Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia PRESENTACIÓN El Ing. Alvaro Colom, en su plan de gobierno señala:”Nuestro plan de gobierno se basa en cuatro programas estratégicos con los que proponemos crear las oportunidades y superar los problemas nacionales: SOLIDARIDAD –lealtad humana-, GOBERNABILIDAD –lealtad cívica-, PRODUCTIVIDAD –lealtad económica- y REGIONALIDAD –lealtad de vecinoPara lograr los objetivos orientaremos e integraremos las acciones del desarrollo social integral que contemple la generación de empleo, los recursos necesarios, la generación de riqueza y bienestar, la infraestructura básica y el mantenimiento de relaciones armoniosas dentro de un marco de libertades fundamentales, de justicia social, de equidad y de participación ciudadana, para elevar la calidad de vida de los grupos de población guatemalteca en su conjunto. Crearemos y mantendremos las condiciones para que los actores involucrados en el proceso económico puedan generar riqueza en forma sostenida, la cual se deberá traducir en desarrollo económico equitativo y sustentable, para beneficio de los propios agentes económicos y de la población guatemalteca, contribuyendo fundamentalmente en la generación de empleo, aumento del salario real y reducción de la pobreza y de la extrema pobreza”. En tal sentido, la salud de la población representa para el gobierno actual, una de las principales prioridades para lo cual ha definido una serie de estrategias: a) Fomentar la salud como pilar de la productividad, la competitividad y el desarrollo social. Mejorar las condiciones de salud mental, física y moral de las personas, para lograr la igualdad de oportunidades y superación de la pobreza. b) Disminuir las tasas de mortalidad infantil y materna para aumentar la esperanza de vida de hombres y mujeres. c) Crear condiciones favorables para la salud de toda la población, con especial interés en las áreas rurales y urbano-marginales, a travès del fortalecimiento de los servicios con recursos y ampliaciòn de los horarios de atenciòn para lograr la universalizaciòn en la prestaciòn de servicios de salud. d) Fomentar el desarrollo de medicina genérica y alternativa, así como divulgar su uso en la población. La contribución fundamental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- se desarrolla en el ámbito de la promoción, la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, complementado con las acciones de regulación, control, vigilancia y prestación de servicios de salud ambiental, así como de rectoría del sector salud. Los procesos sectoriales de salud, deben promover estrategias de descentralización y nuevas formas de gestión, asignación y uso transparente de los recursos del Estado, para lo cual se requiere de metodologías, con nuevos enfoques en lo que se refiere a sistemas de priorización, programación y presupuestación, considerando criterios de solidaridad, oportunidad y calidad. 3 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Es por eso que es importante que todos y cada uno de los integrantes de este Ministerio nos comprometamos, responsablemente, en las tareas que nos corresponde realizar en nuestro ámbito de trabajo, para que conjuntamente a las participaciones de la sociedad y la comunidad, podamos solucionar la problemática de salud del país, haciendo uso en forma transparente, eficiente y eficaz la utilizaciòn de los recursos con que cuenta el Ministerio. El presente documento, pretende dar a conocer a cada uno de los que integran el Ministerio y de los que están fuera de él, la existencia de un marco de acción sustentado en una visión de corto, mediano y largo plazo, actuando sobre un sistema de prioridades de salud país con sus respectivas prioridades programáticas. Dr. Ludwing Ovalle. Ministro de Salud Pública y Asistencia Social 4 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia INTRODUCCIÓN Los sistemas de salud en los diferentes países, tienen como objetivos claros y comunes, producir servicios o acciones sobre los individuos, el ambiente y las relaciones entre ambos, con el fin de obtener un efecto positivo en la población y contribuir a mejorar el estado de salud de esta. Para el establecimiento de estos servicios y acciones se hace necesario un proceso que implica, en un primer momento, el establecimiento de Políticas de Salud, que constituyen las grandes orientaciones sobre el enfoque y modelo explicativo con el que se abordaran los problemas de salud. La identificación de los problemas de salud se logra a través del análisis de situación del país. Un segundo momento, lo constituye la priorización de los diferentes problemas previamente identificados, y que implica darle un ordenamiento para su abordaje. Un tercer momento, establece para cada uno de los problemas de salud identificados, servicios y acciones, de acuerdo a la normativa vigente. Posteriormente, se hace necesario identificar los recursos, medios y organización pertinentes, para poder desarrollar las acciones en la prestación de los servicios. Este último momento constituye la razón de ser de la programación operativa. El presente manual esta desarrollado siguiendo la lógica previamente descrita, contiene las Políticas Nacionales de Salud, las Prioridades de Salud País y las Prioridades Programáticas, de acuerdo a las diferentes etapas del ciclo de vida. Sin embargo, partiendo de la realidad objetiva, de que Guatemala es un país con diferentes niveles de salud y enfermedad, que se manifiestan de diferentes formas e intensidades, el presente manual contiene, las orientaciones metodológicas para que cada área de salud y hospital desarrolle el proceso, contextualice sus prioridades y las jerarquice de acuerdo a la propia realidad objetiva, tomando en cuenta aspectos relacionados con las necesidades y la organización de sus servicios. 5 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia JUSTIFICACIÓN • El Plan Operativo Anual, es un instrumento oficial de negociación, por lo que deberá elaborarse de acuerdo a las normas establecidas de programación, presupuestación, prioridades de salud del país, etapas de la vida y normas de atención, específicamente para áreas de salud, hospitales, unidades técnico normativas y otras unidades del Ministerio. • La elaboración del Plan Operativo Anual entre otras cosas sirve para dar cumplimiento a lo establecido por la Dirección Técnica del Presupuesto –DTP- del Ministerio de Finanzas Públicas, como ente responsable ante el Congreso de la República en la preparación y presentación del presupuesto de las diferentes entidades estatales y cumplir con la normativa de la Secretaria de Planificación y Programación –SEGEPLAN-. OBJETIVOS • Contar con un documento guía de alta gerencia para el logro de los objetivos y metas propuestas por las unidades ejecutoras, unidades técnico normativas y otros, de acuerdo a las normas establecidas de programación, presupuestación, prioridades de salud país y etapas de la vida, en los diferentes niveles del Ministerio, principalmente en las unidades ejecutoras del nivel local. • Contar con un documento como instrumento oficial de negociación de los recursos financieros a solicitar para el logro de las metas propuestas por las diferentes unidades y/o servicios del Ministerio, ejecutando las acciones efectivas dirigidas a la protección de la salud de la población en general. I. MARCO LEGAL A. Constitución Política de la República, Artículo 94. “Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo bienestar físico, mental y social”. B. Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97, Artículo 39. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Al Mnisterio de Salud Pública y Asistencia Social le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país y a la preservación higiénica del medio ambiente…. Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública….” C. Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto No. 101-97, y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo No. 240-98. Artículo 8 Vinculación Plan – Presupuesto. Los presupuestos públicos son la expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco de la estrategia de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen por parte del sector público, captar y asignar los recursos condecentes para su norma funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de inversión, a fin de alcanzar las metas y objetivos sectoriales regionales e institucionales. El Organismo ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Finanzas Públicas, 6 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia consolidará los presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y las cuentas agregadas del sector público. Además, formulará el presupuesto multianual. D. Código de Salud, Artículo 4º. Del Decreto 90-97 del Congreso de la República. Artículo 4º. del Decreto 90-97 del Congreso de la República, establece que el estado “...desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y en coordinación con las instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud...”. E. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Acuerdo Gubernativo No. 115-99. Artículo 3º. Políticas, planes, programas de salud. “El Ministerio de Salud con el objeto de asegurar la salud de la población, formula, organiza, dirige, conduce, ejecuta y evalúa las políticas, planes, programas y proyectos de salud, asignando los recursos financieros, humanos, tecnológicos, físicos y materiales, tanto de origen gubernamental, como de otras fuentes, de acuerdo a las prioridades nacionales de salud”. II. COMPROMISOS A. La Declaración de Compromiso Institucional El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social realizará con eficiencia y efectividad, las funciones y responsabilidades que le corresponden en el marco jurídico vigente, mediante acciones de rectoría sectorial e incidencia intersectorial, pertinentes a la salud pública, con un enfoque de calidad, de género, equidad, pertinencia cultural, solidaridad, complementariedad, calidad humana y participación ciudadana. B. Acuerdos de paz “Dar prioridad a la lucha contra la desnutrición, saneamiento ambiental, la salud preventiva, las soluciones de atención primaria, especialmente la materno infantil. El gobierno se compromete a presupuestar por lo menos 50% del gasto público en salud a la atención preventiva y a reducir la mortalidad infantil y materna, antes del año 2000, a un 50% del índice observado en 1,995. Así mismo el gobierno se compromete a mantener la certificación de erradicación de la poliomielitis y alcanzar la erradicaciòn del sarampión para el año 2000”. C. Metas del milenio ...Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas realizada entre el 6 y 8 de septiembre de 2000, se trazaron...” entre otros, aspectos de salud “...objetivos de desarrollo a lograrse para el año 2015: • Reducir la mortalidad infantil • Reducir la mortalidad materna • Detener la propagación del VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades (Tuberculosis….)” III. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE SALUD A. Bases Institucionales La programación persigue orientar los esfuerzos institucionales en una misma dirección, por lo que se hace necesario e importante compartir los elementos estratégicos de la planificación en salud con los funcionarios y el 7 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia personal que participa en el proceso de programación anual. De esta manera se hace posible legitimar la misión del Ministerio, concretar la visión de futuro y operacionalizar las políticas y estrategias de salud. Es importante que la red de servicios de salud del país también desarrolle planes de amplia cobertura y plazo, dentro de los cuales juegue un papel operativo la programación anual. Para esto se deberá tomar en cuenta tanto las Bases Políticas y Líneas Estratégicas de los planes territoriales, planificación sectorial de salud, como los planes, programas y proyectos de otras instituciones y sectores que participan en las instancias de coordinación municipal, departamental y regional. Se transcriben las bases políticas y líneas estratégicas de la planificación en salud a fin de analizar la contribución del propio espacio de trabajo al logro de la misión y visión, así como para verificar la congruencia de las acciones que serán programadas con las políticas y estrategias del MSPAS. IV. VISIÓN A LARGO PLAZO VISIÓN 2020 En Guatemala, en el año 2020 las guatemaltecas y los guatemaltecos, en las diferentes etapas de la vida, tienen acceso equitativo a servicios de salud integrales e integrados, con enfoque de género, de calidad y pertinencia cultural a través de una efectiva coordinación intra e interinstitucional y multisectorial. V. MISIÓN Garantizar el ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación y regulación de la prestación de servicios de salud; y control del financiamiento y administración de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con calidad, pertinencia cultural, enfoque de género y en condiciones de equidad. VI. POLÍTICAS DE SALUD 2008-2011. i. Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para fortalecer el Estado de Guatemala. ii. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e integrados. iii. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional. iv. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud. v. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza laboral en salud. vi. Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la población. vii. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los programas de solidaridad y equidad social. viii. Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud. ix. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y prioridades sectoriales. 8 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia VII. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS POR POLÍTICA 1. Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para fortalecer el Estado de Guatemala. i. Propiciar la coordinación intra e interinstitucional y multisectorial, para ser más eficiente y eficaz las acciones de salud. ii. Garantizar la gestión territorial de la salud, el presupuesto por resultados, el desempeño institucional y la mejora de la calidad, fomentando la descentralización y desconcentración financiera y administrativa del nivel central al nivel ejecutor. iii. Fomentar la transparencia institucional, a través de implementación de mecanismos de rendición de cuentas y auditoría social. iv. Generar capacidades locales para el ejercicio de la rectoría. v. Integrar las políticas transversales del Estado de Guatemala con las del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2. Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de salud integrales e integrados. i. ii. iii. iv. v. vi. 3. Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional. i ii iii iv v 4. Promover y aplicar el marco normativo para la utilización de medicina genérica para garantizar el acceso. Promover y normar la utilización de fitoterapia y garantizar su uso. Fomentar el desarrollo de la medicina alternativa y tradicional, así como su institucionalización. Apoyar la implementación de consultorios y farmacias municipales, ventas sociales de medicamentos y botiquines rurales, abastecidas por el Programa de Accesibilidad de Medicamentos -PROAM-. Garantizar la gratuidad de los medicamentos en los servicios públicos. Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud. i ii iii iv v vi 5. Implementar un modelo de atención y gestión integral, que garantice la continuidad de la atención, equitativa, descentralizada, con pertinencia cultural y enfoque de género. Implementar y desarrollar la gestión de los servicios de salud, orientados a garantizar su calidad. Fortalecer acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Implementar un sistema de referencia y contarrreferencia, efectivo para mejorar la coordinación intra e interinstitucional. Fortalecer la infraestructura, equipamiento, dotación de insumos y sistemas de información para la red de establecimientos públicos de salud. Fortalecer la vigilancia de la salud, promoviendo el desarrollo de las estructuras actuales. Identificar áreas de investigación. Incorporar la tecnología en el sistema de salud. Establecer alianzas estratégicas con organizaciones que realizan y financian investigación. Promover el análisis y uso de los resultados de la investigación. Promover la creación de inteligencia en salud. Promover que las investigaciones sean multidisciplinarias e intersectoriales. Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza laboral en salud. 9 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia i. ii. iii. iv. v. vi. 6. Formar y capacitar al personal en el ejercicio de la autoridad sanitaria, la gestión pública y la administración financiera. Fortalecer las alianzas entre el Ministerio de Salud y las instituciones de formación de personal en salud. Crear y fortalecer las unidades de investigación y desarrollo del potencial humano del personal en salud. Desconcentrar y descentralizar la gestión y procesos de administración del personal en salud. Cumplir con el proceso de reclasificación de puestos y salarios del personal en salud. Impulsar el proceso institucional de gestión del potencial humano del personal en salud. Desarrollo de la atención primaria amiental por medio de la regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la población. i. Realizar las intervenciones preventivas, de asistencia técnica y de control, con el sector privado, las autoridades municipales y comunitarias, en materia de agua potable y saneamiento. ii. Propiciar la coordinación entre los actores del subsector agua potable, saneamiento e higiene. iii. Formar y capacitar al personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en salud ambiental. iv. Implementar el Plan Nacional de los Servicios Públicos de Agua Potable y Saneamiento para el desarrollo Humano aprobado por el gobierno de la República. v. Suscribnir convenios con la vcomunidad organizada, ONG y las municipalidades responsables del cumplimiento de normativas de agua potable y saneamiento ambiental. 7. Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la implementación de los programas de solidaridad y equidad social. i. Mejorar la infraestructura sanitaria del país, focalizada en el incremento de la demanda de los programas de solidaridad social. ii. Mejorar la capacidad institucional y sectorial para atender las nuevas demandas de la población. iii. Garantizar la sostenibilidad de las acciones de salud, contenidas en los programas solidarios con equidad social. 8. Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud. i. Desarrollar e implementar un Plan de Inversiones con enfoque sectorial y multianual. ii. Garantizar la gestión y abopgacía para más inversión en el sector. iii. Asegurar e incrementar el financiamiento para el sistema de salud y mejorar la asignación presupuestaria del MSPAAS en el prresupuesto general de ingresos y gastos de la nación. iv. Garantizar la utilización del Plan Operativo Anual, como herramienta de gestión y de control de la calidad del gasto. v. Incidir en los Consejos de Desarrollo para la coordinación de la inversión en salud. 9. Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los intereses nacionales y prioridades sectoriales. i. Establecer una coordinación eficaz entre cooperantes y el MSPAS, para fortalecer la autoridad sanitaria nacional y optimizar el uso de los recursos. ii. Conducir la cooperación en salud, orientando sus actividades y financiamiento al desarrollo de un enfoque sectorial y a las políticas y lineamientos estratégicos del MSPAS. iii. Garantizar la armonización de la cooperación con las políticas, normas, procedimientos y prácticas institucionales. 10 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia VIII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS DEL PLAN ESTRATEGICO ISTITUCIONAL 1. Fortalecer la institucionalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 1.1 Fortalecer acciones de regulación de la salud, mediante la aplicación del marco legal vigente en todas las dependencias del MSPAS. 1.2 Fortalecer el sistema de información en función de la toma de decisiones. 1.3 Gestionar el presupuesto de acuerdo a las necesidades reales del país. 1.4 Mejorar la calidad del gasto. 1.5 Desarrollar el proceso de Planificación Estratégica territorial y su integración con la programación y presupuestación. 1.6 Definir y Operativizar un sistema de monitoreo y evaluación que permita el cumplimiento de las metas programadas por el MSPAS en el plan estratégico nacional. INDICADORES Y METAS 1. 2. 3. 4. Porcentaje de dependencias del MSPAS que cuentan con el marco legal vigente. Meta 100% Porcentaje de procesos técnico-administrativos resueltos con la aplicación del marco legal. Meta 100% Porcentaje de dependencias del MSPAS aplicando el modelo de atención integral. Meta 100% Porcentaje de dependencias del MSPAS que utilizan oportunamente el sistema de información para la toma de decisiones. Meta 100% 5. Porcentaje de dependencias notificadoras que envían la información oportunamente. Meta 100% 6. Porcentaje de unidades ejecutoras que cumplen con las metas establecidas según asignación presupuestaria. Meta 100% 7. Porcentaje de unidades ejecutoras que aplican las políticas y los procesos administrativos y financieros establecidos. Meta 100% 8. Porcentaje de Planes territoriales formulados. Meta 100% 9. Porcentaje de dependencias del MSPAS con sistema de monitoreo y evaluación diseñado. Meta 100% 10. Porcentaje de dependencias del MSPAS que conocen el sistema de monitoreo y evaluación. Meta 100% 11. Porcentaje de dependencias del MSPAS que son monitoreadas y evaluadas. Meta 100% 12. Porcentaje de evaluaciones de resultados con informe elaborado y entregado. Meta 100% 2. Extensión de cobertura y mejoramiento de la Red de Servicios en los tres niveles de atención de Salud. 2.1 Aumentar la cobertura de atención Materno Infantil. 2.2 Reducir el riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional y desnutrición crónica en las poblaciones vulnerables y municipios priorizados de manera integral y sostenible. 2.3 Incremento de la cobertura de atención en la población general con énfasis en los municipios priorizados y en las áreas donde existan problemas epidemiológicamente emergentes como lo son dengue, influenza H1N1, VIH-SIDA, Tuberculosis y otros. 2.4 Desarrollo y gestión de la provisión de servicios en sus tres niveles de atención de salud. INDICADORES Y METAS 1. 2. 3. 4. 5. Razón de Mortalidad Materna. Meta: 120 X 100,000 148.88 X 100,000 NV Porcentaje de servicios de salud que ampliaron el horario de atención. Meta: 30% Porcentaje de proveedores capacitados en emergencias obstétricas. (Hospital, CAIMI, CAP) Meta: 100% Cobertura de atención prenatal, el parto limpio y seguro y el control durante el puerperio. Meta: 85% Porcentaje de usuarias nuevas en el año que utilizan métodos de planificación familiar. Meta: 100% 11 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 3. Porcentaje de embarazos en adolescentes. Meta: 5% a 10% Porcentaje de niños con esquema primario de vacunación (SPR). Meta: 95 % Tasa de Mortalidad Infantil. Meta: 26.59 x 1000 NV Porcentaje de personal capacitado. Meta: 100% Porcentaje de infecciones nosocomiales. Meta: <10 % Porcentaje de comunidades que cuentan con plan de emergencia. Meta: 100 %. Porcentaje de servicios de salud (hospitales, DAS, distritos) que cuentan con sala situacional actualizada y analizada. Meta: 100% Porcentaje de servicios de salud que realizan vigilancia epidemiológica en el tema de seguridad alimentaria y nutricional. Meta: 100% Porcentaje de servicios fortalecidos. Meta: 100% Porcentaje de niños suplementados con hierro, ácido fólico y Vit. A. Meta: 100% Porcentaje de madres capacitadas. Meta: 100% Porcentaje de los servicios de salud promocionando el uso del condón. Meta: 100% Porcentaje de los servicios de salud abastecidos con condones. Meta: 100% Porcentaje de los servicios que aplican las normas de atención y de vigilancia epidemiológica. Meta: 100% Porcentaje de los servicios capacitados en temas prioritarios, emergentes y en atención integral diferenciada. Meta: 100% Porcentaje de los servicios capacitados en temas de notificación obligatoria. Meta: 100% Porcentaje de servicios de salud reorganizados para la atención diferenciada. Meta: 100% Porcentaje de planes de acciones implementados conforme al plan establecido. Meta: 100% porcentaje de servicios fortalecidos con recurso humano. Meta: 100% Porcentaje de servicios fortalecidos con equipo médico básico y su mantenimiento respectivo. Meta: 100% Porcentaje de servicios de salud fortalecidos y con mantenimiento adecuado. Meta: 100% Porcentaje de servicios abastecidos. Meta: 100% Porcentaje de servicios de salud coordinando acciones con otras instituciones. Meta: 100% Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua y saneamiento básico. 3.1 Determinar el estado del recurso humano y equipo adecuado para el control de las fuentes de agua y saneamiento básico en los servicios de salud del país. 3.2 Realizar acciones de regulación, vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente, en materia de salud ambiental, para mejorar y mantener la salud del individuo, la familia y la comunidad. INDICADORES Y METAS 1. Porcentaje de servicios de salud que cuentan con recurso humano capacitado y equipo adecuado para realizar acciones de saneamiento básico y control del agua. Meta 100 % 2. Porcentaje de Áreas de Salud priorizadas fortalecidas. Meta 100 % 3. Porcentaje de fuentes de abastecimiento de agua con niveles de cloración óptimos. Meta 100 % 4. Porcentaje de fuentes de abastecimiento de agua protegidos. Meta 100 % 5. Porcentaje de municipios que cuentan con disposición adecuada de basura. Meta 100 % 6. Número de personas capacitadas en manipulación adecuada de alimentos. Meta 100 % 7. Porcentaje de viviendas que cuentan con disposición adecuada de excretas. Meta 100 % 8. Porcentaje de servicios que implementan el plan de IEC. Meta 100 % 9. Índice de vivienda infestada de larvas de Aedes Aegypti. Meta 100 % de las viviendas inspeccionadas. 10. Tasa de incidencia de dengue clásico. Disminuir un 15% de la incidencia de Dengue clásico en relación al año anterior. 25/100,000 habitantes (2008, promedio nacional) 12 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 4. Tasa de letalidad por dengue hemorrágico Meta : 0 Porcentaje de viviendas con pabellones impregnados Meta: 100 Estratificación de riesgo según IPA. Alta prioridad +10 (IPA) Mediana prioridad +1 a 10 (IPA) Baja prioridad -1 (IPA) Incidencia de Malaria. Meta: Reducir el 10 % del valor del año anterior. Cobertura de vacunación canina. Meta: Igual o mayor de 85%. Fortalecer el desarrollo del Recurso Humanos en Salud, a nivel técnico y especializado y la administración de la fuerza laboral. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 Fortalecer las alternativas de formación de Recurso Humano. Investigar sobre las necesidades de capacitación del recurso humano en salud. Fortalecer las alternativas de capacitación al recurso humano en las áreas de: autoridad sanitaria, gestión pública y administración financiera. Fortalecer alianzas entre el MSPAS y las instituciones formadoras de recurso humano en salud. Dotar de personal con el perfil que responda a las necesidades de las unidades y servicios de salud. Descentralizar los procesos de recursos humanos. Crear la carrera administrativa. INDICADORES Y METAS 1. Porcentaje de Recurso Humano que completa el proceso educativo por medio de alternativas de formación. Meta: 80% del recurso humano completa el proceso educativo. 2. Porcentaje de diagnósticos realizados según especialidades del MSPAS. Meta: 100 % 3. Porcentaje de opciones educativas. Meta: 100 % 4. Porcentaje de personas del MSPAS capacitadas. Meta: 100 % 5. Porcentaje de talleres realizados. Meta: 100 % 6. Porcentaje de seminarios realizados. Meta: 100 % 7. Porcentaje de diplomados realizados. Meta: 100 % 8. Porcentaje de personal por especialidad capacitado en talleres. Meta: 100 % 9. Porcentaje de personal por especialidad capacitado en seminarios. Meta: 100 % 10. Porcentaje de personal por especialidad capacitado en diplomados. Meta: 100 % 11. Porcentaje de convenios establecidos con instituciones formadoras. Meta: 100 % 12. Porcentaje de personal egresado de las instituciones formadoras. Meta: 100 % 13. Porcentaje de personal seleccionado según los requerimientos del MSPAS. Meta: 80% ( 2011) 14. Porcentaje de unidades ejecutoras con jefatura de recursos humanos. Meta: 100 % 15. Porcentaje de personal reclasificado. Meta: 100 % IX. PRODUCTOS ESPERADOS DE LAS ACCIONES DE SALUD Enfermedades Transmitidas por Vectores Programa: Dengue Objetivos Estratégicos: 13 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Implementar medidas de prevención y control integrado (físico, químico, cultural y legal) en relación al vector adulto y larvario para interrumpir la transmisión del virus del Dengue. Implementar el adecuado manejo del paciente con manifestaciones hemorrágicas o riesgo de sufrir dengue hemorrágico, fortaleciendo la referencia y contrareferencia. Alcanzar niveles menores del 25 % de índice de vivienda del vector en localidades de alto riesgo. Implementar el monitoreo constante de la efectividad de las nebulizaciones en el control del vector adulto. Disponer de la tecnología adecuada y la implementación del monitoreo operativo para medir el tamaño y efectividad de la gota del insecticida (ULV en frio, bombas estacionarias, portátiles y de arrastre) Disponer de apoyo para Implementar un plan de mantenimiento y calibración del equipo de fumigación. Fortalecer el desarrollo de la estrategia de Municipios saludables y la ejecución del plan de IEC. Propiciando un ambiente limpio y saludable del domicilio. Vigilancia y control interactivo de criaderos domésticos de larvas con participación comunitaria. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Disminución del 50 % de la tasa de incidencia de Dengue Clásico, en comparación al año 2010. Disminución del 90 % de la tasa de incidencia de Dengue hemorrágico, en comparación al año 2010. Letalidad por Dengue hemorrágico 0% Disminución de la transmisión de Dengue a través de la reducción de los niveles de infestación larvaria. Disponibilidad de tecnología adecuada para el control químico del vector adulto. Aplicación efectiva y eficiente del insecticida en forma oportuna, selectiva y estratégica en viviendas infestadas y de mayor riesgo. Indicadores: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Tasa de incidencia de Dengue clásico por 100,000 habitantes Proporción de casos de Dengue hemorrágico por 100 casos de dengue clásico. Letalidad por Dengue hemorrágico o dengue severo por 100 casos graves Porcentaje de cobertura de control del vector en localidades de alto, mediano y bajo riesgo. Porcentaje de pruebas especificas de laboratorio: pruebas serológicas y virales (serotipificaciòn de virus) Índice de larvas de Aedes aegypti en viviendas Índice de larvas de Aedes aegypti en recipientes de agua Índice de larvas de Aedes aegypti en relación a recipientes positivos y 100 viviendas o Breteau. Índice de pupas de Aedes aegypti en viviendas y criaderos. Porcentaje de vividas nebulizadas Porcentaje de viviendas con aplicación de larvicidas Porcentaje de viviendas con medidas de saneamiento ambiental. Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Control y prevención de epidemias de Dengue en un 80% en áreas de riesgo. Control y prevención de mortalidad por Dengue Hemorrágico o Dengue Severo, 100% en grupos vulnerables. Disminución de la tasa de incidencia de Dengue clásico en un 60% en relación al año 2010 Disminución de la tasa de letalidad de Dengue hemorrágico en un 90% en relación al año 2010 Disminución de la proporción de casos de Dengue hemorrágico en un 80% en áreas de mayor riesgo. Cobertura de control integrado de dengue en localidades de alto riesgo, 100%, localidades de mediano riesgo 60% y localidades de bajo riesgo 30%. Realización de pruebas especificas de laboratorio: Pruebas serológicas 30% y pruebas virológicas 15%. 14 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Programa: Oncocercosis Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ Tratar el 100% de las 321 localidades endémicas con Mectizan con dos rondas de tratamiento al año en personas elegibles y con coberturas arriba del 85%. Mantener la vigilancia epidemiológica en las áreas en donde se ha logrado la eliminación de la transmisión: Santa Rosa, Escuintla, Huehuetenango y Guatemala. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ Eliminación de la transmisión de Oncocercosis en las áreas endémicas de: Chimaltenango, Solola y Suchitepequez. Evitar el aparecimiento de la transmisión en las localidades libres de oncocercosis. Indicadores: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ % de servicios de salud con medicamentos e insumos para distribuir masivamente Mectizan a la población elegible e inmigrante de cada localidad de forma semestral % de censos Poblacionales y croquis Actualizados por localidad Cobertura de tratamiento en población elegible e inmigrante por localidad % de servicios de salud que cuentan con manual de referencia y normas de atención % Recurso Humano institucional que apoya la medicación % del Recurso Humano que apoya la medicación y aplica correctamente los lineamientos y normativa de Oncocercosis % Recurso Humano capacitado en lineamientos y normativa de atención % de agentes comunitarios en salud participando % de Agentes Comunitarios en Salud que participan y aplican correctamente los lineamientos y normativa de Oncocercosis % de Agentes Comunitarios en Salud capacitados % de personas elegibles tratadas por agentes comunitarios por localidad % de servicios de salud con Material educativo y equipo para la promoción de la salud % personal que realiza actividades de promoción capacitados % de localidades priorizadas promocionadas % de salas situacionales físicas o virtuales actualizadas % de salas situacionales analizadas % de problemas encontrados solucionados oportunamente% de casos de niños menores de 5 años con nódulos por localidad % de casos con reacciones secundarias al tomar Mectizan por localidad % de niños menores de 5 años con nódulos confirmados para oncocercosis. % de casos con reacciones secundarias con carga de microfilaria en piel. Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ 100 % de servicios de salud con medicamentos e insumos para distribuir masivamente Mectizan a la población elegible e inmigrante de cada localidad de forma semestral 100 % de censos Poblacionales y croquis Actualizados por localidad 100% de cobertura de tratamiento en población elegible e inmigrante por localidad 100% de servicios de salud que cuentan con manual de referencia y normas de atención 100% Recurso Humano institucional que apoya la medicación 15 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ 100% del Recurso Humano que apoya la medicación y aplica correctamente los lineamientos y normativa de Oncocercosis 100% Recurso Humano capacitado en lineamientos y normativa de atención 100% de agentes comunitarios en salud participando 100% de Agentes Comunitarios en Salud que participan y aplican correctamente los lineamientos y normativa de Oncocercosis 100% de Agentes Comunitarios en Salud capacitados 100% de personas elegibles tratadas por agentes comunitarios por localidad 100% de servicios de salud con Material educativo y equipo para la promoción de la salud 100% personal que realiza actividades de promoción capacitados 100% de localidades priorizadas promocionadas 100% de salas situacionales físicas o virtuales actualizadas 100% de salas situacionales analizadas 100% de problemas encontrados solucionados oportunamente% de casos de niños menores de 5 años con nódulos por localidad 100% de casos con reacciones secundarias al tomar Mectizan por localidad 100% de niños menores de 5 años con nódulos confirmados para oncocercosis. 100% de casos con reacciones secundarias con carga de microfilaria en piel. Programa: Malaria Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Reducir la morbilidad por malaria en un 15 % anual y mantener en cero la mortalidad por P. falciparum. Creación de un sub sistema de información que permita obtener información precisa, adecuada y oportuna para una vigilancia epidemiológica y entomológica. Estudios de eficacia y eficiencia de la Cloroquina. Implementación de pruebas biológicas con el método de la botella CDC, para conocer la susceptibilidad o resistencia a insecticidas. Implementación de estudios periódicos para conocer el grado técnico de los insecticidas. Implementación de pruebas de superficie sobre pabellones impregnados con piretroides. Propiciar un medio ambiente limpio y seguro. Crear estrategias puntuales que mejoren el flujo de muestras hemáticas tanto a nivel local como el control de calidad, permitiendo así proporcionar diagnóstico. Propiciar políticas que permitan un adecuado y oportuno abastecimiento de medicamentos antimaláricos tanto de casos no complicados como severos y complicados. Propiciar la utilización de los pabellones impregnados con insecticida de larga duración como método de protección al individuo y como coadyuvante en la interrupción de la transmisión. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Se inicia proceso de pre eliminación de malaria en el país. Obtener información precisa y oportuna para la adecuada toma de decisiones y el fortalecimiento del SIGSA. Monitorear la resistencia a la cloroquina. Monitorear la resistencia y calidad de los insecticidas buscando nuevas moléculas y alternativas de control vectorial. Conocer la permanencia del insecticida en el pabellón impregnado. Lograr mejorar del ambiente domiciliar y comunitario para evitar el contacto hombre vector. 16 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ Lograr el funcionamiento de toda la red de servicios de salud y de personal comunitario de salud, de manera que se hace diagnóstico temprano y oportuno de malaria. Proporcionar tratamiento inmediato y efectivo. Manejo integrado de las intervenciones para el control vectorial. Indicadores y metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Incidencia de casos confirmados de malaria: 4,651 casos Índice Parasitario Anual: 0.90 Incidencia de casos confirmados de malaria por P.falciparum 20 % de menores de cinco años de las comunidades beneficiarias, que duermen bajo un MTI la noche anterior: 60 % % de embarazadas de las comunidades beneficiarias, que duermen bajo un MTI la noche anterior: 60 % Número de MTI de larga duración distribuida a la población de 14 Áreas de Salud de alta transmisión de malaria: 511,130 Número de personas de las comunidades de alto y mediano riesgo de 14 Áreas de Salud de alta transmisión, capacitadas para la identificación y tratamiento de criaderos productivos: 12,344 Número de personas de las comunidades de alto y mediano riesgo de 13 Áreas de Salud en etapa de preeliminación, capacitadas para la identificación y tratamiento de criaderos productivos: 745 % de pacientes con malaria no complicada de 14 Áreas de Salud de alta transmisión, que reciben la confirmación del diagnostico acorde al protocolo nacional vigente en las primeras 72 horas después de la toma de muestra hemática: 10 %. Número de microscopistas de 13 Áreas de Salud en etapa de pre-eliminación, capacitados para diagnosticar y tratar los casos positivos de malaria acorde a las normas nacionales vigentes. 174 Colaboradores Voluntarios de Malaria de 13 Áreas de Salud en etapa de pre-eliminación, capacitados para muestrear, identificar y tratar los casos positivos de malaria según las normas nacionales vigentes. 3,610 Número de Auxiliares de enfermería de Puestos y Centros de Salud de 13 Áreas de Salud en etapa de preeliminación, capacitados para muestrear, identificar y tratar los casos positivos de malaria según las normas nacionales vigentes: 596 Número de Distritos de alto y mediano riesgo de 27 Áreas de Salud endémicas de malaria, que reportan trimestralmente información epidemiológica, con base en el sub-sistema de información estandarizado del programa nacional: 40 Distritos de Salud de alto y mediano riesgo de 27 Áreas de Salud endémicas, que tienen una sala situacional de malaria actualizada trimestralmente: 104 % de brotes epidémicos de malaria abordados dentro de las primeras 48 horas: 60 % Nota: Estos indicadores permiten evaluar el conjunto de objetivos estratégicos. Programa: Leishmaniasis Objetivos Estratégicos: Elaborar la normativa para: ◊ ◊ ◊ ◊ Identificar tempranamente casos de Leishmaniasis mediante búsqueda activa de casos. Proporcionar un manejo integrado de los pacientes con Leishmaniasis en los servicios de salud Establecer diagnostico clínico y de laboratorio oportuno y eficaz. Tener los criterios para poder hacer una clasificación efectiva de casos de Leishmaniasis (Leishmaniasis Cutánea, Mucocutánea y Visceral). 17 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Mejorar la adherencia al tratamiento con Antimoniato de Meglumina. Caracterizar factores de riesgo y respuesta de los servicios. Establecimiento de un plan de control de los vectores que transmiten la Leishmaniasis en el país así como la realización estudios entomológicos que determinen la identificación de los vectores involucrados en la transmisión de la enfermedad y su bionomía. Monitorear y evaluar las medidas de intervención para el control de la Leishmaniasis. Abordar oportuna y efectivamente brotes de Leishmaniasis. Elaborar datos georeferenciados y mapas de riesgo de las localidades endémicas. Capacitar a los miembros de las comunidades endémicas sobre las medidas de prevención de la Leishmaniasis Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Cobertura de atención a las comunidades afectadas en al menos un 75% Detección oportuna de casos en al menos 85% Confirmación de laboratorio en 100% de los casos detectados Vigilancia epidemiológica y entomológica establecida. Tratamiento oportuno y supervisado con Antimoniato de Meglumina al 100% de los casos diagnosticados. Indicadores: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ % de comunidades que cuentan con cobertura y están incluidas en los planes educativos. % de pacientes sospechosos de Leishmaniasis detectados y diagnosticados oportunamente. % de pacientes confirmados que inician tratamiento en un lapso de tiempo no mayor a 7 días luego de establecido el caso. % de pacientes que reciben su esquema de tratamiento bajo supervisión de personal de salud o comunitario que son evaluados al finalizar el mismo. % de pacientes evaluados luego de recibir el tratamiento. Cantidad de comunidades visitadas. Cantidad de capacitaciones efectuadas a personal de salud. Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ La cobertura de atención a las comunidades alcanza el 75%. Al menos 85% de los casos sospechosos son detectados. Por lo menos el 80% de los pacientes deben iniciar tratamiento supervisado en los primeros 7 días luego de diagnosticados. Al menos 85% de los pacientes tratados son evaluados. Al menos 85% de las comunidades en riesgo son atendidas. Al menos 85% del personal de salud está capacitado. Programa: Chagas Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Interrupción de la transmisión vectorial y Transfusional del Tripanosoma cruzi Rociamiento en el 100% de las viviendas infestadas con R. prolixus con periodicidad semestral. Mejoramiento de vivienda y ordenamiento del peri domicilio, con la estrategia de casa y patio limpio. Vigilancia permanente con participación comunitaria. 18 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ Instalación de Vigilancia Centinela en puestos Centinelas para vigilar la Enfermedad de Chagas, en los 10 departamentos prioritarios Vigilancia del Chagas congénito en los puestos centinela. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Eliminación de R. prolixus y control de T. dimidiata. A través del tamizaje obtención de sangre segura libre de Tripanosoma cruzi Disminución en la infestación intradomiciliar menor o igual del 5% para T. dimidiata. Mantener la vigilancia del Rhodnius p.para lograr la certificación de su eliminaciòn Estudio serológico de la Mujer embarazada en los puestos centinela Estudio y seguimiento del recién nacido de la Mujer embarazada seropositiva Indicadores y Metas: ◊ Indicador: Índice de infestación por Rhodnius prolixus. Meta: Mantener el Índice de Infestación de Rhodnius p. en 0 Indicador: Inidice de Infestación de Triatoma dimidiata. Meta: Reducir el índice de Infestación por Triatoma dimidiata a 5% en las localidades Hiperendèmicas. Indicador: Porcentaje de tamizaje en donadores. Meta: Realizar el tamizaje en el 100% de los donadores de Sangre Indicador: Porcentaje de Puestos Centinelas instalados en 10 areas de Salud. Meta: Instalar 50 puestos centinelas en las 10 areas de Salud Indicador: Taza de Seropositividad en mujeres embarazadas. Meta: Diagnosticar y tratar al 100% de mujeres embarazadas en los puestos de Salud de la Vigilancia Centinela (tratamiento post-parto). Indicador: Taza de Chagas congénito. Meta: Diagnosticar y Tratar a todo recién nacido de madre positiva de Chagas de los puestos de salud de la Vigilancia Centinela ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Programa: Programa Nacional de Inmunizaciones Objetivos estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Alcanzar coberturas de vacunación útiles (>95%), con todas las vacunas, en la población de niñas/os menores de 6 años, en todos los municipios del país, para contribuir al control y/o eliminación de enfermedades inmunoprevenibles. Alcanzar coberturas de vacunación con Td3, en mujeres de 15 a 49 años, en todos los municipios del país, para contribuir a la reducción del tétanos neonatal. Estandarizar procesos del Programa de Inmunizaciones en todos los niveles de gestión Fomentar la demanda espontánea de la vacunación a los servicios a través del uso de estrategias de comunicación localmente efectivas. Cumplir con el componente de vacunación segura y normas de cadena de frío. Fortalecer las actividades de acompañamiento técnico, monitoreo y supervisión a distritos. Asegurar el registro de información de vacunación de calidad para la toma de decisiones oportunas. Cumplir con los protocolos de vigilancia establecidos por el Centro Nacional de Epidemiología (2007). Resultados estratégicos: ◊ Coberturas de vacunación de 95% y mas en todas las vacunas en niñas y niños <6ª en todos los municipios del país. 19 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Coberturas de vacunación con Td >90% en mujeres de 15 a 49 años, en todos los municipios del país. 100% de los servicios de salud disponen, conocen y cumplen con lineamientos del programa de inmunizaciones. 100% de los servicios de salud realizan acciones de IEC de forma sistemática en el servicio y en la comunidad. 100% de servicios de salud cumplen con las normas de cadena de frío y vacunación segura. 100% de las DAS y municipios priorizados por bajas coberturas son fortalecidos con visitas de acompañamiento técnico, monitoreo y supervisión. 100% de los servicios envían información de vacunación confiable y oportuna al nivel inmediato superior. 100% de los servicios de salud realizan vigilancia activa y pasiva de enfermedades inmunoprevenibles. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Cobertura acumulada de OPV3/PENTA3 Cobertura acumulada de SPR Indice de deserción Cobertura acumulada de Td3 en mujeres de 15 a 49 años Cumplimiento de lineamientos del programa Servicios de salud realizan acciones de IEC en el servicio y comunidad Servicios de salud cumplen con normas de cadena de frío Servicios de salud cumplen normas de vacunación segura Servicios de salud priorizados reciben reciben visitas de monitoreo, supervisión y asistencia técnica para la toma de acciones oportunas Servicios de salud envían información de vacunación confiable y oportuna Servicios de salud notifican sospechosos de enfermedades inmunoprevenibles Programa: Infecciones Respiratorias Agudas y Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos. Objetivo Estructural: ◊ Contribuir a la disminución de la morbilidad y mortalidad por IRA´s-ETA´s a través de las normas de atención, prevención de estas enfermedades y promoción de la salud, actualizadas y estandarizadas mediante la evidencia científica. Objetivo Operativo: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Revisar y actualizar las normas de atención, prevención y promoción en salud, de las IRA´s ETA´s, en base a la evidencia científica. Elaborar y difundir herramientas técnicas apropiadas para la integración práctica de las normas de atención, prevención de las IRA´s ETA´s y promoción de la salud. Capacitar a los proveedores de servicios de salud en la aplicación de las normas de IRA´s y ETA´s, mediante procesos educativos en coordinación con el departamento capacitación de RRHH del MSPAS. Fortalecer y crear estrategias innovadoras de Información, Educación, Comunicación para generar Cambios de Comportamiento sobre las IRA´s-ETA´s dirigidas a los proveedores y usuarios de servicios de salud en coordinación con PROEDUSA, Comunicación Social del nivel central y del Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las personas. Contribuir en la mejora de la calidad del Registro de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades incluidas en la norma del programa IRA´s-ETA´s. 20 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ Brindar asistencia técnica de las normas de atención del programa en las áreas de salud priorizadas en base a los indicadores y a demanda de las mismas. Coordinar con las diferentes instancias relacionadas con salud y educación para la realización de investigaciones que permitan fortalecer y enriquecer las normas de atención del programa Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ % de proveedores de salud (médicos/as y paramédicos/as) capacitados/as en norma de atención de IRA´s. en menores de 5 años (META 100% de proveedores de servicios de salud capacitados para dar atención) % de servicios de salud abastecidos con insumos en los servicios (C/S P/S) para la atención de IRA´s en menores de 5 años (META 100% de servicios de salud abastecidos en el 100% de insumos para tratar las IRAS) % de casos de niños y niñas menores de 5 años tratados según norma de IRA´s (META 100%) Referencia en casos de neumonía grave en menores de 5 años (META 100% de casos de neumonía grave referidos) Letalidad por neumonía en < 5 años (meta ,Reducción de las 2 terceras partes con relación al año anterior de cada área de salud) Tasa de incidencia de neumonía en menores de 5 años (meta, Disminución de la incidencia de casos nuevos de Neumonía. Tasa de incidencia de IRA´s en menores de 5 años (meta Disminución de la incidencia de casos nuevos de IRA´s. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años (meta Reducción de las 2 terceras partes con relación al año anterior de cada área de salud. % de proveedores de salud (médicos/as y paramédicos/as) capacitados/as en norma de atención de IRA´s de niños/as de 5 años a < de 10 años (META 100% de proveedores de servicios de salud capacitados para dar atención) % de servicios de salud abastecidos con insumos en los servicios (C/S P/S) para la atención de IRA´s a niños/as de 5 años a < de 10 años (META 100%) % de casos de niños y niñas de 5 años a < de 10 años tratados según norma de IRA´s (META 100%) % de Referencia en casos de neumonía grave en niños/as de 5 años a < de 10 años (META 100%) Letalidad por neumonía en niños/as de 5 años a < de 10 años Reducción de las 2 terceras partes con relación al año anterior de cada área de salud Tasa de incidencia de neumonía en niños de 5 años a < de 10 años (Disminución de la incidencia de casos nuevos de Neumonía) Tasa de incidencia de IRA´s en niños de 5 años a < de 10 años (meta, Disminución de la incidencia de casos nuevos de IRA´s. Tasa de mortalidad por neumonía en niños de 5 años a < de 10 años (meta, Reducción de las 2 terceras partes con relación al año anterior de cada área de salud. % de proveedores de salud (médicos y paramédicos) capacitados en normas de atención en diarrea. en menores de 5 años (META 100%) % de servicios de salud abastecidos con insumos para el tratamiento de diarrea en menores de 5 años (META 100% de los servicios de salud abastecidos en el 100% de insumos para tratar las enfermedades transmitidas) % de casos de diarrea en niños menores de 5 años tratados según norma (META 100%) % de Referencia en casos de diarrea grave en menores de 5 años (META 100%) Tasa de incidencia de diarrea en menores de 5 años (meta, Disminución de la incidencia de casos nuevos de enfermedad diarreica aguda. Tasa de mortalidad por diarrea en < 5 años (meta, Disminución de 2/3 partes con relación al año anterior de cada área de salud 21 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Letalidad por diarrea en niños y niñas menores de 5 años Disminución de 2/3 partes con relación al año anterior de cada área de salud (meta % de proveedores de salud (médicos y paramédicos) capacitados en normas de atención en diarrea. en niños de 5 años a < de 10 años (META 100%) % de servicios de salud abastecidos con insumos para el tratamiento de diarrea en niños de 5 años a < de 10 años (META 100%) % de casos de diarrea en niños de 5 años a < de 10 años tratados según norma (META 100%) % de Referencia en casos de diarrea grave en niños/as de 5 años a < de 10 años (META 100%) Tasa de incidencia de diarrea en niños/as de 5 años a < de 10 años (meta, Disminución de la incidencia de casos nuevos de enfermedad diarreica aguda. Tasa de mortalidad por diarrea en niños de 5 años a < de 10 años (meta, Disminución de 2/3 partes con relación al año anterior de cada área de salud. Letalidad por diarrea en niños de 5 años a < de 10 años (meta, Disminución de 2/3 partes con relación al año anterior de cada área de salud. Programa: Salud Mental Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Fortalecer la red de servicios de salud incorporando el componente de salud mental en el marco del modelo integral de salud. Desarrollar capacidades técnicas locales para el abordaje de la salud mental. Movilizar actores sociales para intervenir sobre los determinantes sociales de la situación de salud mental, que garantice la participación social. Fomentar estilos de vida saludables. Investigar, vigilar e intervenir sobre procesos epidemiológicos en salud mental. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Servicios de salud han fortalecidos con la incorporación del compoente de salud mental en el modelo integral de salud. Direcciones de Area de Salud disponen de personal capacitado para el abordaje de la salud mental en desastres, violencia, principales trastornos y adicciones. Tema de salud mental incorporado en las redes nacionales. Direcciones de Areas de Salud cuentan con lineamientos de IEC a la carta de salud mental en sus cuatro ejes. Eventos de salud mental incorporados al proceso de supervisón, monitoreo y evaluación y visualizados en sala situacional. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ Casos de Alcoholismo Atendidos: 100% de registro de casos Incidencia de casos de trastornos psicosociales atendidos en los servicios de salud: 100% Registro de la Incidencia de suicidios en adolescentes y adultos mayores: 100% de casos de suicidios en adolescentes y adultos mayores registrados. Registro de la Incidencia de casos por consumo de sustancias psicoactivas (cocaína, heroína, crack, marihuana, estimulantes, drogas de diseño (mezcla de dos o más de las anteriores u otras que imiten los efectos), inhalantes (solventes, combustibles, pegamentos): 100% de registros de los casos. 22 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ Registro de la Incidencia de intentos de suicidios en adolescentes y adultos mayores: 100% de registros de casos. Registro de la Prevalencia de intentos de suicidios en adolescentes y adultos mayores: 100% de registro de casos. Registro Incidencia de casos de violencia intrafamiliar atendidos en los servicios de salud: 100%. Registro de la Incidencia de casos de violencia sexual atendidos en los servicios de salud: 100% de casos registrados. Programa: Enfermedades Crónicas no Transmisibles Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ Disminuir la incidencia, prevalencia/morbilidad y mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, Diabetes Mellitas e Insuficiencia Renal Crónica, en la población guatemalteca. Coordinar, desarrollar y analizar acciones de promoción, prevención, control y atención integral de las principales enfermedades Cardiovasculares, Diabetes Mellitas, Cáncer, Insuficiencia Renal Crónica y sus factores de riesgo. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Fortalecimiento del Sistema de Información Gerencial en cuanto a las Enfermedades Crónicas No transmisibles mediante el consolidado de las fuentes de información de las diferentes instituciones y organizaciones que prestan atención a enfermos con esta patología, logrando establecer una salasituacional completa (anivel nacional) y actualizada Fortalecimiento de la capacidad del sistema de salud para la prevención y el control en la atención integrada de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo. Promover el desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad del país de realizar una mejor vigilancia de las enfermedades crónicas, como parte de la estrategia integrada de prevención y control de las enfermedades crónicas. Promover la formulación de políticas públicas eficaces, integradas, sostenibles y basadas en evidencias sobre las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo (FR) y factores determinantes. Promover las condiciones sociales que traten los factores determinantes de las enfermedades crónicas y faculten a las personas para que aumenten el control de su salud. Indicadores y metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Porcentaje de servicios de salud que cuentan con normas de atención actualizadas. 100% de los servicios de salud. Personal capacitado en normas de atención. 100% del personal médico y paramédico. Servicios de salud con equipo de diagnóstico básico para ECNT. 30% de las áreas de salud. Análisis de la situación epidemiológica. Una actualización por año. Encuesta Nacional de Diabetes Mellitus, Hipertensión, Cáncer y sus factores de riesgo, en personas de 20 años o más. 100%. Encuesta Mundial de Salud Escolar. 100%. Tasa de prevalencia por Hipertensión Arterial (I10-I15) en la población igual o mayor de 20 años. Tasa de mortalidad de Hipertensión Arterial (I10-I15) en la población igual o mayor de 20 años. Tasa de prevalencia por Hipertensión Arterial (I10-I15) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad de Hipertensión Arterial (I10-I15) por 100,000 habitantes. Tasa de incidencia de Diabetes Mellitus (E10-E14) por 100,00 habitantes. 23 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Tasa de prevalencia de Diabetes Mellitus (E10-E14) en población igual o mayor de 20 años Tasa de prevalencia de Diabetes Mellitus (E10-E14) por 100,000 habitantes. Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus (E10-E14) por 100,000 habitantes Tasa de incidencia de Infarto Agudo del Miocardio (I21) por 100,00 habitantes Tasa de mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio (I21) por 100,000 habitantes Tasa de incidencia de Accidente Cerebro Vascular (I60-I69) por 100,000 habitantes Tasa de mortalidad por Accidente Cerebro Vascular (I60-I69) por 100,000 habitantes Tasa de prevalencia de Insuficiencia Cardíaca Congestiva (I50) por 100,000 habitantes Tasa de mortalidad por Insuficiencia Cardíaca Congestiva (I50) por 100,000 habitantes Tasa de Incidencia de Insuficiencia Renal Crónica (N18) por 100,000 habitantes. Tasa de mortalidad por Insuficiencia renal Crónica (N18) por 100,000 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer Gástrico (C16) por 100,000 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer Gástrico (C16) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer Primario de Hígado y Vías Biliares (C22) por 100,00 habitantes. Tasa de Mortalidad de Cáncer Primario de Hígado y Vías Biliares (C22) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer Secundario Hepático (C78.7) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer Secundario Hepático (C78.7) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer Pulmonar por 100,00 habitantes (C34) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer Pulmonar en población mayor de 19 años (C34). Tasa de mortalidad por Cáncer Pulmonar (C34) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Melanoma Maligno de la Piel (C43) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Melanoma Maligno de la Piel (C43) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Otros Tumores Malignos de la Piel (C44) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Otros Tumores Malignos de la Piel (C44) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia por Cáncer de Colon (C18) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Colon (C18) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer de Cérvix In situ (D06) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer de Cérvix Invasivo (C53) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Cérvix Invasivo C53) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer de Mama (C50) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Mama (C50) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Linfomas (C81-C85) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Linfomas (C81-C85) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer de Ovario (C56) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Ovario (C56) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer de Tiroides (G73) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Tiroides (G73) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer Sitio Primario Desconocido (C80) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer Sitio Primario Desconocido (C80) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer de Testículo (C62) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Testículo (C62) por 100,00 habitantes. Tasa de Incidencia de Cáncer de Laringe (C32) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Laringe (C32) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Cáncer de Útero (C54) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Útero (C54) Tasa de incidencia de Cáncer de Tejidos Blandos (C45-C49) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad por Cáncer de Tejidos Blandos C45-C49) por 100,00 habitantes. Cobertura de Tamizaje de Próstata en población mayor de 50 años (C61). Tasa de incidencia de Cáncer de Próstata (C61) por 100,00 habitantes. Mortalidad por Cáncer de Próstata (C61) por 100,00 habitantes. 24 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Tasa de prevalencia de Alcoholismo (F10) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad de Alcoholismo (F10) por 100,00 habitantes. Tasa de incidencia de Enfermedad Alcohólica del Hígado (K70) por 100,00 habitantes. Tasa de prevalencia de Enfermedad Alcohólica del Hígado (K70) por 100,00 habitantes. Tasa de mortalidad de Enfermedad Alcohólica del Hígado (K70) por 100,00 habitantes. Porcentaje de Personal Capacitado en Normas de Atención de las Enfermedades Crónicas No Trasmisibles Porcentaje de Servicios de 2º y 3º nivel con Clubes de Diabéticos funcionando Tasa de prevalencia de Sedentarismo por etapa del ciclo de vida(niñez, adolescencia, adulto y, adulto mayor) Tasa de incidencia de Sobrepeso por etapa del ciclo de vida(niñez, adolescencia, adulto y, adulto mayor) Tasa de prevalencia de Sobrepeso por etapa del ciclo de vida(niñez, adolescencia, adulto y, adulto mayor) Tasa de Incidencia de Obesidad por etapa del ciclo de vida (E66) Tasa de prevalencia de Obesidad (E66) por etapa del ciclo de vida(niñez, adolescencia, adulto y, adulto mayor) Tasa Incidencia de tabaquismo (F17) por etapa del ciclo de vida(niñez, adolescencia, adulto y, adulto mayor) Tasa de prevalencia de tabaquismo en personas mayores de 19 años (F17) Porcentaje de Causas Específicas de Mortalidad de los Adultos Mayores. Programa: Salud Reproductiva Componente Materno Neonatal Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Contribuir a la reducción de la mortalidad materna y neontal a través de la implementación del plan de acción para la reducción de la mortalidad materna y neonatal y mejoramiento de la salud reproductiva 20102015. aplicación de la metodología de eslabones criticos al analisis de las 4 demoras para la vigilancia activa de la mortalidad materna y neonatal. Implementación de un instrumento estandarizado, para generar indicadores de atención obstetrica de calidad Resultados Estratégicos ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Se Detecta oportunamente las complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio Se refiere oportunamente las complicaciones detectadas durante el embarazo, parto y puerperio. Complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio se resuelven oportunamente Se logra detectar fallos en la atención obstetrica, permitiendo mejorar la calidad de atención futura a nuevas usarias Se define mecanismos específicos de mejora para superar obstáculos que impiden una adecuada calidad de atención Mujeres logran un Óptimo espaciamiento intergenésico utilizando métodos de planificación familiar. Se reduce la brecha de la necesidad insatisfecha de métodos de Planificacion Familiar Se detectan oportunamente las complicaciones en los neonatos. Se refiere oportunamente al neonato con complicaciones detectadas. Complicaciones del neonato resueltas oportunamente. Sistema de referencia y respuesta implementado Tratamiento oportuno de casos referidos 25 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Componente Proceso de Comadronas: Objetivos Estratégicos ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Establecer el perfil de la abuela comadrona partera capacitada y AECAM, como proveedor de atención en salud en el marco de la cultura de los Pueblos Indígenas Llevar el registro de comadronas por área, producción, número de CT y de actividades que realizan Estandarizar programa educativo para fortalecer competencias de comadronas desde las abuelas compartiendo saberes, en cooperación con DECAP y UASPIIG Implementar ficha perinatal comunitaria por las parteras Actaulizar y validar culturalmente los materiales educativos elaborados para el trabajo con comadronas Informar oportunamente el número de comadronas por área, producción, número de CT y de actividades que realizan Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Perfil de la abuela comadrona partera capacitada y AECAM, como proveedor de atención en salud en el marco de la cultura de los Pueblos Indígenas establecida Se tiene el registro de comadronas por área, producción, número de CT y de actividades que realizan, Programa educativo para fortalecer competencias de comadronas desde las abuelas compartiendo saberes, en cooperación con DECAP y UASPIIG estandarizado Ficha perinatal comunitaria por las parteras Implementada Materiales educativos elaborados para el trabajo con comadronas adaptados y validados culturalmente Se tiene reporte oportuno del número de comadronas por área, producción, número de CT y de actividades que realizan. Componente Cancer Cervico Uterino Objetivos Estrategicos: ◊ Incrementar al 20% la cobertura de tamizaje de detección temprana de Cáncer Cérvico Uterino en la red deservicios de salud. Resultado Estrategicos: ◊ ◊ Plan de tamizaje de cáncer cervicouterino implementado. Casos positivos de cáncer de cervicouterino referidos oportunamente. Componente Planificacion familiar Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Diseñar los instrumentos de supervisión de acuerdo a la norma, monitoreo y evaluación para dar seguimiento a las actividades de Planificación familiar Elaboración de una guía para el abordaje de la oferta de métodos de PF con énfasis a los y las adolescentes Fortalecer las capacidades y habilidades técnicas para oferta sistematica de los métodos de planificaccion familiar Coordinar la Comision Nacional de Abastecimiento de Anticonceptivos 26 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Resultado Estrategicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Diseñar los instrumentos de supervisión de acuerdo a la norma, monitoreo y evaluación para dar seguimiento a las actividades de Planificación familiar Elaboración de una guía para el abordaje de la oferta de métodos de PF con énfasis a los y las adolescentes Fortalecer las capacidades y habilidades técnicas para oferta sistematica de los métodos de planificaccion familiar Coordinar la Comision Nacional de Abastecimiento de Anticonceptivos Componente de Logística de Anticonceptivos Objetivos Estrategicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Determinar la cantidad y costo de métodos anticonceptivos a adquirir anualmente a nivel nacional. Fortalecer el monitoreo y evaluación del sistema de información logísticade anticonceptivos en coordinación con el componete de planificación familiar. Implementar la metodología de auto inventario nacional en los tres niveles de atención, en coordinación SIGSA y Unidad de Logìstica. Participar en la revisión y actualización de curriculas, procedimientos normativos relacionados con la logística de anticonceptivos y medicamentos afines Fortalecer al recurso humano de las DAS y Hospitales en logística de anticonceptivos y medicamentos de violencia sexual. Implementar el modulo de logística en Areas de Salud priorizadas, en coordinación con SIGSA y la Unidad de Logìstica. Resultados Estrategicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ La cantidad y costo de métodos anticonceptivos a adquirir anualmente a nivel nacional, determinados. . El monitoreo y evaluación del sistema de información logísticade anticonceptivos en coordinación con el componete de planificación familiar, fortalecidos. Metodología de auto inventarios nacional en los tres niveles de atención, en coordinación SIGSA y Unidad de Logìstica implementada. Revisión y actualización de curriculas, procedimientos normativos relacionados con la logística de anticonceptivos y medicamentos afines, elaborados. Recurso humano de las DAS y Hospitales en logística de anticonceptivos y medicamentos de violencia sexual, capacitado. Modulo de logística, implementado en Areas de Salud priorizadas en coordinación con SIGSA y la Unidad de Logìstica. Componente Paternidad y Maternidad responsable Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ Contribuir a la reducción materna y neonatal a nivel nacional a travez del apoyo multisectorial de las Redes de Paternidad y Maternidad Responsable, quienes promoverán y fomentaran la paternidad y maternidad responsable Promover la expansión y fortalecimiento de Redes de Paternidad y Maternidad responsable a nivel departamental o de DAS y de municpios o distritos. 27 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ Fortalecer las Redes de Paternidad y Maternidad Responsable mediante el proceso de diplomados de Paternidad y Maternidad Responsable en el marco de los derechos humanos Expansion del proyecto de Escuelas para la Paternidad y Maternidad Responsable mediante la metodología de Familias Fuetes Con Amor y Límites. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Se contribuyo a la disminución de la Mortalidad Materna y Neonatal mediante la respuesta positiva del apoyo multisectorial por medio de las Redes de Paternidad y Maternidad Responsable Redes de Paternidad y Maternidad Resonsable organizadas y funcionando a nivel de departamental o de DAS y de municpios o distritos Redes de Paternidad y Maternidad Resonsable fortalecidas mediante la implementación de los diplomados de Paternidad y Maternidad Responsable en el marco de los derechos humanos Escuelas para la Paternidad y Maternidad Responsable con la metodología de Familias Fuetes Con Amor y Limites implementadas en las DAS Componente Adolescente (atención integral y diferenciada) Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Fortalecer los conocimientos, actitudes y practicas de proveedores de servicios de salud que contribuyan a mejorar la atenciòn integral y diferencial en salud reproductiva de los y las adolescentes Fomentar y fortalecer los servicios amigables (espacios amigables, centros interactivos y clínicas de atención integral y difernciada) para los y las adolescentes con pertinencia cultural Disponer de informaciòn epidemiológica de la población de 10 a 19 años vinculada a la salud sexual y reproductiva para el análisis y toma de desiciones oportuna Coordinar las acciones multisectoriales que permitan el desarrollo integral en los y las adolescentes Implementar el plan de trabajo de la mesa técnica de salud y la mesa técnica biministerial (MSPAS, MINEDUC) Prevenir con educación Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Personal con competencias tecnicas fortalecidas para la atención integral y difenciada de los y las adolescentes. Servicos amigables (espacios amigables, centros interactivos y clínicas) para la atención en salud sexual y reproductiva, integral y diferenciada para los y las adolescentes con pertinencia cultural Sala situacional de salud en adolescentes actualizada para la toma de desiciones, adecuadas y oportunas. Poblacion adolescente (10 – 19 años) con acceso a información, educación en sexualidad y servicios integrales que les permita la toma de decisiones libres, responsables e informadas en salud sexual y reproductival. Plan de trabajo implementado de la mesa de salud y mesa biministerial “prevenir con educación”, con respuesta multisectorial. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ Cobertura de atencion prenatal Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado Número de partos en adolescentes con asistencia de personal sanitario especializado Razon de Mortalidad Materna (Razón MM) 28 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Tasa de mortalidad neonatal Proporcion de muertes maternas en adolescentes ocurridas por mes Usuarias nuevas de métodos de planificación familiar Cobertura de detección de cáncer de cérvix en mujeres sexualmente activas Proporción de Red de Maternidad y Paternidad Responsable. Programa: Tuberculosis Objetivos Estratégicos: ◊ Establecer acciones de detección, diagnòstico y tratamiento acortado estrictamente supersisado, conjuntamente con acciones de prevención, promoción y vigilancia epidemiológica. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Consolidación de la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado), en todos los servicios de salud del sector publico del país (institucional y comunitario) y en los proveedores de salud privados. Garantizar el diagnóstico oportuno y de calidad a través de una red de laboratorios fortalecida. Implementar la estrategia de abogacía, comunicación y movilización social (ACMS) en forma sostenible y permanente en el control de la Tuberculosis. Disminuir la incidencia de Tuberculosis Disminuir la incidencia de la coinfección TB/VIH-SIDA Prevenir y controlar la TB-MDR en el marco de la estrategia TAES. Fortalecer la gestión del Programa Nacional de Tuberculosis. Promover el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la investigación en Tuberculosis. Indicadores Y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Proporción de establecimientos de salud que implementan la estrategia TAES. Meta: 100% Proporción de laboratorios que realizan pruebas de basciloscopía con control de calidad. Meta: 100% Proporción de servicios de salud implementando estrategia de ACMS. Meta: 100% Proporción de Sintomáticos Respiratorios examinados en relación a los estimados. Meta: 70% Proporción de Casos Nuevos de Tuberculosis en base al número de casos estimados. Meta: 70% Proporción de casos nuevos de Tuberculosis curados. Meta: 85% Proporción de casos nuevos de Tuberculosis en todas sus formas con prueba de VIH. Meta: 100% Proporción de casos coinfectados TB-VIH/SIDA curados de Tuberculosis. Meta: 85% Proporción de casos TB-MDR tratados. Meta: 75% Proporciòn de Servicios de Salud que cuentan con tratamientos antifímicos, e insumos diagnósticos disponibles. Número de investigaciones clínicas, epidemiológicas y operativas realizadas sobre TB, Coinfección y TB – MDR. Programa: Zoonosis Objetivos Estratégicos: ◊ Reducción de la incidencia de la morbilidad y mortalidad por las enfermedades zoonoticas. 29 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Atención médica oportuna a las personas expuestas al virus de rabia. Lograr coberturas de vacunación de perros y gatos por arriba del 80 %. Incidencia de rabia humana: O casos. Implementar planes de medidas preventivas y actividades profesionales especiales para minimizar los riesgos y vulnerabilidad a enfermedades zoonoticas desatendidas, olvidadas, que son permanentes, emergentes y reemergentes, de importancia Politica Social y económica, como: Leptospirosis, Brucelosis, Tuberculosis Zoonótica, Antrax, Toxoplasmosis, Cisticercósis, Leihsmania, Hantavirus, Encefalitis Equina, Mordeduras de serpientes, arañas, picaduras de alacranes, Avispas, Abejas, Abejorros. Coordinar con la división Zoosanitaria de la Unidad de Norma y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Sector Privado y Autónomo, asi como Otros programas y Departamentos del Ministerio de Salud. Las actividades de prevención, control, diagnostico y seguimiento epidemiologico de la transmisión de enfermedades Zoonóticas. Prevenir por medio de planes de promoción IEC las intoxicaciones por nurotoxinas paralíticas de moluscos bivalvos. Investigación permanente, del comportamiento de siguatoxina y medusas en el litoral Atlántico. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ % de perros sospechosos de padecer rabia observados: 100 % % de personas mordidas que inician tratamiento: 100 % % de Positividad de muestras sospechosas de rabia: 100 % % de cobertura de vacunación canina: 100% Tasa de incidencia de rabia humana: 0 casos % de personas que abandonan tratamiento: 0 abandonos No. de proveedores de salud (médicos, paramédicos y personal de saneamiento ambiental) capacitadas utilizando correctamente las normas del Programa: 100% Programa: ITS y VIH (SIDA) Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Garantizar el acceso de la atención integral de ITS, VIH y Sida en los servicios de salud a población aldulta, niños y mujeres embarazadas. Promover cambios de comportamiento para prevenir ITS, y reducir nuevas infecciones por VIH en poblaciones en más alto riesgo (PEMAR), vulnerabilidad y en población general. Garantizar el abastecimiento de medicamentos antirretrovirales, para infecciones oportunistas, pruebas, condones y otros insumos para el diagnóstico y seguimiento de ITS y VIH en los servicios de salud, a través de compras oportunas y adquisición de medicamentos a bajo costo y calidad garantizada. Fortalecer e implementar el sistema único de información, monitoreo, evaluación y asistencia técnica, así como la vigilancia epidemiológica de las ITS y el VIH en los servicios de salud y otras organizaciones que trabajan en la temática para responder. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ Reducción de la transmisión materno infantil del VIH a menos del 5% y de la sífilis congénita a menos del 0.5% Tratamiento al 100% de pacientes con coinfección VIH/TB 30 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Abastecimiento del 100% de las unidades de atención integral con Antirretrovirales , pruebas de monitoreo clìnico e insumos según proyección anual Se cuenta con normativas y protocolos actualizados e implementados para la atención integral de ITS, VIH y sida con atención diferenciada Personal de salud que brinda atención a personas con ITS y VIH capacitado en la temática 100% de areas de salud implementando planes operativos locales para la prevención de ITS y VIH. Redes Multisectoriales funcionando a nivel departamental para la respuesta interinstitucional a la epidemia de VIH liderada por las áreas de salud. Campañas locales y masivas con mensajes de prevención de ITS y VIH basados en evidencia Planificación y proyección de compra de medicamentos, insumos yy materiales Sistema de logística implementado para abastecer de medicamentos antirretrovirales, pruebas diagnósticas y de monitoreo según la norma. Información oportuna y confiable de las acciones de ITS y VIH alineada al sistema Gerencial de Información de salud. Investigaciones realizadas en ITS, VIH y sida en población general y grupos en mayor riesgo y vulnerabilidad proveen información acorde a los requerimientos nacionales. Vigilancia epidemiológica de las ITS y VIH confiable y permanente en los tres niveles de atención en salud. Informes nacionales e internacionales con información confiable y oportuna de los avances, logros y metas en ITS, VIH y Sida según los compromisos establecidos como país. Sistema único de Monitoreo y evaluación en ITS, VIH y Sida implementado y funcionando a nivel nacional. Planes estratégicos y operativos anuales de Programa Nacional según objetivos estratégicos en el marco del Plan Estrategico Nacional vigente. Sistema de monitoreo de los procesos del PNS vigente y funcionando. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ 100% de personas adultos y niños con VIH reciben atención integral en las Unidades para dicho propósito . 90% de personas adultos y niños con VIH avanzado recibiendo tratamiento antirretroviral en las Unidades de Atención Integral de VIH de los Hospitales nacionales. 100% de personas con Coinfeccion VIH/TB recibiendo tratamiento para ambas enfermedades. 100% de unidades de atención integral abastecidas con antirretrovirales y pruebas de monitoreo clínico e insumos según proyección anual 100% de las personas diagnosticadas con una ITS reciben tratamiento oportuno con base a las normas de atención. Implementaciòn de 4 clìnicas de atención integral para ITS con atención diferenciada para poblaciones en más alto riesgo 100% de hospitales ofertan paquete mínimo para prevención de la transmisión materno infantil del VIH, Sìfilis y hepatitis B 75% de los centros de salud ofertan paquete mínimo para prevención de la transmisión materno infantil del VIH, Sìfilis y hepatitis B 100% de embarazadas que acuden a los servicios de atención prenatal o durante el parto tamizadas para VIH, sífilis y Hepatitis B, con consejería 5% o menos de transmisiòn materno infantil del VIH 0.5% o menos de transmisión materno infantil de sífilis congénita 95% de bancos de sangre a nivel nacional cuentan con controles de calidad internos y externos para garantizar la oferta de sangre segura. 95% de Direcciones de área implementan planes de IEC para la prevención de ITS, VIH y sida 65% de Direcciones de área cuentan con una red multisectorial departamental organizada 31 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Programa: Seguridad Alimentaría y Nutricional Objetivos Estratégicos ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Contribuir a la reducción de la mortalidad neonatal mediante la implementación de la red Bancos de Leche Humana en el tercer nivel de atención. Contribuir a la redución de la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, mediante la promoción de lactancia materna exclusiva, alimentación complementaria, promoción y monitoreo del crecimiento, suplementación con micronutrientes y entrega de un alimento complementario a niños/as de 6 meses a menores de 3 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia, y educación alimentaria y nutricional. Contribuir a la redución de la prevalencia de desnutrición aguda en los 22 departamentos del país, por medio de la detección temprana, notificación, tratamiento y seguimiento oportuno de la DPE aguda. Contribuir a la redución la deficiencia de micronutrientes (vitamina A, hierro y ácido fólico) en niños y niñas de 6 meses a menores de cinco años. Contribuir a la redución la deficiencia de micronutrientes (hierro y ácido fólico) en mujeres en edad fértil, embarazadas y lactantes. Incluir el tema de pertinencia intercultural de la alimentación y nutrición de la mujer y de los niños y niñas menores de 5 años. Resultados Estratégicos ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Sistema de Monitoreo del crecimiento en niños (as) en menores de 5 años en el 100% de servicios de salud. Sistema de vigilancia epidemiológica de la desnutrición aguda en menores de 5 años implementado en el 100 % de los servicios de salud Sala Situacional de Salud y Nutrición para el primero y segundo nivel de atención en 11 Áreas de Salud (Primera Fase). Distribución y entrega de alimento complementario en los servicios de salud de extensión de cobertura de municipios priorizados por alta prevalencia de desnutrición crónica. Protocolo para la atención de la Desnutrición aguda severa a nivel comunitario para niños menores de cinco años, implementados en la totalidad de servicios de salud. Protocolo de atención de la Desnutrición aguda moderada en el nivel comunitario, implementado en las Áreas de Salud. Suplementacion con Vitamina A, Sulfato Ferroso y Acido fólico a niños de 6 meses a menores de cinco años. Suplementacion con micronutrientes espolvoreados a niños y niñas de 6 meses a menores de cinco años en mucnicipios priorizados. Suplementacion con Hierro y Acido Fólico a Mujeres en edad fértil, embarazadas y 6 meses post-parto. Funcionamiento de la red de bancos de leche humana en Guatemala. Certificaciòn de 15 Servicios de Salud Amigos de la Lactancia materna a nivel nacional. Documentos y estrategias elaborados en el programa, con pertinencia intercultural en alimentación y nutrición. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ No. De niños y niñas < 1 año que inician monitoreo de peso No. De niños y niñas de 1 a menores de 2 años que inician monitoreo de peso No. De niños y niñas < 1 año que inician monitoreo de longitud No. De niños y niñas de 2 a menores de 3 años que inician monitoreo de talla No. De niños y niñas < 1 año con peso bajo de acuerdo a edad 32 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ No. De niños y niñas de 1 a menores de 2 años con peso bajo de acuerdo a edad No. De niños menores de 1 año con retardo en crecimiento No. De niños menores de 1 a menores de 2 años con retardo en crecimiento No. De niños de 2 a menoers de 3 años con retardo en crecimiento No. De niños y niñas menores de 1 año con Desnutrición Aguda moderada No. De niños y niñas de 1 a menores de 5 años con Desnutrición Aguda moderada No. De niños y niñas menores de 1 año con desnutrición aguda severa No. De niños y niñas de 1 a menores de 5 años con desnutrición aguda severa. No. De niñas y niños de 6 meses a menores de 3 años que recibieron Alimento Complementario Cobertura de primera dosis de vitamina "A" en niños y niñas < de 1 año.Meta 90% Cobertura de segunda dosis de vitamina "A" en niños y niñas de 12 a 35 meses.Meta 80% Cobertura de segunda dosis de vitamina "A" en niños y niñas de 36 a 59 meses. Meta 60% Cobertura de segunda entrega de sulfato ferroso en niños y niñas < de 1 año.Meta 80% Cobertura de cuarta entrega de sulfato ferroso en niños y niñas de 12 a 59 meses. Meta 60%. No. Mujeres de 10-19 años suplementadas con hierro No. Mujeres de 10-19 años suplementadas con ácido fólico No. De mujeres de 20-49 años suplementadas con ácido fólico No. Embarazadas con desnutrición en el embarazo Porcentaje de Embarazadas suplementadas con hierro en primer control prenatal. Meta 100% Porcentaje de Embarazadas suplementadas con ácido fólico en primer control prenatal. Meta 100% Porcentaje de Mujeres puérperas (40 días post parto) en primer control suplementadas con hierro. Meta 100% Porcentaje de Mujeres puérperas (40 días post parto) en primer control suplementadas con ácido fólico. Meta 100%. Programa: Salud bucal Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Disminuir la Incidencia y Prevalencia de Caries Dental. Disminuir la Enfermedad Periodontal. Disminuir la necesidad de Extracciones Dentales.. Disminuir la Enfermedad Periodontal en Mujeres Embarazadas, que asisten a los servicios de salud. Objetivos Operativos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Acción preventiva por medio de la autoaplicación de enjuagatorios de fluoruro de sodio al 0.2 % y Charlas educativas en escolares. Prevención por medio de sellantes de fosas y fisuras a niños y adolescentes. Realización de Tratamiento Periodontal y Profilaxis Dental en adolescentes. Realización de Profilaxis Dental. Realización de Tratamientos Restaurativos.. Realización de Tratamiento Periodontal y Charlas Educativas en mujeres embarazadas que asisten a los servicios de salud. Realización de Extracciones Dentales a la población que consulten los servicios de salud. Indicadores y Metas: ◊ Porcentaje de enjuagatorios de fluoruro de sodio al 0.2 % en escolares. Meta: 30 % 33 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Porcentaje de charlas educativas en escolares.. Meta: 30% Porcentaje de piezas con sellantes de fosas y fisuras en niños. Meta: 5% anual. Porcentaje de piezas con sellantes de fosas y fisuras de adolescentes. Meta: 5% anual. Porcentaje de piezas obturadas. Meta: 5% anual. Porcentaje de piezas extraidas. Meta: Disminuciòn del 5% Programa: Medicina Transfusional y Bancos de Sangre Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Se hace monitoreo de 7 unidades móviles para lograr incremento de donación voluntaria de sangre en 7 regiones del país. Se imprimen manuales de atención y selección del donante y uso clínico de sangre en materno infantil. Se brinda asistencia técnica y monitoreo a más del 80% de los servicios de banco de sangre, a través de la asesoría profesional de supervisores regionales y supervisores centrales. Se desarrolla la parte técnica del manual de control de calidad para servicios de medicina transfusional y bancos de sangre. Se capacita a personal técnico y médico de los servicios de banco de sangre y de los hospitales en relación a los temas de uso clínico de sangre, técnicas básicas de inmunohematología y donación voluntaria de sangre. Se desarrolla al 100% el programa de software para ser utilizado en servicios de medicina transfusional y bancos de sangre. Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Coordinar la Regionalización de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre del MSPAS Promover el incremento de la Donación Voluntaria de Sangre en Guatemala Efectuar el Tamizaje Serológico de sueros provenientes de Donantes de Sangre que son atendidos en los Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre del MSPAS, efectuando procesos que acrediten garantía de calidad. Revisar y actualizar la normativa existente Efectuar monitoreo y brindar asistencia técnica a los bancos de sangre a nivel nacional Desarrollar sistemas de gestión de calidad en los servicios para garantizar el uso de sangre segura Ejecutar actividades relacionadas a la docencia y capacitación del personal de servicios, con la finalidad de mejorar los procesos Implementar un sistema de información para la red de servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, que permita la toma de decisiones de acuerdo a su complejidad Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Se obtiene firma de acuerdo ministerial para la regionalización de servicios de medicina transfusional y bancos de sangre Al menos 3 regiones prioritarias del país están funcionando como bancos de sangre regionales y centros de transfusión. Se establece la campaña promocional 2011 para donación voluntaria de sangre. Se hace monitoreo de 7 unidades móviles para lograr incremento de donación voluntaria de sangre en 7 regiones del país. Se imprimen manuales de atención y selección del donante y uso clínico de sangre en materno infantil. Se brinda asistencia técnica y monitoreo a más del 80% de los servicios de banco de sangre, a través de la asesoría profesional de supervisores regionales y supervisores centrales. 34 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ Se desarrolla la parte técnica del manual de control de calidad para servicios de medicina transfusional y bancos de sangre. Se capacita a personal técnico y médico de los servicios de banco de sangre y de los hospitales en relación a los temas de uso clínico de sangre, técnicas básicas de inmunohematología y donación voluntaria de sangre. Se desarrolla al 100% el programa de software para ser utilizado en servicios de medicina transfusional y bancos de sangre. Programa: Medicina Tradicional y Alternativa Objetivos Estrategicos: ◊ ◊ Contribuir a disminuir el índice de mortalidad materna e infantil por medio de la adecuación de los servicios de salud con pertinencia cultural Contribuir a disminuir las barreras que existen para el acceso a los servicios de salud de la población indígena Objetivos Operativos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Adecuar los servicios de salud con pertinencia cultural Adecuar salas de parto para atención del parto natural vertical Capacitación al personal de salud para la atención de parto vertical Capacitación al personal de salud sobre pertinencia cultural Capacitación al personal de salud sobre el uso de plantas medicinales Indicadores Y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Porcentaje de servicios de salud que cuentan con sala de partos culturalmente adecuada (para parto en vertical) 60% Porcentaje de partos atendidos en vertical 50% Porcentaje de servicios de salud que utilizan plantas medicinales como tratamiento 50% Porcentaje de servicios de salud que tienen huertos de plantas medicinales 40% Porcentaje de servicios de salud que cuentan con Temascal 10% Porcentaje de servicios de salud que dentro de su personal tienen facilitadores interculturales 100% Porcentaje de servicios de salud que cuentan con personal que habla el idioma de la localidad 100% Programa: Ejes Transversales Programa de salud integral para la adolescencia y la juventud/ Ejes Transversales Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ Fortalecer las competencias de las y los proveedores para la atención integral y diferenciada de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, con enfoque de género e interculturalidad. Promover, gestionar y articular acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias para proporcionar las condiciones de la promoción y atención de la salud de adolescentes y jóvenes con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. 35 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ Visualizar en el análisis de situación de salud la problemática de la adolescencia y la juventud de manera diferenciada. Promover la investigación en salud integral de adolescentes y jóvenes. Promover el acceso equitativo de adolescentes y jóvenes a los servicios de salud. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Las y los proveedores de salud cuentan con competencias para la atención integral y diferenciada de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, con enfoque de género e interculturalidad. Se promueven, gestionan y articulan acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias proporcionando las condiciones para la promoción y atención de la salud de adolescentes y jóvenes con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. Se visualiza en el análisis de situación de salud la problemática de la adolescencia y la juventud de manera diferenciada. Se llevan a cabo investigaciones en salud integral de adolescentes y jóvenes. Adolescentes y jóvenes son atendidos en los servicios de salud con equidad. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El 100% de proveedores de salud cuentan con competencias para la atención integral y diferenciada de adolescentes y jóvenes. Meta: 30% El 100 % de proveedores de salud capacitados en las normas de atención en salud integral. Meta: 30% El 100% de servicios de salud realizan actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades para adolescentes y jóvenes. Meta: 30% El 100% de Áreas de salud cuentan con servicios amigables para adolescentes y jóvenes. Meta: 30% El 100% de Áreas de salud cuentan con espacios amigables para adolescentes y jóvenes. Meta: 100% El 100% de Áreas de salud cuentan con centros interactivos y de información para adolescentes y jóvenes. Meta: 30% El 100% de Áreas de salud cuentan con clínicas para adolescentes. Meta: 20% El 100% de Áreas y Distritos de salud cuentan con planes, programas y proyectos intersectoriales en salud integral de adolescentes y jóvenes. Meta: 20% El 100% de Áreas y Distritos de salud visibilizan la situación de salud de adolescentes y jóvenes en su sala situacional. Meta: 20% El 100% de Áreas de salud realizan investigaciones en salud de adolescentes y jóvenes. Meta: 30% Programa Adulto(a) y Adulto(a) Mayor/Eje Transversal Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Fortalecer las competencias de las y los proveedores para la atención integral y diferenciada de adultos(os) y adultos(a) mayores, con énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, con enfoque de género e interculturalidad. Promover, gestionar y articular acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias para proporcionar las condiciones de la promoción y atención de la salud de adultos(os) y adultos(a) mayores con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. Visualizar en el análisis de situación de salud la problemática de adultos(os) y adultos(a) mayores de manera diferenciada. 36 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ Promover la investigación en salud integral de adultos(os) y adultos(a) mayores. Promover el acceso equitativo de adultos(os) y adultos(a) mayores a los servicios de salud. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Las y los proveedores de salud cuentan con competencias para la atención integral y diferenciada de adultos(os) y adultos(a) mayores, con énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, con enfoque de género e interculturalidad. Se promueven, gestionan y articulan acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias proporcionando las condiciones para la promoción y atención de la salud de adultos(os) y adultos(a) mayores con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. Se visualiza en el análisis de situación de salud la problemática de adultos(os) y adultos(a) mayores de manera diferenciada. Se llevan a cabo investigaciones en salud integral de adultos(os) y adultos(a) mayores. Adultos(os) y adultos(a) mayores son atendidos en los servicios de salud con equidad. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El 100% de proveedores de salud cuentan con competencias para la atención integral y diferenciada de adultos(os) y adultos(a) mayores. Meta: 30% El 100 % de proveedores de salud capacitados en las normas de atención en salud integral. Meta: 30% El 100% de servicios de salud realizan actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades para adultos(os) y adultos(a) mayores. Meta: 25% El 100% de Hospitales y Centros de salud cuentan con clínicas de atención en salud integral para adultos(a) mayores. Meta: 30% El 100% de Áreas de salud cuentan con actividades físicas y recreativas para adultos(a) mayores. Meta: 25% El 100% de los servicios de salud eliminan las barreras arquitectónicas que limitan el acceso de adultos(as) mayores y discapacitados. Meta: 60% El 100% de Áreas y Distritos de salud cuentan con planes, programas y proyectos intersectoriales en salud integral de adultos(os) y adultos(a) mayores. Meta: 30% El 100% de Áreas y Distritos de salud visibilizan la situación de salud de adultos(os) y adultos(a) mayores en su sala situacional. Meta: 30% El 100% de Áreas de salud realizan investigaciones en salud de adultos(os) y adultos(a) mayores. Meta: 25% Programa Nacional Población Migrante/ Ejes Transversales Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Fortalecer las competencias de las y los proveedores para la atención integral y diferenciada de la población migrante, con énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, con enfoque de género e interculturalidad. Promover, gestionar y articular acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias para proporcionar las condiciones de la promoción y atención de la salud de los migrantes con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. Visualizar en el análisis de situación de salud la problemática de la población migrante de manera diferenciada. 37 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ Promover la investigación en salud integral del fenómeno migratorio. Promover el acceso equitativo de los migrantes a los servicios de salud. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Las y los proveedores de salud cuentan con competencias para la atención integral y diferenciada de la población migrante, con énfasis en la promoción de salud y la prevención de enfermedades, con enfoque de género e interculturalidad. Se promueven, gestionan y articulan acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias proporcionando las condiciones para la promoción y atención de la salud de los migrantes con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. Se visualiza en el análisis de situación de salud la problemática de la población migrante de manera diferenciada. Se llevan a cabo investigaciones en salud integral sobre el fenómeno migratorio. Los migrantes son atendidos en los servicios de salud con equidad. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El 100% de proveedores de salud cuentan con competencias para la atención integral y diferenciada de la población migrante. Meta: 30% El 100 % de proveedores de salud capacitados en las normas de atención en salud integral. Meta: 30% El 100% de servicios de salud realizan actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades para migrantes. Meta: 30% El 100% de Áreas y Distritos de salud cuentan con planes, programas y proyectos intersectoriales en salud integral para migrantes. Meta: 30% El 100% de Áreas de salud cuentan con espacios amigables donde asisten adolescentes y jóvenes migrantes. Meta: 20% El 100% de Áreas y Distritos de salud visibilizan la situación de salud de la población migrante. Meta: 20% El 100% de Áreas de salud realizan investigaciones en salud sobre el fenómeno migratorio. Meta: 30% Programa de Discapacidad / Ejes Transversales Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Fortalecer las competencias de las y los proveedores para la prevención, detección atención y rehabilitación integral y diferenciada de las personas con discapacidad. Promover, gestionar y articular acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias que faciliten las condiciones de accesibilidad para la atención de las personas con discapacidad, con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. Visualizar en el análisis de situación de salud la problemática de las personas con discapacidad. Promover la investigación en salud integral de personas discapacitadas. Promover el acceso equitativo de las personas con discapacidad. Resultados Estratégicos: ◊ Las y los proveedores de salud cuentan con competencias para la prevención, detección atención y rehabilitación integral y diferenciada de las personas con discapacidad. 38 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ Se promueven, gestionan y articulan acciones interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias que faciliten las condiciones de accesibilidad para la atención de las personas con discapacidad, con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa. Se visualiza en el análisis de situación de salud la problemática de las personas con discapacidad. Se llevan a cabo investigaciones en diferentes temas de la situación de la salud de las personas con discapacidad. Personas discapacitadas son atendidos en los servicios de salud con equidad. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El 100% de proveedores de salud cuentan con competencias para la prevención. Meta: 30% El 100 % de proveedores de salud capacitados en las normas de atención en salud integral e identifican las acciones que realizan para la prevención de la discapacidad. Meta: 30% El 100% de Áreas de salud cuentan con Acciones de Rehabilitación de base comunitaria. Meta: 30% El 100% de los servicios de salud eliminan las barreras arquitectónicas que limitan el acceso equitativo de las personas discapacitadas. Meta: 100% El 100% de Áreas y Distritos de salud visibilizan la situación de salud de adultos(os) y adultos(a) mayores en su sala situacional. Meta: 100% El 100% de Áreas de salud realizan investigaciones en discapacidad. Meta: 20% Programa de Género / Ejes Transversales: Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Promover, gestionar y articular acciones de capacitación, interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias para proporcionar las condiciones de la promoción y atención de la salud con criterios de calidad, integralidad, en forma diferenciada y participativa, con enfoque de género e interculturalidad. Realizar el análisis de situación de salud, con enfoque de género e interculturalidad, visualizando los problemas de salud generados por desigualdades sociales. Realizar vigilancia de la violencia intrafamiliar. Promover la investigación en salud integral incorporando la perspectiva de género e interculturalidad, que conlleve a la búsqueda de soluciones para los principales problemas de salud originados por la inequidad cultural y de género. Promover la equidad de género en los servicios de salud. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Se promueven, gestionan y articulan acciones de capacitación, interdisciplinarias, intersectoriales y comunitarias proporcionando las condiciones para la promoción y atención de la salud con criterios de calidad, en forma integral, diferenciada y participativa con enfoque de género e interculturalidad. Se realiza el análisis de situación de salud con enfoque de género e interculturalidad. Se realiza vigilancia de la violencia intrafamiliar. Se llevan a cabo investigaciones en salud incorporando la perspectiva de género e interculturalidad. Usuarios son atendidos en los servicios de salud con equidad de género. Creación de un comité de equidad de género e interculturalidad coordinado con organizaciones de género e interculturalidad local y enlaces con los servicios de salud. Educación y divulgación de los derechos humanos de la mujer y pueblos indígenas. 39 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El 100% de proveedores de salud cuentan con competencias para la atención de la salud con enfoque de género e interculturalidad. Meta: 30% El 100% de las áreas de salud realizan el análisis de situación de salud, con enfoque de género e interculturalidad. Meta: 20% El 100% de las áreas de salud realizan vigilancia de la violencia intrafamiliar. Meta: 20% El 100% de las Áreas de salud realizan investigaciones en salud incorporando la perspectiva de género e interculturalidad. Meta: 30% El 100% de las áreas de salud promueven la equidad de género en los servicios de salud. Meta: 30% El 100% de las áreas de salud cuentan con comités de equidad de género e interculturalidad local. Meta: 20% El 100% de las áreas de salud realizan capacitación y divulgación en derechos humanos de la mujer y pueblos indígenas. Meta: 30% Programa de Salud Integral de la Niñez / Eje Transversal Objetivos Estratégicos: ◊ Contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad de la niñez maya, garífuna, xinca y otros en Guatemala, por medio de intervenciones oportunas e integrales en prevención, promoción, atención y rehabilitación en la red de los servicios de salud, con la participación de instancias; del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social vinculadas al tema de niñez, intersectoriales, cooperantes internacionales , sociedad civil, iglesias, de la comunidad y la familia; con base en los derechos humanos y con enfoque pluricultural y de género. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Mejoramiento de la calidad de la oferta de servicios para la atención de neonatos, lactantes, niñas y niños por medio de la divulgación de la cartera de servicios de los tres niveles de atención. Niñas y niños con esquema de vacunación completo. Implementación del Protocolo de Atención a niñas, niños mayas, garífunas, xincas, mestizos víctimas de maltrato infantil. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica nutricional. Implementación de protocolos de atención para el tratamiento integral de los casos de desnutrición aguda y crónica en los tres niveles de atención. Garantizar el abastecimiento de medicamentos e insumos a todos los servicios de salud comunitarios. Establecimiento y fortalecimiento de alianzas estratégicas intra e inter ministeriales, intersectoriales para favorecer la Salud Integral de la Niñez. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Aumento de la cobertura de atención de neonatos, lactantes y niños en los servicios de salud. Meta: >5%. Porcentaje de niñas y niños con esquemas completos de vacunación. Meta: 95%. Porcentaje de servicios de salud que cuentan e implementan el protocolo. Meta: 100% Porcentaje de servicios de salud que realizan vigilancia epidemiológica activa y pasiva en el tema de desnutrición. Meta: 100%. Porcentaje de servicios de salud que aplican el protocolo de atención para el tratamiento integral de desnutrición de forma correcta. Meta: 100%. 40 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ Porcentaje de servicios de salud comunitarios abastecidos de medicamentos e insumos para la atención neonatal, infantil y de la niñez. Meta: 100%. Porcentaje de servicios de salud coordinando acciones con otras instituciones. Meta: 100%. Programa: Epidemiología Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad en grupos vulnerables a través de la identificación los riesgos y daños que comprometen el estado de salud de la población. Definir e implementar los modelos y estrategias de vigilancia para los eventos y determinantes del proceso salud enfermedad. Definir e implementar el subsistema de análisis para los eventos y determinantes según las estrategias de vigilancia establecidas. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Municipios cuentan con análisis de Situación de Salud. Municipios desarrollan intervenciones de Control Epidemiológico. Modelos de vigilancia implementados para los eventos y determinantes del proceso salud enfermedad. Los ciclos de vida serán incorporados al ordenador de la vigilancia en salud Púlica. Usuarios informados sobre indicadores georreferenciados de la salud pública. Incluir información de la participación comunitaria trimestral en el diagnóstico de la situación de salud con participación comunitaria. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Para el 2011 se estarán desarrollando el 100% de los modelos y estrategias de vigilancia para los eventos y determinantes del proceso salud enfermedead. Para el 2011 tendrá implementado el subsistema de información del sistma de vigilancia para el 100% de los eventos y determinantes según ciclos de vida. Para el 2015 se tendrá ajustado el subsistema de información del sistema de vigilancia según resultado establecidos en el proceso de evalucaión del sistema. Para el 2011 tendrá institucionalizado el Comité de Vigilancia en Salud Pública sectorial del orden nacional y departamental de periocidad mensual, estará a disposición de los ususarios los indicadores georreferenciados y demás información realcionada con la vigilancia de la salud pública. Para el 2015 tendrá un Comité de Vigilancia en Salud Pública intersectorial con participación comunitaria trimestral. Departamento de Promoción y Educación para la Salud (PROEDUSA) Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Fortalecer las Comisiones Municipales de Salud en la estrategia de Municipios Saludables en el 50% de Municipios del país Implementar la nominación de 5 Escuelas Saludables en el 100% de los Distritos Municipales de Salud del País Implementar Espacios Amigables para adolescentes en el 100% de los Distritos Municipales de Salud 41 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Implementar Centros Interactivos en el 20% de los Distritos Municipales de Salud Ejecutar acciones de participación comunitaria en la promoción de prácticas saludables y estilos de vida saludable (apoyo a programas) en el 100% de los Distritos Municipales de Salud Fortalecer al 100% de los Distritos Municipales de Salud con materiales informativos y piezas de comunicación social Fortalecer al 100% de los Distritos Municipales de Salud con equipo audiovisual para promoción de la salud (equipo de sonido, videos, altoparlantes, amplificación, grabadora, proyector y laptop) Fortalecer la promoción de la cartera de servicios en el 100% de los Distritos Municipales de Salud Implementar la promoción de los Planes de emergencia familiar y comunitario en el 100% de los Distritos Municipales de Salud fortalecidos Fortalecimiento de las acciones de supervisión, monitoreo y evaluación de la promoción de la salud con recursos para la movilización Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El 50% de los Municipios del país cuentan con Comisión Municipal de Salud conformada y funcionando El 100% de los Distritos Municipales de Salud nominan 5 escuelas saludables El 100% de los Distritos Municipales de Salud implementan Espacios Amigables para adolescentes El 20% de los Distritos Municipales de Salud implementan Centros Interactivos para la promoción de salud de adolescentes El 50% de los Distritos Municipales de Salud ejecutan acciones de participación comunitaria para promover prácticas saludables y estilos de vida saludable El 100% de los Distritos Municipales de Salud utilizan Materiales Informativos, Educativos y piezas de comunicación social para la promoción de la salud El 100% de los Distritos Municipales de salud utilizan equipo audiovisual para la promoción de la salud El 100% de los Distritos Municipales de Salud cuentan con cartera de servicios visible El 100% de los Distritos Municipales de Salud fortalecidos implementan los planes de emergencia familia y comunitario El 100% de los Distritos Municipales de Salud supervisan, monitorean y evalúan las acciones de promoción de la salud. Indicadores: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ No. Comisiones Municipales de Salud conformada y funcionando / Total de Municipios del País X 100 No. De Distritos Municipales de Salud con Escuelas Saludables Nominadas / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 No. De Distritos Municipales de Salud con Espacios Amigables para adolescentes funcionando / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 No. De Distritos Municipales de Salud con Centros Interactivos para adolescentes funcionando / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 No. De Distritos Municipales de Salud que realizan acciones de participación comunitaria para promoción de prácticas saludables y estilos de vida saludable / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 No. De Distritos Municipales de Salud que utilizan materiales informativos, educativos y piezas de comunicación social para la promoción de la salud / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 No. De Distritos Municipales de Salud que utilizan equipo audiovisual para promoción de la salud / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 No. De Distritos Municipales de Salud que cuentan con cartera de servicios visible / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 No. De Distritos Municipales de Salud fortalecidos que implementan planes de emergencia familiar y comunitario / Total de Distritos Municipales de Salud fortalecidos X 100 42 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ No. De Distritos Municipales de Salud que supervisan, monitorean y evalúan acciones de promoción de la salud / Total de Distritos Municipales de Salud X 100 Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ 50% de municipios del país cuentan con Comisión Municipal de Salud conformada y funcionando 100% de Distritos Municipales de Salud Nominan 5 Escuelas Saludables 100% de Distritos Municipales de Salud cuentan con Espacios Amigables para Adolescentes 20% de Distritos Municipales de Salud cuentan con Centros Interactivos para adolescentes 50% de Distritos Municipales de Salud realizan acciones de participación comunitaria para la promoción de prácticas y estilos de vida saludable 100% de Distritos de Salud utilizan materiales informativos, educativos y piezas de comunicación social para la promoción de la salud 100% de Distritos de Salud utilizan equipo audiovisual para la promoción de la salud 100% de Distritos de Salud cuentan con cartera y horario de servicios visible 100% de Distritos de Salud fortalecidos cuentan con planes de emergencia familiar y comunitario 100% de Distritos Municipales de Salud supervisan, monitorean y evalúan acciones de promoción de la salud. Programa: Direccion General de Regulacion, Vigilancia y Control De Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente Objetivo Estratégico: ◊ Contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad causada por EDAS, ETV e IRAS; por medio del mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Apoyo técnico a la .vigilancia de la calidad del agua y las condiciones de saneamiento básico. Apoyo técnico a la autorización sanitaria de actividades que afectan las condiciones de saneamiento básico. Apoyo técnico para la ejecución de proyectos comunitarios y escolares, para el mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico. Generación de proyectos de actualización de la regulación sanitaria existente, o de diseño de regulaciones nuevas. Indicadores: ◊ ◊ ◊ ◊ Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ % de Áreas de Salud capacitadas para la vigilancia sanitaria. % de expedientes de solicitud de autorización resueltos. Numero de solicitudes de apoyo atendidas. Numero de proyectos de actualización o diseño generados. 100% de las Áreas de Salud capacitadas. 100% de los expedientes atendidos. 300 solicitudes de apoyo atendidas (100 comunidades. 200 escuelas). 3 proyectos generados (1 actualización, 2 diseños). 43 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Acciones: ◊ ◊ ◊ ◊ Asistencia técnica, entrega de material educativo, capacitación presencial / a distancia, coordinación de programas de vigilancia. Evaluación de expedientes, generación de dictámenes. Gestión de recursos, entrega de materiales, asistencia técnica, capacitación presencial, seguimiento. Recopilación de información, revisión técnica, revisión legal, redacción del proyecto. Recursos: o o o o Personal, herramientas de diseño grafico, papelería y útiles, vehículo y combustibles, equipo de computo. Personal, papelería y útiles. Personal, productos químicos, tubería, equipo para bombeo, papelería y útiles, equipo de cómputo. Personal, papelería y útiles, equipo de computo. Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de Salud Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ Fortalecer la Institucionalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Lograr una cobertura total de los Establecimientos de Salud, en las áreas seleccionadas. Objetivos Operativos: ◊ ◊ ◊ ◊ Fortalecer las acciones de regulación de Establecimientos de Salud, (Hospitales, Clínicas, Laboratorios, etc.) mediante la elaboración y aprobación de normativas para la autorización de su funcionamiento. Cumplir con el 100% del total de supervisiones propuestas. Verificar que los establecimientos de salud a nivel de nacional, cuenten con Licencia Sanitaria de Funcionamiento. Mejorar la calidad del gasto. Acciones: ◊ ◊ ◊ ◊ Elaboración y aprobación de normativas para la autorización de funcionamiento de los establecimientos Elaboración de planificación de actividades mensuales, elaboración de informes, evaluación de cumplimiento de metas mensuales. Monitoreo y supervisión en zonas del área urbana del Departamento de Guatemala y en el Área Departamental. Ejecutar el presupuesto en base a la planificación, programación y asignación de presupuesto, este basado en las prioridades y necesidades enunciadas en el Plan Nacional de Salud para el alcance de las metas establecidas. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Número de normativas elaboradas y aprobadas: Total de normativas elaboradas y aprobadas Número de supervisiones realizadas: Informe mensual de supervisiones. Número de constancias de supervisión por zona: No. De establecimientos visitados. Porcentaje de cumplimiento de políticas y los procesos administrativos y financieros establecidos. Porcentaje de ejecución presupuestaria: 100% de lo asignado. 44 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Departamento de Regulación y Control de Alimentos. Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Garantizar a la población alimentos inocuos que cumplan con la normativa sanitaria vigente, a través de la autorización de fábricas procesadoras de alimentos. Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en el Mercado Presidir la Comisión Multisectorial de Alimentos Desarrollo e Implementación del Plan de Capacitaciones de apoyo a la Industria de Alimentos en temas relacionados a la Inocuidad Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Disminución de las enfermedades transmitidas por alimentos Aumento de cumplimiento de los productos alimenticios en parámetros microbiológicos y fisicoquímicos Disminución del consumo de alimentos de contrabando Mantener una comunicación constante con la Industria, Ministerios e Instituciones dedicadas al Control de Alimentos Procesados y Bebidas Aumento en el cumplimiento de la Implementación de la Normativa Sanitaria y Reglamentos vigentes para de la Industria Alimenticia. Indicadores: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Número de Inspecciones Sanitarias Porcentaje de cumplimiento de la Implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura Porcentaje de cumplimiento de la normativa vigente en los resultados de análisis practicados por el LNS a los alimentos procesados y bebidas Número de emisión de Autorizaciones Sanitarias Porcentaje de disminución de enfermedades transmitidas por alimentos Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Inspeccionar el total de empresas ubicadas en el interior de la República durante el primer Semestre del año Lograr que las empresas que cuentan con Licencia Sanitaria y no reúnen los requisitos Sanitarios vigentes para funcionar, cumplan durante el primer Semestre del año Verificación del cumplimiento de la Normativa Sanitaria Vigente en puntos de comercialización, por medio del muestreo de productos de alto riesgo, comercializados a nivel nacional. Participar en las Negociaciones de Unión Aduanera, como contribución a la disminución de los Obstáculos Técnicos al Comercio en material de alimentos procesados y bebidas. Cumplimiento en la Aplicación de la Normativas Armonizadas en Unión Aduanera Contribuir con el trato recíproco en los países parte de Unión Aduanera Participación en la Comisión contra el Contrabando Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines Objetivos Estratégicos: 45 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Autorizar la apertura, renovación y traslado de establecimientos farmacéuticos y de afines y verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, Almacenamiento y Distribución y demás regulaciones vigentes. Autorizar expedientes ingresados para registro e inscripción de productos farmacéuticos y afines toda vez que cumplan con los requisitos establecidos. Elaborar, actualizar y divulgar las normas técnicas necesarias para el buen desarrollo de las actividades de El Departamento. Vigilar el cumplimiento de las regulaciones vigentes para los productos farmacéuticos y afines y los establecimientos involucrados. Autorizar los estudios clínicos y comités de ética de acuerdo a las normativas y reglamentos vigentes. Supervisar y evaluar permanentemente los medicamentos y dispositivos médicos, así como detectar posibles reacciones adversas o fallos terapéuticos que puedan presentar los mismos. Autorizar las importaciones de materias primas, productos farmacéuticos y afines que cumplan con los requisitos establecidos. Autorizar el manejo de sustancias controladas a los establecimientos farmacéuticos, establecimientos de salud, profesionales de salud y otras empresas que lo solicite y que cumplan con la legislación vigente. Ejecutar procedimientos administrativos y sanciones correspondientes a establecimientos farmacéuticos y afines, y otros, según el Reglamento y el Código de Salud. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Autorizar el 100% de las solicitudes de apertura, renovación y traslado de los establecimientos farmacéuticos y de afines que cumplan con los requisitos establecidos en las regulaciones vigentes. Verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, Almacenamiento y Distribución, en un 100 % de las solicitudes y denuncias recibidas. Realizar la vigilancia del 60% de los establecimientos farmacéuticos y afines autorizados del país. Autorizar el 100 % de los expedientes ingresados para registro e inscripción de productos farmacéuticos y afines toda vez que cumplan con los requisitos establecidos. Cumplir con el 100 % del plan de vigilancia para la renovación del registro de los productos farmacéuticos. Elaborar y actualizar el 100% de las normas técnicas necesarias requeridas para el buen desarrollo de las actividades de El Departamento. Divulgar el 100% de las normas técnicas autorizadas. Autorizar el 100 % de los estudios clínicos y comités de ética solicitados que cumplan con las normativas y reglamentos vigentes. Evaluar el 100 % de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas y fallos terapéuticos de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Autorizar el 100 % de las importaciones de materias primas, productos farmacéuticos y afines que cumplan con los requisitos establecidos. Autorizar el 100 % de los establecimientos farmacéuticos, establecimientos de salud, profesionales de salud y otras empresas que lo solicitan y que cumplan con la legislación vigente para el manejo de sustancias controladas Ejecutar el 100 % de los procedimientos administrativos y sanciones correspondientes a establecimientos farmacéuticos y afines, y otros, según el Reglamento y el Código de Salud. Indicadores: ◊ ◊ Licencias Sanitarias emitidas Certificados emitidos de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, Almacenamiento y Distribución. 46 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Actas fraccionadas en inspecciones por denuncia y por rutina en establecimientos farmacéuticos y afines autorizados del país. Certificación de registro o inscripción sanitaria emitidos. Boleta de muestreo de productos farmacéuticos. Normas Técnicas firmadas y selladas por la Dirección General de Regulación Vigilancia y Control de la Salud. Normas Técnicas publicadas en el portal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Acreditaciones de Comité de Ética emitidas. Certificación de aprobación de estudios clínicos. Boleta de notificación de sospechas de reacciones adversas y fallos terapéuticos de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Autorizaciones de importaciones emitidas Certificaciones de Autorización de los establecimientos farmacéuticos y otras empresas y dictámenes de registro y autorización emitidos a establecimientos de salud y a profesionales de salud. Resoluciones jurídicas emitidas administrativos y sanciones correspondientes a establecimientos farmacéuticos y afines, y otros, según el Reglamento y el Código de Salud. Metas: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ 100% de las solicitudes recibidas para la apertura, renovación y traslado de los establecimientos farmacéuticos y de afines, evaluadas. 100% de las solicitudes para la apertura, renovación y traslado de los establecimientos farmacéuticos y de afines que cumplan con los requisitos establecidos en las regulaciones vigentes, autorizadas. 100 % de las denuncias recibidas por infracciones a la reglamentación vigente, atendidas. 100 % de las solicitudes recibidas para verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, Almacenamiento y Distribución, atendidas. 60% de los establecimientos farmacéuticos y afines autorizados del país, inspeccionados. 100 % de los expedientes ingresados para solicitud de registro e inscripción de productos farmacéuticos y afines evaluados 100% de las solicitudes para la obtención de registro e inscripción sanitaria que cumplan con los requisitos establecidos, autorizados. 100 % del plan de vigilancia para la renovación del registro de los productos farmacéuticos, ejecutados. 100% de las normas técnicas necesarias requeridas para el buen desarrollo de las actividades de El Departamento, elaboradas o actualizadas, autorizadas y divulgadas. 100 % de protocolos de estudios clínicos y comités de ética solicitados, evaluados 100% de los estudios clínicos y comités de ética que cumplan con las normativas y reglamentos vigentes, autorizados. 100 % de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas y fallos terapéuticos de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, evaluadas. 100 % de las solicitudes de importación de materias primas, productos farmacéuticos y afines, evaluadas. 100 % de las solicitudes de importación de materias primas, productos farmacéuticos y afines que cumplan con los requisitos establecidos, autorizadas. 100 % de los establecimientos farmacéuticos, establecimientos de salud, profesionales de salud y otras empresas que lo solicitan y que cumplan con la legislación vigente para el manejo de sustancias controladas, autorizadas. 100 % de las solicitudes de importación de materias primas, productos farmacéuticos y afines, evaluadas. 100 % de los procedimientos administrativos y sanciones correspondientes a establecimientos farmacéuticos y afines, y otros, según el Reglamento y el Código de Salud, ejecutados. 47 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Ventanilla de servicios de Alimentos y Medicamentos Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Disponer de la tecnología adecuada para la implementación del formulario para emisión de permisos de importación de medicamentos y productos afines para agilizar la entrega de los permisos con mayores medidas seguridad y ser más eficientes. Disponer de los insumos necesarios (hojas con medidas de seguridad) para la emisión de los permisos de importación tanto de alimentos como de medicamentos y productos afines. Disponer de equipo adecuado y moderno para emitir los permisos de importación. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Disponibilidad de tecnología adecuada para la emisión y control de las importaciones tanto de alimentos, medicamentos y productos afines. Reducción del tiempo para la entrega de los permisos de importación de medicamentos y productos afines. Aumento en la seguridad de la emisión de los permisos de importación Indicadores: ◊ ◊ Reducción del tiempo de entrega de los permisos de importación de 24 horas a 12 horas Disminución de la verificación de permisos por parte de SAT con la implementación de la impresión electrónica en hojas con mayores medidas de seguridad. Metas: ◊ Agilizar la entrega de los permisos de importación a la Industria. Laboratorio Nacional de Salud/Unidad de Alimentos Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Análisis fisicoquímico y microbiológico de alimentos, agua potable, agua envasada para corroborar el cumplimiento de normas vigentes que garanticen el consumo humano de los mismos. Análisis fisicoquímico de plaguicidas de uso doméstico y de uso en salud pública, para corroborar el cumplimiento de normas vigentes que garanticen el uso de los mismos. Análisis fisicoquímico y microbiológico de aguas residuales y lodos, en apoyo al cuidado del medio ambiente Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Cumplimiento de la normativa vigente de las muestras de alimentos, agua potable y agua envasada y por lo consiguiente, garantía del consumo humano de las mismas Cumplimiento de la normativa vigente de los plaguicidas de uso doméstico y de uso en salud pública y garantía del uso de los mismos Cumplimiento de las reglamentos de aguas residuales y lodos y por lo consiguiente, elcuidado del medio ambiente . Indicadores y Metas: 48 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ Análisis microbiológico y fisicoquímico del 100 % de las muestras referidas por el programa de control: 1. 2. 3. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Muestras control de Vitamina A en azúcar Muestras control de Yodo en Sal Muestras control de Bromato de Potasio en Harina Cumplimiento del 100% de la programación de análisis microbiológico y fisicoquímico de muestras del Programa de Vigilancia de Alimentos enviadas por el Departamento de Regulación y Control de alimentos, Centros de Salud, Y Áreas de Salud Cumplimiento del 100% de la programación de análisis de las muestras de alimentos con fines de registro sanitario. Análisis del 100% de muestras ingresadas al Laboratorio en concepto de análisis de alimentos particulares Análisis del 100% de muestras ingresadas al Laboratorio en concepto de Muestras Denuncia de Alimentos Análisis fisicoquímico y micriobiológico del 100% de las muestras de agua potable remitidas por Centros de Salud, Areas de Salud y usuarios particulares. Análisis fisicoquímico y micriobiológico del 100% de muestras de plaguicidas remitidas con fines de registro ó por usuarios particulares. Análisis fisicoquímico y microbiológico del 100% de muestras de aguas residuales enviadas por Centros de Salud, Areas de Salud y Ministerio de Ambiente y usuarios particulares. Laboratorio Nacional de Salud/Unidad de Medicamentos Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Análisis fisicoquímico y microbiológico de medicamentos para verificación de la calidad, para consumo humano Análisis fisicoquímico y microbiológico de Cosméticos para verificación de la calidad. Análisis fisicoquímico y microbiológico de Higiénicos y afines para verificación de la calidad. Resultados Estratégicos: ◊ Cumplimiento de la normativa vigente para el análisis fisicoquímico y microbiológico de las muestras de medicamentos, cosméticos, higiénicos y productos afines garantizando que su uso sea eficaz, confiable y seguro. Indicadores y Metas: ◊ Análisis fisicoquímico y microbiológico del 100 % de medicamentos ingresados por los siguientes programas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Muestras para obtención de Registro Sanitario Muestras de contrato abierto Muestras de establecimientos farmacéuticos Muestras de denuncias Muestras particulares Muestras por cambio de excipiente Muestras control. 49 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ◊ ◊ 100% de cumplimiento de la programación de la Normativa No. 36 “Vigilancia de Medicamentos y productos afines” 100% Análisis fisicoquímico y microbiológico de muestras para vigilancia de cosméticos e higiénicos. Laboratorio Nacional de Salud/Unidad Central de Referencia Para la Vigilancia Epidemiológica Objetivos Estratégicos: ◊ ◊ ◊ Análisis de muestras (diagnóstico y vigilancia) de enfermedades prioritarias para el país, de vigilancia epidemiológica referidas por Servicios de Salud y Hospitales al Laboratorio Nacional de Salud. Control de calidad de pruebas realizadas en los Laboratorios de los Servicios de Salud. Apoyo en monitoreo y supervisión, capacitación, insumos y reactivos a la red de Laboratorios de Salud. Resultados Estratégicos: ◊ ◊ ◊ ◊ Confirmación de casos sospechosos de enfermedades prioritarias para el país, en apoyo a la vigilancia epidemiológica. Diagnóstico de enfermedades prioritarias para el país. Aseguramiento de la calidad de análisis realizados en los laboratorios de los servicios de salud. Fortalecimiento de los servicios de salud mediante el apoyo a la red de laboratorios. Indicadores y Metas: ◊ ◊ ◊ X. Análisis del 100% de muestras ingresadas al Laboratorio Nacional por los diferentes programas. 100% del cumplimiento de la programación de los análisis de control de calidad. 100% de cumplimiento de la programación de apoyo a los laboratorios de la red. ETAPAS DE LA VIDA La programación por etapas de la vida, nos permite identificar y caracterizar aspectos psicobiosociales acorde a género y grupo etáreo, además facilita la caracterización de la problemática de salud por perfil epidemiológico y su atención por niveles. La implementación de este tipo de programación, nos permitirá visualizar acciones de diagnóstico y tratamiento diferenciadas en grupos prioritarios de la población a atender. La clasificación de las etapas de la vida son las siguientes: XI. Neonato Lactante Niñez Adolescencia Mujer Adulto Adulto mayor <29 días 29 días a <1 año 1 año a <10 años 10 años a <20 años En edad fértil (10 a 49 años) 20 años a 59 años 60 años y más PRIORIDADES DE SALUD 50 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Dentro del marco estratégico del Plan Nacional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se han establecido Prioridades para la salud de todas y todos los guatemaltecos, inmediatas, de mediano y largo plazo, siendo estas las siguientes: Inmediatas • • • • • • Mediano y largo plazo • • • • • • • • • Fortalecer integralmente la institucionalidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Fortalecer el papel rector del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Desarrollar el sistema de información y la inteligencia en salud. Extender la cobertura de la red de servicios en 125 municipios priorizados y en todo el país. Liderar la estrategia multisectorial de reducción de la desnutrición crónica. Propiciar un incremento progresivo del porentaje del PIB destinado a las acciones de salud (0.5 % anual). Brindar atención integral de salud a las personas, bajo criterios de cobertura, oportunidad, acceso, equidad y solidaridad. Generar procesos sostenibles de desarrollo de la fuerza laboral en salud. Ejercer el efectivo control y vigilancia epidemiológica. Promover la atención primaria ambiental. Generar cultura de gestión de riesgo a nivel institucional y sectorial. Garantizar la armonización y coordinación de los diferentes entes del sector salud. Promover acciones multisectoriales de salud para mejorar las condiciones de vida de todas y todos los guatemaltecos. Desarrollar cultura de administración eficiente de los recursos. Gestionar recursos para la salud. PRIORIDADES DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS Y AMBIENTE Se han establecido prioridades de los programas de atención a las personas y ambiente y sus acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación, las cuales deben desarrollarse para cada uno de los grupos humanos, considerados desde la perspectiva de las diferentes etapas de la vida: neonato, lactante, niñez, adolescencia, mujer, adulto y adulto mayor. Estas prioridades surgen dentro del marco del perfil epidemiológico nacional y el plan estratégico de salud, a través de las cuales se pretende dar respuesta a las demandas de la población en materia de salud. 51 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Prioridades: PRIORIDADES DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS Y AMBIENTE Mortalidad Materna y Neonatal Rabia Adicciones (Alcoholismo, Tabaquismo y Drogadicción) Meningitis Enfermedades Respiratorias Agudas -ERAS- Enfermedades de Transmisión Sexual -ETS/VIH/SIDA- Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua -ETAAsDesnutrición Tuberculosis Accidentes y Violencia Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas Enfermedad Bucodental Enfermedades Transmitidas por Vectores Salud Mental Enfermedades Inmunoprevenibles Enfermedades Crónicas y Degenerativas (Cáncer, Diabetes e Hipertensión) Situación de Desastres Atención a la Demanda Prioridades de los programas de atención de acuerdo a las etapas de la vida: PRIORIDADES DE LOS PROGRAMAS/ETAPAS DE LA VIDA Neonatal Perspectiva de Gènero e Igualdad de opotunidades Lactantes Perspectiva de Gènero e Igualdad de opotunidades Niña y Niño Adolescencia Perspectiva de Gènero e Igualdad de opotunidades Perspectiva de Gènero e Igualdad de opotunidades Mortalidad Materno y Neonatal Embarazo parto y puerperio (La adoleste y adulta) Perspectiva de Gènero e Igualdad de opotunidades Prevenciôn del embarazo Promover los factores protectores Detecciòn de factores de riesgo Prevenciôn de cancer de Cervix Prevenciôn de Cáncer de mama Mortalidad Materna y Neonatal Planificación Familiar Prevenciòn de Cáncer de Cervix (papanilaou/IVAA) Prevenciôn de Cáncer de mama Inmunizaciones Inmunizaciones Inmunizaciones Inmunizaciones Inmunizaciones Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Transmitidas por Agua y Alimentos Adulto/a y Adulto/a Mayor Perspectiva de Gènero e Igualdad de opotunidades Enfermedades Crónicas (Diabetes e Hipertensión) Planificación Familiar Prevenciòn de Cáncer de Cervix (papanilaou/IV AA) Prevenciôn de Cáncer de mama Inmunizaciones Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades Transmitidas por Agua y 52 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Alimentos Salud Bucodental Promoción y prevención, Atención integral de ITS, VIH, Sida, y coinfección VIH/TB Salud Bucodental Salud Bucodental Salud Bucodental Promoción y prevención, atención Integral en VIH, Sida y coinfección VIH/TB Promoción y prevención y Atención Integral de ITS, VIH, Sida y coinfección VIH/TB Promoción y prevención, atención integral de ITS, VIH y Sida, PTMI y coinfección VIH/TB Prevenciòn de la desnutrición Promociòn de la lactancia materna Promoción y prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, atención Integral y coinfección VIH/TB Prevenciòn de la desnutrición Promociòn de la lactancia materna Prevenciòn de la desnutrición Prevenciòn de la desnutrición Prevenciòn de la desnutrición Prevenciòn de la desnutrición Prevenciòn de las enfermedades transmitidas por vectores Prevenciòn de las enfermedades transmitidas por vectores Prevenciòn de las enfermedades transmitidas por vectores Prevenciòn de las enfermedades transmitidas por vectores Prevenciòn de las enfermedades transmitidas por vectores Prevenciòn de las enfermedades transmitidas por vectores Promoción y prevención de la Transmisión Materno Neonatal de ITS y VIH y Sida SERVICIOS DE ATENCION TRAZADORES Estilo de Vida saludable Tuberculosis Enfermedades Crónicas No Transmisibles –ECNTAtención a la Demanda (Otros problemas de Salud) Nutrición Establecer las prioridades de salud es una acción permanente, una respuesta a la necesidad de planificar y diseñar intervenciones sanitarias adecuadas a las necesidades y problemas de salud, de modo que los recursos disponibles se utilicen produciendo los mayores beneficios a la población. En tal sentido, la programación anual debe basarse de acuerdo al Proceso de Programación. XII. SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA A continuación se describen las acciones más importantes que se obtienen de acuerdo a las prioridades de los programas de atención a las personas y ambiente y su respectivo componente: Promoción, Prevención y Atención al Daño, por etapas de la vida: 53 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Niñez PRIORIDAD Perspectiva de Gènero Discapacidad INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS PROMOCION PREVENCION ATENCION AL DAÑO Equidad de Gènero : autoestima Educarles en Igualdad de opotunidades • Visibilizar las desigualdades e injusticias que afectan la salud de niñas y niños. • Informar a los padres de las diferencias para que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus hijas e hijos. Orientación básica a los padres y las madres sobre las diferencias de gènero y su influencia en la atención en salud Estilos de vida saludable • sana nutrición, • actividad física, • cero tabaco y adicciones • Orientaciòn básica individual, familiar, comunitaria. • Identificar casos oportunamente. • Referir a 3º.nivel (hospitales especializados y de referencia regional y nacional) • Educación en salud integral preventiva para la discapacidad: • Suplementaciòn de micronutrientes: acido fòlico mujeres en edad fértil. • Control de embarazo, parto limpio y seguro. • Inmunizaciones y vitamina A. • Violencia social. • Detección temprana y oportuna de factores de riesgo (infecciones a repeticiòn) • Familias informadas de medidas higienicas. • Practicas saludables para proteger el sistema respiratorio. • Reforzamiento de una nutrición saludable. • Familas informadas de medidas higienicas, practicas saludables para proteger el sistema gastrointestinal y reforzamiento de una nutrición saludable. • Familias informadas sobre el Consumo de agua y alimentos seguros. • Familas informadas de medidas higienicas, practicas saludables para proteger el sistema respiratorio y reforzamiento de una nutrición saludable. • Familias informadas sobre signos y síntomas de peligro en IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) y formas de prevención. • Familias informadas sobre signos y síntomas de peligro en ETAS (Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua) y como prevenirlas. • Desparasitacion profiláctica a niños mayores de 2 años. • Sales de Rehidratación Oral disponible en hogares de niños menores de 5 años. • Familias informadas sobre signos y síntomas de peligro en IRAS (Infecciones Respiratorias Agudas) y como prevenirlas Atención a los niños y niñas con IRAS Atención a los niños y niñas con ETAS Atención a los niños y niñas con IRAS 54 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia • Madres y encargadas del cuidado de niños y niñas, informadas y capacitadas para la Lactancia Materna, alimentación infantil y promoción del crecimiento saludable. • Capacitación de personal que presta servicios en los niveles de atención I y II en normas de suplementación. • Personal Comunitario organiza y promueve actividades educativas en la comunidad sobre promoción de la Lactancia Materna y alimentación infantil. NUTRICION CUIDADOS BUCODENTALES • Niños y niñas menores de cinco años en Monitoreo del crecimiento físico y desarrollo. • Niños y niñas Referidos por riesgo o afectados por Desnutrición Proteico Energetica. • Suplementacion con micronutrientes. Aplicación tópica de fluor ATENCION DE LA DEMANDA Niños y niñas con crecimiento inadecuado reciben atención nutricional de acuerdo a normas. Atención odontológica básica extracción y obturación dental Atención a enfermedades prevalentes y emergentes. Adolescente PRIORIDAD PROMOCION ATENCION INTEGRAL DEL ADOLESCENTE • Perspectiva de Gènero e Igualdad de opotunidades. • Promocion de Factores Protectores. • Promocion de estilo de vida saludable. • IEC para cambios de comportamiento en ITS y VIH • Educación en salud reproductiva. • Información sobre métodos de planificación familiar. • Espacios amigables para los adolescentes. • Educación de Prevención de violencia y adicciones. • Orientación integral a las y los adolescentes. • Orientación integral a familia y comunidad. PREVENCION ATENCION AL DAÑO • Fortalecimiento de Autoestima. • Atención a la adolescente • Reducir las desigualdades y los embrazada, parto signos de abandono. y post parto. • Observar cambios conductuales. • Atención a las • Tamizaje para ITS y VIH en enfermedades Poblaciones de alto riesgo y prevalentes, ITS, embarazadas VIH, problemas • Tamizaje para VIH en población psicosociales, general Acne, Obesidad, • Deteccion de factores de riesgo Desnutrición, (familia, educación, drogras, IRAS, ETAs, TB, alcohol, sexualidad, suicidio). Malaria, Dengue. • Atención al adolescente con • Referencia para factores de riesgo. Atención Integral • Aplicación de Fluor. de ITS, VIH, • Suplementación con micro sida y nutrientes (acido folico y sulfato coinfección ferroso) VIH/TB • Prevencion de embarazos en la adolescencia. 55 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Discapacidad • Educación en salud integral preventiva para la discapacidad. • Suplementación con micronutrientes, acido fòlico mujeres en edad fértil. • Control del embarazo. Inmunizaciones, vitamina A. • Violencia social. • Detección temprana y oportuna de factores de riesgo (infecciones a repeticiòn) • Provisión de métodos ACO a adolescentes con actividad sexual activa. • Toma de presión arterial. • IMC • Evaluacion nutricional. • Consumo de alimentos adecuados. • Desparasitante. • Inmunizaciones. • Salud bucodental (ver normas de atención 2010). • Atenciòn a las enfermedades prevalentes. Estilos de vida saludable • Sana nutrición, • Actividad física, • Cero tabaco y adicciones • Orientaciòn básica individual, familiar, comunitaria. • Identificar casos oportunamente. • Referir a 3º.nivel (hospitales especializados y de referencia regional y nacional) Mujer PRIORIDAD MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL PROMOCION PREVENCION ATENCION AL DAÑO • Planes de emergencia comunitarios. • Capacitación a proveedores tradicionales. • Mujeres y familias informadas sobre signos y señales de peligro. • Promoción de la implementación de hogares maternos. • Promoción y fomento de la paternidad responsable. • Atención prenatal. • Atención del parto y post parto. • Referencia oportuna. • Implementación de centros de atención materno infantil. • Atención de la morbilidad en el embarazo. • Atención del Embarazo de alto riesgo obstétrico. • Resolución de la emergencia obstétrica. 56 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia ITS, VIH y Sida INMUNIZACIONES CANCER DE CERVIX CANCER DE MAMA PLANIFICACION FAMILIAR NUTRICION • IEC para el cambio de comportamiento en ITS, VIH y sida • Mujeres en edad fértil y embarazadas informadas sobre beneficios de esquemas completos de inmunización • Mujeres y familias informadas sobre signos y señales de peligro • Mujeres y familias informadas sobre signos y señales de peligro. • Mujeres en edad fértil informadas, comunicadas y educadas sobre el uso correcto de métodos tradicionales y modernos para el espaciamiento de embarazos. Mujeres informadas sobre estilos de vida saludable: • Sana nutrición, • Actividad física, • Cero tabaco y adicciones • Sitios centinela para la vigilancia epidemiológica de ITS en Poblaciones en más alto riesgo. • Prevención de la Transmisión materno infantil de Sífilis, Hepatitis B y VIH. • Tamizaje para VIH en población general. • Entrega de condones a poblaciones en más alto riesgo y personas con ITS o VIH. • Mujeres en edad fértil y embrazadas con aplicación de esquema completo de inmunización • Referencia oportuna para atención integral de ITS, VIH y sida. • Referencia oportuna de neonatos hijos de madres con VIH para atención en Unidades de Atención Integral.. • Tamizaje. • Referencia oportuna de casos positivos • Tamizaje. • Referencia oportuna de casos positivos. • Confirmación diagnóstica. • Resolución quirúrgica. • Conserjería para la toma de decisiones. • Provisión de métodos de planificación familiar. • Mujeres en edad fértil suplementadas con micronutrientes ATENCION A LA DEMANDA GENERO EN SALUD • Educación en salud con enfoque de gènero. • Contribuir a la reducción de la violencia del género. • Confirmación diagnóstica. • Resolución quirúrgica. • Empoderamieto de la mujer sobre sus derechos. • Fortalecer autoestima • Evitar la segunda demora • Diagnóstico y tratamiento de Mujeres en edad fértil con Deficiencias específicas de micronutrientes. • Atención a la morbilidad prevalente no relacionada con embarazo, parto y puerperio • Empoderamiento para la toma de decisiones • Atención diferenciada • Relaciones de desigualdad social entre mujeres y hombres y sus efectos en el acceso y derecho a la salud 57 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Adulto y Adulto Mayor PRIORIDAD ATENCION INTEGRAL AL ADULTO ITS, VIH y Sida PROMOCION PREVENCION • Promocion de estilos de vida saludable. • Educación en salud reproductiva, factores de riesgo para crónicas no transmisibles, adicciones y violencia. • Orientación Integral individual, familiar y comunitaria, sobre las Enfermedades prevalentes • Evaluacion antropometrica: IMC • Evaluacion de circunferencia abdominal • Consumo de alimentos • Actiivdad fisica • Suplementación con micro nutrientes (acido folico en mujeres menores de 50 años) • Toma de presion arterial • Inmunizaciones • Salud bucodental • Prevenciòn de Cáncer de Cervix (papanilaou/IVAA) • Planificación familiar • Climaterio y Menopausia • Sitios centinela para la vigilancia epidemiológica de ITS en Poblaciones en más alto riesgo. • Prevención de la Transmisión materno infantil de Sífilis, Hepatitis B y VIH. • Tamizaje para VIH en población general. • Entrega de condones a poblaciones en más alto riesgo y personas con ITS o VIH • IEC para el cambio de comportamiento en ITS, VIH y sida ATENCION AL DAÑO • Proporcion de medicamentos a los pacientes diabeticos e Hipertensos. • Atención a Enfermedades crónicas no transmisibles: • • • • • • • • • • • Diabetes Hipertensión VIH ITS Cancer Neunomia Gastritis Diarrea TB Malaria Dengue • Referencia oportuna para atención integral de ITS, VIH y sida. • Referencia oportuna de neonatos hijos de madres con VIH para atención en Unidades de Atención Integral. 58 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Servicios de Atención Trazadores PRIORIDAD PROMOCIÓN PREVENCIÓN ATENCIÓN AL DAÑO TUBERCULOSIS • Consultantes informados, educados y comunicados en signos y síntomas de TB. • Pacientes en Tx educados sobre la importancia de la adherencia la tratamiento. • Familias de paciente en tratamiento informadas sobre la importancia de cumplir y terminar el tratamiento. • Consultantes informados de los daños que produce: • Pacientes sintomáticos respiratorios tamizados. • Contactos de pacientes con TB estudiados. • Pacientes con TB tamizados para VIH. • Tratamiento a personas con tuberculosis. • Contacto menor de 10 años con tratamiento quimioprofilactico. • Tamizaje a personas con factores de riesgo aún sin enfermedad que acuden al servicio. • Control de los casos detectados para evitar complicaciones. • Toma de presión arterial. • Indice de Masa Corporal. • Hemoglobina glucosilada. • Perfil lipidico. • Tamizaje a niños para detección oportuna de Enfermedad renal. Atención a toda persona con Diabetes mellitus: • Diagnóstico • Tratamiento • Referencia. ENFERMEDAD CRONICA NO TRANSMISIBLE -ECNT- • • • • La obesidad El sedentarismo El tabaquismo El alcoholismo. • Consultantes al servicio informados de la cartera de servicios en relación a las ECNT. • Consultantes al servicio informados sobre los hábitos de vida saludables. Atención a toda persona con Hipertensión Arterial: • Diagnóstico • Tratamiento • Referencia Atención a toda persona con sospecha de cáncer: • Referencia Atención de casos de personas con discapacidad y enfermedad renal y enfermedades específicas del adulto mayor • Referencia Atención de los casos por primeros auxilios • Diagnóstico • Tratamiento • Referencia 59 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Todas las Etapas del Ciclo de Vida en Áreas Endémicas PRIORIDAD DENGUE MALARIA ONCOCERCOSIS LEISHMANIASIS CHAGAS PROMOCIÓN PREVENCIÓN • Familias y escuelas • Actividades de informadas, educadas y ambientes saludables comunicadas sobre los (casas y escuelas) signos de peligro de Dengue con participación Hemorrágico. comunitaria. • Capacitación de personal medico y paramedicos. • Familias, escuelas y • Uso de pabellones comunidades Informadas, impregados con educadas y comunicadas Deltametrina. sobre malaria, a donde • Control ambiental acudir para el diagnóstico y integrado. el tratamiento, evitar la automedicación. • Promover el uso de pabellones impregnados con Deltametrina. • Familias informadas sobre • Medicación masiva los signos, síntomas y con Mectizan riesgos de la enfermedad (Ivermectina), a de Oncocercosis. población elegible con dos tratamientos • Familias informadas sobre el anuales. beneficio de recibir y tomar • Vigilancia Mectizan (Ivermectina). Epidemiológica. • Colaboradores voluntarios y personal medico y paramedico capacitados sobre la importancia y lineamientos de medicación. • Familias y comunidades • Control vectorial y Informadas, educadas, establecimiento de comunicadas sobre las medidas de manifestaciones de las protección personal diferentes formas de Leishmaniasis (cutánea, mucocutánea y viceral), conocimiento de a donde acudir para el diagnóstico y el tratamiento, evitar la medicina alternativa y asegurar la adherencia al tratamiento. • Familias, escuelas y • Actividades de comunidades Informadas, ambientes saludables educadas y comunicadas (casas y escuelas) ATENCIÓN AL DAÑO • Diagnósticos y tratamientos oportunos de casos de Dengue Clínico y referencia oportuna de dengue con manifestaciones hemorrágicas • Casos de malaria diagnosticados y tratados, oportunamente. • Casos de malaria grave con atención adecuada. • Embarazadas con malaria tratadas adecuadamente. • Diagnostico y tratamiento oportuno en niños menores de 5 años. • Nodulectomia. • Referencia oportuna de personas con infección ocular a hospital especializado. • Atención oportuna a reacciones secundarias a la medicación. • Casos de Leishmaniasis cutánea y mucocutanea diagnosticados y tratados. • Casos de Leishmaniasis visceral con atención adecuada. • Referencia oportuna de personas con lesiones cutáneas complicadas (infección sobreagregada y mutilación). • Vigilancia de casos crónicos en enfermos cardiacos y tratamiento adecuado. 60 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia sobre la enfermedad de Chagas. • Participación activa de la comunidad en la estrategia de vigilancia permanente y en el mejoramiento del intra y peridomicilio. • Población informada para acudir a los servicios de salud para el diagnóstico y el tratamiento. • Fomento de la estrategia de sangre segura en la transfusión sanguínea. con participación comunitaria. • Tratamiento etiológico con nifurtimox de la enfermedad en casos agudos e indeterminados tempranos (menores de 16 años). ENFERMEDADES PREVALENTES De igual forma en todas las etapas de la vida se abre un apartado especial relacionado con las enfermedades prevalentes con sus diferentes acciones de diagnóstico y tratamiento. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La enfermedades Respiratorias: De orígen viral y bacteriano Las Enfermedades de la piel: Bacteriana virales y micótica Las Enfermedades trasmitidas por agua y alimento: De origen viral, bacteriano y parasitario. La infecciones del tracto urinario Las afecciones osteo musculares Los primeros auxilios: Que incluyen heridas contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones y quemaduras Las relacionadas con la salud mental: Fundamentalmente las vinculadas a los diferentes trastornos de la personalidad (lugares que cuentan con personal especializado) La Enfermedad péptica: Y sus diferentes manifestaciones APOYO DIAGNOSTICO Asimismo se incluyen las acciones de apoyo diagnostico, siendo las principales pruebas de laboratorio: • • • • • • • • • Coprología Urología Hematología VDRL, RPR Pruebas rápidas para Sífilis, VIH y HEPATITIS B Prueba de Embarazo Glicemia Hemoglobina glicosilada Perfil lipidos: Colesterol (HDL y LDL) , y triglicéridos en pacientes con factores de riesgo y diabeticos 61 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia XIII. SERVICIOS DE SALUD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN METAS ESPERADAS Vigilancia y control de agua para consumo humano y saneamiento • Plan de socialización con los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de la situación de Agua y Saneamiento Ambiental. • Fuentes de Agua vigiladas. • Fuentes de Agua con alto riesgos monitoreadas y controladas. • Sistemas de Agua vigilados. • Sistemas de Agua con alto riesgo, monitoreados y controlados. • Disposición de Desechos sólidos vigilados, Monitoreados y controlados. • Aguas residuales vigilados, monitoreados y controlados. • Disposición final de Excretas vigiladas, monitoreadas y controladas DENGUE Familias informadas, educadas y comunicadas sobre las medidas preventivas relacionadas con el adecuado manejo del medio ambiente Capacitación a Grupos organizados en las medidas de prevención de Dengue Planes de Contingencia implementados en las áreas de mayor riesgo Control de la densidad del vector en las viviendas inspeccionadas de las localidades de mayor riesgo Viviendas tratadas en localidades de mayor riesgo MALARIA: Familias y comunidades informadas, educadas y comunicadas para el manejo del ambiente a manera de reducir la presencia del vector y evitar su contacto. Tratamiento físico de criaderos potenciales Vector en su fase acuática eliminado o controlado Interrupción de la transmisión incidiendo sobre el vector en su fase adulta Riesgos a la salud identificados de manera agregada y desagregada. (Departamental y municipal) Daños a la salud identificados y Controlados de forma agregada y desagregada (Departamental y municipal) Control Epidemiológico Desarrollado de acuerdo al perfil identificado. Control y vigilancia de Vectores Control y vigilancia de Vectores Actividad Común: Vigilancia Epidemiológica e Información XIV. LA PROGRAMACIÓN A NIVEL LOCAL Después del planteamiento de los impactos y resultados por parte del nivel técnico normativo, el nivel operativo debe programar las acciones propuestas. Para ello se desarrollan las matrices de programación donde el nivel técnico normativo propone: En el formato A: los universos, metas y frecuencia de las acciones a desarrollar deben programarse de acuerdo a las normas vigentes. El nivel local planteará sus propias metas. En formato B: De igual forma se establecen los insumos que de acuerdo a las normas vigentes son los que apoyan el desarrollo de las acciones. 62 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia XV. RED DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS PRESUPUESTARIAS EN FUNCIÓN DE PRIORIDADES DE LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS Y AMBIENTE, AÑO 2012 LAS El presupuesto se define como un instrumento donde se refleja la expresión financiera de un plan operativo, es decir que en el presupuesto se asignarán recursos en función a la producción prevista para un año determinado, que en el presente caso será para el ejercicio fiscal 2012 del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Previo a la asignación formal de los recursos, ha sido necesario plantear una revisión de la red de categorías programáticas, que exprese la producción terminal conforme a las funciones del Ministerio, en el marco del presupuesto por programas con énfasis a resultados, en beneficios directos a los habitantes del pueblo guatemalteco. En ese sentido la red de categorías programáticas se integró por tres programas sustantivos que permiten distinguir acciones presupuestarias terminales; como los son: 1. 2. 3. Servicios de Formación del Recurso Humano Servicios de Salud Pública Recuperaciòn y Rehabilitciòn de la Salud de las Personas Cada uno de estos programas se integran con subprogramas que representan acciones presupuestarias intermedias, que a su vez, se subdividen en actividades específicas que al ser llevadas a la práctica a través de las acciones programables presupuestarias, contribuyen directamente a la satisfacción de las necesidades de salud de la población y reflejan el que hacer de la Institución. La red de categorías programáticas permite adicionalmente hacer una separación entre las funciones sustantivas y las funciones de apoyo del Ministerio, representadas las primeras en los Programas, Subprogramas y Actividades Específicas y las segundas en Actividades Comunes y Centrales. Las actividades comunes son instancias administrativas y técnica, donde se están considerando las funciones de servicios de análisis y diagnóstico nacional del Laboratorio Nacional de Salud y la Vigilancia Epidemiológica e Información, con la vigilancia y cuidado de los factores que inciden en la salud ambiental a través de acciones de registro y control, las que constituyen acciones presupuestarias orientadas básicamente al apoyo de dos programas como lo son: Servicios de Salud Pública y Recuperaciòn y Rehabilitciòn de la Salud de las Personas. En las actividades centrales están consideradas las funciones de rectoría, coordinación sectorial e institucional y la supervisión de la ejecución de planes y programas que se han definido para el ejercicio fiscal 2012, además acciones normativas de gerencia administrativo financiera, sistema integral de atención en salud, regulación, vigilancia y control de la salud, administración del recurso humano, planificación estratégica, proyectos y cooperación externa y regulación de la salud. Estas actividades constituyen acciones presupuestarias que están orientadas al apoyo de los Programas que ejecuta el Ministerio, para obtener los resultados finales de las funciones sustantivas. Adicionalmente la red propuesta, separa las acciones presupuestarias, que sólo significan transferencia de recursos a otras instituciones de asistencia social para que desarrollen acciones relacionadas con la salud, que son asignaciones presupuestarias que por su naturaleza no pueden ser asignadas en algún programa. 63 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia DESCRIPCIÓN DE LA RED PROGRAMÁTICA-PRESUPUESTARIA A efecto de explicar la forma y contenido de la estructura programática presupuestaria, se presenta la descripción analítica de cada uno de los programas, subprogramas, actividades específicas, proyectos y actividades comunes identificando el código numérico asignado. PROGRAMAS: 01 ACTIVIDADES CENTRALES 03 SERVICIOS DE DIAGNOSTICO NACIONAL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 11 SERVICIOS DE FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO 12 SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA 13 RECUPERACIÒN Y REHABILITACIÒN DE LA SALUD DE LAS PERSONAS 99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS PROGRAMA – 01: ACTIVIDADES CENTRALES Las actividades centrales son aquellas acciones que están orientadas a la rectoría, coordinación sectorial e institucional, a la supervisión y apoyo de los programas que ejecuta el Ministerio, a través de las distintas unidades administrativas que lo conforman, con los recursos humanos, físicos y financieros asignados; coordina y supervisa la ejecución de los planes y programas encaminados a difundir la normativa que rige el sector salud para el ejercicio fiscal 2012. Además condicionan los procesos de producción terminal (Programas, Subprogramas, Actividades Específicas) que no son parte integrante de ninguno de ellos. Generalmente estas actividades contribuyen a la realización de productos intermedios que satisfacen una demanda interna de la institución que se presupuesta. Se definieron siete actividades centrales, que incluyen las funciones de apoyo del MSPAS, tales como, rectoría y coordinación sectorial e institucional, servicios administrativos y financieros, coordinación técnica de la provición de servicios de salud (SIAS), regulación de la salud, administración del recurso humano, planificación estratégica y proyectos de cooperación externa y unidad de auditoria interna (UDAI). 01-00-000-001-000: RECTORÍA Y COORDINACIÓN SECTORIAL E INSTITUCIONAL Incluye las acciones de rectoría, dirección y coordinación que desarrolla el nivel superior del MSPAS y sus unidades técnicas de apoyo. 01-00-000-002-000: SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS Incluye las acciones orientadas al proceso administrativo financiero, dirigidas al proceso de administración, ejecución, control y evaluación de los recursos y a la normatización de adquisiciones e implementación de los procesos de descentralización, así como la aplicación de normas financieras económicas y de gestión sobre las operaciones que realizan las distintas unidades ejecutoras del Ministerio. 01-00-000-003-000: COORDINACIÓN TÉCNICA DE LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD -SIASLas acciones de esta actividad están orientadas a dirigir el proceso de organización y desarrollo de los servicios públicos de salud, además le corresponde evaluar la ejecución de los programas y su impacto en la salud de la población. 64 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 01-00-000-004-000: REGULACIÓN DE LA SALUD En esta actividad se incluyen las acciones orientadas a la elaboración de normas técnicas de los programas relacionados con la atención a las personas, al ambiente, atención a desastres y sistemas de apoyo; también tiene bajo su responsabilidad dictar los lineamientos para el registro, acreditación y autorización de los servicios de salud, la extensión del registro sanitario de referencia y de la licencia sanitaria en casos especiales. 01-00-000-005-000: ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO En esta actividad están constituidas todas aquellas acciones orientadas a la administración, formación del recurso humano en salud, en función de la implementación y desarrollo del Sistema de Atención Integral en Salud. Se encarga del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas de desarrollo de recursos humanos en salud, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida laboral e integral de los trabajadores de la salud del Ministerio. 01-00-000-006-000: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN EXTERNA Esta actividad es una instancia técnico-administrativa, encargada de desarrollar las actividades de planificación institucional, relacionadas con la formulación de los planes operativos multianuales, estratégico institucional y del sector salud a nivel nacional, también las actividades de preinversión, supervisión, control y seguimiento de los proyectos de construcción, ampliación, mejoramiento, reconstrucción y mantenimiento de la infraestructura de la red hospitalaria, centros y puestos de salud, así como la construcción y mejoras de las Direcciones de Área de Salud y del Nivel Central. En el tema de los proyectos tiene responsabilidad de gestionar la cooperación internacional 01-00-000-007-000: UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA –UDAIEsta actividad es una instancia de fiscalización preventiva que da respaldo legal a la gestión de las entidades del Ministerio de Salud, basados en el marco legal vigente. PROGRAMA – 03: (Programas 12 y 13) SERVICIOS DE DIAGNOSTICO NACIONAL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Son aquellas acciones comunes encaminadas a dar apoyo a los programas 12 y 13 (Servicios de Salud Pública y Recuperaciòn y Rehabilitciòn de la Salud de las Personas). 03-00-000-001-000: SERVICIOS DE ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO NACIONAL Esta actividad es una instancia administrativa y técnica, encargada del análisis supervisión y control de medicamentos, alimentos y apoyo diagnóstico a la red de servicos de salud del nivel nacional. 03-00-000-002-000: VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA E INFORMACIÓN Esta actividad es una instancia administrativa y técnica, encargada del análisis de la información proveniente de los diferentes servicios de salud a través de la vigilancia, control e invetigación de los eventos de salud que afectan a la población. PROGRAMA 11: SERVICIOS DE FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO 65 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Incluye las acciones de planificación, dirección, evaluación, control, capacitación, formación técnica y especializada del personal de salud, comprende dos actividades específicas: 11-00-000-001-000: FORMACION TECNICA Conjunto de acciones que están orientadas para la preparación y desarrollo del recurso humano que se integran a las diferentes escuelas formadoras a niveles técnicos y diplomados del ministerio de salud, egresan: Enfermeras Profesionales, Auxiliares de Enfermería, Técnicos en Rayos X, Laboratoristas Clínicos, Tècnicos de Anestesia, Fisioterapeutas, Terapistas Pulmonares, Tècnicos en Salud Rural e Inspectores de Saneamiento Ambiental. 11-00-000-002-000: FORMACION ESPECIALIZADA Son todas las actividades destinadas al desarrollo de las capacidades y habilidades vinculadas específicamente con la preparación profesional y académica que incluyen diversas disciplinas indispensables para dar respuesta a los problemas propios del sector salud. Esta formación se desarrolla principalmente en cinco hospitales escuela del ministerio de salud, conforme convenio suscrito entre el Ministerio y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Egresan profesionales especializados en las diferentes ramas de la medicina. PROGRAMA 12: SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Este programa comprende acciones que realiza el Ministerio de salud, orientadas a la promoción, prevención y control de enfermedades prioritarias; salud ambiental; vigilancia y control de determinantes y riesgos de la salud, las cuales benefician a todos los miembros de la sociedad y no solo a individuos específicos. SUBPROGRAMA PRIORITARIAS 12- 01: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Conjunto de acciones orientadas a la promoción de la salud, prevención, reducción y/o control de las enfermedades prioritarias a través de las siguientes actividades especificas: 12-01-000-001-000: GESTION ADMINISTRATIVA Conjunto de acciones destinadas a: planificación, organización, dirección, ejecución, evaluación, y control de los procesos técnicos y administrativos de apoyo a la prestación de los servicios de promoción, prevención y control de enfermedades prioritarias a la población guatemalteca. 12-01-000-002-000: PROMOCION DE LA SALUD Son todas las acciones dirigidas a fomentar el cuidado de la salud de los individuos y de la comunidad, promoviendo estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación masiva, de participación social y capacitación. 12-01-000-003-000: INMUNIZACIONES Conjunto de acciones orientadas a la prevención de enfermedades de la niñez a través de la vacunación con el fin de estimular la inmunidad. Incluye actividades de: Adquisición y distribución de vacunas, Adquisición y distribución de jeringas y agujas descartables, aseguramiento de la cadena de frío, seguimiento de coberturas de vacunación, realización 66 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia de campañas de vacunación para grupos específicos, elaboración y actualización de las normas nacionales de vacunación e instrumentos de capacitación. 12-01-000-004-000: EXTENSION DE COBERTURA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION Acciones que permiten extender los servicios en áreas postergadas en el primer nivel de atención en salud. Entre las actividades están: la prestación de los servicios de salud, monitorio, evaluación y coordinación con la red de servicios de salud. Actividades realizadas a través de las Organizaciones No Gubernamentales de salud que ejecutan un paquete básico de salud en diferentes jurisdicciones que les son asignadas durante un periodo de un año. 12-01-000-005-000: PREVENCION Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Está integrado por un conjunto de acciones que están dirigidas a la prevención y control de la tuberculosis a través de actividades de búsqueda activa de casos, diagnóstico oportuno y tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES). 12-01-000-006-000: PREVENCION, PROMOCION Y ATENCION A LA SALUD REPRODUCTIVA Conjunto de acciones de: promoción, educación, consejería, orientación general, prescripción y entrega de anticonceptivos, que se realiza para el cuidado de la salud sexual y reproductiva de la población. Incluye también campañas de información, formación y comunicación que buscan promover actitudes y prácticas sexuales responsables y seguras, garantizando la salud materna como un derecho. 12-01-000-007-000: PREVENCION Y CONTROL DE LA DESNUTRICION Son acciones que están dirigidas a la prevención, reducción y control de la desnutrición a través de actividades de: diagnóstico nutricional, asistencia alimentaria complementaria, control nutricional, asesoría nutricional en talleres y personalizada, estimulación de la lactancia materna, visitas domiciliares para detectar casos de desnutrición en la familia. 12-01-000-008-000: PREVENCION Y CONTROL DEL VIH/SIDA Conjunto de acciones encaminadas a dar información, educación y comunicación para la prevención, así como la vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida VIH/SIDA, también la promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por estas enfermedades. 12-01-000-009-000: 54-2010) ASIGNACIONES ESPECIALES PARA LA EXTENSIÒN DE COBERTURA (DECRETO SUBPROGRAMA 12- 02: SALUD Y AMBIENTE Conjunto de acciones generales para mantener y/o mejorar la salud del individuo, la familia y la comunidad, a través de la observación, análisis e investigación de la salud y el ambiente. Este subprograma se integra por las siguientes actividades específicas: 12–02–000-001-000: VIGILANCIA Y CONTROL DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO Conjunto de acciones orientadas al registro, vigilancia y control de agua para el consumo humano y al saneamiento ambiental. Entre las acciones están: evaluar el riesgo que representa a la salud pública la calidad del agua a través de la vigilancia de las fuentes (físico, químico y bacteriológico). 67 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 12–02–000-003-000: REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA DE LA MALARIA Conjunto de acciones orientadas a la prevención, vigilancia, y control de la enfermedad, a través del control del vector, diagnostico y tratamiento de los casos de malaria. Incluye acciones relacionadas con la educación y promoción de la salud en las comunidades endémicas. 12–02–000-004-000: REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA DEL DENGUE Conjunto de acciones orientadas a la prevención, vigilancia, y control de la enfermedad, a través del control del vector, diagnostico y tratamiento de los casos de dengue. Incluye acciones relacionadas con la educación y promoción de la salud en las comunidades endémicas. 12–02–000-005-000: REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA DE OTROS VECTORES Conjunto de acciones orientadas a la vigilancia y control de otras enfermedades de transmisión vectorial. Entre estas enfermedades están: Leishmaniasis, chagas y oncocercosis. Incluye acciones relacionadas con la prevención, educación y promoción de la salud en las comunidades endémicas. 12–02–000-006-000: REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA DE ENFERMEDADES ZOONOTICAS Conjunto de acciones orientadas a la prevención, vigilancia y control de las enfermedades zoonóticas, especialmente Rabia, Leptospirosis y mordeduras de serpiente. Incluye aquellas relacionadas con la educación y promoción de la salud. (Vacunación canina, vacunación antirrábica humana en casos de mordeduras, vacunación antirrábica a personal de salud expuesto al virus). SUBPROGRAMA 12- 03: VIGILANCIA Y CONTROL DE DETERMINANTES Y RIESGOS DE LA SALUD Conjunto de acciones orientadas a la vigilancia y control de los factores determinantes de la salud relacionados con medicamentos, alimentos y el control sanitario de cementerios. 12–03–000-001-000: REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS Conjunto de acciones orientadas al registro, control y vigilancia de la producción, distribución, consumo y calidad de los medicamentos, además acciones orientadas al control y vigilancia de la producción, distribución y consumo de alimentos. 12–03–000-002-000: CADAVERES REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA DE CEMENTERIOS Y Conjunto de acciones orientadas a la correcta administración, registro, control y vigilancia sanitaria de cementerios y manejo de cadáveres. 12–03–000-003-000: REGISTRO, CONTROL Y VIGILANCIA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Conjunto de acciones orientadas a la correcta administración, establecimientos de salud, públicos y privados. registro, control y vigilancia sanitaria de los 68 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 12–03–000-004-000: PREVENCIÒN Y REDUCCIÒN DE LA REPERCUSIÓN DE LAS EMERGENCIAS OCACIONADAS POR LOS DESASTRES NATURALES Y POR EL HOMBRE Conjunto de acciones orientadas a la reduciòn y limitación del daño ocacionados por los desastres naturales y por el hombre. PROGRAMA 13: RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA SALUD DE LAS PERSONAS Conjunto de acciones encaminadas a la recuperación y rehabilitación de la salud, con el fin de procurar a los guatemaltecos el completo bienestar físico, mental y social: se encuentra intregado por dos sub programas y respectivas actividades especificas. SUBPROGRAMA 13-01: 13-01-000-001-000: ACCESIBILIDAD DE MEDICAMENTOS GESTION ADMINISTRATIVA Conjunto de acciones destinadas a la planificación, organización, dirección, ejecución, evaluación, y control de los procesos técnicos y administrativos de apoyo a las acciones de venta y distribuciones de medicamentos. 13-01-000-002-000: SERVICIOS PARA LA ACCESIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Conjunto de acciones tendientes a la venta y distribución de medicamentos genéricos a bajos precios. Incluye también la supervisión y control de los servicios de ventas sociales de medicamentos existentes y acreditación de nuevos servicios. SUBPROGRAMA 13-02: SERVICIOS DE RECUPERACION DE LA SALUD 13-02-000-001-000: GESTION ADMINISTRATIVA Conjunto de acciones destinadas a la planificación, organización, dirección, ejecución, evaluación, y control de los procesos técnicos y administrativos de apoyo a la prestación de los servicios de recuperación de la salud. 13-02-000-002-000: CONSULTA EXTERNA Conjunto de acciones relacionadas con la prestación de servicios de atención ambulatoria que requieren los usuarios para la preservación o restauración de la salud conforme a los lineamientos técnicos en la materia emitidos por el ministerio de salud pública y asistencia social. 13-02-000-003-000: EMERGENCIAS Conjunto de acciones destinadas a la recuperación de la salud de las personas que se presentan al servicio con una situación fortuita (imprevista o inesperada) con problemas críticos de riesgo vital de causa diversa y gravedad variable que genera la necesidad inminente de atención médica. 13-02-000-004-000: INGRESOS Conjunto de acciones destinadas a la atención de personas que requieren tratamiento médico, y que por sus condiciones de salud es necesario ingresarlas en las diferentes unidades que tienen encamamiento del segundo nivel de atención y hospitales que integran el tercer nivel de atención. 69 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 13-02-000-005-000: SERVICIOS DE APOYO Conjunto de acciones relacionadas con la atención a las personas en los diferentes servicios como: Laboratorio, Imagenología (rayos X, tomografías, USG), Farmacia, Cocina, Seguridad, Trabajo Social, Banco de Sangre, Otros. 13-02-000: PROYECTOS PROYECTO: 13-02-001: CONSTRUCCION, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE DE SALUD OBRA: 13-02-001-000-001: PUESTOS DE SALUD INFRAESTRUCTURA CONSTRUCCION, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS Y Se refiere a diversas formas y combinaciones de cómo hacer o crear varios tipos de estructuras. Se define como: 1. Construcción: son las edificaciones o infraestructura, encaminada a generar nuevo capital fijo en atención a las necesidades que presentan las áreas de salud, en centros y puestos de salud. 2. Ampliación: acción encaminada a mejorar las instalaciones existente, a través de agregación de nueva infraestructura con la intención de ampliar la capacidad física instalada de los puestos y centros de salud. 3. Equipamiento: acción encaminada a dotar de equipo a la red de servicios de salud. OBRA: 13-02-001-000-002: CONSTRUCCION, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE HOSPITALES Se refiere a diversas formas y combinaciones de cómo hacer o crear varios tipos de estructuras. Se define como: 1. Construcción: son las edificaciones o infraestructura, encaminada a generar nuevo capital fijo en atención a las necesidades que presentan los hospitales. 2. Ampliación: acción encaminada a mejorar las instalaciones existente, a través de agregación de nueva infraestructura con la intención de ampliar la capacidad instalada física de los hospitales. 3. Equipamiento: acción encaminada a dotar de equipo a la red hospitalaria del país. PROYECTO: SALUD 13-02-002: REMODELACIÓN Y REHABILITACIÓN DE CENTROS ASISTENCIALES DE Se refiere a diversas formas y combinaciones de cómo hacer o crear varios tipos de estructuras. Se define como: 1. Remodelación: acción que busca cambios internos del modelo inicial de la estructura de los centros asistenciales de salud; ejemplo: cambios de tabiques, de pisos, ventanas etc. 2. Rehabilitación: implica acciones mayores que buscan poner en condiciones óptimas de operación un edificio existente con grado amplio de deterioro. ACTIVIDAD: 13-02-002-001: SERVICIOS DE ADMINISTRACIÒN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA RED HOSPITALARIA. (PRESTAMO BID 1852/OC-GU) Conjunto de acciones destinadas a la planificación, organización, dirección, ejecución, evaluación, y control de los procesos técnicos y administrativos de apoyo a la prestación de los servicios de construcción, ampliación, rehabilitación y equipamiento de la infraestructura de la red hospitalaria. 70 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Dentro de este programa están contenidos los proyectos de CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EN SALUD que comprende todas aquellas acciones encaminadas a la generación de nueva infraestructura a la existente que ha entrado o presenta niveles de deterioro y que por lo tanto requerirá de intervenciones, que pueden ir desde construcción, reposición, rehabilitación, ampliación remodelación y mejoramiento o remozamiento. OBRA: 13-02-002-000-001: REMODELACIÒN Y REHABILITACIÒN DE CENTROS ASISTENCIALES Se refiere a diversas formas y combinaciones de cómo hacer o crear varios tipos de estructuras. Se define como: 1. Remodelación: acción que busca cambios internos del modelo inicial de la estructura de los centros asistenciales de salud; ejemplo: cambios de tabiques, de pisos, ventanas etc. 2. Rehabilitación: implica acciones mayores que buscan poner en condiciones óptimas de operación un edificio existente con grado amplio de deterioro. PROGRAMA 99: PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 99-00-000-001-000: CUOTAS A ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES Asignaciones destinadas al derecho de acceso a los organismos nacionales e internacionales para la obtención de donaciones financieras y asistencia técnica de acuerdo a convenios y compromisos establecidos. 99-00-000-002-000: APORTES A ENTIDADES DE ASISTENCIA SOCIAL Cuotas financieras entregadas a las instituciones que prestan servicios de salud especalizados y que apoyan la cobertura de los servicios de salud, previo firma de convenios. 71 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 72 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia XVI. NORMAS GENERALES DE PROGRAMACIÓN A. Con el propósito de facilitar la elaboración de la programación, se cuenta para ello con una hoja electrónica. B. La programación de acciones debe sustentarse en los estándares mínimos que registran la Guía Programación de Acciones y Guía Programación de Insumos, del presente documento Bases de Programación y Presupuestación Anual. C. Para el registro de los distintos universos relacionados a población deberá utilizar la establecida por el Instituto Nacional de Estadística –INE-. D. Tanto las Direcciones de Área de Salud como todas las dependencias de su jurisdicción no deben programar acciones técnicas, ni financieras que van a ser cubiertas por la cooperación externa; con el fin de evitar duplicidad en las mismas. Para el caso de proyectos, dirigirse al Departamento de Proyectos de la Unidad de Planificación Estratégica y solicitar un listado de proyectos que son apoyados por la Cooperación Internacional. E. Cada dirección de Área debe establecer la Extensión de cobertura tomando como base el déficit institucional, para satisfacer la demanda total de la población. F. De acuerdo a la política actual no debe programarse construcción de puestos de salud, ya que la actividad específica: Extensión de Cobertura comprende a través del SIAS la prestación de servicios básicos de salud en el nivel de atención correspondiente. Salvo decisión superior, y para ello es indispensable la coordinación y consenso en la toma de decisiones con los fondos sociales: Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, FONADES y Fondo Nacional para la Paz. G. En el proceso de programación se debe tomar en cuenta afectaciones climáticas y otras situaciones que representan riesgos colectivos, tomando en cuenta el calendario epidemiològico. H. Al momento de programar debe tomarse muy en cuenta las etapas de vida. I. Para la programación de la nueva infraestructura cuando esta sea necesaria, es importante su descripción en los cuadros 20, 21 y 22 de la Guía: Instrumentos para formular el diagnostico, los cuales deberán ser llenados de acuerdo con requerimientos de: reconstrucción, remodelación, ampliación y equipamiento de acuerdo a lo que especifica el Sistema Nacional de Inversiones Públicas –SNIP-, contenido en artículo 23 de la Ley del Organismo Ejecutivo. Todo lo relacionado con nuevas construcciones y ampliaciones deben ser conocidas por el departamento de Proyectos y Evaluación de la Unidad de Planificación Estratégica. Se cuenta con una boleta técnica para plantear la necesidad, la cual se puede adquirir en dicho departamento, con la asesoría respectiva. J. Para la programación de extensión de cobertura, la dirección de área de salud deberá llenar los instrumentos siguientes: 1, 14, 15 y 16 de la Guía: Instrumentos para elaboración de diagnostico, de acuerdo a la información requerida. K. Programar la cooperación externa en el formulario Programación de Acciones de la Cooperación Internacional. Se debe presupuestar pero no incluir en el presupuesto ordinario sino únicamente la contra partida nacional del proyecto, que se está ejecutando. L. Cada Dirección de área establece la cobertura de su red de servicios, basándose en la capacidad resolutiva instalada y los recursos humanos, materiales y financieros asignados y disponibles. 73 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia M. La información referida en el diagnóstico de salud, solicitada en los cuadros del 1 al 23, deberá referirse al año anterior, el cuadro 24 es el cuadro de población por etapas de vida con los datos proyectados al año de la programación, tomando como base los datos del Instituto Nacional de Estadística –INE- censo 2002 y el cuadro 25, que es un resumen del número de localidades, número de municipios y número de servicios de salud del Área. N. La programación de acciones se realiza por oferta y demanda, por lo tanto, los universos constituyen la variable básica, para programar. La Guía de Programación de Acciones contiene las descripciones cualitativas de los universos a cubrir por cada acción programable presupuestable y las bases técnicas para establecer estos universos; el formulario de programación de acciones, en la columna universo, recoge la cantidad o dimensión cuantitativa del total de la demanda. Por otro lado, la cobertura establece la cantidad a cubrir en términos relativos y absolutos según la capacidad del establecimiento que programa y además la exigencia epidemiológica de las coberturas útiles, cuando se trate de atenciones directas en salud. O. Aspectos específicos a tomar en cuenta: • Gasolina para bombas, se calculará 0.025 galones de combustible diesel por casa a fumigar para dilución. • Gasolina para bombas se calculará 0.025 galones de combustible gasolina por casa a fumigar para bombas. • Los viáticos se calcularán en base a personal/días. • Casos esperados: experiencia del año anterior + crecimiento vegetativo. • Casos sin capacidad resolutiva: fortalecer referencia y contrareferencia. • Casos detectados: Se deberán cambiar por casos sospechosos (esto es especifico para Inmunizaciones). P. Los Centros de Salud con encamamiento, programaran el Subprograma Recuperación y Rehabilitación de la Salud de las Personas, en las actividades específicas: Gestión Administrativa, Ingresos, Emergencia, Consulta Externa y Servicios de Apoyo. Q. Cuando se programe la actividad específica promoción, debe hacerse para todas las Prioridades Salud País R. Los insumos de la acción de promoción, Vigilancia Epidemiológica e Información deberán presupuestarse en la actividad específica Gestión Administrativa. S. Tomar en cuenta que todos aquellos programas que están siendo actualmente financiados por la cooperación internacional y que están próximos a finalizar y serán absorbidos por el Ministerio, deberán programar sus acciones así como presupuestarlos. T. Es importante considerar que no es necesario utilizar al 100% la hoja electrónica, sino que este debe ser de acuerdo al perfil epidemiológico. U. Para el calculo de la población del Neonato (< 29 días), hacerlo de la forma siguiente: Nacidos vivos año anterior = Neonatos 12 meses 74 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia XVII. CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON LA PROGRAMACIÓN DE LOS CAPS Y CAIMIS EN AREAS DE SALUD CONSIDERACIONES GENERALES PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 El propósito de este ejercicio para el Plan Operativo Anual 2012, es evidenciar ante las instancias correspondientes, la relevancia presupuestaria que los servicios con encamamiento tienen dentro del presupuesto general del Área de Salud, dentro de los renglones considerados como críticos o de gasto directo en la generación de la producción sustantiva o terminal de estos servicios 1. La programación de las actividades para el Plan Operativo Anual 2012 y la correspondiente solicitud de recursos presupuestarios, deberá considerar los siguientes principios: 1.1. Sustentarse en criterios de racionalidad en el uso de los recursos (Eficiencia durante el proceso) Considerar la capacidad instalada en camas y horas recurso humano disponible (horas medico) Involucrar a todos y cada uno de los miembros del equipo responsables del alcance de las metas propuestas (trabajo en equipo). 1.2. 1.3. 2. La programación de la producción deberá considerar las siguientes actividades específicas: - - Hospitalización = Días cama ocupada y Egresos Consulta Externa = Consulta Emergencia = Consultas de Emergencia. Servicios de apoyo = Laboratorios, Partos y cesáreas si fuese el caso Los formularios diseñados para el efecto son: E1 = Para la programación de los Servicios de hospitalización E2 = Para la programación de los Servicios de Consulta Externa y Emergencia (si fuese el caso) E3 = Servicios de Apoyo Así como: E5 = Programación de Mantenimiento y Reparación E5 = Programación de los renglones 021, 029, 031 y 182 E6 = Descripción de los montos programados según renglones y actividad Específica. 3. La programación de la meta física para el 2012 deberá efectuarse tomando como referencia el comportamiento de la producido en los años 2009 y 2010. 75 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia Así mismo: 1. Los cuadros o formularios debidamente llenados deberán ser entregados a la Dirección del Área para que sean integrados y consolidados en el Plan Operativo general del Área. 2. El Área deberá elaborar un consolidado de los Caps y Caimis, por separado, que conforman el Área y entregarlos a la Unidad de Presupuesto del Ministerio de Salud, pero también deberán integrarlos al Plan Operativo general del Área. NORMAS PRESUPUESTARIAS ESPECÍFICAS 1. La programación del presupuesto de los gastos variables, considerados como aquellos que tienen relación directa con la producción sustantiva de cada actividad especifica, se estimará tomando como base el comportamiento del gasto de los renglones específicos y su relación con la producción, de modo que los gastos guarden una estrecha relación con la producción programada para el ejercicio fiscal 2011, en cada actividad presupuestaria de los renglones siguientes a. b. c. d. 2. Para hospitalización los renglones 261, 266, 269, 295 Para consulta externa los renglones 266 y 295 Para emergencia los renglones 266, 295 y 261 cuando sea el caso Para los servicios de apoyo los renglones 211, 231, 232, 261, 262, 266, 269 295 La totalidad de los recursos programados para el ejercicio fiscal 2012, deberá ser integrado por renglón de gasto en cada actividad específica. Para el efecto deberá utilizarse el formulario 11 XVIII. PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA PROGRAMAR LAS METAS FÍSICAS Y PRESUPUESTARIAS EN HOSPITALES, CAPS Y CAIMIS ANÁLISIS PREVIO 1. Analice la producción sustantiva generada en los años estimaciones para el año 2012 2009 y 2010 y con base a ello haga las Ejemplo: 2. En hospitalización: EGRESOS y D.C.O. En Consulta Externa: CONSULTAS En emergencias: CONSULTAS DE EMERGENCIA En servicios de apoyo: SEGÚN UNIDAD DE MEDIDA DE CADA SERVICIO Analice el gasto observado durante el año 2010 de los renglones antes descritos y relaciónelo con la producción de ese mismo periodo y obtendrá como resultado el gasto promedio o costo directo del producto sustantivo. 76 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia PARA LA PROGRAMACIÓN DE LA META FISICA Para obtener la meta física a programar en cada uno de los servicios o centros de producción que conforman la actividad específica presupuestaria, proceda de la manera siguiente: 1. En hospitalización 1.1. Los egresos y días cama ocupada se estimaran tomando como referencia las camas consideradas como las que realmente se necesitan para el periodo que se va a programar (previo análisis del índice ocupacional y el promedio día estancia observados como mínimo durante el año 2010). 1.2. Los días cama disponible considerados como la capacidad de oferta de un servicio, se obtiene al multiplicar el número de camas por los 365 días del año a programar. 1.3. El Porcentaje o índice ocupacional, considerado como la presión que se ejercerá sobre las camas durante los 365 días se obtendrá con base al análisis que se haga del comportamiento observado en los datos como mínimo durante el año 2010. 1.4. El total de los días cama ocupada se obtiene de multiplicar el porcentaje de ocupación por el total de los días cama disponible 1.5. El promedio de estancia se obtiene con base al análisis que se haga del comportamiento observado en los datos como mínimo durante el año 2010 y el criterio del médico jefe del servicio. 1.6. Los egresos a programar se obtienen de dividir los días cama ocupada entre el promedio de día estancia 2. En consulta externa 2.1. Defina las horas medico a programar como las disponibles en cada servicio para el periodo que está programando. 2.2. El promedio de consultas por hora médico disponible a programar, se define analizando el comportamiento de la producción observada como mínimo durante el año 2010 y el criterio del médico jefe del servicio. 2.3. Las consultas a programar se estimaran multiplicando el promedio de consulta por hora medico por el total de las horas médico disponibles 3. En emergencia Proceda tal y como se aplico el procedimiento en consulta externa 4. En servicios de apoyo 77 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 4.1. La meta física de cada uno de los servicios, se programara tomando como referencia los indicadores de rendimiento observados en cada uno de los servicios de apoyo en relación a la producción final, como mínimo durante el año 2010 PARA LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA 1. La programación del presupuesto se efectuará considerando lo siguiente: a. El comportamiento observado de los gastos fijos, concebidos estos como aquellos que tienen una relación indirecta con la producción sustantiva (agua, luz, teléfono en el año 2010). b. Los gastos críticos, variables o los considerados como aquellos que tienen relación directa con la producción sustantiva de cada actividad específica (se sugiere analizar lo observado durante el año 2010). 2. El presupuesto de los gastos fijos deberá ser programado considerando el comportamiento de lo ejecutado en el ejercicio inmediato anterior, excluyendo la deuda. 3. El presupuesto de los gastos variables, considerados como aquellos que tienen relación directa con la producción sustantiva deberá ser programado tomando como base el gasto promedio o costo directo El costo se multiplica por la meta física programada para obtener el monto presupuestario de cada servicio y en cada actividad específica, de modo que tal y como se indico con anterioridad, se tomará en cuenta: a. b. c. d. Para hospitalización los renglones 261, 266, 269, 295 Para consulta externa los renglones 266 y 295 Para emergencia los renglones 266, 295 y 261 cuando sea el caso Para los servicios de apoyo los renglones 211, 231, 232, 261, 262, 266, 269 295 INSTRUCTIVO DE LLENADO (FORMULARIO E1) PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION Este formulario tiene como propósito capturar los indicadores de producción, rendimiento y costo directo de Los servicios de atención con encamamiento, para efectos de su Programación y Presupuestación y evidenciar de esta manera el peso presupuestario de los renglones críticos, que representa el mantener funcionando estos servicios dentro del presupuesto general del Area de Salud. Para el efecto, en la parte general o inicial: A. Anote el nombre del Caimi o Cap de que se trate. B. A continuación anote el nombre del Area al cual pertenece el Caimi o Cap 78 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia En el cuerpo del cuadro: 1. La columna número 1 que corresponde a: Indicadores a programar. Contiene una descripción de la capacidad instalada en camas, los indicadores de rendimiento, producción y costos directos de cada unidad de producción programada en cada servicio (es decir: camas según servicio, días cama disponible, % de ocupación, días cama ocupada, promedio día estancia egresos, costo directo de día cama ocupada y el total presupuestario por servicio). Para el efecto: 2. En la columna numero 2, que corresponde a: Servicios de producción final, aparecen varias columnas donde se consignan los servicios de atención con encamamiento susceptibles de ser programados. Para cada servicio debe anotar numéricamente el indicador que se solicita en la columna anterior, partiendo del número de camas reales que se programara. Se sugiere proceder de la manera siguiente: 2.1 Escriba el número de camas a programar sugerido por el jefe médico del servicio. 2.2 Multiplique las camas por los días del periodo a programar para obtener los días cama disponible que significa la capacidad de oferta del servicio (es decir: el número de camas por 365 días del año). 2.3 Basado en lo sugerido por el médico jefe del servicio, escriba el porcentaje de ocupación en relación a los días cama disponible para obtener los días cama ocupada (los días cama ocupada se obtiene al multiplicar el % de ocupación por los días cama disponible). 2.4 Basado en lo sugerido por el médico jefe del servicio, escriba el promedio de día estancia que se va a programar en cada servicio para obtener los egresos (los egresos se obtienen al dividir los días cama ocupada entre el promedio de día estancia). 2.5 El costo directo se multiplica por los días cama ocupada programados para obtener el total presupuestario por servicio (Para este efecto se concibe como costo directo, el resultado de relacionar el gasto directo de los renglones considerados como críticos) 2.6 Columna de Total. Anote en esta columna el número total de unidades o variables programadas de cada servicio, Este número se obtiene al sumar horizontalmente. INSTRUCTIVO DE LLENADO (FORMULARIO E2) PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION Este formulario tiene como propósito capturar los indicadores de producción, rendimiento y costo directo de las unidades de producción, para efectos de programación y Presupuestación de las actividades de atención ambulatoria subdivididas en Consulta Externa y Emergencia. Para el efecto, en la parte general o inicial A. Anote el nombre del Caimi o Cap de que se trate. Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación 79 Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia B. A continuación anote el nombre del Area al cual pertenece el Caimi o Cap En el cuerpo del Cuadro 1. La columna número 1. Indicadores de programación. Contiene una descripción de la capacidad instalada en horas medico disponibles, los indicadores de rendimiento (número de consultas promedio a programar por hora medico disponible) y la producción a programar, los costos directos de cada unidad de producción programada. 2. La columna número 2. Consulta Externa. Contiene los servicios susceptibles de programación o en su defecto el total de Consulta Externa. En los espacios en blanco deberá anotar El número de horas medico disponibles en cada servicio 2.1.1. El promedio de consultas a programar por cada hora disponible, según lo indicado por el médico jefe del servicio. 2.1.2. El total de las consultas programadas, resultado de multiplicar las horas medico disponibles en cada Servicio por el promedio de consulta programada por cada hora disponible. 2.1.3. El costo directo de cada consulta se multiplica por el total de las consultas programadas para obtener el total presupuestario por servicio (Para este efecto se concibe como costo directo, el resultado de relacionar el gasto directo de los renglones considerados como críticos entre la producción del mismo servicio.) 2.1.4. En la Columna número 3 que corresponde a la actividad emergencia, proceda de la misma manera que en la columna numero 2. específica de INSTRUCTIVO DE LLENADO (FORMULARIO E3) PROGRAMACION FÍSICA Y PRESUPUESTARIA Este formulario tiene como propósito capturar los indicadores de producción, rendimiento y costo directo de las unidades de producción, para efectos de programación y Presupuestación de las actividades de cada uno de los servicios de apoyo. Para el efecto, en la parte general o inicial: A. Anote el nombre del Caimi o Cap de que se trate. B. A continuación anote el nombre del Area al cual pertenece el Caimi o Cap En el cuerpo del Cuadro: Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación 80 Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia A. En la columna numero 1, el cuadro contiene los servicios de apoyo objeto de programación B. En la columna numero 2, se consigna la unidad o unidades de medida que se utilizarán para cuantificar la programación física de cada servicio en calidad de apoyo para los servicios receptores. C. La columna numero 3, contiene los servicios receptores de los servicios de apoyo, clasificados en de hospitalización, consulta externa y emergencia. Para efectos de su llenado proceda de la manera siguiente: 1. Anote en los espacios en blanco la producción, según la unidad o unidades de medida, que en calidad de apoyo se programarán para los servicios de hospitalización, consulta externa y emergencia. (ejemplo: numero de exámenes de laboratorio por día cama ocupada, por consulta y por emergencia) 2. Proceda de la misma manera para el caso de administración D. En la columna numero 4, Total programado, Anote la sumatoria horizontal de la producción programada de cada servicio de apoyo para cada servicio receptor E. En la columna numero 5, Costo directo. Anote el costo directo de cada unidad de medida utilizada para cuantificar la producción programada de cada servicio de apoyo. Para este efecto el costo directo de cada unidad de medida, se concibe como el resultado de relacionar el gasto directo de los renglones considerados como de gasto directo o críticos entre la producción del mismo servicio) F. En la columna numero 6, que se refiere al Total (Q). debe anotar el resultado de multiplicar el costo directo de cada unidad programada por el total de las unidades programadas de cada servicio. G. La sumatoria vertical de la columna numero 6, da como resultado el total de presupuesto programado para la actividad específica de servicios de apoyo INSTRUCTIVO DE LLENADO (FORMULARIO E4) MANTENIMIENTO Y REPARACION Este formulario tiene como propósito identificar la programación de mantenimiento y reparación de Maquinaria y equipo, y de obras e instalaciones. Para el efecto el formulario está estructurado así. En la parte general o inicial A. Anote el nombre del Caimi o Cap de que se trate. B. A continuación anote el nombre del Area al cual pertenece el Caimi o Cap En el cuerpo del cuadro: 81 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia A. Columna número 1. Renglón de gasto. Anote el código del renglón presupuestario que se afectará con la actividad o trabajo de mantenimiento y reparación a realizar. B. Columna número 2. Descripción del Trabajo o Actividad a Realizar. Registre la descripción del trabajo o actividad a realizar, misma que deberá tener correspondencia con el renglón de gasto identificado previamente en la columna anterior. C. Columna número 3. Monto Q. Anote en este espacio el monto al cual asciende el valor del trabajo o trabajos a realizar durante el periodo que se está programando. INSTRUCTIVO DE LLENADO (FORMULARIO E5) MANTENIMIENTO Y REPARACION Este formulario tiene como propósito identificar la programación del Recurso Humano no presupuestado por el renglón 011. Para el efecto el formulario está estructurado así. En la parte general o inicial A. Anote el nombre del Caimi o Cap de que se trate. B. A continuación anote el nombre del Area al cual pertenece el Caimi o Cap En el cuerpo del cuadro: A. Columna número 1. Titulo del Puesto. personal. Anote el nombre del puesto para el cual se contratara al B. Columna número 2. Renglón. Anote el código del renglón que afectara con la contratación del personal C. Columna número 3. Variables. Esta subdivido en tres columnas. En la columna de No. De Puestos, anote el número de puesto que contratara para el año que está programando en el renglón antes descrito. En la columna de número de meses anote el número de meses para los cuales va a contratar al personal en el puesto y en la columna de salarios, anote el monto que a cada persona en cada puesto se le pagara. D. En la columna numero 4, anote el monto anula que representa el mantener contratada la persona durante los meses que programo. Este monto se obtiene de multiplicar el número de meses por el salario 82 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia INSTRUCTIVO DE LLENADO (FORMULARIO E6) DESCRIPCION DE MONTOS PROGRAMADOS SEGUN RENGLONES DE GASTO Y CADA ACTIVIDAD Este formulario tiene como propósito describir la estructura del presupuesto requerido para darle cumplimiento a la meta física, según renglón de gasto directo por actividad específica (hospitalización, consulta externa, emergencias y servicios de apoyo), así como los montos correspondientes a Gestión Administrativa. Para el efecto, en la parte general o inicial: A. Anote el nombre del Caimi o Cap de que se trate. B. A continuación anote el nombre del Area al cual pertenece el Caimi o Cap En el cuerpo del cuadro: A. En la columna numero 1, que corresponde a presupuestario. Renglón de gasto. Anote el código del renglón B. En la columna numero 2, que corresponde a Financiamiento. Anote el código del financiamiento que corresponde. Ejemplo si es financiamiento de Gobierno consignar la letra G, si es financiamiento por medio de fondos privativos se consignara la letra P. C. En la columna número tres, que corresponde a Descripción. Describa presupuestario anotado en la primera columna el concepto del renglón D. La columna numero 4, que corresponde a Actividad Específica, Está subdivida en seis columnas donde aparecen las cuatro actividades específicas de atención al paciente, más la de Gerencia General y una para el total. 1. En las columnas correspondientes a hospitalización, consulta externa, emergencia y servicios de apoyo, anote los montos que de cada renglón de gasto directo programará en cada actividad específica, tomando como base el total estimado para cada actividad específica en los formularios E1, E2 y E3. 2. En la columna de Gestión Administrativa, anote los montos de todos aquellos renglones de gasto que no aparecen especificados como directos en los formularios E1, E2 y E3, pero que si forman parte del presupuesto que absorbe el centro de atención. Ejemplo: lo que programo en los formularios E4 y E5 3. En la columna de total anote la sumatoria horizontal programada de cada renglón 83 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia PRESUPUESTO DE HOSPITALES Los techos asignados al Programa 13, Subprograma 02, así como el Programa 11 para los hospitales escuela; según la Estructura Programática Presupuestaria para el año 2011, fueron establecidos de la manera siguiente: 1. Definición e identificación de los gastos recurrentes o fijos 2. Regularización de los mismos (gastos recurrentes o fijos), para el año 2012. 3. Descuento de los techos fijados como ingresos corrientes y fortalecimiento de caja, para luego estimar la distribución del gasto por Unidad ejecutora 4. Los techos de los gastos considerados como variables o no recurrentes, fueron estimados tomando como elemento de análisis el comportamiento de los gastos efectuados durante el año 2010 y su relación con la producción generada. NORMAS PROGRAMATICAS ESPECÍFICAS RED HOSPITALARIA NACIONAL 2. La programación de las actividades para el Plan Operativo Anual 2012 y la correspondiente solicitud de recursos presupuestarios, deberá considerar los siguientes principios: 1.1. 3.2. 3.3. Sustentarse en criterios de racionalidad en el uso de los recursos (Eficiencia durante el proceso) Considerar la capacidad instalada en camas y recurso humano disponible y equipo disponible, así como la demanda observada y cubierta (capacidad instalada ) Involucrar a todos y cada uno de los miembros del equipo responsables del alcance de las metas propuestas (trabajo en equipo). 3. La programación de las actividades de funcionamiento consideradas dentro del Plan Operativo Anual, para la red hospitalaria nacional deberá estar enmarcada dentro del subprograma Servicios de Recuperación de la Salud con sus cinco actividades específicas: - Hospitalización Consulta Externa Emergencia Servicios de apoyo Gestión Administrativa 4. Para cada actividad específica del Subprograma Servicios de Recuperación de la Salud (a excepción de Gestión administrativa), se utilizarán las siguientes unidades de medida para identificar los productos sustantivos y representativos de toda la actividad que se realiza en cada una de ellas. - Hospitalización = Días cama ocupada y Egresos Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación 84 Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia - Consulta Externa = Consulta Emergencia = Consultas de Emergencia. Servicios de apoyo = Según unidad de medida de cada servicio Los formularios diseñados para el efecto son: E1 = Para la programación de los Servicios de hospitalización E2 = Para la programación de los Servicios de Consulta Externa y Emergencia E3 = Servicios de Apoyo Así como: E4 = Programación de los renglones 021, 029, 031 y 182. E5 = Programación de Mantenimiento y Reparación E6. = Programación de Propiedad, Planta e Intangibles E7 = Arrendamiento de edificios y locales E8 = Detalle de consumo de combustibles y lubricantes E9 = Viáticos en el interior E10 = Servicios de formación del Recurso Humano E11 = Descripción de los montos programados según renglones y actividad Específica. 5. Los hospitales escuela deberán programar el tipo y cantidad de recurso humano que formarán durante el ejercicio fiscal 2011. Para el efecto deberán utilizar el formulario E10, y consignar en el mismo, el número de matriculados según la especialidad. 6. Para darle cumplimiento a las metas programadas de los productos sustantivos o finales (egresos, día cama ocupada, consulta externa y emergencia), deberá programarse los servicios técnicos de apoyo o auxiliares de diagnóstico con base a criterios de eficiencia en el uso de los mismos (es decir: numero de exámenes de laboratorio por egreso y por servicio, numero de placas por egreso y por servicio, numero de raciones 7. La programación de los egresos y días cama ocupada deberá efectuarse considerando como insumo directo las camas disponibles, y para las consultas externas y consultas de emergencia las horas médico contratadas. 8. La programación física para el 2012 deberá efectuarse tomando como referencia el comportamiento de la producido en los años 2009 y 2010. 9. Los hospitales que realizan actividades extramuros (actividades comunitarias) deberán efectuar la correspondiente programación en coordinación directa con la Dirección del Area de Salud para evitar su duplicidad o exclusión, y para el efecto utilizar los formularios correspondientes según la naturaleza de las mismas, (ver formularios específicos en las Direcciones de Area). 85 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia NORMAS PRESUPUESTARIAS ESPECÍFICAS RED HOSPITALARIA NACIONAL 1. El anteproyecto de presupuesto de cada uno de los hospitales de la red, deberá ser estructurado de acuerdo a la apertura programática presupuestaria para el ejercicio fiscal 2012, de la cual se adjunta copia, y de conformidad con el Plan Operativo Anual de cada hospital, con énfasis en los resultados a obtener 2. La programación del presupuesto se efectuará considerando: a. Los gastos fijos, concebidos estos como aquellos que tienen una relación indirecta con la producción sustantiva de cada actividad específica y que se generan de forma recurrente por el hecho de existir el hospital. b. Los gastos variables, considerados como aquellos que tienen relación directa con la producción sustantiva de cada actividad específica 3. Para la programación del presupuesto de los gastos fijos, se podrá tomar como referencia y elemento de análisis, el comportamiento de lo ejecutado en el ejercicio inmediato anterior. 4. La programación del presupuesto de los gastos variables, considerados como aquellos que tienen relación directa con la producción sustantiva de cada actividad específica, se estimará tomando como base el comportamiento del gasto de los renglones específicos y su relación con la producción, de modo que los gastos guarden una estrecha relación con la producción programada para el ejercicio fiscal 2011, en cada actividad presupuestaria de los renglones siguientes a. b. c. d. Para hospitalización los renglones 261, 266, 269, 295 Para consulta externa los renglones 266 y 295 Para emergencia los renglones 266, 295 y 261 cuando sea el caso Para los servicios de apoyo los renglones 211, 231, 232, 261, 262, 266, 269 295 5. Se podrá solicitar la creación de puestos con cargo al renglón 011 “personal permanente” sí y solo sí, se consideran prioritarios en cada unidad ejecutora, principalmente por cambio de categoría o creación de un nuevo servicio. Autorización que debe solicitarse ante la Dirección General de Recursos Humanos en forma separada al presupuesto y POA 2012. 6. Las asignaciones que se soliciten con cargo al renglón 029, “otras remuneraciones de personal temporal”, deberán responder como máximo al monto vigente para el año 2011 y ser sujetas a un análisis minucioso y debidamente justificado, tomando en cuenta los servicios contratados en el presente año. Para el efecto deberá utilizar el formulario E4. 7. Las asignaciones que se soliciten con cargo a los renglones 021 “personal supernumerario” y 031, “jornales”, deberán responder como máximo al monto vigente para el año 2011 y a la nómina de puestos autorizados, debiendo ser detallados y separados por renglón en el formulario especifico. Para el efecto deberá utilizarse el formulario E4. 86 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 8. Para el caso de contratar servicios que por su naturaleza son de carácter temporal o de acciones específicas en el campo de la salud, deberá utilizarse el subgrupo 18, “servicios técnicos y profesionales” (específicamente el renglón 182, servicios médico sanitarios), para lo cual se deberá presentar una programación detallada de los servicios a contratar, con la indicación del monto y el periodo, y su justificación correspondiente, y deberá responder como máximo al monto vigente para el año 2010. Para el efecto deberá utilizar el formulario E4. 9. Para el mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo, y obras e instalaciones, deberá solicitarse la asignación con cargo a los subgrupos 16 y 17 respectivamente. Para el efecto deberá utilizarse el formulario E5. 10. La solicitud de fondos para el arrendamiento de edificios y locales deberá registrarse en el formulario E7. 11. En el caso de los combustibles y lubricantes, renglón 262, deberá detallarse el equipo que es accionado por combustible. Para el efecto deberá utilizarse el formulario E8. 12. El presupuesto requerido para darle cumplimiento a las metas programadas de las actividades comunitarias deberá ser canalizado a través del presupuesto requerido por la Dirección del Area de Salud y ejecutado previa coordinación con este nivel (Dirección del Area de Salud) 13. La totalidad de los recursos solicitados para el ejercicio fiscal 2011, deberá ser integrado por renglón de gasto en cada actividad específica. Para el efecto deberá utilizarse el formulario 11 14. Para efectos de los requerimientos de los recursos presupuestarios ante Finanzas Públicas, cada hospital deberá programar: 14.1. Un Plan Operativo Anual Real tomando en consideración todos los criterios antes mencionados. 14.2. Un Plan Operativo Anual que responda al techo asignado (incluyendo metas presupuestarias físicas según actividad específica), y si es el caso. 14.3. Un Plan Operativo que incluya las metas presupuestarias y físicas no cubiertas por el techo, es decir: la diferencia entre el Plan Operativo Real y el Plan Operativo que responde al techo. y 15. El Plan Operativo anual (metas físicas y anteproyecto de presupuesto) deberá ser entregado en el Departamento Financiero del Ministerio de Salud Pública, ubicado en el tercer nivel del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 87 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA PROGRAMAR LAS METAS FÍSICAS Y PRESUPUESTARIAS EN HOSPITALES ANÁLISIS PREVIO 1. Analice el gasto efectuado durante el año 2010, en los renglones Considerados como fijos o recurrentes, así como el de los que para este efecto han sido considerados como: críticos, variables o directamente relacionados con la producción sustantiva de cada actividad específica, Ejemplo: a. b. c. d. 2. Analice y valide la producción sustantiva de cada actividad específica (según unidad de medida) generada durante los años 2009 y 2010. 3. Para hospitalización los renglones 261, 266, 269, 295 Para consulta externa los renglones 266 y 295 Para emergencia los renglones 266, 295 y 261 cuando sea el caso Para los servicios de apoyo los renglones 211, 231, 232, 261, 262, 266, 269 295, según sea el caso Ejemplo: En hospitalización: EGRESOS y D.C.O. En Consulta Externa: CONSULTAS En emergencias: CONSULTAS DE EMERGENCIA En servicios de apoyo: SEGÚN UNIDAD DE MEDIDA DE CADA SERVICIO Relacione el gasto identificado según el numeral 1 (gasto efectuado), con la producción identificada según el numeral 2 (producción sustantiva), y obtendrá como resultado el gasto promedio o costo directo del producto sustantivo de cada actividad específica. 88 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia XIX. METODOLOGÍA DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL –POALa estructura para la elaboración del Plan Operativo Anual –POA- correspondiente al año 2012, comprenden tres grandes áreas: la primera, conocida como Entorno de la salud, está compuesta por una síntesis socioeconómica del área de salud, utilizando el cuadro 1. Así mismo está el perfil epidemiológico, basado en la información de las estadísticas de salud, cuadros del 2 a 23 tablas de situación de salud que los establecimientos del área reportan periódicamente. Los cuadros con las estadísticas de salud deberán incluirse como respaldo del perfil epidemiológico elaborado. El cuadro 24 define la población a programar. Referencias útiles para este análisis son las memorias de labores de los servicios, el documento Indicadores básicos del análisis de situación de salud, y el documento “Bases para la Programación y Presupuestación Anual. Finalmente, con base en el análisis del entorno de la salud, deberá identificarse los principales problemas del área y definirse las prioridades locales en orden de importancia. La segunda área se refiere a la programación de acciones (Guía No. 2), la cual consiste en definir y cuantificar para cada prioridad salud y etapa de vida las acciones a ejecutar, con el objeto de alcanzar las metas trazadas en la priorización. El área de presupuestación basada en las dos áreas anteriores consiste en preparar el presupuesto de gastos para el programa anual. En este apartado se presentan los procedimientos e instrumentos para cumplir con cada una de las tres etapas. A. Programación de acciones No obstante que se ha diseñado una hoja electrónica para efectos de facilitar la programación, también se cuenta con un catalogo donde están definidas todas las acciones, sujeto de programación, clasificadas por prioridad salud país, y etapas de vida, programa presupuestario, subprograma, actividad específica, para que el programador pueda consultar y hacer una programación previa, al ingresar los datos a la hoja electrónica. B. Programación de insumos Esta etapa consiste en identificar y cuantificar los insumos requeridos para las acciones programadas, al igual que en el literal A, párrafo anterior ya están definidos en la hoja electrónica; También están contenidos en un catálogo, por lo que se recomienda sea revisado a efecto de analizarlos y conocer las cantidades de insumos por cada intervención. C. Plazos y responsabilidades 1. 2. 3. 4. 5. 1. La fecha de entrega del producto final (formulación del POA y Anteproyecto de presupuesto) será hara de acuerdo a calendarización programado. Para la entrega del producto final deberá estar presente el Director de área y su equipo técnico-administrativo. Para el caso del hospital, Director, contador y estadístico, en el lugar a indicar. Durante el proceso de la entrega del producto se efectuará revisión con la asistencia técnica pertinente. Técnicos del departamento de programación revisarán los formularios de programación. Técnicos de la Unidad Financiera revisarán los formularios de presupuesto. El Plan Operativo Anual del Área de Salud, deberá presentarse de la siguiente forma 1. 2. Introducción Entorno de la salud 89 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia 3. 4. 5. 6. • Análisis socioeconómico • Análisis del perfil epidemiológico Identificación de problemas y definición de prioridades locales Plan Territorial Programación de acciones e insumos Presupuesto • Formularios llenados, firmados y sellados XX. GLOSARIO DE TERMINOS ACCIONES PROGRAMABLES PRESUPUESTABLES: Son las intervenciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación con alcance nacional, definidas por los equipos técnicos normativos, que a partir de las prioridades programáticas, los programas técnicos de salud deben desarrollar en el nivel local a través de la red de servicios de salud. ACTIVIDAD ESPECÍFICA: Es una categoría programática cuya producción es intermedia, por tanto, condiciona a uno o a varios productos terminales o intermedios. ACTIVIDAD CENTRAL: Es una categoría programática cuya producción condiciona a todos los programas de una institución, no es parte integrante de ningún programa, es una acción presupuestaria cuya producción es intermedia indirecta, sus insumos no son sumables presupuestariamente a una producción determinada. ATENCION: Se define como, intervenciones para brindar atención o asistencia clínica y de tratamiento al enfermo. ATENCION A LA DEMANDA: Son Patologías o Problemas de Salud que no representan una prioridad específica, se programan en Actividades Específicas, en Consulta Externa, Emergencias e Ingresos. COSTO EN INSUMOS: Valor monetario de los insumos efectivamente utilizados en un ejercicio presupuestario, con independencia del período en que fueron comprados. GASTO EN INSUMOS: Valor monetario de los insumos adquiridos durante un período presupuestario. INSUMOS: Son los recursos humanos, materiales y suministros (bienes de consumo), maquinarias y equipos y contratación de servicios que se requieren para el logro de un producto (bien o servicio). INTERVENCIONES: Medidas sanitarias aplicadas a un individuo, familia y comunidad, se refiere a las acciones de promoción, prevención, curación, y gestión OBRA: Es una categoría programática de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de asignación formal de recursos. PROMOCION: Se define como, intervenciones para fomentar la salud, se concibe como un proceso social participativo logrando realizar coordinaciones intersectoriales y esfuerzos comunitarios. PREVENCION: Se define como, intervenciones para incidir en la morbilidad y evitar la mortalidad, acciones dirigidas a contrarrestar riesgos específicos a detectarlos precozmente, con el propósito de proteger contra las enfermedades. 90 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de Gerencia General Administrativo Financiera Unidad de Planificación Estrategia REHABILITACION: Se definen intervenciones para dar respuestas a secuelas, daños, lesiones producto de enfermedades, traumas y violencia. PRIORIDADES DE SALUD: Son un listado jerarquizado de problemas de salud que incorporan la expresión heterogénea de los riesgos, daños, enfermedades y respuestas en salud. PRIORIZACIÓN EN SALUD: Es una acción permanente que debe ser realizada como respuesta a la necesidad de planificar y diseñar intervenciones sanitarias adecuadas a las necesidades y problemas de salud de la población. PRIORIDADES PROGRAMÁTICAS: Son las intervenciones concretas, específicas y precisas sobre los problemas prioritarios, que mejor satisface y/o cubre las necesidades de salud de la población. PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS: Son todas aquellas partidas presupuestarias que constituyen una asignaciòn de fondos, para que en otro ámbito, sea del sector público o privado, se realice el proceso de gestión productiva que contribuye al logro de varias políticas. PROGRAMA: Es una categoría programática cuya producción es terminal en la red de acciones presupuestarias, es la categoría de mayor nivel, expresa la contribución a una política, conforma los nudos terminales de la red y se conforma por agregación de categorías programáticas de menor nivel. SUBPROGRAMA: Es la categoría que expresa toda acción presupuestaria cuya producción es terminal pero fragmentaria. Al formar parte de la producción terminal de un programa, su producción terminal es parcial con respecto a la del programa, los recursos y productos son sumables a nivel del programa, el centro de gestión productiva tiene que ser divisible en centros de producción menores. 91 Bases para la Programación y Presupuestación Anual Programación Departamento de