2. EL SABER FILOSÓFICO Y OTROS SABERES. CRÍTICO.

Anuncio
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
2. EL SABER FILOSÓFICO Y
OTROS SABERES.
2.1. LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD HUMANA: SABER
CRÍTICO.
1. La Razón Humana necesita de explicaciones sobre el mundo. Necesita tener una
visión de conjunto, una "concepción del universo" que le permita orientarse, que le
permita saber a qué atenerse. (ceñirse, limitarse).
Para buscar esta orientación radical, el hombre necesita tratar de entender…
1. qué es él mismo,
2. qué es el mundo que le rodea -físico, social, político, etc.- y
3. cuál es, en definitiva, el fundamento último del universo.
El pensamiento racional (la filosofía) es una forma de saber que -como el mito y la
religión-, nos ofrece una visión de conjunto de la totalidad de la realidad (trata de
conocer el fundamento último de la realidad.
2. Podríamos decir que la Filosofía, …
1. más que como una ciencia efectiva, más que como una sabiduría efectivamente
poseída,
2. se presenta, desde el comienzo, como un intento por alcanzar dicha sabiduría.
En efecto, la palabra misma "filosofía" nos indica el carácter de "ciencia buscada" que le es
propio. Dicha palabra griega está compuesta por los términos filo, que significa amar, tender
hacia, y sofía, que significa sabiduría. Así pues, desde un punto de vista etimológico, la
Filosofía es el amor o la tendencia hacia la sabiduría.
Pues bien, en esta búsqueda de sabiduría, en este repetido e inacabado intento por llegar a
la raíz última de lo real, han ido apareciendo, a lo largo de la historia, los distintos sistemas
filosóficos. Y con esta pluralidad de sistemas se encuentra quien quiere saber qué es
Filosofía y cuál es su función dentro del conjunto del saber.
3. Según Popper, de una actitud tradicional, conservadora y acrítica, basada en el
mito, se pasa a una actitud nueva, innovadora y crítica, que se expresa mediante
teorías sobre el mundo, al comienzo rudimentarias. Esta actitud llega a convertirse
en la tradición de criticar teorías, de modo que la filosofía, primero, y luego la
ciencia, que irá naciendo de aquélla, no son más que la actitud crítica del hombre
ante las cosas -la naturaleza, el universo y él mismo-, tal como se ha desarrollado a lo
largo de la historia.
Karl R. Popper: la filosofía como actitud crítica De dónde procede ese filosofar, esa
actitud crítica, es algo que, naturalmente, no sabemos con seguridad. Pero según
parece es algo muy escaso, y así puede, haciendo abstracción de otros valores,
reivindicar el valor de lo extraordinario. Por lo que sabemos procede de Grecia y la
1
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
inventó Tales de Mileto, el fundador de la Escuela Jónica de filosofía natural.
Existen escuelas ya entre los pueblos muy primitivos. La tarea de una escuela es
siempre conservar y difundir la doctrina del fundador de la escuela. Si un miembro
de la escuela pretende modificar la doctrina se le expulsa como hereje, y la escuela
se divide. Por lo tanto, las escuelas se multiplican generalmente por medio de
divisiones. Pero claro está, la doctrina tradicional de la escuela tiene que adaptarse
a veces a nuevas circunstancias exteriores, por ejemplo, a conocimientos de nueva
adquisición, que devendrán bien común. En semejantes casos se introduce la
rectificación de la doctrina oficial de la escuela casi siempre de una forma velada,
por medio de una nueva interpretación de la antigua doctrina, de forma que se
pueda decir después que en realidad no ha cambiado nada ; se le atribuye la nueva
doctrina modificada (puesto que nadie quiere admitir que se cambió) al maestro,
al fundador de la escuela. «El maestro mismo lo ha dicho», oímos repetidas veces
en la Escuela Pitagórica. Por esta razón, es generalmente imposible o al menos
enormemente difícil, reconstruir la historia de las ideas de una escuela semejante.
Pues forma parte esencial de ese método el que todas las ideas se le atribuyan al
fundador. Por lo que sé yo, la tradición de la Escuela Jónica de Tales es la única que
se aparta de este rígido esquema. Y ella es la que con el tiempo se constituyó en
tradición de la filosofía griega y la que, tras la recuperación de esta filosofía en el
Renacimiento, se convirtió finalmente en tradición de la ciencia europea.
Intentemos representarnos por un momento lo que significa romper con la
tradición dogmática de una doctrina de escuela pura y colocar en su lugar la
tradición de la discusión crítica, de la multiplicidad de doctrinas, del pluralismo, de
las diferentes doctrinas competitivas, todas éstas doctrinas que pretenden
aproximarse a una verdad. Que fue Tales quien dio ese paso que marca una época,
lo inferimos del hecho de que sólo en la Escuela Jónica, entre todas las otras
escuelas, los discípulos intentaban mejorar abiertamente las doctrinas del
maestro. Esto sólo es comprensible si nos imaginamos que Tales decía a sus
discípulos: «Ésta es mi doctrina, Así considero yo el asunto. Intentad mejorarlo».
[…] Por consiguiente, en esta escuela se considera como un éxito la modificación,
la superación de la doctrina; y un cambio semejante se retiene mencionando al que
lo introdujo. Con ello, se torna posible por primera vez una verdadera historia de
las ideas. […] __________________________________________________ La responsabilidad de
vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento, Paidós, Barcelona 1995, p.
141-142.
2.2. La filosofía como necesidad primaria de la mente humana
Ante la pregunta de ¿por qué ha sentido el hombre la necesi-dad de filosofar?, los
antiguos respondían que dicha necesidad pertenece, de manera estructural, a la
naturaleza misma del hombre:
1. «Todos los hombres -escribe Aristóteles- por naturaleza aspiran al saber.» Más
aún: «El ejercitar la sabiduría y el conocer son deseables en sí mismos para los
hombres: no es posible vivir como hombres sin tales cosas.»
2. Y los hom-bres tienden al saber porque se sienten llenos de asombro o de
2
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
admiración, afirman Platón y Aristóteles: «Los hombres han comenzado a
filoso-far, tanto ahora como en los orígenes, debido a la admiración: al principio
quedaban admirados ante las dificultades más sencillas, pero después, avanzando
poco a poco, llegaron a plantear problemas cada vez mayores, como los problemas
referentes a los fenómenos de la luna, del sol y de los astros, y luego, los problemas
referentes al origen de todo el universo.»
En consecuencia la raíz de la filosofía consiste en esta admiración, que surge en el hombre que
se enfrenta con el Todo y se pregunta cuál es el origen y el fundamento de éste, y qué lugar
ocupa él mismo en este universo.
Así, la filosofía es algo inevitable e irrenunciable, `
1. precisamente porque es inevitable la admiración ante el ser,
2. al igual que es irrenunciable la necesidad de satisfacerla.
¿Por qué existe este todo? ¿De dónde ha surgido? ¿Cuál es su razón de ser? Se trata
de problemas que equivalen al siguiente interrogante: ¿por qué existe el ser y no la
nada? Un caso particular de este problema general es la pregunta: ¿por qué existe
el hombre? ¿Por qué existo yo?
Como es evidente, se trata de problemas que el hombre no puede dejar de plantearse,
problemas que, en la medida en que sean rechazados, desacreditan a quien los rechaza.
Y son problemas que conservan su pro-pio sentido específico, aun después del triunfo de las
ciencias particulares modernas, ← porque ninguna de éstas ha sido creada para resolverlos.
Las ciencias…
1. sólo responden a preguntas sobre una parte
2. pero no a preguntas sobre el sentido del todo.
Por estas razones podremos repetir junto con Aristóteles que, no sólo en los orígenes,
sino ahora y siempre, tiene sentido la vieja pregunta acerca del todo y tendrá sentido
mientras el hombre experimente admira-ción ante el ser de las cosas y ante su propio
ser.
TEXTOS
TEXTO de EMILIO LLEDÓ, "Así nació la filosofía", Historia de la Filosofía.
«Personajes que querían explicarse el mundo Sea cualquiera el nombre que les
demos, fue tan original la empresa de estos hombres que habría que respetar al
máximo ese carácter originario, esa juventud del pensamiento. Juventud implica
asombro, novedad ante el mundo. No es extraño, pues, que ese asombro estuviese
en los comienzos de la filosofía. Y es tal vez éste una de las características del
pensamiento. Porque asombro quiere decir extrañeza, sorpresa ante lo que no
podemos entender y que, sin embargo, nos estimula a pensar en ello.
Texto 1: JASPERS, Karl. La filosofía. Buenos Aires, FCE, 1978. “La historia de la
filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años,
pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que
origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después un conjunto
creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en
3
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar.
Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y
comprendida la filosofía anterior. Este origen es múltiple. Del asombro sale la
pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen crítico y la
clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la
cuestión de sí propio. Representémonos ante todo estos tres motivos. Primero.
Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen
ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este
espectáculo nos ha “dado el impulso de investigar el universo. De aquí brotó para
nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparados por los dioses a la raza de
los mortales”. Y Aristóteles: “Pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a
filosofar: empezando por admirarse de lo que les sorprendía por extraño,
avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de
los astros y por el origen del universo.” El admirase impele a conocer. En la
admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, “no
para satisfacer ninguna necesidad común”. El filosofar es como un despertar de la
vinculación a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando
desinteresadamente a las cosas, al cielo, al mundo, preguntando qué sea todo ello y
de dónde todo ello venga, preguntas cuya respuesta no serviría para nada útil, sino
que resulta satisfactoria por sí sola. Segundo. Una vez que he satisfecho mi
asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se anuncia la
duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen
crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por
nuestros órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordantes con
lo que existe fuera de mí independientemente de que sea percibido o en sí.
Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en
contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a
otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, mas, o bien
gozándome en la negación mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su
parte tampoco logra dar un paso más, o bien preguntándome dónde estará la
certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica honrada. La famosa
frase de Descartes “pienso, luego existo” era para él, indudablemente cierta cuando
dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto engaño en materia de
conocimiento, aquel que quizá ni percibo, puede engañarme acerca de mi
existencia mientras me engaño al pensar. La duda se vuelve como duda metódica
la fuente del examen crítico de todo conocimiento. De aquí que sin duda radical,
ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través
de la duda misma el terreno de la certeza. Y tercero. Entregado el conocimiento de
los objetos del mundo, practicando la duda como la vía de la certeza, vivo entre y
para las cosas, sin pensar en mí, en mis fines, mi dicha, mi salvación. Más bien
estoy olvidado de mí y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. La cosa se
vuelve otra cuando me doy cuenta de mí mismo en mi situación. El estoico Epicteto
decía: “El origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e
impotencia.” ¿Cómo salir de la impotencia? […] Cerciorémonos de nuestra humana
4
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones
se suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer
que cambie la situación. Pero hay situaciones que por su esencia permanentes, aun
cuando se altere su apariencia momentánea y se cubra de un velo su poder
sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, estoy
sometido al acaso, me hundo inevitablemente en la culpa. Estas situaciones
fundamentales de nuestra existencia humana las llamamos situaciones límites.
Quiere decirse que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos
alterar. La conciencia de estas situaciones límites es después del asombro y de la
duda el origen, más profundo aún, de la filosofía. En la vida corriente huimos
frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran.
Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpables y nuestro
estar entregados al acaso. Entonces sólo tenemos que habérnoslas con las
situaciones concretas, que manejamos a nuestro gusto y a las que reaccionamos
actuando según planes en el mundo, impulsados por nuestros intereses vitales. A
las situaciones límites reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya cuando nos
damos cuenta realmente de ellas, con la desesperación y con la reconstitución:
llegamos a ser nosotros mismos en una transformación de la conciencia de nuestro
ser.” Actividad: Resumen del texto: Ideas principales. Esquema.
2.3. La filosofía nace como “metafísica”. Clasificación de saberes.
Según Aristóteles, hay tres tipos de saberes: productivos, prácticos y teóricos.
1. Los productivos (artes, ciencias aplicadas (techné))ð tienen como finalidad la
producción de artefactos.
2. Los prácticos ð tienen como finalidad la regulación de la conducta.
→ Ambos están, pues, orientados a la acción.
3. Frente a unos y otros, los saberes teóricos no están orientados a la acción ï nada
resulta de ellos mismos, no tienen otra finalidad que el conocimiento mismo.
En la Metafísica (VI 1) Aristóteles clasifica, a su vez, las ciencias teóricas en física,
matemáticas y ciencia o filosofía primera.
1. La física se ocupa de una parcela de lo real, de aquellas realidades que no son ni
inmateriales ni inmóviles.
2. Las ciencias matemáticas, por su parte, se ocupan de realidades que son inmóviles, pero
no inmateriales (los objetos matemá-ticos, en efecto, no existen fuera de las realidades
materiales y sensibles, según Aristóteles).
3. La filosofía primera, en fin, estudia realidades que son a la vez inmóviles e inmateriales,
es decir,
1. no sujetas a movimiento
2. y cuya existencia no tiene lugar en substrato material alguno.
Aristóteles no da nunca un nombre a esta ciencia, pero:
1. De acuerdo con Tomás Calvo, es lo que hoy denominamos ontología.
2. Por el contrario, Pierre Aubenque defiende en su clásico estudio El problema del
5
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
ser en Aristóteles, (Primer capítulo) que la ciencia primera sólo puede ser la teología:
Para él, no cabe duda de que Aristóteles quiso designar con la expresión filosofía
primera el estudio de los seres primeros, y más exactamente del Primer Motor: en
otras palabras, la teología.
La filosofía nace como metafísica ← Filosofar implica indagar:
1. La razón
2. La causa
3. O la condición última y universal de la realidad.
Esto es, porque el filosofar busca el “principio” (arjé) de la totalidad de la realidad, y
este principio es metafísico, puesto que puede entenderse como:
1. Inmanente a la naturaleza→ Ontología (detrás de…)
Aristóteles (esencia) / Físicos (agua) Influencia naturalista
2. O trascendente a la naturaleza → Teología (más allá de…) Influencia Idealista.
2.4. El saber como explicación racional frente a la opinión
Basándose en que el valor de una explicación depende de las razones en que se apoya,
los griegos concibieron el saber como algo opuesto,
1. no solamente al mito,
2. sino, en general, opuesto a las meras opiniones infundadas.
Los mitos son, ciertamente, opiniones colectivas infundadas; pero, además de los
mitos, existen multitud de opiniones (colectivas e individuales) que carecen de
fundamento sólido.
Platón (429-347 a.C.) fue el primer filósofo que contrapuso sistemáticamente el saber
a la opinión, de acuerdo con las siguientes consideraciones:
1. El saber y la opinión poseen características bien distintas. El saber es infalible de
suyo: no es posible saber algo y estar equivocado.
Supongamos que alguien se equivoca al afirmar algo; nadie dirá que lo sabía, pero que se
equivocaba; diremos más bien que no lo sabía realmente, aunque creyera o dijera que lo
sabía. La opinión, por el contrario, es falible: el que opina puede, desde luego, acertar, pero
puede también equivocarse.
[ El saber es necesariamente verdadero, las opiniones pueden ser verdaderas o falsas.
2. A partir de esta reflexión, Platón estableció que:
1. El saber no es opinión sin más, sino opinión verdadera.
2. Pero no toda opinión verdadera alcanza el nivel o la categoría de saber.
Supongamos que opino y afirmo que el número 45 238 será premiado en el próximo sorteo
de la lotería, y supongamos que acierto: mi opinión resultará ser verdadera, pero no puede
decirse que yo “sabía” que el premio iba a caer en tal número. [ Para que una opinión
verdadera sea auténtico saber ha de estar basada en razones.
El saber es, pues, opinión verdadera y basada en razones que garantizan su verdad
6
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
El saber así definido se denomina en griego episteme. Esta palabra fue traducida al latín como
scientia, término del cual deriva nuestra palabra <<ciencia>>. Puede decirse, por tanto, que
los griegos fueron los creadores de la idea de ciencia o saber.
2.5. Características del saber filosófico. En este apartado
trataremos de resumir qué es la filosofía:
1. La filosofía es reflexión racional: aunque en sus orígenes los griegos la definieron
como ciencia, la palabra <<ciencia>> tiene para nosotros ciertas connotaciones que
aconsejan no considerar la filosofía como ciencia (tal y como entendemos ésta en la
actualidad). Pero esto no significa que la filosofía sea un conjunto de opiniones vagas
e infundadas; ` la filosofía es una empresa racional comprometida a no admitir
ningún supuesto o creencia de los cuales no se dé una razón adecuada y pertinente.
2. La filosofía se caracteriza por su universalidad y su radicalidad: estos dos rasgos
fueron ya subrayados por los filósofos griegos al definir la filosofía como ciencia
universal y primera (radical). Estos rasgos continúan definiendo la reflexión
filosófica:
1. es universal porque, como hemos señalado, se interesa por todos los ámbitos y
aspectos de la experiencia humana;
2. es radical (última o primera) porque su tarea consiste en plantearse las
cuestiones últimas concernientes a la experiencia humana.
3. La filosofía cumple una triple función respecto de nuestra experiencia y nuestros
conocimientos:
1. Función clarificadora, tanto respecto de nuestras ideas y conceptos (a menudo
confusos e incongruentes) como respecto de la experiencia a que tales conceptos
se refieren.
2. Función crítica respecto de los supuestos en que se basa nuestra cultura, muy
especialmente en los ámbitos social, moral y político.
De acuerdo con esta función, la filosofía puede entenderse como la conciencia que una época y
una sociedad tienen de sí mismas; bien entendido que a la filosofía corresponde no
meramente «complacerse» con la propia situación sociocultural, sino someterla a análisis
crítico, anticipando nuevas formas de sociedad, de convivencia y de cultura.
3. Función sistemática, en cuanto que le corresponde ordenar y sistematizar…
1. la experiencia humana,
2. así como la pluralidad y diversidad de los conocimientos parciales y fragmentarios que nos
ofrecen las distintas ciencias y saberes.
2.6. DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA TEORÉTICA Y
FILOSOFÍA PRÁCTICA
Dependiendo de lo que entendamos por Filosofía variará la función que ésta debe
desempeñar, así como también el ámbito de preguntas a las que debe responder. De
acuerdo con la tesis nº XI de Marx sobre Feuerbach, podemos distinguir una doble
perspectiva filosófica:
7
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
1. La Filosofía como interpretación de la realidad, la Filosofía tiene entonces una
función teorética.
→ La Filosofía entendida como interpretación de la realidad, da lugar a una Filosofía
contemplativa cuyo objetivo fundamental es la reflexión sobre la realidad pero sin intentar
llevar ninguna teoría a la práctica.
2. La Filosofía como transformación de la realidad, la Filosofía tiene, ahora, una
función práctica.
→ Por su parte, la Filosofía entendida como transformación de la realidad, da lugar a una
Filosofía activa cuya principal categoría es la praxis, y que tiene como misión principal
transformar la realidad social.
Esta segunda forma de entender la Filosofía hace hincapié en la función crítica, propia de
las filosofías de carácter marxista y, en general, de todas las filosofías de la praxis.
Lógicamente, la función de la Filosofía será diferente según se adopte una
perspectiva filosófica u otra.
1. En la primera nos encontramos con una Filosofía más aséptica, más metodológica y
estática;
2. mientras que en la segunda nos encontramos con una filosofía más viva, más dinámica y,
por tanto, susceptible de mayores cambios; una filosofía que actúa directamente sobre la
realidad que le rodea y que es capaz de transformar, en un momento dado, determinadas
estructuras sociales.
Podríamos afirmar que la Filosofía no debe limitarse a ser sólo una explicación
sobre la realidad, sino que debería constituirse en una parte esencial de la
actividad humana; puesto que, incluso a un nivel biológico básico, el conocimiento
y todo lo relacionado con él, es algo imprescindible para la vida humana.
No podemos olvidar que el hombre no sólo tiene la capacidad de conocer el mundo, sino
también la de transformarlo y re-crearlo; por lo que al estar continuamente transformando la
realidad, tiene que estar continuamente interpretándola y viceversa.
Por ello, tanto aquéllos que insisten en el aspecto teórico de la Filosofía, como los que insisten
en el práctico, están desvirtuando el verdadero sentido de la Filosofía y olvidando, quizás, una
de las funciones básicas de ésta: situar al hombre en el mundo, como un sujeto capaz de crear
su propio universo (el universo humano) y, además, capaz de reflexionar sobre él y sus
propias acciones.
Foto
8
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
9
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
3. La función y necesidad de la filosofía
Texto 1
Texto de: FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad. VOL. 2 El uso de los
placeres. México, Siglo XXI, 1986. “Hay momentos en la vida en los que la cuestión
de saber si se puede pensar de otro modo que como se piensa y percibir de otro
modo que como se ve es indispensable para continuar mirando y reflexionando.
Pero entonces, ¿qué es hoy la filosofía -me refiero a la actividad filosófica- si no es
el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo? ¿Y acaso no consiste, en lugar
de en legitimar lo que ya se sabe, en intentar saber cómo y hasta dónde sería
posible pensar de otro modo?.” 1. ¿Qué significa trabajo crítico? 2. ¿qué significa
legitimar lo que ya se sabe? 3. ¿Qué tenemos que hacer para pensar de otro modo?
4. ¿Es necesario que pensemos de otro modo? ¿por qué? 5. El pensamiento piensa
sobre sí mismo cuando se para “a pensar”. ¿te has parado a pensar alguna vez?.
¿sobre qué?
Texto 2
Texto sin autor para responder también a las preguntas de arriba: “La filosofía no
es -solamente- una historia de la filosofía, dividida por disciplinas, etapas, autores.
Es un ejercicio, una práctica del pensamiento. La filosofía es esa práctica del
pensamiento que nos invita no a legitimar lo que ya sabemos, sino a saber si es
posible pensar distinto de cómo pensamos. Es una puesta en jaque a nuestras
seguridades, a las verdades alcanzadas. Por eso se relaciona íntimamente con la
pregunta. Con la pregunta infantil: aquella que no teme preguntar, que se abisma
en las profundidades del pensamiento, que no pregunta desde un supuesto no
saber, sino desde una inquietud ante la existencia y la vida cotidiana. La filosofía es
una pregunta por el presente, por el nuestro. Claro, preguntar, es peligroso. Como
cualquier aventura. No sabemos a qué buen puerto nos llevará. No diremos en esta
unidad qué es la filosofía. Solamente podemos saber qué es la filosofía teniendo
experiencia de ella. Aventurándonos en nuestro pensamiento”.
Texto de HORKHEIMER, Max. Teoría crítica. Buenos Aires, Amorrortu, 1990.
"La filosofía insiste en que las acciones y fines del hombre no deben ser producto
de una ciega necesidad. Ni los conceptos científicos ni la forma de la vida social, ni
el modo de pensar dominante ni las costumbres prevalecientes deben ser
adoptadas como hábito y practicadas sin crítica. El impulso de la filosofía se dirige
contra la mera tradición y la resignación en las cuestiones decisivas de la
existencia; ella ha emprendido la ingrata tarea de proyectar la luz de la conciencia
aun sobre aquellas relaciones y modos de reacción humanos tan arraigados que
aparecen naturales, invariables y eternos. (…). [ …] La verdadera función social de
la filosofía reside en la crítica de lo establecido. Eso no implica la actitud superficial
de objetar sistemáticamente ideas o situaciones aisladas, que haría del filósofo un
cómico personaje. Tampoco significa que el filósofo se queje de este o aquel hecho
tomado aisladamente, y recomiende un remedio. La meta principal de esta crítica
10
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
es impedir que los hombres se abandonen a aquellas ideas y formas de conducta
que la sociedad en su organización actual les dicta. Los hombres deben aprender a
discernir la relación entre sus acciones individuales y aquello que se logra con
ellas, ente sus existencias particulares y la vida general de la sociedad, entre sus
proyectos diarios y las grandes ideas reconocidos por ellos. La filosofía descubre la
contradicción en la que están envueltos los hombres en cuanto, en su vida
cotidiana, están obligados a aferrarse a ideas y conceptos aislados. (…) Más allá de
la importancia, explícita o implícita, consciente o inconsciente, que la investigación
de problemas sociales reviste en la filosofía, queremos insistir una vez más en que
la función social de esta no consiste primariamente en ello, sino en el desarrollo
del pensamiento crítico y dialéctico. La filosofía es el intento metódico y
perseverante de introducir la razón en el mundo; eso hace que su posición sea
precaria y cuestionada. La filosofía es incómoda, obstinada, y además, carece de
utilidad inmediata; es, pues, una verdadera fuente de contrariedades. Le faltan
criterios unívocos y pruebas concluyentes. (…) En la filosofía, a diferencia de la
economía o la política, crítica no significa la condena de una cosa de una cosa
cualquiera, ni el maldecir contra esta o aquella medida; tampoco la simple
negación o el rechazo. Es cierto que, en determinadas condiciones, la crítica puede
tener esos rasgos puramente negativos; de ello hay ejemplos en la época
helenística. Pero lo que nosotros entendemos por crítica es el esfuerzo intelectual,
y en definitiva práctico, por no aceptar in reflexión y por simple hábito de ideas,
los modos de actuar y las relaciones sociales dominantes, el esfuerzo por
armonizar, entre sí y con las ideas y metas de la época, los sectores aislados de la
vida social.”
Pensamiento crítico y reflexivo
Junto a la búsqueda de la interdisciplinariedad, hay que destacar también dos
características fundamentales de la filosofía: la reflexividad del pensamiento y su
dimensión crítica.
El pensamiento debe nacer, a ojos de Horkheimer, a partir de las contradicciones
de la realidad, desde todo aquello que nos hace pensar una sociedad distinta.
La sociedad misma señala los temas y las líneas de investigación en aquello que reprime, en
aquello que silencia, y una sociología a la altura de su tiempo debe atender precisamente a
estos mecanismos de dominación de la sociedad, para rescatar la verdad de lo que oculta.
Por eso, el pensamiento debe ser crítico y reflexivo.
Crítico no como negación directa de la realidad, sino como renuncia a una aceptación
irreflexiva de la realidad (social) tal y como se nos presenta.
La crítica parte siempre de una sencilla proposición: “otra sociedad es posible”. Sólo en la
medida en que es crítico puede el pensamiento también ser reflexivo.
Sólo naciendo de la injusticia misma puede llegar a modificarla, a transformarla, superando
así la dicotomía teoría-práctica. Un pensamiento materialista y práctico no es una pura
especulación teórica, sino una actividad de tipo práctico que contribuye también al progreso
de la sociedad. El “télos” (fin) emancipatorio heredado del marxismo continúa en el
pensamiento de los frankfurtianos plenamente vigente.
11
PROFESOR: FRANCISCO JIMÉNEZ AMOR
IES. ALQUIPIR DE CEHEGÍN 2011-2012
Este proyecto fue prácticamente abortado desde su nacimiento. La actividad de los
miembros del Instituto era cada vez más vigilada, y, como ya hemos comentado,
sus miembros se vieron obligados a exiliarse. Esta situación política llevó a la
desesperación a los frankfurtianos, que veían una y otra vez cómo la realidad se
burlaba de sus aspiraciones teóricas, de modo que la transformación esperada de
la sociedad no llegaba, sino que, muy al contrario, se iba afianzando el horror y la
persecución.
Actividades
Actividad: Extrae las ideas principales del texto de Horkheimer de la página
anterior y haz un resumen del mismo. Responde también a las siguientes
cuestiones:
1. Busca alguna contradicción (injusticia…) presente en nuestra sociedad, que te
impulse a pensar de otro modo.
2. ¿Qué cosas nos reprime nuestra sociedad? ¿qué situaciones silencia nuestra
sociedad?
3. ¿Qué mecanismos de dominación presenta nuestra sociedad?
4. Qué puede aportar la función crítica de la filosofía en el contexto de una
economía globalizada?
Busca información desde fuentes diversas sobre el concepto de “ideología” y haz
una compilación de toda esa información. (Que no supere medio folio).
12
Descargar