EL CLIMA EN LA VID

Anuncio
VITIVINICULTURA
SEPARATA CLASE 2
PROFESOR
Patricio Almarza Serrano
Ingeniero Agrónomo Enólogo
EL SUELO EN EL CULTIVO DE LA VID
El suelo resulta de la descomposición de la roca madre, por factores climáticos y la acción de los
seres vivos. Esto implica que el suelo tiene una fracción mineral y otra biológica.
La materia orgánica procede, fundamentalmente, de la vegetación que coloniza la roca
madre. La descomposición de los vegetales forma el humus bruto. A estos restos orgánicos se
añaden los procedentes de la descomposición de los aportes de la fauna, aunque en menor
porcentaje
La descomposición de la materia orgánica aporta al suelo diferentes minerales y gases: amoniaco,
nitratos, fosfatos, etc.; en su mayoría con un pH ácido. Estos son elementos esenciales para el
metabolismo de los seres vivos y conforman la reserva nutricional del suelo para las plantas,
además de garantizar su estabilidad y soporte.
El suelo se clasifica según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: compacta, disgregada o
dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, por lo
tanto, limita la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos
elevadas de agua o de gases. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas,
por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de
una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. Esta vegetación puede ser
acidófila (adaptadas a suelos ácidos: arándano), halófila (vegetación adaptada a las sales:
cactáceas y palma datilera), etc.
Composición del suelo
Los constituyentes son de naturaleza orgánica, inorgánica, líquida y gaseosa. Estos materiales
tienen un tamaño inferior a 2 mm de diámetro. La composición volumétrica de estos
componentes dentro del suelo varía según los tipos de suelo; no obstante, la composición
promedio del suelo está estructurada en un 25% agua (fase líquida), 25% aire (fase gaseosa),
45% componentes inorgánicos (fase sólida) y 5% componentes orgánicos (fase sólida).
Composición promedio del suelo
componentes
inorgánicos
5%
Aire
25%
Componentes
orgánicos
45%
Agua
25%
Los componentes de la fase sólida de un suelo tienen un diámetro inferior a 2 mm y se
clasifican según tamaño en Arena, Limo y Arcilla. Aquellas partículas de diámetro superior a 2
mm se denominan fragmentos gruesos de suelo.
Fragmentos minerales del suelo
pedruscos
> 256 mm
guijarros
64 a 256 mm
grava
4 a 64 mm
gravilla
2 a 4 mm
arena gruesa
1 a 2 mm
arena
0.2 a 2 mm
arena fina
0.02 a 0.2 mm
limo
0.002 a 0.02 mm
arcilla
< 0.002 mm
Los componentes inorgánicos de la fase sólida del suelo tienen características variables en
cuanto a tamaño, composición, estructura cristalina, propiedades físicas y químicas.
FACTORES FORMADORES DE SUELO
El proceso de formación y desarrollo de los suelos se denomina edafogénesis. Los factores que
intervienen en este proceso son el clima, el relieve, la actividad biológica, la composición
litológica y el tiempo de actuación de todos ellos.
La materia orgánica es proporcionada por los animales y vegetales colonizadores del sustrato
inorgánico. El clima es el más importante de los factores, ya que determina el volumen de
precipitaciones y la temperatura a la que tienen lugar las alteraciones químicas necesarias.
El relieve facilita o dificulta, según el grado de inclinación de la superficie, la infiltración del
agua en el terreno; cuanto mayor sea ésta, más activo será el proceso edafogenético. El relieve
también determina el grado de erosión y la orientación con respecto al sol.
La actividad biológica favorece la disgregación física de la roca madre (consistente en rocas
sedimentarias y/o morrenas glaciales), fundamentalmente mediante la acción de las raíces de los
vegetales; pero también interviene de forma notable en la meteorización química por medio de
los ácidos húmicos, procedentes de la descomposición de restos orgánicos.
La composición litológica de la roca madre determina cuáles serán los productos de alteración
originados por la meteorización; por tanto, influye en el grado de acidez del suelo resultante.
Proceso de formación de los suelos: 1-Roca madre; 2-Acción
mecánica (cambios de temperatura, hielo, etc.); 3-Acción química del
agua y de sus sales minerales; 4-Acción de los seres vivos; 5-Acción
conjunta de todos las materias orgánicas e inorgánicas.
La roca madre constituye el aporte de elementos minerales cuando se produce su disgregación y
descomposición. Finalmente, con el transcurso del tiempo y la acción conjunta del clima y
vegetación, se produce la mezcla de los elementos entre sí y con el aire y agua.
Básicamente, de todo lo dicho anteriormente, se puede distinguir una serie de fases en el proceso
de formación de los suelos, el cual dura una media de 500 años, dependiendo de las
características climatológicas del lugar tales como:
- Meteorización de la roca madre (acción mecánica por hielo, temperatura, etc.).
- Acción química inorgánica (agua, sales minerales).
- Acción biológica (descomposición de materias por los seres vivos que colonizan el suelo,
tales como bacterias, hongos o protozoos).
- Acción conjunta de todos las materias orgánicas e inorgánicas.
TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO
La textura del suelo corresponde a la proporción en que están distribuidas las partículas que lo
componen. La capacidad permeabilizante de un suelo, así como la retención del agua, son
características que dependen directamente de la textura.
Si las diferentes fracciones en que se dividen los elementos sólidos no predominan entre sí unos
sobre otros, se dice que el suelo está equilibrado. Las arcillas y limos constituyen las partículas
de la fracción fina, las arenas la fracción media y las gravas y piedras la fracción gruesa.
Propiedades del suelo según su composición
arenoso
arcilloso
limoso (calizo)
Permeabilidad
alta
nula
media
Almacenamiento de agua
poco
mucho
poco
Aireación
Buena
mala
buena
Nutrientes
Pocos
muchos
mucho calcio
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA CALIDAD DEL VINO
Debido a la gran diversidad de suelos existentes, se trasladan al vino características de cada
tipo, dando lugar a vinos típicos de ese terreno (el "terroir" en el argot vinícola).
Mientras más original sea el suelo, más lo es el vino producido de las uvas que están en él,
dándose casos de vinos en los que en la etiqueta se señala destacadamente que procede de tal
pago o zona, donde el suelo del viñedo es único por su composición, textura (arcillas, arenas,
limos).
La importancia del suelo se debe a que las raíces de la planta van absorbiendo sustancias que
se encuentran en él.
Los vinos de mayor calidad suelen provenir de suelos más bien pobres en materia orgánica y
calizos y poco húmedos. Son los suelos cercanos a mares, océanos y grandes ríos los que suelen
ser de mayor calidad para el viñedo y la buena maduración de la uva.
Ejemplo de esto último tenemos varios: Río Garona (Burdeos), Río Duero (Ribera del Duero,
Oporto, Toro), Río Rhin (Alsacia).
Ejemplo de tipos de suelo y vinos correspondientes:
Calizos: vinos con gran cuerpo, alcohólicos, buenos para crianza.
Arcillo-calizos: vinos finos, delicados, con bouquet.
Arenosos: vinos brillantes, ligeros, alcohólicos.
Arcillosos: vinos no muy finos
Esta peculiaridad de suelo se traduce después en una serie de características y componentes que
se trasladan al vino y los hace de lo más original y de una altísima calidad.
TERROIR
Es lo distintivo que adquiere un vino según sea su lugar de origen, es decir, es la manera
diferente en que se expresará una determinada variedad según sea el clima y suelo en que se
desarrolle la vid.
El concepto de terroir o terruño es la expresión
máxima de las influencias ambientales sobre la vid,
vale decir los tipos de suelos, el clima, la cantidad de
sol que reciben las plantas, la oscilación térmica entre
el día y la noche, el régimen de lluvias, la ubicación
del viñedo, etc.
Un terroir se identifica claramente con el vino que se
produce en él y es la máxima expresión de manejo
vitivinícola. Totalmente contrario a esto es el alto
grado de estandarización que posee la vitivinicultura
hoy en día, es decir se utilizan los mismos sistemas de
vinificación, las mismas levaduras de fermentación,
un mismo tipo de barricas, estos factores uniforman
los vinos de las distintas viñas, lo que para el
consumidor no es lo óptimo ya que siempre se trata
de buscar algo diferente o un poco fuera de lo común,
hecho que sólo el terroir lo puede lograr.
Actualmente el concepto de terroir implica romper los límites geográficos tradicionales
donde se produce el vino, buscando nuevas zonas en donde se puedan adaptar diversas
variedades de vid y que tengan una baja productividad pero a su vez una mayor
concentración de aromas y sabores (características productivas de un vino de calidad).
NUTRICIÓN MINERAL DE LA VID
La nutrición mineral de la vid en la actualidad no es tan importante especialmente lo
concerniente al nitrógeno ya que para producir vinos de calidad se requieren bajas cantidades de
nitrógeno para obtener una baja productividad y una alta concentración de aromas y sabores,
pero sin embargo estas bajas cantidades de nitrógeno (sin caer en la deficiencia) son suficientes
para tener posteriormente una adecuada fermentación alcohólica, ya que el nitrógeno en el mosto
sirve como nutriente para las levaduras en sus procesos fisiológicos y de reproducción.
Una de las labores que hay que seguir con atención es el abonado o fertilización del viñedo, ya
sea para cubrir las necesidades de la vid en caso de posibles deficiencias o bien disminuir la
fertilización en especial la nitrogenada en caso de sobrecrecimiento o excesivo vigor de las
plantas.
Fertilización
La fertilización corresponde a labores que deben realizarse en diferentes periodos del cultivo de
un viñedo, que tienen por objeto restituir, mantener y asegurar que las plantas tendrán los
nutrimentos necesarios para su óptimo desarrollo.
En la fertilización es importante determinar las características y niveles nutricionales del suelo,
de manera de mantener el equilibrio que requiere la especie y la variedad.
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES EN LA VID
Nitrógeno
La deficiencia de nitrógeno se manifiesta por una coloración
verde claro en las hojas, cuyos pedúnculos adquieren tonos
rojos. Esta carencia suele observarse en primavera, y se
localiza en la planta a partir de las hojas basales. La
consecuencia es una disminución de la fertilidad que se
expresa en una reducción en el número de racimos y en el
número de bayas por racimo. Esta deficiencia deriva en
fermentaciones paralizadas por escasez de nitrógeno en el
mosto, que impide la adecuada reproducción y fisiología de las levaduras.
Fósforo
La deficiencia de fósforo se caracteriza porque las hojas viejas tienen un
color verde pálido, con los bordes seos y un color violeta y marrón. Además
existe una pobre producción de flores y un lento desarrollo foliar y de raíces.
Potasio
La carencia de potasio suele aparecer en diciembre, sobre todo en
las hojas apicales. Éstas se vuelven rojizas y amarillentas. Como
consecuencia de este déficit, se produce una reducción de las
dimensiones de las bayas y retrasos en la maduración.
Magnesio
La deficiencia de magnesio puede observarse porque el tejido
foliar que rodea la nervadura permanece verde, y entre los
nervios aparecen unas tonalidades amarillo-rojizas. Suele
aparecer después de la cuaja y durante la maduración, sobre todo
en las hojas basales. En casos extremos puede haber un secado del
raquis y una mala maduración en general.
Hierro
Como consecuencia de la deficiencia de este elemento en el suelo
aparece clorosis (amarillamiento de las hojas) excepto los nervios
que permanecen por mucho tiempo verdes, hasta llegar a una
necrosis foliar. La época de principal déficit suele aparecer en
primavera y mantenerse hasta diciembre, sobre todo en el ápice de
los brotes. La consecuencia de esta carencia suele manifestarse por
una caída de flores y la presencia de granos pequeños (reducción de
la fertilidad). Los brotes y sarmientos tienen un aspecto raquítico,
frondoso por la emisión de muchas hembrillas.
Boro
La deficiencia de Boro, se manifiesta en las hojas, en las que aparece un
mosaico amarillo o rojo, con un borde foliar acanalado, y se pueden
observar deformaciones características y una reducción de las
dimensiones de las hojas. Suele empezar en las hojas apicales
(noviembre - diciembre), y extenderse hasta provocar una caída general de
las flores, presencia de granos pequeños, mala cuaja y achatamiento de las
bayas.
Algunas medidas para abordar algunas deficiencias serían:
- El estiércol se da en la medida de que se dispone: por lo general, cada dos o tres años en
invierno. Renueva las pérdidas de humus en el terreno, sobre todo en terrenos labrados y
sueltos.
- Más frecuentemente se usan los abonos simples: para el nitrógeno el sulfato amónico, el nitrato
amónico, el nitrato de calcio, teniendo en cuenta que la rapidez de penetración del ión nítrico y
amoniacal son diversas, y por tanto, también son diversas la rapidez del efecto y su duración.
- Para el potasio, el cloruro o el sulfato potásico; para el fósforo, el superfosfato.
- La capacidad de las hojas de absorber los elementos minerales puede ser utilizada por el
abonado foliar. Los productos utilizados deberán ser fácilmente solubles en agua, y no
fitotóxicos.
- Muchos elementos pueden ser absorbidos por las hojas; el nitrógeno (sobre todo en forma
ureica), pero también el fósforo, el potasio, el magnesio, el boro y el hierro bajo ciertas formas
llamadas quelatos o sales muy solubles.
- El abonado foliar resulta ventajoso cuando las raíces no están en condiciones de absorber
suficientemente, por ejemplo, en climas muy áridos.
TAXONOMÍA DE LA VID
La vid pertenece a la familia de las Vitaceas o Ampelidaceas. La ampelografía es el estudio
botánico de la vid.
La familia Vitaceae tiene 10 géneros; el más importante es el género Vitis que tiene 50 especies.
La especie más importante y más cultivada (90% del total cultivado en el mundo) es la Vitis
vinifera, originaria de Asia occidental y orillas del Mediterráneo, a esta especie pertenecen las
variedades más importantes que producen los vinos más conocidos, como el Chardonnay,
Cabernet Sauvignon, Merlot, etc.
Entre otras especies importantes del género Vitis se pueden citar:
-
Vitis Labrusca: Originaria de Norteamérica, es una especie resistente a la Filoxera, por lo
tanto da origen a numerosos portainjertos de la Vitis vinífera, además de especies
productoras directas como las cepas Concord e Isabela.
- Vitis Rupestris: Originaria de terrenos semisecos, ha dado origen a muchos portainjertos.
-
Vitis Riparia: Originaria de regiones mucho más frescas, ha dado origen a muchos
portainjertos y a uvas de vino (híbridos productores directos).
- Vitis Berlandieri: Originaria de regiones áridas y suelos calcáreos; ha sido trascendental para
la constitución de portainjertos resistentes a la clorosis y a la sequedad.
MORFOLOGÍA DE LA VID
La vid es una planta leñosa de tipo arbustiva de larga vida (más de 100 años), con un largo
período juvenil (3 a 5 años), durante el cual no es capaz de producir flores.
Como toda planta superior la vid está
constituida por órganos claramente
diferenciados.
Tronco
La vid es una planta leñosa que tiene su
tronco y ramas (sarmientos) cubiertas por
una corteza fibrosa y rugosa, de color café,
que se desprenden en láminas irregulares
al madurar, llamada ritidoma. Este tallo
(tronco y ramas) es extremadamente
importante, ya que a través de él circula la
savia elaborada con los componentes
minerales.
El sistema aéreo, tronco, ramas, etc. requiere un mínimo de tres años, y no puede renovarse con
facilidad como el de una planta herbácea.
Hojas
La hoja es el órgano más importante de la vid ya que realiza las
funciones vitales de la planta: transpiración, respiración y
fotosíntesis. A partir del oxígeno y el agua, se forman las
moléculas de los ácidos, azúcares, etc. que se van a acumular en
el grano de la uva determinando su sabor.
La vid, es una planta de hojas caducas (bota las hojas en
invierno), de forma lobulada o entera, dando origen a múltiples
formas dependiendo de la variedad de vid de que se trate,
circunstancia que permite a los ampelógrafos (ciencia que estudia
la botánica de la vid) poder clasificarlas. Éstas se encuentran
unidas a las ramas por un pecíolo. Son continuas y alternas, es
decir, en cada nudo hay una hoja que se ubica en forma alternada
sobre el brote.
En la base del pecíolo se encuentran las yemas que pueden brotar en la misma temporada.
Flores
Las flores de la vid son hermafroditas y funcionalmente femeninas, el ovario
es bilocular y constituyen una inflorescencia que posteriormente formará el
racimo.
Fruto
El fruto de la vid es una baya, estructurado sobre una base leñosa o
escobajo, que en su conjunto constituyen el racimo.
El racimo de uva se divide en cuatro partes:
• La piel u hollejo, contiene la mayor parte de los componentes
colorantes y aromáticos de los vinos y sobre él se ubican
levaduras nativas.
• La pulpa donde se encuentran los principales componentes del
mosto (agua y azúcares) que mediante la fermentación se
transformarán en vino.
• Las pepitas o semillas se encuentran dentro de la pulpa y difieren según las variedades,
llegando incluso a encontrarse variedades de uvas que no las poseen, y por ello se emplean
para el consumo fresco, previa agregación de ácido giberélico que es el causante del desarrollo
de la baya, el que proviene de las pepas. Poseen una capa muy dura y proporciona taninos al
vino.
• El raspón o escobajo que corresponde a la parte leñosa que forma el armazón del racimo y el
grano de uva. Éste aporta ácidos y sustancias fenólicas (taninos), dependiendo de su
participación en los procesos de fermentación.
La composición del racimo de uva es la siguiente (% peso):
-
Escobajo (4 %)
Bayas o granos (96%)
La composición de la baya (grano) de uva (% peso)
-
Hollejo u orujo (8 %)
Semillas (5 %)
Pulpa (87 %)
Raíces
A través de las raíces se sustenta la planta, además la absorción del agua y las sales minerales
necesarias, para generar la llamada savia cruda.
En la mayoría de los países, el viñedo es establecido sobre un porta
injerto de Vitis americana, tales como labrusca, berlandieri. También se
pueden emplear los llamados híbridos productores directos que como su
nombre lo indica, se obtienen sobre la base de una hibridación ínter
específica entre Vitis vinifera americana y Vitis vinifera sativa. Por tanto
las raíces son aquellas del porta injerto y encima se encuentra el injerto de
la cepa deseada.
La vid desarrolla un sistema radicular importante a lo largo de los años.
La viña desarrolla su enraizamiento horizontalmente en los primeros 50 a
60 cm de profundidad, donde se encuentra la estrata nutricional del
suelo, del cual captar el agua y los nutrientes.
Entre los 50 cm y los 2 m de profundidad, las raíces son verticales y con finas
ramificaciones cuya función es más bien de anclaje. Estas raíces pueden profundizar hasta
alcanzar tierras húmedas gracias a la existencia de napas freáticas (si llegaran directamente a
ellas no podrían absorber agua, pues las raíces fisiológicamente no están capacitadas para hacerlo
en forma directa) lo que permiten el abastecimiento de agua de la planta durante los periodos
secos.
PRINCIPALES VARIEDADES VITIVINÍCOLAS
Existen innumerables variedades vitivinícolas en el mundo siendo las más importantes y
vinificadas las provenientes de la Vitis vinífera. Sin embargo también se vinifican cepas
provenientes de Vitis americana (Vitis Labrusca) como la Concord e Isabella (Estados Unidos
principalemente).
DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNAS VARIEDADES TINTAS
Cabernet Sauvignon
Cultivar nativo de la región de Burdeos, que se caracteriza por ser
vigoroso y con una brotación tardía. En suelos fértiles, los brotes son
de internados largos e incluso los zarcillos son de tipo leñoso por lo
que requiere un manejo de follaje bastante cuidadoso. En términos
de calidad, los mejores resultados se obtienen en sitios con muy buen
drenaje, pedregosos y de muy buena exposición.
Es un cultivar bastante resistente a la Botrytis y sensible al oídio y
a los ataques de las arañitas al momento de la brotación. Los
racimos y bayas son de pequeño tamaño, de orujo grueso,
produciendo vinos de color intenso y ricos en taninos. El Cabernet
Sauvignon puede evocar alguna de las siguientes sensaciones:
Guinda, cereza, grosella, frutilla, frambuesa, pimiento, ciruela,
caramelo, café, humo, tostado, vainilla, tabaco, especias y
pimienta negra.
Merlot
Es una especie nativa de los viñedos de Burdeos, se caracteriza por
presentar un vigor medio a alto, dependiendo de la condición del suelo
en que se cultiva. Presenta un hábito de crecimiento semi-erecto, lo
que obliga a un cuidadoso manejo de enreje de los brotes siguiendo el
tipo de crecimiento. Debido a su buena fertilidad en las yemas basales
se adapta bien a una poda corta.
Presenta racimos y bayas de tamaño medio, largo cónicos y compactos,
que lo hacen muy sensible a la Botrytis. El Merlot puede evocar
alguna de las siguientes sensaciones: Ciruela, guindas, especias,
pimienta negra, canela, tabaco, té, vainilla, ceniza, hierbas,
betarraga, chocolate, tierra húmeda.
Carménère (Grand Vidure)
Variedad originaria de la región de Burdeos-Francia, en la actualidad casi no se cultiva en su
región de origen, sin embargo es en Chile donde ha encontrado las condiciones edafoclimáticas
adecuadas para su desarrollo.
Se caracteriza por ser muy vigorosa y con yemas basales de muy baja fertilidad, por lo que
requiere una poda larga. Los racimos tienden a ser alargados y con bayas de tamaño medio.
El Carménère presenta buena vinos con buena coloración, taninos suaves y puede evocar
alguna de las siguientes sensaciones: Fresa, frambuesa, ciruela, betarraga, tostado, cuero,
vainilla, tierra, especias, pimentón verde y canela.
Pinot Noir
Variedad nativa de la región de Borgoña-Francia,
presenta muchos fenotipos distintos entre los que se
destacan el Pinot Blanc y el Pinot Gris, que son
consideradas las formas blancas y rosadas de una
misma variedad.
Es un cultivar de vigor medio y de baja productividad,
presenta racimos y bayas de tamaño pequeño a muy
pequeño, se adapta particularmente bien a climas
templados a templados fríos ya que en climas más
cálidos, manifiesta sensibilidad al golpe de sol,
maduración acelerada y pérdida de calidad potencial
en el vino. Se adecua bien a la poda corta y es
especialmente sensible al Mildiú y a la Botrytis.
Esta variedad se vinifica en blanco para producir champagne. El Pinot Noir puede evocar
algunas de las siguientes sensaciones: Rosas, violetas, confituras, frambuesas, guinda ácida,
cerezas, higos, miel, arándanos y champiñones.
Syrah
Cultivar supuestamente originario de Persia, pero que tiene sus
orígenes agronómicos (cultivados) en la zona de Côtes du Rhone en
Francia.
Se caracteriza por su gran vigor, con brotes largos y frágiles lo que la
hace sensible a vientos primaverales, debiendo hacerse un buen amarre
del follaje en la espaldera. Presenta una madurez acelerada y se cosecha
en un corto período de tiempo, es una variedad sensible a la Botrytis,
presenta racimos de tamaño mediano a grande y con bayas pequeñas
(dependiendo de los clones). Los vinos son de alta calidad con buena
capacidad de guarda, con taninos complejos ligeramente fuertes y
aromas delicados que recuerdan a violetas, cuero, chocolate, fruta
roja madura, guinda, mora, pimienta negra, clavo de olor, canela y almendras.
Cabernet Franc
Variedad nativa del suroeste de Francia que se caracteriza por ser un poco más vigoroso que la
Cabernet Sauvignon y que se adapta bien a una poda corta. Es sensible al estrés hídrico y al
oídio y medianamente resistente a la Botrytis.
Sus racimos son de tamaño mediano y con bayas pequeñas, que produce vinos aromáticos y de
gran intensidad colorante. Evoca sensorialmente a especias, ciruela acida, tabaco, pimienta
negra.
Malbec (Cot)
Variedad nativa del suroeste de Francia, vigoroso y de crecimiento desordenado que debe
plantarse en suelos pobres para controlar el rendimiento o de lo contrario produce vinos con
sabores herbáceos. Los racimos y las bayas son de tamaño medio, siendo posible producir vinos
con color intenso, tánicos y perfumados. Esta variedad produce vinos que presentan notas de
cerezas, ciruela, tabaco, pimiento, canela, cuero, tostado y té.
Sangiovese (Nielluccio/Francia)
Es una variedad nativa de Italia que se caracteriza por su alto
vigor y brotación temprana, se adapta bien a las condiciones de
clima cálido, restricciones en el suministro hídrico y suelos
poco fértiles.
Presenta racimos de tamaño medio y bayas grandes que
produce vinos frutosos de cuerpo delgado y balanceado. Es
una cepa sensible al oídio pero resistente a la Botrytis.
Produce vinos con notas de ciruela, frambuesa, fresa y
moras.
Tempranillo
Es una variedad originaria de la zona de la Rioja- España,
Presenta racimos largos y estrechos, Las bayas son esféricas de
color negro azulado, de hollejo grueso y pulpa carnosa, posee
una maduración temprana a fines de febrero comienzos de marzo
(de ahí se debe su nombre). Es una cepa poco resistente a la
sequía y muy susceptible al oídio y la Botrytis.
Produce vinos de mediana intensidad colorante, de buen aroma a
frutos rojos tales como la frambuesa, fresa y ciruela. En
líneas generales, los mejores vinos tempranillo se obtienen en
zonas con alta insolación y con temperaturas nocturnas muy frías.
En estas condiciones se alcanzan graduaciones alcohólicas más
altas y con una acidez equilibrada y buen aroma frutal.
Zinfandel
Es una variedad originaria de Europa central (se cree que
Croacia) y muy popularizada en los viñedos de Norteamérica,
es una de las cepas más importantes en California. Es
vigoroso y altamente productivo, con un hábito de
crecimiento erecto que produce racimos de tamaño medio a
grande con bayas redondas y grandes y que presentan
problemas de Botrytis. Tiene la tendencia a producir fruta
con una madurez irregular que son sensibles al golpe de sol.
Produce vinos de calidad media, con un color brillante y
carácter frutado, aromas y notas de frutos rojos tales como
frambuesa, ciruela y fresa, además presenta leves notas especiadas.
Petit Verdot
Variedad originaria de la zona del Medóc en Francia, se caracteriza
por ser una cepa fértil y bastante productiva que requiere un cuidadoso
manejo del follaje, debido a que sus brotes tienen un hábito de
crecimiento horizontal y son largos y frágiles. Es de brotación temprana
y madurez muy tardía.
Sus racimos son de tamaño medio y bayas pequeñas, produce vinos de
alta calidad, buen cuerpo, ricos en taninos y de color intenso. Es
sensible al oídio y a la sequía. Esta cepa sirve para realizar mezclas
con otras variedades que carecen de estas características. Sus notas son
a ciruela, fresas, pimienta blanca y tostados.
Negra criolla (Misión o País)
Es una variedad bastante rústica de origen español, que llegó a América con
los conquistadores, es una cepa altamente vigorosa y productiva, resistente a
la sequía por lo que se adapta a suelos de secano, al oídio y la Botrytis, sin
embargo es sensible al Mildiú.
Presenta racimos sueltos de tamaño grande y forma irregular, sus bayas son de
tamaño mediano. Produce vinos de calidad media a baja, sin un carácter
varietal especial y que carecen de intensidad de color si en el viñedo no
controlan su alta productividad.
Tintorera (Lachryma Christi)
Es una variedad rústica de origen español, su principal característica es su pulpa coloreada por
lo que sirve para intensificar el color en mezclas con variedades de poco pigmento, es una
variedad poco aromática. Es una cepa vigorosa, muy productiva que se adapta por consiguiente a
suelos de poca fertilidad.
Presenta un inconveniente que se deshidrata al momento de la cosecha, llegando a perder cerca
del 12% del volumen total de cosecha.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNAS VARIEDADES BLANCAS
Chardonnay
Es una cepa originaria de Borgoña, Francia,
aunque algunos autores la ubican en el Maconnais,
donde existe un pueblo llamado precisamente
Chardonnay.
Es una variedad muy adaptable y fácil de cultivar, es
generosa en diferentes temperaturas, siendo resistente
al frío Tiene gran éxito en amplias regiones del
mundo, debido a su maduración de media estación y
su versatilidad. Se adapta muy bien en suelos pobres
y de bastante estructura mineral.
Sus racimos son cilíndricos, pequeños o medianos y
superan apenas los 15 centímetros de largo, sus bayas
son pequeñas y cuando se sobremaduran alcanzan un
color amarillo dorado. Es sensible al oídio, Botrytis
y a los nemátodos.
Esta cepa produce vinos frutados y de buena intensidad aromática que recuerda
principalmente a frutas tropicales como piña, duraznos, notas cítricas, almendras,
mantequilla, vainilla entre otros.
Sauvignon Blanc
Es una cepa originaria de Burdeos y el valle del Loira,
Francia. Su nombre nace de la unión de sauvage (salvaje) y
vignon (viña).
Es un cultivar vigoroso con una alta capacidad para formar
follaje, por lo tanto debe ser plantado en suelos de fertilidad
media a baja para facilitar la maduración, Es una cepa
adaptada a los climas fríos y de influencia marítima.
Sus racimos y bayas son de pequeño tamaño que en su madurez alcanzan un atractivo color
amarillo verdoso. Las uvas son sensibles a la Botrytis. Produce vinos de gran calidad con buena
acidez, aromas herbáceos, pasto fresco y gusto a cítricos, maracuyá, granadilla, manzana
verde, esparragos y notas minerales.
Riesling
Al parecer esta cepa es originaria de las orillas del Rhin,
Alemania y que se adapta muy bien a zonas frías, a pesar de
presentar una leve sensibilidad a la necrosis del escobajo por
frío.
Presenta un hábito de crecimiento desordenado por lo que
requiere una amarra y enrejado de sus brotes. Presenta
sensibilidad al oídio y medianamente susceptible a la
Botrytis. Sus racimos y bayas son de pequeño tamaño y
producen vinos blancos secos, aromáticos y de alta calidad, con
aromas y sabores que incluyen Kerosene, manzanas verde,
naranjas, piña y limón.
Chenin Blanc
Es un cultivar originario del valle del Loira-Francia,
vigoroso y fértil, brota temprano en la temporada
por lo que lo hace sensible a las heladas, posee baja
fertilidad de las yemas basales, por lo que se
recomienda una poda larga.
Sus racimos son de tamaño mediano a grande con
bayas pequeñas a medianas y sensibles a golpes de
sol. Es una variedad sensible a la Botrytis y al
oídio. Produce vinos secos, con buena acidez y
aromas a durazno y notas de papayas y damasco.
Viognier
Cultivar originario de la zona de Cotes du Rhone en Francia, es una
variedad sensible al viento y a las heladas primaverales, ya que presenta
brotes muy delgados y su brotación es muy temprana en la temporada.
Sus racimos y bayas son de tamaño pequeño, produciendo vinos de
buena calidad, muy aromáticos y complejos. Con notas de flores de
duraznos, manzana verde, cítricos.
Semillón
Se supone que la cepa Semillón es originaria de la
región bordolesa de Sauternes, en Francia, pero es
una variedad muy difundida a través del mundo
vitivinícola.
La planta posee alto vigor y fertilidad; de ahí que para
obtener un producto adecuado debe mantenerse
dentro de niveles discretos de producción. Se
caracteriza por presentar racimos de tamaño mediano,
cilíndricos y compactos. Las bayas son de color
blanco dorado, que se tiñen de color rosa débil
cuando alcanzan su completa madurez, son de tamaño
grande. Es sensible a la Botrytis y resistente al
oídio.
Produce vinos secos de alta calidad, bien balanceados y de agradable frescura, genera aromas
menos intensos que la mayoría de las cepas blancas finas. Si se vinifica en condiciones de
madurez adecuada, denota notas muy gratas de cítricos y de miel. También presenta aromas de
manzana, pasto verde e higos.
Gewürztraminer
Algunos autores señalan que su origen es Alsacia, Francia,
lugar donde mejor se desarrolla. Otros señalan que es del
pueblo de Tramin, Italia. El nombre de Gewurztraminer
viene de la expresión alemana "gewürz", que significa
condimento o especia.
Se expresa muy bien en climas muy fríos y húmedos.
Presenta racimos y bayas muy pequeños y sueltos. Su
característica más notable es que, a pesar de ser una variedad
que genera vinos blancos, sus uvas son de color rosa o rojo
claro, muy particular.
Se trata de una cepa muy vigorosa, pero sensible a la
corredura (problema de fructificación). Para expresar toda
su elegancia y finura debe cultivarse en climas frescos.
Produce vinos de aromas muy potentes, originales y característicos. Se detecta el de la fruta
china lichi y también notas que recuerdan flores de duraznos y rosas; todo ello envuelto en un
aire de gran frescura.
Una de las características más relevantes de los vinos de esta cepa es que la frescura de su aroma
se aprecia con notable fidelidad en el gusto, donde se encuentran sabores cítricos, florales y de
rosas y especias.
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DE LA VID
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR HONGOS
Pudrición Gris de la Vid (Botrytis)
Es una de las principales enfermedad en la vid vinífera en
el mundo. Esta enfermedad es causada por el hongo
Botrytis cinerea que se desarrolla en condiciones de alta
humedad y altas temperaturas bajo el parrón o en el viñedo
(lluvias en verano y primavera).
El principal síntoma de esta enfermedad es que el hongo
genera un micelio o polvillo gris en las estructuras
vegetales, principalmente en los racimos, el cual elimina el
agua de las uvas, dejando un alto porcentaje de sólidos,
como azúcares, ácidos frutales y minerales, que si se llegan
a vinificar las uvas infectadas dan un vino concentrado más
intenso y dulce.
Oídio de la Vid
El agente causal es el hongo Uncinula necator.
Puede atacar a todos los órganos verdes de la
vid, especialmente cuando las condiciones
climáticas son favorables para su desarrollo,
estas condiciones son: baja humedad y altas
temperaturas pudiendo provocar la pérdida
total de la cosecha.
El principal síntoma visual del oídio es el
desarrollo de un polvillo blanco sobre las
estructuras vegetales, principalmente en
hojas y racimos. El hongo mata el tejido vegetal en que se desarrolla, por lo cual detiene el
crecimiento celular en dicha zona, generando en los racimos partiduras de granos y en las hojas
produce un enrollamiento, disminuyendo severamente la fotosíntesis.
Mildiú
Es un hongo parásito cuyo nombre es Plasmopara
vitícola que se desarrolla dentro de los tejidos de la
vid, inverna bajo la forma de estructuras de
resistencia (oosporas) las cuales se pueden formar en
cualquier lugar del tejido afectado, de preferencia en
las hojas. Estas al estar infectadas, caen al suelo y se
descomponen liberando las oosporas al medio. En
primavera cuando las condiciones climáticas son
favorables con temperaturas entre los 10 y 30 °C y
condiciones de alta humedad relativa, las oosporas
germinan y la infección es diseminada por el viento o
por el agua libre, hacia tejidos susceptibles de la vid.
Los síntomas de la enfermedad se pueden encontrar tanto en hojas, brotes, racimos como
zarcillos. Es más común encontrarlo en la hoja. Los principales síntomas de la enfermedad
son: en la hoja se manifiesta en forma de manchas irregulares de color pardo a marrón, de
aspecto húmedo y consistencia aceitosa. A medida que pasa el tiempo, la lesión se vuelve color
castaño, mientras que el envés ocurre la esporulación del hongo, produciéndose el síntoma
característico del mildiú, manchas blancas de aspecto algodonoso, claramente delimitadas por la
nervadura.
Los racimos son más susceptibles desde prefloración hasta cuaja, pudiendo ser atacados parcial o
completamente, quedando cubiertos por el crecimiento algodonoso del hongo. El raquis es
susceptible mientras permanezca tierno.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS
Virus de Enrollamiento de la hoja de la Vid.
Su diseminación se debe a que el virus se perpetúa a través del material de propagación. Los
principales síntomas son un enrojecimiento y enrollamiento de las hojas y de los brotes.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMÁTODOS
Nematodo Daga (Xiphinema)
La especie Xiphinema index, es la especie de nemátodos más importante asociada con viñedos en
Chile. Tiene la capacidad de reducir el crecimiento de la planta debido a que se alimenta de las
raíces, secándolas y produciendo nódulos en ellas.
Pero su mayor problema lo causa su gran capacidad para transmitir el virus de la hoja en abanico
y del enrollamiento de la hoja.
Meloydogyne
Es un gusano cilíndrico microscópico de 0,2 mm de largo, que ataca las raíces de la vid
alimentándose de ellas, con el consiguiente debilitamiento de la planta y perdida severa de la
productividad.
Los principales síntomas que produce este nematodo son nódulos en las raíces en donde se
enquista y se reproduce, además produce hojas de color verde pálido o amarillo, menor
crecimiento y marchitamiento.
INSECTOS Y ÁCAROS
Burrito de la vid (Naupactus xanthographus)
Es un coleóptero polífago que se extiende en casi todos
los viñedos del mundo. Los adultos comienzan a emerger
desde el suelo en septiembre y luego en diciembre.
Trepan a la planta y se alimentan de brotes foliares,
hojas y zarcillos.
Se aparean a inicios del verano y la postura la inician
desde diciembre hasta julio.
Chanchito blanco (Pseudococcus affinis)
Esta es una plaga de importancia primaria
en vides ya que a su vez, el chanchito
blanco es una plaga transmisora de
enfermedades causadas por virus.
Este organismo inverna como masa de
huevos en grietas de la corteza. Las larvas
nacen desde septiembre distribuyéndose
en el tronco y cargadores. La segunda
generación se ubica en los racimos.
En realidad, es más un problema de
calidad que de verdadero daño al racimo.
Conchuela café europea de la vid (Parthenolecanium corni)
Esta especie vive en ramillas y racimos de la vid
(escobajo), alcanzando a veces poblaciones que
hacen necesario su control. Posee un buen
control natural lo que habitualmente la mantiene
en bajos niveles poblacionales.
Su principal daño es que al alimentarse de
savia, seca las ramillas y escobajo, causando
serias pérdidas en la producción de uva y
bajos rendimientos en la vid.
Arañita roja (Tetranichus urticae)
Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se
ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés;
si se mira muy de cerca o con lupa, se pueden
apreciar.
Aparecen cuando el ambiente es seco y cálido, por lo
que se debe vigilar sobre todo en verano. En ambiente
húmedo no se desarrolla, por lo que es muy bueno
pulverizar con agua el follaje si no se tiene problemas
de Botrytis.
La Arañita roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos en las hojas;
luego las hojas se arrugan, se desecan y caen. A veces se aprecian finas telarañas. Plaga típica
de verano por calor y sequedad. Es un ácaro muy polífago ya que ataca a cítricos, frutales y
vides.
Polilla del racimo (Lobesia botrana)
Las Polillas del racimo constituyen la principal plaga en la vid. Se trata
de una mariposilla de 12 milímetros. Las larvas miden igual.
La larva forma una crisalida en un capullo blanco y así pasa el
invierno, en la corteza de la vid. Luego aparecen los adultos en
primavera y hacen la puesta de huevos (50-80 huevos). Pueden tener 2
ó 3 generaciones en la temporada según el clima.
La primera generación come flores. No es un daño importante
porque la vid tiene muchas flores. Las siguientes generaciones
comen frutos; aquí está el mal. Además provoca pudriciones
por Botrytis que aprovecha las heridas que hace en las uvas para
infectar.
Filoxera (Dactylosphaera vitifoliae)
Ocasionada por un pequeñísimo insecto homoptero
(pulgón) de 1 milímetro de largo, que vive sobre las raíces
de la vid, de las que absorbe la savia.
Destruyó totalmente los viñedos de Europa en la 2ª mitad
del siglo XIX, y de ahí pasó a América donde destruyó gran
parte de los viñedos. En la actualidad Chile es el único
país de importancia vitivinícola que no posee esta plaga
y por lo tanto sus viñedos no son injertados y se desarrollan
sobre pie franco.
Se disemina gracias a que las hembras son aladas y partenocarpicas, es decir producen huevos
sin existir fecundación. Su ciclo biológico es diferente según se trate de vides americanas o
europeas:
Los machos y las hembras copulan al final del verano. La hembra pone sobre el tronco un huevo
único llamado huevo de invierno. Este huevo es de color amarillo y va volviéndose verde durante
el invierno. La eclosión se produce en primavera dando una hembra aptera (alada) partenogénica
que según su desplazamiento será radicícola o gallicola (se desarrolla sobre las hojas). La forma
radicícola es amarilla y chupa la savia de las raíces.
La hembra partenogénica tiene tres mudas en unos veinte días antes de ser adulta momento en el
que pone de cuarenta a cien huevos que darán a su vez otras hembras partenogénicas. El ciclo se
produce durante cinco o seis generaciones de veinte días. El ciclo se complica debido a las
migraciones frecuentes de parte de las hembras de las hojas a las raices.
En Europa la forma radicícola es la única viable; la forma sexual aparece raramente y su
descendencia nunca sobrevive, las formas gallícolas no llegan a reproducirse.
Durante el verano, en Estados Unidos, la última generación de hembras tiene una muda
suplementaria y se transforman en ninfas que producirán los ejemplares alados. Estas hembras
aladas ponen sobre las hojas de la vid los huevos que darán los ejemplares sexuales. Éstos sólo
viven unos días, el tiempo justo de copular y poner el huevo de invierno con el que el ciclo se
cierra.
Los principales síntomas que produce este insecto son: depresión vegetativa, hojas amarillas,
marchites y finalmente la planta termina muriendo. En las vides europeas el insecto tiene
problemas para desarrollarse sobre las hojas de vid y prácticamente efectúa todo su ciclo en
forma radicícola. Sin embargo, en la vid americana las picaduras sobre las raíces no causan un
gran daño por lo que en la actualidad el único remedio eficaz para esta plaga es injertar las
variedades europeas sobre variedades americanas cuyas raíces son mucho más resistentes a
este insecto.
Ciclo biológico de la Filoxera
Descargar