Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca Dirección General de Políticas Pesquera y Acuícola Dirección de Asuntos Pesqueros Internacionales “PESCA RESPONSABLE: REVISIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE MEXICO EN LOS ACUERDOS Y FOROS INTERNACIONALES EN MATERIA PESQUERA” 2004 Introducción 20 Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO 21 Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) 22 INDICE 23 3 INTRODUCCIÓN GENERAL PARTE I. PROMOCIÓN DE ACCIONES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS. Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC) Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA) 25 27 29 Introducción 5 Código de Conducta para la Pesca Responsable 6 El Centro de Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe (INFOPESCA). Planes de Acción Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 7 Cooperación Bilateral Reunión de Autoridades Pesqueras MéxicoEstados Unidos Comité de Pesca de la FAO (COFI) 10 Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) 11 Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) 13 Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) 15 Acuerdo sobre el Programa Internacional de para la Conservación de Delfines (APICD) 17 Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) 18 PARTE II. COOPERACIÓN DESARROLLO PESQUERO Y PROMOCIÓN Reunión de Autoridades Pesqueras MéxicoCuba 31 Permisos de Investigación Científica en Materia Pesquera PARTE III. PROMOCIÓN EXPORTACIONES Y DEFENSA El caso de las tortugas marinas y la captura de camarón El caso del embargo atunero Ecoetiquetado de Productos Pesqueros DEL Libre Comercio. LAS 33 Introducción Tratados de Pesqueros DE Productos 33 35 39 40 2 Requerimiento de Certificado de Sanidad de la Unión Europea a Países Exportadores de productos pesqueros. Importaciones de diversos países tilapia procedentes 42 de INTRODUCCIÓN GENERAL. La adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), en 1982, modificó substancialmente los términos de las relaciones de cooperación entre los miembros de la comunidad pesquera internacional. La CONVEMAR viene a sustituir la “libertad de los mares” por principios generales de cooperación orientados a la conservación y aprovechamiento racional de tales recursos, particularmente los de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de los países ribereños. Con la suscripción de este instrumento se concluyeron 30 años de negociaciones internacionales, las cuales dieron inicio en 1958 con la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La agenda de estas consultas internas fue complementada en 1973 al celebrarse la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar, que ha sido la más grande y compleja de la historia. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de sus órganos tiene como misión incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, tal y como es el caso de la pesca. La adopción del régimen de la ZEE representa un éxito político incuestionable para los países en desarrollo y ribereños, que algunos críticos del derecho del mar han llamado “el arrebato territorial más grande de la historia”. El mayor aporte de la CONVEMAR al derecho marítimo internacional y a la ordenación de los recursos, sin duda, lo representa el reconocimiento de la jurisdicción de los Estados sobre los recursos marinos en la ZEE. En esta área, que se extiende a una distancia de 200 millas náuticas a partir de la línea de base desde la cual se mide la extensión del mar territorial, el Estado costero ostenta los derechos de soberanía sobre los recursos naturales para el propósito de explotar, explorar, conservar y administrar los recursos naturales, vivos y no vivos, del lecho marino y del subsuelo y las aguas suprayacentes. La CONVEMAR, llamada también la “Constitución de los Océanos”, proporciona un marco global para la protección del medio marino, un nuevo régimen para la investigación científica del mar y un mecanismo para la resolución de conflictos. El derecho internacional, reflejado en sus disposiciones, establece los derechos y las obligaciones de los Estados, tanto costeros como de pesca distante, y proporciona la base jurídica en la cual se fundan la protección y el desarrollo sustentable del medio marino y costero y sus recursos, haciendo énfasis sobre el nuevo orden de los mares y océanos en el mundo. La CONVEMAR entró en vigor en 1994 y a la fecha son parte de esta convención 142 países. El Gobierno de México fue el tercer país en ratificar la Convemar, el 18 de marzo de 1983. El desplazamiento de países con flotas distantes de las áreas de pesca que tradicionalmente explotaban antes de la declaración de ZEE, es un aspecto de gran relevancia que ha marcado el desarrollo de las relaciones internacionales de pesca. Los países con flotas distantes al agotar sus caladeros de pesca han buscado nuevas áreas donde realizar su actividad, además de que su creciente participación en la pesca en aguas de alta mar ha planteado la imperante necesidad de que esta actividad se regule y no afecte los recursos de dicha zona, así como los localizados en la ZEE. Lo anterior ha implicado la necesidad de fortalecer y, en su caso, crear organizaciones regionales de manejo y conservación de los recursos pesqueros (en particular los altamente migratorios) para lograr medidas compatibles para la conservación de dichos recursos en el alta mar y en las ZEE. 3 Por otra parte, la expansión de la jurisdicción nacional en los espacios oceánicos no disminuyó la necesidad de cooperación internacional; al contrario, aumentó esta necesidad sobre todo porque los miembros de la comunidad internacional debieron establecer las nuevas condiciones para el aprovechamiento de los recursos vivos localizados en las aguas bajo la jurisdicción de los Estados ribereños. Asimismo, la creciente presión sobre los recursos del mar, aunado a las cada vez mayor demanda de alimentos por parte de la población mundial, han motivado aún más la necesidad de una cooperación más intensa por parte de la comunidad internacional a efecto de ordenar la actividad pesquera y adecuarla al concepto de sustentabilidad. Subcomité de Comercio del Comité de Pesca de la FAO, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Grupo de Trabajo de Pesca del Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA), INFOPESCA, Cooperación Bilateral y Permisos de Investigación Pesquera. Promoción y defensa de las exportaciones (Acuerdos de libre comercio y proyectos para la defensa de las exportaciones pesqueras de México). Es en este escenario en el cual México ha tenido que actuar y decidir sobre su política pesquera internacional que en términos generales se ha enfocado a promover el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y el respeto a la soberanía y jurisdicción de los estados ribereños sobre los recursos pesqueros localizados en las 200 millas de ZEE. A continuación se describe la participación de nuestro gobierno en los diversos foros y acuerdos pesqueros internacionales, la cual se puede agrupar en los siguientes rubros: Promoción de acciones de manejo y conservación de los recursos pesqueros: Código de Conducta para la Pesca Responsable, Acuerdo de Abanderamiento, Acuerdo sobre Pesca de Altura, Planes Internacionales de Acción de la FAO, Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (COFI), Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) y Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), La Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT). Cooperación y promoción del desarrollo pesquero: 4 Introducción En los últimos años, la pesca a escala mundial ha enfrentado nuevos problemas y desafíos. Por un lado, se tienen problemas como la sobrepesca, la capacidad excesiva de las flotas pesqueras industriales y la sobrecapitalización; y, por otro, el reconocimiento sobre la necesidad de una cooperación y coordinación internacionales continuas para transitar hacia la sustentabilidad. Como resultado de la importancia de este sector para la alimentación y generación de divisas en países en desarrollo, y dada la estabilización en las capturas en los últimos quince años, el tema de la sustentabilidad de los recursos pesqueros y del carácter finito de los mismos ha cobrado mayor relevancia, así como el de la necesidad de una cooperación y coordinación entre los diferentes actores internacionales para hacer realidad su sustentabilidad. PARTE I. PROMOCIÓN DE ACCIONES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS. Actualmente, existe consenso de que esto sólo puede ser posible si la comunidad internacional dispone de instrumentos que contengan las normas y principios generales para desarrollar la actividad pesquera bajo criterios de aprovechamiento racional, que aseguren la contribución de la pesca a la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico en el largo plazo. De esta manera, la comunidad internacional se ha ocupado de buscar mecanismos alternativos para la ordenación pesquera, orientando sus acciones, entre otras, al fortalecimiento de las actividades de investigación y desarrollo tecnológico; la reducción de la sobrepesca y el control de la capacidad de pesca; la disminución de las capturas incidentales y de los descartes y la reducción de la degradación ambiental de las cuencas y de las zonas costeras. En estos esfuerzos, nuestro país ha jugado un papel importante como promotor e impulsor del desarrollo de una actividad 5 pesquera bajo criterios de aprovechamiento responsable. Lo anterior, como resultado de la política internacional de México que ha buscado promover tales principios y la aplicación de acciones para hacer realidad la pesca responsable. En este marco, México ha desplegado una estrategia de participación dinámica en los foros pesqueros internacionales, con el fin de promover y lograr que los países asuman el compromiso de desarrollar una pesca responsable. Una muestra de esta política la representa la iniciativa de México presentada en el seno de la FAO para la formulación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, así como su participación en los organismos y acuerdos internacionales y regionales de ordenación pesquera. Es de destacar que el concepto de la pesca responsable concibe: la utilización de los recursos pesqueros con un carácter de sustentabilidad en armonía con el medio ambiente Código de Conducta para la Pesca Responsable. En respuesta la preocupación de la comunidad pesquera internacional por la sustentabilidad en el desarrollo de la pesca, en mayo de 1992 en el marco de la FAO, México organizó la Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable, de la cual emanó la Declaración de Cancún suscrita por 60 países asistentes, los cuales representan más del 90% de la producción pesquera mundial, y delegados de organismos internacionales y regionales vinculados con la actividad pesquera. De la Declaración de Cancún se derivaron pronunciamientos encaminados a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias que obstaculizan el comercio internacional de productos pesqueros, aplicar medidas de administración para los recursos pesqueros de alta mar, y convocar a la Declaración del Decenio de la Pesca Responsable, así como para formular un Código de Conducta que contuviera recomendaciones y principios para normar la actividad pesquera bajo el concepto del aprovechamiento responsable. promueve el uso de métodos y artes de pesca apropiados para el aprovechamiento óptimo de los recursos sin deterioro del ecosistema, instrumentar prácticas comerciales adecuadas para asegurar a los pueblos el acceso a los productos pesqueros, de la mejor calidad y a un precio justo para el bienestar de las generaciones presentes y futuras, y propiciar la contribución eficaz de la pesca a la seguridad alimentaria, y el mejorar el nivel de vida de quienes se dedican a esta actividad. A fin de delinear los principios y orientaciones que debería contener el Código de Conducta, en julio de 1993, México acogió la celebración de la Conferencia Interamericana sobre Pesca Responsable, en la cual se convocó a los países del Continente 6 Americano a fin de que los intereses de la región quedasen incorporados debidamente en el Código de Conducta. Los resultados de esta reunión se reflejaron en un comunicado conjunto el cual fue entregado a la FAO para que se consideraran en la elaboración del citado instrumento. Después de varios periodos de sesiones en la FAO, el Código de Conducta fue adoptado en el mes de noviembre de 1995, en ocasión del 28º Periodo de Sesiones de la Conferencia de la FAO. Su adopción representó un importante avance en la consecución de los objetivos de conservación de la biodiversidad y del aprovechamiento sustentable de los recursos acuáticos vivos, planteados en instrumentos como la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Conferencia Internacional sobre Pesca Responsable. El texto final del Código consta de doce artículos en los cuales se plantean recomendaciones y directrices relacionadas con los principales aspectos de la actividad pesquera, a saber: ordenación pesquera, operaciones pesqueras, investigación, comercio, acuacultura y desarrollo de la pesca en las zonas costeras; así como, una serie de principios y objetivos para alcanzar el ejercicio de una pesca responsable. Participación de México México es uno de los países que impulsaron la formulación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, no sólo al hospedar la Conferencia de Pesca Responsable celebrada en Cancún en 1992, sino también en virtud de que presidió las negociaciones para su formulación en el seno de la FAO. En los programas y planes nacionales para el desarrollo de la pesca se han contemplado e incluido las disposiciones y principios de dicho Código de Conducta, así como en la legislación nacional se ha procurado incluir disposiciones para asegurar su cumplimiento. En los foros y organismos pesqueros regionales e internacionales se ha pugnado por una amplia aplicación de los principios de este instrumento por parte de la comunidad pesquera internacional. De manera bianual se reporta a la FAO los avances y/o actividades que en México se han realizado para el cumplimiento del Código. En 2004 México informó a la FAO sobre el cumplimiento del Código de Conducta. Como parte de estos trabajos y en reconocimiento a nuestro país, en la Vigésima Novena Sesión celebrada 1997, la Conferencia de la FAO decidió, instituir la “Medalla Margarita Lizárraga”, que se otorga bienalmente, a una persona u organización que se haya distinguido en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO. La Medalla rinde homenaje a la mexicana, Dra. Margarita Saucedo Lizárraga, Oficial Superior de Enlace de Pesca, por su papel decisivo como impulsora del Código de Conducta para la Pesca Responsable, por su fructífera labor en el ámbito de la pesca durante cerca de 40 años, por su gran dedicación a la FAO y por su firme empeño en la promoción del sector pesquero, especialmente en los países en desarrollo. La Dra. Lizárraga emprendió siempre un trabajo sistemático y decidido para hacer realidad el Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable, que se ha constituido en pocos años en la referencia obligada para las políticas y normas que en materia de pesca que emanan de esta Organización. Planes de Acción Internacionales de FAO Los Planes de Acción de FAO son instrumentos de aplicación voluntaria elaborados en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Se aplican a todos los estados y entidades. Cuatro Planes de Acción se han desarrollado hasta la fecha y han 7 surgido como iniciativas de los países participantes en el COFI ante la necesidad de contar con medidas y normas internacionales de manejo para dar cumplimiento a algunas disposiciones. Plan de Acción sobre Manejo de la Capacidad de Pesca Este Plan de Acción responde a la preocupación creciente de que la excesiva capacidad de pesca está contribuyendo substancialmente a la sobrepesca, la degradación de los recursos pesqueros, la reducción de la producción potencial de alimentos y, por ende, provoca significativas pérdidas económicas. Este Plan fue adoptado en ocasión de la 23ª sesión del COFI en febrero de 1999 y aprobados por el Consejo de FAO en su sesión de 2000. Los objetivos principales de este plan de acción son el alcanzar para 2003 y no más tarde del 2005, un eficiente, equitativo y transparente manejo de la capacidad de pesca, a través de una evaluación de las pesquerías a nivel nacional y regional y de la reducción del tamaño de las flotas en aquellas pesquerías donde exista sobrecapacidad. Actualmente y de conformidad con los compromisos establecidos en este Plan de Acción, se llevan a cabo trabajos para evaluar el tamaño de la flota en las principales pesquerías, así como para formular un plan de acción nacional para atender los compromisos establecidos en el marco de la FAO. De conformidad con los compromisos establecidos en este Plan de Acción Internacional, por parte de México se han iniciado los trabajos para evaluar el tamaño de la flota en las principales pesquerías, así como para formular un Plan de acción nacional para atender los compromisos establecidos en el marco de la FAO. Plan de Acción Internacional para la Conservación y Ordenación de la Pesquería del Tiburón. El Plan se adoptó en ocasión de la 23ª sesión del COFI en febrero de 1999 y fue aprobado por el Consejo de FAO en su sesión de 2000. Una de las principales disposiciones de éste Plan de Acción Internacional es el que los Estados elaboren un Plan de Acción Nacional cubriendo los siguientes objetivos: lograr el aprovechamiento sustentable de las poblaciones de tiburón; evaluar las amenazas a las poblaciones de tiburón, determinar y proteger hábitats críticos e implementar estrategias de aprovechamiento, minimizar la captura incidental no utilizada de tiburones; promover el uso integral de los tiburones capturados; y, mejorar los datos sobre desembarques de tiburón y los datos comerciales. 8 El Plan de Acción Internacional para la Conservación y Ordenación de la Pesquería del Tiburón responde a la preocupación del incremento de las capturas del tiburón y las consecuencias de ello sobre algunas especies de tiburones en el mundo. Por parte de México, desde 1984, se llevan a cabo proyectos de investigación biológico-pesquera del tiburón y cazón en el sudeste de México sobre la composición regional de las capturas y de los ciclos biológicos de las principales especies, así como los mecanismos que regulan su distribución y abundancia. Se evaluó el estado de la pesquería y recomendaron normas para su correcta administración. En 1993 se establecieron disposiciones administrativas tales como la expedición de permisos de pesca comercial para evitar el incremento del esfuerzo de pesca, así como especificaciones de equipos de pesca en los permisos de pesca comercial. En 1996 se constituyó el Grupo de Trabajo Técnico, para la realización de diagnósticos de la pesquería, consultas públicas estatales con los sectores productivos y académicos en ambos litorales y para analizar propuestas de regulación de sistemas de pesca y vedas. Estos trabajos sentaron las bases para la elaboración de un proyecto de Norma Oficial Mexicana para regular el aprovechamiento de tiburón y especies afines en aguas de jurisdicción federal, en aguas de alta mar y en aguas de jurisdicción extranjera con embarcaciones de bandera mexicana. Esta Norma tiene como objetivo proteger y garantizar el aprovechamiento sostenible de los tiburones y especies afines, así como inducir la conservación de especies sujetas a protección especial. De igual forma, regula tamaños de malla de redes de enmalle, establece especificaciones técnicas de cimbras y palangres, así como vedas en áreas de crianza y durante el período de reproducción (mayo-julio) de varias especies. La aplicación de las medidas anteriores da cumplimiento en buena medida a los compromisos establecidos en el Plan de Acción de la FAO para el manejo de la pesquería del tiburón. Así, en base a los trabajos anteriormente mencionados y con el propósito de dar cumplimiento al requerimiento de establecer un plan de acción nacional sobre los tiburones, desde agosto de 2002 se efectuaron talleres de trabajo para la elaboración del Plan Nacional, el cual fue concluido en enero de 2003 y se difundió activamente en 2004 en foros como CITES. El Plan de Acción Nacional para el Manejo y Conservación de los Tiburones, Rayas y Especies Afines, considerada el desarrollo de diversos programas que contemplan desde investigación sistemática (capacitación, acopio de datos, análisis de datos y establecimiento de un plan de ordenamiento) hasta programas de difusión, educación, capacitación y de inspección y vigilancia coparticipativa con el sector pesquero y sociedad en general. El Plan de Acción Internacional sobre la Captura Incidental de Aves Marinas en la Pesca con Palangre. El Plan de Acción pretende atender la preocupación del aumento de las capturas incidentales de dichas especies en varias pesquerías de palangreros comerciales, ya que se considera que podrían perjudicar la productividad y rentabilidad de la pesca. Aunque en México este problema no se presenta, se apoyó la formulación del Plan internacional a efecto de que este problema se atienda en las regiones donde se ha detectado su presencia. En el texto del Plan de Acción se establece que en caso de que exista, se deberá adoptar e iniciar la implementación de un Plan de Acción Nacional para su reducción y sus avances deberán ser reportados a la FAO. 9 Plan de Acción Internacional sobre Pesca Ilegal, No regulada y No reportada (PAI-INDNR). El PAI-INDNR se elaboró como instrumento voluntario, en el marco del Código de Conducta para la Pesca Responsable, atendiendo a una petición formulada en el 23º período de sesiones del Comité de Pesca (COFI). En una Consulta de Expertos celebrada en Sydney, Australia, en mayo de 2000, se redactó un proyecto de texto para un PAI-INDNR. Este documento constituyó la base para las negociaciones de las consultas técnicas que se celebraron en la Sede de la FAO en Roma en octubre de 2000 y febrero de 2001. El PAI-INDNR fue aprobado por consenso el 2 de marzo de 2001 en el 24º período de sesiones del COFI y ratificado el 23 de junio de 2001 por el Consejo de la FAO en su 120º período de sesiones. El objetivo de dicho Plan de Acción Internacional es prevenir, desalentar y eliminar la pesca INDNR proporcionando a todos los Estados orientaciones sobre medidas eficaces y transparentes de amplio alcance para que actúen con arreglo a ellas, inclusive a través de las organizaciones regionales de ordenación pesquera pertinentes, establecidas conforme al derecho internacional. México participó en esta iniciativa con el interés de cooperar en el adecuado manejo de los recursos pesqueros, no obstante se pronunció, durante las negociaciones, a favor de que las acciones para combatir este tipo de pesca debían tomarse conforme a las legislaciones nacionales y el derecho internacional, así como sin afectar el libre comercio de productos pesqueros. Con el propósito de dar cumplimiento al requerimiento de establecer un plan de acción nacional sobre la Pesca Ilegal, No regulada y No reportada (PAI-INDNR), en el mes de agosto de 2003, se presentó un proyecto de plan nacional, para el cual durante el 2004 se exploró la posibilidad de que la FAO brinde asistencia para concluir dicho proyecto. Se espera que en el 2005 se concluya y se envíe a la FAO, así como se difunda a nivel internacional. Comité de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (COFI) Objetivos El Comité de Pesca de la FAO, es un órgano auxiliar del Consejo de la FAO creado en 1965. Es el principal foro intergubernamental de ámbito mundial establecido para el examen periódico del estado de la pesca y acuacultura mundial y sus perspectivas futuras, así como de las medidas que pueden tomar, individual y colectivamente, los países para promover el crecimiento y la ordenación de las actividades pesquera y acuícola de manera sustentable, así como asegurar su contribución a la seguridad alimentaria mundial. El COFI sesiona cada dos años convirtiéndose en el principal foro de negociación de acuerdos mundiales e instrumentos no vinculantes en materia de pesca, tales como el Código de Conducta para la Pesca Responsable, el Acuerdo sobre Abanderamiento, entre otros. Para apoyar su labor, el COFI ha establecido subcomités sobre temas específicos, como es el de Comercio Pesquero y el de Acuicultura. Estos órganos auxiliares se reúnen en los intervalos entre los períodos de sesiones del Comité. Participación de México México participa en este Comité desde 1978 y actualmente lleva a cabo una activa participación en los trabajos que se están desarrollando en este foro con los cuales se pretende dar cumplimiento a las disposiciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable, así como de los planes de acción internacionales. Asimismo, se toma parte en acciones para promover el desarrollo de la actividad acuícola, la promoción de un comercio pesquero libre de barreras arancelarias y de 10 obstáculos técnicos al comercio y la compatibilización de los sistemas de control de calidad de los productos pesqueros. Existen actualmente otras iniciativas de importancia en el seno de la FAO, como es el ecoetiquetado de productos pesqueros, el cual es de gran importancia ante las repercusiones comerciales que puede llevar consigo. Este punto se toca con mayor profundidad en el apartado sobre promoción del comercio. Página web: www.fao.org Subcomité de Acuacultura Fue establecido por el Comité de Pesca (COFI) en su Vigésima cuarta sesión en 2001, en respuesta a la importancia de la acuacultura como un proveedor importante de alimentos e ingresos y su contribución a la seguridad alimentaria. De reciente creación, este Subcomité ha celebrado dos sesiones de trabajo, en abril de 2002 en la Republica Popular de China y en agosto de 2003 en Noruega. El Subcomité constituye el principal foro para la consulta y la discusión en acuicultura y asesorará al Comité de Pesca de la FAO (COFI) sobre las cuestiones técnicas y de política relacionadas con la acuicultura, y sobre el trabajo que debe realizar la Organización en el sector acuícola. De manera especifica en el Subcomité se deben identificar y discutir las principales cuestiones y tendencias del desarrollo de la acuicultura mundial; determinar las cuestiones y las tendencias de importancia internacional que necesitan una acción para aumentar la contribución sostenible de la acuicultura a la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el alivio de la pobreza y recomendar una acción internacional para hacer frente a las necesidades del desarrollo de la acuicultura. En el informe final, de la segunda reunión (2003), el Subcomité presentó una serie de recomendaciones a la FAO, como elaborar directrices detalladas para la gestión responsable de la piscicultura, destinadas tanto a mejorar la calidad del producto como a reducir las repercusiones ambientales negativas de la actividad, así como producir un compendio de referencia de las leyes relacionadas con la acuicultura que ya estén vigentes en diversos países. Asimismo, en respuesta a la observación de los países en desarrollo de que a menudo no logran seguirle el paso a los cambios de las normas de inocuidad que rigen las importaciones de pescado, la FAO se comprometió a mejorar la comunicación entre los países importadores y exportadores y, a través de la Comisión del Codex Alimentarius, elaborar normas internacionales para velar por la inocuidad de los productos pesqueros. Otro aspecto que se acordó y del que México esta muy pendiente es el de evaluar los diversos sistemas de etiquetado que se están utilizando para certificar la inocuidad y el respeto ambiental de los productos de la acuicultura, con el fin de promover la aprobación mundial de una serie única de normas de base científica. Los países representados en la reunión también decidieron colaborar con la FAO para mejorar y enriquecer el acervo de información mundial de acuicultura. Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) Objetivos Los objetivos de la CITES son: monitorear y detener el comercio internacional de especies silvestres en peligro de extinción; mantener a las especies que se encuentran bajo explotación comercial internacional en un balance ecológico; y asistir a los países para alcanzar el uso sostenible de las especies a través de la regulación del comercio internacional. 11 El Convenio funciona con base en tres apéndices que establecen diferentes restricciones de comercio para las especies. El apéndice I incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El apéndice II incluye todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio de especimenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar la utilización incompatible con su supervivencia. El apéndice III incluye todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se encuentran sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio. Entre las diversas especies de tiburón enlistadas en los apéndices de CITES se encuentra el tiburón ballena, cuya protección esta considerada en la legislación mexicana. Para poder incorporar una especie a estas listas, las Partes deben presentar una propuesta que contenga información científica y biológica sobre su población y las tendencias del comercio para que sea aprobada por la Conferencia de las Partes (COP). Alrededor de 5 mil especies animales y 25 mil especies vegetales están hoy protegidas por estos tres apéndices de la CITES. En la medida en que aumenta o disminuye el impacto del comercio sobre una especie, la COP decide si debe eliminar a alguna de esas especies de los apéndices o cambiarlas de un apéndice a otro. Miembros Actualmente hay 162 Partes sujetas a las disposiciones de CITES, entre las que se encuentra nuestro país. Participación de México En cuanto a la relación de esta Convención con los temas de manejo pesquero, por parte de México se ha buscado que exista un reconocimiento de la competencia que tienen los organismos especializados de pesca en el manejo de los recursos pesqueros y que esto se tome como una norma general para la inclusión de especies marinas en los Apéndices de CITES. A este respecto, diversas y extensas han sido las discusiones sobre las inclusiones de especies marinas en los Apéndices de CITES, en virtud de que están estrechamente vinculadas las actividades del manejo de las especies acuáticas que son atribución de la FAO, con las actividades de la regulación del comercio internacional de dichas especies, que son responsabilidad de CITES. Así, ante la no definición de los límites de los ámbitos de competencia de ambas organizaciones sobre las especies acuáticas, se iniciaron trabajos y recomendaciones tanto en el Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO, como en el Comité Permanente de CITES, sobre la implementación de un Memorandum de Entendimiento sobre la Cooperación entre ambas organizaciones para evaluar la inclusión de las especies acuáticas en los listados de CITES. Para tal efecto, a nivel nacional se estableció el Grupo de Seguimiento CITES, conformado por diversas instancias gubernamentales (SEMARNAT, SAGARPA-CONAPESCA, Instituto Nacional de la Pesca, CONABIO, Relaciones Exteriores), en cuyo marco se llevan a cabo trabajos de coordinación para proponer e integrar la postura de México sobre las propuestas de CITES. La conapesca participó en 2004 activamente en este grupo de seguimiento y se defendió que no se incluya de forma indiscriminada a las diversas especies de tiburones de CITES. 12 Página web: www.cites.org Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) de China, Costa de Marfil, Croacia, Guinea Ecuatorial, Comunidad Europea, Francia (St. Pierre et Miquelon), Gabón, Ghana, República de Guinea, Honduras, Japón, Corea, Libia, Marruecos, Namibia, Panamá, Rusia, Sao Tome e Porto Príncipe, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Túnez, Reino Unido (Bermuda), Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, México, Vanuatu, Islandia, Turquía, Filipinas, Noruega y Nicaragua, Guatemala y Senegal. 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 -60 -70 -80 -90 El Convenio Internacional para la Conservación del Atún Atlántico es el instrumento que crea la CICAA, mismo que fue adoptado el 14 de mayo de 1966, en Río de Janeiro, Brasil, y entró en vigor en 1968. -100 Área de la Convención 70 At. WEST At. EAST 60 LLFY10 50 40 Objetivo 12 30 11 13 20 El propósito de la Comisión es fungir como programa de cooperación internacional para la investigación y conservación de asuntos relacionados con la naturaleza migratoria del atún y especies afines en el Océano Atlántico y mares adyacentes. 16 10 0 15 14 18 17 YFT (T. albacares): LL -10 -20 -30 La CICAA es responsable de coordinar internacionalmente la investigación en el Océano Atlántico, para la recopilación y análisis de la información estadística relativa a las actuales condiciones y tendencias de los recursos pesqueros del atún en el océano Atlántico; de igual forma promueve el estudio y evaluación de la información relativa a las medidas y métodos para conseguir el mantenimiento de las poblaciones de atunes y especies afines en el océano Atlántico, a niveles que permitan una captura máxima continua que garanticen la efectiva explotación de estas especies en forma compatible con estas capturas. Miembros -40 19 -50 Stock Boundaries Sampling Areas Resoluciones y Recomendaciones Son 40 los países miembros de la CICAA: Algeria, Angola, Barbados, Brasil, Canadá, Cabo Verde, República Popular 13 La CICAA emite recomendaciones y resoluciones relacionadas con las siguientes especies de túnidos y especies afines: rabil (Thunnus albacares), patudo (Thunnus obesus), pez espada (Xiphias gladius), atún blanco (Thunnus alalunga), atún rojo (Thunnus thynus), marlines: aguja azul (Mkaira nigricans), aguja blanca (Tetrapturus albidus), pez vela (Istiophorus albicans), Tetrapturus pfluegeri y T. Belone, tiburón y tortugas marinas. especies y otras medidas para su aprovechamiento sustentable y conservación. Las resoluciones y recomendaciones se enfocan al límite de talla y de captura, la asignación de cuotas de captura totales y, en algunos casos por país, así como a planes de recuperación de dichas especies y otras medidas para su aprovechamiento sustentable y conservación. Cabe señalar también se han emitido recomendaciones sobre la prohibición de importación de algunas especies provenientes de países como Belice, Camboya, Honduras, San Vicente y las Granadinas así como por Guinea Ecuatorial, por no reportar información sobre capturas de barcos bajo su bandera, no cumplir con las medidas de ordenación y conservación acordadas por la Comisión, así como por pescar sin contar con una cuota asignada por la Comisión. Asimismo, últimamente se han emitido Resoluciones para combatir la Pesca Ilegal, No Regulada y no Documentada. para promover la instrumentación de los sistemas de monitoreo satelital. Participación de México México ha participado en las reuniones de CICAA desde 1983, primero en calidad de observador y posteriormente bajo el estatus de “Parte Colaboradora”. Sin embargo, como resultado de las gestiones para formar parte de CICAA como miembro de pleno derecho, en el mes de abril del 2002, se remitió a la Representación de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el instrumento de adhesión al Convenio por el cual se crea la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, el que fue registrado el 24 de mayo del 2002, convirtiéndose México, a partir de esa fecha en miembro de pleno derecho de la Comisión. La adhesión de México a la CICAA, ha significado influir en mayor medida en la toma de decisiones sobre la administración de los recursos en cuestión, buscando promover el crecimiento de la pesquería mexicana del atún y el pez espada en el Océano Atlántico. Por otra parte y dado que el principal objetivo de la Comisión consiste en adoptar medidas de conservación de los recursos atuneros, se asignan cuotas de captura de las especies reguladas por la CICAA, ante la evidencia de un esfuerzo de pesca excesivo sobre algunas especies, motivo por el cual, a partir de su ingreso en 2002, a México le fue asignada una cuota de 25 ton. de atún rojo y 110 de pez espada. Asimismo, México, ha participado activamente en las reuniones del Comité y los diferentes grupos de trabajo. En el marco del Grupo de trabajo sobre medidas comerciales, México ha manifestado que la aplicación de sanciones comerciales no es el mecanismo adecuado para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, ya que en esta Comisión se aprobó mediante una resolución, la posibilidad de aplicar sanciones comerciales multilaterales a los países que no cumplen con las medidas de conservación adoptadas por la CICAA. En las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Criterios de Asignación, México tuvo una participación muy activa, a través de promover un sistema de asignación de cuotas más equitativa, en el que no sólo sean considerados los derechos históricos, y que se tomen en cuenta el derecho de los países ribereños para desarrollar sus pesquerías, el hecho de que algunos países han contribuido en mayor medida al agotamiento de los recursos 14 pesqueros, el cumplimiento presente y pasado de las disposiciones de la Comisión, así como las posibilidades de los recursos. Durante el 2004 nuestro país participó en los trabajos de la Comisión remitiendo en tiempo y forma la información y datos estadísticos requeridos para las evaluaciones y la toma de medidas de manejo que se realizan en el seno del organismo. Por otra parte se participó en la Reunión Ordinaria de 2004, enfocándose el trabajo de la Delegación a: Promover que las sanciones comerciales se realicen de forma no discriminatoria y en apego a las reglas acordadas en los foros comerciales internacionales pertinentes (OMC). Evitar que se aprueben las propuestas de Recomendación que prohíbe el transbordo de grandes palangreros atuneros: y la propuesta de recomendación de ICCAT para adoptar medidas relativas a la pesca de recreo (propuesta presentada por la comunidad europea). Apoyar la propuesta del Gobierno de Estados Unidos de establecer procedimientos y normas claras que regulen las transferencias de cuotas. (caso de Corea y Turquía) Manifestar el interés de nuestro país para que en las nuevas asignaciones de aleta azul, se consideren incrementos a nuestro país y se reconozca a México su importante colaboración a favor de la conservación del atún Atlántico. Asimismo, se promovieron y apoyaron resoluciones para la protección del tiburón, los criterios de asignación de posibilidades de pesca y la utilización de los Sistemas de Monitoreo Satelital en la zona del Atlántico. Interés de México en el foro: Asegurar una adecuada inserción en el foro con la clara convicción de que se apliquen los nuevos criterios de asignación de cuotas de captura. Que no se apliquen sanciones comerciales a México y se reconozcan los esfuerzos de conservación. Que las sanciones comerciales (toda vez que ya es una práctica) se realice de forma no discriminatoria y de forma justificada en la mejor medida en apego a las reglas acordadas en los foros comerciales internacionales pertinentes (OMC) Insistir en que se otorgue a México la cuota solicitada originalmente, (110 ton. de atún rojo y 200 ton. de pez espada), considerando que aunque actualmente la captura de estas especies es incidental, en un futuro se piensa desarrollar estas pesquerías, por lo que la cuota actualmente asignada sería insuficiente para capturas dirigidas. Página web: www.iccat.org. Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) La CI AT, es el or ganismo pesquer o r egional r esponsable de la conser v ación y or d enación de las pesquer ías de at unes y ot r as especies capt ur adas por buques at uner os en el Océano Pacíf ico or ient al. La CIAT, se estableció mediante un convenio suscrito en 1950 entre Estados Unidos y Costa Rica. Miembros Son miembros de la Comisión: Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú Vanuatu y Venezuela. Objetivos El mandato de la Convención es: 15 (1) Estudiar la biología de los atunes, peces carnada y demás tipos de pescados capturados por barcos atuneros en el OPO y los efectos que ejercen sobre ellos la pesca y los factores naturales, y, (2) Recomendar medidas apropiadas de conservación, para mantener los stocks de peces a niveles que brinden las capturas máximas sostenibles. La CIAT mantiene registros detallados del arte de pesca, pabellón, y capacidad de acarreo de la mayoría de los buques que pescan atunes aleta amarilla (Thunnus albacares), barrilete (Katsuwonus pelamis), patudo (Thunnus obesus), y/o aleta azul del Pacífico (T. orientalis) con artes de superficie en el Océano Pacífico oriental (OPO). Actualmente, la Comisión ha reportado una reducción de las poblaciones de atún del orden del 22%, lo cual ha sido resultado en buena medida de las prácticas de pesca “libre de delfines” y de la utilización de dispositivos agregadores de peces, ya que estas técnicas de pesca fundamentalmente propician la captura de túnidos juveniles. Este problema se ha agravado con la entrada en operación de barcos de otras regiones que han comprado licencias de pesca y abanderado sus buques con pabellón de países del área, menoscabando las medidas adoptadas por la Comisión y afectando con ello el desarrollo sustentable de la pesquería. La Comisión ha acordado medidas para el manejo de esta pesquería, entre las que se encuentran la aplicación de vedas anuales de aprox. un mes y el establecimiento de un registro regional de buques que limita el crecimiento de la flota. De igual forma se han adoptado medidas para regular el uso de Dispositivos Agregadores de Peces (FAD´s por sus siglas en inglés) toda vez que éstos han afectado seriamente la sustentabilidad del atún y por consecuencia la rentabilidad de las flotas, sin embargo falta mucho por hacer respecto a este arte de pesca. Otra de las actividades importantes que ha realizado la CIAT, es el proceso para revisar los estatutos de la Convención. En junio de 2003, en Antigua, Guatemala, se aprobó el texto de la nueva Convención de la CIAT, la cual actualiza y fortalece el Convenio de 1949 incorporando los principios establecidos por la CONVEMAR y el reconocimiento de la ZEE. Participación de México México participa a partir del 4 de junio de 1999 como miembro de pleno derecho en la Comisión, después de haberse retirado en 1978. El reingreso se debió básicamente a la necesidad de tomar parte activa en las decisiones sobre la administración del recurso atunero, lo cual además resultaba absolutamente indispensable, toda vez que gran parte del recurso atunero se localiza en aguas de la Zona Económica Exclusiva mexicana y de que actualmente la flota atunera mexicana es la más importante del área ya que representa aproximadamente 40% del total de la flota con una proporción similar en las capturas en el área. Con la adopción de este instrumento se cuenta con un instrumento multilateral abierto en el que, en su negociación, se permitió la participación activa de todos los involucrados en la pesquería, así como aclara el mandato de la Comisión y considera la realidad actual de la pesquería del atún. En este marco se inscriben los esfuerzos que México ha desarrollado para lograr la adecuada explotación y promover el fortalecimiento de la pesquería del atún en el OPO, particularmente entre los países que disponen de dicho recurso en su ZEE, sustentado en los derechos de soberanía de los países ribereños conferidos por la CONVEMAR. 16 Situación Actual mortalidad de delfines a las embarcaciones atuneras mayores de 400 tm de registro bruto. Durante el 2004, se atendieron las reuniones de los grupos de trabajo así como las plenarias para dar seguimiento a los asuntos relacionados con los temas de capacidad de la flota y el uso de los dispositivos agregadores de peces y las cuestiones financieras de la organización, entre otros. De igual forma se destacan los trabajos desarrollados con los países miembros de la Comisión para lograr la modificación de las fechas para la aplicación de la veda a la pesquería del atún en el Pacífico Oriental (OPO) y adecuarla a los intereses de la industria lo cual implicó toda una labor de cabildeo en la cual se involucró a nuestras representaciones diplomáticas en el exterior.. Asimismo durante la reunión anual celebrada en junio, en Lima, Perú, nuestro país participó con una delegación sólida, lo que permitió alcanzar buenos resultados, como es la adopción de una resolución para utilizar VMS en el Pacífico Oriental a partir del 2005. De igual manera, se coordinó el cumplimiento de la flota mexicana de las disposiciones vigentes en el marco de dicho organismo. Página web: www.iattc.org Acuerdo sobre el Programa Internacional de para la Conservación de Delfines (APICD) El APICD, es un acuerdo multilateral legalmente vinculante que entró en vigor en febrero de 1999. Este acuerdo tiene su antecedente en el Acuerdo de La Jolla, instrumento de carácter voluntario que se aplicó de 1993 a 1999 y a través del cual se aplicaban límites de Objetivos Reducir progresivamente la mortalidad incidental de delfines en la pesquería de atún con red de cerco en el Area del Acuerdo a niveles cercanos a cero, a través del establecimiento de límites anuales. Con el propósito de eliminar la mortalidad de delfines en esta pesquería, buscar métodos ambientalmente adecuados para capturar atunes aleta amarilla grandes no asociados con delfines; y Asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las poblaciones de atún en el Área del Acuerdo, así como la de los recursos marinos vivos relacionados con esta pesquería; tomando en cuenta la interrelación entre especies en el ecosistema, particularmente por lo que hace a, entre otros, evitar, reducir y minimizar la captura incidental y los descartes de atunes juveniles y especies no objetivo. Miembros Son parte de este Acuerdo: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Vanuatu, la Unión Europea, Panamá, Perú, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela. Participación de México El Programa Internacional de Conservación del Delfín establece medidas para el óptimo aprovechamiento del atún y para la conservación del delfín, a través del establecimiento de límites anuales de mortalidad de delfines y de la búsqueda de métodos ambientalmente adecuados para la captura de atunes grandes aleta amarilla. Asimismo, se aplica un programa de observadores a bordo en el 100% de la flota que participa en este instrumento. 17 En el marco del Acuerdo, funciona un Panel Internacional de Revisión, (PIR) en el que participan la industria, autoridades de Gobierno y grupos ecologistas, el cual evalúa el desempeño de la flota que opera en el Pacífico Oriental. El Programa ha permitido reducir la captura incidental de delfines a niveles cercanos a cero y el registro de mortalidad bajo su operación ha sido, desde los inicios de su aplicación, muy por debajo de los límites establecidos. Este Acuerdo ha sentado un precedente a nivel internacional sobre la forma de actuar en cuanto a la protección de los recursos marinos, es decir a través de un instrumento multilateral, científico y concertado por los países involucrados en la pesquería. Durante el 2004 se dio seguimiento y atendieron los principales acuerdos y temas discutidos en las 3 reuniones llevadas a cabo tanto por reunión de las Partes, como por el PIR, grupos de trabajo de seguimiento del atún y de promoción de la etiqueta, defendiendo los intereses de la flota atunera que participa en el APICD a través de una adecuada asignación de LMDs, y del respeto a las reglas del Acuerdo. De igual manera, se coordinó el cumplimiento de la flota mexicana de las disposiciones del APICD y se consolidó el grupo de promoción de la etiqueta atún dolphin safe APICD y se llevaron a cabo acciones de difusión de esta etiqueta en Europa. Cabe señalar que se ha conseguido el apoyo decidido de organizaciones ambientalistas como Greenpeace y WWF a favor del APICD y su etiqueta así como el hecho que comercializadoras en Europa como Esseslunga ha apoyado la etiqueta y cuestionado la que promueve Earth Island Institute. Asimismo, nuestro país propuso que se nominara al APICD para recibir la medalla de la FAO “Margarita Lizárraga” a la pesca responsable, lo cual fue aceptado por los miembros del APICD. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas El texto final de la Convención fue aprobado en septiembre de 1996 en Salvador Bahía, Brasil entró en vigor el 2 de mayo de 2001. Objetivo Promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y los hábitats de los cuales dependen, basándose en la mejor evidencia científica disponible y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de los países y de sus comunidades. Miembros Actualmente han ratificado este instrumento nueve países: Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Antillas Holandesas, Perú, Estados Unidos de América y Venezuela. Entre las principales medidas que contempla la Convención para alcanzar una adecuada protección de las tortugas marinas, se encuentran las siguientes: Prohibición de la captura, retención o muerte intencional de las tortugas marinas, así como de su comercialización a nivel nacional e internacional de conformidad con las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Fijar medidas para la protección, conservación, y en su caso, la restauración de los hábitats y lugares de desove de las tortugas marinas. 18 Propiciar la realización de investigaciones sobre su reproducción experimental, cría y reintroducción en sus hábitats a fin de mejorar sus poblaciones. dispositivos excluidores de tortugas marinas. De esta forma, México protege, conserva y fomenta la sobrevivencia de las tortugas marinas. Promover e impulsar la educación ambiental y la difusión de información que permita involucrar a las comunidades en general en la protección, conservación y repoblación de las tortugas marinas. A la fecha México ha participado en dos Conferencia de las Partes Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT). En el mes de Noviembre de 2004, en Isla de Margarita, Venezuela, se efectuó la Segunda Conferencia de las Partes. Reducir al mínimo posible la captura, retención, daño o muerte incidental de las tortugas durante las actividades pesqueras, mediante la regulación apropiada de esa actividad, así como, el desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos o técnicas apropiadas incluidos los dispositivos excluidores de tortugas marinas. Propiciar y fomentar la transferencia de tecnología para apoyar a los países en desarrollo que lo requieran. Reconocimiento en el sentido de que el uso de DETs (Dispositivos Excluidores de Tortugas) no es necesario en todas las áreas de pesca, como resultado que en algunas zonas y temporadas no existe la presencia de tortugas marinas. Disponer medidas para evitar la aplicación de sanciones comerciales unilaterales Participación de México A nivel regional, México propuso la formulación de dicha Convención con el propósito de contar con un instrumento de carácter multilateral que garantice la adecuada protección de las tortugas marinas y con ello, disponer de medidas acordadas multilateralmente y evitar la aplicación de sanciones comerciales. El propósito y la intención de la participación en esta Conferencia fue el de velar por los intereses del sector pesquero con respecto a aquellas medidas que en el seno de dicha Convención se acordaran sobre la protección y conservación de las tortugas marinas, a fin de que no afecten o impacten negativamente en las labores de pesca, particularmente por la asociación que se da con la pesquería del camarón. Durante la XVI Reunión de Ministros de OLDEPESCA en agosto pasado, México impulsó el que se estableciera un instrumento de colaboración con la CIT para asegurar que el sector pesquero no se vea afectado por las medidas de la CIT, de esta forma se apoyaron los trabajos para la suscripción del Memorando de Entendimiento entre la Convención de las Tortugas y OLDEPESCA, mismo que se autorizó al Secretario Pro Tempore, proceder a su firma. En atención al interés de la CONAPESCA, en dar seguimiento a los trabajos de la CIT, México será sede de la 3ª Conferencia de las Partes para 2006. Asimismo, a propuesta de Estados Unidos, México asumirá la presidencia desde la clausura de la 2ª COP y hasta la 3ª COP. Página web: www.cit.org México, realiza esfuerzos para la protección de la tortuga marina a través de campamentos tortugueros y playas de anidación a lo largo de todo el país. Partiendo de la base de que en la pesca de camarón se dañan las poblaciones de tortugas marinas, existe una regulación que obliga a las embarcaciones mexicanas camaroneras a utilizar 19 La cooperación internacional para la promoción del desarrollo pesquero es un elemento de suma importancia para complementar los esfuerzos de desarrollo pesquero nacional. México ha concedido gran importancia a este rubro del quehacer pesquero internacional. La configuración de nuevos grupos de países y la consolidación de procesos de integración representan en la actualidad, una valiosa oportunidad para diversificar la cooperación y ampliar los intercambios comerciales y de cooperación científico - técnica. PARTE II. COOPERACIÓN DESARROLLO PESQUERO. Y PROMOCIÓN DEL El área de Asia-Pacífico por su dinámico crecimiento económico es considerada en este momento como un esquema ventajoso para promover el desarrollo económico y en virtud del grado de desarrollo pesquero y acuícola alcanzado por los países de la región, se considera como una región propicia para intercambiar experiencias y promover el desarrollo pesquero. Asimismo, el intercambio de experiencias en el marco de la OCDE es de gran importancia, en virtud del nivel de desarrollo alcanzado por los países miembros de la Organización, así como la cooperación horizontal en foros como OLDEPESCA, donde se busca consolidar y armonizar la posición de los países latinoamericanos en relación a los diversos temas del quehacer pesquero internacional. Por otra parte se han fortalecido las relaciones bilaterales con países que de importancia comercial como Estados Unidos. Es en este sentido que se ha fortalecido la participación en foros pesqueros de cooperación como son el Subcomité de Comercio Pesquero de FAO, el Comité de Pesca de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Grupo de Trabajo de Pesca y el Grupo de Trabajo para la Conservación de los Recursos Marinos del Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), así como a nivel latinoamericano, en la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA) y la cooperación bilateral. Introducción 20 Subcomité de Comercio Pesquero de la FAO. En 1996 se establece el Subcomité de Comercio Pesquero atendiendo a las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Pesca celebrada en 1984 en el marco de la FAO, en el sentido de crear un foro multilateral para abordar la problemática del comercio pesquero internacional. En el Subcomité participan casi la totalidad de las 140 naciones que son miembros del Comité de Pesca de la FAO. Objetivos Su principal objetivo es el de discutir y proponer soluciones a la problemática comercial, técnica y política del comercio pesquero internacional. Así, en el foro se discuten temas como la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, los problemas de control de calidad y normalización y el análisis de los mecanismos que faciliten los flujos comerciales de productos de la pesca nivel internacional. En las reuniones (bianuales) que hasta la fecha se han celebrado se ha convenido en rechazar la vinculación que hacen los países desarrollados en cuanto al otorgamiento de acuerdos de acceso a cambio de facilidades comerciales; incrementar la colaboración internacional en materia de control de calidad; desarrollo de nuevos productos y normalización; y apoyar el desarrollo de la infraestructura. Asimismo, en este foro actualmente se discuten temas como el de los ecoetiquetados y la facilitación del comercio pesquero. Participación de México Nuestro país, participa en los trabajos del Subcomité desde su creación en 1986 y en éste ha tenido un importante foro para manifestar su posición de que se promueva la aplicación de mecanismos de carácter multilateral para la protección de especies marinas que involucre la participación de los Estados que desarrollan la pesquería, en contraposición de la aplicación de sanciones comerciales unilaterales y multilaterales. En el marco de este Subcomité se han realizado trabajos sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. barreras técnicas al comercio, subsidios y medidas compensatorias, así como aspectos relacionados con el comercio de derechos de propiedad intelectual. Al respecto, México ha expresado su interés por que se reglamenten dichas medidas ya que éstas incluyen el ecoetiquetado de productos pesqueros, mismo que se considera perjudicial para el comercio exterior mexicano de dichos productos. Ante su mandato de proponer soluciones de la problemática comercial de productos pesqueros, este Subcomité ha realizado esfuerzos para promover la revisión de los criterios para enlistar especies marinas silvestres en los apéndices de CITES, con el objeto de que se apliquen enfoques adecuados para permitir o restringir el comercio internacional de dichas especies y que sea en la FAO, como organismo técnico pesquero por excelencia, en donde se analizan los criterios para la inclusión de dichas especies marinas en dichos apéndices. En este mismo sentido, México participó activamente en la 8ª Reunión del Subcomité de Comercio Pesquero, la cual se llevó a cabo en Bremen, Alemania, en febrero de 2002. Asimismo, aunque no se tuvo participación en la 9ª Reunión de este Subcomité, el cual se celebró en febrero de 2004, se elaboró un pliego de instrucciones con la posición de México con respecto a los temas abordados los cuales se refirieron a: o Análisis de los criterios para la inclusión en las listas de la CITES de las especies acuáticas explotadas comercialmente o Posibilidad de identificar el origen de los productos de la pesca y los de la acuicultura o Sanidad, calidad y comercio de los productos pesqueros o Efectos de los acuerdos de la Ronda Uruguay en el comercio internacional de productos de la pesca - compilación de información y estudios de los efectos. Asimismo, durante el 2004 México participó en la ejecución de un proyecto de “Asistencia a la legislación pesquera” que se 21 encuentra en la etapa de aprobación de los fondos para su realización; el apoyo de FAO para que un consultor asesore para finalizar el proyecto de plan de acción nacional para combatir la pesca ilegal, no regulada y no reportada y en un proyecto para el “Mejoramiento de los productos pesqueros para su incursión en mercados selectos” que se encuentra en la etapa de revisión. Después han ingresado Australia, República Checa, Corea, República Eslovaca, Finlandia, Hungría, Japón, México, Nueva Zelandia, y Polonia. Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) La OCDE se constituyó el 14 de diciembre de 1960, y sus objetivos básicos son fomentar con estabilidad financiera, el crecimiento económico y el progreso del nivel de vida en los países miembros así como la expansión del comercio mundial, la economía de mercados y el empleo; y estimular y armonizar los esfuerzos de sus países miembros en favor de la cooperación para el desarrollo. En este foro se discuten temas de relevancia en la agenda internacional y nacional, como la pesca ilegal no regulada y no reportada. Actualmente nuestro país esta desarrollando un plan de acción nacional de pesca INDNR, por lo que las reuniones de trabajo son una gran oportunidad para intercambiar puntos de vista y experiencias sobre como enfrentar esta problemática. Por otra parte, con relación a los subsidios se presentan y discuten documentos sobre sus efectos socio-económicos y la forma en como su interacción impactan en el desarrollo sustentable Miembros Su Convención fundadora la firmaron 17 países miembros formales de la OECD (Organización Europea de Cooperación Económica) - Alemania, Austria, Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Holanda, Portugal, Suecia, Suiza, Turquía - más Estados Unidos, Canadá y España. Participación de México A raíz de su ingreso en 1994 a la OCDE, México participa activamente en el Comité de Pesca el cual se reúne dos veces por año. En dicha instancia se discuten fundamentalmente temas como la promoción del desarrollo pesquero de los países miembros a través del intercambio de experiencias en la gestión, conservación y ordenamiento de los recursos marinos vivos. Asimismo, se elaboran estudios sobre aspectos económicos de la administración de los recursos marinos vivos; comercio y medio ambiente; desarrollo y aprovechamiento integral de los recursos de las zonas costeras y perspectivas futuras de la industria pesquera, los cuales se pretende sirvan de apoyo para la definición de las políticas nacionales de desarrollo pesquero. En este marco, México ha propiciado la realización de acciones para la aplicación y observancia del Código de Conducta para la Pesca Responsable en las actividades pesqueras de los países miembros. Durante el 2004, el tema de los subsidios tuvo un papel relevante, al respecto, nuestro país manifestó su preocupación por los efectos que los subsidios tienen sobre el comercio, debido a que los pescadores nacionales se ven en desventaja competitiva con aquellos países que si reciben subsidios significativos a la 22 pesca (caso de productos provenientes de Asia). Asimismo, la mayoría de los países miembros de OCDE aplica subsidios, lo cual no es acorde con la política de México, por lo que fue necesario manifestarlo en las discusiones. Asimismo, se participó en las reuniones del Comité de Pesca en donde se logró apoyar la gestión para que no desapareciera el presupuesto para el funcionamiento de dicho Comité. Asimismo, se iniciaron trabajos sobre el costo del manejo pesquero, la pesca INDNR, la liberalización comercial en materia pesquera, y las transferencias financieras gubernamentales. Cabe señalar que las decisiones y recomendaciones que se toman en este foro son de gran importancia ya que pueden permitir impulsar políticas pesqueras que en algún momento pudieran afectar a nuestro país, por lo cual es necesario vigilar que estas recomendaciones sean acordes con los intereses y posición de nuestro país. Interés de México en el foro: Participar y contribuir en la elaboración de estudios sobre aspectos económicos de la administración de los recursos marinos vivos; comercio y medio ambiente; desarrollo y aprovechamiento integral de los recursos de las zonas costeras y perspectivas futuras de la industria pesquera, los cuales se pretende sirvan de apoyo para la definición de las políticas nacionales de desarrollo pesquero. Brindar apoyo a la consecución de los trabajos llevados a cabo para la realización del documentos sobre la situación de la pesca en los países miembros y los reportes estadísticos, los cuales son una herramienta referencial y de análisis importante para nuestro país.. Mantener el intercambio de información y experiencias en temas de la agenda internacional pesquera, con los países miembros. Fomentar se desarrollen diagnóstico y estudios sobre temas que son de interés para nuestro país. Página web: www.oecd.org. Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC) El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), surge en 1989, con el fin de dar respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de la región Asia-Pacífico, constituyendo una de las principales regiones de mayor dinamismo e importancia económica a nivel mundial. Miembros Las economías miembros de APEC representan un rica diversidad de la región así como diferentes niveles de desarrollo económico, sin embrago, existe un sentido de cooperación que busca el crecimiento. Son miembros Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular de China, China Taipei, República de Corea, Estados Unidos Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia y Vietnam. 23 Objetivos El objetivo de este foro es el de constituirse como la principal instancia de discusión y de negociación de los países de la Cuenca del Pacífico y en el foro más importante para promover esquemas de comercio y de inversiones abiertos y la cooperación económica de la región; propiciar el fortalecimiento y desarrollo de la pequeña y mediana industria; desarrollar la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y favorecer la cooperación privada empresarial. Participación de México. Desde 1993, México ingresó como miembro formal de APEC. En el ámbito de los recursos marinos vivos, México participa en las actividades que realiza el Grupo de Trabajo de Pesca (FWG) y el Grupo de Trabajo para la Conservación de los Recursos Marinos (MRCWG). En este contexto, México ha participado en la realización de estudios para mejorar la información sobre el comercio de productos del mar en la región de APEC, capacitación acuícola con énfasis en el manejo y control sanitario y de enfermedades, inventarios sobre los esquemas de administración y organización pesquera en la región de APEC, talleres técnicos sobre normas sanitarias y de calidad y en el aseguramiento de la calidad en los laboratorios de inspección de alimentos marinos y la formulación de estudios sobre las barreras arancelarias y no-arancelarias en el comercio pesquero de la región. En el marco del Grupo de Trabajo de Pesca de APEC, ha mantenido un importante intercambio de información y se ha promovido y recibido apoyo para proyectos en el Manejo de la pesquería del tiburón, control de virus en la acuacultura y actualmente para la creación de la red de Centros de Acuacultura. Al respecto, cabe mencionar que en la última evaluación de las actividades del FWG, 2003, México figura entre las 5 principales economías (junto con Tailandia, Australia, Estados Unidos y Canadá) promotoras de proyectos en el marco del organismo. Durante el 2004 se participó en la reunión anual del FWG y MRCWG donde se apoyó la formulación de un proyecto para la creación de la red de acuacultura en las Américas (ANA), así como que México sea la sede del taller donde se discutirá la factibilidad del establecimiento de la red y la sede de la organización. Por otra parte, se participó activamente en dos proyectos, uno sobre el Fenómeno del Niño “A Comparative Assessment of the Institucional Response to the Incorporation of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) Signal in Fisheries Management within APEC Economies” , de donde surgirá un diagnóstico sobre la manera en la que el fenómeno del Niño ha impactado a las principales pesquerías de importancia comercial. Cabe mencionar que representantes del sector gubernamental, académico y privado, han manifestado su interés por este proyecto y el proyecto de Introducción de Plagas Marinas (IMP), en el que se están desarrollando inventarios de los países sobre las acciones encaminadas al control y dispersión de enfermedades, como es en el caso del camarón. Por otra parte, con relación al MRCWG, actualmente junto con Australia, Canadá, Chile y Estados Unidos es parte de un “grupo de trabajo” cuyo propósito es elaborar un proyecto que delinee con mayor claridad las estrategias de dirección, manejo, programas y planes de acción del MRCFW. Interés de México en los Grupos de Trabajo: Lograr una participación constante en las reuniones de ambos grupos de trabajo, a fin de que se desarrollen proyectos de interés para México. 24 Formar parte del Intercambio de conocimientos entre países con una gran diversidad en la aplicación de estrategias en el manejo sustentable de los recursos. Fortalecer el intercambio de experiencias y tecnología en materia de sanidad acuícola con los países asiáticos. Buscar una mayor participación de nuestro país en los proyectos que se promuevan en el marco del Foro, así como aprovechar recursos de fondos para financiar proyectos de interés para México. Miembros Los países miembros y participantes de OLDEPESCA son 14: Participar activamente en la toma de decisiones en APEC, así como en su reestructuración para promover acciones de cooperación y manejo pesquero de nuestro interés. Página web: www.apec.org Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA) OLDEPESCA tiene su sede en la ciudad de Lima, Perú, fue creada en 1982 con para promover la cooperación y concertación en el área pesquera entre los países de la región. El propósito fundamental de la Organización es atender adecuadamente las exigencias alimentarias de América Latina utilizando su potencial de recursos pesqueros en beneficio de sus pueblos, mediante la concertación de acciones conjuntas tendentes al desarrollo constante de los países y al fortalecimiento permanente de la Cooperación Regional. Objetivos a) Promover el desarrollo sostenible de las pesquerías de la región, preservando el medio marino y de agua dulce, mediante la aplicación de políticas de pesca responsable. b) Promover e intensificar la cooperación latinoamericana en el desarrollo de la explotación racional de productos del mar y de agua dulce en beneficio de los pueblos de la región. c) Incrementar sustancialmente la oferta de alimentos de suficiente valor nutritivo, en condiciones de precios, preparación 25 y presentación adecuados a las necesidades de la población de bajos ingresos de la región. d) Incrementar de la misma forma, el consumo de productos del mar y de agua dulce en la región. e) Estimular, asimismo, la diversificación e incremento de las exportaciones. OLDEPESCA realiza importantes trabajos relacionados a las subvenciones al comercio pesquero, barreras no arancelarias que afectan al comercio pesquero en los países de la región, el desarrollo de la Acuacultura y a la promoción del ordenamiento pesquero a través del Programa Regional de Apoyo para la Implementación de Instrumentos Internacionales de Pesca y ecoetiquetado entre otros. Además OLDEPESCA es el principal portavoz de la región en los principales foros pesqueros internacionales. En OLDEPESCA se han iniciado trabajos para el establecimiento de una Red Regional de Acuicultura, a través de la cual se verifique un efectivo proceso de intercambio de experiencias e información técnica y científica que aliente el desarrollo de la actividad acuícola sostenible. Participación de México OLDEPESCA ha realizado acciones para enfrentar la problemática de la aplicación de sanciones comerciales unilaterales a productos pesqueros importantes de la región como son el atún y el camarón, derivadas de la protección a especies como los delfines y las tortugas marinas. México como uno de los principales países promotores de la creación de este organismo, ha otorgado un amplio apoyo a la Organización para el cumplimiento de sus objetivos y actividades, y en contrapartida, nuestro país ha tenido en la Organización una plataforma para la promoción de iniciativas y negociaciones pesqueras, principalmente en relación con la defensa de las exportaciones pesqueras como el atún y el camarón. México ha presentado iniciativas para orientar las actividades de la Organización hacia la atención y consideración de los principales problemas pesqueros que afectan a la región. Derivado de ello, se logró que OLDEPESCA se haya constituido como la instancia más adecuada para dar seguimiento de la aplicación y observancia de la Convención Interamericana para la Conservación de las Tortugas Marinas, entre otras actividades. Durante el 2004 se participó la III Reunión Técnica de OLDEPESCA y el I Taller sobre Negociaciones Pesqueras en el Marco del ALCA, en la Ciudad de Managua, Nicaragua, 29 y 30 de julio. Para la reunión se gestionó la participación de un funcionario mexicano de la Secretaría de Economía que compartió las experiencias de México en negociaciones comerciales internacionales, en temas como estrategias de negociación, acceso a mercados, reglas de origen, inversiones y medidas sanitarias y fitosanitarias. Por otra parte, se abordó el tema de las acciones llevadas a cabo por la FAO y los esfuerzos que se están llevan a cabo en los diferentes organizaciones internacionales como la OMC para llegar a un consenso con relación a las subvenciones y OLDEPESCA, presentó un proyecto de cooperación denominado “Programa Regional para la Aplicación del PAI para la Ordenación de la Capacidad Pesquera”, para el cual se buscará apoyo financiero de la FAO. Cabe mencionar que en esta reunión se manifestó el interés de México por buscar apoyo de los países de OLDEPESCA para obtener la sede de la Red de Acuicultura en América (ANA). 26 Por otra parte en el mes de agosto, se llevó a cabo la XVII Conferencia de Ministros en donde se abordaron temas que son de gran relevancia para la agenda pesquera internacional y que tienen impacto en la región. Dentro de los compromisos acordados se encuentran, la aplicación de los Planes Internacionales de Acción y buscar apoyo de la FAO para su formulación, cconformar un Grupo de Trabajo Regional, que tendrá como misión la formulación del Plan de Acción Regional para un Enfoque Ecosistémico en la Pesca y aarmonizar una posición regional respecto a los temas que se trataron en la XIII COP CITES y el XXVI Período de Sesiones del COFI. Asimismo, se formularon resoluciones a fin de Coordinar acciones con organizaciones regionales e internacionales a fin de realizar acciones concertadas que apunten al levantamiento del embargo al atún, la protección de las tortugas marinas, respaldar la iniciativa expresada por México para servir de sede a la Red de Acuicultura de las Américas (ANA), que se establecerá en el marco de APEC., entre otras y Llevar a cabo la XVII Conferencia de Ministros en Mazatlán, Sin., México, en la primera semana de septiembre de 2005. De la XVI Conferencia de Ministros reunión emanó la Declaración de Lima, la cual muestra una posición regional respecto a los temas principales que afectan a la región Por otra parte, se obtuvo el apoyo de la organización para gestionar ante el Gobierno Estadounidense se realice la apelación de la decisión sobre el etiquetado del atún y para que México se constituya en la sede de la Red de Acuacultura en América (ANA). Objetivos que OLDEPESCA: se persiguen al participar en actividades de la Organización hacia la atención y consideración de los principales problemas pesqueros que afectan a la región. Promover la formulación de posiciones y estrategias conjuntas ante los principales problemas pesqueros que afectan a la región (embargo atunero, promoción y defensa de las exportaciones de camarón, etc). Que OLDEPESCA sea una plataforma para la promoción de iniciativas y negociaciones pesqueras, principalmente en relación con la defensa de las exportaciones pesqueras como el atún y el camarón. Que OLDEPESCA se constituya como la instancia más adecuada para dar seguimiento de la aplicación y observancia de la Convención Interamericana para la Conservación de las Tortugas Marinas, entre otras actividades. Página web: www.oldepesca.org El Centro de Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe (INFOPESCA). INFOPESCA fue creado como órgano independiente de la FAO en 1994. En América Latina y el Caribe, INFOPESCA se encarga de monitorear el desarrollo pesquero de los países de la región, al mismo tiempo que proporciona a sus miembros servicios en el campo de la información sobre oportunidades de comercialización y perspectivas de suministros de productos pesqueros dentro y fuera de América Latina y del Caribe. Promover la cooperación entre los países de la región en materia de desarrollo pesquero. Promover iniciativas que pretenden reorientar las 27 caso de un artículo sobre la etiqueta Atún Dolphin Safe APICD, el cual fue publicado a través de sus revistas especializadas. Asimismo, las revistas especializadas han sido circuladas, convirtiéndose en una referencia importante de precios de productos pesqueros y otros datos comerciales para el sector pesquero mexicano. Interés de México en el foro: Brinda asesoría técnica, sobre métodos de elaboración y normas de calidad de los productos de conformidad con los requisitos del mercado a la industria privada e instituciones gubernamentales, así como de investigación y desarrollo de nuevas oportunidades comerciales para especies y productos pesqueros no utilizados o subutilizados, entre otros. Son países miembros de Infopesca Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Participación de México Desde la creación de INFOPESCA, México contribuye proporcionando información estadística, la cual es utilizada para la elaboración de bases de datos sobre el mercado pesquero. De igual forma, ha mantenido intercambio de información con relación a los sistemas de control de calidad de los productos pesqueros, lo cual es de gran importancia en virtud de la necesidad de alcanzar una armonización de dichos sistemas en los diferentes países de América Latina. Constituir a INFOPESCA como el principal instrumento de información comercial regional, que permita a los sectores industrial y social conocer las oportunidades que en materia comercial se generan a nivel internacional. Buscar asesoramiento de INFOPESCA sobre la comercialización de los productos pesqueros de América Latina y el Caribe para que el sector pesquero mexicano logre una participación más beneficiosa en el mercado mundial. Buscar asistencia en el procesamiento y control de calidad de acuerdo a las exigencias del mercado y el mejoramiento de los productos, permitiendo una participación competitiva de los productos pesqueros mexicanos. Que INFOPESCA sea un instrumento eficaz para la promoción de ferias, cursos de entrenamiento en áreas de sanidad y la realización de encuentros empresariales, en beneficio de nuestro sector. Evaluar el establecimiento de una subsede de INFOPESCA en nuestro país a fin de fortalecer la cooperación con el organismo, así como tener una mayor ingerencia la formulación de las políticas y las decisiones que se adopten en el seno del organismo. Página web: www.infopesca.org En el 2004 para México INFOPESCA ha sido una fuente importante de difusión, ya que se ha logrado difundir información sobre a la comercialización del atún, tal es el 28 Cooperación Bilateral. Reunión de Autoridades Pesqueras Méx ico – Estados Unidos Desde hace aproximadamente 20 años autoridades pesqueras de México y de Estados Unidos se reúnen anualmente a fin de concertar acciones encaminadas a la conservación y ordenación de recursos pesqueros importantes tanto para mantener la biodiversidad de sus litorales y ecosistemas marinos como para mejorar el aprovechamiento de recursos pesqueros que representan una de las bases de la alimentación, empleo y captación de divisas para sectores sociales que dependen de la actividad pesquera de ambas naciones Logros En el marco de la pasada XXI Reunión de Autoridades Pesqueras México-Estados Unidos, celebrada los días 10 y 11 de marzo de 2004, se ha fortalecido la cooperación en temas tales como: Coordinación de trabajos que han permitido afrontar de la mejor manera el litigio de la Etiqueta Atún Dolphin Safe. Cooperar en materia de difusión de la etiqueta Atún Dolphin Safe APICD. Intercambios de información y contactos a través de la coordinación entre las oficinas competentes, en materia de manejo de pesquerías. En el tema de camarón se actualizó y compartió información en materia de las regulaciones para la utilización de DET’s, y los efectos de las nuevas tecnologías en las capturas especialmente en cuanto a la protección de la tortuga laúd. Se han compartido experiencias en el manejo de la pesquería de tiburones, a través de intercambio de las respectivas regulaciones de cada país. Se ha trabajado de manera conjunta para impulsar un Secretariado Permanente en la Convención Interamericana de las Tortugas Marinas. Se reactivaron la Reunión Bilateral MEX-US (Golfo/Pacifico) en donde se abordaron temas tales como: Pelágicos Menores, Pelágicos Mayores e Intercambio de información de Abulón. En materia de inspección y vigilancia se trabaja actualmente de manera coordinada con las autoridades estadounidenses en el proyecto de un posible Memorando de Entendimiento en la materia. Reunión de Autoridades Pesqueras México-Cuba Las relaciones de cooperación en materia pesquera entre México y Cuba tienen como marco fundamental el Acuerdo de Pesca suscrito por ambos países en 1976 y el Convenio Básico de Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de México y el Gobierno de Cuba, suscrito el 12 de abril de 1999, instrumento que viene a sustituir el Convenio Básico de Cooperación Científico-Técnica, que operó desde marzo de 1975. De conformidad con las disposiciones del Acuerdo de Pesca, ambos gobiernos se reúnen año con año de manera alterna, tanto en México como en Cuba, a fin de llevar a cabo las Consultas 29 Anuales sobre la Aplicación y Cumplimiento de dicho Acuerdo. En tales Consultas, entre otros aspectos que se abordan, está la fijación anual de los volúmenes de captura, incluyendo las especies y los Permisos de Pesca que México autorizará y otorgará a la flota cubana para su operación en aguas jurisdiccionales mexicanas en el Golfo de México y Mar Caribe. Asimismo, en el marco de tales Consultas ambos gobiernos acuerdan los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo del registro estadístico de las capturas de la flota cubana y su correspondiente intercambio. Por lo que se refiere a la cooperación pesquera bilateral en materia científico-técnica, año con año ambos países evalúan y concensúan las acciones de colaboración de mutuo interés para el desarrollo de sus respectivos sectores de la pesca y de la acuacultura. El Programa ha comprendido la realización de un número importante de acciones y/o proyectos diversos en temas o áreas tales como investigación pesquera, acuacultura, infraestructura pesquera y manejo y aprovechamiento de cuerpos de aguas continentales, entre otros. En materia de acuacultura, la cooperación ha abarcado la realización de trabajos conjuntos en el intercambio de experiencias, material de siembra, documentación a través de visitas recíprocas de expertos nacionales y cubanos para su capacitación a centros o granjas de cultivo de peces, moluscos y crustáceos de aguas dulces y salobres de ambos países, así como la participación en cursos o talleres. En la investigación y/o actividades conjuntas de prospección y evaluación de recursos pesqueros, las acciones bilaterales llevadas a cabo por científicos mexicanos y cubanos han comprendido la realización de importantes actividades en el ámbito de los cruceros de investigación encaminadas a determinar el estado de abundancia de poblaciones de pesquerías y de recursos significativos y de interés común, tales como huachinango; tortugas marinas, langosta, entre otros. mero y En infraestructura pesquera, las acciones realizadas han comprendido el intercambio de experiencias en la rehabilitación de cuerpos de aguas a integrarse a labores de pesca o acuícolas. Por cuanto al aspecto comercial, los esfuerzos de colaboración han propiciado el fortalecimiento de las pesquerías comerciales de ambos países ligadas estrechamente a la exportación, como en el caso de la langosta y en el procesamiento de productos de la pesca. Asimismo, los vínculos de cooperación en materia de pesca y de acuacultura entre ambos países han sido amplios desde 1976, debido a que han respondido a programas integrales relacionados directamente con la formación y fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos que apoyan el sector productivo de los dos países. Acuerdo de Pesca En el Acuerdo de Pesca vigente desde julio de 1976, se reconocen los derechos históricos de pesca de la flota cubana en aguas que, a partir de ese año, quedaron bajo jurisdicción mexicana al establecerse, en dicho año, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas, y mediante este instrumento se reglamenta y regula la operación de las embarcaciones de dicha flota. Mediante el Acuerdo, se asignan anualmente al gobierno de dicho país, cuotas de captura en las pesquerías de mero (cherna), huachinango, sierra, serrucho, tiburón y especies asociadas. Esta disposición está sustentada en la Ley de Pesca, la cual estipula en su Artículo 14 que “... de conformidad con el interés nacional y de acuerdo con los tratados y acuerdos internacionales de los que México es parte... ”(se) ...permitirá con carácter de excepción que embarcaciones extranjeras participen de dichos excedentes (pesqueros) en la Zona Económica Exclusiva...” . De conformidad con las disposiciones del Acuerdo de Pesca, las Autoridades Pesqueras de ambos gobiernos se reúnen año con año de manera alterna, tanto en México como en Cuba, a fin de 30 llevar a cabo las Consultas Anuales sobre la Aplicación y Cumplimiento de dicho Acuerdo. En tales Consultas, que se realizan desde 1977, entre otros aspectos que se abordan, está la fijación anual de los volúmenes de captura, incluyendo las especies y los Permisos de Pesca que México autorizará y otorgará a la flota cubana para su operación en aguas jurisdiccionales mexicanas en el Golfo de México y Mar Caribe. Asimismo, en el marco de tales Consultas ambos gobiernos acuerdan los mecanismos mediante los cuales se verifican los resultados de la operación de las embarcaciones cubanas, a través de la participación de observadores científicos nacionales a bordo de dichas embarcaciones de manera muestral, a fin de evaluar los efectos biológicos de las capturas de la flota cubana, mediante el acopio e intercambio de datos técnicos-biológicos de los recursos para determinar los niveles de aprovechamiento permisibles. 1050 T.M. a 850 T.M., así como reducir el número de permisos de embarcaciones de 12 a sólo 9. Se convino en avanzar en la aplicación de un programa de observadores a bordo de la flota cubana y que se incorporen las embarcaciones cubanas permisionadas al sistema de monitoreo satelital que se desarrolla en México. Asimismo, se estableció claramente la prohibición de realizar descargas en puertos nacionales por parte de las embarcaciones cubanas autorizadas a realizar capturas en aguas nacionales y sólo hacerlo con autorización expresa y bajo circunstancias excepcionales, ello de conformidad con la Ley de Pesca Permisos de Investigación Científica en Materia Pesquera De igual manera, se lleva a cabo el registro estadístico de las capturas y su correspondiente intercambio de información, a través de un seguimiento detallado del movimiento y operación de la flota cubana, para lo cual se han instrumentado una serie de mecanismos de información, como son las bitácoras de pesca, informes de captura, avisos de arribo por viaje de pesca, entre otros. Situación actual El 5 de noviembre de 2004, las Autoridades Pesqueras de ambos Gobiernos se reunieron en La Habana, Cuba, a fin de llevar a cabo las consultas anuales sobre la aplicación y cumplimiento de dicho Acuerdo. Como sucede año con año, durante la XXVIII Reunión, se cumplieron los tres objetivos básicos que se planteó la Delegación mexicana para esta reunión: Se acordó reducir las cuotas de captura otorgadas para especies de mero y huachinango y especies asociadas de Por su diversidad biológico-pesquera, México representa actualmente una de las naciones y región geográfica de mayor interés de distintas instituciones académicas, universidades, museos y acuarios, principalmente de los Estados Unidos, por ello anualmente recibe numerosas solicitudes para la realización de estudios e investigaciones científicas sobre diversas especies que habitan las aguas del Golfo y Pacífico mexicanos. En este sentido el objetivo primordial que se persigue al autorizar los permisos de investigación es contar con estudios que 31 permitan preservar, repoblar, desarrollar especies pesqueras. fomentar, cultivar y En este marco, durante 2004 se atendieron solicitudes para realizar investigación científica en aguas de jurisdicción nacional a investigadores principalmente de Estados Unidos. En temas tales como: PERMISOS DE INVESTIGACIÓN 2004 Investigador Institución Sr. Jeffrey Departamento Uebel de Agricultura de los Estados Unidos Titulo/objetivo Inventario de vida acuática y condiciones de habitades en la reserva de la biosfera de Sierra Gorda Expedición y Educación del Mar de Cortés Periodo 15 de enero al 31 de julio de 2004 "Componentes de transporte larvario, variabilidad en el transporte fisíco y biocomplementariedad dinámica de las poblaciones bénticas. Dr. Frederich Colegio de Estudio comparativo de Prahl Ciencias la producción y de la Oceánicas productividad de las Atmosféricas, Alkenonas para Universidad contrastar los entornos Estatal de de las aguas Oregón superficiales del océano del pacífico norte Dra. Kara Sea Education Viaje de instrucción de Lavender Association oceanografía S-195-6 19 de mayo-5 de junio del 2004. William Gilly Dr. Pineda F. Estación Marina Hopkins, Universidad de Stanford Jeús Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) 14 de marzo al 1° de mayo de 2004 PARTE III. PROMOCIÓN EXPORTACIONES Y DEFENSA DE LAS 6 de julio de 2004 al 22 de julio de 2005 19 de octubre al 30 de diciembre de 2004 La concesión de permisos de investigación científica permite favorecer el conocimiento de la biología y situación de nuestros recursos. 32 Introducción La utilización de sanciones comerciales, en particular el cierre de mercados a la importación de productos pesqueros no es nuevo en las relaciones comerciales internacionales, sin embargo, en los últimos años dichas medidas han adquirido nuevas modalidades al utilizarse con mayor frecuencia bajo el supuesto de justificaciones ecológicas como instrumentos coercitivos para obligar al cumplimiento de medidas de ordenación y conservación de recursos marinos vivos. Por ello, la relación entre los temas de comercio y medio ambiente están cada vez más presentes en la agenda pesquera internacional. En este ámbito algunos países han enfrentado dificultades para colocar sus exportaciones pesqueras como resultado de la aplicación de legislaciones internas que condicionan la comercialización de un producto a la aplicación de medidas de conservación de otras especies. Esta ha sido una lucha que México ha dado en innumerables foros, tratando de que se reconozca el ejercicio de los derechos de soberanía sobre los recursos marinos localizados en las aguas jurisdiccionales, así como el hecho de que la mejor forma de proteger a un recurso que comparten varios Estados es a través de la aplicación de esquemas multilaterales. Esta lucha todavía continúa y enfrenta situaciones contrarias al derecho internacional, como es el caso del embargo atunero, que bajo argumentaciones ecológicas ha frenado las exportaciones mexicanas de atún al mercado de Estados Unidos. En este escenario ha existido un creciente interés, particularmente de ciertos grupos de la sociedad, respecto a la conservación de los recursos naturales y de su entorno ambiental. En el caso de la pesca, se ha puesto especial interés en la protección de determinadas especies, particularmente de mamíferos marinos como son los delfines. Las iniciativas de agrupaciones ecologistas, muchas veces asociadas a las políticas de las grandes empresas pesqueras transnacionales, han trascendido a las instancias legislativas y judiciales de algunos países, dando lugar, como sucedió en Estados Unidos, a la adopción de normas que vinculan la conservación de especies marinas con el acceso a los mercados. Sin dejar de reconocer el mérito de las preocupaciones que motivan el activismo de los grupos ecologistas, es evidente que sus posiciones radicalizan el interés en la protección de las especies hasta llevarlas a una mística alienante. En casos como los del embargo al atún, ha quedado de manifiesto que la aplicación de sanciones comerciales sólo ha distorsionado el comercio del producto y ha promovido una pesca no sustentable. La posición de México respecto a estos asuntos ha sido la de manifestar que la aplicación de sanciones comerciales no es la vía para la solución de problemas ambientales y de conservación de recursos, y sus propuestas se han orientado a la formulación de esquemas multilaterales como el mecanismo idóneo para alcanzar los objetivos del aprovechamiento sustentable de los recursos marinos vivos altamente migratorios y transzonales. Esto ha quedado de manifiesto en la aplicación de esquemas como el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines, a través del cual se ha alcanzado el “cero estadístico” en la mortalidad incidental de delfines en la pesquería del atún. En este sentido, en los siguientes párrafos se describen los problemas que ha enfrentado México en relación a esta vinculación de los problemas ambientales con el comercio y la posición que se ha adoptado ante los mismos, así como las acciones tomadas en los foros pesqueros que atienden temas de comercio pesquero. El caso de las tortugas marinas y la pesca del camarón. El acceso de las exportaciones de camarón al mercado de Estados Unidos se encuentran sujetas a una serie de acondicionamientos establecidos en la legislación de Estados Unidos para la protección de las tortugas marinas. La Sección 609 de la Ley Pública 101-162 de 1989, relativa a la “Captura Incidental de Tortugas Marinas en las Operaciones de 33 Pesca Comercial de Camarón”, señala que se aplicarán embargos a los países que capturen camarón con tecnología que afecte adversamente a las tortugas marinas, a menos que, el Secretario de Estado certifique ante el Congreso estadounidense que el país exportador posee un programa de protección a la tortuga marina similar al que se aplica en los E.U.A. Las principales disposiciones del programa de protección a la tortuga marina que aplica Estados Unidos se refieren a la obligación de utilizar dispositivos excluidores de tortugas marinas (DETs) en la flota camaronera de arrastre o bien contar con un programa que garantice la protección de estas especies en la pesca del camarón. Bajo esta Ley, Estados Unidos ha impuesto embargos a las importaciones camaroneras de países como Tailandia, India, Malasia y Pakistán. Estos países embargados decidieron llevar el caso ante de la Organización Mundial de Comercio, en donde se estableció un Panel para resolver esta controversia. El Panel emitió un fallo en favor de los países embargados señalando que el Gobierno de Estados Unidos debe establecer negociaciones con los países embargados que permitan establecer acuerdos para la conservación de las tortugas marinas. El Panel reconoció que la medida era unilateral, sin embargo, también consideró que no era extraterritorial dado que se trata de especies altamente migratorias. Para el caso de México no existe el riesgo de que se aplique un embargo a las exportaciones camaroneras, ya que se cuenta con un exitoso Programa Nacional de Protección a la Tortuga Marina, a través del cual se ha dado continuidad, reforzado y consolidado las acciones en favor de la protección y recuperación de las especies de quelonios marinos que arriban a las costas mexicanas. Asimismo, desde hace más de 30 años se mantienen en forma ininterrumpida alrededor de 130 campamentos tortugueros y playas de anidación operando a nivel nacional, en los cuales se realizan actividades de protección y repoblamiento de los quelonios. Dichas actividades son llevadas a cabo conjuntamente por los sectores público, productivo, académico y de investigación, así como con las organizaciones no gubernamentales y la población civil. De igual forma, es importante mencionar que en México existe veda total y permanente para todas las especies y subespecies de tortugas marinas en aguas de jurisdicción nacional, así como existe la obligatoriedad a las embarcaciones camaroneras que operan en el Golfo de México y Mar Caribe mexicano (desde 1993) y en el Océano Pacífico mexicano (desde 1996) de utilizar dispositivos excluidores de tortugas marinas (DETs) en las redes de arrastre del camarón. Como resultado de estas acciones, se ha logrado duplicar la tasa de supervivencia natural de algunas de estas especies, por lo cual se puede señalar que México no sólo cuenta con un programa similar al de Estados Unidos sino de mayores alcances. Todas las acciones señaladas con anterioridad, nos permiten observar que se ha trabajado arduamente y fortalecido los esfuerzos de protección y conservación de las tortugas marinas, tanto a nivel nacional como regional, y asegurar que las exportaciones camaroneras mexicanas continuaran ingresando al mercado de estadounidense. Estos esfuerzos por proteger, conservar y fomentar la sobrevivencia de las tortugas marinas están acompañados del compromiso adquirido por México al formar parte de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Adicionalmente, en cuanto a los trabajos encaminados a la exportación del camarón durante 2004, se realizó una gira de trabajo con expertos del NMFS de EUA para que constataran los trabajos de México a favor de la protección de la tortuga marina y uso de DETs; se apoyaron las gestiones para dejar fuera a México de la demanda de dumping de camarón gestionada por la industria americana; y, se trabajó con la Secretaría de Economía para impulsar a la industria camaronera mexicana a presentar 34 una demanda de dumping contra el camarón asiático y cumplir con los compromisos de la industria de EUA. del atún mexicano en E.U.A., la cual se encuentra pendiente del cumplimiento por parte de nuestra industria en materia de reunir la información necesaria para preparar un caso. El caso del embargo atunero México presentó en 1991 el caso ante el GATT al considerar que la medida violaba el Artículo XI de las reglas de ese organismo. Aún cuando el Panel resolvió en favor de México, se decidió buscar una solución al embargo por la vía bilateral. No obstante, con la decisión del Panel México consiguió que en un foro comercial y en el ámbito nivel internacional se reconociera el embargo como una medida unilateral y violatoria de los principios de libre comercio. Estados Unidos aplicó un primer embargo atunero a México de 1980 a 1986, como resultado que dicho país no reconocía la jurisdicción de las 200 millas de ZEE sobre los recursos migratorios y de que México detuvo a dos barcos estadounidenses pescando atún en aguas de jurisdicción mexicana. Mas adelante a México se le aplicó un segundo embargo a sus exportaciones de atún al mercado estadounidense, el 21 de febrero de 1991 como resultado de la aplicación de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de dicho país, la cual señala que los países interesados en exportar atún deben registrar una mortalidad de delfines que no exceda en 1.25 veces la registrada por su flota en 1991 y años siguientes. El embargo fue resultado de la decisión del poder judicial en E.U.A. ante una demanda presentada por el grupo ecologista Earth Island Institute y otros grupos pseudambientalistas en contra del Departamento de Comercio de E.U.A., por permitir la entrada de atún mexicano. Asimismo y en virtud de que la legislación de Estados Unidos contempla la posibilidad de aplicar embargos secundarios a las “naciones intermediarias” un año después se promovió un embargo secundario con lo cual el bloqueo se extendió a naciones que compraran atún a los países embargados, ello a efecto de evitar que pudieran reexportarlo a los Estados Unidos. Por otra parte la Ley de Información al Consumidor en E.U.A. (Consumer Protection Act) señala la necesidad de que las latas de atún lleven inscrita la leyenda "dolphin safe" para informar al consumidor que el atún fue capturado sin asociación con delfines. Esto además del embargo, constituyó otra barrera para la comercialización Con objeto de avanzar en una solución multilateral al embargo atunero, los países que pescan atún en el Océano Pacífico Oriental, entre ellos Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, España, Honduras, México, Panamá, Vanuatu y Venezuela suscribieron el 18 de junio de 1992 el Acuerdo de La Jolla para la protección de los delfines, con el objetivo de reducir progresivamente la mortalidad incidental de delfines en la pesquería del Pacífico Oriental (OPO) a niveles cercanos a cero, a través de la aplicación de límites anuales de captura incidental, así como desarrollar métodos ecológicamente razonables de captura de atún aleta amarilla grandes no asociados con delfines. Desde el primer año de su funcionamiento el Acuerdo arrojó excelentes resultados, ya que se registró una mortalidad de 3600 ejemplares en 1993, y la meta final establecida para 1999 señalaba un registro de 5000 ejemplares. Para verificar el cumplimiento del Acuerdo se integró un Panel Internacional de Revisión (PIR) donde participan representantes gubernamentales, de la industria y de grupos ecologistas, instancia que además analiza y evalúa el comportamiento de la flota atunera. Cabe destacar que este instrumento ha sentado un precedente en el ámbito internacional para abordar la protección y el manejo de especies marinas que interesan a varios Estados, ya que es un Acuerdo multilateral de carácter científico que busca proteger no sólo una especie, sino el ecosistema; y donde participan Gobiernos, empresarios y organizaciones no gubernamentales. A pesar de los excelentes resultados alcanzados por los países a través del Acuerdo de La Jolla, fue hasta octubre de 1995 cuando se dio otro paso importante para el levantamiento del embargo al 35 atún. Dos sucesos activaron el proceso para encontrar una solución al conflicto. El primero surgió ante la presión de la opinión pública internacional que dio sus primeros frutos en agosto de 1995, cuando cuatro congresistas republicanos de EUA propusieron por primera vez el levantamiento del embargo. Al mismo tiempo, en octubre de 1995 se suscribió la Declaración de Panamá, la cual recoge los acuerdos pactados tanto por los países embargados como por Estados Unidos para poner fin a este problema. En dicha Declaración los países que realizan la pesquería en el marco del Acuerdo de La Jolla se comprometieron a adoptar dicho Acuerdo, modificado por los compromisos de la propia Declaración, como un acuerdo jurídicamente vinculante; incorporar en sus legislaciones nacionales, las disposiciones para dar cumplimiento al nuevo acuerdo vinculante; integrarse como miembros de pleno derecho a la CIAT; y aplicar un límite anual global de mortalidad incidental de delfines de 5,000. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a modificar su legislación para posibilitar el levantamiento de los embargos primario y secundario al atún; dar acceso efectivo del atún capturado en cumplimiento con el Acuerdo de La Jolla; modificar el concepto del etiquetado “dolphin safe”, de manera que pueda llevar dicha etiqueta todo el atún capturado en un lance asociado con delfines donde no exista mortalidad incidental de este mamífero marino. Los compromisos por parte de los países embargados, incluyendo a México, se cumplieron, de tal forma que el Acuerdo de La Jolla es ahora de carácter vinculante, se ingresó a la CIAT y se tienen establecidos límites de mortalidad de delfines conforme a la Declaración de Panamá. Por parte de Estados Unidos los compromisos se fueron cumpliendo de manera tardía. En julio de 1997 se enmendó su legislación para posibilitar el levantamiento de los embargos, no obstante las regulaciones para la aplicación de estas enmiendas las cuales establecen los requisitos operacionales para el levantamiento del embargo atunero, así como para el acceso de los productos atuneros al mercado de Estados Unidos, se publicaron hasta enero de este año, entrando en vigor el 2 de febrero de 2000, fecha a partir de la cual era factible que el Secretario de Comercio puede realizar las determinaciones para el levantamiento del embargo atunero a aquellos países que cumplieran con el APICD y las medidas de conservación y ordenación adoptadas por la CIAT, así como que estuvieran al día en sus compromisos financieros con la Comisión. Para el caso del Gobierno de México, a través del Servicio Nacional de Pesquerías Marinas se anunció el 12 de abril el levantamiento del embargo atunero, dado que consideró que nuestro país cumplía con todos los compromisos adquiridos en el APICD y en la CIAT. Hay que destacar que la ley que se refiere al etiquetado dolphin safe quedó pendiente de modificar hasta la conclusión de unos estudios que evaluarían el nivel de afectación de la pesca de atún sobre las poblaciones de delfines. Los estudios se realizarían en varias partes, pero en el primero de ellos existiría una determinación sobre el nivel de afectación que posibilitaría o no la modificación de la ley de etiquetado. En marzo de 1999 se concluyó la primera parte del estudio y se decidió que no existía información para determinar que la pesca de atún afectaba negativamente la reproducción de los delfines por lo cual la citada ley se modificó. No obstante, el Grupo ecologista Earth Island Institute demandó al Departamento de Comercio estadounidense ante el mismo juzgado de California que había decidido en 1991 sobre la imposición del embargo al atún, señalando que no se había considerado que el estrés que se causa en los delfines al ser perseguidos para realizar el lance de pesca de atún, afecta la reproducción de estos mamíferos marinos. En abril del 2000 el Juez de California falló a favor del Grupo EII, con lo cual la decisión del etiquetado se revirtió y las latas de atún que fue capturado en asociación con delfines no pueden llevar la etiqueta "dolphin safe". Esta situación, sin duda es una medida que restringe las exportaciones mexicanas de atún a EUA y que puede considerarse que evita prácticamente la comercialización del atún mexicano en ese país. En virtud de la restricción para etiquetar como dolphin safe al atún que se capturó en asociación con delfines pero que registró cero mortalidad de este mamífero marino y de que las técnicas de 36 pesca dolphin safe (lances sobre objetos flotantes, lances sobre brisas) se han utilizado de manera generalizada, a la fecha existen afectaciones en las poblaciones de atún que han llevado a la decisión de aplicar vedas temporales a la captura de este recurso en el seno de la CIAT, lo cual no se había registrado desde hace mas de veinte años. Este grave daño ecológico ha sido resultado de la proliferación de la captura de atunes sexualmente inmaduros que son devueltos al mar (descartes) por no alcanzar una talla comercial, lo que ha llevado a la disminución de la abundancia de esta especie. Asimismo, en los lances de pesca sobre objetos flotantes y brisas el atún se encuentra asociado con diversas especies no objeto de la pesquería comercial del atún. Existe una considerable captura incidental de especies que no son objeto de la pesquería con la técnica sobre objetos flotantes, ya que los objetos flotantes en la superficie congregan a un considerable número de especies marinas, las cuales tienden a permanecer alrededor del objeto de manera persistente. En caso de ser capturadas, éstas se regresan sin vida al mar. La reducción de la pesca sobre delfines y la generalización de la pesca sobre objetos flotantes, ha traído graves consecuencias ecológicas, ya que, además de propiciar una alta mortalidad de atún juvenil, ocasionan una considerable mortalidad incidental de otras especies, algunas que son consideradas como en peligro de extinción como son las tortugas marinas, y de otras como los tiburones, picudos, mahi mahi, etc. Lo anterior adquiere mayor relevancia ante la utilización de objetos flotantes artificiales (FADs), los cuales son muy exitosos en términos de tiempo y cantidad de captura, pero tienen graves repercusiones ecológicas ya que se dirigen a los túnidos juveniles y conllevan una captura incidental de especies no objetivo. Por otra parte, el mantenimiento de estas prácticas (que se promueven con las restricciones actuales al etiquetado) produce perjuicios económicos a los países atuneros, ya que al reducirse las capturas, como resultado de la aplicación de vedas y de la reducción del tamaño de las poblaciones de atún, aumentan los precios de la materia prima y consecuentemente los de los productos terminados. Al disminuir el tamaño de los atunes, baja su rendimiento y aumenta su costo, por lo que un producto sano, nutritivo y barato tiende a hacerse caro. Es importante mencionar que la pesquería de atún con red de cerco en asociación con delfines en México se encuentra sujeta a una serie de regulaciones para asegurar la protección de los delfines y que esta pesquería tanto en México como en el Pacífico Oriental se puede considerar como un ejemplo de pesca responsable. Entre las regulaciones que México aplica se pueden contar las siguientes: La obligatoriedad de contar con equipo y la realización de maniobras para la liberación de los delfines. Obligación para cada embarcación de contar con un programa anual de acciones para reducir la mortalidad incidental de delfines. Establecimiento de sanciones a los técnicos y permisionarios que registren un mal desempeño en cuanto a la captura de delfines. Creación del Programa Nacional para el Aprovechamiento del Atún y de Protección de Delfines (PNAAPD) para monitorear los barcos atuneros con la presencia de observadores científicos a bordo, realización de investigación científica tendente a disminuir la mortalidad de los delfines y para desarrollar tecnologías que favorezcan una pesca sustentable. Vigilancia del desempeño de la flota. Creación del Comité Nacional de Expertos para Evaluar el Desempeño de la Flota Atunera, integrado por representantes de los sectores gubernamental, privado y social, así como por técnicos especializados en la pesca del atún y por autoridades de Gobierno. Establecimiento de límites de mortalidad de delfines por embarcación. Cobertura total de 100% de observadores a bordo de la flota atunera mexicana. 37 Sanciones en el Código Penal que incluyen la pérdida de la libertad a quiénes de manera intencional capturen, dañen gravemente o priven de la vida a mamíferos o quelonios marinos, o recolecten o comercialicen en cualquier forma sus productos sin autorización, en su caso, de la autoridad competente. Las acciones emprendidas por México y por la flota atunera han arrojado excelentes resultados. Durante los últimos quince años se ha reducido la mortalidad incidental de delfines, al pasar de 15 delfines capturados por lance en 1986, a sólo 0.04 en 2004. Asimismo, alrededor del 90% de los lances sobre delfines ha presentado una mortalidad cero, es decir en este porcentaje de lances se rescatan exitosamente la totalidad de delfines. Situación Actual La Industria Atunera mexicana se ha visto gravemente afectada por el Embargo atunero impuesto por EUA. Si bien técnicamente ahora se podría exportar , el atún no puede usar la certificación dolphin safe y sin esta a) el acceso al mercado de EUA es inexistente; b) el acceso al mercado europeo se ve severamente restringido dada la prohibición estadounidense y que también siguen los europeos; y c) cuando el atún mexicano se llega a vender el precio que por él se paga es del 8 al 20 % menor que el que se paga con Etiqueta. d) Esta distorsión del mercado internacional del atún ocasiona, además que haya importaciones a nuestro país de producto terminado que compiten deslealmente con nuestro producto en México, uno de los principales mercados de consumo a nivel mundial. En suma el efecto de la no resolución de este problema tiene efectos que rebasan con mucho al propio mercado estadounidense y son particularmente graves. Avances en su Resolución Bajo el liderazgo CONAPESCA, con la CIAT (Organismo multilateral que regula la pesca), y otros países, México demostró científicamente que la pesca que se practica no afecta a los delfines, que protege a otras especies y al propio atún. Esto no solo lo reconocieron las autoridades pesqueras de EUA sino que estas modificaron su propia normatividad para que México pudiera etiquetar a su atún. Sin embargo un grupo de interés demando al Gobierno de EUA para que nulificara el cambio normativo que nos favoreció. Tal grupo obtuvo la suspensión en primera instancia y tras múltiples gestiones realizadas directamente en Washington por México, el Gobierno de EUA apeló tal determinación de primera instancia. Actualmente se esta iniciando la Apelación. Es de notar que CONAPESCA también logro el apoyo de diversos grupos ambientalistas en los propios EUA. Durante el 2004, se han realizado las gestiones en coordinación con la representación de Washington a fin de impulsar que el Gobierno estadounidense realice la apelación concediendo la mayor prioridad. Próximas acciones La apelación es la instancia final donde se decidirá o no la resolución del Embargo que lleva más de una década. Se han realizado múltiples gestiones por CONAPESCA de manera permanente tanto en México como en Washington y los organismos internacionales correspondientes. 38 Ecoetiquetados de productos pesqueros. Existen iniciativas que se han generado recientemente por parte de grupos ecologistas para registrar marcas y vender ecotiquetas para señalar que el producto fue capturado de manera sustentable. Entre estas iniciativas se encuentran la de "dolphin safe" que fue promovida por EII y a través de la cual recibía aproximadamente 20 centavos de dólar por la venta de la etiqueta de cajas con 24 latas. Estas ventas representaban ingresos millonarios para esta organización. Esta marca actualmente se encuentra en posesión del Gobierno de EUA. Asimismo, este grupo ecologista ha lanzado la venta de una etiqueta (turtle safe y mangrove safe), la cual se otorgaría a las empresas que cumplan con una serie de condiciones para la pesca y cultivo de camarón sin afectar a las tortugas y los manglares, respectivamente. Esta iniciativa finalmente no ha sido de gran aceptación. Existe otra iniciativa presentada por dos Organizaciones no Gubernamentales, World Wildlife Fund y UNILEVER (empresa procesadora y comercializadora de productos pesqueros), a través de la cual han promovido la creación de un Consejo de Vigilancia Marina (MSC) a nivel internacional, a través del cual se pretende crear un sistema de certificación privado de las actividades pesqueras. Bajo esta iniciativa, dicho consejo se constituye como una instancia certificadora de que los procesos de la pesca se desarrollan bajo principios de sustentabilidad, para lo cual promueven un ecoetiquetado. Esta iniciativa fue planteada a principios de 1996 con el propósito de iniciarse en dos años. El MSC se constituiría como un órgano independiente integrado por miembros de organizaciones no gubernamentales, que establecería una serie de principios en relación al ejercicio de una pesca sustentable, así como estándares para pesquerías individuales. Solamente las pesquerías que cumplieran con ellos serían elegibles para recibir una certificación. Las compañías de alimentos pesqueros serían alentadas a promover solamente la compra y distribución de los productos certificados bajo dicho proceso, los cuales serían comercializados con un logo determinado. De acuerdo con la iniciativa, esto permitiría a los consumidores adquirir productos con la seguridad de que éstos fueron capturados y manejados bajo procesos sustentables. Los estándares y lineamientos que se tomarían para calificar a las pesquerías de sustentables o no, serían tomados de acuerdos internacionales ya existentes, como son el Código de Conducta para la Pesca Responsable, así como el Acuerdo de Naciones Unidas sobre Especies Transzonales y Altamente Migratorias. Durante el 22° Periodo de Sesiones del Comité de Pesca de la FAO que se llevó a cabo en marzo de 1997, algunas organizaciones no gubernamentales presentaron sus iniciativas y compromisos para apoyar la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable, entre estas organizaciones WWF presentó la iniciativa de la formación del MSC. En este sentido, las delegaciones gubernamentales, mostraron su preocupación por esta iniciativa, las cuales se centran básicamente en tres aspectos: La transparencia del proceso, toda vez que una empresa procesadora y comercializadora de productos pesqueros, participa en la definición de lo que es sustentable o no, lo cual la convierte en juez y parte. No es claro cuál será la evidencia científica o información científica que servirá de base para definir cuando la pesquería se realiza de manera sustentable o no. La posible discriminación contra productos existentes en el mercado, es decir, el MSC podría constituirse como una barrera no arancelaria que diera ventajas de mercado a quiénes cumplan con las medidas de conservación definidas por el mismo Consejo, que podrían llegar a ser contrarias a las definidas por los propios Gobiernos. De esta forma, se observa que las Organizaciones no Gubernamentales han jugado un papel cada vez más decisivo en 39 materia de la protección de especies marinas, donde han orientado el tratamiento de estos asuntos con un enfoque conservacionista, dejando a un lado los aspectos productivos. Sin embargo estas organizaciones no necesariamente cuentan con fundamentos científicos sólidos, sino que en muchas ocasiones responden a intereses económicos particulares. La posición que ha asumido México respecto a este tema, es manifestar su preocupación en el sentido de que las ecoetiquetas indiscutiblemente se constituyen como barreras no arancelarias al comercio de productos pesqueros y que estos temas primeramente deben ser analizados y definidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio. Asimismo, no se contempla la participación de los Gobiernos en iniciativas de esta naturaleza y el pensar en crear sistemas paralelos de certificación, podrían confundir no sólo al consumidor, sino a los mismos pescadores. En seguimiento a estos trabajos, en el mes de octubre de 2004, en Roma Italia, se participó en la Consulta Técnica sobre las Directrices Internacionales para el Eco Etiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Pesca de Captura Marina. La participación de México se enfocó a la revisión de las directrices para el establecimiento de normas de pesca sostenible y las directrices para la certificación. Asimismo, se reiteró la postura de nuestro país, en cuanto al tema en el sentido de que los eco etiquetados deben ser instrumentados por los gobiernos con el apoyo de las organizaciones regionales, deben ser congruentes con el Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO; reconocer los derechos soberanos de los Estados y respetar y cumplir con las leyes y reglamentos pertinentes; ser voluntarios y orientados al mercado; ser transparentes; no ser discriminatorios, no crear obstáculos al comercio y asegurar una competencia leal; así como el que deben definir las responsabilidades de los promotores de planes y órganos de certificación de conformidad con las normas internacionales. La FAO aprobó directrices para los ecoetiquetados, por lo cual por parte de México se buscará que se revise si los ecoetiquetados actuales, como el de Earat Island Institute, son acordes con los mismos. Tratados de Libre Comercio. Productos Pesqueros. La suscripción de Tratados de Libre Comercio por parte de México, con otros países o bloques de países, ha sido en los últimos años, para el sector pesquero nacional de particular y de gran importancia, en virtud del fortalecimiento del comercio pesquero que se alcanza a través de dichos instrumentos. Objetivos Los objetivos de las negociaciones de libre comercio para el sector pesquero han sido facilitar la compra y venta de productos y servicios mexicanos mediante la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias; promover y establecer las condiciones para llevar a cabo un intercambio comercial más equitativo; incrementar los flujos de inversión; establecer mecanismos y procedimientos efectivos para la solución de controversias comerciales; y, promover la cooperación internacional. De igual manera para México, los tratados de libre comercio se han orientado a la capitalización de la economía nacional; la creación de empleos y elevación del nivel de vida de la población, así como la modernización del aparato productivo, elevando su competitividad y vinculando al país con algunos de los centros económicos más importantes del mundo y aprovechar las ventajas comerciales y de inversión. 40 En este marco, para el sector pesquero nacional, la suscripción y la negociación de tratados de libre comercio ha tenido efectos importantes, ya que se han concertado y mejorado los programas de desgravación arancelarias en forma gradual y se propicia la compatibilización de las normas y sistemas de certificación de la calidad, entre otros. Así pues, los objetivos específicos que se han buscado en cada una de los temas de interés del sector pesquero, tanto en los tratados suscritos como en aquellos que se están negociando han sido los siguientes: Barreras Arancelarias y no Arancelarias: impuestos y obstáculos de importación; eliminar Cuotas y Permisos: suprimir prohibiciones restricciones cuantitativas (cupos, cuotas) a importación de productos pesqueros. y la Normas Técnicas, Sanitarias y Fitozoosanitarias: evitar la adopción de normas que restrinjan el comercio pesquero; establecer los mecanismos e instancias para compatibilizar su elaboración y aplicación en base a la mejor evidencia científica conforme a las normas internacionales adoptadas por las Partes; y lograr, el reconocimiento mutuo de los sistemas de verificación y certificación sanitarios; y expeditos de consulta y de solución de diferencias comerciales y/o de interpretación de todos y cada uno de los tratados de libre comercio. Se han considerado como elementos importantes dentro de las negociaciones, el reconocimiento de la asimetría de las economías y las diferencias en cuanto a desarrollo sectorial, así como el que en las negociaciones se consideren los principios de reciprocidad y complementariedad, teniendo cuidado de proteger aquellas pesquerías en donde se es sensible. México tiene suscritos acuerdos de libre comercio con diversos países y regiones, en los cuales el sector de la pesca ha sido un elemento importante de los mismos. Entre ellos destacan los suscritos con Estados Unidos y Canadá (TLCAN); la Unión Europea; Colombia y Venezuela, en el marco del Grupo de los Tres; con Costa Rica; Nicaragua y con el Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), así como con Chile y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés) integrada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia. Salvaguardas: evitar la adopción de medidas encubiertas de protección discriminatoria y contar con mecanismos de protección emergentes cuando sea comprobado fehacientemente que la industria o producción locales son afectados por las exportaciones procedentes de un País Parte; Reglas de Origen: asegurar que los beneficios del TLC sean aprovechados por los productos capturados y/o procesados por industrias establecidas o por establecerse, por embarcaciones con bandera y registro y/o en aguas jurisdiccionales de cualquiera de los países parte; Solución de controversias: establecer mecanismos ágiles Recientemente destaca el Acuerdo de Asociación Económica ente México y Japón que fue suscrito el pasado 17 de septiembre de 41 2004 por el presidente de México, Lic. Vicente Fox y el Primer Ministro de Japón, Junichiro Koisumi. Durante las negociaciones con Japón México negoció que todos los productos de interés quedarán incluidos en el acuerdo, los cuales representan el 76.7 % de las exportaciones mexicanas a Japón. Durante el 2004, se ha gestionado que la COFEPRIS reanude la emisión de certificados y para mayo de 2005, 16 empresas pueden exportar a la UE y que producen pulpo, calamar, atún. Las empresas camaroneras de acuacultura deberán solicitar a la COFEPRIS la certificación de sus plantas. En términos generales las negociaciones en materia de acceso a mercado para productos pesqueros fue exitosa, toda vez que de un universo de 306 fracciones arancelarias correspondientes pescado y productos pesqueros, se logró la liberalización arancelaria de un total de 207 fracciones, con lo cual el casi el 68% del total del universo pesquero entrará con arancel cero. Entre los principales productos pesqueros de importancia comercial de interés para comercializar con Japón, que tendrán acceso inmediato libre de arancel se encuentran atún aleta amarilla, camarón, crustáceos, moluscos y pulpos. Requerimiento de Certificado de Sanidad de la Unión Europea a Países Exportadores de productos pesqueros Entre otros trabajos que se han desarrollados para la defensa de las exportaciones, actualmente de manera coordinada con la Secretaría de Salud, se efectúan trabajos para que se reanude la expedición de certificados a las empresas y barcos pesqueros mexicanos para que puedan realizar exportaciones al mercado europeo atendiendo las exigencias de calidad y sanitarias de los mercados internacionales. Lo anterior es resultado de un autocierre a las exportaciones pesqueras a la UE decretado por la COFEPRIS al anunciar que no expediría certificados de exportación hasta que se establecieran mayores certezas de calidad por parte de productores nacionales. 42