HABILITACIÓN – CATEGORIZACIÓN – ACREDITACIÓN CONSIDERACIONES GENERALES En el campo de la Salud, particularmente en correcta administración de los recursos, con una (planificación – organización – utilización – control) crucial de cualquier problema del sector salud y de propongan al respecto. Atención Médica, la concepción moderna constituye el punto la soluciones que se Este enfoque nos lleva directamente al tema de la Calidad y sus implicancias en la adecuación de los recursos existentes, en especial el financiero ya que sólo se discutía respecto de la aplicación y actualización de los conocimientos médicos y no del problema de los gastos y sus incidencias. Nuestro país siempre está en crisis (¿lisis?) del financiamiento de la Atención Médica y se ha empezado a considerar el gasto como un componente infaltable en la consideración de los temas de Calidad pues siempre se la consideró como uno de los “atributos” de la Calidad. La Calidad la podemos conceptuar como el “balance más favorable que puede existir entre los riesgos y beneficios que se suscitan en la atención de una o más personas en el campo de la Atención Médica”. Definir a éstos es el gran desafío teniendo en cuenta las realidades culturales, capacidad económica, realidades sociales y la epidemiología de cada una de las regiones que componen a nuestro país sin exclusión de los universales componentes de calidad: suficiencia – oportunidad – accesibilidad –equidad. En primer lugar, para el abordaje de la calidad nos parece útil y universal, para cualquier aspecto de la Atención Médica, el enfoque en la Estructura, el Proceso y los Resultados. Cuando hablamos de la ESTRUCTURA, nos estamos refiriendo a los aspectos más constante de la Atención Médica: las instalaciones, el equipamiento, el recurso profesional, técnico y administrativo, la organización de la atención médica, los recursos financieros, entre otros. Cuando hablamos del PROCESO, estamos haciendo referencia a las distintas secuencias que tienen lugar en la actividad del diagnóstico y tratamiento de una o más personas y que tiene estrechas vinculaciones con la epidemiología y la organización de la atención médica y sus distintas modalidades respecto de su escalonamiento, financiación, etc.. Cuando hablamos de hacer referencia a los RESULTADOS tenemos en cuenta los aspectos fundamentales que emergen luego de la atención médica en términos de morbilidad, recuperación, mortalidad o indicadores de rendimiento como los días de estada, % ocupacional, giro cama o indicadores del gasto por atención, práctica, etc.. En segundo lugar, en cualquier programa cuyo objetivo sea promover y lograr un aumento en la Calidad hay que definir el tipo de Sistema de Atención Médica a aplicar que permita consolidar un modelo de atención que cumpla con los requisitos, no sólo de suficiente, oportuno y accesible sino dentro de un marco de racionalidad política, técnica y administrativa con propuestas coherentes, factibles y viables. Filosóficamente , y desde el punto de vista teórico, es imposible no coincidir con la necesidad de la implementación de normas de control de la calidad de la Atención Médica. Debemos pensar que la falta de planificación gubernamental es la que posibilitó y posibilita la proliferación de prestadores con disímiles características y objetivos, y con la aparente búsqueda indiscriminada del eventual beneficio económico. Muchas veces carecen de las mínimas condiciones para su habilitación, no responde a las reales necesidades de la población y actúan en detrimento de las instituciones estructuradas adecuadamente. Ante esta realidad, la implementación de criterios ordenadores que pondrían orden sin perjuicio de mantener su vigencia, aún frente a una posible modificación del actual sistema y a una reforma del modelo prestador vigente. Los instrumentos básicos de la Calidad para lograr los objetivos mencionados son: la HABILITACIÓN, la CATEGORIZACIÓN y la ACREDITACIÓN, y como herramientas de apoyo: la BIOESTADÍSTICA, la EPIDEMIOLOGÍA y la ECONOMÍA EN SALUD. HABILITACIÓN: La Habilitación tiene tradición en nuestro país por haber sido adoptada desde hace bastante tiempo por el Estado Nacional y las distintas jurisdicciones. Tiene valor en la medida en que está difundida y ha cumplido buena parte de su cometido que es la evaluación de la estructura. Es un ACTO ADMINISTRATIVO que ejerce la autoridad sanitaria jurisdiccional. Implica la posesión del conjunto de requisitos mínimos que dicha autoridad estatuye como de cumplimiento necesario para que un efector asistencial, público, privado o de la Seguridad Social, pueda funcionar como tal, realizado habitualmente como de única vez. Se debe realizar siempre previo a la puesta en funcionamiento, definiendo estas condiciones mínimas como estructurales (planta física, equipamiento, recursos humanos y marco normativo) que debe tener un establecimiento. Los requisitos mínimos o básicos son definidos por la autoridad de aplicación de acuerdo con las Normas del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. El OBJETIVO de la Habilitación es garantizar a la población que los establecimientos dispongan de condiciones mínimas de seguridad para el cumplimiento de su cometido. Una Habilitación adecuada posibilita una racional inversión en los recursos que configuran la oferta de servicios y si se utiliza como instrumento de las necesidades regionales, se evita así el fenómeno de la sobreoferta. Esta necesidad puede valorizarse, no sólo a nivel cuantitativo global, sino en función de una Red de Servicios según patología. Tiene el inconveniente de carecer de periodicidad, no ha sido aplicada con la rigurosidad que se necesita y no se adecua a los progresos tecnológicos y científicos con la velocidad necesaria. Además es parcial en sus efectos pues no tiene metodología de proceso y menos evaluación de resultados. No obstante ofrece un Marco legal, es perfectible y que, complementada con los otros instrumentos y con las modificaciones que la actualicen, es un procedimiento que hay que tener en cuenta. Muchas de las condiciones que las leyes de Habilitación estatuyen, conforman asimismo condiciones de categorización por lo que incorporan así los conceptos de habilitación periódica, de habilitación por categoría y de libre elección del efector para solicitar la categoría que corresponda de acuerdo a los estándares establecidos y de cambio, cuando lo considere oportuno. La autoridad sanitaria jurisdiccional delegará, en cuanto lo estime aconsejable, las actividades de habilitación en instituciones que considere competentes. Es deseable que estas categorías sean compatibilizadas con cada uno de los niveles que se acuerden aplicar en el ámbito de la Seguridad Social. El no tener en cuenta esta circunstancia puede crear confusión y obrar en sentido inverso al ordenamiento pretendido. Con las modificaciones de la RM 555/63 y el Decreto 339/73, el MBS dictó la Resolución 2541/76 en la que se basan las exigencias de los requisitos mínimos o básicos, luego actualizadas en la Resolución 497/99 propuesta que efectuara la COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD y aprobadas por el CONSEJO ASESOR PERMANENTE EL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, a saber: CONSULTORIO: a) Sala de espera común para un consultorio y/o gabinete con puerta y paredes no transparentes. b) Local consultorio y/o gabinete con pared o tabique completo no pudiendo mediar espacio entre el techo y ésta. c) Ventilación y aireación adecuadas, pisos y paredes de fácil limpieza, muebles e instrumental acordes con la actividad a desarrollar. CENTRO: a) Contar como mínimo con 4 consultorios y/o gabinetes b) Dirección Técnica responsable. c) Actividad en equipo de 4 profesionales y/o colaboradores. d) En el caso de que el establecimiento se dedique a una especialidad, el director y la mayoría de los mismos deberán estar inscriptos como tales. e) No poseer internación f) Sala de espera similares condiciones CRUZ O SERVICIO MÉDICO Y/U ODONTOLÓGICO: a) Dirección Médica responsable b) Que la asistencia médica u odontológica se realice en forma permanente durante las 24HS. (consultorio y eventual domicilios) c) Contar como mínimo con 4 consultorios. d) Dotación de médicos y odontólogos, 1 por día. No puede abandonar el establecimiento. En domicilio concurrirá otro profesional. e) No poseer internación pero deberá contar con 2 camas de observación para contemplar posible traslados de urgencia a instituciones de mayor complejidad. f) Contar con elementos, instalaciones, equipos, instrumental, medios de movilidad, etc. acorde con las prestaciones a efectuar. g) Contar con servicios auxiliares necesario y como mínimo con 3 enfermeros por día. h) Contar con registros estadísticos y archivo de historias clínicas. INSTITUTOS a) Entidad con una especialidad. b) Labor de asistencia, investigación, docencia y divulgación c) Actividad conjunta de profesionales con la misma especialidad d) Dirección Responsable con especialidad e) Laboratorio de investigación f) Contar con Servicio auxiliar completo g) Contar con salas de conferencias, publicaciones o divulgación h) Archivo de las investigaciones realizadas i) Archivo de historias clínicas j) En el caso de estar dotadas de internación, deberá tener servicios de guardia permanente y personal de enfermerías completos. Con actividades quirúrgicas es exigible un Servicio de Hemoterapia. CLINICA: a) Dirección Médica responsable b) Si se dedica a una especialidad, la mayoría debe estar inscripto en la especialidad c) Contar como mínimo con 15 camas distribuidas en ambiente de 4 camas separadas con mamparas no transparentes. d) Contar con 4 consultorios como mínimo e) Contar con guardia permanente f) 1 enfermera cada 8 camas g) 1 quirófano cada 35 camas h) Puede tener Maternidad (ver maternidad) i) Servicio de Radiología debe contar con un aparato fijo y otro portátil. j) Laboratorio de análisis clínicos k) Servicio de Hemoterapia l) Contar con dietista m) Contar con Cirugía y/o UTI según normas generales SANATORIO: a) Ídem b) Ídem c) Contar como mínimo con 100 camas d) Guardia e) Enfermería f) Servicios auxiliares mínimos g) Quirófanos y salas de ortopedia proporcionales a las camas h) Banco de sangre i) Diagnóstico por imágenes j) Laboratorio k) Anatomía patológica l) Maternidad m) UTI y UCO n) Estadísticas MATERNIDAD: a) Actividad profesional conjunta no menor del 50% del total b) Dirección médica responsable c) Guardia d) Partera (opcional) que podrán realizar partos normales e) Enfermería f) Contar con 20 camas de internación como mínimo g) 1 cama de expulsión con 2 camas de preparto por cada 20 camas de internación. h) Servicio de prematuros e incubadoras proporcional al Nº de camas contando con 1 pediatra de guardia. i) Área exclusiva de reanimación con 1 incubadora j) Sala de observación y aislamiento del recién nacido patológico o supuestamente infectado k) Servicio de hemoterapia l) Laboratorio m) Diagnóstico por imágenes HOSPITAL O POLICLÍNICO: a) Contar como mínimo con 400 camas b) Ídem a Sanatorio c) Morgue d) Atención con carácter general: a. Guardia activa: 1 Cirujano jefe, 1 clínico, 1 pediatra, 1 traumatólogo, 1 cirujano, 1 radiólogo, 1 bioquímico, 1 anestesista. b. Guardia pasiva: 1 hemoterapista y especialidades médicas e) Atención con carácter especialidad: ídem sanatorio f) Consultorios externos para ambos tipos de prestaciones (gral. Y esp.) NORMAS GENERALES Y COMPLEMENTARIAS: a) Registros estadísticos de producción y rendimiento b) Libro foliado y rubricado por el Ministerio de Salud c) Acreditación de Propiedad d) Infraestructura (iluminación, circulación interna, seguridad contra incendios, depósito farmacéutico, entrada y salida de ambulancias, enfermería en cada piso, alojamiento para médicos de guardia, sistema de esterilización) e) UTI con sala aislada, 10 a 14m2 por cama, estación centralizada, enfermería aledaña, instrumental y equipos, fuente de oxígeno disponible, etc. CATEGORIZACIÓN “ por CATEGORIZACIÓN se entiende la tabla o clasificación de los efectores ambulatorios y de internación de acuerdo con el criterio que se adopte (complejidad, riesgo de atención u otros), que permite definir niveles concentrando actividades, clasificando las prestaciones de acuerdo con la viabilidad de su realización según tipo de establecimientos y configurando, en el futuro, una red de servicios” La Categorización es un procedimiento muy útil en la medida que sea cumplimentado con otros instrumentos como la Habilitación, Acreditación y los procedimientos relacionados con nuevas modalidades de pago, promoviendo diferenciaciones que estimulen la accesibilidad, especialización y coordinación de recursos. La Categorización de establecimientos asistenciales es también un procedimiento operativo en la medida que interprete un escalonamiento racional de la atención, un aumento paulatino y armónico de la relación complejidad/riesgo y que esté relacionada con las posibilidades económicas y la identidad epidemiológica del lugar en que se aplica. El modelo de Categorización que se proponga debe estar en relación a las características de la Red de prestadores que se proponga. La red debe adecuarse a las características geográficas, culturales, sociales, económicas, epidemiológicas, etc, del lugar en donde se instrumente, para lograr los objetivos propuestos. Ésta supone tener prevista y solucionada la accesibilidad geográfica a través de los medios adecuados y en forma oportuna. Debe prever, además, los criterios o normas de ingreso al sistema y sus distintos niveles. La Categorización de los establecimientos, su ampliación, modificación o cambios en su propiedad, instalaciones y en la incorporación de servicios será otorgada por la autoridad competente cuando se reúnan las condiciones que establece la reglamentación para cada caso en particular. Esta autoridad de aplicación otorgará la habilitaciones de las categorías solicitadas y ejercerá de manera permanente sus facultades de fiscalización y evaluación sobre la estructura edilicia, equipamiento, recursos humanos, el funcionamiento y el resultado de la atención que brindan los establecimientos y establecerá los aranceles por los servicios y gastos que demande sin perjuicio del pago en concepto de habilitación sanitaria. Los establecimientos privados que se hallen en funcionamiento dispondrán de 180 días para su reinscripción y encuadre en la categoría correspondiente debiendo presentar: a) Fotocopia del certificado que acredite su habilitación sanitaria b) Memoria descriptiva de ambientes físicos y equipamiento con plano actualizado c) Detalle de los servicios existentes , equipos, personal y móviles que se ocupan en la actividad que desarrollan d) Estos establecimientos no perderán cuando su planta física no cumpla con las medidas de superficie establecidas en la reglamentación ni será motivo invalidante para ubicarlo en la categoría que le corresponda por las demás normas y requisitos e) Vencido el plazo establecido serán pasibles de una multa y no se dará curso a ninguna petición hasta tanto se regularice su situación PROCEDIMIENTO para la CATEGORIZACIÓN: a) Entrevista programada con las autoridades del establecimiento b) Entrega del Manual o Guía de Categorización c) Evaluación a. Análisis de la estructura b. Análisis del proceso c. Análisis del resultado d) Informe del procedimiento de categorización a. Valorización b. Conclusiones c. Recomendaciones e) Inscripción en el registro de prestadores f) Modalidades alternativas de la categorización a. Categorización por primera vez b. Categorización provisoria c. Negación de la categorización d. Prórroga de la categorización e. Suspensión de la categoría f. Categorizaciones ulteriores g. Cambio de categoría 1) POR NIVELES DE COMPLEJIDAD: La presencia de un sistema de regionalización sustentado en la existencia de establecimientos de diferente complejidad, funcionalmente coordinados, permite racionalizar la oferta y brindar prestaciones capaces de satisfacer la demanda. Si la categorización es por la Complejidad del efector que realiza las prestaciones, complejidad que está dado por el tipo de personal, equipos, e instalaciones, utilizaremos la Guía que identifica la existencia de 9 tipos de establecimientos (I al IX). Los servicios de nivel I, II, V y VII brindan prestaciones de consulta externa y constituyen unidades periféricas de establecimientos con internación de mayor complejidad. 1) 2) 3) 4) 5) NIVEL I: Consultorio externo localizado en áreas de baja densidad de población. Visita periódica de médico generalista y por Auxiliar de Enfermería. NIVEL II: ídem I pero con visita diaria de médico y auxiliar de enfermería NIVEL III: Consulta e internación indiferenciada de baja complejidad. En centros de población nucleada poco numerosa. Médico generalista, Obstétrica, Aux. de enfermería, estadística, administrativo, cocina y servicios generales. Dependencia técnica y administrativa de un establecimiento con mayor complejidad. NIVEL IV: Internación diferenciada en las 4 clínicas básicas. Un médico por cada especialidad, bioquímico, obstétrica y auxiliares de estadística, laboratorio, radiología, hemoterapia, anestesiología, farmacia, enfermería, servicio social y servicios generales NIVEL V y VII: Unidades periféricas ubicadas en centro urbanos con la finalidad de desconcentrar la consulta de los servicios con internación y acercar el recurso médico a determinados grupos de población. El NIVEL V con las cuatro clínicas básicas, odontólogos, aux. de farmacia, enfermería, laboratorio, servicio social, estadística, administrativos y de servicios generales. El NIVEL VII, además de los del V, con las especialidades críticas. Diagnóstico por imágenes y laboratorio, fisiatría, etc.. Los profesionales rotan periódicamente por éstas por las de internación. 6) NIVEL VI: Ubicado generalmente en centros urbanos importantes (capitales de prov.) Especialidades básicas y críticas (C. Ext. e int.) Profesionales en laboratorio, Diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, hemoterapia, anestesiología y fisiatría como así también odontología, salud mental, farmacia, enfermería, estadística, servicio social y alimentación. NIVEL VIII: Centro urbanos muy importantes. Son establecimientos base de la región de derivación para patologías de alta complejidad. Especialidades básicas, críticas y menores con alto grado de autosuficiencia. NIVEL IX: es el nivel de máxima complejidad y dispone de los recursos necesarios para realizar todas las actividades de atención médica. Especialidades básicas, críticas, menores y mayores. 7) 8) 2) POR RIESGO: 2.1.) Modalidad propuesta por CONFECLISA/88 Eje conceptual del criterio de riesgo según tipo de medicina requerida, teniendo en cuenta el desarrollo armónico de los servicios. En este sentido se distinguen 7 niveles de categorías para los efectores de salud, correspondiendo los 3 primeros a efectores sin internación y los restantes 4 , con internación de características polivalentes. a) Efectores sin internación donde se efectúan actividades o procedimientos médico-asistenciales ambulatorios de bajo riesgo que no requieren respaldo institucional NIVEL I II III IV V VI VII UBICACIÓN – TIPO DE ORGANIZACIÓN MEDICINA Rural, urbana, suburbana Individual - Unipersonal Urbana o suburbana Uni o multipersonal Urbana o suburbana Multipersonal Consulta con práctica de bajo riesgo (BR) inherente a la consulta Consulta de clínicas básicas y/o especialidades integradas Prácticas de DyT inherentes de BR. Práct. de BC. Consultas especializadas con prácticas de DyT de BR o MR con tecnología de BC, MC o AC. Poseer: Unidad de reanimación, camas de observación, traslado asegurado. Áreas geográficas aisladas con General (amb. e int.) Parto de bajo riesgo. Cirugía menor y dificultad de llegada a un Centro de urgencia, Lab. Gral. Y RX. directa de mayor nivel Localidades pequeñas y INT: Clínicas básicas y concurrentes. Parto BR. Cirugía suburbanas. Institucional menor y mediana de BR. Lab. gral. Y químico. Rx. Dir. Y contrastada. Nursery con incubadora de traslado. Unidad de reanimación. AMB: Iguales a los descriptos en III Urgencia según desarrollo de la internación Ciudades o localidades medianas. INT: Clínica básicas y especialidades. Parto de BR o AR Institucional materno. Cirugía menor, mediana y mayor. Lab. especializado. Diagnóstico por imágenes. UTI I y NEO. (C. Esp) AMB: Iguales a los descriptos en III Urgencias: según desarrollo de la internación c/derivación Programadas: de BR según niveles II y III. De MR con respaldo institucional. En grandes urbes y de INT: Clínica general y especialidades. Parto de BR o AR referencia regional. maternoinfantil. Cirugía menor, mediana, mayor y Institucional especializada. Lab. especializado. Diagnóstico por imágenes. UTI II y NEO intensiva AMB: Iguales a los descriptos en III Urgencias: de BR, MR y AR Programadas: de BR, de MR y AR 2.2.) Modalidad planteada por el MS y AS de la Nación de acuerdo al Anexo Resolución Nº 282/94 sobre criterios básicos de Categorización de establecimientos asistenciales en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad. A través de la Resolución 497/99 el Programa adopta la categorización por “niveles de riesgo” determinado por estándares preestablecidos. El eje está determinado por la demanda y por las necesidades de salud de la población y no por la oferta de servicios. Promueve el desarrollo de redes de servicio horizontales y verticales mediante la articulación y complementación de los establecimientos. La concentración de patologías según su tipo y gravedad, permite mejorar la eficacia en el rendimiento de los equipos de salud, en los resultados y por ende en el gasto. Los establecimientos se diferencian en “sin internación” y “con internación”. Sólo se categorizaron los “con internación” y a su vez de Nivel I (bajo riesgo), Nivel II (mediano riesgo) y Nivel III (alto riesgo), a saber: a) NIVEL I: Esencialmente es la puerta de entrada al sistema o red de servicios. Realizar Promoción y protección de la salud y diagnóstico temprano del daño. Atención de la demanda espontánea y pesquisa de la oculta. Resolver con enfoque epidemiológico. Atención de la emergencia. a. PLANTA FÍSICA: i. Área de admisión y egresos ii. Estar para usuarios y personal. Sanitarios iii. Office de enfermería iv. Sectores abiertos y cerrados para público v. Internación discriminada por sexo y área para pediatría vi. Amoblamiento y equipamiento adecuados b. RECURSOS HUMANOS: i. Médico generalistas, pediatra / tocoginecólogo ii. Enfermeros adiestrados para urgencias iii. Agentes sanitarios iv. Personal administrativo y de mantenimiento v. Médico Director capacitado en Gerenciamiento y funcionamiento de Redes vi. Odontólogo / Bioquímico b) NIVEL II: Puede constituir la entrada al sistema. Atención de consultas propias e interconsultas de los niveles I y III. Realiza las mismas acciones que el Nivel I pero con un mayor nivel de resolución. a. PLANTA FÍSICA: i. Nivel I ampliado ii. Consultorio e instrumental odontológico iii. Locales y equipo de radiología con intensificador y ecografía. iv. Laboratorio de exámenes básicos v. Centro quirúrgico y obstétrico. b. RECURSOS HUMANOS: i. Médicos de las 4 especialidades básicas ii. ORL, O y T y OFT iii. Eventualmente cardiología y neumonología iv. Enfermeros y auxiliares v. Técnicos en estadística, laboratorio, radiología, hemoterapia y esterilización vi. Personal administrativo y de mantenimiento c) NIVEL III: Excepcionalmente constituye la puerta de entrada al sistema. Resuelve acciones de bajo y mediano riesgo pero con capacidad de mayor nivel de resolución en cuanto al recurso humano capacitado y la tecnología disponible. Gran concentración de recursos. Integración de la red es primordial. a. PLANTA FÍSICA: i. Las unidades funcionales serán acordes con la cantidad y calidad que desarrollen de acuerdo al recurso humano ii. Plantas aptas de acuerdo a las categorizaciones establecidas. Igual a II pero con expansiones. iii. Equipamiento igual al requerido en Nivel II eventualmente con el máximo desarrollo tecnológico en diagnóstico y/o terapéutico. iv. UTI b. RECURSO HUMANO: i. Igual al II pero agregando Oncología, Quemados, Psiquiatría ii. Plantilla igual al II pero aumenta cuando se amplían los consultorios y/o especialidades iii. Personal idóneo especializado y exclusivo en Cuidados intensivos iv. Equipo multidisciplinario las 24 Hs. v. Docencia e investigación con capacitación en servicio. ACREDITACIÓN La primera experiencia de acreditación comienza en 1918 en los E.E.U.U. cuando la Asociación de Cirujanos (privado profesional) decide evaluar periódicamente a los establecimientos y que, debido a su crecimiento y desarrollo del sistema y ante la imposibilidad de manejar por sí sola llama en colaboración a la Asociación Médica y la Asociación de Establecimientos Hospitalarios conformando la Comisión Conjunta. Como dato de interés exigía que se estuviese bajo la dirección de la misma persona por lo menos en los últimos doce meses. Es más, cuando comenzaron, solo el 13% de los establecimientos con más de 100 camas pudo ser acreditado con 5 estándares. Canadá se separó y formó su propio Consejo integrado por asociaciones privadas, no participa el estado. La Argentina tiene como antecedentes a la CONAREME que hasta el año 1973 efectúo las respectivas acreditaciones. Es el procedimiento de evaluación de los recursos institucionales, voluntario, periódico, reservado, que tiende a garantizar la calidad de la Atención Médica evaluando los estándares. La Acreditación busca evaluar a los establecimientos con datos de todos los componentes de actividad asistencial con el objetivo de verificar la presencia o no de signos de calidad. Es una evaluación dinámica. A continuación enunciaremos los componentes esenciales que definen a esta procedimiento: 1. Califica el funcionamiento integral del establecimiento evaluándolo a través de estándares de estructura, proceso y resultado. Estos estándares deben expresarse en forma simple y precisa, deben ser fácilmente medibles (es decir, objetivables) para evitar dar lugar a diferencia de interpretaciones entre el evaluado y el evaluador. Específicos (es decir relacionados con algún aspecto de la calidad. Que reflejen el nivel óptimo o sea el más alto nivel conocido al momento de su aceptación. Que sean cumplibles. 2. La calificación es sobre la totalidad del establecimiento y nunca sobre un servicio en particular. No se puede acreditar cuando algún servicio no está en condiciones de serlo. 3. Es ejecutada por una autoridad autónoma, no lucrativa o académica 4. Tiene carácter voluntario, es solicitado por el establecimiento que desea ser evaluado, el cual se hace cargo de los gastos y honorarios que demande. (sabe que no se expone al fracaso). No se quiere imponer sino a través de la organización del propio cuerpo médico. 5. Se basa en norma conocidas y previamente aceptadas, no puede ser sorpresiva y el formulario de evaluación debe ser enviado con anterioridad a las autoridades del establecimiento. La entidad debe comunicar al personal que llegará una comitiva que va a realizar la encuesta (cualquier integrante puede acercarse a la comisión y presentar sus observaciones o quejas) 6. Es confidencial , el ente evaluador guarda reserva sobre el resultado del procedimiento salvo cuando hay un requerimiento judicial. El grupo evaluador reúne y transmite a las autoridades y al cuerpo profesional de la institución el resultado con sus hallazgos y recomendaciones para modificar detalles de aquellas cosas no del todo cumplimentadas, aún mereciendo la acreditación. Si es aprobado, será enunciado en un listado sin ranking. Los no aprobados no se publicitan. 7. Tiene periodicidad fija: El crédito tiene un plazo de extensión al término del cual debe reiterarse la evaluación. Puede ser ½ año, 1 año, 2 años o hasta 3 años según el cumplimiento de diversos estándares. Si fuera acreditado por 1 año, esto significa que cumplido dicho tiempo tiene que nuevamente ser acreditado por un período mayor, si cumplió con las reformas necesarias o exigidas. Esto le imprime al sistema un enriquecimiento permanente. Es decir que un establecimiento que no mantenga o no evolucione puede perder su condición, hasta ese momento, merecedora. Llama la atención que el carácter de la acreditación sea voluntaria, es decir que se necesita estar funcionando para acreditar pero no se necesita estar acreditado para funcionar. 8. Tiene por objeto mejorar la calidad de los efectores estableciendo patrones de desarrollo armónico e integral de los servicios y encauzando una evolución en sentido favorable al elevar progresivamente las exigencias de calidad, es decir, que un establecimiento debe seguir trabajando, tanto para mantener como para alcanzar nuevos estándares ya que el sistema va produciendo, en cantidad y en profundidad, a medida que la tecnología y la ciencia avanzan. 9. Tiene por lo tanto un rol evaluativo, educativo y de asesoramiento. Intenta incluir a todos los establecimientos del país, privados o públicos, pues no es un sistema para habilitar sanatorios sino para asegurar calidad de atención médica. La organización propuesta sería mixta con sociedades intermedias y científicas incluidas. Comenzar con fines modestos para ir incorporando a la mayor parte de los establecimientos porque no es la idea de calificar establecimientos para diferenciar el pago de prestaciones, no es un mecanismo para dejar afuera a determinados establecimientos, es un sistema pensado para lograr estándares de calidad de la atención. DILEMA: El problema más visible y aparente es la anarquía de modelos de atención que coexisten perdurablemente pese a que atentan contra valores como la equidad, eficiencia y eficacia. La explicación la deberemos encontrar en los efectores, en los financiadores y en los usuarios como así también en los conductores del sector salud. Esta anarquía está imputada por una orquestación de intereses particulares con la necesidad de identificar responsabilidades particulares atribuibles a los tres subsectores: a) OFICIAL: subordinación de los derechos de los pacientes a los fines docentes y de investigación b) PRIVADO: Subordinación de la atención a la ganancia empresaria c) SEGURIDAD SOCIAL: Financiación acrítica de la innovación tecnológica. Selección de efectores por prueba-error a costa de los pacientes. Contra esta anarquía la Acreditación intenta erigirse como la herramienta válida para salvaguardar la calidad de la atención, pero está más dirigida en poner énfasis en establecimientos y servicios en vez de los programas. adecuados) (la Epidemiología aportaría técnicas y procedimientos La SEGURIDAD SOCIAL financia el 40% de la atención teniendo un rol importante en el desplazamiento de la atención del sector público al privado ya que este creció descontroladamente sin autoevaluación. En sus objetivos generales se manifiesta de garantizar la calidad de los servicios a sus usuarios, y en los específicos, asegurar la incorporación de avances probados (en contra de lo inconveniente o innecesario) para evitar el aumento del gasto. Por lo tanto los estándares no deben estar por debajo de lo necesario y suficiente (calidad) ni por encima (servicios superfluos, monopólicos y gravosos). Orientar a los afiliados en la elección y control de los servicios y orientar los aportes hacia efectores acreditados. SIN AUDITORÍA DE PROGRAMAS NO HAY SEGURIDAD ALGUNA PARA AFIRMAR EL SUPUESTO DE QUE LA ADECUACIÓN DE CADA EFECTOR POR SEPARADO APORTE A LA CONFORMACIÓN DE UN TODO MEJOR. Ej.: Aunque todos los servicios se adecuen a los estándares, no existirá accesibilidad si no tienen una distribución adecuada. El 82% de los egresos privados en zonas urbanizadas: en CAP. FED. , CORDOBA, SANTA FE y BS. AS. Y a diferencia de la oficial, no tiene prestaciones en zonas alejadas. La utilización de los Manuales y Normas de los estándares pueden ser utilizados en la puja entre efectores a fin de excluir a algunos y aumentar su potencial monopólico. Por lo tanto se hace necesario que cada nuevo requisito incluido, sea realmente necesario. Porque la ACREDITACIÓN tiene que ser una parte instrumental de la AUDITORÍA en la determinación de necesidades y soluciones más aptas para sus afiliados y no legitimar las perversidades del sistema, es decir, que ayude a aplicar la llamada “TECNOLOGÍA DE GESTIÓN”