90 días. Es fijada para cada semana. El registro histórico se obtiene de las cifras que le suministran las entidades financieras a la superintendencia bancaria. En otras palabras, es un promedio ponderado de la tasa económica de interés de captación de los depósitos a término fijo con base a la captación de los bancos comerciales y corporaciones financieras. El TCC también es una tasa importante para Colombia pero de menos uso que la DTF. Se calcula con base en el promedio de las tasas de interés para los depósitos a término fijo en los últimos 90 días sobre las captaciones de las corporaciones financieras. La Tasa Interbancaria es la tasa de interés de los préstamos entre las entidades financieras. Refleja el grado de liquidez del sistema financiero. La tasa interbancaria para julio 16 de 1997 era de 22,04 efectiva año y para diciembre de 2002 estará en el 9%. El empresario debe saber muy bien cuál va a ser el comportamiento futuro de las tasas de interés, tanto pasivas como activas. Las tasas pasivas son las tasas de captación y las tasas activas son las tasas de colocación. El DTF y el TCC son tasas de captación. En Colombia las tasas de colocación están ligadas al DTF + una suma fija, de 6 a 10 puntos, pagaderos por trimestres anticipados (T.A), según el tipo de línea de financiamiento. Lo que importa en la economía es la tasa de interés real, ésta es la que hace mover la economía. La tasa nominal y efectiva poco dicen si no se relacionan con la tasa de inflación. Las tasas nominales deben convertirse a tasas efectivas y éstas deben compararse con la inflación para saber la tasa de interés real. La tasa nominal se refiere a los intereses que se van a recibir o a pagar, en cada período, de acuerdo a la modalidad contratada (Trimestre vencido (TV), Trimestre anticipado (TA), etc.). Por ejemplo: Colocar un CDT de $100 al 20% año, pagaderos por trimestre vencido. Significa que cada trimestre recibo el 5%, o sea, $5. Para los cuatro trimestres sería $20, este valor es ((20/100)x100) = 20%. En términos financieros este valor es poco importante ya que he recibido dineros durante el año que puedo rentarlos. La tasa efectiva se refiere a los intereses totales que se alcanzarían a recibir si en cada período se vuelve a invertir, a la misma tasa, los intereses recibidos. Para el ejemplo anterior los intereses efectivos serían: n 4 iP 0,20 ie 1 1 1 1 0,215506 21,55% n 4 ie= Intereses efectivos iP= Interés nominal n= Número de períodos Verifiquemos el cálculo de forma manual: Trimestres CDT ($) Primero 100 Segundo 100 Tercero 100 Cuarto 100 TOTAL 100 % $ LIQUIDACIONES ($) 5 5 5 5 20% 5 5 5 5 $20 0,25 0,25 0,25 $0,75 0,25 0,25 $0,50 0,25 $0,25 0,0125 0,0125 $0,025 0,0125 0,0125 $0,0125 $0,0125 0,000625 $0,000625 TOTAL RECIBIDO: Primer cálculo: $20,0 Segundo cálculo: $1,50 Tercer cálculo: $0,05 Cuarto cálculo: $0,000625 __________ TOTAL $21,5506 (0,75+0,5+0,25) (0,025+0,0125+0,0125) Se recibirá un rendimiento total de 21,55% {(($21,55/100)x100) = 21,55%} El primer cálculo $20 es el resultado de los intereses nominales del 20% {($20/100)x100 = 20%} El segundo cálculo es el resultado de volver a invertir, a la misma tasa (20% TV), el dinero recibido en el primer cálculo. Los primeros $5 recibidos en el primer trimestre los puedo rentar por nueve meses (tres períodos). Los segundos $5 recibidos en el segundo trimestre los puedo rentar por seis meses (dos períodos). Los $5 del tercer trimestre los rentaré por un trimestre. El tercer cálculo es el resultado de volver a invertir, a la misma tasa (20% TV), el dinero recibido en el segundo cálculo. Así: Los $0,25 y $0,25 recibidos en el tercer trimestre los puedo rentar por un trimestre más. El cuarto cálculo, lo mismo. El dinero recibido en el tercer trimestre $0,0125 los puedo rentar por un trimestre $0,000625. Este es el concepto de tasa efectiva, muy útil al empresario, supone que si recibo dinero, debo invertirlo nuevamente y si pago dinero de algún lugar debo sacar dinero con un costo de oportunidad. Los intereses reales sirven al empresario para saber si su negocio está generando rentabilidad real. Para encontrar la tasa de interés real o deflactada, es decir, descontar la inflación; se debe utilizar la siguiente formula de interés real: Ir Intereses efectivos (Ie) - Inflacion x100 1 + Inflacion Para el caso anterior, el ahorrador recibió efectivamente el 21,55% y si la inflación fuera del 18%, el interés real sería del: Ir 0.2155 018 . 0.0355 x100 x100 3% 1 018 . 118 . La tasa de interés, en una economía bien manejada, depende de la tasa de inflación. Si la inflación se incrementa la tasa de interés, tanto de captación como de colocación, debe incrementar y lo contrario cuando bajan los precios. La tasa de interés, para el dueño del dinero, se compone de varias partes: la tasa de inflación, el riesgo, impuestos, ganancia, otros. La razón de cobrar interés real parte de la base del sacrificio y el riesgo que asume el dueño del dinero al tenerse que eximir de la liquidez en el presente por una posible liquidez en el futuro. El dinero vale más en el presente que en el futuro y el futuro es incierto. Si el interés real es mayor a 0% las tasas son positivas y si es menor al 0% la tasa se considera negativa. Si la tasa es negativa el dueño del dinero pierde poder adquisitivo. Si la tasa es positiva está ganando poder adquisitivo. Cuando se trata de un deudor, las tasas negativas (de colocación) le incrementan su poder adquisitivo, en otras palabras, le están encimando dinero. Los empresarios en un marco de libre endeudamiento, deben estar verificando internacionalmente donde obtener dineros que cuyas tasas totales (tasa + devaluación) comparadas con la inflación colombiana arroje tasas negativas. Los empresarios de Asia Pacífico (Corea del Sur, Hon Kong, Singapur, etc) han utilizado esta estrategia para el crecimiento empresarial y el desarrollo económico. Cuadro 3, Colombia, TASA DE INTERES DE LOS CERTIFICADOS DE DEPOSITO A TERMINO A 90 DIAS (Efectiva anual) FECHA DTF TCC INTERBANCARIA % % % Diciembre 1984 36.12 36.12 Diciembre 1985 36.49 36.49 - Diciembre 1986 33.32 Diciembre 1987 35.14 Diciembre 1988 32.07 Diciembre 1989 34.57 Diciembre 1990 38.13 Diciembre 1991 37.86 Diciembre 1992 27.67 Diciembre 1993 26.67 Diciembre 1994 38.66 Diciembre 1995 33.13 Diciembre 1996 27.99 Diciembre 1997 23,89 Diciembre 1998 34,58 Diciembre 1999 15,49 Diciembre 2000 13,14 Diciembre 2001 13,98 Diciembre 2002 11,40 Diciembre 2003 7,73 Diciembre 2004 7,95 Diciembre 2005 7,76 Diciembre 2006 6,30 Diciembre 2007 6,75 Diciembre 2008 8,98 Diciembre 2009 4,12 Fuente: Banco de la República. 33.32 35.14 33.04 37.13 41.32 38.44 27.66 26.52 39.25 32.93 27.97 23,83 32,62 21,34 12,72 13,02 8,28 8,71 7,69 6,18 6,63 8,88 10,16 4,04 36,74 17,74 10,83 10,39 5,20 7,49 6,24 5,71 7,53 9,31 8,83 3,05 El empresario en su negocio debe tener rendimientos reales sobre su patrimonio comercial, es decir, si a las utilidades obtenidas en el período le sumamos la valoración de sus activos en el mismo período y dividimos por el patrimonio comercial de la empresa, el resultado porcentual deberá ser mayor a la inflación del período para poder decir que la empresa obtuvo rendimientos reales. Por ejemplo: Valor patrimonio comercial = Valor comercial de la empresa - Pasivos reales Valor comercial de la empresa = Pasivo real = Patrimonio comercial = Utilidad del período = La utilidad $200 es ((20/100)x100) = 20%. el 2.000 1.000 1.000 200 20% de mi patrimonio comercial Para una inflación del 18% significa un rendimiento real del: 0.20 018 . 0.02 x100 x100 169% . 1 018 . 118 . Este es el rendimiento que importa, pues, de lo contrario se estará perdiendo el tiempo e incurriendo en lucro cesante. Cuadro 4, Colombia, TASAS DE INTERES ACTIVAS Y PASIVAS SISTEMA FINANCIERO (Efectiva anual) FECHA TASAS ACTIVAS % TASAS PASIVAS % COLOCACIÓN CAPTACIÓN 1997 24,13 1998 44,50 32,58 1999 29,44 21,33 2000 18,79 12,15 2001 20,50 12,47 2002 16,21 8,92 2003 15,17 7,80 2004 15,21 7,68 2005 14,47 7.01 2006 12,85 6,27 2007 15,38 8,01 2008 17,20 9,74 2009 13,28 6,15 Fuente: Banco de la República *Proyectadas por el autor Hasta el 10 de julio de 1988 el DTF se calculó con base en la encuesta semanal de captación a través del CDT a 90 días de las corporaciones financieras privadas de todo el país. A partir de esa fecha se calculó en la encuesta semanal de captación a través del CDT y pagarés de todos los plazos de bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento comercial, con cobertura nacional. Desde julio 28/93 se calcula con base en captaciones a 90 días de bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. LA UNIDAD DE VALOR REAL (UVR): La Unidad de Valor Real (UVR). Unidad de cuenta que, a partir del 1º de enero del 2000 permite realizar operaciones de crédito hipotecario en el largo plazo a través de ajustes de su valor de acuerdo con la capacidad adquisitiva de la moneda legal. La UVR remplazó al UPAC. La Ley 546 de 1999 dispone que la Unidad de Valor Real es una unidad de cuenta que refleja el poder adquisitivo de la moneda, con base exclusivamente en la variación del índice de precios al consumidor certificada por el DANE, cuyo valor se calculará de conformidad con la metodología que establezca el Consejo de Política Económica y Social, Conpes; En sesión del 23 de diciembre de 1999, el Consejo de Política Económica y Social, Conpes, recomendó que el valor en moneda legal colombiana de la UVR cambie diariamente durante el período de cálculo, de acuerdo con la siguiente fórmula: UVRt=UVR15*(1+i)t/d Donde: Período de cálculo: Período comprendido entre el día 16 inclusive, de un mes hasta el día 15, inclusive, del mes siguiente. UVRt: Valor en moneda legal colombiana de la UVR del día t del período de cálculo. t: número de días calendario transcurridos desde el inicio de un período de cálculo hasta el día de cálculo de la UVR. Por lo tanto t tendrá valores entre 1 y 31, de acuerdo con el número de días calendario del respectivo período de cálculo. UVR15: Valor en moneda legal colombiana de la UVR el día 15 de cada mes. i: Variación mensual del índice de precios al consumidor durante el mes calendario inmediatamente anterior al mes del inicio del período de cálculo. d: Número de días calendario del respectivo período de cálculo. Que corresponde al Gobierno Nacional determinar la equivalencia entre UVR y la Unidad de Poder Adquisitivo Constante, UPAC, así como el régimen de transición de la UPAC a la UVR, DECRETA: Artículo 1°. Para efectos de la transición de la UPAC a la UVR, una UPAC será equivalente a 160.7750 UVR el 31 de diciembre de 1999. Artículo 2°. Adoptase como metodología para calcular el valor de la UVR la recomendada por el Consejo de Política Económica y Social, Conpes, en sesión del 23 de diciembre de 1999. Dicha metodología deberá utilizarse para calcular el valor diario en pesos de la UVR por parte de la Secretaría Técnica del Consejo Superior de Vivienda a partir del 1° de enero del 2000. Cuadro 5, Colombia, UVR, algunos años FECHA UVR Diciembre12/01 121,3100 Diciembre 30/01 Diciembre 30/02 Diciembre 30/03 Diciembre 30/04 Diciembre 30/05 Diciembre 30/06 Diciembre 30/07 Diciembre 30/08 Diciembre 30/09 Fuente: Banco de la 121,4100 129,6000 137,8446 145,9324 153,4800 160,0160 168,4900 181,6917 186,2734 República En 1998 la banca afrontó una profunda crisis. La peor parte de la crisis se sintió entre los deudores del sistema UPAC, que entró en crisis después de 27 años de existencia, el alza desmesurada de las tasas de interés hizo que las obligaciones de los deudores del UPAC se dispararan y muchos de ellos perdieran sus inmuebles. El Gobierno decretó la emergencia económica y se vio en la obligación de subsidiar a los deudores. Finalmente, el UPAC desapareció y fue remplazado por un nuevo sistema de financiación hipotecario conocido como UVR La UVR reemplazó el UPAC, Unidad de poder adquisitivo constante. Una unidad de cuenta que permitía realizar operaciones de crédito hipotecario en el largo plazo. El UPAC comenzó a operar el 15 de septiembre de 1972 con un valor inicial del $100. En diciembre 31 de 1997, el valor del UPAC fue de $11.571,09 y en diciembre de 1999 su valor estaba en $ Durante la vigencia del UPAC se utilizaron 22 fórmulas para su cálculo, siendo la última el de aplicar el 74% del promedio móvil de la tasa DTF efectiva de las cuatro semanas anteriores a la fecha de cálculo . FECHA CORRECCION MONETARIA (CM) Julio /96 23.46 Septiembre 6/96 23.00 Marzo 17/97 18.87 Junio 9/97 17.65 Julio 18/97 17.20 Diciembre /97 17.67 Fuente: El Espectador. La corrección monetaria debiera ser ligeramente superior a la inflación para estimular al ahorrador. Tampoco debiera ser muy alta para poder estimular al constructor y en última instancia a los usuarios de constructor. créditos quienes subrogan las obligaciones del En el pasado el sistema UPAC favoreció a los usuarios de las viviendas abusando del poco conocimiento sobre intereses de los ahorradores del sistema. En julio 23 de 2002, Rudolf Hommez, exministro de hacienda de Gaviria, comentaba en el periódico Portafolio lo siguiente: “La vivienda se encuentra en crisis. Entre 1990 y 1995 los propietarios de vivienda pasaron del 57% al 67,9% y que luego descendió al 57% en 1999. Las viviendas de estrato 5 y 6 perdieron el 50% de su valor, las de 3 y 4 el 40% y las del 1 y el 2 perdieron el 25%. Muchas deben más de lo que vale la casa. La cartera con problemas está más del 26% del total. Los bancos hipotecarios están nadando en la plata y parados…Nadie puede captar plata a la vista y prestarla a 15 años sin acceso a una línea automática de crédito que amortigüe la caída de los depósitos” PRIME RATE El PRIME RATE es el tipo de interés cobrado por los bancos americanos a sus mejores clientes. Equivale a la tasa de interés básica de los EEUU. Se utiliza también como base para los prestamos a tipo de interés variable, como el LIBOR. Cuadro 6, Tasas Internacionales, PRIME RATE FECHA PRIME RATE FECHA PRIME RATE Diciembre 1980 20.03 Diciembre 1995 8.50 Diciembre 1981 15.68 Diciembre 1996 8.25 Diciembre 1982 11.45 Diciembre 1997 8.50 Diciembre 1983 11.00 Diciembre 1998 7,75 Diciembre 1984 11.11 Diciembre 1999 8,50 Diciembre 1985 9.50 Diciembre 2000 9,50 Diciembre 1986 7.50 Diciembre 2001 4,75 Diciembre 1987 8.75 Diciembre 2002 4,00 Diciembre 1988 10.50 Diciembre 2003 4,00 Diciembre 1989 10.50 Diciembre 2004 4,30 Diciembre 1990 10.00 Diciembre 2005 6,20 Diciembre 1991 7.21 Diciembre 2006 8,00 Diciembre 1992 6.00 Diciembre 2007 8,10 Diciembre1993 6.00 Diciembre 2008 5,10 Diciembre 1994 8.50 Diciembre 2009 3,30 Fuente: Banco de la República. * proyectado por el autor Observar permanentemente el PRIME RATE es importante para los empresarios que tienen o quieren hacer negocios internacionales (importaciones, créditos, inversiones, etc.) En la economía, muchas veces se presentan alternativas de negocios con el exterior de mejores condiciones que en el mercado doméstico. En el primer semestre de 1997 fué mejor endeudarse en el exterior que en el país. El costo del crédito sería el PRIMERATE (8,25+2 +Devaluación (15)) = 8,25+2+15= 25.25%, que comparado con la tasa de colocación del momento a julio de 1997 = 38% efectivo anual, es favorable en 12,75%. Para el segundo semestre de 1997 las condiciones cambiaron abruptamente por el aumento de la devaluación hasta un 28%. LIBOR (London Interbank Offered Rate) Cuadro 7, Tasas Internacionales, LIBOR, 1980 a 2009 FECHA LIBOR (6 FECHA LIBOR (6 meses) meses) Diciembre 1980 17.87 Diciembre 1995 5.30 Diciembre 1981 14.13 Diciembre 1996 5.56 Diciembre 1982 9.86 Diciembre 1997 5.78 Diciembre 1983 10.40 Diciembre 1998 5,09 Diciembre 1984 9.53 Diciembre 1999 6,13 Diciembre 1985 8.12 Diciembre 2000 6,20 Diciembre 1986 6.23 Diciembre 2001 1,98 Diciembre 1987 8.01 Diciembre 2002 1,38 Diciembre 1988 9.45 Diciembre 2003 1,24 Diciembre 1989 8.30 Diciembre 2004 1,80 Diciembre 1990 7.76 Diciembre 2005 3,80 Diciembre 1991 4.59 Diciembre 2006 5,30 Diciembre 1992 3.74 Diciembre 2007 5,30 Diciembre 1993 3.50 Diciembre 2008 3,10 Diciembre 1994 7.00 Diciembre 2009* 0,60 Fuente: Banco de la República. *Hasta octubre 2009. Se observa como la tasa de interés mundial ha bajado, de forma sustancial, en las principales economías del mundo. Como sabemos la tasa de inflación se comporta de forma directa con respeto a la inflación y ésta ha bajado para poder mantener los negocios internacionales en un mundo globalizado. Bajas tasas de inflación hacen que las variaciones en la tasa de cambio sean mínimas lo que repercute en menores riesgos de los negocios internacionales. Bien sabemos, que instituciones mundiales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), entre otros, vienen jalonando el modelo de libre cambio como una salida al sistema capitalista. Esta es la gran razón para que en los principales países y Colombia se venga tratando el tema del valor del dinero con respeto. Un país podrá sacar provecho de las oportunidades que brinda la globalización, siempre y cuando, maneje con seriedad la variable inflación, tasa de interés y tasa de cambio. Cuadro 8, TASAS DE INTERÉS DE DEPOSITOS PARA LAS PRINCIPALES MONEDAS. (% fin de año) FECHA EEUU ALEMANIA JAPÓN REINO CANADA UNIDO 1995 5,62 3,41 0,31 7,57 5,65 1996 5,44 2,70 0,30 5,02 3,09 1997 5,80 2,97 0,29 3,48 4,81 1998 5,14 2,85 0,20 2,16 5,04 1999 6,05 2,71 0,09 2,07 5,15 2000 6,45 4,05 0,13 3,51 5,71 2001 2,03 2,77 0,03 2,75 2,17 Fuente: Banco de la República