INFORME CAPITAL DE RIESGO

Anuncio
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA
EL DESARROLLO DEL CAPITAL
DE RIESGO EN ARGENTINA
Autor: Lic. Mariana Ferreira
2008
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA
EL DESARROLLO DEL CAPITAL DE RIESGO EN ARGENTINA
INTRODUCCIÓN
El acceso al capital es uno de los temas claves para el nacimiento y desarrollo de nuevas
empresas. Las empresas son las encargadas de “crear valor” innovando. El desarrollo
exitoso del sector emprendedor requiere de la existencia de fuentes de financiamiento.
Así, es clave la presencia de agentes que “apuesten” a una empresa nueva, invirtiendo a
cambio de parte de la misma, en alguna de sus etapas, compartiendo riesgos y
beneficios. Estos agentes son los proveedores del Capital de Riesgo (o Venture Capital).
El capital de riesgo es una de las formas de financiamiento, cumpliendo un rol de
intermediario entre los emprendedores y los inversores.
La importancia del capital de riesgo radica en su capacidad para apoyar el desarrollo de
empresas innovadoras o de elevado crecimiento, de modo que éstas sean capaces de
alcanzar su potencial y generar empleo y crecimiento. De esa manera, la presencia de un
inversor de riesgo en el capital de una empresa genera un efecto positivo sobre la
misma, lo que se traduce en un crecimiento superior de la empresa y, por tanto, en un
impacto económico en la zona donde se desarrolla su actividad.
Este trabajo pretende investigar las políticas públicas para el desarrollo del capital de
riesgo, teniendo en cuenta la experiencia internacional y las características específicas
macro y microeconómicas de la Argentina. El trabajo procurará formular sugerencias
para intensificar el uso en nuestro país de este factor clave para la creación y el
desarrollo de las empresas dinámicas.
El trabajo se presenta en cuatro partes. En la primera se describen los aspectos generales
de la industria de capital de riesgo. En la segunda se analiza la situación de la industria
en los países desarrollados, tratando de identificar los motores de su desarrollo. En la
tercera parte se analiza la industria en Argentina y se identifican los problemas
estructurales que impiden su desarrollo actual. En la última parte se formulan algunas
conclusiones y recomendaciones tendientes a resolver los impedimentos antes
identificados. En un Apéndice se lleva a cabo un relevamiento de los aspectos legales e
impositivos que involucra el capital de riesgo en Argentina, los incentivos fiscales y los
instrumentos de programas públicos.
I.
INDUSTRIA DEL CAPITAL DE RIESGO
En primer lugar cabe una breve descripción de la importancia de la actividad
emprendedora en el crecimiento económico de un país.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) fue creado en 1997 como una iniciativa de
investigación conjunta por Babson College de EE.UU. y London Business School de
Inglaterra, con un fuerte apoyo del “Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership”
2
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
de la Fundación Ewing Marion Kauffman. El objetivo central era reunir a los mejores
especialistas en entrepreneurship (espíritu empresarial) del mundo para estudiar la
compleja relación entre entrepreneurship y crecimiento económico. Argentina es
miembro desde el año 2000.
El GEM señala que el crecimiento económico nacional es una función de dos grupos
paralelos de actividades interrelacionadas: (a) aquellas asociadas con las firmas más
grandes y ya establecidas, y (b) aquellas relacionadas directamente con el proceso
emprendedor. Pruebas empíricas han demostrado que las transacciones entre grandes
firmas explican sólo una parte de la variación en el crecimiento económico. El proceso
emprendedor también parece explicar una porción significativa de las diferencias en la
prosperidad económica de los países. Este proceso se muestra en la siguiente figura.
Fuente: Center for Entrepreneurship IAE Business School University Austral en base a GEM
El GEM indica que existe una relación sistemática entre el nivel de desarrollo
económico de un país y su nivel y tipo de actividad emprendedora. Los países con PBI
per capita similar tienden a exhibir niveles similares de actividad emprendedora,
mientras que existen diferencias significativas en países con distintos niveles de PBI per
capita. En los países con bajos PBI per capita, la estructura industrial es caracterizada
por el predominio de pequeñas y medianas empresas. En países con PBI per capita
mayores, la industrialización y las economías a escala permiten el establecimiento de
empresas más grandes para satisfacer la creciente demanda de sus mercados y, de esa
manera, aumentar su papel relativo en la economía.
Este incremento en el rol de las grandes firmas está generalmente acompañado por una
reducción en el número de nuevas empresas, puesto que un número creciente de
personas encuentra trabajo estable en grandes plantas industriales. Sin embargo, a través
de un crecimiento sostenido, el papel desempeñado por el sector emprendedor aumenta,
3
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
dado que más individuos tienen recursos para entrar al negocio en un ambiente
económico que permite la explotación de oportunidades. En economías de ingresos
altos, con un crecimiento en el sector de los servicios, una diferenciación del
consumidor y una aceleración en el desarrollo de tecnología, los nuevos
emprendimientos gozan de una ventaja competitiva (la actividad emprendedora también
depende de características demográficas, culturales e institucionales de cada país).
Consistentemente con el análisis anterior, el siguiente gráfico demuestra:
• la actividad emprendedora en la etapa temprana (early-stage) es generalmente más
elevada en países con niveles inferiores de PBI
• la actividad emprendedora en la etapa temprana es relativamente baja en países con
ingresos altos, especialmente para los países de la Unión Europea y Japón.
• los países con los niveles más altos de PBI, demuestran cada vez una mayor
actividad emprendedora en la etapa temprana.
ETAPA TEMPRANA - ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y PBI PER CAPITA, 2006
Fuente: GEM (Nota: los niveles de PBI fueron tomados de IMF’s World Economic Outlook Database (October 2006)
Para este tipo de actividad innovadora es necesario desarrollar los mercados de capitales
para que los emprendedores encuentren el financiamiento necesario en la primera etapa.
Por este motivo es que comenzamos con el análisis de la industria de capital de riesgo.
I. 1. El Capital de Riesgo y sus tipos
El Venture Capital o Capital de Riesgo (CR) es una forma de financiamiento, de
carácter financiero, desarrollada por entidades especializadas, consistente en la
4
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
aportación de capital (fondos propios) de forma temporal (3-5 años) y generalmente
minoritaria a empresas no financieras, de naturaleza no inmobiliaria y que no coticen en
primeros mercados de valores. Tiene por objeto contribuir al desarrollo y expansión de
la empresa (capitalizarla, profesionalizarla y asesorarla) para que su valor aumente
rápidamente.
El financiamiento con CR es adecuado para las primeras etapas de la empresa y es el
mecanismo de financiamiento que más se adapta a las características de los nuevos
emprendimientos, debido a que no se requieren garantías reales, el empresario mantiene
el control, hay apoyo a la gestión empresaria y asistencia técnica de inversores de mayor
experiencia. Al compartir el riesgo y participar en el capital, el retorno es elevado.
El concepto de CR no es muy preciso y en su uso cotidiano admite distintas
clasificaciones, con distintos niveles de aceptación. El segmento formal tiene como
actor principal a firmas integradas por profesionales que invierten en negocios con
potencial significativo, administrando recursos aportados por entidades financieras o
particulares, organizados bajo la forma de Fondos de Capital de Riesgo (FCR). El
segmento informal está integrado por inversores privados individuales y sin relación
familiar con las empresas en las que invierten, conocidos en la literatura como Angeles
Inversores. Dentro del segmento formal se suele distinguir por el tipo de empresas
invertidas, aplicando el concepto de CR exclusivamente a la inversión en nuevas
empresas de crecimiento rápido o de base tecnológica y se utiliza el término Inversión
Privada (Private Equity - EP) para las inversiones que se realizan en empresas con
trayectoria consolidadas.
La industria de capital de riesgo nace en los años cuarenta en EE.UU. y se fortaleció
fuertemente luego de la reforma de 1979 que permitió a los fondos de pensiones a
invertir un pequeño porcentaje en capital de riesgo (Jacobsohn y Carullo, 2004).
Dos aspectos del CR merecen ser destacados:
I. El CR facilita financiamiento estable a las empresas.
II. El CR ayuda a resolver situaciones conflictivas en el accionario, como facilitar la
sucesión o la adquisición de una empresa.
Resumiendo, los elementos del CR son:
• Inversión de capital en compañías que no cotizan en Bolsa
• Inversión a medio-largo plazo (2/7 años) en compañías con elevado potencial de
crecimiento o de crecimiento rápido (rentabilidad esperada muy elevada -superior al
30%- y un riesgo muy importante)
Una cuestión importante y básica a la hora del desarrollo de la industria de CR, es la
posibilidad de "salida" de las inversiones. Es decir, la industria requiere un mercado
capaz de dar liquidez, facilitando que los capitalistas de riesgo puedan devolver los
fondos a sus inversores institucionales, reciclando sus ganancias. En este sentido, los
mercados secundarios de valores se convierten en actores cruciales para ventures y
5
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
empresas de base tecnológica, sin el cual las otras políticas gubernamentales sobre VC
tendrían un impacto limitado.
Generalmente, estos inversores utilizan tres vías de salida de la inversión: la oferta
pública inicial (IPOs en sus siglas en inglés); la venta a un inversor estratégico o una
fusión, y la recompra por el emprendedor. Hay otras dos alternativas: fracaso total del
proyecto que obligue a liquidar la inversión, con pérdida casi total de lo invertido y las
empresas que no fracasaron, pero tampoco crecen en la medida esperada y son muy
difíciles de vender.
• Existen distintas formas de capital de riesgo según sea la etapa en que se encuentra
la empresa en la que se va a invertir:
I ETAPA: Angeles Inversores
Seed Capital (Capital Semilla) se asocia a la cantidad de dinero necesaria para
implementar una empresa. Constituye la inversión necesaria para cubrir los costos de
creación de la empresa, compra de activos y capital de trabajo hasta alcanzar el punto de
equilibrio, es decir, el momento a partir del cual la empresa ya genera suficientes
ingresos como para cubrir sus costos.
Generalmente esta inversión se utiliza para adquirir equipos, como capital de trabajo,
desarrollar prototipos, lanzar un producto o servicio al mercado, proteger una
innovación, etc. No se utiliza para cancelar deudas ni para comprar acciones de los
socios fundadores.
En casi todos los casos, son los mismos emprendedores junto a sus familiares y amigos
quienes aportan ahorros, venden activos o toman deuda personal (ej. crédito personal o
tarjetas de crédito). Las fuentes de capital en esta etapa son las “3 F”, por sus siglas en
inglés, ya que el dinero proviene de la familia (family), de amigos (friends) y de
“tontos” (fools) que apuestan a la idea y al emprendedor. Puede provenir también de un
subsidio estatal, en casos de países que priorizan la innovación en algunos sectores, o de
un inversor ángel.
Se ha extendido el concepto de capital semilla a la primera inversión externa que recibe
una empresa pues también se considera oportunidades de inversión en empresas ya
establecidas que requieran de nuevos aportes de capital para generar un alto crecimiento,
en forma de patrimonio o participación. En Latinoamérica esta acepción es
particularmente importante.
En resumen, el Seed Capital se encuentra orientado a las etapas iniciales de un
emprendimiento o bien en una instancia de “relanzamiento” a partir de un cambio
generacional, por ejemplo. Estos fondos prestan una estructura formal a los
denominados Angel Investors (Angeles Inversores - AI).
En la etapa 1, son los AI los que apadrinan a emprendedores para que transformen sus
ideas en negocios. Básicamente proporciona capital a negocios de emprendedores, con
6
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
los que no tienen conexión familiar. Los AI invierten en situaciones en las que el
mercado de CR formal o institucional es muy renuente, predominantemente en esta
etapa temprana, en negocios tecnológicos y no tecnológicos, proporcionando cantidades
pequeñas de capital, para permitir traducir las ideas prometedoras en realidades
comerciales. Los AI cuidan del valor agregado de sus inversiones, se involucran en la
gestión de los negocios y aportan su experiencia.. Forman parte del mercado informal.
El mercado informal de CR se caracteriza por su ineficacia, que limita su papel
potencial en la financiación de ventures. La mayoría de los AI quieren invertir pero no
suelen encontrar oportunidades suficientes y, al mismo tiempo, los empresarios que
buscan fuentes de capital expresan su incapacidad para identificar a los AI. Si bien el
mercado informal es ineficaz, al mismo tiempo constituye la principal fuente de recursos
y de comunicación entre economías superavitarias -amantes del riesgo o en búsqueda de
tasas de retorno altas y rápidas en el tiempo- y las economías que necesitan de capital en
la primera etapa para la ejecución del proyecto. Por eso la importancia de su desarrollo.
En los países y regiones en los cuales el mercado informal se desarrolla, es habitual que
se organicen redes de AI, que constituyen canales de comunicación entre empresarios e
inversores.
II ETAPA Capital de Riesgo Clásico
a) Capital de Start-up es el capital aportado a empresas para que inicien sus
operaciones productiva, administrativa y comercial.
En la I Etapa como en el Capital de Start-up de la II Etapa suelen existir instituciones
que cobijan a las empresas en lo que se llama incubadoras y que dan no sólo el capital
sino también apoyo logístico en aspectos administrativos y asesoría en la gestión. La
existencia de incubadoras puede contribuir al desarrollo del sector, ya que promueve el
desarrollo de nuevos proyectos que son potenciales sujetos de crédito tanto para fondos
de Seed Capital como de Capital de Riesgo.
a) Capital de Desarrollo Temprano o Early Stage Capital es el capital aportado a
empresas que ya han comenzado su introducción en el mercado, pero aun se encuentran
en etapas tempranas de desarrollo.
Este paso en la Etapa II es lo que de manera clásica se ha ligado a la labor de
instituciones de Capital de Riesgo o Venture Capital (VC). Sin embargo, en algunos
países con mercados poco desarrollados, estas instituciones basan su accionar en
empresas más maduras aportando sólo Capital de Desarrollo (etapa siguiente).
III ETAPA Capital de Riesgo Ampliado
Capital de Desarrollo o Expansión (Development Capital) o Private Equity (PE) es el
capital aportado a empresas con historia que se encuentran en un punto de inflexión en
su desarrollo-crecimiento, ya sea por requerir ampliar plantas productivas o explorar
nuevos mercados, o incluso para financiar un cambio en la estructura propietaria. Suele
7
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
llamarse también “Sustitución” por tratarse de adquisición de acciones existentes en
poder de otra entidad de capital riesgo o de otro accionista o accionistas antiguos para
financiar el cambio. (Management Buy Out o MBO - adquisición de una empresa por
gerentes e inversores externos, Management Buy In o MBI -adquisición de una empresa
por sus gerentes e inversores-, Leverage Buy Out o LBO- adquisición de empresas con
capital de terceros, etc.).
A esta versión de Capital de Riesgo se la denomina Capital de Riesgo “ampliado” y en
lo subsiguiente se hablará de VC y PE de forma indistinta, pese a que expresan
modalidades de inversión diferenciadas.
FORMAS DE CAPITAL DE RIESGO SEGÚN LAS ETAPAS DE LA INVERSIÓN
Fuente: Raúl Alée G. (2002) Programa Doctoral Universidad de Lleida (Chile)
Clasificación del capital riesgo o private equity según la
etapa de desarrollo de la empresa.
8
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Fuente: elaboración propia en base a EVCA
I.2. Fondos de Capital de Riesgo
La mayoría de los fondos de capital de riesgo se constituyen como "Limited
Partnerships" (el equivalente anglosajón de una Sociedad en Comandita para el derecho
continental europeo). Tienen una duración limitada, que marca el plazo de las
inversiones, a cuyo vencimiento será liquidado y repartidas las utilidades en la forma
convenida (su plazo de duración oscila en los 10 años). Se conocen como el mercado
formal de capital de riesgo. Tienen dos categorías de socios:
- Limited partners son socios con una responsabilidad limitada al aporte que
efectúan. Son quienes aportan el capital para invertir y fijan las pautas a que deberán
someterse los general partners. Recibirán, por lo general, un 80% de las utilidades.
- General partners son socios gestores (ejecutivos/gerentes), que aportan
conocimiento, experiencia y trabajo profesional; responden en forma ilimitada por las
obligaciones sociales. Administran los fondos y los inviertan en proyectos, según
instrucciones de los limited partners. Monitorean el avance de las inversiones y
resuelven e instrumenten la salida, que permita recuperar la inversión y obtener un
retorno adecuado.
I.3. Contratos de Capital de Riesgo
En un contrato de Capital de Riesgo intervienen 3 actores.
Primero, la Administradora de los fondos, quien tiene la función de colocar los fondos
en proyectos, evaluándolos, seleccionándolos, asesorándolos en la gestión y haciendo un
seguimiento del uso de los dineros aportados y de los resultados de cada proyecto. Por
esta labor, normalmente cobran una comisión fija, más una renta variable que es función
de la rentabilidad del fondo.
9
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Segundo, los Aportantes del fondo, que pueden ser inversionistas individuales o
institucionales, quienes aportan recursos al fondo a cambios de una rentabilidad variable
obtenida una vez que las inversiones en empresas son liquidadas.
Y tercero, los Emprendedores, que son los que proponen los proyectos y son a su vez
socios fundadores y gestores. Normalmente la relación de los Emprendedores es con la
Administradora, y casi nunca tienen contacto con los Aportantes.
I.4. Diferencias entre Capital de Riesgo o Venture Capital (VC) y un Angel
Inversor
Los VC e inversores ángeles tienen muchas cosas en común: ambos invierten capital de
riesgo, ambos lo hacen a cambio de participación accionaria, tienen expectativas de
altos retornos, ambos prestan asistencia mas allá del dinero. Pero así como tienen
similitudes tienen muchas diferencias, entre ellas las siguientes:
1. Fuente de Fondos: una diferencia conceptual importante que influye en las decisiones
a la hora de invertir es la referida a que un Venture Capital maneja “dinero de otras
personas” -OPM (Other People Money)-, mientras que un ángel invierte su patrimonio
personal. De esta diferencia se derivan varias de las siguientes.
2. Montos de inversión: los ángeles individuales invierten hasta un monto determinado.
Para un VC el piso es normalmente más alto.
3. Madurez de la empresa: en general, los ángeles invierten en capital semilla, Start-ups,
etapas nacientes de un emprendimiento. Un VC invertirá generalmente en una empresa
joven pero que haya pasado esa primera etapa demostrando que es viable y con
posibilidades de ser exitosa.
4. Riesgo: si bien ambas inversiones son de mucho riesgo, los ángeles, típicamente
tienen mayor riesgo por la etapa en que se invierte, emprendimientos muy nacientes y
con mucha incertidumbre. Esto debería implicar que los retornos esperados en el caso de
los ángeles sean mayores que los de un VC. Aunque no siempre es así. Por otro lado los
ángeles también pueden elegir inversiones menos riesgosas, en sectores de la economía
menos volátiles, o estadíos algo más avanzados de la vida de la empresa.
5. Estrategia de salida: este tipo de inversiones de riesgo son, por definición, poco
líquidas. Para un inversor ángel si bien es importante tener una estrategia de salida
definida, puede decidir ingresar de todas formas. En definitiva esta invirtiendo su propio
10
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
dinero y probablemente se termine “enamorando” de la empresa. El VC esta
condicionado, la estrategia de salida debe estar muy clara para poder en el futuro hacer
el “cash out” y reportar las ganancias a sus accionistas.
6. Tiempo para tomar la decisión: un inversor ángel toma las decisiones de manera más
rápida al tratarse de su propio dinero. En cambio el administrador de un fondo de capital
de riesgo debe responder a sus inversores, debe seguir procesos de decisión más
estructurados, consulta a especialistas, etc., que no puede evitar. Debe defender la
decisión de inversión ante el resto de sus socios (los proveedores de capital) con
fundamentos muy firmes y racionales. Debe tener en cuenta como se ubica esta
inversión dentro de su portfolio de inversiones. Este proceso formal y más complejo
toma un tiempo que un ángel puede acortar.
7. Sectores de la economía: los ángeles se mueven en casi todos los sectores de la
economía. Los VC, a veces no pueden darse ese lujo, hacen inversiones mas
importantes, esperan buenos retornos y obligatoriamente deben salir de la inversión en
algún momento. Por eso se enfocan en sectores con gran potencial de crecimiento, con
grandes mercados externos que le permitan escalar (tecnología, comunicaciones, etc.)
8. Involucramiento: un inversor ángel puede tener otra ocupación. Para el VC es su
función principal, es su trabajo, sin embargo distribuye su tiempo entre los proyectos de
su cartera de inversión. Esto conduce a diferencia en los tiempos que le dedica cada uno
y el involucramiento emocional con el emprendedor, el emprendimiento y la inversión.
9. Contratos: con los ángeles se suelen firmar acuerdos más simples que los firmados
con los VCs. Estos últimos son más sofisticados y complejos para su firma.
10. Retribución: el ángel pierde su capital si la inversión va mal. El grupo gerencial de
VC en general cobra una retribución fija por el manejo del fondo. Los inversores cobran
una tasa de interés llamada “carried interest” fijada ex ante.
II.
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE CAPITAL DE RIESGO EN LOS
PAÍSES DESARROLLADOS
El desarrollo de la industria de capital de riesgo ha ocurrido de manera diferente en cada
país, pero en todos los casos se combinaron esfuerzos públicos y privados. En la
literatura que estudia esta industria se analizan las intervenciones de ambos tipos de
actores, su contribución el desarrollo y las condiciones pasadas y actuales del sector.
En esta sección se expone un breve desarrollo de la industria de capital de riesgo en los
países que hoy muestran éxito en tal iniciativa, enfocando particularmente, la
participación del Estado en su estímulo. El análisis resultará útil para identificar
similitudes y diferencias con la situación argentina y tener la posibilidad, en el último
11
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
apartado, de realizar recomendaciones para el desenvolvimiento de la industria de
capital de riesgo en el país.
La metodología empleada por la OCDE al evaluar las condiciones de la industria de
capital de riesgo en sus países miembro se basan en cinco tópicos:
a) Programas de financiamiento con capital;
b) Incentivos fiscales;
c) Regulaciones sobre inversión;
Participación del Estado
a) Creación de redes de ángeles inversores; y
Iniciativa Privada
a) Creación de segundos mercados de valores.
Este apartado se concentrará en los programas públicos de incentivo al desarrollo de la
industria en los países desarrollados y se describirá brevemente los últimos dos, donde
se considera que la intervención del Estado es más reducida frente a la iniciativa
privada.
Lo que se espera del Gobierno en relación con la actividad emprendedora, es que éste
asegure un contexto favorable para que puedan nacer y concretarse las iniciativas
individuales. Este contexto favorable implica un sistema legal fuerte, infraestructura
adecuada, un clima de estabilidad económica. Un tema crucial es la creación de
programas específicos e incentivos fiscales que impulsen el desarrollo del mercado
financiero acorde.
En los últimos años las políticas públicas aplicadas a esta industria se han desplegado
con fuerza en países como Canadá, Israel y la India, y de forma más incipiente en los
países del Sudeste Asiático y de Europa Central. Los estudios realizados por la OCDE
sobre experiencias de fomento de la industria de CR, revelan la existencia de una amplia
gama de iniciativas, que se orientan tanto a la oferta como a la demanda de capital
(préstamos, aportes, incentivos fiscales, etc.)
Cabe aclarar inicialmente las dos formas en que se presentan generalmente los
incentivos fiscales para el CR: 1) incentivos previos (front-end incentives) en los cuales
el inversor recibe crédito fiscal en su impuesto a las ganancias gracias a sus inversiones
calificadas (qualifying investments) y 2) incentivos retroactivos (back-end incentives)
cuando el inversor recibe descuentos en su impuesto a las ganancias de capital por sus
inversiones. El primer tipo de incentivos premia a todos los inversores mientras que el
segundo tipo premia únicamente a los inversores que resultan exitosos.
En los próximos apartados se analizarán las políticas adoptadas en cada país.
II.1. Capital de Riesgo en el Mundo
12
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Los EE.UU. mantienen el más antiguo y más dominante mercado de CR del mundo. El
peso de los EE.UU. en la industria de CR, combinado con el uso extensivo de la
tecnología, ha permitido a una economía ya madura y rica, mejorar su renta y nivel de
vida sobre la mayoría de las otras economías avanzadas. Las estadísticas más recientes
demuestran que los EE.UU. participan con el 62% en la industria de CR en el ámbito
mundial. En conjunto, EE.UU., Canadá, Europa e Israel representan el 93% del CR
invertido, mientras China e India ocupan el 7% restante.
El gráfico siguiente muestra los países con mayor participación en el sector mundial del
CR.
LOS PAÍSES CON MAYORES INVERSIONES EN CAPITAL RIESGO, 2007.
Fuente: Ernst & Young (2007) Venture Capital Insights Report.
En términos absolutos, EE.UU. continúa siendo con diferencia el mayor mercado de CR
del mundo, captando el 61% de los nuevos recursos aportados y el 62% del volumen
mundial de operaciones de buyout. En el año 2007, la cuantía invertida en capital riesgo
clásico (etapas iniciales + expansión) fue de US$ 30 millones en EE.UU. frente a los
US$ 8 millones (13.500 millones de euros) de Europa.
En proporción con su Producto Bruto Interno (PBI), EE.UU. se sitúa claramente por
encima de la media mundial en inversión en capital riesgo, tanto en fases iniciales como
en las de expansión-sustitución.
El sector del CR experimentó en el año 2000 un boom hasta entonces sin precedentes
que finalizó con la explosión de la “burbuja bursátil” en los mercados de valores
tecnológicos. Durante los cuatro años siguientes, las inversiones globales en capital
riesgo descendieron, para aumentar de nuevo en 2005 hasta alcanzar los niveles del año
2000 y continuar creciendo en 2006.
13
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
La crisis provocada por el impago de las hipotecas de alto riesgo en EE.UU. afectó en el
2007 y continúa afectando a las distintas actividades financieras entre las que se
encuentra el CR. Sin duda, la menor disponibilidad de deuda afecta al cierre de grandes
operaciones cuyo dinamismo hasta agosto 2007 contribuyó a que el sector de CR
alcanzara niveles de inversión por encima de los del año 2000.
El siguiente gráfico muestra las tendencias globales de capital de riesgo en el sector de
alta tecnología. De hecho, los datos demuestran que Israel es el líder mundial en la
inversión de capital de riesgo en alta tecnología como porcentaje del PBI, seguido por
los EE.UU., Canadá, y Suecia. También se destaca Corea, uno de los países menos
desarrollados de la OCDE, que tiene un esfuerzo excepcional del capital de riesgo en
sectores de alta tecnología. Lo interesante es como continúa siendo pequeña en muchos
países de la Unión Europea, Japón y Australia.
INVERSIÓN EN VC COMO PORCENTAJE DEL PBI – (2000-2006)
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
Comunicaciones
Tecnología
Japón
España
Italia
Australia
Nueva Zelanda
Suiza
Alemania
Noruega
Dinamarca
Unión Europea
Bélgica
Irlanda
Francia
Finlandia
Holanda
Corea
UK
Suecia
Canadá
Israel
0
EE.UU.
0,1
Salud/Biotecnología
Fuente: OCDE
China y la India son los destinos geográficos con mayor crecimiento esperado en este
tipo de inversiones en los próximos cinco años (según la US Nacional Venture Capital
Association -NVCA). Los sectores de mayor atractivo para los inversores mundiales de
CR son los de telecomunicaciones, biotecnología, tecnologías de la información y
energías alternativas.
Como se mencionó anteriormente, un aspecto clave de la inversión de CR es la
estrategia de salida, es decir, el punto en el que el inversor puede transferir su inversión
a otros inversores, liberando fondos que pueden reciclarse en nuevas empresas. En
promedio, el tiempo transcurrido desde la inversión inicial hasta la salida se ha
incrementado hasta los cinco años en la actualidad, frente a los menos de tres años de
14
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
mediados de los años 90. En este dato se puede observar la creciente volatilidad de los
mercados de capitales del último año.
II.2. Capital de Riesgo en EE.UU.
La experiencia más antigua en materia de Venture Capital (VC) es la de los Estados
Unidos (EE.UU.), donde inicialmente las familias adineradas fueron la fuente principal
de los recursos. No obstante, el período de acelerado crecimiento de esta industria
comenzó a fines de los años 1970s, basado en la participación de las instituciones
financieras y en los cambios en la regulación de los fondos de pensión, que les permiten
asignar el 5% de sus recursos a las inversiones de riesgo. El proceso fue acompañado
por la expansión significativa de la demanda de financiamiento, originada en la
revolución de la microelectrónica y las oportunidades de negocios de base tecnológica
en los años 1990s.
La actividad del CR en EE.UU., sin embargo, ha sido absolutamente cíclica. Los
períodos de alta movilización de fondos e inversión en los años 80 y los años 90 fueron
seguidos por descensos de mercado con efectos negativos sobre la supervivencia y
crecimiento de la pequeña firma.
Según Teubal M. y Avnimelech G. en su libro “Venture Capital in Israel: a comparative
analysis & lessons for other countries” (Octubre, 2002), ya en la década del 30’ y del 50’
hubo tanto en EE.UU., como en el Reino Unido, discusiones sobre la ausencia de
financiamiento en los pequeños y medianos negocios. Esta creciente preocupación
acerca de la importancia y de las necesidades de las PyMEs condujo a la creación de la
Ley de SBIC (Small Business Investment Company - Compañía de Inversión en
Pequeñas Empresas). En los años 60’, como resultado de la implementación del
programa de SBIC, el término “Capital de Riesgo” pasó a referirse a una forma
específica de financiamiento de PyMEs de alto potencial de crecimiento.
Debido a problemas en la implementación de la ley SBIC, el concepto de CR pasó a
identificarse entonces con inversiones en la fase temprana de pequeñas o medianas
empresas innovadoras. En determinados casos, este concepto se refería también a
inversiones de capital realizadas generalmente por start ups innovadoras de base
tecnológica. Esta definición de CR es la utilizada hoy en los EE.UU.
El gobierno de los EE.UU. desempeñó un papel significativo en el desarrollo del
mercado del capital de riesgo, cumpliendo un rol de facilitador o posibilitador a través
de:
- 1958: SBIC financiamiento privado a las pequeñas y medianas empresas, varios
esquemas de desarrollo de tecnología, e incentivos fiscales a la pequeña firma.
- 1971: Bolsa secundaria del Nasdaq, opciones de salida para los capitalistas de
riesgo.
15
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
- 1978: Employee Retirement Income Security Act (ERISA) los fondos de jubilación
pueden invertir una pequeña porción de activos de plan en PE. Esto fue acompañado por
una reducción marcada en imposiciones fiscales a las ganancias sobre el capital.
- Las redes de Angeles Inversores y las corporaciones son también substanciales.
- 1982: Ley de Desarrollo de Innovación en Pequeñas Empresas de 1982
(Programa Small Bussines Investmen Research - SBIR)
- 1992: Ley de Small Business Technology Transfer Program (STTR)
- 1993: Clinton´s Tax Act. Redujo la tasa de impuestos a la ganancia de capitales en
un 50% (desde un 28% a un 14%). Esta reducción se hace efectiva a los primeros
accionistas de los fondos que mantengan el activo por más de 5 años. Importante de
señalar es que en EE.UU. el impuesto a la ganancia de capital recae sobre el accionista y
no sobre el fondo en sí mismo.
- 1997 The Taxpayer Relief Act. En ésta se reduce a 18 meses el período mínimo de
tenencia de los activos.
- 1998 Internal Revenue Service (IRS) Restructuring and Reform Act, en la que se
permite a los accionistas de los fondos a diferir el pago de los impuestos si reinvierten
los fondos liquidados en nuevos títulos considerados de Capital de Riesgo. Esto es, para
títulos mantenidos al menos 6 meses, pueden reinvertirse hasta en 60 días después de la
liquidación para acogerse a este beneficio.
Otros países de la OCDE están intentando imitar el éxito del caso del capital de riesgo
de los EE.UU. Además de una cultura emprendedora y de la asunción de riesgos, las
firmas de los EE.UU. se benefician de un financiamiento continuo proporcionada por
los fondos de jubilación y de corporaciones estimuladas por las reglas públicas de
mercado e incentivos fiscales, las redes activas de AI, los fondos del gobierno, y las
bolsas fiables de los segundos mercados de valores.
Una de las principales razones del éxito del sector en los EE.UU., es la existencia de un
eficiente segundo mercado, el National Association of Securities Dealers Automated
Quotation (NASDAQ). En 1996, en este mercado cotizaban más de 5.500 empresas, con
de 9 millones de trabajadores. Las principales características del NASDAQ son:
participación significativa de empresas de alta tecnología y de más rápido crecimiento,
rentabilidad media alta, y alta volatilidad de las empresas. Tiene la ventaja del acceso
electrónico y su funcionamiento eficaz estimula la demanda, proporciona un mercado
efectivo para las compañías.
Sin embargo, los aspectos cíclicos del mercado de valores junto con los inversionistas
“amantes al riesgo” llevan a la alta volatilidad de mercado y a condiciones difíciles para
las pequeñas firmas que intentan crecer y sobrevivir en el largo plazo. Los programas
públicos de capital de riesgo en EE.UU. se deben evaluar particularmente para
determinar mejor su papel en mercados volátiles.
a) Políticas públicas
16
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Area
Regulaciones
Incentivos fiscales
Programas de Financiamiento
Redes de AI
Segundos mercados de valores
Plan de Acción
Reglas de ERISA: para las inversiones del fondo de jubilación y las
restricciones para otros inversores institucionales facilitado en 1999.
Incentivos ofrecidos con créditos fiscales.
Las inversiones continúan siendo hechas a través del programa SBIC, el
desarrollo de tecnología y también por los fondos del Estado.
El Gobierno activó la Red de Investment Angels (ACE-Net) y a
principios del 2000 se creó la Red de Tecnología (TECH-Net) para
vincular a los AI con las pequeñas firmas.
El Sarbanes-Oxley Act of 2002 introduce estrictas reglas para la pública
negociación de stocks.
La Ley de SBIC consistía en el otorgamiento de préstamos en condiciones preferenciales
a las empresas privadas de inversión que inviertieran en start ups. Este programa de
incentivos fiscales al CR constituyó el más importante en la historia de los EE.UU.
Debido a comportamientos fraudulentos, el período de auge de los SBICs terminó hacia
finales de la década del ’60, cuando el gobierno debió intervenir, generando una
reducción en el número de SBICs de casi dos terceras partes.
La consolidación de la industria de CR se produjo aproximadamente entre 1978 y 1984,
caracterizada por una alta tasa de ingreso de nuevas empresas y una alta tasa de
crecimiento de las actividades resultado de la Ley ERISA.
La industria de CR se desarrolló fuertemente a partir de allí fundamentalmente debido a
la reducción en el rendimiento de las industrias tradicionales en comparación con las
altas retribuciones que ofrecían los nuevos sectores tecnológicos. Otro factor fue la
intensa actividad de los mercados de valores, que facilitó la emisión de nuevas
compañías. Finalmente se destaca una serie de cambios en las políticas públicas, como
por ejemplo la reducción en el impuesto a las ganancias de capital de 49,5% en 1977 a
20% en 1981, y ajustes en la regulación y en las condiciones del ambiente de inversión
necesario para la industria de CR.
En 1982 se dictó la Ley de Desarrollo de Innovación en Pequeñas Empresas (Programa
SBIR) que resolvió la falla del sistema con relación al capital semilla, promoviendo la
comercialización de resultados de las investigaciones financiadas en pequeñas empresas.
En los años 90 encontramos dos programas importantes que contribuyeron al estímulo
para la inversión de CR, la Ley de STTR de 1992, que estimula la transferencia de
tecnología entre las universidades (incubadoras) y la industria a través de proyectos
tecnológicos conjuntos entre PyMEs y universidades, y la ley de SBIC de 1992, que
permitió a éstos organizarse como sociedades limitadas.
Específicamente en EE.UU., el impacto de la consolidación de la industria de CR a
través de la intervención del Estado produjo las siguientes acciones:
- facilitó procesos de aprendizaje (en materia de I+D y de Innovación, de alta
tecnología, sobre la organización, estructura y contratos de CR, incorporación de
manager profesional)
- facilitó la búsqueda de fondos de financiamiento externas a través de fondos capital
fijo o de SBICs y estabilización de la organización jurídica bajo la forma de Sociedades
17
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Limitadas (LPs) de CR. Las LP resultaron ser la forma de organización más conveniente
para las firmas de CR en lo que se refiere a impuestos, regulación, factores legales,
flexibilidad, etc.
b) Foros de Capital de Riesgo
Los FCR son un modelo de intervención en el mercado informal utilizado con mucho
éxito en Estados Unidos y Canadá. Es una agenda permanente de encuentros entre
emprendedores e inversores seleccionados, con entrenamiento previo en la presentación
de negocios de base tecnológica. Se organiza para la participación de agentes del
mercado: gestores de fondos, inversores institucionales, corporativos y ángeles, bancos,
etc.
Uno de los aspectos más valiosos de las actividades de Foro es que brinda la posibilidad
de conectarse con diversos profesionales de negocios como capitalistas de riesgo,
inversores privados, expertos en industria, y otros empresarios exitosos.
c) Redes de Angeles Inversores:
Las Redes de AI son grupos de inversores de capital privado de distinta experiencia
empresarial, cultural, procedentes de diferentes industrias, que buscan la diversificación
de sus carteras de inversión y la reducción del riesgo. Los ángeles inversores coinciden
en su interés en invertir tiempo y dinero en empresas en su fase más temprana, tienen
experiencia de negocios como fundadores o CEOs, así como también poseen dotes
empresariales en lo referido a finanzas, marketing, ventas, investigación y desarrollo,
ingeniería, recursos humanos y operaciones.
Por ejemplo en EE.UU. se pueden mencionar los siguientes: Foro de AI del WPI,
Private Investors Network (PIN), AI de Texas.
Como conclusión se puede decir que el desarrollo de la industria de CR en EE.UU. ha
sido fuertemente impulsada por los distintos Gobiernos, teniendo en cuenta su impacto
económico en el crecimiento, en la generación de nuevas empresas y empleos.
II.3. Capital de Riesgo en la Unión Europea
En la experiencia europea, el concepto de VC adquiere la forma de una inversión de
riesgo, que proporciona capital a empresas privadas que no cotizan en el mercado
accionario. El VC se estableció en Europa hace más de 20 años, y se encuentra más
desarrollada en el Reino Unido (RU) y en Holanda, mientras que en Francia, Alemania e
Italia, es de una escala más limitada, que no refleja la importancia económica de estos
países. La industria de VC está surgiendo en algunos países de Europa Central y,
limitada pero con gran evolución, en España. Tanto la experiencia del RU como la de
Francia se analizarán por separado, basándose exclusivamente en los incentivos fiscales.
Asimismo cabe llevar a cabo un breve análisis del rápido desarrollo de esta industria en
España.
18
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Tras el estancamiento debido al estallido de la burbuja de las empresas punto.com en
2000, la industria europea de capital riesgo mostró una tendencia ascendente a partir de
2004 y alcanzó unos niveles muy elevados en 2006; de un total de 112.000 millones de
euros movilizados, 17.000 millones de euros pertenecían al capital riesgo, lo que
representa un aumento del 60% con respecto a los niveles de 2005. De un total de
71.000 millones de euros de fondos propios invertidos, el capital riesgo ascendía a
17.200, lo que equivale a un aumento del 36% con respecto al año anterior.
Si bien las cifras de 2006 muestran un crecimiento considerable del capital de riesgo, la
mayor parte se vuelca hacia el capital de expansión. El reto principal consiste en crear
un entorno en el que se puedan mantener las inversiones con capital inicial a un nivel
elevado a pesar de la naturaleza cíclica del capital riesgo.
En este sentido, el mercado de CR europeo no está todavía tan desarrollado como el
estadounidense. Se observa una falta grave y persistente de inversores informales y de
otros inversores de capital semilla en Europa, fundamentalmente a causa de la menor
rentabilidad ofrecida por las inversiones europeas. En promedio, la proporción que
representa el capital semilla sobre los fondos totales aportados por el CR apenas se sitúa
en el 0,04%, siendo la mayor proporción la de Suecia, con un 0,11%. Por otro lado, la
importancia de la inversión informal tipo AI es muy superior a la inversión realizada por
el CR en todos los países desarrollados, si bien existe cierta heterogeneidad. Europa es
reacia al riesgo y la cultura del crecimiento es débil. Ni las empresas ni los fondos
buscan el crecimiento con suficiente agresividad.
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN DE INVERSIONES EN CR EN EUROPA, 1996-2006.
50
13,5
12,7
40
10,9
19,7
30
20
10
0
9,8
8,4
12,2
1,7
4,1
6,0
3,6
5,6
8,5
14,4
16,3
12,1
17,9
20,7
26,6
32,3
34,9
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
3,2
Buyout y sustitución
CR clásico
Fuente: European Private Equity Survey 2005. PriceWaterHouseCoopers.
Varios documentos de la UE enfatizan entonces la importancia de la industria de CR,
señalando que ésta puede jugar un papel significativo en el crecimiento económico, la
creación de trabajo sostenible, la promoción de la cultura empresarial y la innovación.
19
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
En diversos estudios econométricos se describe una relación positiva con el crecimiento
económico europeo. Un análisis reciente1 considera que un incremento en las
inversiones en capital riesgo en torno al 0,1 % del PBI contribuye al aumento de un
punto porcentual en el crecimiento económico real.
A pesar de los efectos positivos que tienen las PYMEs innovadoras para la
competitividad europea, estas empresas tienen que afrontar unos problemas
considerables para tener acceso a la financiación necesaria para arrancar, crecer y
competir en los mercados globales. Un mejor acceso a las inversiones de capital riesgo
les ayudaría a aprovechar las tecnologías y competir a nivel global.
Las PYME innovadoras constituyen una proporción relativamente reducida de PYME,
pero pueden aportar grandes beneficios mediante la creación de más puestos de trabajo y
nuevas tecnologías. Y en ese sentido hay estudios que muestran que el capital riesgo
contribuye significativamente a la creación de puestos de trabajo. Un estudio
realizado por EVCA en el año 2005 (“Employment Contribution of PE and VC in
Europe”) afirmaba que las empresas de la UE que obtienen fondos propios y capital
riesgo crearon un millón de nuevos puestos de trabajo entre 2000 y 2004; más del 60 %
de esos puestos los crearon empresas que cuentan con capital riesgo cuyo empleo creció
a un ritmo del 30 % anual. Por otro lado, las empresas innovadoras y orientadas al
crecimiento que cuentan con capital riesgo destinan una media del 45% de su gasto total
en I+D, lo cual corresponde a una media de 3,4 millones anuales de euros por empresa o
50.500 euros por trabajador, el séxtuple de lo que gastan los quinientos mayores
inversores en I+D de la UE-25.
Además, el capital riesgo es cada vez
medioambiental (en 2006 se movilizaron
capital riesgo sostenibles invierten entre
principalmente en la fase de arranque e
tecnologías limpias.
más importante para la sostenibilidad
1.250 millones de euros). Los fondos de
1 y 5 millones de euros centrándose
invirtiendo en energías renovables y en
Uno de los grandes problemas que enfrenta la UE es que las divergencias de las
políticas nacionales provocan una importante fragmentación del mercado, lo cual
afecta negativamente tanto a la captación de fondos como a la inversión dentro de la
UE. Las autorizaciones y reglamentaciones de los fondos de capital riesgo y de sus
administradores se realizan de conformidad con las normativas nacionales. Dichos
fondos, que en otras circunstancias podrían ampliar su cartera a través de las fronteras,
se encuentran limitados por obstáculos operativos y reglamentarios.
1
«Venture Capital in Europe: Spice for European Economies» T. Meyer, Deutsche Bank Research. Oct 20062 Los
mercados de capital riesgo comprenden los inversores informales (business angels), los fondos de venture capital y los mercados de
valores de crecimiento.3 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, Financiar el crecimiento de las
PYME – añadir valor europeo – Junio 2006.4 Por operación se entiende el número de intervenciones de un mismo gestor en una
empresa. Así, si el gestor participa en dos rondas en el mismo año se computan 2 operaciones.5 Baltin, Matthias y Bell, Philipp
(2001). Venture Capital in South America: Unlocking the Potencial for Venture Creation in an Emerging Market.
Otto Beisheim Graduate School of Management.
20
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
En un mercado de capital riesgo fragmentado con veintisiete entornos operativos
distintos actualmente, estructurar los fondos a través de múltiples fronteras se convierte
en una labor cada vez más compleja y los fondos más modestos tienden a evitar las
operaciones fuera de sus jurisdicciones nacionales.
Por este motivo, las políticas públicas pueden crear incentivos para la industria de
capital riesgo y fomentar la inversión en PYME innovadoras. La cofinanciación
pública puede ayudar específicamente a solventar las carencias en el suministro de
capital inicial, reducir el déficit de fondos propios y ayudar a desarrollar el mercado de
capital riesgo, a la vez que se tienen en consideración las diferencias en el desarrollo de
los mercados de capital riesgo en los Estados miembros.
En abril de 1998 la Unión Europea estableció las bases de un Plan de Acción sobre CR,
con medidas orientadas a fomentar el desarrollo de esta industria, para complementar las
acciones de sus países miembros y favorecer la integración de un mercado europeo de
CR. El Plan se denominó “CR: una llave a la creación del trabajo en la Unión Europea”,
que estableció las bases de un Plan de Acción sobre Capital de Riesgo (PACR), como
parte de las reformas estructurales para mejorar el funcionamiento global de los
mercados de capital.
La evolución fue acompañada por nuevas orientaciones políticas al Banco de Inversión
Europeo (EIB) y al Fondo de la Inversión Europeo (EIF), la creación de una sección
especial de empresas de la CE, en un cuadro de fuerte desarrollo de las oportunidades de
negocios en varios sectores y el crecimiento de Internet.
El EIF invierte en una base minoritaria en fondos especializados que proporcionan PE y
CR a nuevas empresas de crecimiento rápido, en la fase temprana y de base tecnológica,
y en empresas con alto potencial de creación de trabajo. Opera con recursos propios,
fondos del EIB y recursos de la Iniciativa para el Crecimiento y el Empleo de la UE.
Tiene un papel fundamental en la promoción de la creación de empresas, referencia la
participación de inversores externos en fondos nacionales, promueve buenas prácticas,
explora oportunidades de inversión y busca extender la cultura del CR en Europa.
Los actuales planes de la Comisión Europea para potenciar el crecimiento mediante
inversiones de CR pasan por implantar un mercado único de los fondos de CR que
permita realizar inversiones transfronterizas sin burocracia, por reforzar la cooperación
de los inversores en inversión semilla, prestando una atención particular a los inversores
informales mediante la identificación y difusión de buenas prácticas, y por favorecer la
creación de más fondos profesionales de CR, que realicen mayores inversiones, por
ejemplo al aplicar instrumentos comunitarios.
Según la Comisión, “el futuro de la competitividad europea depende de un mercado financiero
integrado, abierto y competitivo, lo que incluye el CR, en particular la parte de los mercados de CR
2
denominada generalmente VC .
2
Los mercados de capital riesgo comprenden los inversores informales (business angels), los fondos de venture capital y los
mercados de valores de crecimiento.3 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, Financiar el
crecimiento de las PYME – añadir valor europeo – Junio 2006.4 Por operación se entiende el número de intervenciones de un
21
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
De cara a lograr los objetivos de Lisboa, la Comisión y los Estados miembros deben colaborar con otros
agentes interesados para transformar la inversión de venture capital en Europa. La «Cumbre sobre
capital riesgo 2005», celebrada en Londres, determinó los ámbitos de acción siguientes:
• debe fomentarse la inversión informal;
• los fondos de venture capital deben ser más amplios y profesionales y cooperar más estrechamente
con las fuentes de innovación;
• Europa debe superar la fragmentación del mercado del venture capital;
• Europa necesita mercados de valores líquidos orientados al crecimiento;
• los empresarios deben buscar más el crecimiento y estar más dispuestos a invertir;
• las políticas gubernamentales deben recompensar el éxito.
La UE debe crear un entorno que, a pesar de la naturaleza cíclica del sector industrial, mantenga un
crecimiento continuo de la inversión de venture capital. Ello exige un marco regulador favorable para
toda la cadena de financiación, desde la presemilla hasta la salida del inversor. Asimismo, la
intervención pública debe centrarse en la constitución del mercado comercial. La inversión pública
destinada a suplir la insuficiencia del mercado debe realizarse, en la medida de lo posible, en
condiciones de mercado, de modo que las decisiones de inversión obedezcan únicamente a una disciplina
de mercado, y en cooperación con el sector privado. La Comisión y los Estados miembros deben
cooperar para lograr este objetivo”.
3
La Comisión pretende triplicar en 2013 el volumen medio invertido en Europa en
capital riesgo en etapas iniciales con respecto al PBI, lo que implicaría alcanzar unos
incrementos medios anuales del 15% del PBI en las inversiones nacionales en capital
semilla y de arranque.
Los principales instrumentos de la UE para promover el espíritu emprendedor y la
innovación y mejorar el acceso de las PYME a la financiación son el Programa Marco
para la Competitividad y la Innovación (CIP) y la iniciativa Recursos Europeos
conjuntos para las Microempresas y las Medianas Empresas (JEREMIE) de los Fondos
Estructurales.
El CIP ofrece flexibilidad en las inversiones de CR incial, lo que permite utilizarlo en
apoyo de fondos secundarios ligados a inversores informales. Paralelamente, presta
apoyo a los bancos en la confección y venta de carteras de préstamos para PYME, con lo
que genera capacidad de préstamo. También apoya la utilización de tecnologías
medioambientales, especialmente a través de coinversiones en fondos de CR que
proporcionen capital accionario para que las empresas inviertan en eco-innovación.
Facilita asimismo garantías para financiación de deuda y microcréditos para PYME.
La iniciativa JEREMIE combina subvenciones del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional con el capital en préstamo y otras fuentes de financiación para apoyar la
mismo gestor en una empresa. Así, si el gestor participa en dos rondas en el mismo año se computan 2 operaciones.5 Baltin,
Matthias y Bell, Philipp (2001). Venture Capital in South America: Unlocking the Potencial for Venture Creation in
an Emerging Market. Otto Beisheim Graduate School of Management.
3
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, Financiar el crecimiento de las PYME – añadir valor
europeo – Junio 2006.4 Por operación se entiende el número de intervenciones de un mismo gestor en una empresa. Así, si el gestor
participa en dos rondas en el mismo año se computan 2 operaciones.5 Baltin, Matthias y Bell, Philipp (2001). Venture
Capital in South America: Unlocking the Potencial for Venture Creation in an Emerging Market. Otto Beisheim
Graduate School of Management.
22
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
creación y la expansión de empresas innovadoras pequeñas y microempresas en el
marco de la política regional de la UE. Apoya asimismo la transferencia de tecnología y
los vínculos entre empresas, universidades y centros de investigación, y mejora la
disponibilidad de microcréditos destinados a quienes no tengan acceso al crédito
comercial. La financiación mediante instrumentos establecidos a través de la iniciativa
JEREMIE puede combinarse también con medidas de apoyo empresarial y de desarrollo
institucional financiadas por los Fondos Estructurales.
Con el fin de potenciar la financiación pre-semilla y semilla, la Comisión promovió
también la cooperación entre actividades financiadas por la Comisión, tales como
Europe INNOVA y PRO-INNO Europe, y redes tales como la European Business
Angels Network (EBAN).
La EBAN es una red de ángeles inversores de todos los países de la Unión Europea, que
opera como fuente independiente de información sobre el mercado informal de
inversión de CR. Los miembros son inversores informales y empresarios conectados
virtualmente y sin contacto directo. Actúa de la misma manera que otras redes ya
mencionadas. Por el número de sus miembros, es la mayor red europea de AI.
Además, un aspecto clave de toda inversión en capital riesgo es la estrategia de salida,
que determina el momento en que el inversor en capital riesgo puede vender su parte y
liberar fondos para buscar nuevas posibilidades. Por tanto, el capital riesgo necesita
también mercados de salida con más liquidez en la UE.
Con respecto a la estrategia de salida, el mercado europeo acusa también cierta
debilidad con respecto a los EE.UU. El European Association of Securities Dealers
Automatic Quotation System (EASDAQ) fue creado para reunir a las ventures, sus
inversores y los intermediarios financieros, en un mercado de cotización líquido, bien
regulado y de ámbito paneuropeo. El EASDAQ funciona con base en Bruselas, cuenta
con la financiación de un grupo importante de intermediarios financieros de la UE y de
los EE.UU., y opera en forma independiente de los mercados de cotización europeos.
Las directivas de la UE permiten a EASDAQ operar en todos los estados miembros.
NASDAQ es un accionista en EASDAQ, y proporciona asistencia técnica y práctica a
EASDAQ que aún no tiene el volumen de EE.UU.
EASDAQ no es la única iniciativa desarrollada en los últimos años en Europa. En junio
de 1995 entró en funcionamiento el Alternative Investment Market (AIM) en el RU y
posteriormente se han establecido el Nouveau Marché, en París y el Neuer Mark en
Frankfurt, estando en proceso de creación mercados similares en los Países Bajos.
A. REINO UNIDO
El Reino Unido (RU) es el segundo mercado de capital de riesgo más desarrollado.
Algunos de los motivos que explican el crecimiento de la industria en este país son: i) el
efecto demostración de la exitosa experiencia en Estados Unidos; ii) el establecimiento
de organizaciones regionales de capital de riesgo; iii) un esquema de incentivos fiscales
23
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
para los aportes realizados en empresas que no cotizan en el mercado de valores; y iv) la
creación, en 1980, del Unlisted Securities Market con requisitos muy laxos para la
apertura de capital de las pequeñas y medianas empresas, y que en sólo cinco años
incorporó la cotización de 340 empresas.
El mercado del RU representa la mitad de los fondos reunidos en la UE, y Francia y
Alemania le siguen en importancia. Se verifica una dicotomía entre países orientados a
la Inversión Privada (Private Equity PE), que tienen un mercado de VC más
desarrollado, como el RU o los Países Bajos y los países orientados a la deuda, con
mercados de VC menos desarrollado, como Alemania, Francia o Italia. El RU es el
mercado de PE dominante, pero el crecimiento de los fondos ha sido alto en Alemania,
países escandinavos, Austria, Bélgica, Francia, Italia y España.
Respecto a la estrategia de salida, en 1995 se creó el Alternative Investment Market
(AIM), como un mercado alternativo que apunta a las ventures que no cotizan en la lista
oficial. Para inscribirse, las empresas no deben presentar ningún registro comercial, no
tienen requisitos mínimos de capital, ni de niveles de ganancias, ni porcentaje mínimo
de flotación libre. Se adoptaron requisitos de ingreso y obligaciones menos severos, para
mejorar el acceso de las compañías más pequeñas a la PE del público. El AIM tiene un
régimen regulador menos oneroso que la lista oficial, pero también tiene una fuerte
carga de regulaciones. En tal sentido, muchas empresas consideran que estos costos no
son lo suficientemente bajos, si se los compara con los costos de una inscripción plena.
Esta situación muestra la dificultad de asegurar suficiente protección al accionista y, al
mismo tiempo, reducir el peso de la regulación. El AIM requiere que, si una compañía
ha generado ingresos durante menos de dos años, sus directores y empleados, en el
momento de listar, no deben vender ningún porcentaje del paquete accionario, durante
un mínimo de un año, regulación que dificulta la salida de la inversión y restringe el
suministro de VC. Otro factor que restringe el atractivo del AIM es la falta de liquidez
del mercado. El valor medio de comercio diario de las compañías listadas es inferior a
las £5.000. El Banco de Inglaterra informa que la falta de liquidez se debe a la falta de
difusión de los análisis sobre las compañías listadas, que ha reducido el interés de los
inversores potenciales.
El Techmark fue lanzado por la Bolsa de Valores de Londres, en 1999. Fue diseñado
para promover los negocios de tecnología ya existentes, y atraer nuevos negocios.
Fueron incluidas en el panel de cotizaciones de este mercado aproximadamente 180
compañías de tecnología del mercado principal, las que se mantienen con una doble
inscripción. El mercado tiene un procedimiento de inscripción especial para las ventures
de base tecnológica, con requisitos menos onerosos. El acceso está limitado a empresas
con un tamaño mínimo de capitalización de mercado, de £50 millones.
Según el presidente de la Bolsa de Valores de Londres, el éxito de Techmark se ha
puesto de manifiesto con la incorporación de empresas procedentes de Israel y otros
países.
a) Políticas públicas
24
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
El gobierno británico ha emprendido políticas y programas numerosos para aumentar el
acceso a la financiación para pequeños emprendimientos. La ausencia de financiamiento
de la pequeña empresa fue identificada por el Committee on Finance and Industry (the
Macmillan Committee) en 1929. En 1945, con la ayuda del Banco de Inglaterra, el
clearing bancario y el Banco de Escocia fueron combinados para financiar la creación de
Industrial and Commercial Finance Corporation (ICFC). El ICFC se desarrolló y se
convirtió en uno de los fondos de CR más importantes del RU.
A pesar de esto y varios esquemas de incentivos fiscales, la carencia de financiamiento
para empresas pequeñas o para determinados sectores o regiones, persistió en niveles
inferiores durante muchos años.
A comienzos del desarrollo de la industria de CR, la diferencia entre el RU y EE.UU.
era muy notoria. Parte de esa diferencia se debía a disposiciones gubernamentales.
Menos del 1% de los activos institucionales en inversión (fondos de pensión y
compañías de seguro) en el RU se asignaban a PE comparada al casi 7% en los EE.UU.
Los fondos de jubilación británicos son instituciones renuentes a invertir en mercados de
valores privados, y en CR particularmente porque los consideran demasiado aventurados
e iliquidos.
Por ese motivo, en la década del 80, las regulaciones y los estándares de contabilidad
británicos comenzaron a influir en las perspectivas de inversores institucionales. En
1986, el Financial Services Act excluyeron a la mayoría de fondos de jubilación de la
inversión directa en fondos de PE. Además, un requisito mínimo de financiación (MFR)
fue introducido en 1995 por la UK Pensions Act que entró en vigencia en abril de 1997.
Este instrumento fue diseñado para aumentar la protección de los miembros y limitar los
riesgos. Estas disposiciones revirtieron la tendencia a mediados de los 90 y aumentó la
participación de los fondos de jubilación en el financiamiento en las etapas tempranas.
Asimismo, durante muchos años existieron alivios impositivos para invertir en
compañías que no cotizan en bolsa, como el Sistema de Expansión Comercial (Business
Expansion Scheme), reemplazado por el Sistema de Inversión de Empresa (Enterprise
Inversion Scheme - EIS) en 1994. Estos han sido modificados recientemente por el
Venture Capital Trust (VCT) (en 1995), el Enterprise Inversion (AIM) y programas de
alivio a la reinversión y al VC. Hay también un esquema de garantía gubernamental de
préstamos, para compañías pequeñas, y una serie de instrumentos regionales e
incentivos para la creación de empleo local.
El VCT es una inversión en una compañía que cotiza en bolsa, cuyas acciones listan en
la Bolsa de Valores de Londres. Una suscripción individual, por mas de £100.000 en
acciones del VCT, obtiene un alivio del 30% del impuesto anual a la inversión, si se la
sostiene durante cinco años. Un alivio similar obtienen los individuos que movilizan
mas de £100.000 de ganancias, y reinvierten en VCT, dentro del año o un año después
de la disposición. Al igual que el conjunto de las empresas residentes en el RU, el VCT
no está sujeto al impuesto a las ganancias en la venta de acciones de otras empresas del
RU. La distribución de ingresos del VCT no esta sujeto a impuestos para los inversores
25
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
individuales y la venta de acciones de un VCT, esta libre de impuesto a las ganancias
para los particulares.
El 70% de los recursos del VCT deben invertirse en acciones o valores de compañías
comerciales, con un periodo de tres años para completar la cartera. Las inversiones se
contabilizan en un 70%, si son de compañías que no cotizan en bolsa, considerando a las
empresas del AIM como si fuera unquoted. Los préstamos sólo suman para la prueba del
70%, si se extienden por lo menos durante cinco años. El 30% de las inversiones que se
contabilizan para la prueba del 70%, deben ser acciones ordinarias sin derechos
preferenciales. Los individuos que suscriban, en un año, acciones de compañías que no
cotizan en bolsa, por mas de £100,000, seguirá recibiendo un alivio del 320% en el
impuesto a la inversión, durante un mínimo de 5 años. Las ganancias en la venta de
estas inversiones están exentas de impuesto a las ganancias.
Un alivio para el refinanciamiento, similar al que se describe para un VCT, está
disponible para el EIS, cuando la reinversión se realiza en periodo comprendido entre un
año antes y tres años después de la disposición. Hay también un nuevo alivio general,
sin límite de valor, cuando las ganancias son reinvertidas, dentro de los tres años, en
compañías que no cotizan en bolsa, que continúan en el comercio, muy similar al
comercio calificativo para VCT y EIS. Un individuo puede compensar cualquier perdida
hecha por la disposición de acciones que ha subscrito en compañías que no cotizan en
bolsa, contra su obligación impositiva anual.
Corporate Venturing Scheme, puesto en marcha en el año 2000 fue diseñado con el
objeto de estimular a las empresas para que inviertan en nuevas empresas de crecimiento
rápido. Los incentivos están disponibles sobre las acciones emitidas entre el 1 de abril
de 2000 y el 31 de marzo e 2010 que reúnan los requisitos. La compañía que invirtiere
será sujeto de las siguientes desgravaciones:
• Desgravación de la inversión en el impuesto a las empresas del 20% del monto
suscrito en nuevas acciones ordinarias en pequeñas compañías de alto riesgo que no
coticen, siempre que dichas acciones sean retenidas por un plazo mínimo de tres
años.
• Diferimiento del impuesto para las empresas para cualquier ganancia imputable por
la venta de inversiones corporativas en nuevas empresas de crecimiento rápido
reinvertida en una nueva tenencia accionaria que reúna las condiciones para la
desgravación fiscal.
• Desgravación de las pérdidas de Capital sobre el ingreso, por cualquier tipo de
pérdida de capital en la venta de las inversiones corporativas en venture, neta de
cualquier desgravación a la inversión retenida tras la venta.
Por otro lado existe un importante programa de financiamiento University Challenge
donde el gobierno del Reino Unido otorga dinero para que las universidades establezcan
fondos de capital semilla destinados a transformar las investigaciones de alumnos y
profesores ingleses en negocios rentables. La extensión del financiamiento
comprometido por el gobierno para este programa se debe la gran cantidad de proyectos
de buena calidad que se presentaron, y demuestra la existencia de una demanda de
fondos semilla de este tipo.
26
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Mientras los capitalistas de riesgo rondan expectantes alrededor de centros académicos
de alto perfil, como Oxford o Cambridge, otras instituciones están desarrollando
investigaciones de calidad similar sin que esto atraiga la atención de ningún inversor.
Este ha sido remarcado, y ahora capitalizado, por el advenimiento del programa
University Challenge Funds, del Reino Unido. El White Rose Technology Seedcorn
Fund, en representación de las universidades de Leeds, Sheffield y York y el Sulis
Seedcorn Fund que representa a las universidades de Bath y Bristol fueron los que
recibieron una porción significativa del dinero en oferta.
La intención de las inversiones es completar la brecha existente entre la investigación
financiada y el peldaño más bajo del capital de riesgo. Los fondos son operados a través
de una sociedad que incluye a las oficinas de transferencia tecnológica de las
universidades participantes, el consejo o comité directivo del fondo, que incluye
expertos académicos o del mundo industrial, e incluso capitalistas de riesgo, y el
manager del fondo.
La oficina de transferencia tecnológica rastrea los proyectos de investigación que se
están desarrollando en la universidad, decide cuáles son propicios para recibir
inversiones del UCSF y valen la pena ser comercializados, y los ayuda a presentarse
ante el UCSF para solicitar fondos.
b) Redes de Angeles Inversores:
El RU tiene una fuerte infraestructura en Redes de Angeles Inversores. El directorio
1996/97 de BVCA, lista 40 redes, comerciales, del sector público y de instituciones sin
fines de lucro. La red más numerosa y antigua se denomina LINC, una organización sin
fines de lucro, conformada por trece agencias de empresas locales y por organizaciones
de desarrollo económico local. Otros ejemplos son The National Business Angels
Network (NBAN), operado por el Westminster Banc y VentureNet, que es una
subsidiaria de Enterprise Support Group, una consultora privada.
Las evaluaciones más recientes del impacto de las redes de AI del RU sugieren que,
desde 1992, su impacto en la actividad informal de VC ha sido impresionante. El
porcentaje de proyectos que obtuvieron financiación de los subscriptores de redes,
aumentó a un promedio del 15% entre 1978 y 1992 y del 21% entre 1992 y 1994. LINC
también ha experimentado un aumento significante en el número desde 1991. Las
estadísticas de la British Venture Capital Association (BVCA), indican que 330 ángeles
invirtieron mas de £16 millones en 173 negocios entre 1994 y 1995. El número de
inversiones aumentó el 51% entre los períodos 1993-94 y 1994-95, y la cantidad
invertida aumento un 32%.
Las redes funcionan en agencias del sector público, organizaciones sin fines de lucro, y
algunas operan en el sector privado, o son parte de las actividades de corporaciones
financieras. La mayor parte de las redes opera en una base local o regional, aunque un
tercio lo hace en el ámbito nacional. La evidencia del RU lleva a pensar que las redes
27
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
pueden tener un impacto significativo en la actividad informal de VC, aunque algunos
sostienen que no pueden operar en una base de recuperación de costos y requieren el
subsidio permanente. Pese a las críticas, la evidencia también sugiere que son iniciativas
e bajo costo, efectivas, que generan un impacto mayor que las iniciativas del sector
público.
En el RU, el Acta de Servicios Financiero (FSA) que muchos autores consideran un
impedimento para el VC informal, incluye una valiosa exención para los AI que integran
una red sin fines de lucro, que le permite circular informaciones sobre oportunidades de
inversión, sin necesidad de registrarla ante la autoridad reguladora apropiada.
B. FRANCIA
Bajo la legislación francesa existen tres incentivos fiscales específicos previstos para
promover inversiones de capital de riesgo. Estos incentivos fiscales fueron creados en
1985, 1988 y 1996 respectivamente y son las estructuras siguientes:
• la “Societé de Capital Risque”, compañías de capital de riesgo;
• el “Fonds Commun de Placement à Risque”, un fondo para financiar compañías que
no cotizan en bolsa (unquoted);
• el “Fonds Common de Placement dans l’Innovation”, un fondo de capital de riesgo
para financiar compañías de tecnología.
SOCIETÉ DE CAPITAL RISQUE (SCR): el régimen impositivo del SCR está
disponible para cualquier sociedad francesa, ya sea de responsabilidad limitada o
anónima. Las SCR están exentas del impuesto francés corporativo a los ingresos y a los
ingresos derivados de la inversión (dividendos e intereses), y a las ganancias realizadas a
través de la disposición de tales inversiones. Cuando una SCR realiza ganancias en la
venta de su cartera de acciones y estas ganancias son distribuidas, no más de cuatro años
después de su obtención, los accionistas individuales pueden tratarlos, a los fines
impositivos, como dividendos de ganancias del capital, en lugar de ingresos ordinarios.
Las SCR estarán exentas de impuesto sobre la renta y las ganancias sobre el capital.
Los requisitos principales que necesitan ser satisfechos para calificar para el régimen del
impuesto de la SCR, son los siguientes:
• los recursos netos de las SCR deben representar por lo menos el 50% de acciones
convertibles emitidas por compañías que no cotizan en bolsa, con asiento y lugar de
gestión en la Unión Europea,
• las compañías realicen actividades industriales o comerciales y
• las compañías estén sujetas al impuesto de sociedades en Francia (o sea conforme a
tal impuesto si sus actividades fueron realizadas en Francia);
• la SCR no debe sostener más del 40% de los derechos al voto en ninguna compañía
en la que invierte;
• ninguna acción puede exceder el 25% del valor de los recursos netos, en cualquier
compañía en la que invierte.
28
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Con respecto al inversor individual (trátese de un individuo residente francés) que tiene
su inversión en una SCR durante por lo menos cinco años, éste puede obtener una
excención al impuesto francés en alguna distribución elegible de su cartera de
inversiones, sí lo reinvierte en la SCR, como una contribución o un préstamo bloqueado,
por lo menos durante cinco años.
FONDS COMMUN DE PLACEMENT A RISQUES (FCPR) un FCPR se define en la
ley como una copropiedad de valor mobiliario, un grupo de dueños de acciones, sin
personería jurídica separada. Para calificar como FCPR, un fondo debe invertir por lo
menos el 40% de sus activos en partes de las compañías que no cotizan en una bolsa en
Francia o en el exterior. El FCPR tiene dos años para cumplir este requisito.
Para obtener ventajas de excepciones de impuesto importantes para sus inversionistas
franceses, un FCPR debe invertir por lo menos el 50% de sus activos en acciones,
obligaciones convertibles y títulos de las compañías de la UE que cumplen los requisitos
siguientes: las acciones de compañías no se negocien en una bolsa regulada si es francés
o extranjero; que las compañías que contratan lleven a cabo actividades industriales o
comerciales; y que las actividades económicas de las compañías estén sujetas al
impuesto de sociedades francés bajo condiciones ordinarias y a la tasa normal.
Los inversores individuales y franceses, que invierten en un FCPR, obtienen exenciones
impositivas para los ingresos o ganancias que reinviertan y en cualquier ganancia
obtenida, después de un periodo de los 5 años, al vender o reembolsar las acciones.
También deben reunir ciertas condiciones.
FONDS COMMUN DE PLACEMENT DANS L' INNOVACIÓN (FCPI) un FCPI es
simplemente un FCPR que ha invertido por lo menos el 60% de sus activos en las
seguridades o acciones de las compañías que no cotizan en bolsa que están sujetas al
impuesto sobre la renta en Francia y que se consideran ser innovadoras (es decir
compañías de alta tecnología). Una compañía es elegible como innovadora solamente si
tiene menos de 500 empleados; tiene un capital sostenido mayoritariamente por los
individuos; y la compañía tiene gastos en investigación, en los últimos tres años, igual o
mayor al tercio de las ventas del mejor de los tres años.
Si el FCPI cumple las condiciones mencionadas, tendrán los mismos derechos que un
accionista individual que suscribe a las acciones de un FCPI.
C. ESPAÑA
En España, el CR se utilizó por primera vez en Galicia, en el año 1972, y es en 1986,
cuando el país entra a formar parte de la Comunidad Europea, que comienza la
introducción de operadores internacionales. Actualmente, existen 140 operadores, de los
cuales aproximadamente 30 se dedican a la inversión de VC, de forma parcial o
exclusiva.
29
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
El CR en España se inicia con el objetivo de promover zonas económicamente
desfavorecidas, como un instrumento para el desarrollo industrial. Ese período se inicia
con la creación de la Sociedad de Desarrollo Industrial de Galicia (SODIGA) que
utilizaba una fórmula similar a la financiación mediante CR para fortalecer y
modernizar la industria de la zona. A mediados de década del 80, surgieron nuevas
SCR, con participación del Instituto Nacional de Industria (INI), actualmente
desaparecido. Esta etapa se caracterizó por la lentitud en el crecimiento de la actividad y
por la fuerte iniciativa del sector público de promoverla aunque a su vez existían
presiones políticas para la realización de inversiones de dudosa viabilidad.
En 1986 se crea la Asociación Española de Entidades de CR, conocida por sus siglas
ASCRI. En este año se registra un espectacular crecimiento del número de empresas y
recursos aportados por el sector privado, mientras que el sector público deja de aportar
recursos directos. Este auge se detiene en 1987, año en el que España ingresa en una
período de dificultades económicas, que lleva a la redefinición del sector y la actividad
de CR en el país. Entre 1987 y 1991 disminuyó el apoyo a empresas en las etapas
iniciales o de "arranque", se concentraron las inversiones en pocos operadores por lo que
algunos inversores optaron por abandonar su actividad. No existían incentivos fiscales,
había dificultad para la desinversión o venta de las participaciones y una notable
reducción de los volúmenes captados en anteriores ejercicios.
Con la entrada de España en la Unión Europea, se introdujeron en el país operadores de
CR internacionales.
A partir de 1997 se produjo un momento en el que se dieron máximos históricos con un
crecimiento medio del 40% respecto a 1996, producto de la euforia de una nueva
política económica. Es cuando se empieza a ver una madurez en la actividad y España
converge con los países de su entorno para la pertenencia al Euro. Esta etapa coincide
con intereses mínimos históricos que facilitan las inversiones que van dirigidas a
empresas consolidadas, sólidas y de gran tamaño. Con la promulgación de la Ley 1/1999
el CR se convierte en una actividad financiera regulada, organizada y supervisada que
ha madurado notablemente y se perfila como una opción para el incentivo y desarrollo
empresarial y siendo una alternativa para nuevas empresas.
Actualmente, la industria de CR en España está siendo uno de los grandes protagonistas
de la economía española, pasando a ocupar también un puesto relevante en el CR
Europeo en el que ya vimos que el Reino Unido es el líder indiscutible, seguido por
Francia.
La mayor parte de la industria en España está en manos de operadores privados, tanto
por volumen gestionado (que osciló entre un 87% y un 89% en los últimos seis años)
como por el número de operadores (que alcanzó el 82% en 2005). Más de un 60% de los
operadores privados son profesionales independientes, mientras que el resto están
controlados por entidades financieras. El sector público, por su parte, controla algo más
de un 10% de la industria.
30
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
El sector del CR mantiene su senda de crecimiento en España, aunque el volumen de
activos apenas representa el 2% de la inversión colectiva. Según datos de One to One, el
CR ha participado en el 20% del total de las operaciones de compraventa de empresas
que se han realizado en el año 2006, convirtiéndose en el segundo actor más importante,
por delante de las entidades financieras.
Según la ASCRI, el volumen de inversión de capital de riesgo ha pasado de los 969
millones de euros en el año 2002 a 1.967 millones en el 2004, y a 2.715 millones en el
2006. El número de operaciones cerradas4 en 2006 alcanzó un récord histórico con 612
operaciones y, aunque el peso de las operaciones de VC sigue siendo bajo en cuanto a
volumen invertido, éstas representan el 30% del número de operaciones totales.
EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES – 2003-2006
Número de operaciones
2003
451
2004
494
2005
513
2006
612
Volumen inversión (millones euros)
969
1.996
4.118
2.715
Número de desinversiones
233
253
317
340
Volumen de desinversiones
(millones de euros)
388
515
1.491
1.302
Captación anual de nuevos fondos
(millones de euros)
860
2.111
4.042
3.108
Fuente: ASCRI
Según estos mismos datos, si bien cerca del 60% del volumen invertido por el capital de
riesgo se ha dirigido a empresas relacionadas con la economía tradicional (Hotelería/
Ocio: 15,8%, Transportes: 11%, Comunicaciones y Construcción: 8% ambos sectores),
el 40% restante se ha invertido en empresas tecnológicas.
Según los datos de 2006, el volumen de inversión que se dedica en España al segmento
de CR sigue siendo algo inferior al del promedio europeo: si en España es del 4,5%, en
Europa es del 6,4% sobre el volumen total del sector. En los últimos años, España se ha
situado entre los líderes del “private equity” europeos, detrás del Reino Unido y Francia,
alcanzando incluso a Alemania e Italia.
Desde el año 1986 se han invertido 22.018 millones de euros en un total de 4.600
compañías, la mayor parte financiando la expansión de empresas, aunque en los últimos
años se han multiplicado las operaciones de buy out, apoyada por el CR. En el año 2007,
776 empresas se han beneficiado de CR, recibiendo una inversión total cercana a los
4.300 millones de euros; por ello, el peso de este sector en el desarrollo de nuevas
tecnologías, la creación de empleo, el crecimiento económico, el desarrollo regional y la
renovación de tejido empresarial no detienen su ritmo de crecimiento, ayudando a
consolidar una nueva categoría de empresarios, más innovadora, mejor preparada y más
dinámica. Respecto a las inversiones en fases iniciales, en el año 2007, estas
representaron el 33% del número total de operaciones cerradas, y un 66% de las
4
Por operación se entiende el número de intervenciones de un mismo gestor en una empresa. Así, si el gestor participa en dos
rondas en el mismo año se computan 2 operaciones.5 Baltin, Matthias y Bell, Philipp (2001). Venture Capital in South
America: Unlocking the Potencial for Venture Creation in an Emerging Market. Otto Beisheim Graduate School of
Management.
31
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
empresas financiadas por CR recibieron menos de 1 millón de euros. De esta manera se
puede afirmar que el CR se dirige fundamentalmente a las pymes, haciéndolas
crecer y dotándolas de mayor solidez.
En España, la Ley 1/1999 regula las Entidades de Capital Riesgo y sus sociedades
gestoras. En el 2005 se desarrolló un nuevo marco regulador para las entidades de CR y
sus sociedades gestoras (Ley 25/2005 que deroga la Ley 1/1999). La ley define CR
como "una actividad financiera consistente en proporcionar recursos a medio y largo
plazo, sin vocación de permanencia ilimitada, a empresas que presentan dificultades
para acceder a otras fuentes de financiación." Va dirigido a empresas no cotizadas,
durante su etapa de arranque (CR) o en su etapa de madurez, como consecuencia de un
proceso de expansión o de reestructuración (PE). La actividad de CR la desarrollan
compañías de inversión especializadas en este tipo de actividades. Generalmente existen
dos tipos de entidades:
- Sociedades de Capital Riesgo (SCR): son sociedades anónimas cuyo objeto social
principal consiste en la toma de participaciones temporales y minoritarias en el capital
de empresas no financieras o PyMEs innovadoras cuyos valores no coticen en el primer
mercado de las Bolsas de Valores. Las SCR pueden facilitar préstamos participativos,
así como otras formas de financiación, en este último caso con algunas restricciones. No
suelen tener duración limitada, pueden incrementar sus recursos mediante ampliaciones
de capital y, de igual modo, realizar actividades de asesoramiento.
- Sociedades Gestoras de Entidades de Capital Riesgo (SGECR): son sociedades
anónimas cuyo objeto social principal es la administración y gestión de Fondos de
Capital Riesgo (FCR) y de activos de SCR. Están conformadas por grupos de
especialistas de experiencia y prestigio en CR, dedicados a promover, gestionar y
desarrollar este tipo de actividades, a cambio de una cantidad fija más una participación
en las ganancias realizadas en la desinversión. Como actividad complementaria, las
SGECR podrán realizar tareas de asesoramiento a las empresas con que se vinculan.
La disponibilidad de capital propio en las fases iniciales de creación y desarrollo de
empresas de base tecnológica está unánimemente identificada como la restricción más
importante al desarrollo tecnológico que existente en España. El Real Decreto (RD)
601/2002, enmarcado en la Disposición adicional segunda de la Ley 6/2000, creó una
línea de apoyo a la capitalización de empresas de base tecnológica. El RD regula la
concesión de préstamos a entidades financieras determinadas, para que participen
temporalmente en el capital de empresas tecnológicas no financieras, que comiencen su
actividad o que lleven menos de dos años de funcionamiento. Puede acceder a estos
préstamos Entidades financieras establecidas en el Espacio Económico Europeo, cuyo
objeto social sea la participación temporal en el capital de empresas no financieras,
cuando aporten capital a empresas de base tecnológica. El pago está condicionado a la
justificación por el beneficiario de que ha realizado la aportación de capital y cumple
sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social. Las empresas no deben cotizar en el
primer mercado de las Bolsas de Valores. Los préstamos se conceden a interés cero, sin
avales ni garantías adicionales a la viabilidad del proyecto. Su monto máximo es del
32
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
50%, con un plazo máximo de amortización de siete años, que puede cancelarse con
anterioridad a solicitud de la entidad inversora.
En febrero del año 2000, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) creó
un segmento especial de negociación, denominado "Nuevo Mercado", en el que se
negocian los valores de empresas de sectores innovadores de alta tecnología y nuevas
empresas de crecimiento rápido. La CNMV establece los criterios y condiciones de
admisión y permanencia de las empresas.
El objetivo último de la Ley 25/2005 es “flexibilizar y modernizar el régimen jurídico
de las entidades de capital-riesgo, de manera que se imprima el impulso imprescindible
a la competitividad y oportunidades de inversión del sector para situarlo en un nivel
equiparable al de los países de nuestro entorno”.
Entre otras iniciativas nacionales, se destacan:
- el programa de NEOTEC CR SOCIEDAD DE FONDOS, SCR, SA, que actúa como
fondo de fondos para servir de puente entre los proyectos de reciente creación y el
capital riesgo, cuyos fondos iniciales para el período 2006-2010 alcanzan los 176
millones de euros, siendo sus principales accionistas el CDTI con 60 millones de euros,
el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) con 50 millones de euros, y grandes empresas
privadas españolas, que aportan el resto de los fondos.
- el fondo I+D UNIFONDO, gestionado por la sociedad de capital riesgo UNINVEST,
cuyo objetivo es financiar empresas de base científica y tecnológica de nueva creación o
de desarrollo incipiente que surjan en el entorno universitario y de otros centros de
investigación e innovación.
La empresa Nacional de Innovación, S.A. (ENISA), empresa de capital público adscrita
al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de la Dirección General de
Política de la Pequeña y Mediana Empresa, participó en 2006 en varios fondos de
capital riesgo.
Estructuralmente, en España, el impuesto a la ganancia de capital es pagado por los
accionistas del fondo, no por el fondo mismo, al igual que en EE.UU. La tasa vigente es
del 20%, siempre y cuando se hayan mantenido las inversiones por un plazo superior a
los 2 años. Esta estructura de carga impositiva es similar en el resto de los países de la
comunidad europea, dando un claro incentivo a las inversiones en fondos de CR por el
beneficio social que produce en la creación de nuevas empresas y empleo.
D) ITALIA
Los incentivos fiscales y financieros ofrecidos a los capitalistas de riesgo y a las
compañías de CR, son iguales a los que están disponibles para cualquier persona o
empresa comercial. Los incentivos están generalmente dirigidos a la creación de
inversión, exportaciones, reorganización industrial de empresas y desarrollo económico
de áreas deprimidas. En ciertas circunstancias las PyMEs pueden obtener préstamos a
33
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
una tasa de interés reducida, para financiar sus inversiones. Estos medios suelen
concederse con independencia de la naturaleza innovadora de la actividad.
Particularmente, no se encuentran incentivos especiales para la industria de capital de
riesgo.
Otros incentivos fiscales se conceden a los fondos para invertir en PyMEs, que están
exentos del impuesto individual y corporativo (IRPEF e IRPEG). Los fondos fijos
corporativos están obligados a un impuesto de tasa fija de 0,25% anual sobre su valor
neto, que puede reducirse al 0,1%, si más del 50% de sus recursos se componen de
acciones de PyMEs. Los emprendedores que participan en fondos fijos de acciones están
obligados a pagar impuestos a los ingresos, pero se benefician del crédito impositivo del
25%.
En Italia, las ventas de comercio son la ruta de la salida dominante. Esta opción
disminuye desde 1997, en el favor de salidas por el reembolso de préstamos y de las
ventas a la institución financiera.
En cuanto a las redes de Angeles Inversores, se estableció la Italian Business Angel
Network (IBAN), con base en Milán, que opera como parte de la EBAN, de ámbito
europeo.
E) OTROS CASOS RELEVANTES: ISRAEL
En Israel el VC y el empresariado de base tecnológica se desarrollan sobre una fuerte
base de material previa, aportada por la industria de tecnología avanzada, que se inició a
partir de 1967, impulsada por el sector militar, y se consolidó durante los años setenta y
ochenta, con el apoyo de la I+D civil, mediante subsidios otorgados por la Office of the
Chief Scientist.
Se puede enumerar un conjunto de condiciones preliminares básicas:
• Veinticinco años de experiencia en la industria de tecnología avanzada.
• Empresariado tecnológico abundante en los años ochenta.
• Disponibilidad de mano de obra altamente calificada.
• Vínculos con los EE.UU.
• Apoyo masivo del gobierno a la investigación y desarrollo.
Según varios observadores un factor importante en el desencadenamiento del proceso
fue la creación de Yozma. Esta empresa, propiedad del gobierno de Israel, contaba con
un capital total de US$ 100 millones, y creó diez fondos especializados (Yozma Funds),
con socios extranjeros de relevante experiencia en el campo del CR (Advent, Walden,
Oxton, China Ventures y Star); u otras compañías (Daimler Benz, DEG, GAN y
Singapore Technologies). Los socios extranjeros invirtieron US$ 150 millones que se
sumaron a los US$ 100 millones de Yozma. Estos fondos administran actualmente una
cartera de inversiones entre US$ 800 y US$ 1.500 millones.
Las interacciones entre los administradores de fondos israelíes y los profesionales
internacionales ayudaron a formar un conjunto especializado de profesionales israelíes.
34
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Las firmas locales de VC aprendieron de sus socios extranjeros, a través de su
participación en fondos de VC orientados a empresas israelíes. Los empresarios
tecnológicos israelíes aprendieron a innovar en mercados extranjeros, mejorando sus
habilidades gerenciales y las oportunidades de negocios en el exterior.
IV. LAS MEJORES PRÁCTICAS
En virtud del Apartado III, y a modo de conclusión de las experiencias internacionales
de la industria de CR, se puede afirmar que la acción directa de política gubernamental
actuó como desencadenante del proceso de desarrollo de CR. En casi todas las
experiencias internacionales hay una conjunción de mecanismos públicos desde el
estímulo a la creación de fondos de CR para invertir en nuevas empresas, incentivos
fiscales, regulaciones en el mercado de capitales, creación de segundos mercados de
valores para brindar liquidez y seguridad a la salida de las inversiones, hasta el apoyo a
la formación de vínculos entre los inversores y los emprendedores.
Como ya se mencionó, uno de los roles principales del gobierno es reducir el costo de
ingreso a la industria para los primeros participantes, en particular el costo del
aprendizaje colectivo e individual y el costo de educar al mercado. Al proveer esta
compensación, los programas de incentivos del gobierno generan una mayor entrada,
más experimentación, más aprendizaje y más capacidad para acumular estos valores en
beneficio del desarrollo de la industria local de CR.
En Estados Unidos, la industria de CR emergió de forma autónoma, pero el rol del
gobierno fue fundamental para crear el clima necesario para acelerarlo y el marco legal
crucial para fortalecer la evolución. Entre las políticas adoptadas se encuentran la
provisión de capitales y la capacitación de los managers de CR a través de las SBICs,
reducciones en el impuesto a las ganancias de capital, liberalización de los fondos de
pensión, y participación en la brecha de capital semilla a través de SBIRs. Asimismo
también el apoyo gubernamental para la creación de las redes de Angeles Inversores.
En el caso de Europa, si bien menos desarrollada que la de EE.UU., hay un férreo
objetivo de la Unión Europea por desarrollar esta industria de la mano del sector público
para permitir la realización de inversiones transfronterizas sin burocracia, reforzando la
cooperación de los inversores en inversión semilla, prestando una atención particular a
los inversores informales mediante la identificación y difusión de buenas prácticas, y
por favorecer la creación de más fondos profesionales de CR, que realicen mayores
inversiones. De hecho, el líder europeo en CR, el Reino Unido fue el primer país que
brindó apoyo gubernamental para la creación de las redes de ángeles inversores.
Un caso que merece la pena destacar por su rápida evolución en los últimos años y por
el impacto en el crecimiento de su economía es el de España. La incipiente industria de
CR se está desarrollando luego de muchos esfuerzos y fracasos, para articular una
política adecuada por parte del Estado Nacional. El Estado busca flexibilizar y
modernizar el régimen jurídico de las entidades de capital-riesgo, de manera de poder
captar las oportunidades de inversión del sector.
35
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
La cuestión irrefutable es que el desarrollo de esta industria necesitó en todos los países
de un apoyo gubernamental que cree el ambiente favorable y que luche contra
situaciones coyunturales de ausencia de financiamiento o cuestiones de precios en los
mercados mundiales de productos de informática y alta tecnología. La experiencia
internacional demuestra que las políticas públicas dirigidas al CR fueron exitosas en
tanto y en cuanto fueron diseñadas para superar las restricciones, generar una masa
crítica de financiamiento y mejorar las posibilidades de un proceso acumulativo de
aprendizaje.
Para ello, el ambiente que el Estado debe asegurar para el desarrollo de esta industria
involucra varios aspectos, desde la macroeconomía hasta la microeconomía:
- Macroeconomía: estabilidad económica, horizonte de planificación estable.
- Marco Legal: reglas de juego claras que faciliten la toma de decisiones, protección
de innovaciones.
- Sistema Impositivo: proveer de incentivos fiscales ya sea a través del sistema
impositivo (desgravaciones, excenciones) o a través de políticas públicas,
estimulando la cultura empresarial emprendedora, promoviendo bienes con mayor
valor agregado y asegurando los derechos de propiedad intelectual para incentivar la
innovación, motor del crecimiento económico.
- Acceso a la información: transparencia de información para disminuir los costos del
proceso de toma de decisiones.
- Cultura emprendedora: impulsar la búsqueda de oportunidades que hagan factible
la generación de crecimiento y empleo.
- Promotores: instituciones que favorecen la existencia y desarrollo de este mercado
- Incubadoras: universidades y otros integrantes del ambiente educativo y científicotecnológico formadoras de nuevas ideas y nuevos emprendedores. Incubadoras como
asistencia y cuidado de la empresa más que como generadora de altos negocios.
- Inversores Institucionales: permitir la entrada (en pequeñas proporciones) de
grandes contribuyentes a los fondos de CR como por ej los Fondos de Jubilaciones.
- Bolsas de Mercado: garantizar la salida de las inversiones riesgosas.
36
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
III.
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO DEL CAPITAL DE
RIESGO EN ARGENTINA
III.1. El desarrollo del CR en la región
En Sudamérica, el desarrollo de la industria del CR se inició en la década del 90
coincidiendo con un proceso de liberalización económica, desregulaciones y una menor
intervención del Estado en la economía. La aparición de este tipo de financiamiento se
dio en cuatro fases: (a) Privatización, (b) Fondos privados de inversión (Private Equity),
(c) Auge de las tecnológicas y (d) Reestructuración del mercado de capitales y el sistema
financiero.
La primera etapa puede definirse desde fines de los años 80 hasta aproximadamente
1994 período en el cual se produce el mayor número de privatizaciones de empresas
estatales por inversores extranjeros que ingresaron en la región. Tanto el sector de
servicios como el vinculado a explotación de recursos naturales fueron los que más
captaron la atención de la Inversión Extranjera Directa (IED). En pequeña escala, le
siguieron grupos familiares locales que controlaban grandes conglomerados industriales
y buscaban diversificarse. De este modo, hacia finales de la fase uno aparecen los
primeros jugadores de PE puro; en 1992 el Exxel Group en Argentina y en 1993 GP
Investimentos en Brasil.
La segunda fase (1995-1998), se caracteriza por la aparición de los fondos privados de
inversión (Private equity). Frente a la desregulación de los mercados, se hace imperiosa
la necesidad de financiamiento para invertir y competir. En esta etapa se produce la
profesionalización de los fondos privados de inversión y se sientan las bases para la
proliferación del VC en Sudamérica.
Los inversores se encontraron con diversos problemas en la región, fundamentalmente
vinculados a las empresas familiares, las cuales no tenían información sobre la
participación en el capital de la empresa. Asimismo, los equipos de gerenciamiento no
siempre resultaban ser los más aptos dado que se encuentran ocupados por miembros de
la familia. Es decir que, en los emprendimientos de pequeña escala nos encontramos con
la problemática típica, en cuanto a control, decisiones de inversión y sucesión, de las
empresas familiares.
Al mismo tiempo, a partir de 1997 se suceden varias crisis financieras en los países
emergentes que provocan una merma en el flujo de capitales externos. La crisis asiática
en octubre de 1997, que afectó fundamentalmente a su principal socio comercial en
Sudamérica, Chile; la crisis de Rusia, en agosto de 1998, afectando principalmente a
Brasil. Estas crisis evidenciaron, no sólo problemas en el flujo de financiamiento sino, a
su vez, la falta de opciones de salida de la inversión. Como consecuencia se produjo un
efecto dominó sobre Argentina. Se requirió, entonces, de un cambio de estrategia de los
fondos para organizarse en otras asociaciones, ya sea un país, un grupo de países o una
industria.
37
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Paralelamente, y a partir de mediados de los 90, se produce el auge de las empresas
tecnológicas y las relacionadas con Internet. El número de fondos privados de inversión
aumentó, mientras que el monto de las inversiones, que iba de $50.000 a $10 millones,
era de menor tamaño que las operaciones de private equity realizadas en años anteriores
por los fondos privados de inversión.
En la tercera etapa (1999-2000) prolifera el modelo del VC en Sudamérica y aparecen
los primeros fondos orientados a este tipo de inversiones. Las salidas de StarMedia y
ElSitio al Nasdaq generaron grandes expectativas para las nuevas empresas de Internet.
En marzo del 2000 el Banco Santander compra a Patagon.com en $855 millones, a dos
años de la inversión de $4 millones de Chase Capital por el 30% de participación en la
empresa. Invertir en negocios de internet prometía tan altos retornos que muchos de los
grandes fondos que hacían PE se volcaron a financiar estos proyectos más jóvenes.
Los fondos que se han establecido en América Latina durante esta etapa, en virtud de su
orientación hacia el tamaño de empresa, son:
• Dedicados a apoyar grandes y medianas empresas: Exxel Group, Consultores Asset
Management (IRSA), Argentina Venture Capital (Soldati), MBA Private Equity SA,
MERCOSUR Equity Fund (Perez Companc), Bank Boston Capital SA, Westsphere
Equity Investors, Bank of America LA, Newbridge LA.
• Dedicados a financiar PyMEs: Innova Argentina SA, Bankers Trust, MercInvest
Corporation.
• Especializados en PyMEs: Galicia Advent Socma, Consultores Asset Management
(IRSA), The Tower Fund (Grupo Roberts), South-North Development Iniative.
Según Baltin5, el error cometido por muchos inversores durante esta etapa fue no haber
analizado la viabilidad de los proyectos, y haberse volcado a invertir siguiendo una
moda más que basarse en el análisis.
La cuarta y última fase (mediados del año 2000 – fines de 2001) se caracteriza por ser muy inestable en el contexto internacional
dada la desaceleración de la economía estadounidense después de una década de crecimiento sostenido. En virtud de ello se
produce una reestructuración en la industria del VC. El crash bursátil de marzo de 2000 y la corrección del Nasdaq tuvo su
repercusión en Sudamérica. A partir de entonces el mercado entró en una vorágine que condujo a la pérdida del valor de un gran
número de empresas y al cierre de muchas más. Solamente en el 2000, 240 empresas tecnológicas fueron "deslistadas" del Nasdaq
al caer el valor de su acción por debajo de un dólar durante un periodo de treinta días. Para agosto de ese año, los inversores
tomaron una posición de mayor precaución y la mayoría congeló las nuevas inversiones.
Las consecuencias de la corrección fueron varias, desde una reducción del 50% en el número de inversiones, hasta el cambio
rotundo de estrategias de los fondos. La mayoría de los fondos de VC que habían surgido en la etapa anterior desaparecieron
rápidamente y aquellos grandes fondos privados de inversión, que direccionaron capitales a inversiones de VC, volvieron su mirada
a empresas más maduras. De esta manera, y debido al contexto internacional, la región dejó de contar con “seed capital” y, por
ende, a observar una disminución en su tasa de actividad emprendedora.
A partir de 2004, el panorama en Latinoamérica mejoró. Luego del mínimo en 2003
(US$ 400 millones), la tendencia de los fondos invertidos en Capital de Riesgo e
Inversión Privada dedicados a América Latina se encuentra en aumento (2004: US$
1.000 millones; 2005: + de US$ 2.000 millones). Ha aumentado también el número de
fondos que administran el capital. Además, ha habido avances interesantes en países
5
Baltin, Matthias y Bell, Philipp (2001). Venture Capital in South America: Unlocking the Potencial for Venture
Creation in an Emerging Market. Otto Beisheim Graduate School of Management.
38
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
como Brasil, que ha mejorado su marco regulatorio y ha tenido los primeros casos de
salidas exitosas a través de Ofertas Públicas o adquisiciones estratégicas, que cierran el
ciclo.
Las expectativas en la región son positivas también. Una señal interesante del potencial
de Latinoamérica es la instalación durante Mayo de 2007 en Brasil del fondo Draper
Fisher Jurvetson, uno de los íconos inversores de Capital de Riesgo de EE.UU.,
inversores de Hotmail y Skype6.
III.2. El proceso emprendedor en Argentina
Como se indicó en la primera parte, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) señala
que el crecimiento económico nacional es una función de dos variables: (a) las firmas
más grandes y ya establecidas, y (b) el proceso emprendedor.
Las empresas jóvenes y con éxito han captado la atención en el mundo, y es, a partir de
ellas, que se distinguen dos clases en el aspecto emprendedor: la Tasa de firmas
“nacientes” y la Tasa de firmas “nuevas”.
La tasa de firmas nacientes “start-up” se mide por la proporción de la población adulta
en cada país que está comprometida actualmente en el proceso de creación de una
empresa. En segundo lugar, la tasa de firmas nuevas se mide por la proporción de
adultos en cada país que operan en una empresa que tiene menos de 42 meses de
antigüedad (a julio de 2000). Lo que intenta hacer el GEM es combinar ambas tasas y
encontrar así un indicador de actividad emprendedora (Total Entrepreneurial Activity,
TEA). La TEA también toma en cuenta la influencia que tienen en la actividad
emprendedora, los ángeles inversores que invierten en proyectos ajenos.
Argentina con un nivel TEA del 7,8% ocupa el 7° lugar en el ranking de países GEM
2000. Sin embargo, al descomponer esta tasa en los dos índices que la forman, se
observa que la Argentina tiene una mayor proporción de su población involucrada en las
firmas “nacientes” (75% del TEA) que en firmas nuevas (25% del TEA). Es decir que la
tasa de participación en empresas nacientes es 2 veces mayor a la de participación en
empresas nuevas. El análisis de esta situación es un buen ejemplo de la imposibilidad de
muchos “start-up” o proyectos, de convertirse en negocios rentables. Esto puede estar
relacionado con las características de los proyectos, con la falta de capacidad de los
emprendedores para gerenciarlos y con las condiciones del entorno institucional y
económico.
6
Guía del Capital para Emprendedores – Endeavor Argentina
39
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
TASA TOTAL DE ACTIVIDAD EMPRENDEDORA (TEA – AÑO 2000)
18,0
16,0
16,0
13,7
14,0
12,7
12,0
10,9
10,0
7,8
5,7
5,2 4,7
4,6 4,5 4,2
3,9
4,0
3,9
2,4 2,2 2,1
Singapur
Francia
Bélgica
Suecia
Finlandia
Israel
Dinamarca
España
Alemania
Reino Unido
Italia
India
Argentina
Noruega
Canadá
Australia
Corea
Brasil
0,0
EE.UU.
2,0
1,3 1,3
Irlanda
6,3
6,0
Japón
7,9 7,9
8,0
Fuente: GEM
A pesar de que los argentinos poseen una cierta vocación emprendedora que se refleja
en la tasa de “firmas nacientes”, se dan simultáneamente situaciones que reducen la
influencia de dicha vocación en la tasa de crecimiento económico. Existen muchos
emprendimientos del tipo “life style start-up”, aquellos que proveen ingresos para el
dueño, su familia y un número reducido de empleados, o sea que su potencial de
crecimiento es limitado, y por lo tanto su aporte al crecimiento del PBI es poco
significativo.
Por otro lado, las condiciones del país muchas veces no permiten que las ideas se
traduzcan en empresas que puedan afectar el crecimiento del PBI, ya que muchas de
ellas no llegan a ser “firmas nuevas”, o sea que mueren antes de los 42 meses de vida.
Este hecho se refleja claramente en el poco peso que tienen las firmas “nuevas” en la
TEA de Argentina.
En definitiva, el aspecto clave de la actividad emprendedora es el dinamismo de los
negocios, esto es un constante nacimiento, expansión, reducción y muerte de las
empresas. Es este dinamismo que implica una permanente regeneración del stock de
negocios de un país, el que le permite estar mejor posicionado para competir en el
mundo dinámico y global.
40
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
De esta manera el aspecto clave es el financiamiento y las reglas de juego del mercado,
dado que, como ya vimos, la creación de nuevas empresas impacta en la generación de
trabajo y crecimiento económico, en la renovación de las redes productivas, en el
desarrollo de la innovación y en la creación de una cultura emprendedora.
El mayor de los desafíos en Argentina ha sido y es, lograr el acceso al financiamiento
(capital) necesario para desarrollar el proyecto. El sector del capital de riesgo en nuestro
país ha tenido avances importantes en los últimos años, pero está todavía en una etapa
embrionaria. Según lo que se desprende del apartado anterior respecto a las experiencias
internacionales en el desarrollo de la industria de CR, dos de las claves para estimular
dicha industria es, por un lado, la información –relevamiento de inversores de capital de
riesgo locales e internacionales interesados en ver proyectos de Argentina, estadísticas
sobre el sector-, y por otro lado, la participación del Estado como promotor del
crecimiento de este tipo de financiamiento.
La falta de financiamiento sigue siendo uno de los principales obstáculos en el sistema
innovativo argentino, especialmente para las empresas pequeñas. Esto incluye la
carencia de capital de riesgo para nuevos emprendimientos, su alto costo y la falta de
capacidad de los emprendedores de conseguir fondos y de los inversores para evaluar
sus nuevos negocios.
De esta manera, es fundamental analizar la conveniencia y las condiciones necesarias
para desarrollar un mercado de capital de riesgo, fundamentalmente para el
financiamiento de la actividad emprendedora y para las pequeñas y medianas empresas
(PyME) con potencial de crecimiento en Argentina. Asimismo, analizar la intención del
Estado argentino por incentivar este tipo de financiamiento.
III.3. El desarrollo del CR en Argentina
El financiamiento con capital privado en Argentina, al igual que en la región, tuvo su
inicio durante la década de los 90, a partir de la apertura a la inversión extranjera
directa. En este sentido se pueden observar tres causas que dieron el impulso para
desarrollar esta industria: 1) la privatización de las empresas del Estado; 2) la necesidad
de Private equity de las empresas medianas para afrontar el aumento de la competencia,
producto del crecimiento económico de la década; y 3) la aparición de Fondos de
Capital de Riesgo (FCR), así como también de Fondos de Inversión Privada (Private
Equity), para afrontar las necesidades de capital.
Como es conocido, en los años 90, Argentina adoptó un programa de ajuste y
desregulación, centrado en el achicamiento del Estado. Por ende, las políticas públicas
activas fueron escasas, dado que la iniciativa privada era la más eficiente a la hora de
administrar los recursos. El Estado nacional intentó apoyar este proceso a través de la
sanción por el Congreso Nacional de una Ley de Empresas de Base Tecnológica y
Sistema Nacional de Capital de Riesgo, pero este proyecto fue vetado por el Poder
Ejecutivo Nacional.
41
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Como concluimos en la sección anterior, el desarrollo de la industria de capital de riesgo
necesitó en todos los países de un apoyo gubernamental que propicie un ambiente
favorable y que luche contra situaciones coyunturales de ausencia de financiamiento o
cuestiones de precios en los mercados mundiales de productos de informática y alta
tecnología. La experiencia internacional nos demostró que las políticas públicas
dirigidas al CR fueron exitosas en tanto y en cuanto fueron diseñadas para superar las
restricciones, generar una masa crítica de financiamiento y mejorar las posibilidades de
un proceso acumulativo de aprendizaje.
De esa manera, cabe primero analizar las condiciones para el desarrollo de la industria
de capital de riesgo en Argentina para poder evaluar después la participación del Estado
y el rol de las políticas públicas en el contexto actual.
III.4. Las condiciones para el desarrollo del CR en Argentina – Marco Legal y
Sistema Impositivo
Argentina tiene condiciones para el desarrollo de la industria de capital de riesgo
basadas en la evolución en los años 90 de una importante dinámica de creación de
"ventures", orientada principalmente hacia los negocios de Internet. Los recursos de
inversión que financiaron las "start-up" y las fases tempranas del desarrollo de estas
empresas, fueron aportados por fondos de capital de riesgo, y por un grupo reducido de
ángeles inversores, siguiendo el patrón de las economías desarrolladas.
Posteriormente, la crisis del período 1999 –2002 cambió las perspectivas dado que se
modificaron las estrategias de los inversores de riesgo que operaban en la región,
emigrando desde las empresas de Internet hacia compañías saneadas y con beneficio. La
crisis de las empresas punto com es aprovechada por las grandes corporaciones para
adquirir pequeñas y medianas empresas en problemas.
Luego de la crisis la mayoría de los Fondos de Inversión interesados en
emprendimientos se retiraron del país, y otros inversores institucionales del exterior
decidieron que no invertirían en Argentina por un largo tiempo, y mucho menos en
capital de riesgo. En el año 2001, la Fundación Invertir (unidad que desapareció con la
crisis) había relevado la existencia de 23 Fondos de Inversión que invertían en empresas
ya instaladas y con alto potencial de crecimiento.
El desafío a comienzos de los años 2000, no sólo en Argentina, sino también en el
ámbito regional, era hacer que las empresas de capital de riesgo que comenzaron
financiando proyectos de Internet, se volcaran hacia otros sectores de innovación
tecnológica como puede ser la biotecnología y los servicios tecnológicos.
Para ello se requería impulsar redes de empresarios e inversores, crear incentivos para el
desarrollo de la industria de capital de riesgo, brindar un marco regulatorio a las
inversiones y fortalecer los segundos mercados de valores.
En referencia a lo anterior, en los modelos exitosos de desarrollo de capital de riesgo
siempre han convivido una persona innovativa o un científico, con alguien que supiera
estructurar las cosas desde el punto de vista comercial; y junto con ellos, el fondo de
42
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
capital de riesgo aportando una cuota de management. Esto se evidencia en Yozma,
donde el fondo aporta capacidad de management.
Otro punto a destacar es que el emprendedor entienda la necesidad de armarse como
empresa, y que el capital interprete las posibilidades o las oportunidades que se están
desarrollando en el proyecto. En Argentina este punto generó una falla de comunicación.
Los fondos que estaban, en realidad no entendían muy bien los desarrollos que se les
presentaban, y esto generaba una falta de comunicación. Aquí se ve claramente la
necesidad de establecer un vaso comunicador entre el capital y el mundo de las ideas y
los proyectos. En Estados Unidos, este vínculo lo llevan a cabo las universidades
(incubadoras).
De esta manera, las condiciones para el desarrollo de la industria de capital de riesgo en
Argentina, parten de una base crítica de insuficientes incentivos privados y públicos,
dado que las experiencias son recientes y en proceso de aprendizaje.
“El debate sobre la Ley de Sistema de Capitales de Riesgo puso en evidencia la falta de
un basamento conceptual homogéneo entre los actores institucionales, públicos y
privados vinculados con el tema”7. La Ley Nº 25.548 facultaba al Poder Ejecutivo
(PEN) a crear instrumentos promocionales para Sociedades y Fondos de Capitales de
Riesgo; incentivos fiscales para los inversionistas e incentivos especiales para empresas
de base tecnológica. Además, faculta al PEN a dictar medidas para que Organismos
Públicos, Bancos y Fondos de Jubilaciones y Pensiones, constituyan Sociedades y
Fondos de CR. La ley fue aprobada por unanimidad en ambas Cámaras del Congreso,
pero fue vetada por el PEN. Esto ocasionó incertidumbre en la industria.
En varios países, como España y Alemania, la existencia de un marco legislativo fue
determinante para lograr un cambio de alta efectividad. Sin embargo, también se
destacan otros casos en los que no fue necesario una modificación normativa para que
desencadene la actividad del capital de riesgo. Un ejemplo de esto es el caso de Israel,
donde el mecanismo montado por Yozma fue lo que realmente movilizó el capital de
riesgo.
En Argentina no hay un fácil proceso de constitución/radicación de nuevas empresas,
dada la cantidad de trámites y requisitos, lo cual atenta contra la disponibilidad de
tiempo de los emprendedores para abocarse a generar valor para sus firmas. Los costos
asociados al riesgo de fracaso como los de contratación en blanco o los de
indemnización desmotivan la creación de empresas. No hay disposiciones favorables o
beneficios específicos para start-ups aunque sí existen condiciones más flexibles para
las PyMEs.
Según Proyecto Estrategia para el Capital de Riesgo en la Argentina, otro punto relativo
al marco legal que es de suma relevancia en el mercado de capital de riesgo, es la
protección de la propiedad intelectual, que le otorga al emprendedor el monopolio del
7
“El Capital de Riesgo en la Argentina” Surgimiento, Crisis, Experiencias y Propuestas. Eng. Juan Carlos Carullo Pole Coordinator – Abril de 2002
43
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
usufructo de su innovación. En el país existe la legislación para proteger las
innovaciones, sin embargo al pasar los mercados principales por otros países como
EE.UU. y los de la UE, las empresas le dan prioridad a registrarlos en ellos.
En la Argentina, además, no existe un marco jurídico ni una figura societaria que
contemple las particularidades de la actividad de un Fondo de Capital de Riesgo. Pese a
la falta de una figura jurídica específica para la constitución de fondos, hoy existen
alternativas operativas para suplir esta falta tales como la constitución de fideicomisos,
o fondos fiduciarios, aunque no constituyen un sistema tan adecuado como el de las
Limited Partneships8.
En lo que concierne al marco jurídico en Propiedad Intelectual, la Ley de Patentes y
Modelos de Utilidad y el dictado de su Decreto Reglamentario, y la creación del
Instituto Nacional de Propiedad Industrial generó un sistema regulatorio moderno y de
un nivel compatible con las demandas internacionales.
En biotecnología existen organismos de regulación. Las Comisiones Nacionales de
Biotecnología y Salud (CONBYSA) y de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), son
consideradas por los especialistas como un aporte fundamental para fomentar el
desarrollo de la innovación en este campo.
Por su otra parte el sistema impositivo afecta a este mercado por medio del impuesto a
las ganancias que afecta a inversores que colocan su dinero en una empresa o un fondo
de CR y mediante los impuestos que pagan las empresas o retenciones sobre impuestos
durante los primeros años. La estrategia es disminuir estas cargas en los primeros años
del emprendimiento para lograr que pase a la siguiente fase donde ya su madurez le haga
acceder más fácilmente a fuentes de financiamiento.
Como veremos en la próxima sección, los incentivos fiscales a la inversión no son
cuantitativamente significativos y Argentina no cuenta con incentivos fiscales
específicos para fomentar la inversión de riesgo.
Luego del período coyuntural de la crisis económica argentina, en el año 2005 comenzó
la recomposición de la industria de capital de riesgo a partir de que muchos
emprendedores han aprovechado el nuevo marco económico para desarrollar proyectos
con una fuerte inclinación exportadora.
Esto es una oportunidad que ha propiciado el resurgimiento del sector del capital de
riesgo en la Argentina desde 2005, impulsado por la creación de nuevos fondos locales,
la participación activa de fondos extranjeros y la aparición de inversores ángeles
organizados a nivel institucional. Cabe destacar el rol que cumplen las entidades
internacionales como el Fomin-BID, quienes apoyan el desarrollo del sector del capital
de riesgo a través de la asignación de fondos y las consultorías técnicas. Si bien en la
actualidad la cantidad de fondos de capital de riesgo es menor que en el año 2000,
8
Proyecto Estrategia para el Capital de Riesgo en la Argentina - Características, Problemas y Recomendaciones- Ing.
Juan Carlos Carullo – Centro REDES, Coordinador del Programa CREARCIT
44
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
apuntan a sectores diferentes a los de la etapa anterior, entre ellos el turismo, los
servicios tercerizados, la biotecnología, la informática y el agrobusiness.
III.5. Políticas Públicas para el desarrollo del CR en Argentina
En Argentina, una de las mayores dificultades que experimentan las empresas que deben
iniciar sus actividades o que se encuentran en una etapa temprana de su desarrollo, es la
falta de recursos financieros y la carencia de capacidades en materias críticas para
su crecimiento. La experiencia internacional demuestra que el capital de riesgo
constituye una buena alternativa para dar respuesta a estas dificultades, porque aporta
recursos de inversión y acompaña el desarrollo de las nuevas empresas, prestando
asistencia en las principales áreas de carencia de las mismas.
En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas
(incluidos los micromprendimentos) constituyen una parte sustancial de la economía. En
la Argentina de l994, por ejemplo, un 99,2% de los establecimientos totales poseen
menos de 50 empleados (datos del último Censo Económico). Estos mismos
establecimientos son fuente de empleo para el 70% del total de trabajadores en la
actividad privada y según datos un poco más viejos (del censo de 1985) las empresas de
menos de 50 empleados aportaban el 22% del valor de la producción.
En el siguiente gráfico, por ejemplo, se muestra el porcentaje de empleo que tienen las
empresas de menos de 100 empleados en países de la OCDE y otros seleccionados.
Como puede apreciarse, Argentina y su socio, Brasil, se encuentran en un extremo con
alrededor del 80% del empleo en empresas de menor dimensión.
EMPLEO EN PyMES
(en % del empleo total)
90%
62%-66%
Alemania, Bélgica,
Canadá, Reino
Unido, Francia
80%
70%
60%
72%
Promedio
73%-78% Japón,
Suiza, Chile
56% EE.UU.
80% Dinam arca,
Italia, Portugal,
España, Grecia,
Perú, Brasil,
Argentina
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: FIEL en base a OCDE
Dada la importancia de las PyMES en la economía argentina se torna imprescindible
desarrollar un rápido y eficiente acceso al crédito mediante todas las alternativas de
45
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
financiamiento. Claramente y por la experiencia internacional ya analizada, la industria
de capital de riesgo es una alternativa importante.
Cabe entonces analizar la incidencia del Estado argentino en los cinco factores que se
necesitan para lograr el desarrollo de este tipo de financiamiento: a) Programas de
financiamiento con capital; b) Incentivos fiscales; c) Regulaciones sobre Inversión; d)
creación de redes de ángeles inversores; y e) creación de segundos mercados de valores.
a) Programas de financiamiento con capital
Como se mencionó en todo el trabajo, el financiamiento es un factor fundamental para
las empresas existentes y más para las nuevas empresas. En particular, a las nuevas
empresas tecnológicas o con características innovativas, les cuesta mucho acceder a
líneas de créditos tradicionales. Otro problema es la ausencia de capital semilla para las
fases tempranas del emprendimiento.
Hasta ahora lo que primaba en Argentina eran instrumentos de apoyo al financiamiento
de las PyMEs, centrados mayoritariamente en empresas en desarrollo y en bienes
tangibles. La cuestión es que, dado estos instrumentos, el surgimiento de
emprendimientos innovativos se veían limitados al acceso a esas facilidades.
En el Anexo a este trabajo que contempla un relevamiento del conjunto de programas
públicos actuales, encontramos los mecanismos de la Subsecretaría de Pequeña y
Mediana Empresa y Desarrollo Nacional (SSEPyMEyDR) que se llevan a cabo
principalmente en tres áreas:
- Financiamiento (créditos a tasas subsidiadas, facilidades financieras)
- Capacitación (asistencia técnica, beneficios impositivos y/o fiscales)
- Programas de desarrollo sectorial y regional (asistencia técnica, aportes no
reembolsables, beneficios impositivos y/o fiscales, créditos a tasas subsidiadas)
Por otra parte, todos los beneficiarios de estos programas son PyMES.
La mayoría de estos programas se orientan a multisectores para financiar inversiones en
activos fijos, nuevos y usados, y capital de trabajo para proyectos, tanto orientados al
mercado interno, con principal énfasis en la sustitución de importaciones, como a la
promoción de exportaciones. Ambas cosas contemplando un alto impacto en el
desarrollo regional, generación de empleo y valor agregado.
En el caso de los programas de la Secretaria de Industria se observan similares
instrumentos y los mismos objetivos: promoción y protección de la industria nacional,
con especial énfasis en las pequeñas y medianas empresas.
Patrones parecidos se observan en cada organismo específico de las distintas actividades
económicas.
Estos instrumentos se basan en la construcción de capacidades productivas en bienes
diferenciados, lo que la teoría señala como más deseable frente al patrón de
46
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
especialización productiva y comercial prevalecientes en la industria argentina, basado
en un patrón de ventajas competitivas de los commodities (bienes standard
caracterizados por un menor ritmo de cambio tecnológico y un menor contenido de
conocimiento). No obstante, para llevar a cabo lo primero, se requiere de esfuerzos
innovativos intensos, continuos y equilibrados, a cambio de promesas de mayor
rentabilidad empresaria y empleos mejor remunerados y más estables. Para ello es
necesario un mercado de capitales más desarrollado y una mayor participación del
sistema financiero y el sector público en el diseño de esta nueva estructura.
En la primera mitad de la década del noventa, el elemento más destacado fue la
aprobación de la Ley 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica
en 1990 y su posterior reglamentación en el año 1992. El marco reglamentario
contemplado en la Ley constituyó la base para la puesta en operación, durante la
segunda mitad de la década, de un conjunto de instrumentos destinados a alentar el
desarrollo tecnológico en el sector productivo.
La Ley parte de la necesidad de impulsar la formación de un mercado de servicios
tecnológicos, por un lado, y coloca al mercado como el agente que determina la
asignación y orientación de los recursos, por el otro. En relación a alentar la vinculación
entre las instituciones del complejo Ciencia y Tecnología (CyT) y el sector productivo,
la Ley creó la figura de Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT), lo que fue
complementado con la creación del Programa de Consejerías Tecnológicas (Anlló y
Peirano, 2005).
Los otros instrumentos contemplados por la Ley recién comenzaron a implementarse de
forma efectiva en 1994, año en el que se firmó un acuerdo de préstamo con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar un Programa de Modernización
Tecnológica (PMT-1).
Con el lanzamiento del PMT-1 se inicia la segunda etapa de las políticas de CyT
implementadas en la década del noventa. Ello significó el comienzo de un proceso de
reforma institucional, cuyo primer antecedente fue la creación del Fondo Tecnológico
Argentino (FONTAR), bajo la órbita de la Secretaría de Programación Económica del
Ministerio de Economía. Este organismo tenía como misión la implementación técnica y
operativa de las líneas dirigidas a incentivar el desarrollo y modernización tecnológica
en el sector productivo.
En 1996, se creó la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
(AGENCIA), organismo de la Secretaría de Ciencia y Técnica, creado a los efectos de
ejecutar y administrar los instrumentos contemplados en la Ley 23.877 y el PMT-1. De
esta manera, se dividieron las funciones de política de las de ejecución, hasta ese
entonces ejercidas por la SECyT.
Esta primera etapa culmina en el año 1999 con la firma de un nuevo acuerdo con el BID
por un segundo contrato de préstamo que da lugar al segundo Programa de
Modernización Tecnológica (PMT-II). Entre los elementos más destacables de este
segundo acuerdo, se encuentra la incorporación de un instrumento: los Aportes no
47
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Reembolsables (ANR), que reemplazan una de las líneas de crédito instrumentada en el
primer Programa. Por otra parte, se incorporan nuevas entidades financieras,
incrementando el porcentaje de financiamiento a las mismas y se aprueba que los
recursos aportados por las empresas se constituyan en la contraparte nacional. En este
sentido, el FONTAR es la expresión más relevante y explícita de la acción del Estado en
esta materia
Desde su creación en 1995, el FONTAR ha ido ganando reconocimiento. En 1996,
según lo recogido por la primera Encuesta de Innovación, menos del 1% de las empresas
manufactureras había utilizado este fondo, mientras que en 2001, según la segunda
Encuesta, lo había hecho el 3,9% de las firmas entrevistadas. El número de proyectos
aprobados continuó incrementándose, pasando de 438 entre 2002 y 2003 a 1.214 en
2004-2005. Esto se acompañó con una ampliación en los programas (19 alternativas en
2004) y un incremento en los montos aprobados que crecieron de $58,7 millones en el
período 2002-2003 a $315,5 millones en el período 2004-2005, orientando la mitad de
los fondos al sector industrial. El promedio del trienio 2004-2006 indica que se
aprobaron 580 proyectos por un monto promedio anual de $156 millones. De esta
manera, en el período 2002-2006, la Agencia aprobó a través de los instrumentos
implementados por el FONTAR, 2.179 proyectos por un total de $527,6 millones.
La tendencia general de los proyectos aprobados y sus montos es ascendente,
observándose un crecimiento a una tasa promedio anual del 49% para proyectos
aprobados y del 91.8% para los montos totales aprobados. En valores absolutos, se
establece que en 2006 con respecto al 2002 los proyectos aumentaron un 392%,
mientras que los montos invertidos aumentaron más de un 1000%.
EVOLUCIÓN DE LOS PROYECTOS Y MONTOS TOTALES APROBADOS DURANTE EL
PERÍODO 2002-2006
Fuente: Elaborado por la Unidad de Promoción Institucional de la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica en base a datos del FONTAR
48
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Varios autores analizaron el impacto del programa FONTAR en su intento por
incrementar la actividad emprendedora a través de Investigación y Desarrollo (I&D) del
sector privado, cuestión que, como se mencionó en la introducción de este apartado, es
la clave para el crecimiento económico nacional. La mayor parte de esos análisis
encontraron resultados positivos dado que las firmas que habían recibido aportes no
reembolsables del FONTAR habían tenido un nivel de gasto en actividades de
innovación superior a las firmas que no habían obtenido este tipo de ayuda. Al mismo
tiempo, las firmas que no tenían antecedentes en I&D utilizaron los fondos públicos en
actividades que nunca hubieran realizado de no tener ese aporte, confirmando que los
fondos del sector público han complementado a los esfuerzos privados.
Al mismo tiempo es importante señalar que el FONTAR ha realizado a lo largo de estos
años un fuerte aprendizaje institucional que le ha permitido ir corrigiendo errores, como
por ejemplo focalizar la ayuda, combinando los diferentes instrumentos que posee, sobre
conglomerados productivos predominantemente PyMEs. Es el caso del Programa de
Crédito Fiscal que fue impulsado gracias a un acuerdo entre el FONTAR y el Ministerio
de Economía y que permitió el establecimiento de un cupo de US$ 20 millones anuales
en el presupuesto nacional para financiar proyectos de desarrollo tecnológicos a través
de bonos de cancelación fiscal emergentes del impuesto a las ganancias durante tres
ejercicios fiscales consecutivos.
En el período 2003-2006 resultaron beneficiados con asignaciones de Crédito Fiscal,
448 proyectos que representan el 22% del total de proyectos aprobados por el FONTAR.
Por su parte, los montos aprobados superaron los $93 millones.
Los proyectos aprobados tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual del 30%, que
se corresponde con más del 20% de crecimiento promedio anual de los montos
aprobados.
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LOS MONTOS APROBADOS (2003-2006)
Fuente: Elaborado por la Unidad de Promoción Institucional de la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica en base a datos del FONTAR
49
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Actualmente, el FONTAR, entre los distintos recursos de que dispone, administra US$
140 millones del Programa III del BID, para lo cual, nuevamente produjo
modificaciones en la cartera de instrumentos. Los recursos se dividen en cuatro grandes
líneas:
Financiamiento de proyectos de modernización tecnológica;
Aportes no reembolsables dirigidos exclusivamente a bienes intangibles;
Créditos institucionales; y
Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos.
El Programa de Modernización Tecnológica III (PMT III) contará con nuevas líneas de
financiamiento destinadas a la promover la innovación científica y tecnológica. Se
implementarán nuevos subsidios para proyectos de radicación de investigadores con el
fin de crear grupos de investigación en diferentes zonas del país y programas de
formación de doctores (recursos humanos para la investigación C&T). Además, se
subsidiarán proyectos presentados por instituciones C&T asociadas que trabajen en
áreas o sectores estratégicos.
La operatoria del programa se ha visto enriquecida por la experiencia reciente en el
otorgamiento de créditos por fuera del sistema bancario, así como también está dando
señales de una concientización dentro de la banca privada acerca de la viabilidad y
demanda para este tipo de créditos.
No obstante lo anterior, el proceso de innovación en Argentina está caracterizado por
tres rasgos:
1. la baja magnitud de la inversión destinada a introducir cambios tecnológicos y
organizacionales (actividades de innovación)
En los últimos años, el monto destinado a estas actividades osciló alrededor del 1% de
las ventas totales. Este porcentaje es inferior al que puede observarse en otros países de
la región y está muy por debajo de los valores que corresponden a las economías más
industrializadas.
2. concentración en la modalidad del esfuerzo innovativo.
Argentina destina cerca del 69% de los recursos invertidos en Actividades Innovativas a
la compra de maquinaría y equipos, concentrándose excesivamente en uno de sus
componentes como la manera para mejorar sus capacidades tecnológicas.
3. escasos o nulos lazos de cooperación tecnológica entre las empresas
Aún en las cadenas productivas más articuladas, las vinculaciones son débiles y no
actúan como una herramienta para fortalecer las capacidades endógenas de las firmas.
La efectividad de las políticas públicas para revertir esta situación parece estar más
condicionada por la escasez de recursos y la complejidad para articular las acciones que
por la bondad de los instrumentos utilizados. El 72% del presupuesto nacional para I&D
se concentra en las universidades públicas y en tres organismos: el CONICET, el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de
Energía Atómica. De esta forma, los fondos que administra la SECyT representan
menos del 12% del total.
50
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
En lo relativo a programas de financiamiento con capital de riesgo, en Argentina no
existen Fondos de Capital de Riesgo impulsados con aportes públicos.
La creación del Programa de Capital de Riesgo para Empresas del Área de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva (CREARCIT) dentro de la Secretaría de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP) fue el primer paso del Estado
para promover este tipo de financiamiento a la luz de la experiencia internacional.
El CREARCIT tiene los siguientes objetivos:
-
-
-
impulsar el desarrollo de la inversión de capital de riesgo en el país,
estimular el desarrollo de la cultura sobre el capital de riesgo entre emprendedores,
inversores, gestores de vinculación y agentes del mercado,
desarrollar el conocimiento local sobre los instrumentos y las herramientas
utilizadas en las experiencias exitosas de la industria de capital de riesgo en el
plano internacional,
crear puentes entre emprendedores e inversores privados, orientando la inversión
hacia "ventures" y empresas de base tecnológica, incubadas en instituciones de
investigación, universidades y otras entidades públicas y privadas, y asentadas en
polos y parques tecnológicos,
fomentar la creación de nuevas empresas para explotar resultados de proyectos de
I+D financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y
prestar asistencia técnica a entidades públicas interesadas en desarrollar
instrumentos de inversión de capital de riesgo.
Los objetivos descriptos se desarrollan en asociación con otras instituciones, públicas y
privadas, interesadas en el desarrollo de esta plataforma para el despegue de la industria
de capital de riesgo para "ventures" y empresas de base tecnológica en la Argentina.
El Programa se propone funcionar como una Red de Instituciones, potencialmente
vinculadas con el campo del capital de riesgo, como el Fondo Tecnológico Argentino
(FONTAR), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME), la AIPyPT, organizaciones
empresarias, fondos de jubilaciones y pensiones, fondos privados, bolsa de valores,
organizaciones privadas de la industria de capital de riesgo, entidades educativas del
área de negocios, y representantes del sistema federal (COFECyT). En el mediano plazo
se podría desarrollar una estructura federal, a partir de las autoridades de aplicación de
la ley de innovación u otra alternativa de similar despliegue federal.
Lo importante de este programa es que prioriza las empresas creadas para explotar los
resultados de las actividades de I&D que se realiza en instituciones del sector científico
y tecnológico nacional, y las empresas asentadas en incubadoras, parques y polos
tecnológicos del país. Asimismo, da preferencia a las fases semilla, "start-up" y de
crecimiento inicial de las "ventures".
51
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Al igual que analizamos en la experiencia internacional, el CREARCIT crea Sociedades
de Gestión y de Fondos de Capital de Riesgo, para "ventures" y empresas de base
tecnológica, mediante las siguientes acciones:
-
difundir información sobre las mejores prácticas de la experiencia internacional,
aportar y canalizar asistencia técnica profesional, teórica y práctica,
atraer a inversores institucionales y privados al campo de las iniciativas de CTIP, y
orientar recursos públicos para catalizar la inversión privada de capital de riesgo, en
áreas de interés para la SECyT.
Esta sociedad, cuyo propósito principal será administrar un Fondo de Capital de Riesgo para Empresas del Area de Ciencia,
Tecnología e Innovación, promovido por la SECyT, también aportará capacitación a instituciones del sector público interesadas en
estas actividades.
Por otro lado, este Programa cuenta con los Foros de Capital de Riesgo (Venture Forum)
que son encuentros entre emprendedores que buscan capital e inversores interesados en
identificar oportunidades de negocios. Como se indicó en la primera parte, este modelo
de intervención es utilizado con mucho éxito en Estados Unidos y países europeos.
De esta manera se busca soslayar la brecha de comunicación, condición necesaria para identificar oportunidades de negocios. Se
busca la participación de gestores de fondos de capital de riesgo, inversores institucionales y corporativos, ángeles inversores,
bancos de inversión y otros actores. Además, se requiere del apoyo de entidades privadas del medio, como la fundación Endeavor y
universidades privadas, que disponen de contactos con inversores, con fuentes de asistencia técnica y de experiencia en la gestión
de negocios de capital de riesgo.
Además, en línea con lo ya mencionado sobre el lanzamiento del PMT III por la
SECyT, en este ámbito sus líneas de acción se basan en:
-
Línea de fomento de “start-ups”: aportará financiamiento para proyectos del
ámbito académico que, partiendo de conocimientos básicos con potencial
explotable.
-
Línea de Capital Semilla: para posibilitar la explotación de desarrollos científicotecnológicos a través de la creación de nuevas empresas innovadoras y de base
tecnológica.
Apoyo a Inversores Ángeles: acciones para identificar y motivar potenciales
inversores privados y el apoyo a Redes de “Ángeles Inversores” de ámbito local,
alentadas por universidades, incubadoras de empresas, parques y polos
tecnológicos, programas de emprendedores, escuelas de negocio, y entidades
empresarias, entre otros, bajo la forma de subsidios parciales para apoyar la
creación de las mismas, de sus plataformas informáticas de funcionamiento, la
organización de una Red Nacional de Ángeles Inversores y la creación de
organizaciones de inversores y emprendedores.
-
-
Fondo de Fondos de CR: creación de fondos privados nacionales y regionales
interesados en desarrollar la inversión de capital en este tipo de empresas,
aportando recursos en forma parcial.
52
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Por otro lado la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones (ProsperAR)
también se encuentra trabajando para lanzar el Programa de Desarrollo de la Industria
de Capital de Riesgo.
Las dificultades de financiamiento y los costos y trámites para la instalación de nuevas
empresas justifican la decisión de que el Estado intervenga, tanto en la fase semilla y
puesta en marcha como también en los primeros años de evolución de las empresas con
alto potencial de crecimiento.
ProsperAR reafirma lo que ya se pudo demostrar en el análisis internacional. “El rol
insustituible que el capital de riesgo cumple en la tarea de promover el nacimiento,
crecimiento y consolidación de empresas nuevas e innovadoras, es necesario, desde la
perspectiva de las políticas públicas, diseñar mecanismos que por un lado atraigan a más
inversores a financiar este tipo de emprendimientos y por el otro que más
emprendedores conozcan las posibilidades de financiar sus emprendimientos con este
tipo de capital” (Página web: www.prosperar.gov.ar).
La Agencia diseñó el Programa de Desarrollo de la Industria de Capital de Riesgo en el
marco del cual se desarrollarán los siguientes dos instrumentos: a) Fondo ProsperAr de
Capital Semilla y b) Coinversión ProsperAr en Fondos de Capital de Riesgo (fondo de
fondos).
El primero, el Fondo Prosperar de Capital Semilla para la creación de empresas se
trata de un vehículo de inversión de entre $15 millones y $20 millones de capital
comprometido por ProsperAr. La Sociedad Gerente que resulte adjudicataria deberá (i)
aportar como mínimo un 2% del capital que Prosperar comprometa, (ii) administrar
estos fondos invirtiendo en compañías de no más de 5 años de existencia o en la
creación de nuevas empresas. La Sociedad Gerente deberá lograr en cada inversión que
desee llevar a cabo, la co inversión en los mismos términos y condiciones por parte de
inversores privados. De esta manera, se logra potenciar el uso de los recursos públicos
comprometiendo un total de hasta $30 y $40 millones. Asimismo, las inversiones
deberán tener un foco regional.
El segundo, Coinversión de ProsperAr en Fondos de Capital de Riesgo, se trata de
un Fondo de Fondos de entre $30 y $40 millones para invertir en fondos de capital de
riesgo. Este fondo será asignado través de un proceso de licitación entre fondos de
inversión interesados en lograr compromisos de coinversión que comprometan aportar
capital de inversores privados por un monto no menor al solicitado a ProsperAr. De esta
manera se logra potenciar el uso de los recursos públicos y atraer nuevos inversores al
mercado. Los fondos de inversión adjudicatarios invertirán estos recursos en pequeñas y
medianas empresas ya establecidas que presenten un alto potencial de crecimiento.
b. Incentivos fiscales
Como se mencionó antes, no existen incentivos fiscales para los fondos de capital de
riesgo o fondos de inversión privada, ni para los aportes iniciales, ni para la reiversión
53
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
de utilidades. No hay una actividad desarrollada en post de las “start ups” o PyMEs de
base tecnológica.
Sí se encuentran incentivos fiscales para PyMEs como por ejemplo exenciones para
contratación de personal y capacitación, programas de crédito fiscal para proyectos
innovativos para empresas consolidadas y promoción industrial. Otros mecanismos son
las exenciones de impuestos a la distribución y remesa de utilidades por subsidiarias.
c. Regulaciones sobre inversión
Las Administradoras de Fondos de Pensión y Jubilación (AFJP) y los Fondos Comunes
de Inversión en Argentina no pueden involucrarse en inversiones de riesgo (Baltin y
Bell, 2001; Carullo, 2002; Morrison & Foerster, 2001), tal como ocurriera en Estados
Unidos en 1974.
Las AFJP son sociedades privadas o públicas cuya función exclusiva es la
administración de fondos previsionales, y el otorgamiento de beneficios. Las AFJP
pueden realizar colocaciones financieras alternativas, para combinar rentabilidad y
seguridad: títulos públicos, obligaciones negociables, depósitos a plazo fijo, acciones de
sociedades anónimas, títulos valores, cédulas hipotecarias, cuotaspartes de fondos
comunes de inversión, etc. Las regulaciones impiden las inversiones en fondos de
capital de riesgo o equidad privada en empresas que no coticen en mercados primarios.
d. Creación de redes de ángeles inversores
No existe en Argentina una asociación que reúna a los Fondos de Capital de Riesgo
(REDES, 2003).
Las características de los tipos de inversores ángeles argentinos son distintas a las de sus
similares de otros países. Estas diferencias se presentan en el tamaño de sus inversiones,
en la experiencia entrepreneur, en el número de inversiones realizadas y en la edad. No
obstante, la principal diferencia entre los inversores ángeles es el monto que invierten.
Una iniciativa interesante en este sentido es Endeavor, una organización sin fines de
lucro formada por emprendedores que buscan fomentar la creación de nuevas empresas
con potencial de crecimiento a través del establecimiento de redes de emprendedores y
potenciales fuentes de financiación.
Endeavor hace una búsqueda y selección de emprendedores a quienes presta
asesoramiento y una red de contactos para poder acceder a financiamiento.
Por otro lado las incubadoras actúan como redes de ángeles inversores. La Asociación
de Incubadoras de Empresas, Parques y Polos Tecnológicos de la República Argentina
(AIEPyPT), desarrolla actividades de difusión y coordinación entre entidades que
apoyan la formación de emprendedores, profesionales y empresarios jóvenes en diversos
ámbitos.
54
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
El relevamiento de incubadoras del AIPyPT muestra que en 2004 hay 25 incubadoras,
un aumento de 357% en 4 años. Mientras que en 2001 el 100% eran públicas, en 2003 y
2004 aumentó a 13% la participación privada y a 26% los proyectos mixtos. En 2001 el
71% de las incubadoras se encontraba en al provincia de Buenos Aires y el 29% restante
en Córdoba. En 2003 ya existen emprendimientos en la región del NOA, NEA, Cuyo,
Centro y Patagonia.
En el sector privado, las iniciativas más exitosas son el Centro de Entrepreneurship del
IAE, el Centro de Emprendedores del ITBA, el Centro de Entrepreneurship de Business
Venturing (CEBV) de la Universidad Torcuato Di Tella y el Centro de Entrepreneurship
de la Universidad Austral. También tienen centros de creación de empresas la
Universidad de San Andrés (la Cátedra Karel Steuer de Entrepreneurship), el CEMA y
la UADE, Entrepreneurships. Estos últimos ejemplos se encuentran más orientados a
formación en temas de emprendimientos. Finalmente, se encuentra el Instituto de
Emprendimientos Científico y Tecnológicos de la Sociedad Científica Argentina.
Varias Universidad, como la de Buenos Aires, Luján, La Plata, participan de la
Asociación Latinoamericana de Formación de Emprendedores Tecnológicos (ALFET),
creada en 1995, en el marco del Mercado Común del Conocimiento (MERCOCYT).
La existencia de incubadores puede contribuir al desarrollo del sector, ya que promueve
el desarrollo de nuevos proyectos que son potenciales sujetos de crédito tanto para
fondos de Seed Capital como de Capital de Riesgo.
e. Creación de segundos mercados de valores
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires reconoció en 1999 tener intenciones de crear un
segundo mercado, al mismo tiempo que señaló las limitaciones que encuentra para tal
fin:
Los dueños de las PyME tienen miedo de perder el control de su negocio si la
compañía ofrece sus acciones al público.
Muchas PyME se rehúsan a divulgar sus estados contables y estrategias.
El sistema tributario favorece el financiamiento a través de deuda.
Las pequeñas y medianas empresas suelen tener sistemas contables poco
desarrollados y les resulta muy costoso actualizarlos.
Mediante la Resolución General N° 362/00, la Comisión Nacional de Valores autorizó
la creación de un panel especial para comercializar acciones de empresas tecnológicas y
de Internet, denominado Argen- NASDAQ (o Nasdaquito). También se establecen
requisitos diferenciales sobre información, documentación inicial y prospectos de
emisión, e información contable práctica, menos exigentes que los vigentes para las
firmas cotizantes en las secciones existentes. Cuando las sociedades enroladas en la
nueva sección alcancen una capitalización bursátil de u$ a 100 millones, deberán
cumplir con los requisitos establecidos para el resto de las empresas. No se encontró
información sobre sí el panel está operando.
55
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
La existencia de bolsas de valores con liquidez y gran número de transacciones es muy
importante para la existencia de un mercado de capital riesgo. Eso se pudo ver en los
EE.UU. y el Reino Unido con el desarrollo de la bolsa de Nueva York y Londres. La
importancia de contar con una bolsa de valores saludable consiste en que, por un lado,
constituye un mecanismo esencial para dar salida a las inversiones, a través de Ofertas
Públicas Iniciales (OPIs), y por el otro es un excelente canal para que los flujos de
inversiones se destinen a los proyectos de riesgo.
El mercado de capitales argentino es débil, adolece de falta de transparencia, de
prácticas claras, exactas, formales, fácilmente discernibles, y aceptadas en los negocios,
finanzas, y acción del gobierno. En los últimos años fue disminuyendo su actividad por
la coyuntura macroeconómica. Pese a los cambios en las regulaciones que se realizaron
en los últimos años para mejorar las operatorias y favorecer la incorporación de PyMEs,
la salida de las inversiones a través de las bolsas de valores locales no es ágil.
La legislación sobre sociedades da un derecho de preferencia a los accionistas, impiden
otorgar opciones a los empleados e impone duras limitaciones a la compra de las propias
acciones. La legislación es permisiva para los titulares y desprotege a los inversores
minoritarios.
La Ley de Oferta Pública No. 17. 811, regula la actividad de emisión de títulos valor. Su
aplicación corresponde a la CNV, entidad autárquica con jurisdicción nacional, con
directorio designado por el PEN. El Decreto 656/ 92 y la Ley del Mercado de Valores
establecen que las emisiones de valores de oferta (Obligaciones Negociables,
Fideicomisos Financieros, Fondos Comunes de Inversión y Acciones) debe estar
respaldada por evaluaciones de riesgo. Las entidades encargadas son las Calificadoras
de Riesgo, sociedades anónimas con el objeto exclusivo de calificar los valores por el
nivel de su riesgo en el mercado de valores de oferta pública.
III.6. Perspectivas a la luz de la realidad
El contexto macroeconómico influye mucho en este tipo de industria. Ya se señaló
como se redujo el número de inversores a partir de la desaceleración de la economía
argentina en 1999 hasta el estallido de la crisis 2001-2002.
El clima macroeconómico positivo post default, la paridad cambiaria estable, las
previsiones macroeconómicas de crecimiento y la aparición de sectores con claras
oportunidades (informática, telecomunicaciones, energía, agrobusiness, turismo y
biotecnología, outsourcing y de servicios entre otros) hacen que las perspectivas sean
positivas.
Sin embargo, existen factores macroeconómicos que aún, pese a la recuperación, dificultan el crecimiento de las inversiones de
riesgo. Entre los factores mencionados, se incluyen:
-
El alto índice de evasión fiscal, lo que hace difícil encontrar proyectos en
condiciones de competir.
56
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
-
El alto volumen de emisión de deuda por parte del Estado y las altas tasas que se
obtienen con esos títulos.
El bajo nivel de apertura de la economía argentina.
El nivel de dificultad para la valuación de nuevos proyectos en un contexto
económico e institucional inestable.
También existen otras trabas más específicas al desarrollo del sector, entre las que se
pueden mencionar: falta de reformas en el marco regulatorio que le den previsibilidad,
escaso desarrollo del mercado de capitales que no ofrece una salida clara a los
inversores, poco desarrollo de la cultura empresarial de riesgo y gerencia probada
(gobierno corporativo), entre otras.
Por estos motivos y por el escaso nivel de actividad desarrollada por los Fondos de
Capital de Riesgo (FCR) y los resultados obtenidos, la industria se encuentra en la etapa
de Pre-Surgimiento. Estas características indican la necesidad de implementar políticas
de promoción por parte del Estado para impulsar el desarrollo del capital de riesgo en
Argentina.
No obstante, las políticas públicas comienzan a emerger en Argentina, pese a que el
contexto no es todavía favorable. Los programas públicos están concentrados en
construir la industria nacional sobre la base de una red de PyMEs fuertes y con acceso al
financiamiento. La existencia de un círculo virtuoso de mecanismos de financiación que
cubran distintas etapas de la vida de empresas innovadoras, el fomento de la motivación
y organización de ángeles inversores y la creación de fondos de capital de riesgo, la
generación de espacios para facilitar las interacciones de emprendedores e inversores, y
proyectos de legislación para mejorar el contexto, son las premisas para avisorar buenas
perspectivas.
Por otra parte, se ha desarrollado una nueva generación de emprendedores que apuestan
a la creación de empresas argentinas con orientación exportadora, aprovechando en sus
modelos de negocio el apalancamiento de las ventajas competitivas locales. Esto hace
prever el incremento de la cantidad y calidad de proyectos en el futuro. Estas empresas
aprovechan al máximo el alto nivel del capital humano disponible en la Argentina tanto
para la investigación científica, la realización creativa como para el desarrollo
intelectual, siendo proveedores de talento para un mundo globalizado a precios
competitivos.
Las condiciones son favorables desde la perspectiva de los recursos humanos
involucrados. Existen buenas perspectivas para perfeccionar la formación de
emprendedores, las incubadoras parques y polos se desarrollan y emergen proyectos de
incubadoras de segunda generación.
El capital de riesgo necesita que haya más y mejores emprendimientos para poder
alcanzar su máximo potencial, así como las nuevas empresas necesitan tener a su
disposición más capital para poder financiarse. La vitalidad e interacción entre ambos
sectores es clave para el positivo impulso del sector económico local. Este ciclo del
capital de riesgo brinda un claro mensaje a los emprendedores: se pueden realizar en la
57
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Argentina proyectos que apuesten por la innovación y el desarrollo, con verdadera
proyección internacional, con altas probabilidades de conseguir capital.
Los objetivos y prioridades para el futuro se deben concentrar en la promoción de la
innovación y de la I&D, y la creación y consolidación de PyMEs innovadoras con un
conjunto de políticas que incluye apoyo directo (incentivos a la innovación como la
identificación de clusters productivos con ventajas competitivas) e indirecto al sector
empresarial (organizar una red de instituciones de ciencia tecnología y educación),
reformas institucionales (protección de la propiedad intelectual) y liberalización de los
mercados.
Dadas las dimensiones de la demanda y oferta de capital actual podemos concluir que
existe el potencial para el surgimiento de un mercado de capital riesgo activo pero hay
que brindar las condiciones para que los inversores y los emprendedores tengan la
motivación necesaria para que este mercado florezca.
El futuro debe poner énfasis en la creación de actores locales, el retorno de firmas
extranjeras, y la reorganización de sus relaciones con socios capacitados locales. Con lo
cual el problema no es la demanda sino la oferta.
IV.
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE
POLÍTICAS
En la Parte II de este informe, en la que analizamos la experiencia internacional en el
desarrollo de la industria de capital de riesgo, concluimos en que, un rasgo característico
donde esta industria se desarrolló con éxito, es la interacción del sector público con el
sector privado.
Numerosos programas de Estados Unidos, países de la UE, Brasil y Chile, fomentan la
creación de fondos capaces de invertir en capital de riesgo para el desarrollo de nuevas
empresas de crecimiento rápido. Las características comunes de estos programas son:
complementación entre la inversión estatal y la inversión privada y gerenciamiento a
cargo de profesionales del sector privado. En la misma dirección se orientan los
programas de entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y de la UE.
Es de destacar que la literatura especializada en el tema así como numerosos informes
regionales de la OECD, explican que la participación y el apoyo gubernamental para la
industria de CR deben darse de manera intensa y fluida durante los inicios de la
industria, para luego, progresivamente, retraerse y dejar lugar al sector privado a medida
que las actividades de capital de riesgo evolucionan.
En la conclusión de ese apartado se enumeraron los aspectos, desde la macroeconomía
hasta la microeconomía, que se debía tener en cuenta a la hora de impulsar el sector:
-
Macroeconomía: estabilidad económica, horizonte de planificación estable.
58
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
La estabilidad macroeconómica y la certidumbre de las señales de los mercados en el
largo plazo constituyen una condición necesaria para el desarrollo de los negocios, y
muy en particular, para la inversión reproductiva en PYMES y el mercado de capitales.
Se reconoce la importancia singular de asegurar los derechos de propiedad. Ambas
premisas se conjugan en la idea de que las "deudas se pagan", práctica que llevó a la
enorme capitalización de entidades financieras públicas de "segundo piso", que
constituyen la piedra angular del apoyo financiero a las pequeñas y medianas empresas.
-
Marco Legal: reglas de juego claras que faciliten la toma de decisiones, protección
de innovaciones.
Las principales recomendaciones se orientan a medidas para estimular la inversión
privada, a través de políticas y condiciones relativas al marco regulatorio, que incluyen
el establecimiento de normas que determinen qué tipo de inversores pueden participar
en las inversiones de capital de riesgo, el desarrollo de un mercado activo y el diseño de
políticas fiscales. La existencia de un marco legal específico para los fondos de capital
de riesgo, si bien no es prioritaria dada la experiencia de Israel, es considerada crucial
dado que de ahí se desprende un alto grado de informalidad, falta de transparencias y
fallas de información.
El mercado de capital de riesgo se encuentra sin regulaciones específicas. En 2001 se
había aprobado el proyecto de Ley Nº25.549, vetado por el decreto 37/01 arguyendo que
se superponía con las regulaciones ya existentes. El vehículo que se encuentra bajo
análisis hoy es lograr que parte de los fondos de las AFJPs puedan canalizarse hacia este
tipo de inversión, a través de fideicomisos en los que coticen fondos de inversión
conformados por proyectos financiados con capital de riesgo. Este es un factor
importante para el desarrollo del sector ya que otorga mayor liquidez a los fondos. En
EE.UU. el mercado de capital de riesgo creció fuertemente luego de la reforma de 1979
que permitió a los fondos de pensiones a invertir un pequeño porcentaje en capital de
riesgo. Lo mismo sucedió en el Reino Unido.
Otro problema con respecto al marco legal es la alta cantidad de trámites burocráticos
que afectan la radicación y el desarrollo de las nuevas empresas.
-
Sistema Impositivo e Incentivos: proveer de incentivos fiscales ya sea a través del
sistema impositivo (desgravaciones, excenciones) o a través de políticas públicas.
Un tipo de incentivo fiscal comúnmente utilizado en el mundo es la reducción del
impuesto a las ganancias de capital. En los casos en los que los recursos destinados a
capital de riesgo provienen de inversores exentos de impuestos, este tipo de incentivos
puede no ser muy eficaz. Una segunda vía de solución es el establecimiento de
esquemas de garantías mutuas para resolver la falta de activos elegibles suficientes por
parte de los solicitantes de crédito considerados individualmente.
59
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
En cuanto al diseño de los mecanismos de financiamiento, se destacan las ventajas de un
sistema de crédito en el que el rol fundamental es desempeñado por los bancos privados,
quienes establecen las condiciones de elegibilidad y son responsables por el cobro de los
préstamos, limitándose la banca oficial a licitar tasas, plazos, y los criterios de
elegibilidad para seleccionar aquellos bancos privados que intermedian los créditos,
tales como estructura de sucursales, infraestructura de comercio exterior y
profesionalismo. Una premisa fundamental para cualquier esquema que se adopte sería
que se contemplen distintas tasas, plazos y montos de acuerdo con el riesgo, la
solvencia, la rentabilidad y la capacidad de repago de los proyectos y/o empresas
solicitantes, a efectos de no alterar la correcta asignación de recursos.
Otro punto mencionado en relación con las presiones fiscales fue la fuerte carga que
deben afrontar las nuevas empresas por el excesivo costo que implica la contratación en
blanco para una empresa naciente, y por el hecho de que el propio entrepreneur debe
inscribirse como empleado para percibir un sueldo, debido a que no hay una figura legal
que contemple su rol y responsabilidad específicas en una start-up. Otros entrevistados
consideraron que los incentivos fiscales ayudan, pero su importancia es poco
significativa en comparación con el obstáculo que genera la ausencia de mecanismos de
salida para las inversiones.9
Medidas concretas que, si bien algunas ya se encuentran en curso, hay que impulsarlas:
Fondos de fondos: fondos que invierten en otros fondos más que directamente en
empresas, para cofinanciar fondos de inversión del sector privado.
Subvenciones: pueden tomar la forma de asistencia técnica a los gerentes de fondos de
venture capital ayudando a financiar algunos costos como los de constitución, costos
extras de “due dilligence” y monitoreo de algunos tipos de inversiones que se intenta
promover, que requieran contactos especializados y/o en el extranjero.
Garantías: las garantías cubren entre el 30% y el 70%, de las pérdidas incurridas en
inversiones de fondos de capital riesgo. Toman también otras formas, como absorción
de créditos otorgados u opciones donde el Estado toma la empresa con pérdidas a un
precio determinado. Estos esquemas atenúan el riesgo moral, al permitir que inversores
se incorporen al mercado sin tomar los recaudos propios de este tipo de inversiones.
Créditos: esta fórmula tuvo efectos importantes en los inicios del capital riesgo en
EE.UU. Las ventajas para los fondos es que les da dinero para apalancar la inversión sin
diluir la participación en las empresas. Al implementar ese mecanismo en empresas
nuevas hay que considerar el período de gracia para que generen nuevos ingresos.
-
Acceso a la información: transparencia de información para disminuir los costos del
proceso de toma de decisiones.
9
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina. CEPAL – Colección de Documentos de proyectos.
Guillermo Anlló, Gustavo Lugones, Fernando Peirano
60
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Las principales recomendaciones se orientan a disminuir la presencia de asimetrías
informativas facilitando la búsqueda de la información de naturaleza crediticia que se
les requiere a las PYMES, sea tanto la referida a la naturaleza de los proyectos de
inversión como la que corresponde a los empresarios y las empresas que la solicitan.
-
Cultura emprendedora: impulsar la búsqueda de oportunidades que hagan factible
la generación de crecimiento y empleo.
En los modelos exitosos de desarrollo del capital de riesgo siempre han convivido una
persona innovativa o un científico, con alguien que supiera estructurar las cosas desde el
punto de vista comercial, junto con el fondo de capital de riesgo, que aporta capacidades
de management.
El gran espíritu emprendedor que existe en la Argentina no está bien alentado por el
Estado. El recurso clave escaso es el management, los jóvenes no salen bien capacitados
de las universidades sobre como para manejar una empresa.
-
Promotores: instituciones que favorecen la existencia y desarrollo de este mercado
La existencia de agencias privadas o mixtas que presten servicios de asesoramiento a las
PYMES para la presentación de carpetas y proyectos, al estilo de las que existen en
otros países, puede ayudar a disminuir en forma importante el problema de acceso al
crédito que enfrentan estas empresas.
-
Incubadoras: universidades y otros integrantes del ambiente educativo y científicotecnológico formadoras de nuevas ideas y nuevos emprendedores. Incubadoras como
asistencia y cuidado de la empresa más que como generadora de altos negocios.
-
Inversores Institucionales: permitir la entrada (en pequeñas proporciones) de
grandes contribuyentes a los fondos de CR como por ej los Fondos de Jubilaciones.
-
Bolsas de Mercado: garantizar la salida de las inversiones riesgosas.
Con respecto al mercado de capitales, la participación de sus instrumentos como fuente
de financiamiento es limitada, particularmente entre las PYMES. Un mercado de
capitales más desarrollado permitiría a las empresas pequeñas y medianas mayores
posibilidades de acceder a financiamiento, fundamentalmente en el caso de los
proyectos más riesgosos como es el caso de los emprendimientos innovadores. El
Estado puede contribuir a la existencia de un marco adecuado para que dicho desarrollo
sea posible.
La inexistencia de un mercado que garantice la salida de inversiones riesgosas se debe a
la falta de garantías y a la desconfianza sobre el sistema legal y sobre los efectos del
default. En el mercado argentino las carencias se suplen con la utilización de
mecanismos diversos. Uno de ellos es el “drag along” que consiste en que si el inversor
consigue un comprador por el 100% del valor de la empresa, por encima de determinado
valor, “obliga” a los demás a vender. Se destacan también la existencia de otros
61
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
métodos, como la gestión de créditos bancarios para que las empresas recompren su
capital, y los valores negociables, como un instrumento adicional para buscar
financiamiento externo. El régimen para PyMEs de la Bolsa, consiste en obligaciones
negociables, que son valores de corto plazo y no cotizan, por lo que no sirven para la
estructura del capital. Otras formas de salida que permiten operar en este mercado son la
compra por un inversor estratégico y las operaciones de exchange. La salida a través de
la compra por otro fondo, o un cash out, en el corto plazo no existe actualmente.
En síntesis, la experiencia internacional nos demuestra que los diseños de política han
cambiado en el tiempo desde la promoción general de la PYME, a la promoción más
precisa en alcance, orientada a la aparición de nuevas empresas.
Más innovación permitiría llevar adelante una mejora tanto de la productividad como de
la competitividad, aspectos claves para garantizar la continuidad del sendero de
crecimiento iniciado en el año 2003. Lograr mantener el crecimiento simultáneo de las
exportaciones y el mercado interno sólo se consigue con un crecimiento importante de la
productividad media de la economía, tal que mejoren, simultáneamente, la
competitividad de la oferta exportable (y, más en general, de los sectores transables) y la
distribución del ingreso.
En las décadas pasadas estuvieron presentes tanto el proteccionismo comercial como los
instrumentos orientados a prolongar la "vida" de las PYMES. Más recientemente se ha
enfatizado en el nacimiento de nuevas empresas con independencia de la rotación alta
observada. Un claro ejemplo de esta posición es la filosofía que guía a la Small Business
Administration de los Estados Unidos reconociendo que la vida de una PYME es, en
general, corta; pero que en ese período cumple un rol importante tanto desde el punto de
vista del empleo como de la competencia y la innovación. En el Reino Unido, se crearon
más de un millón y medio de empresas en los años 80 y con esta orientación se vuelca la
mayor parte del esfuerzo fiscal.
Una de las más importantes recomendaciones sería lograr la extensión del marco de
financiamiento con capital de riesgo a empresas de base tecnológica hacia empresas en
sectores tradicionales. Si todos los FCR se dirigen a empresas de base tecnológica, el
riesgo implícito en las operaciones tendrá sumados los componentes de una empresa
pequeña y de una nueva tecnología. Si parte de los FCR trabajan en industrias
tradicionales en las que existen posibilidades de crecimiento vía consolidación, se puede
generar un efecto demostración que atraiga nuevos fondos y empresarios.
El actual contexto de superávit fiscal, bajos niveles de desempleo y fuerte superávit
externo constituye una plataforma para emprender un proceso gradual de transformación
estructural dirigido a renovar las fuentes competitivas y sacar provecho de los efectos
“derrame” positivos que ofrecen nuevas industrias de mayor dinámica y de mayor
sofisticación tecnológica.
De lo expuesto se concluye que para que la Argentina pueda prolongar la favorable
coyuntura productiva actual y mejorar los indicadores de desarrollo económico y social
es necesario modificar los rasgos del proceso de innovación de manera integral
62
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
desarrollando el mercado de capitales y la industria de capital de riesgo. Este es el
terreno donde el Estado debe desempeñar un rol más destacado que el actual.
Las recomendaciones antes expuestas se pueden plasmar en el siguiente cuadro:
Mercado Financiero
Mercado de Trabajo
Tecnología y negocios
Sistema Impositivo
Estabilidad Macroeconómica y Seguridad Jurídica
Marco legal
Creación de agencias privadas o mixtas
promotores de esta industria
Esquemas de garantías mutuas
Incentivos fiscales
Formación de Fondos de Capital de Riesgo
Flexibilización general de relaciones laborales
Redes de ángeles inversores
Redes de servicios reales
Incubadoras
Mejora de la administración tributaria
63
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Bibliografía:
-
Aernoudt, R.: Business Angels: should they fly on their own win, Venture Capital, 1, 2:
187-195, 1999.
-
Albornoz, F. y Yoguel, G. (2004), “Competitiveness and production networks: the case of
the Argentine automotive sector”; Industrial and Corporate Change; vol. 13.
-
Anlló, G. y Peirano, F. (2005), “Una mirada a los sistemas nacionales de innovación en el
Mercosur: análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y Uruguay”.
-
Anlló, G. y Ramos, A. (2007), “Innovación, estrategias empresariales y oportunidades
productivas de las firmas extranjeras en Brasil y Argentina.”, en B. Kosacoff y J. Denegri
(compiladores) Inovacao nas firmas industriais brasileiras e argentinas, IPEA, Brasil.
-
Arza, V. (2003) “Trade Reforms and Technological Accumulation: the Case of the
Industrial Sector in Argentina during the 1990s”; Paper No. 96; SEWPS; Science and
Technology Policy Research.
-
Arza, V. y Español, P. (2005), “Speculative and Entrepreneurial Behaviour: A Study of
Micro- Economic Sustainability in Argentina During the 1990s” SEWP Nª135.pdf, SPRU,
Universidad de Sussex.
-
Avnimelech, G. y Teubal, M.: From Direct Government Support of Innovative SME`s to
support of Innovative SME`s to Targenting Venture Capital/Private Equity (VC/PE) &
Innovative Clusters. An Innovation and Technology Policy (ITP) Cycle Model for
Industrializing Economies, presentado en un Seminario realizado en CEPAL, Buenos
Aires, Agosto de 1994.
-
Berlin, M.: That Thing Venture Capitalists do. Business Review: Federal Reserve Bank of
Philadephia. January/February 1998.
-
Bhide, A.: The Origin and Evolution of New Businesses. Oxford University Press, 2000.
-
Bianco, C.; Peirano, F. y Porta, F., (2003), “Informe de evaluación de los programas de
apoyo a los Centros de Desarrollo Empresarial”, Centro REDES, mimeo., Buenos Aires.
-
Bisang R.; Novick M.; Sztulwark S. y Yoguel G. (2005), Las redes de producción y el
empleo”.
-
Black, B.S and Gilson, R.J.: Venture Capital and the Structure of Capital Markets: Banks
Versus Stock Markets. Journal of Financial Economics, 47: 243-277, 1998.
-
Borda, M. y León, C. (2001), “El Fondo Tecnológico Argentino –FONTAR- Un análisis
evaluativo de sus primeros seis años de existencia” ponencia presentada en el IX
Seminario Asociación Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica (ALTEC), San José
de Costa Rica.
-
Carullo, J. C.; Di Franco, A.; Lugones, G.; Lugones, M.; Peirano, F. (2003), “Programa de
Consejerías Tecnológicas. Evaluación y Recomendaciones”, Documento de Trabajo N°
11, Centro REDES, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior,
www.centroredes.org.ar
-
Carullo, J. y Marí, M.: Venture Capital in Argentina: Expectations and New Perspectives.
Third Triple Helix International Conference, Río de Janeiro, 24 al 27 de abril de 2000.
64
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
-
Carullo, J. y Vismara, F.: Elementos de una Estrategia Nacional para la Industria de
Capital de Riesgo (Informe Preliminar), Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y
Educación Superior (Centro REDES), Buenos Aires, diciembre de 2004.
-
Carullo, J.C. y Vacarezza L. (2003), “Veinte casos exitosos de vinculación entre empresas
y centros de investigación”, mimeo, Proyecto FIDES desarrollado por CENTRO REDES
bajo la dirección de Mario Albornoz.
-
Carullo, Juan C.: Actores claves de la industria de Capital de Riesgo en la Argentina,
Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES),
Buenos Aires, junio de 2003.
-
Carullo, Juan C.: Políticas públicas para el Capital de Riesgo, trabajo presentado en el
Seminario Internacional 2001, Innovación para el Desarrollo Sustentable, organizado por
CIRAA, Buenos Aires, junio de 2001.
-
Carullo, Juan: El Capital de Riesgo en la Unión Europea: desarrollo, políticas públicas y
proceso de integración, elaborado en el marco del New Financing Research-Action and
Demonstration Project, financiado por el International Development Research Center of
Canada (IDRC).Buenos Aires, 2001.
-
Carullo, Juan: Mejores prácticas para acceso de las empresas a fuentes de financiación
públicas y privadas, Proyecto OEA: AE – 05 – 02, Buenos Aires, abril de 2004.
-
CEPAL – Colección de Documentos de proyectos Crisis, recuperación y nuevos dilemas.
La economía argentina …
-
Douglas, E.J. and Shepherd, D.: Exploring investor readiness: assessments by
entrepreneurs and investors in Australia. Venture Capital, 4, 3: 219-236, 2002.
-
European
Business
Angels
http://www.eban.org/overview.htm.
-
European Comission: Benchmarking business angels: Final Report. European Comission,
Enterprise Directorate General, 2002.
-
European Venture Capital Association (EVCA): Venture Capital Incentives inEurope,
EVCA, 1997..
-
Fernández Molero, D.: Fondos de capital Riesgo en Argentina. Cátedra Karen Steuer de
Entrepreneurship, Univ. de San Andrés - Programa CREAR-CIT - Fundación Innova-T,
2004.
-
Gutti, P.; Lugones, G.; Peirano, F. (2006), “Potencialidades y limitaciones de los procesos
de innovación en Argentina”; Documento de Trabajo N° 26, CENTRO REDES, Centro de
Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior, disponible en
www.centroredes.org.ar
-
Holaday, J.W., Meltzer, S.L. and McCormick, J.T.: Strategies for attracting angel
investors. Journal of Commercial Biotechnology, 9, 2: 129–133, 2003.
-
Instituto de Estudios para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). La
Revolución de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación en la Argentina.
Informe patrocinado por CICOMRA, y otras organizaciones, octubre de 2000.
-
Jacobsohn, G. y Carullo, J.: Capital de Riesgo en la Argentina, Diagnóstico, necesidades y
políticas, Trabajo presentado en el III CIPEAL. Empreendedorismo para o
Networt
(EBAN):
Internet
site
at
65
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
Desenvolvimento da América Latina - Vinculando a Pesquisa em Empreendedorismo com
a Política Pública e a Estratégia Empresarial, Rio de Janeiro, 11, 12 y 13 de
noviembre/2004.
-
Jacobsohn, G. y Cochello, A.: Inversores Ángeles en Argentina. IDRC, New Venture
Financing Action-Research and Demonstration Project, 2004.
-
JICA-UNGS: Estudio en el área del desarrollo empresarial en la Republica Argentina: la
creación de empresas en la Argentina y su entorno institucional - Informe Final. Agencia
de Cooperación Internacional del Japón (JICA) - Instituto de Industria de la Univ.
Nacional de General Sarmiento (UNGS), Buenos Aires, 2003.
-
Kantis, H.; Angelelli, P. y Gatto, F.: Nuevos emprendimientos y emprendedores: de qué
depende su creación y supervivencia?. Explorando el caso argentino. Universidad
Nacional de General Sarmiento – BID – CEPAL, 2002.
-
Lawton, T.C.: Missing the Target: assessing the role of government in bridging the
European equity gap and enhancing economic growth. Venture Capital,4, 1: 7-23, 2002
-
Lerner J.: Angel Financing and Public Policy: An Overview, Washington, DC: National
Bureau of Economic Research, 1997.
-
Lugones, G. y Peirano, F. (2004), “Segunda Encuesta Argentina de Innovación (98/01).
Resultados e implicancias metodológicas” incluido en Dossier: Encuestas de Innovación
en América Latina./ CTS Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, N°
2, Vol. 1, Buenos Aires, Abril (pp. 91-124).
-
McGlue, D.: The funding of venture capital in Europe: issues for public policy. Venture
Capital, 4, 1: 45–58, 2000
-
New Technology Week: Capital Gains Tax Cut Talk Moving Technology Stocks, 23 June
1997.
-
O’Farrell, Matías: Fondos de inversión de capital de riesgo: un análisis de su evolución en
el mercado argentino, Universidad de San Andrés, Departamento de Administración de
Empresas, Buenos Aires, 31 de Mayo de 2004.
-
OCDE: Venture Capital policy review: Israel. Working Paper, Organisation for Economic
Co-operation and Development, 2003.
-
OECD: A New Economy: The Changing Role of Innovation and Information Technology
inm Growth, 2000.
-
OECD: Fostering Entrepreneurship, 1998.
-
OECD: Intellectual Property Rights: Patents and Innovation in an International Context
[OCDE/GD(97)210], 1997.
-
OECD: Regulatory Reform for Smaller Firm, 1999s.
-
OECD: Science, Technology and Industry Outlook 2000.
-
OECD: Venture Capital and Innovation [OCDE/GD(96)168], 1996.
-
Pereyra, A.: Venture Capital en Argentina: Una visión a largo plazo. Tesis de licenciatura
en Administración, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 2000.
66
Políticas Públicas - Capital de Riesgo en Argentina
-
Poterba J.M.: Venture Capital and capital gains Taxation, National Bureau of Economic
Research, Working Paper No. 2832, January, 1989.
-
Reynolds, P.D., Hay, M., Camp, M.S., and Autio, E.: Global Entrepreneurship Monitor:
Executive Report, 2000.
-
Sohl, J.E. The early-stage equity market in the USA, Venture Capital, 1, 2: 101-120, 1999.
-
Teubal M. y Avnimelech G. 2004 “Venture capital start-up co-evolution and the
emergence & development of Israel's new high tech cluster” Economics of Innovation and
New Technology, 2004, vol. 13, issue 1, p. 33-60
-
Teubal, Morris. Marco de políticas para el financiamiento de la innovación en economías
en vías de industrialización. Trabajo presentado en el Seminario Internacional: Políticas
para fortalecer el Sistema Nacional de Innovación", Buenos Aires, 6-7 de septiembre de
1999 (mimeo). Página web CREAR-CIT: http://www.capitalderiesgo.secyt.gov.ar
-
Van Osnabrugge, M.: A comparison of business angel and venture capitalist investment
procedures: an agency theory- based analysis. Venture Capital, 2, 2: 91-109, 2000.
-
Wetzel, W.E.: Venture Capital. Bygrave, W. D. (Ed.) The Portable MBA in
Entrepreneurship. New York, Wiley: 172-194, 1994.
-
Wren, D. A. y Greenwood, R.: Los innovadores de las grandes organizaciones. Oxford
University Press, España, 1999.
67
Descargar