Ambiguity on Clarín`s Su único hijo

Anuncio
Useche 1
Óscar Iván Useche
Temas de discusión Su único hijo
La importancia del trasfondo biográfico e histórico
Nació en 1852 en Zamora. A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas.
Sus biógrafos aseguran que esta etapa estudiantil engendró en el autor sentimentalismo religioso
y el principio de gran disciplina moral que fueron la base de su carácter. En este primer año
escolar ganó una banda azul como premio y trofeo literario. La conservó toda su vida y se
encontraba entre los objetos más queridos del museo familiar. En el verano de 1859 regresó a
Oviedo (Asturias).
En 1863, a la edad de once años, ingresa en la Universidad de Oviedo, de donde se
gradúa en 1869 con 17 años. En 1871 obtuvo el grado de licenciado en Derecho Civil y Derecho
Canónico. Por esta época se despertaron sus aficiones periodísticas. Los comienzos fueron con
un periódico artesanal, titulado Juan Ruiz, del cual era director, redactor y amanuense. El
periódico llegó a manos de casi toda la sociedad de Oviedo.
Se traslada a Madrid para hacer el doctorado
Hacía 1840, había entrado en España la teoría del krausismo, introducida por el jurista y
filósofo español Julián Sanz del Río que había sido discípulo en Alemania de Karl Krause. La
influencia de Sanz del Río puso en marcha un movimiento ideológico intelectual que culminó
con una gran reforma en la educación libre, con la creación de la Institución Libre de Enseñanza,
y en cambios relativos a la sociedad y a la política no sólo en España sino también en
Hispanoamérica. Krausistas destacados fueron Joaquín Costa, Emilio Castelar y Francisco Giner
de los Ríos. Las ideas krausistas hicieron nacer en el autor la duda religiosa, el escepticismo
filosófico, y el gran sentido crítico que tuvo como periodista.
En diciembre de 1874 termina la Primera República con la caída de Emilio Castelar
gracias al golpe de Manuel Pavía. Poco después el golpe Martínez Campos iniciará la
Restauración monárquica en la figura de Alfonso XII.
En marzo de 1875, Antonio Sánchez Pérez fundó un periódico con el nombre de El Solfeo. Su
director quiso que sus colaboradores tomaran como pseudónimo el nombre de un instrumento
Useche 2
musical y así fue como Leopoldo eligió el ‘clarín’ que a partir de ahí sería el alias con que
firmaría todos sus artículos. Desde esta columna, Clarín criticaría la política de la restauración.
Félix Aramburu (poeta y notable escritor de Derecho penal), amigo de Clarín, es director
y editor en Oviedo de una revista llamada Revista de Asturias. En el verano de 1876, Clarín
escribe sus primeros cuentos y algunas poesías que meses después se irán editando en la Revista.
En 1878 obtuvo Leopoldo Alas el título de doctor en Derecho civil y canónico con su tesis
doctoral sobre el tema "El derecho y la moralidad" con dedicatoria a Francisco Giner de los Ríos,
amigo y discípulo.
Durante su tiempo libre, Clarín escribía artículos para los periódicos El Globo, La
Ilustración, Madrid Cómico, El Imparcial. En 1881 se publicó el libro Solos de Clarín que
recogió los artículos de crítica literaria.
A los 31años, en 1885, escribe Clarín su obra más importante, La Regenta. En 1886 se
edita su primer libro de cuentos con el título de Pipá. En 1889 termina un ensayo biográfico
sobre Galdós, dentro de una serie titulada "Celebridades españolas contemporáneas". A finales
de junio de 1891, sale la que será su última novela completa: Su único hijo.
En 1892 Clarín pasa por una crisis religiosa y de personalidad que se refleja en su cuento.
Cambio de Luz. En 1894 incursionó sin éxito en el teatro con su obra autobiográfica Teresa
(ensayo dramático en un acto y en prosa). En 1900, el trabajo de traducción de la novela de
Émile Zola agota la poca salud que tenía en aquellos años.
Clarín era un hombre de precaria salud y a mitad de 1901, sufriendo de desordenes
gástricos (tuberculosis intestinal), muere a la edad de 49 años.
Pérdida de fe en clarín  en los ideales de la revolución, la democracia y la república
Crisis  “la angustiosa búsqueda de fe … enlaza con otra serie de textos que bien podríamos
llamar los textos del replanteamiento moral y de la búsqueda religiosa” (37)
Clarín trabaja desde la periferia e integra la cultura de la Modernidad nacida de la ilustración con
el romanticismo (38)
Useche 3
El fracaso del protagonista supone que el Romanticismo, como concepción del mundo, fracasa
(50)
El despegue del capitalismo  Explotación minera, metalurgia, ferrocarriles, experimentación
industrial (algas)
Obras
Solos de Clarín (1881)
La literatura en 1881 (1882)
Sermón perdido (1885)
Nueva campaña (1887)
Ensayos y revistas (1892)
Palique (1894)
La Regenta (1884-85)
Su único hijo (1890)
La trama de la novela ocurre en los años que precedieron a la revolución  según Caroline
Richmond, los antecedentes se dan en los años 40 o 50, la trama 20 años después (años 60) y es
narrada a finales de los 80. Esto ofrece los siguientes datos sobre economía e industria:

Primera etapa (durante reinado de Isabel II (1833-1868)
o A partir de 1850 se incorporó nueva tecnología de producción, se incrementaron
las explotaciones mineras, aumentaron las inversiones públicas y progresó la
industrialización.
o Pero la revolución industrial en Europa, surge lentamente en España por la
tardanza en el establecimiento de mejoras en las comunicaciones; el alto nivel de
analfabetismo que alcanzaba a más del 80% de la población; la inestabilidad
política y las continuas guerras civiles con los carlistas que detraen la economía;
un bajo nivel de capitalización y cultura económica.
o Bajo el reinado de Isabel II el 62,5% de la población dependía todavía de la
agricultura  Alrededor de 9.500.000 españoles vivían a cuenta del sector
Useche 4
primario (trigo, cebada). No obstante, se iniciaron nuevos cultivos más rentables,
llagando a ser el primer productor mundial de vino.
o Inauguración del ferrocarril a Langreo (década de los 50).
o De los pocos kilómetros que existían tras la apertura de la línea Barcelona-Mataró
en 1848, se pasó a tener una red de más de 5.000 que irradiaba desde Madrid
hacia el resto de España.
o La adecuación de diversas vías como carreteras, que pasaron de unos 3.500
kilómetros en 1830, a cerca de 19.000 en 1865.
o Hacia 1860 la siderurgia se fortalece, las industrias textiles y de papel crecen en
Cataluña y Valencia.
o En 1855 se aprobará la Ley general de Caminos de Hierro.
o La actividad financiera se orientó hacia una reestructuración que fusionó el Banco
de Isabel II creado en 1844 -primera entidad bancaria española de crédito- con el
Banco de San Fernando -banco emisor de moneda- en una sola entidad que pasó a
denominarse oficialmente Banco de España en 1856.
o También se creó el Banco de Barcelona como primera entidad de crédito privada
en 1844.

Segunda etapa (Sexenio democrático [1868-1874])

Tercera etapa (Restauración [1874-1898])
o La emigración masiva a América, el débil crecimiento poblacional (España cuenta
sólo con 18,5 millones de habitantes en 1900) y situaciones de hambrunas y
epidemias, produjeron una desigualdad creciente entre España y el resto de los
países europeos.
o España ocupaba al 65% de la población en la agricultura de bajo rendimiento y en
la manufactura de productos agrícolas. El sistema proteccionista impidió la
modernización del sector, incapaz de competir adecuadamente. El latifundismo
condicionaba la vida de los campesinos de grandes zonas de la península  Sólo
algunos sectores (vino, aceite, frutas) comienzan a ser exportados.
o El desarrollo de la industria y de las comunicaciones es escaso  En Cataluña se
da la implantación del ferrocarril y la industria textil, en las zonas del País Vasco
Useche 5
(siderurgia en Bilbao), y las explotaciones mineras en Andalucía (hierro, cobre y
plomo) y Asturias (carbón).
o En 1888 se celebra la Exposición Universal de Barcelona (1888).
El andamiaje filosófico
Demostrar que existe un modelo espiritualista implica “una exploración en tres fuentes
comparativas, que sea capaz de abarcar la complejidad del dialogo intertextual del final de siglo
entre los artistas, críticos y pensadores representativo de la ideología liberal, ahora en crisis: el
frente de la producción novelesca europea por un lado, el de la critica literario por toro,
finalmente le del pensamiento filosófico y de las actitudes ideológicas que tanto preocuparon al
Clarín de los 90” (123)
Espiritualismo Vs. Positivismo

Discurso de carácter idealista

Rechaza el positivismo y privilegia la metafísica

Proclama la conciencia como primer mecanismo de conocimiento por encima de la razón.

El mundo interior espiritual es la verdadera esencia de lo real.

El tiempo no es cronología sino duración

Frente al determinismo científico exalta la libertad y la espontaneidad creativas (Oleza
123)
El problema de la clasificación

Modernismo
o Desazón “romántica”  rechazo de la sociedad, angustia, melancolía.
o Escapismo, evasión  Rechazo de la realidad cotidiana
o El amor  idealización del amor y de la mujer en términos materiales (físicos y
sexuales).
o Se caracteriza por una crisis que produce un sentimiento de desarraigo en el
escritor.
Useche 6
o Profundo desacuerdo con la civilización burguesa, malestar social (oposición y
alejamiento del sistema), crisis de la conciencia burguesa que lleva a la rebeldía
política  aislamiento aristocrático y refinamiento estético.

Pre-rafaelismo
Los prerrafaelitas rechazaban el arte académico predominante en la Inglaterra del siglo XIX.
Para ellos, la pintura académica perpetuaba el manierismo de la pintura italiana posterior a
Rafael y Miguel Ángel, con composiciones elegantes pero carentes de sinceridad. Por esa
razón, proponían el regreso al detallismo minucioso y al colorido de los primitivos italianos y
flamencos, anteriores a Rafael.

Decadentismo
El decadentismo fue el reflejo artístico de la transición de la economía con la que se origina
la acumulación de capital burgués  el decadentismo arremete contra la moral y las
costumbres burguesas, pretende la evasión de la realidad cotidiana, exalta el heroísmo
individual y desdichado y explora las regiones más extremas de la sensibilidad y del
inconsciente.

Simbolismo
La literatura simbolista posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje literario
como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo.

Parnasianismo
Los parnasianos buscaban construir una literatura despersonalizada, alejada de los propios
sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas de por sí sugerentes, bellos,
exóticos, con una marcada preferencia por la antigüedad clásica, especialmente la griega.

Esperpento
Se caracteriza por la estilización grotesca de los personajes y las situaciones, el predominio
de la violencia verbal, detalles grotescos y extravagantes, y una visión amarga y degradada
de la realidad, todo ello puesto al servicio de una intención crítica de la sociedad española de
su tiempo  Valle-Inclán: "el sentido trágico de la vida española sólo puede ofrecerse con
una estética sistemáticamente deformada”
Realismo
Useche 7

En contraposición con la novela, se encuentran las dos corrientes que identifica Oleza
como fundamentales al realismo español: Rusa (desheredados y miserables), francesa
(vida del gran mundo, de la burguesía).
El asunto económico
Tipos de bienes

Emma Valcárcel es la heredera universal de su padre (Don Diego)

Emma Valcárcel es viuda

Parafernales: Bienes aportados por la mujer al matrimonio fuera de la dote o adquiridos
posteriormente por ella por donación o legado.

La mujer como objeto de transacción: Emma es vendida por su tío, Serafina es vendida
por Mochi, Martha es vendida por su padre
Clases socales  Burgués frente al artista
Useche 8
Hacia una lectura de Su hijo único
En la novela se dan tres planos:

Estilístico, donde se puede evaluar la problemática Romanticismo, Realismo,
Naturalismo, espiritualismo, etc.

Literario, donde la tensión en el plano estilístico se traslada a los personajes
Emma es la unión entre arte e industria, en cuanto representa el capital para ambos
proyecto  Emma media  el hijo media entre Bonis y Emma y también crea un
desplazamiento.
Artistas
Mediadores
Burgueses
Nepomuseno
Bonis
El hijo
Emma
Bonis
Serafina
Mighetti
Mochi

Los Körner
Emma
Económico, donde la tensión está dada por la idea de Valis de la copia y el original
(argumentar con Goux), y el niño como fetiche, o inversión simbólica.
El hijo sintetiza las dos categorías anteriores, la económica y la literaria, porque es la obra de
Bonis y, al mismo tiempo, su inversión.
Preguntas:
Useche 9
1. Si como señala Anthea Economy, “En Su único hijo están presentes los datos esenciales de la
apropiación de la renta feudal (de Emma Valcárcel) por el capital especulativo
(Nepomuceno), y su reinversión en la creación de industrias surgidas a remolque de las
grandes explotaciones mineras del carbón y del hierro, del nacimiento de la siderurgia
moderna [(los Körnel)] y de la implantación de la red ferroviaria, proceso que fue clave en el
tardío pero finalmente provocado despegue del capitalismo español” (28), ¿Cómo es posible
evaluar o re-evaluar el modelo propuesto donde Emma viene a ser el centro, y cómo cambia
este modelo con el nacimiento del hijo?
Tras entablar una relación estrecha con Martha, Emma se da cuenta que el matrimonio, al igual
que el dinero “era convencional, … cosas que habían inventado los hombres para organizar lo
que ellos llamaban la sociedad y el Estado” (377)
2. Para Noël Valis, “This son is, in effect, a symbolic and imagined investment for the future
father[,]… he represents a form of socio-economic capital, given that Bonis dreams of the
material and social restoration of the Reyes family when he imagines this son’s future” (108).
Desde esta perspectiva ¿en qué sentidos se podrían articular las acciones de todos los
personajes como inversiones? Y ¿cuáles son las perspectivas de que el hijo sea una empresa
rentable para Bonis?
Para Bonis su familia es artificial, le falta un referente real  El hijo es como el oro
3. Siguiendo las ideas de Valis, de que “Like other narrations of the period, this one [Su unico
hijo] is focused on the figure of the child as a form of investment or capital, here principally
sentimental” (98), ¿Cómo sirve esto para entender al hijo como un fetiche en los términos de
Marx? ¿Hay otros fetiches en la novela?
4. Beth Bauer citando a Gianbattista Vico en su ensayo, señala que “the principal contracts that
govern social life are marriage, the use of money and the use of language” (92), ¿en qué
forma Bonis articula los que se pueden considerar son los temas centrales a la novela:
Useche 10
promiscuidad, paternidad incierta, codicia, falta de forma? ¿Es el carácter romántico de
Bonifacio una justificación para su carencia de autoridad en su papel restaurador del orden
social?
Se niega a “hacerse digno hijo de su siglo y regenerarse por la ciencia” (284) revisar también
(302)
Bonis se defiende en términos de su incapacidad para negociar: “aquí todos me desprecian, me
tienen en la misma estimación que a un perro inútil, viejo y desdentado… y todo porque soy de
carácter suave y desprecio los bienes puramente materiales, el oro vil, y sobre todo la industria y
el comercio… no sé negociar, no sé intrigar, no sé intrigar, no sé producirme en sociedad…
luego soy un bicho” (270)
5. Bauer afirma que “What is certain is that Bonifacio Reyes lives largely outside of the sphere
that nineteenth-century gender ideology reserved for males – the pubic realm of the
marketplace, of linguistic and economic exchange- and closer to the private, emotional realm
prescribed for women” (103).¿Hasta qué punto es cierta la afirmación de Bauer y cómo se ve
este tipo de inversiones de género en los otros personajes?
“La riqueza es una garantía de la independencia de las naciones. Si estos siete mil reales fueran
míos, yo afrontaría con menos miedo mi situación” (249)
Para Bonis, Juan Nepomuceno era motivo de temor, un miedo fundado en la incomprensible
administración de lo económico: “le aterreraba sobre todo con sus cuentas embrolladas, que él,
[Bonis], miraba como la esencia de la sabiduría” (180)
“Emma era jefe de familia; … [e]ste dominio sobre las almas no se explicaba de modo suficiente
por motivos económicos, pero sin duda éstos influían bastante” (168)
Useche 11
Bibliografía adicional y obras citadas
Alas, Leopoldo. Su único hijo. Edición de Juan Oleza. Series: Letras hispánicas 314. Madrid:
Cátedra, 1990.
Bauer, Beth Wietelmann. “Something Lost: Translation, Transaction, and Travesty in Clarín's
Su único hijo”. Revista Hispánica Moderna 48.1 (Jun 1995): 92-105.
Economy, Anthea V. “Técnicas de la ficción en Clarín: Su único hijo como novela de ruptura”.
MIFLC Review 8 (Oct 1999): 25-34.
Mercer, Leigh. “De la madre vampiresa y el padre maternal: La ruptura de barreras genéricas en
Su único hijo”. Hispanófila 143 (Jan 2005): 43-53.
Oleza, Juan. “Su único hijo y la disolución de la fábrica naturalista”. Ínsula: Revista de Letras y
Ciencias Humanas 44.514 (Oct 1989): 27-28.
---. Introduction. Su único hijo. By Leopoldo Alas “Clarín”. Series: Letras hispánicas 314.
Madrid: Cátedra, 1990.
Valis, Noël Maureen. Reading the Nineteenth-Century Spanish Novel: Selected Essays. Series:
Juan de la Cuesta Hispanic Monographs. Newark, Delaware: Juan de la Cuesta, 2005.
--- “Death and the Child in Su único hijo”. Reading the Nineteenth-Century Spanish Novel:
Selected Essays 98-113.
---. “The Perfect Copy: Su único hijo and the Flaubertian Connection”. Reading the NineteenthCentury Spanish Novel: Selected Essays 82-97.
Descargar