Fuentes formales del Derecho Fiscal en México

Anuncio
FUENTES DEL DERECHO FISCAL
“El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.”
Immanuel Kant
1
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
Concepto de Derecho Fiscal.
El Derecho Fiscal comprende las normas que regulan la actuación del estado para la obtención de recursos y las relaciones que genera esta actividad.
Fuentes del Derecho Fiscal.
Concepto de fuente.
La fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho. Por lo tanto, fuente se refiere al origen o de donde emanan las cosas.
Por fuente entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas. Las fuentes del Derecho son, de tres tipos:
1. Formales: son fuentes formales del Derecho los procesos de creación de las normas.
2. Reales: son los factores y elementos que determinan el contenido de las normas.
3. Historicas: son los documentos que encierran el texto de una ley conjunto de leyes.
Así entonces al hablar de las fuentes formales del Derecho Fiscal, estamos haciendo alusión a las maneras o procedimientos encaminados a la creación y estructuración de las normas jurídico tributarias.
Aún cuando casi todos los tratadistas coinciden en considerar que las fuentes 2
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
formales del Derecho se constituyen en la ley, la costumbre, los usos, las jurisprudencias y la doctrina, pero tratándose del Derecho Fiscal esa clasificación no es enteramente correcta y mucho menos completa, pues la clasificación de las fuentes varía respecto al Derecho Fiscal. En materia Fiscal existen diversos criterios para clasificar a las fuentes del Derecho Impositivo.
Fuentes del Derecho Fiscal Mexicano.
García Maynes define a la fuente formal, como “el proceso de creación de las normas jurídicas.”
Serra Rojas afirma, “Las fuentes del Derecho son los procedimientos, formas, actos o hechos, y demás medios de creación e interpretación, en los cuales tienen su origen los principios y leyes en general.”
Las fuentes formales del Derecho Fiscal Mexicano, son:
1.
La Constitución.
2.
El Proceso legislativo y su producto: La Ley.
3.
Los Reglamentos Administrativos.
4.
Los Decretos­Ley.
5.
Los Decretos­Delegados.
6.
La Jurisprudencia.
7.
Los Tratados Internacionales.
8.
La Doctrina.
El autor Ponce De León García Moris Carlos define las fuentes del derecho de la siguiente forma:
Entendemos por fuentes del Derecho las formas o actos a través de los cuales se manifiesta la vigencia del Derecho. De los cuales el autor desprende las siguientes fuentes del derecho:
3
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
1. La ley 2. Decreto­Ley 3. Decreto­Delegado. 4. Reglamento. 5. Las circulares. 6. La jurisprudencia. 7. Los tratados Internacionales. 8. Los Principios Generales del Derecho.
LA CONSTITUCIÓN “La libertad es el derecho a hacer lo que las leyes permiten. Si un ciudadano tuviera derecho a hacer lo que éstas prohíben, ya no sería libertad, pues cualquier otro tendría el mismo derecho.” Montesquieu.
4
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
La Constitución
El fundamento de todo nuestro orden jurídico fiscal se encuentra en la Constitución, porque de ella derivan las leyes secundarias. La Carta Magna aparece como la fuente primigenia del Derecho Tributario, puesto que va a proporcionar los linimientos fundamentales y básicos a los que deberá ajustarse al contenido de la legislación que integra esta rama del Derecho.
La Constitución es la fuente por excelencia del Derecho, en cuanto determina la estructura del Estado, la forma de gobierno, la competencia de los órganos constitucionales y administrativos, los derechos y deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica y determinados problemas básicos de una comunidad, elevadosa la categoría de constitucionales, parta mantenerlos permanentemente fuera de los vaivenes de los problemas políticos cotidianos.
En la Ley Suprema aparecen consignados los principios rectores del orden jurídico­ fiscal, que revelan además la orientación precisa y las características 5
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
esenciales a las que debe obedecer el sistema tributario. Asimismo, cabe señalar a la Constitución como el primer proceso de manifestación de las normas jurídicas que estructuran e integran nuestro Derecho Fiscal. En apoyo a lo anterior cabe citar lo dispuesto por el artículo 133 de la Constitución, el cual reza lo siguiente:
“Artículo 133. Esta C
o
ns ti
t u ci
ó
n , las l e y es
d el C on
g r e s o d e la U n
i ó n q
u e e m a n
e n d
e ella y t odo
s l o s T r ata d
o
s q
u e e s tén d
e a c u e rd
o c o
n la m i s m a,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, s e r án la L e y S u pr
e m a d e t od a la U n i ó n . Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”9.
De acuerdo con lo mencionado en los párrafos anteriores, podemos definir que la Constitución es nuestra ley suprema de la cual emanan otras leyes las cuales se apegan firmemente a la Constitución para poder crear normas de acuerdo a cada rama del derecho y así de tal manera exista una aplicación solida, no obstante que siendo nuestra fuente primigenia en la materia fiscal debe ajustarse al contenido de la legislación puesto que nos proporcionara los lineamientos fundamentales para su debida aplicación.
6
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
LA LEY
“Estoy en desacuerdo con todo lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a
decirlo”. Voltaire.
La Ley Con un enfoque en el procedimiento legislativo La ley constituye la fuente formal más importante del derecho fiscal, ya que, para alcanzar validez, absolutamente todas las relaciones que se presenten dentro del ámbito tributario, deben encontrarse previstas y reglamentadas por una norma jurídica aplicable al caso. Para efectos del procedimiento legislativo, la creación de las leyes tributarias al caso concreto de nuestro derecho se encuentran previstos en los artículos 71 y 72 de la Constitución Política.
¿Cómo nace a la vida jurídica una ley fiscal?
A. Iniciativa de ley.
7
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
El proceso legislativo va tener su punto de partida en la presentación ante los órganos del poder público encargados de legislar, en este caso en el Congreso de la Unión, dividido en dos cámaras: la de diputados y senadores. Los diputados se reputan representantes del pueblo, en tanto los senadores poseen el carácter de representantes en las entidades federativas en el gobierno federal. Una iniciativa de ley puede presentarse indistintamente ante la cámara de diputados o la de senadores. La cámara que recibe la iniciativa, suele denominarse “cámara de origen”, en tanto que la otra se le llama “cámara revisora”.
De acuerdo con lo que expresamente estatuye el articulo 71 constitucional el derecho de iniciar leyes compete:
1. Al Presidente de la Republica.
2. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión.
3. A las Legislaturas de los Estados.
B. Cámara de diputados como cámara de origen en materia tributaria.
El inciso H) del Articulo 72 de nuestra ley suprema establece una importante excepción al señalar que: Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones:
H. La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.
8
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
Esto significa que en la formación de leyes fiscales la cámara de diputados será siempre la cámara de origen y la de senadores revestirá siempre el carácter de revisora, por lo que rodas las iniciativas deberán presentarse sin excepción ante la señalada en primer término.
C. Debate y discusión camaral.
En esta etapa del procedimiento legislativo se inicia el llamado debate camaral que puede conducir en tanto a su aprobación como a su rechazo definitivo dentro del periodo de sesiones en el que se haya dado a conocer. En dado caso que se haya aprobado el proyecto de ley fiscal en la cámara de diputados, pasara para su discusión a la de senadores. Si esta ultima lo aprobare se remitirá al ejecutivo para su publicación.
Si la cámara de senadores desecha el proyecto de ley tributaria la nueva discusión de la cámara de diputados versara únicamente sobre lo desechado.
D. El veto y la sanción presidenciales.
Al ser aprobado por ambas cámaras, el proyecto de ley hacendaria, debe turnarse al ejecutivo para los efectos de su promulgación y publicación. El presidente de la republica cuenta con un plazo de diez días para manifestar su rechazo o aceptación. En el primer caso se presenta la figura del veto; en tanto que en el segundo, la de la sanción, la que, como veremos, puede ser expresa o tacita. El veto presidencial no es otra cosa que la oposición o la formulación de reformas o adiciones por parte del Titular del Ejecutivo a un proyecto de ley aprobada por el Congreso de la Unión. Por lo que toca a la sanción o aprobación por parte del ejecutivo de un 9
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
proyecto de ley enviado por el congreso, es necesario precisar que puede revestir de dos formas, expresa o tacita.
E. Promulgación y publicación.
La promulgación y publicación constituyen los actos por virtud de los cuales el Titular del Ejecutivo da a conocer a la ciudadanía en general una le aprobada por el Congreso de la Unión y sancionada por el mismo. Por su parte, la publicación viene a ser el hecho material de insertar en el Diario Oficial de la federación los textos, tanto de la ley en si como del decreto de promulgación, con el objeto de que puedan ser conocidos y obedecidos, en cuanto entren en vigor, por la población en general y en manera especial por sus destinatarios inmediatos.
F. El refrendo del secretario de hacienda y crédito público.
Cabe destacar que es un hecho indiscutible que el refrendo ministerial forma parte íntegramente del proceso legislativo, toda vez que si las leyes se promulgan por medio de su decreto presidencial, es evidente que tal decreto debe llevar la firma del “Secretario del Despacho, encargado del ramo” al que la ley promulga corresponda, ya que, en caso contrario, no existirá obligación algina de obedecerla.
G. Iniciación y Duración de la Vigencia de la ley tributaria.
La prudencia y las normas más elementales de un buen gobierno aconsejan dejar que transcurra un cierto lapso entre la publicación y la iniciación de la vigencia, a fin de que las mismas puedan estudiadas, analizadas y ponderadas por sus destinatarios y por la ciudadanía en general. Casi siempre una nueva norma tributaria implica múltiples cambios en la contabilidad y en la planeación financiera de los causantes por lo que este lapso­que en el derecho se denomina vacatio legis­ es de vital importancia para que los contribuyentes 10
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
se encuentren en condiciones de cumplir en debida forma con los nuevos deberes fiscales que la ley de que se trate les imponga
H. Importancia de la ley como fuente formal del derecho fiscal.
En tales condiciones, nos parece indudable que la ley es la fuente formal por excelencia del Derecho Fiscal, ya que en primera y en ultima instancias, todo el complejo mundo de relaciones que del mismo deriva, necesariamente debe estar gobernado por leyes, que al ser ante todo disposiciones de aplicación general emanadas de órganos designados a través del voto popular.
El autor Ponce De León García Moris Carlos defina a la Ley de la siguiente forma:
La ley.­ Es el acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales, se considera que la Ley es la fuente más importante, dados los términos del artículo 14 Constitucional y de que el Art. 31, fracción IV, de la Constitución Federal establece que la obligación de contribuir a los gastos públicos debe cumplirse de la manera proporcional y equitativa que establezcan las leyes, lo cual es perfectamente razonable por las limitaciones a la libertad y a la propiedad individual que implican las leyes financieras y tributarias en particular, además de que la ignorancia de la Ley no excusa su cumplimiento, como lo establece la Ley de Hacienda del Distrito Federal al establecer que la ignorancia de las leyes, reglamentos, circulares y demás disposiciones fiscales debidamente promulgadas o publicadas no servirá De excusa Ni aprovechara a nadie; la autoridad fiscal en aquellos casos en que se trate de personas absolutamente incultas, o que se encuentren en una miserable situación económica, podrá conceder a los interesados un plazo de gracia para el cumplimiento de las leyes y disposiciones relativas. Otro autor importante que habla muy bien de la Ley es el Lic. Sergio Francisco de la Garza el cual menciona lo siguiente:
11
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
LA LEY.­ FUENTE DEL DERECHO FISCAL CON UN ENFOQUE A EL PROCESO LEGISLATIVO .
Entendemos por ley el acto emanado del Poder Legislativo que crean situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales. La Ley es la fuente más importante en el derecho financiero, dados los términos del artículo 31 fracción IV de la Constitución Federal establece que la obligación de contribuir a los gastos públicos debe cumplirse de la manera proporcional y equitativa que establezcan las leyes.
La ley constituye la fuente más importante del derecho fiscal puesto que ahí se regula y se marcan todos los actos de la relación jurídica­tributaria entre el estado y el contribuyente y además tiene que estar regulado por alguna norma jurídica aplicable en el caso.
Para que una ley pueda está vigente se deben de dar una serie de paso que son. El ejecutivo representado por el presidente presentara la ley que en este momento tiene la jerarquía de iniciativa de ley a la cámara de diputados que en los casos fiscales será llamada cámara de origen esta la revisara y si pasa por la mayoría se la presentara a la cámara de senadores que en los casos fiscales se le llamara cámara revisora y esta si la prueban por mayoría se la pesara al ejecutivo para que este la publique en le diario oficial de la federación.
En dado caso de que la cámara de origen al revisar a la iniciativa presentada por el ejecutivo no fuese aprobada por la mayoría se le regresara al presidente y la camera podrá hacer algunas modificaciones o adiciones y este se la hará la regresara a la cámara de diputados y si la aprueba la mayoría se la pesara a la cámara de senadores y esta si a aprueba la mayoría se la dará al ejecutivo para su publicación en el diario oficial de la federación.
En el caso de que la iniciativa la aprobara la mayoría de la cámara de diputados se le pasara a la de senadores y si esta le hiciera algunas modificaciones o adiciones se la pasara a la cámara de diputados para que la revise y de ahí al ejecutivo para que le haga las modificaciones necesarias y de ahí será publicada por ejecutivo en el diario oficial de la federación.
12
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
En dado caso de que no sea aprobada por laguna de las cámaras aun haciéndole las modificaciones o adiciones necesarias o sin necesidad de estas la iniciativa no podrá volver a ser presentada en ese periodo sé sesiones.
Puede ser también que en iniciativa de ley presentada tan solo sean modificados algunos artículos o adicionados otros y estos no fuesen aprobado por algunas de al cámaras se publicaran los que si fueron aceptadas por la mayoría de las dos cámaras.
El ejecutivo a su vez tiene dos facultades llamas el veto y la sanción que pueden ser así: El veto se da cuando al presentar la iniciativa de ley a la camera de diputados y esta la aprueba la mayoría la ya pasa a la camera de senadores y esta le hiciera algunas modificaciones o adiciones o en su defecto la cámara de diputados no la aprobara en su mayoría el presidente tiene la facultad del veto que es simplemente la de no estar de acuerdo con estas modificaciones o adiciones y lo desechase en su totalidad o por partes le hará las modificaciones necesarias y la volverá a presentar a la cámara de diputados y esta la tendrá que aprobar por dos tercios de su totalidad de votos y la pasara a la cámara de senadores y esta tiene que ser aprobada por la misma mayoría y así se le regresara al ejecutivo para su publicaron.
En dado caso que alguna de las cámaras no lo apruebe por esta mayoría se desechara el proyecto de ley y no podrá ser presentado en ese mismo periodo de sesiones.
Y la sanción puede darse de dos maneras tácita o expresa.
La expresa se da cuando el presidente recibe la iniciativa de ley lista para su publicación y este la publica inmediatamente o antes de lo primeros diez días habiles de haberla recibido será expresa.
Y será tácita cuando la recibe lista para su publicación y esta no la publica sino hasta despues de lo primeros diez días de haberla recibida y así se dará la sanción tácita.
La promulgación y publicación de ley se dará en el momento que salga publicada en el diario oficial de la federación.
13
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
Al ser presentada la iniciativa de ley a la camera de origen esta deberá de estar firmada por el secretario de hacienda y crédito publico.
La iniciación de la vigencia de la ley será al día siguiente de la publicación de esta en el diario oficial de la federación. Se entiende por ley el acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas, abstractas e impersonales.
La situación jurídica se refiere a una situación hipotética, en la cual desde el momento que uno caiga en ella la ley puede intervenir; abstracta se refiere a que es aplicable a un número indeterminado de casos; e impersonal se refiere, a que no va dirigida a una persona en especial, sino que es en forma general para todo aquel que caiga en la situación jurídica.
La ley es la fuente más importante del derecho tributario; así, en el artículo 31 fracción IV constitucional se establece la obligación de contribuir a los gastos públicos de la manera proporcional y equitativa que establezcan las leyes. El precepto implica que a través de las leyes fiscales que se dicten existirán limitaciones a la libertad y a la propiedad individual de los gobernados.
Además, es necesario considerar que en el artículo 14 constitucional se señala que nadie puede ser privado de sus propiedades, posesiones o derechos, sino de acuerdo con las leyes expedidas con anterioridad al hecho. Entonces, una ley fiscal previa puede originar la existencia de gravamen a cargo de un gobernado.
Para efectos metodológicos el presente trabajo se divide en cuatro grandes títulos o secciones: derecho tributario sustantivo, derecho tributario administrativo, derecho procesal tributario y derecho penal tributario.
El derecho tributario sustantivo es el conjunto de normas jurídicas que señalan el nacimiento, efectos y extinción de las obligaciones tributarias.
14
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
Derecho tributario administrativo es el conjunto de normas que regulan la actividad de la administración pública que se encarga de la recaudación de los tributos para luego utilizarlos.
Derecho procesal tributario es el conjunto de normas jurídicas que regula los procedimientos para resolver las controversias que surjan entre el fisco y los contribuyentes.
Derecho penal tributario es el conjunto de normas jurídicas que se utilizan en caso de que se infrinja alguna ley tributaria y establece las sanciones que se dan.
En este orden de ideas, es posible señalar que, si se tiene en cuenta el principio de legalidad visto en el articulo 14 constitucional antes mencionado, la única fuente del derecho tributario sustantivo es la ley.
En lo que concierne al derecho tributario administrativo, derecho procesal tributario y derecho penal tributario, son operantes de las demás fuentes de derecho que hemos mencionado, tales como el decreto, el reglamento, la circular, la jurisprudencia, etc.
En cuanto a la jerarquía de las leyes tributarias, existen tres categorías: en primer orden están representadas las disposiciones de la Constitución Política de la República y los tratados internacionales ratificados por el senado; en segundo lugar, las leyes orgánicas o reglamentarias de la Constitución y en tercer término, las leyes ordinarias.
Así las cosas, el derecho tributario sustantivo se encontrará contenido en las leyes que establezcan los respectivos impuestos, y derechos y aportaciones de seguridad social, mientras que el Código Fiscal de la Federación será supletorio de las leyes específicas de cada tributo (artículo 1° del Código Fiscal de la Federación). A su vez, dicho Código señala la aplicación supletoria del derecho común a las cuestiones no previstas en ese cuerpo 15
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
normativo, derecho que estará representado, entre otros, por el Código Civil del Distrito Federal, aplicable en materia federal.
El derecho tributario administrativo, por su parte, está contenido primordialmente en el Código Fiscal de la Federación y supletoriamente se aplica en el Código Federal de Procedimientos Civiles.
A la vez, las normas del derecho tributario procesal (contencioso administrativo), estarán contenidas en las disposiciones del Código Fiscal de la Federación. En ese caso, se aplicarán supletoriamente el Código Federal de Procedimientos Civiles.
El derecho penal tributario también estará regulado en el Código Fiscal de la Federación y en la Ley Aduanera. De modo supletorio se aplica el Código Penal en el Distrito Federal, aplicable en materia federal en toda la República, y el Código Federal de Procedimientos Penales.
ANALISIS, CRITICA E HIPOTESIS:
ANALISIS: Creo que es de suma importancia que el derecho fiscal se encuentre regulado por las leyes establecidas, para que en su caso no exista algún tipo de error, estafa, mala fe, disgusto o inconformidad por las partes, así es la única forma en la que se puede llevar una buena administración tributaria y mejor eficiencia y eficacia de todo el proceso fiscal, con normas establecidas para su exacto cumplimiento.
CRITICA: en las iniciativas presentadas, que sean expuestas con un excelente razonamiento y con una muy buena redacción de las normas establecidas en dicha ley o iniciativa presentada con una estructura perfectamente organizada, creo que se deberían de poder volver a presentar en el mismo periodo de sesiones, con un análisis extenso de parte de los diputados y senadores como del presidente del ejecutivo.
16
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
HIPOTÉSIS: la ley es una situación en la cual desde el momento que uno caiga en ella la ley puede intervenir; abstracta se refiere a que es aplicable a un número indeterminado de casos; e impersonal se refiere, a que no va dirigida a una persona en especial, sino que es en forma general para todo aquel que caiga en la situación jurídica.
17
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
LA FACULTAD REGLAMENTARIA
“En los pueblos libres el derecho ha de ser claro. En los pueblos dueños de sí mismos, el derecho ha de ser popular.”
José Marti
La facultad reglamentaria.
Esta constituida por los reglamentos, que suelen desempeñar también un papel relevante dentro del ámbito de nuestra disciplina, como necesario complemento y medio de ejecución de la ley.
Es necesario dar preferencia a dos cuestiones muy importantes como ¿Qué es un reglamento administrativo? ¿ a quien corresponde el ejercicio de la facultad reglamentaria?, para dar contestación a estas dos importantes preguntas es prioritario citar a nuestra Carta Magna específicamente en la fracción I del articulo 89, la cual se transcribe a continuación:
Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
I.
Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
18
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
De acuerdo a este articulo es importante aclarar que atribuye al titular del Ejecutivo dos importantes potestades:
1. la de promulgar las leyes del Congreso y 2. la de ejecutarlas proveyendo a su exacta observancia dentro de la esfera administrativa.
Como apoyo podemos definir al reglamento administrativo como un conjunto de normas jurídicas de derecho Público expedidas por el Presidente de la Republica con el único y exclusivo propósito de pormenorizar, particularizar y desarrollar en forma concreta los principios y enunciados generales contenidos en una ley emanada del Congreso de la Unión, a fin de llevar a cabo la ejecución de esta última, proveyendo en la esfera administrativa a su acta observancia.
Es importante desprender los siguientes elementos:
1. el reglamento, para poder complementar una debida ley, debe estar constituido por un conjunto de normas jurídicas.
2. Dichas normas son de Derecho Público, en virtud de que el reglamento va a operar dentro de la esfera de acción de la Administración Publica Federal, es decir, va a regular actos propios del Estado y relaciones de este con los gobernados.
3. La facultad reglamentaria pertenece al presidente de la Republica por mandato expreso de la invocada Fracción I del Artículo 89 Constitucional.
4. Tal y como lo hemos venido señalando, la finalidad del reglamento es la de facilitar el campo de aplicación de la ley, desenvolviendo pormenorizadamente sus principios y enunciados genéricos.
Existen dos limitantes que se fortalecen de la doctrina y la jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia, las cuales son:
1. La potestad de expedir reglamentos es una atribución exclusiva e indelegable del Presidente de la Republica. Por ende, no existen bases para sostener que algún otro funcionario, por importante que sea, puede en un momento dado ejercitar la facultad 19
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
reglamentaria, o que el titular del Ejecutivo este capacitado para delegar en uno de sus colaboradores, así se trate de un Secretario de Estado.
Para este sentido resultan importantes las siguientes tesis jurisprudenciales:
Quinta Época
No. Registro: 285654
Instancia: Pleno
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XIII
Materia(s): Administrativa
Tesis: Página: 658
REGLAMENTACION DE LAS LEYES.
Es cierto que, conforme a la ley y a las doctrinas, el Poder Ejecutivo tiene facultades para reglamentar las leyes expidiendo los reglamentos y circulares que estime necesarios para el mejor y más fácil cumplimiento de lo que aquéllas disponen; pero tal facultad no puede alcanzar hasta la modificación o derogación de los preceptos de la ley que se trata de reglamentar, pues tal cosa no cabe dentro de las facultades constitucionales del Poder Ejecutivo.
Recurso de súplica. Gómez Ochoa y Compañía. 8 de octubre de 1923. Mayoría de nueve votos. Ausente: Victoriano Pimentel. Disidente: Salvador Urbina. La publicación no menciona el nombre del ponente.
Séptima Época
No. Registro: 238609
Instancia: Segunda Sala
Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
60 Tercera Parte
Materia(s): Administrativa
Tesis: Página: 49
Genealogía:
Informe 1973, Segunda Parte, Segunda Sala, tesis 16, página 23.Apéndice 1917­1985, Tercera Parte, Segunda Sala, tesis 404, página 709.Apéndice 1917­1995, Tomos I y III, Primera Parte, tesis 287 y 159, páginas 268 y 109, respectivamente.
20
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS. FACULTAD DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA EXPEDIRLOS. SU NATURALEZA.
El artículo 89, fracción I, de nuestra Carta Magna, confiere al presidente de la República tres facultades: a) La de promulgar las leyes que expida el Congreso de la Unión; b) La de ejecutar dichas leyes; y c) La de proveer en la esfera administrativa a su exacta observancia, o sea la facultad reglamentaria. Esta última facultad es la que determina que el Ejecutivo pueda expedir disposiciones generales y abstractas que tienen por objeto la ejecución de la ley, desarrollando y complementando en detalle las normas contenidas en los ordenamientos jurídicos expedidos por el Congreso de la Unión. El reglamento es un acto formalmente administrativo y materialmente legislativo; participa de los atributos de la ley, aunque sólo en cuanto ambos ordenamientos son de naturaleza impersonal, general y abstracta. Dos características separan la ley del reglamento en sentido estricto: este último emana del Ejecutivo, a quien incumbe proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de la ley, y es una norma subalterna que tiene su medida y justificación en la ley. Pero aun en lo que aparece común en los dos ordenamientos, que es su carácter general y abstracto, sepáranse por la finalidad que en el área del reglamento se imprime a dicha característica, ya que el reglamento determina de modo general y abstracto los medios que deberán emplearse para aplicar la ley a los casos concretos.
Séptima Epoca, Tercera Parte:
Volumen 51, página 81. Amparo en revisión 1409/72. Creaciones Raklin, S.A. 22 de marzo de 1973. Cinco votos. Ponente: Carlos del Río Rodríguez.
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN. Según ha sostenido este alto tribunal en numerosos precedentes, el articulo 89, fracción I, constitucional, faculta al presidente de la republica para expedir normas reglamentarias de las leyes emanadas del congreso de la unión, y aunque desde el punto de vista material ambas normas son similares, aquellas se distinguen de estas básicamente, en que provienen de un órgano que al emitirlas no expresa la voluntad general, sino que esta instituido para acatarla en cuanto dimana del legislativo, de donde, por definición, son normas subordinadas, de lo cual se sigue que la facultad reglamentaria se halla regida por dos principios: el de reserva de ley y el de subordinación jerárquica a la misma. El principio de reserva de ley, que desde su aparición como reacción al poder ilimitado del monarca hasta su formulación en las constituciones modernas, ha encontrado su justificación en la necesidad de preservar los bienes jurídicos de mayor valía de los gobernados (tradicionalmente libertad personal y propiedad), prohíbe al reglamento abordar materias reservadas en exclusiva a las leyes del congreso, como son las relativas a la definición de los tipos penales, las causas de expropiación y la determinación de los elementos de los tributos; mientras que el principio de subordinación jerárquica, exige que el reglamento este precedido por una 21
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente o pormenorice y en las que encuentre su justificación y medida. Amparo en revisión 1948/94. Proveedora de señales y dispositivos para transito, s.a. de c.v. 16 de junio de 1995. Cinco votos. Ponente: Juan días romero. Secretaria: Adriana Campuzano de Ortiz. Semanario judicial de la federación y su gaceta, novena época, tomo II, agosto de 1995, p. 284. 2. La segunda limitación la encontramos en la naturaleza de la misma reglamentaria, que presupone siempre la existencia de una ley. Mientras que el objetivo único y aceptable del reglamento es facilitar el campo de aplicación de las leyes del congreso, concretizando y detallando su contenido. Siendo el caso que si no existe una ley, no se podrá crear un reglamento, pero sin que el reglamento pueda ir mas haya de la ley reglamentada. Siendo el caso que para el reglamento existen otras limitantes:
a. No puede modificar, alterar o suprimir las situaciones jurídicas previstas en la ley reglamentada; y
b. No puede crear o establecer situaciones jurídicas no previstas en la propia ley.
En pocas palabras es importante afirmar que los reglamentos administrativos constituyen una relevante fuente formal del Derecho Fiscal, debido a que al operar como complemento indispensable de la ley, coadyuvan al mantenimiento del principio de la legalidad tributaria.
El autor Ponce De León García Moris Carlos defina la jurisprudencia de la siguiente forma:
El Reglamento.­ De acuerdo con él artículo 89 de la Constitución se otorgan poderes al Presidente de la República para promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia y el artículo 92 de la 22
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
misma Ley dispone que todos los Reglamentos, decretos y órdenes del Presidente deberán estar firmados por el secretario del despacho encargado del ramo a que el asunto corresponda, y sin este requisito no serán obedecidos. Serra Rojas considera que el Reglamento es un acto administrativo puesto que tiene su origen en el Poder Ejecutivo, y desde un punto de vista material se identifica con el acto Legislativo ya que crea normas que establecen situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales. La facultad reglamentaria del Ejecutivo es de carácter discrecional, este puede expedir un reglamento cuando y en el caso que considere convenientes.
DECRETO LEY
Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Ha de ser ley porque es justa.
23
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
DECRETO­LEY
Se les denomina decretos­ley a las leyes expedidas por el titular del ejecutivo durante esos periodos de emergencia, en atención a que revisten la forma de un decreto Presidencial y a que su contenido y aplicación son los propios de un acto legislativo, si bien su vigencia se encuentra exclusivamente limitada a la duración de ese periodo de excepción.
Los Decretos­Ley no son ni pueden ser una fuente formal permanente del Derecho Fiscal, pero eso no significa que pueda desdeñárseles como tal, toda vez que si en el futuro, por cualquier circunstancia, el gobierno mexicano se ve forzado a decretar de nueva cuenta una suspensión de garantías individuales, ante la avalancha de ingentes problemas económicos que día con día en número creciente apremian y presionan la actividad gubernamental, con toda seguridad un buen numero de Decretos­Ley que con tal motivo llegaren a emitirse se convertirán, a no dudarlo, en la Fuente Formal más importante de nuestra disciplina.
24
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
DECRETO DELEGADO
El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
(Aristóteles)
25
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
LOS DECRETOS­DELEGADOS
Pueden definirse como las leyes expedidas en forma directa y personal por el Presidente de la República, sin que medie una previa declaratoria de suspensión de garantías individuales, bajo el formato de decretos, en virtud de delegación expresa de facultades operaba en su favor por el Congreso Federal, en acatamiento de un mandato constitucional, sobre determinadas materias relacionadas con el comercio exterior y con la economía nacional.
Reciben este nombre por que las leyes que ellos contienen son emitidas con el carácter de decreto presidencial, y por que deben su existencia a una delegación de facultades legislativas, efectuadas a beneficio del titular del ejecutivo.
Se distingue de los Decretos­Ley por el hecho de que pueden emitirse en cualquier tiempo, es decir, que su declaración no presupone un estado de emergencia.se trata de una facultad privativa del Presidente de la República, y por lo tanto, indelegable a cualquier otro funcionario.
Algunos de los ejemplos de Decretos­Ley son los siguientes:
•
•
La legislación aduanera
La legislación en materia de estímulos fiscales
26
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
JURISPRUDENCIA
El hombre justo no es aquel hombre que no comete injusticia, sino es aquel que pudiendo ser injusto no quiere serlo.
27
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
Jurisprudencia
En nuestro Sistema Jurídico Mexicano, la jurisprudencia tiene gran importancia como fuente de Derecho, ya que la mayoría de las reformas e innovaciones que se introducen en nuestras leyes fiscales, ya sea porque se detecten errores o se precisen conceptos, obedecen a sentencias que los órganos jurisdiccionales han emitido en una serie de casos análogos. Sin embargo, debemos entender que la jurisprudencia, por si misma no modifica, deroga o crea a las leyes fiscales, sino que únicamente puede determinar la conveniencia y, en su caso, el contenido de la modificación, derogación o creación de esas leyes que se haga a través de los órganos competentes para ello.
De acuerdo con lo prevenido en el octavo párrafo del artículo 94 Constitucional “La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y 28
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
modificación”.
En el caso específico de la materia tributaria, tres son los tribunales del fuero federal a los que la ley autoriza para fijar jurisprudencia: la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito en Materia Administrativa y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Es así como a través de la actuación de estos órganos jurisdiccionales se puede disponer de los precedentes judiciales de observancia obligatoria, que sirven de guía para la solución de determinados problemas.
1. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia, funcionando en Pleno o en Salas, es
obligatoria para éstas en tratándose de la que decrete el Pleno, y además para los
Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales. Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia del pleno, o por cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas.
2. Jurisprudencia de los Tribunales Colegiados de Circuito.
La jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito es obligatoria para los tribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales. Las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito constituyen jurisprudencia siempre que lo 29
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los magistrados que integran cada tribunal colegiado.
3. Jurisprudencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Esta entidad como su nombre lo dice es un Tribunal Fiscal y Administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, integrado por salas regionales y cuya competencia obedece a una división territorial de la República. A este tribunal le corresponde conocer en primera instancia de los juicios promovidos contra resoluciones definitivas, provenientes de las autoridades fiscales y administrativas.
Los requisitos que deben de reunirse para la configuración de la jurisprudencia son los siguientes:
a) Cinco ejecutorias sobre asuntos similares, resueltas en un mismo sentido.
b) Las cinco ejecutorias deben ser consecutivas, ya que si se ven interrumpidas por lo menos por una en la que se sustente un criterio contradictorio, la jurisprudencia no se consuma.
c) Finalmente debe contarse con un consenso favorable de la mayoría de los Ministros o Magistrados según sea el caso.
El fin que persigue la jurisprudencia es el de sentar criterios firmes y uniformes en lo tocante a la interpretación de la Constitución, leyes, reglamentos y tratados internacionales, resultaría ilógico considerarla eterna e inmutable, puesto que la evolución misma del Derecho y de los factores circunstanciales que inciden sobre la realidad social, en un momento dado pueden orillar a los juzgadores a variar tesis preestablecidas, como consecuencia de lo que debe ser la realización de la justicia. De ahí que el artículo 194 de la Ley de Amparo establezca: “La jurisprudencia se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio, siempre que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho ministros, si se trata de la sustentada por el pleno; por cuatro, si es 30
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
de una sala, y por unanimidad de votos tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito”.
Es decir, basta con que se presente una tesis contradictoria para que desaparezca tanto la jurisprudencia del Pleno como la de las Salas. Si posteriormente la tesis contraria se ve forzada por cuatro ejecutorias más que reúnan los respectivos consensos mayoritarios, se habrá generado nueva jurisprudencia sobre el asunto que se trate. No obstante con la interrupción de la jurisprudencia puede presentarse a la creación de estados de incertidumbre jurídica.
La jurisprudencia puede definirse como la interpretación habitual, constante y sistemática que llevan a cabo los tribunales con motivo de la resolución de casos que son sometidos a su jurisdicción y que, por disposición de la ley, se convierte en precedente de observancia obligatoria para fallos posteriores, tanto para el órgano jurisdiccional que la establece, como para los tribunales que substancias instancias posteriores.
En otras palabras, la jurisprudencia, en realidad, no viene a ser fuente formal, sino una fuente real, de las leyes fiscales. Por ello, el estudio de las sentencias que en materia fiscal expiden nuestros tribunales, muchas veces nos explica y orienta el porqué de las reformas introducidas a las leyes tributarias y de ello deriva que la jurisprudencia tenga una enorme importancia.
El autor Ponce De León García Moris Carlos defina la jurisprudencia de la siguiente forma:
La Jurisprudencia.­ Esta es creada por la Suprema Corte funcionando en Pleno o en Salas, según sus respectivas competencias, o por los Tribunales Colegiados de Circuito y puede referirse tanto a la Constitución como a la Leyes Orgánicas, Reglamentarias y Ordinarias, tanto de la federación como de los Estados y del Distrito Federal y territorios. 31
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
La jurisprudencia es de gran importancia y en muchas ocasiones las decisiones rendidas han motivado que las Leyes se reformen a fin de corregir los defectos de inconstitucionalidad. 32
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
LA DOCTRINA
Tener suficiente dominio de sí mismo para juzgar a los otros por comparación con nosotros mismos, y obrar en relación a ellos tal como desearíamos que obrasen con nosotros, a esto es a lo que puede llamarse doctrina de la humanidad; no hay nada más allá de esto.
Confucio
La Doctrina.
Al igual que las restantes ramas del Derecho, la doctrina tributaria esta constituida por el conjunto de conceptos, definiciones, críticas y opiniones vertidas por los especialistas en la materia de los diversos temas que la componen.
33
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
Según el profesor Marcel Waline considera que la doctrina tiene como función “el de sistematizar las soluciones legislativas, esclareciendo sus partes oscuras. La doctrina se esfuerza por deducir el espíritu general de la legislación para interpretar los silencios de la ley o sus contradicciones aparentes. También la doctrina se encarga de sistematizar las soluciones de la jurisprudencia.”
La doctrina en si no es una fuente formal del Derecho Fiscal, por cuanto no constituye un procedimiento encaminado a la creación de normas jurídicas, pero sin embargo puede llegar a operar como fuente indirecta, en virtud de que los criterios y sugerencias de los especialistas llegan a influir en el ánimo del legislador cuando dicta nuevas leyes o modifica y adiciona las existentes, así como en el del juzgador, cuyas resoluciones sientan jurisprudencia.
34
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
INAPLICABILIDAD DE LA COSTUMBRE COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO FISCAL
El arte de vencer las grandes dificultades se estudia y adquiere con la costumbre de afrontar las pequeñas.
C. Belgioio
La Costumbre
Es importante iniciar aclarando que, para que la costumbre pueda alcanzar su rango de fuente del derecho, requiere de dos elementos esenciales:
1. La repetición constante de un hecho
2. La repetición de ese hecho, con la convicción por parte de un ser mayoritario de la comunidad respectiva de que se trata de una norma de observancia obligatoria.
En el Derecho Fiscal es prioridad abarcar que la costumbre no solo no puede derogar la ley, sino que ni siquiera es admisible la posibilidad de que se aplique en forma supletoria, es decir, a falta de un texto legal referido específicamente al problema de que se trate.
35
FUENTES FORMALES DEL DERECHO FISCAL
Descargar