TESIS 6. LA LITERATURA SAPIENCIAL Y LOS SALMOS 1. EL CONCEPTO DE SABIDURÍA EN EL A. T. a) El concepto de sabiduría. Sabio (hakam) y sabiduría (hokmah) son términos confusos; el significado que revisten en el A.T. es amplio. No se limitan a una clase o grupo de personas, sino a capacidades naturales o adquiridas. Se prefiere ver a la sabiduría como macrogénero que incluye obras en estilos y formas diferentes, unidas en un objetivo: encontrar significado y orden en el mundo y que se caracteriza por lo que se puede llamar una ética natural o un modo de vivir honrado en una sociedad. Por ello es normal que los autores no se atrevan a dar una definición de “sabiduría”. Se prefiere hacer una amplia descripción de los temas discutidos en los libros sapienciales. Estos se distinguen se distinguen de los demás libros porque se centran en el hombre y su mundo, particularmente en sus capacidades y limitaciones. La “sabiduría” como cualidad humana es la capacidad de discernir el mejor camino para alcanzar lo más deseable de la vida: éxito, prosperidad, felicidad, longevidad. Pero como esta cualidad en el fondo es un don de Dios, sumamente sabio, el tratamiento de la sabiduría se extiende a campos más amplios que comprenden temas teológicos y morales, como la necesidad de la obediencia a Dios, los límites de la capacidad humana, la imposibilidad de ser sabio basándose únicamente en las fuerzas humanas, la manifestación de la sabiduría en la creación y en el orden del mundo y finalmente los problemas inquietantes que surgen al percibirse la discrepancia entre los sucesos de la vida y la creencia en Dios. Algo de esto puede percibirse en la definición de Von Rad “un conocimiento práctico de las leyes de la vida y del universo basado en la experiencia”. Esta definición es válida como primera aproximación, pero como la sabiduría se extiende a todos los campos de la actividad humana a lo largo de toda la historia de Israel, es un fenómeno más diversificado y pluriforme de lo que tal definición transparenta. Habría que partir de la existencia de los cinco libros considerados sapienciales, que tienen características comunes: uso muy frecuente de los términos sabiduría y sabio y un 1 contenido doctrinal extraído mayormente de la experiencia y de la razón. Esta primera acotación neutral permite acoger la variedad de significados. - Sabios son los artesanos que hicieron las vestiduras de Aarón o los orfebres que construyeron el tabernáculo mosaico, o los artífices del santuario. Aquí se entiende por sabiduría una capacidad o habilidad práctica. - Sabio es el faraón que planea medidas vejatorias contra Israel. En este caso, sabiduría es inteligencia o astucia, sin contenido ético alguno. Pero no se trata de un conocimiento intelectual o teórico, sino de conocimiento práctico y capacidades especiales que algunos hombres tienen o pueden echar mano de ellas. - Sabio es sobre todo el que, conociendo las cosas de la vida, las ordena a un fin noble, para así dirigir la vida conforme a la razón y a la voluntad de Dios, En estos casos, sabiduría es sinónimo de prudencia, sensatez, cordura, vida ordenada, honradez. Tampoco el conocimiento es teórico, sino práctico. Esta última sabiduría admite también diferencias. Hay que distinguir: - una sabiduría popular: que transmite los conocimientos para la vida práctica acrisolados en la experiencia del pueblo. El medio donde surge esta sabiduría es la familia o el clan. Sus formas literarias son el proverbio, la fábula, el acertijo. El alcance de esta sabiduría no es muy exigente. Pretende crear buenos y honrados jóvenes, trabajadores, educados y útiles para la convivencia social. - Una sabiduría humanista: incluye actividades del espíritu que el hombre ejercita como ser que piensa, que siente emocionalmente y que puede almacenar experiencias. Esta sabiduría persigue educar al hombre de una forma más exigente. Le proporciona inquietudes más altas, pensamientos sobre el destino del hombre, sobre el bien y el mal, sobre las relaciones humanas más sofisticadas. Tampoco es una sabiduría teórica sino práctica y antropológica sobre todo. Se incluye aquí también el tipo de sabiduría cortesana. Se trata de una sabiduría jurídica y diplomática cuyo objetivo sería formar los funcionarios requeridos para la burocracia del Estado. Esta sabiduría se desarrolla 2 en un ambiente profano. Sus formas literarias principales serían los poemas didácticos, las disputas, los proverbios y los onomásticos. - Finalmente hay que mencionar una sabiduría teológico moral, desarrollada en los círculos de los sabios y escribas. Estos escribas habrían acometido la tarea de repensar la antigua sabiduría de Israel a la luz de la fe en Yahvé. Se trata de una especie de nacionalización de la sabiduría. El rasgo fundamental de este tipo de sabiduría es la meditación sobre la historia del pueblo y hacer concordar el saber tradicional con las normas de la religión. En lenguaje moderno sería casar la fe con la razón. Las principales formas de esta sabiduría son el poema, el himno, la exhortación, la diatriba… b) Fuentes de la sabiduría: - La experiencia: La sabiduría es experimental y resulta del enfrentamiento del hombre con la realidad, a la que trata de dominar y entender. El hombre tiene la facultad de reflexionar, de observar, de sacar conclusiones ateniéndose puramente a los fenómenos que observa, puede juzgar entre la multiplicidad de experiencias ordinarias para que le sirvan de provecho. El lugar donde predominantemente la experiencia se convertía en enseñanza fue el hogar familiar. La escuela debió de jugar poco papel. - El intercambio: la comunicación entre individuos y pueblos es fundamental para el desarrollo humano, no sólo en el aspecto económico, sino también cultural. Israel nace como pueblo cuando ya otras naciones habían desarrollado una cultura notable y adelantada. Israel se apropió de esa sabiduría, no sin filtrarla a través de la propia identidad nacional y religiosa. El intercambio también se dio entre las diversas capas sociales dentro del propio pueblo. - La tradición: después de la experiencia, es la fuente principal de la sabiduría. Antes de la tradición escrita existió la oral. Los maestros y sabios procuraban transmitir a sus discípulos lo aprendido por propia experiencia o de otros sabios anteriores o simplemente lo que el pueblo conocía. 3 - La reflexión: nos referimos a la reflexión más profunda, casi filosófica. Este supone madurez psicológica e intelectual. Surge una sabiduría culta, muy distinta de la popular, que se dedica a los misterios más profundos de la naturaleza del hombre y de dios. Job es un ejemplo. - La reflexión a partir de la fe: en la última etapa del A. T. la sabiduría adquiere un tinte religioso muy marcado. La reflexión sobre las verdades de fe se hace más intensa. El libro de la Sabiduría orienta los temas de una manera nueva, echando mano de la fe para la solución de problemas como el de la vida más allá de la muerte, la justicia, la virginidad, el sufrimiento. - La comunicación por parte de Dios. Dios puede dar la sabiduría a quien se la pide debidamente. Este don es manifestación de la voluntad de Dios y por lo mismo los sabios la identifican prácticamente con la revelación. 2. TRADICIÓN Y LITERATURA SAPIENCIAL. Cinco son los libros aceptados casi unánimemente como sapienciales: - PROVERBIOS - JOB - ECLESIASTÉS O QOHELET - ECLESIÁSTICO O BEN SIRA - SABIDURÍA Pero podemos hablar de ejemplos de”sabiduría” fuera del ámbito literario propiamente sapiencial. De ahí que se prefiera hablar de “tradición sapiencial” más que de “literatura sapiencial”. 1. Manifestaciones de la tradición sapiencial en el A.T. a) Pentateuco: Los autores han señalado influjos de la sabiduría en varias partes del Pentateuco. Algunos ejemplos: Gen. 2-3: existencia de elementos, vocabulario y temas típicamente sapienciales. Por ejp.: el interés por preguntarse por el origen del mal y de la muerte, por la condición fatigosa del trabajo, etc. 4 Gen. 37-50: carácter sapiencial de la historia de José Llegó a ser consejero y gobernante de Egipto, país que Israel consideró como la cuna de la sabiduría. . La sabiduría de José tiene ciertas características peculiares. Fue un don que Dios le concedió, pues José poseía el “espíritu de Dios”. Deuteronomio: es el libro del Pentateuco que más se ha relacionado con los sabios. Su mentalidad se basa en el axioma de que la prosperidad y felicidad van unidas a la obediencia a los mandatos divinos. Deuteronomista: dos temas: por un lado sigue con el mismo esquema mental del Dt, la felicidad va unida a la obediencia, las desgracias y derrotas son explicadas como castigos por la rebeldía. De otra parte se presenta a Salomón como el sabio por excelencia. Su sabiduría comprendía tres aspectos: prudencia para gobernar, inteligencia para juzgar rectamente los asuntos judiciales y un inmenso conocimiento de las ciencias. Todos los libros sapienciales se presentan bajo el patrocinio de Salomón, a excepción de Job y el Sirácida. b) Profetas: Los profetas han contribuido poco al conocimiento de la sabiduría. Usan temas y formas literarias propias de los sabios, pero de éstos les separaban muchas cosas, es más, la lucha entre sabios y profetas fue frecuente. Los sabios, son casi siempre opositores de los profetas respecto a temas relacionados con la justicia y sobre todo con las decisiones políticas. c) Apocalíptica: Von Rad mantiene la tesis de que la apocalíptica surgió de la sabiduría. Esta opinión ha sido universalmente rechazada. Hoy se piensa que la apocalíptica nace de la profecía d) Salmos: Los salmos están muy relacionados con la sabiduría. Asocian la sabiduría y la fidelidad a la ley (Salm 1 y 119). Abundan dibujos del malvado atribuyéndole rasgos que también le daban los sabios. Al igual que el Dt los salmos también enseñan una teología retributiva. Los salmos 37, 49 y 73 se interrogan sobre el gran problema d ela teodicea, aunque no llegan a la altura de Job. Por otra parte, nadie cuestiona que haya salmos sapienciales, entre ellos: 37, 49, 73, 112, 127, 128. 5 2. Libros sapienciales Proverbios: Es el más representativo de todos los libros sapienciales. Es una colección de colecciones. Estas colecciones son muy dispares, cada una de ellas tiene detrás de sí una larga historia independiente. Se admiten comúnmente 9 colecciones. Se distinguen dos grandes colecciones salomónicas: 10, 1-22, 16 y 25-29. Estas son las más antiguas y polo de atracción de las demás. No se sabe cuál de las dos es la más antigua. En todo caso se admite comúnmente que ambas son preexílicas y existieron independientes entre sí. La primera colección recibió dos apéndices: 22, 17-24,22 recibió tres: 30, 1-14; 30, 15-33; y 24, 23-34; la segunda 31, 1-9. Al final se añadió el elogio de la mujer fuerte (31, 10-) y reantepusieron los capítulos 1-9, que son de otro estilo. Estas colecciones son de época incierta, probablemente anteriores al destierro y ciertamente recogen material antiguo. Prácticamente, pues, el libro de Proverbios es anterior al destierro, a excepción de la primera colección y de la última. Ëstas son las colecciones más recientes, según la mayoría de los autores. Probablemente las compuso el editor mismo del libro o, al menos, las adaptó al conjunto del libro. Se supone que fue en las primeras décadas después del destierro. Desde luego, antes de 190 a. C., pues el Sirácida, escrito en este tiempo, ya conoce el libro de Proverbios. Es un libro que no invita a la lectura, sobrecargado, monótono. Y es que los proverbios no han sido compuestos para ser leídos de un tirón. Son un conjunto de piezas de conocimiento que pretenden tintinear en la memoria para ser utilizados en su momento. Gran número de proverbios no contienen ningún juicio valorativo. Se limitan a presentar la realidad desnuda. Con distancia inocente procurada o fingida vienen a decir lo siguiente: “AHÍ ESTÁ LA REALIDAD, A TI TE TOCA SACAR LAS CONSECUENCIAS”. Otros expresan juicios ded valor categóricos; establecen lo que es menester pensar sobre tal o cual conducta, dentro de la escala de valores de aquella sociedad. La sabiduría personificada: lo ordinario es que se entienda la sabiduría como una cualidad que el individuo puede y debe poseer. Pero nhay poemas en las que la sabiduría se personifica. Estos son los textos principales: Job, 28; Prov, 8; Sir 24, Bar 3, 9-4, 4 y Sab. 6, 9. 6 Se presenta a la sabiduría declarando haber venido a la existencia antes de la creación y que estuvo presente entonces. Fue sin duda creada (8, 22), pero antes de las demás criaturas. Es independiente de Dios pero forma parte del mundo divino. Se ha tratado de descodificarla. Así los judíos la identificaron con la Torá (Sir 24), mientras que los cristianos, con Jesucristo (1Cor 1, 24). La más influyente descodificación la hizo Von Rad. Identifica la sabiduría con el orden mundano, la razón cósmica, el sentido inscrito por Dios en el mundo. Los sabios pensaban que además de la ley y los profetas hay otro revelador, a saber, el orden del mundo. Job Job y Qoh son representantes de la crisis de la sabiduría. Se compone: - De un marco narrativo en prosa: el prólogo (1, 1-2, 13) y un epílogo (42, 71- 17). - Enmarcado por esta prosa está el poema (3, 1-42, 6), que ocupa la mayor parte del libro. El marco cuenta la historia de un extranjero, llamado Job, famoso por su bondad y riquezas. De pronto se ve privado de sus hijos y de sus bienes; Job acepta con paciencia su destino (“desnudo salí del vientre y desnudo volveré a él” 1, 21ª). Sus parientes y conocidos, al enterarse de la desgracia, acuden a consolarlo y a ayudarle económicamente (42, 11). Pero Dios mismo interviene en su favor, devolviéndole el doble de lo que poseía anteriormente (42, 12-17). Parece que el cuento exhorta a la paciencia y a la confianza en Dios, cuando alguien sufre una desgracia. Si no sucede así, hay que seguir esperando en Dios. El poema se presenta así: - Tres ciclos de discursos: 3, 27; 28.: con cada una de las intervenciones de Job van alternando las respuestas de Elifaz, Tildar y Sofar. - Un monólogo de Job: 29, 31 - Unos discursos de un nuevo amigo de Job, Eliu: 32-37 - Dos discursos de Yahvé con dos breves respuestas de Job: 38-42, 6. Job plantea difíciles cuestiones a la sabiduría tradicional reflejada en proverbios y a veces en los libros proféticos. Si, como afirman los amigos, Dios mira pro el justo y siempre castiga al impío, ¿cómo se explica el triunfo de los malos y el fracaso de los honrados?. Crítica a la teoría de la retribución. 7 La respuesta al sufrimiento del inocente en el libro de Job parece ser esta: así como forma parte del plan de Dios que existan fenómenos naturales inútiles o animales crueles, de la misma manera forma parte del plan de Dios la existencia del mal y de la injusticia (40, 11s); pero Dios controla y domina constantemente las fuerzas del mal y del caos. Job queda tranquilo, porque aunque no ha conseguido la sabiduría, sabe que el mundo está gobernado por Dios poderosos y sabio. Si Job quiere ser creyente debe seguir confiando en Dios. Qohelet (Eclesiastés) Es nombre de oficio o función, algo así como congregante, maestro u orador. Se atribuye a Salomón, pero no es de él. Fue escrito en el s. III. Es una obra de filosofía religiosa sobre los problemas de la vida, sobre el valor de la misma existencia. Los eternos problemas del vivir: el bien y el mal, el dolor y la alegría, la providencia divina, el placer y la virtud, la riqueza y la sabiduría, el mismo sentido de la vida, todos ellos son sometidos a revisión crítica. Es el libro más escéptico de la Biblia Mantiene una actitud de constante pesimismo ante la sabiduría. Idéntica suerte espera al sabio y al necio. Ya en el comienzo propone el argumento “todo es nulidad, ¿qué saca el hombre de todo su fatigoso afán bajo el sol?” “vanidad de vanidades, todo es vanidad y atrapar vientos”. La vida corta y frecuentemente anodina, encadenada en el vaivén de la naturaleza, con aspiraciones hacia el bienestar completo, pero impedido de alcanzarlo por las preocupaciones presentes y por la incertidumbre del provenir o de la “suerte”; tal es el destino del hombre. La búsqueda del sentido de la vida es inútil. Va examinando todos los valores de la vid: riqueza, honor, sabiduría, placer,… Todos estos pretendidos valores no proporcionan felicidad. La muerte termina con todo. Por ello la única solución es comer y beber y recibir el placer tal como viene. Niega la existencia de una vida más allá de la muerte (3, 18-21). El Eclesiastés tiene la convicción de que no conducen a nada los intentos por entender el misterio del plan divino sobre el ordenamiento del mundo tal como es, de la tráfica 8 finalidad de la muerte, de las razones del éxito o del fracaso, de la justicia del premio o del castigo por la buena o mala conducta. Todo supera la capacidad de nuestras mentes. La sabiduría y su teórica eficacia se desvanecen ante la realidad de la muerte, pero además la sabiduría es incapaz de ayudar a controlar el futuro intramundano. ---Proverbios – Job- Eclesiastés: El primero, situado casi exclusivamente en la línea de la sabiduría convencional, propone a sus lectores el modo de adquirir uno conocimiento que asegure la existencia, en todas sus facetas de prosperidad, felicidad, larga vida y perpetuidad del nombre, con el temor del Señor como hilo conductor. La concepción rígida de la doctrina de la retribución implica la categorización de los hombres en sabios y necios, atanto desde un punto de vista sociológico como ético. De ahí la continua equivalencia “sabio”-“justo” y “necio”-“malvado”. Proverbios se caracteriza por una confianza absoluta en las posibilidades del conocimiento humano orientado por el temor del Señor. En Job encontramos un desplazamiento de acentos: la víctima de una divinidad inmisericorde sólo es capaz de soportar su agonía porque espera recuperar su antigua amistad con Dios, que por el momento se oculta tras un impenetrable silencio. Job, en definitiva, confiaba en el universo y en su creador. Qohelet, por su parte, parece no confiar ni en el conocimiento ni en Dios. No porque no creyese en él sino porque el hombre está radicalmente incapacitado para rastrear su presencia y sus dones en este mundo. ------ Sirácida (Eclesiástico) Con este autor la sabiduría recuperó el optimismo, debido a que el sabio se aproximó al doctor de la ley, a los escritores sagrados, para completar mejor su visión del mundo. Debió de ser escrito hacia el año 190 a.c., traducido por su nieto al griego hacia el año 132 a. C. El original hebreo se perdió, pero se han recuperado las tres cuartas partes. 9 El Sirácida es más sistemático que los Autores precedentes: junta proverbios referentes al mismo tema y forma verdaderos tratados sobre los asuntos que trata. Saca su doctrina mayormente de la tradición. Confiesa lo que debe a los maestros anteriores. No se distingue por la originalidad. Trata todos los temas comunes a la sabiduría. Aproximadamente la mitad del libro trata de temas de sabiduría práctica, de las relaciones humanas. Su campo de experiencias es inmenso; abarca desde las más elementales reglas de educación hasta el amor a Dios, pasando por las amistades, modo de comportarse en los banquetes, la caridad con el prójimo, el préstamo de dinero, el trato con las mujeres, con los esclavos; cómo y cuando hacer los testamentos, como interpretar los sueños, etc. Tiene un mayor espíritu crítico que los anteriores sabios. Ya los sabios antiguos eran conscientes de que algunas veces no es fácil juzgar las cosas. El Sirácida pone de relieve con mayor fuerza la ambivalencia de la vida. Baste observar los remilgos de que se vale para hablar de los préstamos y garantías (29, 1-20) .Señala la ambivalencia y ambigüedad de los fenómenos en muchos otros temas: en los consejeros (37, 7-15), el silencio (20, 5-7), la profesión del médico (38, 1-15)… A veces se refiere a temas más importantes como el origen del mal: 15, 11-20, donde tiene opiniones un tanto deterministas o sobre la bondad y el mal en la creación (39, 12-35) Notable es también su identificación de la sabiduría personificada con la Torá. (cap. 24). Libro de la Sabiduría O “sabiduría de Salomón”, fue escrito en lengua griega. Acerca de su autor puede decirse con bastante seguridad que era judío –originario de Alejandría-, de lengua y cultura griega. Debió de ser escrito en torno a la Era cristiana. La intención principal del autor es animar a los judíos a estar orgullosos de su fe tradicional. Busca convencerles de que su modo de vida, fundada en la adoración de un solo Dios, es incomparablemente superior a la de sus vecinos paganos, cuya idolatría les ha 10 precipitado en la inmoralidad. Más aún, intenta justificar que los sufrimientos que ahora padecen les garantiza la promesa de la inmortalidad Su dedo acusador se dirige sobre todo a los gobernantes romanos, que han abandonado los principios de la justicia divina. Siguiendo las líneas de la filosofía política greco-romana, entiende que el rey debe buscar la sabiduría divina, al mismo tiempo que acentúa el carácter mortal de los gobernantes (7, 1-5; 9,5) Identifica las tendencias más elevadas de la filosofía griega con las enseñanzas del judaísmo. Presentando la doctrina judía en términos intelectuales, busca apuntalar la fe frente a los ataques del exterior y frente a las dudas del interior. Junto a la preocupación por el sostenimiento de la fe de los mayores, recorre una vía de acercamiento al medio ambiente cultural, tratando de establecer un diálogo con el mundo pagano de la diáspora. Se propone no sólo ofrecer a los helenistas el conocimiento del Dios de los judíos, sino hacerles ver la superioridad de la sabiduría israelita respecto a la griega. La tesis central es que la sabiduría favorece a quien la adquiere, a pesar de los argumentos contrarios, pues la divinidad es omnipotente y justa; el autor defiende esta convicción contra la “lógica imperfecta” representada por quienes buscan el sentido de la vida con la atención puesta exclusivamente en el momento presente y promete la recompensa que la sabiduría otorga generosamente a los que la aman. Se trata de convencer a la comunidad judía que vive en Egipto de que su fe debe prevalecer por encima de los graves peligros que corre en tierra pagana. Muy interesante es su doctrina sobre el más allá. Existe una vida más allá de la muerte para los justos. Estos parece que mueren, pero en realidad están en las manos de Dios. No entiende la muerte del justo como una irremediable destrucción, sino como un tránsito Es el primer autor que habla de inmortalidad e incorrupción como don de dios. Otro tema es la personificación de la sabiduría (7, 22-8. 1), que presenta con gran entusiasmo y apasionamiento. La unión del sabio con la sabiduría debe ser total, igual que la sabiduría está unida a Dios, de tal manera que para el autor el último fin del hombre es la 11 unión con Dios. Esta unión es posible por el parentesco que el ser humano tiene con la sabiduría, pues posee una mente perneada por el espíritu que lo invade todo. Finalmente, en los caps. 10-19 revisa la historia pasada de Israel. 3. LOS SALMOS: SU RIQUEZA Y VARIEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA LITERARIO Y TEOLÓGICO. Salmos y salterio son los dos nombres que recibe esta colección. Salmo significa un canto que debe ser ejecutado al son del salterio, instrumento musical de cuerda. Podemos definir el salterio como repertorio oficial de poemas del antiguo Israel. Los salmos canónicos son 150. Las inscripciones no son originales. Los LXX introdujeron por su cuenta más Se componen de varios elementos: anotación del autor, género literario, notas musicales, situación histórica, uso litúrgico. Tienen valor para aclarar la estructura, la historia y origen del salterio. Colecciones sálmicas: Hoy el salterio está dividido en cinco libros por una doxología al final de cada uno. Esta división es relativamente reciente, hecha como reflejo de la división de la Torá. Salm. 1-41 / 42-72 / 73-89 / 90-106 / 107/150 Más interesante es atender a las colecciones de salmos anteriormente existentes. - 4 colecciones de David: 3-41; 51-72; 108-110, 138-145. - 2 colecciones de los hijos de Coré 42/43-49; 84-85.87-88. Se piensa en su origen cultural por el personal del templo. - 1 colección de Asaf: 73-83 + 50: predominan los salmos comunitarios; por eso se les supone un origen cultual. - Cánticos de las gradas: 120-134 (se suele explicar su nombre por las gradas de acceso al templo) 12 Estas colecciones se fueron ensamblando: Hoy podemos certificar un momento de este ensamblaje. Existió un salterio elohista, llamado así porque el nombre de Yahvé fue sustituido por el nombre Elohim. Este salterio elohista está formado por una colección de Cutre 42/4349; una colección de David: 51-71 y una colección de Asaf: 73-83. Este salterio elohista comprende tres colecciones precedentes, sin duda independientes entre sí. Esto hace suponer que el salterio se fue formando en diversas etapas con la unión de colecciones primitivas separadas. a) Punto de vista literario a. 1. Composición artística: - Procedimientos sonoros: - material sonoro – repetición sonora - Aliteraciones: juego con los mismos sonidos o parecidos - Asonancia y rima - Ritmo: produce la reaparición periódica, en una serie, de un elemento sobresaliente - Paralelismo de los miembros: sinonímico, antitético, sintético. - Imágenes: comparaciones, metáforas - La estrofa: - Otros artificios: anáfora, epífora (repetición de vocablos al final del verso), símploque (repetición de los mismos vocablos al principio y al final), acróstico (comienzo de un verso o una serie de versos con cada una de las letras del alfabeto. a. 2. Géneros literarios Siguiendo a Gunkel. Para él los salmos son ante todo literatura y por tanto tienen sus géneros literarios. Es decir, se pueden distribuir en familias, que tienen forma y estructura, fondo de sentimientos y lugar originario comunes. 1. Himnos En hebreo se les llamaba “Tehilah” = cántico de alabanza. Expresa una de las actitudes fundamentales del hombre religioso ante Dios. No forman una categoría uniforme, existen muchas diferencias entre ellos. 13 Suelen comenzar con un imperativo: cantad, tocad, alabad… Seguidamente se indican las razones de este canto que suelen ser la bondad, la magnificencia de la divinidad. En estos no se pide nada, solamente se alaba y canta. La atención está dirigida a la Divinidad. Son composiciones comunitarias. 2. Salmos de súplica: individuales y colectivos. Llamados también por Gunkel lamentaciones. Es un género muy frecuente en el salterio, de modo que los autores los agrupan en tres subgrupos; enfermedad, acusación injusta, pecado a) invocación: comienzan con un imperativo, pero diferente a los anteriores: “escúchame”, “ten piedad”, “óyeme” b) lamento: el fiel expone su situación lamentable, se queja de Dios y de sus enemigos c) súplica: pide urgentemente a Dios el cambio de la situación haciendo llamadas a su bondad y misericordia. Son verdadera oración. 3. Salmos de confianza El orante no pide nada a Dios, sino que simplemente expresa su confianza en él.. Propiamente no son oraciones. Son textos que sirven a que el fiel se afiance en sus sentimientos. Desarrollan ampliamente el motivo de la confianza en Dios. 4. Salmos de acción de gracias. Es un género poco representado. Es característico que se mencione la situación en la que el individuo o el pueblo se hallaban en el pasado, menciones su petición de ayuda a Dios y cómo fue salvado de esa situación amarga. Por ello el fiel o el pueblo da gracias a Dios, acompañando este acto a veces con un sacrificio. 5. Otros géneros Otros géneros menores son los salmos de peregrinos, cánticos de Sión, salmos reales, salmos acrósticos o alfabéticos… Esto nos permite observar la variedad de actitudes creyentes y orantes de los fieles de Israel. 14 b) Punto de vista teológico Si bien los salmos no son exposiciones doctrinales, profesan y presuponen creencias, ideas religiosas y actitudes vitales. El sistema de creencias es religioso, pues pretenden dar respuestas a los problemas serios de la vid: el sentido de la existencia humana, el valor de la vida, el fundamento del mundo… En la investigación moderna es admitido qe en los salmos algunos podos temas o tradiciones tienen una gran importancia: 1. Yahvé y sus atributos: El protagonista del salterio es Yahvé, que no es una idea, sino un personaje vivo. De él se habla metafóricamente en los salmos. Se utilizan los nombres y epítetos del entorno religioso para, en confrontación con los dioses, proclamar la soberanía de Yahvé: - Yahvé Sebaoth= Dios de los ejércitos: la interpretación más probable traduciría Yahvé de la potencia o Yahvé todo poderoso - Elohim= dios, el dios, dioses, los dioses: solamente Yahvé es nuestro Dios, los demás no - Ya0110hvé es el viviente: Frente a Baal que moría todos los años en invierno y volvía a vivir en primavera, Yahvé no duerme. - Elion= el Altísimo: este epíteto permite reconocer la antigua “teología monárquica”: un dios monarca impera sobre otros dioses inferiores. - Qadosh= santo, excelso, superior, temible. - Adon= señor, el más fuerte, el más poderoso, el dueño. Entre las perfecciones atribuidas a Yahvé en los Salmos hay que resaltar dos: - la justicia: demostración de ayuda, salvación y fidelidad para los que se encuentran en apuros. - Hesed= bondad, gracia, clemencia. Compromisos adquiridos en virtud de la alianza. 2. Israel, pueblo de Dios: El Éxodo es para los salmos el acontecimiento fundamental, que es liberación y salida. - El éxodo fue una elección y por él Israel se convirtió en propiedad de Y. 15 - El éxodo no es un acto de auto liberación o reemancipación. Yahvé es el que libera. La alegría del éxodo se basa en que los rescatados fueron puestos junto al libertador, de tal manera que Y. hizo a Israel. - Por el éxodo Israel se convirtió en “santuario” de Y. y “ámbito de su soberanía”. El pueblo es lugar de la auto revelación de su Dios y del servicio obediente. Además Y. impera sobre Israel, no reyes políticos o intereses nacionales. - Los mandamientos y normas jurídicas proceden de la voluntad salvífica de Dios. - La historia de Dios con su pueblo es también historia contra Israel, Este no fue siempre el pueblo obediente. 3. El papel del rey. El tema del rey en los salmos es la salvación real, la salvación divina proporcionada a través del rey. La persona del rey tiene caracteres semejantes a la divina. La unción lo colocaba bajo la protección de Yahvé y lo declaraba intocable. Era su representante en la tierra y administrador de la soberanía divina. Nos preguntamos ahora por las vivencias de los fieles, que necesariamente serán una respuesta a lo que la tradición les ofrecía. 1. La antropología: Al lado de Dios, el protagonista es el hombre creyente. El juicio de los salmos acerca del hombre es compensado y realista: tiene, por un lado, una valoración muy positiva del hombre, ensalzan su dignidad (apenas poco inferior a los ángeles), es el rey de la creación. Por otro lado, saben que la naturaleza del hombre es caduca. Está hecho de polvo y al polvo ha de volver). No merece la pena poner la confianza en el hombre. 2. Orar tiene sentido: Tiene sentido y valor orar. La esencia de la religión es la relación de persona a persona: Dios habla y el creyente ora.. El orante se pone en presencia d eDios, independientemente del contenido de la oración. 3. La confianza y la esperanza: 16 La expresión más frecuente en los salmos es la confianza. Los orantes son personas que esperan y aguardan. Aguardar significa en los salmos no cesar, no cansarse, no abandonarse al poder del sufrimiento, perseverar en la espera. La espera y la esperanza es una dirección de la vida que apunta sólo hacia Y., hacia su palabra. 4. Los pobres y los justos: Pobres y necesitados son aquéllos que se encuentran sumidos en una desgracia actual o permanente: pobreza económica, opresión enfermedad, prisión… Son personas que se presentan antes Y. desde lo profundo de su situación apurada y le suplican que intervenga para salvarles. Acuden a Y. porque piensan que tienen derecho preferente a su ayuda, debido a los privilegios que Y. prometió a los pobres. Justo es el inocente, aquél cuya inocencia ha sido probada al rechazar Y. todas las acusaciones que se vertían contra él. Y porque es inocente experimenta las buenas acciones de Dios. 5. Vida y muerte Todo emana de la divinidad. La vida es un don y feudo. La mano que da pone de manifiesto una acción personal. La totalidad de la creación depende de él, moriría sin él.. Por encima de la vida está la bondad de Dios. El seol es un dominio que se sabe que está en los abismos, pero también invade la vida. Siempre que se produce una disminución de la vida en forma de debilidad, de enfermedad, de cautiverio… la esfera de la muerte está golpeando al individuo. Hay, pues, estados de muerte relativa, empieza allí donde Y. guarda silencio, donde una persona abandonada por El clama desde lo hondo.. Lo más doloroso de la muerte, es que los que la padecen quedan fuera de la actuación del Dios de Israel. El salmo 139, 8 afirma que el ámbito del poder de Y. no termina en las fronteras del seol ¿los orantes de los salmos creen en la vida más allá de la muerte?. 6. Acción y efecto. 17 Según la manera de pensar hebrea hay una concatenación entre una acción y su efecto, entre conducta y destino. En la vida ordinaria tal esquema podía producir efectos devastadores, cuando a un hombre justo le ocurría una desgracia. A los salmistas les queda seguir el camino prefijado, a saber, someterse a n proceso judicial divino o a un rito destinado a restaurar el orden sacral social quebrantado. Ambas situaciones ofrecían posibilidades para oraciones angustiosas. 18