Comunidad LGTB 2014 15

Anuncio
INFORME ANUAL
2014 - 2015
SITUACIÓN DE LAS
PERSONAS Y COMUNIDADES LTGB
14
186
Elaborado por Giovanny Romero Infante,
Director ejecutivo del MHOL
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
D
urante el último año y medio, el
Perú ha experimentado el más
grande y exitoso debate público
sobre la condición humana y ciudadana de las personas lesbianas, trans, gays, bisexuales e intersexuales
(LTGBI). Este lento pero firme avance de una
conciencia ciudadana a favor de la igualdad
plena, sin embargo, coexiste aún con actos de violencia extrema como asesinatos o
suicidios motivados en la orientación sexual
e identidad de género de las personas, así
como con un comportamiento estatal que, en
lugar de enfrentar estos hechos, los ignora
sistemáticamente.
UNIÓN CIVIL
El proyecto de ley de unión civil entre parejas
del mismo sexo fue presentado en septiembre de 2013 por el congresista Carlos Bruce
a iniciativa del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos
(PROMSEX), la Sociedad Secular y Humanista
del Perú y el Movimiento Homosexual de Lima
(MHOL).
El proyecto proponía reconocer no solo la sociedad de gananciales para la copropiedad y
herencia de bienes entre las parejas del mismo sexo, sino reconocerlas como familias,
cambiando su estado civil en el DNI y otorgándoles derechos de mutua protección social como compartir su seguro social, acceder
a una pensión de sobrevivencia en caso de
muerte del otro, visitas en hospitales y centros penitenciarios, toma de decisiones médicas de emergencia, entre otras situaciones.
El proyecto de ley recibió la opinión técnica favorable del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y el Poder Judicial, así como del
Sistema de Naciones Unidas en Perú y Amnistía Internacional. Además, fue respaldado
por los más reconocidos líderes de opinión de
todo el espectro político, incluyendo académicos, artistas, periodistas, deportistas, entre
otros, encabezados por el Nobel peruano Mario Vargas Llosa.
En medio del debate se produjo también la
“salida del clóset” del congresista Bruce y
de otras figuras públicas, lo que motivó una
mayor discusión sobre los derechos LTGBI, la
violencia homofóbica y los retos de la democracia peruana para garantizar una vida digna
para todas las personas sin distinción de su
orientación sexual o identidad de género.
Asimismo, en respaldo al proyecto se generó la más amplia movilización de la historia
peruana por derechos civiles de los últimos
años: la Marcha por la Igualdad, que convocó en Lima a aproximadamente 30 mil personas, el doble que anteriores movilizaciones por derechos LTGBI, así como múltiples
plantones, movilizaciones y actos ciudadanos
espontáneos liderados por organizaciones LTGBI y de derechos humanos, pero también por
otros ciudadanos solidarios.
EL ARCHIVAMIENTO DEL PROYECTO,
EN UN CONTEXTO EN EL QUE CADA
VEZ MÁS PAÍSES LATINOAMERICANOS
RECONOCEN INCLUSO EL MATRIMONIO
IGUALITARIO PARA PAREJAS
HOMOSEXUALES, HA EVIDENCIADO
LA PROFUNDA HOMOFOBIA DEL
CONGRESO
Sin embargo, existía un amplio rechazo en
otros sectores: el cardenal Juan Luis Cipriani
propuso someter la iniciativa a referéndum,
asumiendo que la mayoría de la población
rechazaría el proyecto. Varios pastores evangélicos promovieron manifestaciones públicas contrarias y congresistas vinculados
a estos sectores presentaron proyectos de
ley supuestamente alternativos que omitían
cualquier mención explícita a las parejas homosexuales, restringían el reconocimiento de
187
2014 - 2015
Foto: www.sinetiquetas.org
INFORME ANUAL
derechos y, fundamentalmente, tenían como
propósito negar que estas familias fueran tales.
Más allá del 33% de apoyo ciudadano a la
unión civil y del casi 60% a los derechos que
el proyecto proponía reconocer (Ipsos, abril
2014), esta iniciativa se enfrentó a una realidad social en la que las personas LTGBI no
son concebidas como sujetos de derecho por
parte del propio Estado peruano y grandes
sectores de la sociedad.
Finalmente, el proyecto fue archivado en la
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
del Congreso en marzo de 2015 con 7 votos
en contra, 4 a favor y 2 abstenciones, lo que
originó nuevas movilizaciones.
Esta fue la cuarta vez que el debate sobre el
reconocimiento legal de las parejas homosexuales llegó al Congreso. Ya en 1993, durante el Congreso Democrático Constituyente, el
legislador de izquierdas Julio Castro propuso
que “el Estado garantizará la protección del
derecho que tiene la persona a decidir su opción sexual, así como la posibilidad, sin exclusión, de formar pareja”. Diez años después la
fujimorista Martha Moyano presentó una pro-
188
puesta de ley de unión civil para parejas homosexuales y en 2010 el aprista José Vargas
lo hizo también, aunque se trató de una cortina de humo debido a la coyuntura política.
El archivamiento del proyecto, en un contexto
en el que cada vez más países latinoamericanos reconocen incluso el matrimonio igualitario para parejas homosexuales, ha evidenciado la profunda homofobia del Congreso y
ha motivado la profundización del debate sobre el camino futuro hacia la igualdad formal
mediante el litigio estratégico que eventualmente se resolverían en el Tribunal Constitucional o la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Sin embargo, este archivamiento
constituye solo la punta del iceberg de la violencia y exclusión que viven las personas LTGBI en Perú.
VIOLENCIA EXTREMA
Y CRÍMENES DE ODIO
Cada semana se produce al menos un crimen de odio contra personas LTGBI en Perú.
Como muestra, estos son los casos que los
medios de comunicación reportaron:
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
MES
VÍCTIMA
REGIÓN
DESCRIPCIÓN
Asesinatos (11)
Enero
Naomi Lui Inuma (32)
Loreto
Estilista trans asesinada a golpes en discoteca de
Iquitos.
Enero
Enrique Leonardo García
Velásquez (51)
Junín
Estilista trans asesinada con un martillo en su salón
de belleza.
Enero
Margarita Pinedo Gonzales (39)
Loreto
Estilista trans encontrada estrangulada y asfixiada
en su domicilio.
Febrero
Javier Noyle Taba (19)
Lima
Trabajadora sexual trans baleada a quemarropa luego de discutir con un cliente probablemente sobre
el costo de sus servicios.
Abril
Madeleine I. CH. (17)
Lima
Adolescente trans golpeada por un sujeto que la explotaba sexualmente. Falleció producto de un aneurisma.
Julio
Kristal Celeste Cotrina Fasabi (21)
Lima
Estilista trans hallada muerta con golpes en la cabeza en el piso de su casa.
Agosto
Naomi Martínez Franco (51)
Callao
Estilista trans golpeada y degolladas en su salón de
belleza.
Agosto
Víctor Lozada Calderón (45)
Lima
Enfermero gay encontrado muerto en su domicilio
golpeado y atado de pies y manos con cables.
Agosto
NN (aprox. 30)
Lima
Cadáver de joven con pantimedias abandonado por
un mototaxista que le prendió fuego al lado de un
poste de luz.
Septiembre
Ricardo Zambrano Mendoza (31)
Lima
Hallado en su domicilio asfixiado con una panty de
nylon alrededor del cuello y maniatado.
Noviembre
Vicky Valdez Villalta (37)
Lima
Estilista trans asesinada a martillazos en su domicilio.
Suicidios (1)
Noviembre
Daniel Alcides Carrión Namoc (25)
La Libertad
Zapatero gay se suicidó ahorcándose en su dormitorio después de regresar de una fiesta. Sus familiares
señalaron que constantemente recibía burlas por su
orientación sexual.
Violencia con intención homicida (3)
Junio
Maritza Esquivel Mercado
Lima
Estilista trans golpeada y desfigurada por tres sujetos hasta quedar en coma durante mes y medio.
Abril
Héctor Saavedra Maldonado
Piura
Trans secuestrada, torturada por 4 horas, baleada y
abandonada en un descampado por un policía. Había
exigido un rescate de mil soles a la familia.
Agosto
Alberto B. T. (20)
Junín
Joven gay fue atacado a media cuadra de su casa por tres
sujetos presumiblemente drogados que bajaron de un
auto y lo golpearon mientras lo insultaban de ‘maricón,
cabro, marica’. Le rompieron la nariz y varios dientes.
189
INFORME ANUAL
2014 - 2015
El MHOL -siguiendo la metodología propuesta
por la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia de México aplica
un factor de proyección: por cada caso aparecido en medios de comunicación escrita, habría otros dos que no serían reportados.
Por eso creemos que durante 2014 se habrían
producido al menos 45 casos de violencia extrema motivados en la orientación sexual e
identidad de género de las personas: 33 asesinatos, 9 ataques violentos con intención homicida y 3 suicidios motivados por la violencia
estructural que viven las personas LTGBI, en
especial por el rechazo de su entorno y familias.
nacionales de los que Perú es parte. Y si ello
no fuera suficiente, cuando estos casos se
hacen públicos, se enfrentan a la justificación
social de la violencia como castigo al “escándalo”, “pecado”, “enfermedad” o “delito” que
aún constituyen la homo/bisexualidad y transgeneridad para amplios sectores sociales.
Frente a estos hechos, el Estado peruano no
actúa para garantizar la vida e integridad de
las personas LTGBI, sino que durante los últimos años ha retrocedido gravemente. En julio
de 2013 el Congreso rechazó sancionar explícitamente los crímenes de odio motivados en
la orientación sexual e identidad de género
con 56 votos en contra, 18 abstenciones y solo
27 congresistas a favor de la norma.
ASIMISMO, EN RESPALDO AL HOMOFOBIA DE ESTADO
PROYECTO SE GENERÓ LA MÁS
AMPLIA MOVILIZACIÓN DE LA HISTORIA Mientras el debate social a favor de la igualdad avanza lento pero seguro, el accionar gePERUANA POR DERECHOS CIVILES neral del Estado peruano ha registrado preDE LOS ÚLTIMOS AÑOS: LA MARCHA ocupantes retrocesos durante el último año.
POR LA IGUALDAD, QUE CONVOCÓ EN El Plan Nacional de Derechos Humanos 2014LIMA A APROXIMADAMENTE 30 MIL 2016 aprobado en julio de 2014 por el DecrePERSONAS to Supremo Nro. 006-2014-JUS eliminó toda
Los homicidios y ataques violentos suelen
quedar silenciados e impunes: las víctimas
sobrevivientes o sus familiares no los denuncian por vergüenza, debido a que implicaría
asumir públicamente su identidad LTGBI.
Además, sienten desconfianza hacia las instituciones encargadas de administrar justicia
o los sistemas judiciales y la propia idea de
justicia son muy lejanos para ellos.
Los denunciantes se enfrentan a los prejuicios de los operadores de justicia: policías
que hostilizan a las víctimas, se niegan a registrar sus denuncias o lo hacen incorrectamente, fiscales que no acusan a los presuntos
victimarios, y jueces que demoran los procesos o no motivan sus sentencias benignas de
acuerdo a la Constitución y los tratados inter-
190
mención a las personas y comunidades LTGBI. Paradójicamente, durante la elaboración
del plan, las organizaciones LGTBI participaron en diferentes audiencias públicas de consulta hasta que se consensuaron 18 acciones
concretas como la dación de leyes y ordenanzas contra la discriminación y los crímenes de
odio, la prevención del bullying homofóbico,
el reconocimiento de derechos de las parejas
homosexuales, la ratificación de tratados internacionales en la materia, entre otras medidas. Luego, estas acciones se redujeron a
14, después a 7 y finalmente a ninguna en la
versión publicada.
Se trata de un dramático retroceso, porque,
mientras el Plan de Derechos Humanos anterior 2006-2010 tenía un reconocimiento limitado y restringido sobre los derechos de las
personas LTGBI, el Plan actual ni siquiera los
menciona, lo que constituye un claro incum-
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
plimiento de los compromisos internacionales del Estado ante Naciones Unidas, la CIDH
e incluso la Unión Europea en el marco del
compromiso de establecer una hoja de ruta en
derechos humanos como parte de su Acuerdo
Comercial con Perú.
Ante la denuncia pública del movimiento LTGBI, el entonces Viceministro de Derechos Humanos José Ávila señaló -en el marco de la
vigilia frente al MINJUS del 10 de julio- que el
Plan no sería modificado para restituir el subcapítulo sobre derechos LTGBI. Explicó que
la estrategia del Gobierno sería abordar la
discriminación de modo “integral” a través de
la recientemente creada Comisión Nacional
Contra la Discriminación (CONACOD), organismo gubernamental que no tiene potestad
para dictar políticas nacionales de derechos
humanos contra la discriminación, dado que
el Decreto Supremo Nro. 015-2013-JUS del
13 de diciembre de 2013 que la crea define
que “Los acuerdos adoptados por el pleno de la
CONACOD sobre una específica materia técnica
son vinculantes para los Ministerios del Poder
Ejecutivo que votaron a favor de su adopción”.
En ese contexto, el MINJUS convocó a una
reunión privada con activistas LTGBI y ONGs
vinculadas el 31 de julio “a fin de realizar un
trabajo conjunto en materia de derechos de la
comunidad LGTBI”, invitación que el MHOL
declinó al considerar que no existía voluntad
política seria por parte del Estado peruano
de reconocer los derechos de las personas y
comunidades LTGBI. Y, en efecto, en dicha reunión el MINJUS pretendió justificar la exclusión de nuestras comunidades argumentando
la falta de información sobre nuestros derechos, ignorando el proceso de elaboración del
Plan que incluyó audiencias, diagnósticos e
incluso una encuesta preparada por el propio
MINJUS, así como la evidencia sobre la grave
situación de los derechos humanos LTGBI en
Perú producida por la sociedad civil durante
los últimos años.
Una situación similar ocurrió con el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes
Fundamentales al 2021, aprobado en diciem-
bre mediante el Decreto Supremo Nro. 0102014-JUS, que en su versión final también
omitió toda mención a la orientación sexual
e identidad de género, aunque en el borrador
consultado con la sociedad civil un mes antes
éstas aparecían en la definición de la discriminación, el enfoque de género, el principio
de igualdad, sus indicadores y metas.
Estas prácticas conviven con iniciativas aisladas de gobiernos regionales, provinciales y
distritales que impulsan -en muchos casos a
iniciativa y presión de la sociedad civil organizada- marcos normativos de reconocimiento,
protección y promoción de los derechos humanos de las personas LTGBI, o que empiezan a corregir sus prácticas homofóbicas.
Un caso ilustrativo es la Municipalidad del
distrito limeño de San Miguel, que hacía referencia en la Ordenanza 254 a las acciones
de “erradicación de homosexuales” a cargo del Serenazgo. Ante la denuncia pública
del MHOL, que incluyó una carta notarial,
la Municipalidad rectificó el “error conceptual y material” a través de la Ordenanza N°
263-MDSM/2014 publicada el 15 de marzo de
2014, cuyo artículo 2 decide “Expresar nuestras disculpas públicas a los ciudadanos que
191
INFORME ANUAL
2014 - 2015
se hubieran sentido afectados u ofendidos por
el error rectificado en el artículo precedente”.
También, a través de su ordenanza Nro. 262MDSM/2014 del mismo día, modificó su ordenanza contra la discriminación, incluyendo las
“preferencias sexuales” como categoría explícitamente protegida.
preocupación por los actos de violencia y discriminación cometidos en todas las regiones
del mundo contra las personas por su orientación sexual e identidad de género”, encarga
a la Oficina del Alto Comisionado de Derechos
Humanos realizar un informe al respecto y
seguir ocupándose de la situación de las per-
Foto: www.sinetiquetas.org / Renzo Salazar
El proyecto de
ley de unión civil
entre parejas
del mismo sexo
fue presentado
en septiembre
de 2013 por el
congresista Carlos
Bruce a iniciativa
del Centro de
Promoción y
Defensa de los
Derechos Sexuales
y Reproductivos
(PROMSEX), la
Sociedad Secular y
Humanista del Perú
y el Movimiento
Homosexual de
Lima (MHOL).
A nivel de las Naciones Unidas, un aspecto
positivo es que el Perú rompió su tradición
abstencionista respecto a los derechos LTGBI
y votó a favor de la resolución Derechos humanos, orientación sexual e identidad de género,
aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en septiembre, que expresa “su profunda
192
sonas LTGBI alrededor del mundo. Meses
antes, nuestro país había abstenido frente a
una resolución impulsada por Rusia, Uganda,
Qatar y Egipto para negar la existencia de diversos tipos de familia como las lideradas por
parejas homosexuales.
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
En el ámbito interamericano, Perú volvió a
votar a favor de la resolución Derechos humanos, orientación sexual e identidad y expresión
de género como hace desde 2008, sin embargo
aún no implementa ninguna de sus recomendaciones como dar normas contra la discriminación y violencia homofóbica.
que representan actualmente el 55% de las
nuevas infecciones (Alarcón 2010), alcanzando en las mujeres trans prevalencias de VIH
de hasta 20.8% y de sífilis de 36.2% (Vigilancia centinela 2011). Sin embargo, la respuesta a la epidemia en estas comunidades fue
fundamentalmente comunitaria entre los 80
y 90, y desde 1997 se ha limitado al modelo de Promotores Educadores de Pares que
vinculan a las personas TGB/HSH a los Centros de Referencia de ITS y VIH/Sida y a las
Unidades de Atención Médica Periódica del
Ministerio de Salud para la Atención Médica
Periódica orientada el diagnóstico del VIH y
otras ITS.
Esta estrategia no se encuentra incorporada
en los flujogramas organizacional y/o estructural de los establecimientos de salud (MINSA 2010) y alcanza solo al 5% de TGB/HSH
(MINSA 2014), cobertura aún muy lejana para
el cumplimiento del Objetivo del Desarrollo
del Milenio 6 de haber detenido y comenzado
a reducir la propagación del VIH al 2015, así
como la meta 90-90-90 de lograr al 2020 que
el 90% de personas con VIH conozca su estatus serológico, el 90% de ellas que requiera
tratamiento antirretroviral lo reciba, y el 90%
de estas logre supresión virológica. Por el
contrario, se estima que la mitad de personas
con VIH en nuestro país no conoce su estado
serológico, y que cada año se producen entre
1,100 y 1,200 muertes por causas asociadas
al sida (DGE-MINSA 2013). En ese sentido, el
MHOL estima que de las tres muertes diarias
por causas asociadas al sida, dos serían de
personas TGB/HSH.
EPIDEMIA DEL VIH Y OTRAS
NECESIDADES DE SALUD
Esta situación se agrava si se tiene en cuenta que en todo el país coinciden los mapas de
pobreza con los de infección por VIH, así como
la insuficientemente abordada coinfección
con TBC: entre 2010 y 2011 solo el 42.4% de
personas con ambas infecciones recibía ambos tratamientos (MINSA 2011).
La epidemia del VIH ha impactado desproporcionadamente en las comunidades de
TGB/HSH (transexuales, gays, bisexuales y
hombres que tienen sexo con otros hombres)
La gravedad de esta situación epidémica no
debe permitir perder de vista otras graves
necesidades en salud de las personas LTGBI no atendidas por el sistema. Por el con-
193
INFORME ANUAL
2014 - 2015
trario, debieran motivar un abordaje integral
que incluya, por ejemplo, su salud mental y
la de su entorno para hacer frente a la violencia estructural, la salud sexual con énfasis
en las necesidades de adolescentes y jóvenes,
la atención ginecológica para mujeres lesbianas, la adecuación del cuerpo de las personas trans en concordancia con su identidad
de género, etc., en una perspectiva comprensiva y respetuosa de los derechos humanos,
el género y la diversidad sexual, con enfoque
intercultural, de salud pública e integral, y
que incorpore la participación y movilización
comunitaria en el diseño, gestión y evaluación
de los servicios en salud.
CADA AÑO SE PRODUCEN ENTRE
1,100 Y 1,200 MUERTES POR CAUSAS
ASOCIADAS AL SIDA (DGE-MINSA 2013).
EN ESE SENTIDO, EL MHOL ESTIMA
QUE DE LAS TRES MUERTES DIARIAS
POR CAUSAS ASOCIADAS AL SIDA, DOS
SERÍAN DE PERSONAS TGB/HSH
Sin embargo, hay ejemplos interesantes sobre el compromiso de algunos gobiernos
subnacionales con los derechos de las personas y comunidades LTGBI en este campo.
En la ciudad de Tarapoto, región San Martín,
la Asociación Diversidad San Martinense (DISAM) ha logrado desde mediados de 2013 la
instalación de un Centro Comunitario LTGBI
como servicio alternativo para la prevención
y diagnóstico del VIH en las comunidades
TGB/HSH en alianza con la Municipalidad
Provincial y la Red de Servicios de Salud del
Gobierno Regional, quienes financian el local así como el personal médico e insumos
para su funcionamiento, mientras la comunidad organizada aporta trabajo voluntario
especializado en la promoción de derechos
humanos.
194
Esta experiencia ha permitido multiplicar varias veces la cobertura de atención estatal en
VIH a estas comunidades en la zona, y constituye una pista exitosa de lo que debiera ser
la respuesta nacional a la epidemia del VIH
mediante el asocio entre el Estado y el movimiento LTGBI.
JUSTICIA
El Derecho se ha constituido en uno de los
más prometedores campos de lucha para
el movimiento LTGBI alrededor del mundo,
y el Perú no es la excepción. Ya en 2013 el
INDECOPI emitió resoluciones sancionando
la discriminación en el consumo por motivo
de orientación sexual e identidad de género,
y desde hace al menos una década el Tribunal Constitucional viene haciendo lo propio
en asuntos de no discriminación, dignidad e
identidad de las personas LTGBI.
Sin embargo, en marzo de 2014, el Tribunal
Constitucional resolvió la causa del Exp. N°
00139-2013-PA/TC interpuesto por Pamela Estela M. M., quien anteriormente había
logrado ante el Juzgado Civil de San Martín
cambiar su nombre de uno masculino a otro
femenino, pero no su sexo registral, pese a
haberse realizado antes una operación de
reasignación genital en España. A pesar del
voto minoritario de los magistrados Eto Cruz
y Mesía Ramírez, que consideraban que no
admitir el cambio de sexo registral “perjudicaba la identidad del demandante, sino también
su dignidad como persona”, el fallo mayoritario de los magistrados Urviola Hani, Vergara
Gotelli, Calle Hayen y Álvarez Miranda rechazó la solicitud porque el pedido respondía a
“aquellas tendencias que intentan romper
con el modelo que afirma que el Derecho
debe proteger jurídicamente lo que viene
dado por la naturaleza humana”, y porque
hacerlo plantearía la posibilidad de que una
persona transexual con un nuevo sexo registral podría casarse con alguien de su mismo
COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
sexo cromosómico, por lo que “La admisión
de un transexual al nuevo sexo implica, entonces, el reconocer el matrimonio homosexual, lo cual también plantea el problema
de la adopción de menores por esta nueva
pareja”, lo cual sería incurrir en una especie
de “activismo judicial” en un asunto como el
reconocimiento de las parejas homosexuales
que, reconocen, debieran resolver los legisladores.
Durante este año un Juzgado de Familia de
Junín admitió una demanda por violencia familiar al interior de una pareja gay peruana
que se había casado en Argentina en 2012.
El registro del proceso bajo esta tipificación
constituye una aplicación práctica de la Ley de
Protección ante la Violencia Familiar que considera como tales a quienes viven bajo el mismo techo, sin aplicar distinción por la orientación sexual de los miembros de la pareja.
A MODO DE CIERRE
2014 ha sido un año intenso en largo camino hacia la igualdad de las personas y comunidades LTGBI. La profundización del
debate a favor del reconocimiento legal de
las parejas homosexuales como familia, así
como el progresivo aumento de la visibilidad
y solidaridad hacia las personas LTGBI que
viven situaciones de violencia y exclusión, se
encuentra con un renovado ánimo ciudadano
de movilización en un horizonte de equidad y
democracia, que aún coexiste con un Estado
que en su dimensión nacional sigue siendo
adverso a proteger activamente a estas comunidades, y con un Estado subnacional en
el que se pueden encontrar pequeñas fisuras
de esperanza.
miento jurídico de la igualdad y políticas públicas de reparación de las deudas históricas
de nuestra sociedad con las y los LTGBI más
excluidos y también por procesos de transformación cultural que hagan que algún día
las leyes no sean tan imprescindibles. Estas
luchas, evidentemente, deberán dialogar con
un proyecto democratizador mucho más amplio y con las tendencias mundiales en las que
todos los organismos internacionales vienen
llamando la atención sobre lo necesario que
resulta reconocer que todas las personas, incluidas las personas LTGBI, han nacido libres
e iguales.
Transmitir esta idea en el futuro podría ser
más sencillo que en las décadas anteriores,
sin embargo las resistencias de los sectores
antiderechos serán cada vez mayores, proponiendo someter los derechos humanos a referéndum, convocando manifestaciones para
archivar toda iniciativa de avance por mínima
que sea, e incluso promoviendo o legitimando
la violencia asesina tildándonos de “mercadería averiada”. Las elecciones generales del
próximo año 2016 serán una prueba de fuego en ese sentido. Y todas las personas que
creemos en los derechos humanos tendremos una ardua tarea: unir esfuerzos por la
igualdad, por toda igualdad.
Lima, mayo de 2015
Por ello el futuro de las luchas LTGBI debería
ser cada vez más ciudadano, instalado en una
plataforma de transformaciones integrales
que permitan la construcción de un país más
justo, abonando por procesos de reconoci-
195
Descargar