Elementos nuevos para el debate Quiero documentar desde la práctica, los desafíos que tienen los habitantes de sectores vulnerables en cuanto a su ciudad y su entorno, las dificultades al momento de organizarse en función de tomar control sobre su entorno. Las personas de dichos barrios se ven sometidas sistemáticamente a planes, programas y políticas exógenas y pocas veces se tienen iniciativas que tengan como fin entregar las herramientas para que dichos grupos puedan exigir sus derechos a vivir en una ciudad amable y con oportunidades. Quiero documentar los sueños, las frustraciones, lo humano, lo material, y lo vivencial de un proceso múltiple; el de una comunidad con necesidades, el de un voluntario con ideas, y el de una ciudad, un país, y un continente con situaciones urbanas de gran interés. Me interesa indagar el mundo de la cooperación y el altruismo como herramienta para modelar entornos y la ciudad, evaluar su capacidad de generar bienestar en poblaciones latinoamericanas. Durante este proceso quiero traer a la discusión a autores y arquitectos y personas latinoamericanas que tengan al barrio como objeto de estudio o foco de pensamiento, crean que esta es la unidad básica para hacer ciudad con el objetivo de difundir ideas locales o que piensen la ciudad desde una óptica utópica y de bienestar. En resumen, quiero hablar de arquitectura social, utopía, barrio, organización comunitaria, voluntariado, y ONGs desde un contexto latinoamericano. Urbanismo de guerrilla. Se plantea la participación como el gran aliado cuando se busca tener éxito al intervenir el espacio urbano barrial, pero ¿Cómo intervenir en territorios donde opera organizaciones complejas de carácter delictivo? Este post propone como alternativa acciones de microurbanismo como herramienta de resignificación y revalorización del espacio y de la comunidad. Tags: Barrio, Exclusión, Microtrafico, Microurbanismo. Puerto Caldas (Cartago), una historia de conectividad y pobreza. Puerto Caldas es un barrio construido sobre los terrenos de una antigua línea del tren. Este barrio se conecta al centro de la ciudad solo por un trazo ya que se encuentra rodeado de terrenos privados de cultivos. Este post analiza la conectividad del barrio, propone a esta como el foco del problema social, y como intervenir sin estado. Tags: Pobreza, Conectividad, Space Syntax, Urbanismo, Realidad. Resume personal Arquitecto voluntario en la fundación “América Solidaria” destinado a trabajar en la ciudad de Cartago en Colombia, encargado del plan de mejoramiento participativo en espacio público barrial y asesor de la Junta de Acción Comunal (J.A.C.) del barrio Guayabal en aspectos relativos a construcción de espacio, trabajo realizado por medio de la Corporación Diocesana Pro Comunidad Cristiana. Es un trabajo que tiene como objetivo empoderar a las comunidades para que sean gestores de su propio desarrollo, se asesora a los colectivos en construcción de espacio, construcción de comunidad, construcción de redes, y construcción de imagen. La herramienta para gatillar estos procesos son las jornadas de mejoramiento del entorno barrial. Este voluntariado tiene una duración de una año del cual han transcurrido 3 meses. Estudia arquitectura en la universidad técnica Federico Santa María de Chile titulándose el año 2012 bajo la modalidad tesis de investigación, la cual luego sería presentada en la convención EDRA44 (The enviromental design research association) con el nombre “The heart, the skin, and the soul: Studying people’s perceptions of vulnerable neighborhoods in a developing country”, trabajo que indaga el consenso en relación al concepto de borde y centro en barrios intervenidos y no intervenidos por un programa estatal con carácter emblemático (“Quiero mi barrio”). El año 2010 colabora como practicante en el diseño y montaje del proyecto SCL2110, el cual invita a distintas oficinas de arquitectura a pensar la ciudad de Santiago y Valparaíso de Chile desde la óptica de la utopía y en relación al bicentenario del país, estas participan elaborando proyectos ejecutables al año 2110, con un claro enfoque en el espacio público y la discusión sobre ciudad. En esta exposición participaron Acconci Studio, Diller Scofidio + Renfro, Bernard Tschumi, LOT-Ek, el artista y arquitecto Alfredo Jaar y la curadora de arte Roselee Goldberg. Durante su formación universitaria participa en la bienal de arquitectura denominada “8.8 Reconstrucción” categoría pregrado, evento realizado en relación al terremoto ocurrido el año 2010 en Chile y que aborda temáticas de reconstrucción y de habitabilidad en situaciones de emergencia. El trabajo realizado corresponde a un kit de vivienda básica de emergencia el cual utiliza andamios como estructura principal aprovechando que estos elementos ya se encuentran distribuidos en las zonas afectadas.