GRUPOS ÉTNICOS, SABIDURÍA TRADICIONAL

Anuncio
GRUPOS
ÉTNICOS,
SABIDURÍA
TRADICIONAL,
INDÍGENAS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS
LENGUAS
Los indígenas del Vaupés comparten narraciones mitológicas que se unen en
cuerpo, cuya estructura básica aparece como la referencia conceptual de la
organización del universo y la sociedad. En un lenguaje codificado, metafórico
y simbólico describen el origen ancestral de la gente y su entorno, siendo
modelo explicativo de la vida espiritual, material y social que rige las
actividades cotidianas.
El origen de la humanidad está asociado al ciclo mítico de la anaconda
ancestral: desde la puerta de las aguas al extremo este del mundo de donde
emana el eje fluvial, la anaconda remontó su curso efectuando constantes
emersiones para realizar los actos ancestrales que definen la marca de
identidad social de sus descendientes. Al llegar al centro del mundo en la
región del Vaupés, la anaconda se segmentaría en unidades o grupos, a los
cuales asignó lugares originarios, legó la lengua, entregó los cultígenos,
transmitió conocimientos para la elaboración de la cultura material y
espiritual, así como propios recitativos míticos, danzas y cantos rituales,
conjuraciones chamánicas. Los ancestros de los clanes, en orden de mayor a
menor, fueron entonces gestados de segmentos de la anaconda, de cabeza
a cola, y distribuidos de la bocana a la cabecera del curso fluvial de sus
propios territorios. Dicho orden social coincide con la asignación del ejercicio
de funciones especiales, como capitanes, cantores, bailadores, chamanes,
guerreros o sirvientes.
El mito de la creación
“En el comienzo de todo estaban el Sol y la Luna, eran hermanos. Primero
existían solos, pero luego el Sol tuvo una hija y vivía con ella como con su
mujer. El hermano Luna no tenía mujer y así se puso celoso y trató de
enamorar a la mujer del Sol. Pero el Sol se dio cuenta; había una fiesta en el
cielo, en la casa del Sol, y cuando el hermano Luna vino a bailar, el Sol le
quitó como castigo la gran corona de plumas que llevaba y que era igual a la
corona del Sol. Dejó al hermano Luna con una corona pequeña y un par de
zarcillos de cobre. Desde entonces el Sol y la Luna se separaron y están
siempre distanciados en el cielo, como recuerdo del castigo que recibió el
hermano Luna por su maldad.
1
El sol creó el Universo y por eso se le llama Padre Sol (pagë abé). Es el
padre de todos los Desana. El sol creó el universo con el poder de su luz
amarilla y le dio vida y estabilidad. Desde su morada bañada de reflejos
amarillos, el Sol hizo la tierra, con sus selvas y ríos, sus animales y sus
plantas. El sol pensó muy bien su creación pues le quedó perfecta”.
Dentro de la visión cosmogónica de estos grupos, aún perviven elementos
básicos de su corpus mítico. Entre ellos vale la pena destacar el
ordenamiento del universo que suele estar asociado al ciclo mítico de los
héroes civilizadores conocidos como Ayawaroa, Kuwaiwa o Mujnuyi. Sus
acciones desencadenaron el origen de la tierra y los cerros, de la bóveda
celeste; su eje fluvial es el camino del sol, la luna y los astros que en su viaje
rutinario descienden al mundo subterráneo, mundo de tristeza cuyo eje fluvial
vuelve a la puerta de las aguas. Desencadenaron también la alternancia del
día y la noche, de la selva y el río; obtuvieron el fuego, la lluvia, conocieron la
forma de procrear la sociedad. El origen de los animales de presa y de los
cultivos a través del rapto de la primera mujer, es asignado a uno de los
hermanos distinguidos bajo el nombre de Yeba o Kuwai. Otros ciclos míticos
destacados refieren el poder inseminador del sol; el incesto primordial de la
luna con su hermano y la estabilización de las relaciones matrimoniales: el
conocimiento de la elaboración de las flautas y trompetas ancestrales
conocidas como Yuruparí, algún tiempo en poder de las mujeres.
Ahora bien, al territorio correspondiente al municipio de Carurú han llegado la
mayoría de grupos étnicos del Vaupés en mayor o menor cantidad, como se
vio en el punto de población. Reseñemos brevemente de estos grupos con
su correspondiente filiación mítica:
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
TUCANOS: Gente de Tucán
WANANOS. Gente del Agua
BARA. La gente pez.
PIRATAPUYOS. Gente de red de pesca.
TUYUCAS. Gente de la arcilla.
DESANOS. Gente del relámpago.
SIRIANOS. Gente de la nube.
TATUYOS. Gente armadillo.
CARAPANAS. Gente zancudo.
MAKUNAS. Gente agua.
BARASANOS. Gente del pescado.
TAIBANOS. Hijos del güio adornado.
CUBEOS. Hijos del Kubay.
2
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
LOS
TARIANOS. Gente fuerte
CABIYARI. HIJOS DEL CANGREJO.
LETUAMAS. GENTE AGUA.
YURUTI. Gente de la paloma-pez.
MAKUS O KAKUAS. Hijos de la selva.
CURRIPACOS.
JUPDA.
PIZAMIRA. Hijos de la red.
ITANAS.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
En cuanto a la organización social de estos grupos hay que decir inicialmente
que la familia representa una institución fundamental. Ella es el centro de las
comunidades, y hasta hace poco la familia extensa era el núcleo tradicional
que vivían en la maloca. Esta era el centro de vida, el centro ceremonial y
cultural. Actualmente no existe como tal ni la familia extensa ni la maloca,
que ahora es vista tan sólo como el centro de danza y baile. Socialmente
predominan las familias nucleares que habitan en pequeñas viviendas de
madera con techo de zinc. La residencia era patriarcal, es decir, la mujer no
era del grupo, la mujer debía ser parte del grupo del marido. Por tanto,
todos los hombres que habitaban en determinada comunidad correspondían a
un sólo y mismo grupo étnico. Hoy sin embargo, como podemos ver en el
cuadro de la población indígena1, hay diversidad étnica en cada comunidad.
Ya no hay respeto hacia ciertas normas familiares y de parentesco, tal como
sucede con la norma de la exogamia, donde todo hombre debía buscar mujer
en comunidad diferente a la propia.
3
Sigue siendo vigente la regla de descendencia, que en estas sociedades es
patrilineal, la toma de decisiones depende del padre o jefe de familia. Cada
familia es autónoma como tal, sin embargo, las decisiones que cubran al grupo
surgen de concertaciones o decisiones tomadas por los líderes que son elegidos
democráticamente por tiempos determinados.
El poder anteriormente estaba en manos de los paye o médicos tradicionales.
Hoy existe la figura de capitanía, no tradicional en ellos y las Juntas de Acción
Comunal. Estas dos últimas han creando conflictos internos en las comunidades
porque son dos poderes similares. Ambos elegidos democráticamente pero su
autoridad no es reconocida por todos los miembros de las comunidades más
cuando en las comunidades no hay unificación étnica y si hay agentes externos
-colonos- que crean discordia.
Con respecto a los otros dos poderes existentes en las comunidades: el
religioso o espiritual y el del medico tradicional, en la zona encontramos aún
representantes máximos de la medicina tradicional en cabeza de los paye y los
kumú. El conocimiento lo conservan ellos, mientras que los jóvenes no
muestran interés por aprenderlo. Hay 8 kumús y payés en las 4 comunidades (3
en Puerto Nuevo, 3 en San Miguel y 2 en Pucarón, El palmar cuenta con 4
kumús). Una de las más comunes peticiones durante el trabajo de campo fue
precisamente buscar alternativas tanto con ancianos como con los jóvenes para
que este conocimiento milenario y valioso no se pierda. Es valioso reconocer la
labor interdisciplinaria que vienen haciendo en el centro de salud los médicos y
los ancianos.
La espiritualidad del indígena tiene relación armónica con los demás elementos
de la naturaleza, son parte de ella, conocen este saber a través de los mitos
que son recordados durante los dabucurí y las demás fiestas que realizan. Un
poder externo a las comunidades que tiene credibilidad ya sea por temor o por
convicción es el de la guerrilla, a la que sus representantes escuchan y
obedecen.
ARTESANÍAS
Los objetos de la cultura material producidos por los indígenas, como bien
señala su nombre, hacen parte de su cultura, son objetos de utilidad en la vida
diaria de sus productores y sus comunidades, y si no se consumen en forma
inmediata dentro del núcleo doméstico de productor, se pueden intercambiar
con personas o grupos sociales conocidos. Las artesanías por su parte, son
objetos materiales para el cambio, mercancías cuya significación usualmente no
sobrepasa lo económico.
4
Reichel-Dolmatoff apunta que la cestería de los grupos del Vaupés es mucho
más que un conjunto de objetos manufacturados, pues contienen un alto
número de significados específicos; estos forman un código coherente de
conducta, y de principios de organización comunitaria que se transmite,
recuerda y afianza por medio de la producción, circulación y consumo de tales
objetos. En esta comunidad sin embargo, no se maneja ya el aspecto simbólico
de las artesanías y es poca su práctica, aun cuando se conoce su elaboración.
Entre los principales artículos que todavía manufacturan se encuentran:
cernidores, exprimidores, matafríos, canastos, robamuchachas o atrapanovios,
sopladores, flautas, escobas, flechas y arcos, tinajas, guindos, remos y canoas.
Es interesante ver cómo en la tradición oral se recrea la importancia de estos
objetos de cultura material según el grupo étnico al cual el creador le otorgó
estos objetos y les enseñó su uso. Veamos un pequeño fragmento de una
narración mítica que explica esto:
“...Seguían viajando en la canoa culebra, pero al llegar a Ipanoré, sobre el río
Vaupés, tropezaron con una gran roca horadada que yacía en la orilla. La
gente salió a tierra porque estaban cansados del largo viaje y pensaban que ya
estaban llegando a su destino. Salieron por un hueco en la punta de la canoa.
Pamurí-maxsë no quería que desembarcasen allá pues los pensaba llevar a las
cabeceras de los ríos y así tapó el hueco con el pie. Pero la gente ya había
salido, ya había brotado de la canoa-culebra e iba dispersándose por ríos y
montes. Pero antes de irse ellos, Pamurí-maxsë dio a cada uno los objetos que
habían traido desde Axpikon-día y que, de ahí en adelante, iban a indicar las
futuras actividades de cada tribu. Al Desana le dio arco y flecha; al Tukano,
Pira-Tapuya, Waiyará y Neéroa, les dio la vara de pesca; al Kuripáko dio el rallo
de yuca, al Makú dio la cerbatana y un canasto, y al Cubeo una máscara de tela
de corteza. A cada uno le dio un cubresexo, pero al Desana le dio solo una
cuerda... También el sol creó a Wuá, el dueño de la Paja, el dueño de las hojas
de Palma que sirven para hacer el techo de las malocas... El Sol tenía una hija
que se llamaba Abé mangó. Ahora mandó a esta hija a la tierra para que
enseñara a la gente a vivir bien... La hija del Solllegó a un lugar llamado Abé
goró, que quiere decir lugar despoblado pero bueno para vivir. Ella venía a
enseñar a la gente. Les enseñó a hacer ollas y usar balayes”.
LENGUA
El criterio lingüístico es sin duda, uno de los elementos fundamentales de la
identidad de los grupos de la región del Vaupés y se encuentran en todos ellos
como elemento de pertenencia y diferenciación. El etnocentrismo lingüístico es
la característica principal de los grupos indígenas de la zona que practican un
multilingüismo sistemático y estructurado.
5
En esta región cada grupo habla una lengua que reconoce como propia y
diferente de la de sus vecinos. Los patrones de filiación establecen que los
miembros de un grupo, vinculados por línea paterna, heredan la lengua de su
padre como marca de identidad. Debido al intercambio matrimonial con otros
grupos vecinos los individuos están en capacidad de dominar distintas lenguas.
Estos elementos de identidad lingüística por grupos, polilingüismo individual y
multilingüismo regional, eran hasta hace poco características del conjunto
regional del Vaupés.
Tabla 1. Grupos étnicos asentados en el municipio de Carurú
GRUPO
CLASIFICACIÓN
ÉTNICO
LINGÜÍSTICA
TUCANO
WANANO
PIRATAPUYO
BARASANA
TUYUCA
DESANO
SIRIANO
TATUYO
CARAPANA
MACUNA
TUCANO ORIENTAL
WANIBA
TAIWÁN
CUBEO
YURUTÍ
MIRITA
–
TAPIA
Tanimuca
LETUAMA
YAHUMA
YURUTÍ
TAPUI
TARIANO
KABIYARÍ
CURRIPACO
MAKÚ
CARIJONA
TUKANO MEDIO
TUKANO
CLASIFICADO
NO
ARAWAK
UDBEY BARÁ
CARIBE
6
En su momento, los misioneros impusieron el Tukano como lengua general para
los grupos indígenas asentados en los ejes ribereños del Papurí y del Tiquié.
Aunque sobre el río Vaupés está extendido el Tukano como lengua general, son
el Cubeo y el Wuanano las lenguas más frecuentemente usadas.
Actualmente, entre los grupos sin relaciones de intercambio próximo, alejados
geográficamente, el español opera como lengua vehicular. Dentro de la
comunidad predomina el Tukano, aunque también se conocen el Desano, el
Carapana y el Cubeo. Sin embargo, quienes las hablan son los mayores, ya
que las nuevas generaciones, es decir jóvenes y niños las entienden pero no las
hablan. Por lo tanto, siendo la lengua un parámetro de identidad cultural es
imprescindible que la misma comunidad y los programas oficiales se vinculen
adelantando proyectos etnolingüísticos de reafirmación y rescate de su riqueza
cultural.
CULTURA MATERIAL
El medio les ofrece las materias primas para la fabricación de sus viviendas,
utensilios y herramientas, el bote o potrillo, los canastos, los yeraos, las
trampas o cacuris. Son los jóvenes los que no muestran interés por aprender el
arte; para ellos es mas fácil comprar en las tiendas o a quienes aún los
fabrican. Los indígenas quieren retomar el arte como una forma de producción
que les permita un ingreso más para solventar los gastos, tales como la compra
de útiles escolares, ropa, alimentos, etc.
Con respecto a la vivienda, la Red de Solidaridad ejecutó unos proyectos de
vivienda con recursos de resguardo es netamente para personal indígena.
DESEAN
1. Implementar programas de uso racional del recurso forestal para la
construcción de viviendas.
2. Programa de manejo sostenible del bosque para construcción, utilizando
otras alternativas que no implique daño, ejemplo el uso del Juansoco y la
arena.
3. Optimizar materiales de construcción, aprovechar bien el recurso. Controlar
la tumba de árboles, no tumbar por tumbar.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPATIVA DE LAS COMUNIDADES
INDÍGENAS
La forma organizativa social y comunitaria de las comunidades indígenas del
Departamento del Vaupés y por ende del Municipio de Mitu, corresponde a un
modelo general, en donde la participación de la población adulta y de manera
7
democrática, elige a sus autoridades tradicionales, obedeciendo el siguiente
esquema:
ASAMBLEA
COMUNITA
RIA
CAPITANÍAS
JUNTAS
ACCIÓN
COMUNAL
DE
COMITÉS
(Mujeres,
jóvenes,
educación,
Salud, etc.
LÍDERES
TRADICIONALES
COMUNITARIOS
La asamblea comunitaria es la máxima autoridad de la comunidad y está
integrada por todos los miembros de la comunidad. La función de la asamblea
comunitaria es la de evaluar las actividades de gestión del capitán fuera de la
comunidad y el desarrollo de las actividades internas según los logros y
fracasos de los mismos.
En caso de inoperancia constante por parte de la autoridad tradicional o el
capitán, la asamblea tiene facultad para hacer su debido cambio o destitución
de su cargo según la gravedad del problema o el caso.
La asamblea se reúne cada vez que formalmente lo convoque el Capitán para
los casos de rendición de cuentas del presupuesto de la comunidad e informes
de las actividades, o programación de las mismas en común concertación y
definición del asunto.
Además de esta estructura social general de los resguardos, se encuentra
también la estructura social Indígena en cada una de las comunidades, en
dónde el representante legal es el Capitán quien es la máxima autoridad de la
misma y nombrado por tradición. El Capitán es la primera autoridad de la
comunidad. Como máxima autoridad, las decisiones que él toma, son
respetadas por la comunidad.
Como se mencionó anteriormente, la comunidad es liderada por un CAPITÁN
debidamente elegido y posesionado ante el señor Alcalde Municipal, de acuerdo
con los artículos 286, 287 y 329 de la Constitución Política.
8
Fue el decreto 2164 de 1995 el que se encargó de definir que se entiende por
autoridad tradicional, así:
Autoridad tradicional: Las autoridades tradicionales son los miembros de una
comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva
cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social.1
Es así como el artículo 330 de la norma superior establece el derecho a la
autonomía de los pueblos indígenas cuando dispone:
Articulo 330. – De conformidad con la constitución y las leyes, los territorios
indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados
según los usos y costumbres de sus comunidades...
En las comunidades también existe un grupo de líderes que también son
Indígenas, pero que por laborar en sus actividades gubernamentales cumplen
funciones muy específicas de acuerdo con la entidad donde laboran (Servisalud,
Docencia, Etc.), comparten y conviven con las comunidades y a su vez
contribuyen al desarrollo de la comunidad con el aporte intelectual de la política
organizativa. Estos líderes son profesores, promotores de salud, catequistas,
inspectores y corregidores de policía.
1
La diversidad Étnica en Colombia – alcances y desarrollo
9
Descargar