Fuga

Anuncio
DEFINICIÃ N.
La Fuga es una composición que consta de un solo tiempo; escrita en estilo polifónico, a un número de
partes reales determinado, y estructurada conforme a un plan formal que, en esencia, consiste en la insistente
repetición de un tema y de su imitación, con fragmentos libres entre las repeticiones.
PERÃ ODO PRIMITIVO.
Los orÃ−genes de la Fuga deben buscarse en algunos tipos de composición que se cultivaban en el siglo
XVI, los cuales representaban el embrión de la gran estructura que, resumiéndolos, perfeccionándolos y
estabilizándolos, se concreto en la Fuga.
Tales formas originarias tuvieron diferentes denominaciones, según las épocas y los paÃ−ses. Tiento,
Canzona, Ricercare, Capricho, FantasÃ−a, etc., eran piezas instrumentales en las que se desarrollaban, en
forma libre, las caracterÃ−sticas del contrapunto-imitativo, uno de cuyos más altos exponentes era la
composición religiosa Motete.
De todas las piezas citadas, el Ricercare era la más importante y la que, al adquirir homogeneidad, se
transformarÃ−a gradualmente (siglo XVII) en la forma que desde entonces pasó a denominarse Fuga denominación ésta ya empleada en el siglo XIV, pero con el significado de lo que después se llamó
Canon -, subsistiendo el término Ricercare para expresar una Fuga sumamente rica en artificios imitativos,
y asimismo para designar composiciones escritas con las caracterÃ−sticas de acertijo.
PERÃ ODOS DE ESPLENDOR Y DE DECADENCIA.
El perÃ−odo de esplendor de la Fuga se inicia a mediados del siglo XVII y llega a su punto máximo con
Juan Sebastián Bach. Dicha forma lo mismo se escribÃ−a como obra independiente - muchas veces
precedida de un Preludio o de una Toccata - que como parte integrante de los Concerti, Cantatas y Oratorios.
Después de Bach, la atención de los compositores deriva hacia otros tipos de composición, por lo cual,
sólo excepcionalmente escriben Fugas.
FUGA DE ESCUELA Y FUGA LIBRE.
Por Fuga de escuela se entiende una Fuga estructurada conforme a un plan lógico, pero rÃ−gido y poco
variado, en relación con lo que admite la forma, si ha de considerarse el bagaje que nos legaron los grandes
fuguistas de épocas anteriores y la aportación de los modernos. Debe tenerse en cuenta, además, que la
Fuga de escuela no es igual en todas las escuelas; detalle que evidencian los propios tratadistas.
Por Fuga libre se entiende la que hace caso omiso de toda imposición que no sea consubstancial.
EL SUJETO.
El Sujeto - o Dux (latÃ−n), Tema, Motivo, Antecedente, Propuesta y GuÃ−a - es la idea musical en que está
basada una Fuga.
Con el Sujeto comienzan todas las Fugas. Su presencia es frecuentÃ−sima en el transcurso de la
composición; puede variar de tono y de modo, asÃ− como también ser tratado por movimiento contrario,
por retrógrado, por aumentación y por disminución.
1
En muchas de las Fugas primitivas no podÃ−a precisarse dónde terminaba el Sujeto; pero se fue ganando en
concreción y se llegó a la regla de terminarlos con la tónica, la dominante o sus respectivas terceras.
Para comenzar, la tónica y la dominante son las notas preferidas, aunque no las exclusivas.
PRIMERA ENTRADA DEL SUJETO.
El Sujeto, al aparecer por primera vez, puede hacerlo solo o acompañado por una o más partes. La primera
forma es la usada preferentemente, porque asÃ− aquél cobra mayor relieve y se impone mejor a la
atención del oyente.
LA RESPUESTA.
La Respuesta - o Comes (latÃ−n), Contestación y Consecuente - puede ser real o tonal.
La Respuesta real consiste en una imitación rigurosa del Sujeto, a la 5ª Justa superior. La Respuesta tonal
es una imitación libre del Sujeto, con unas notas a la 5ª y otras a la 4ª superior del mismo.
La diferencia de intervalos entre la Respuesta tonal y el Sujeto se denomina mutaciones.
La Respuesta real es simplemente una transposición del Sujeto, por lo cual carece de personalidad
melódica.
No asÃ− la Respuesta tonal, pues ésta, por razón de las mutaciones, no es la reproducción exacta del
Sujeto.
PRIMERA ENTRADA DE LA RESPUESTA.
La Respuesta puede atacar:
a) Con la última nota del Sujeto.
b) Después de terminado el Sujeto.
c) Antes de terminar el Sujeto.
La fórmula c) ha ido cayendo en desuso, porque constituye un Estrecho, y se ha generalizado la costumbre
de reservar éstos para más adentrada la Fuga.
EL CONTRASUJETO.
Contrasujeto - Contratema, Contramotivo, etc. - se denomina un contrapunto que figura en muchas Fugas
como elemento melódico acompañante de algunas o de todas las intervenciones del Sujeto y de la
Respuesta, indistintamente encima o debajo de cualquiera de ellos.
Parece que serÃ−a más lógico darle el nombre de Contrarrespuesta en las ocasiones que acompaña a la
Respuesta; pero esto no es costumbre.
La Contrarrespuesta de una Respuesta real resulta ser la transposición del Contrasujeto a la 5º Justa
superior.
Si la Respuesta es tonal, su Contrarrespuesta puede tener mutaciones.
2
CONTRASUJETOS POSIBLES.
El Contrasujeto es facultativo, y también su número.
AsÃ− pues, una Fuga lo mismo puede no tener Contrasujeto, como tener varios. El máximo será uno
menos que el de partes reales.
PRIMERA ENTRADA DEL O DE LOS CONTRASUJETOS.
El o los Contrasujetos - si los hay en la Fuga - pueden acompañar ya al Sujeto en su primera entrada. De no
hacerlo asÃ−, el Contrasujeto entra por vez primera con la Respuesta - o sea, como Contrarrespuesta -, en la
misma parte melódica que tuvo a su cargo la presentación del Sujeto.
Si son dos o más, pueden ser presentados todos en la primera entrada del Sujeto, o ir apareciendo en entradas
sucesivas, uno a uno, o según se prefiera.
El comienzo del Contrasujeto puede coincidir con el del Sujeto o de la Respuesta a que acompañe, o ser
algo después.
El que comience antes es aún más excepcional que en el caso de la Respuesta con respecto al Sujeto.
ENTRADAS.
Se denominan asÃ− las intervenciones del Sujeto y de la Respuesta - indistintamente -, en la Fuga. En
consecuencia, al decir, por ejemplo, segunda entrada, se entiende la primera de la Respuesta, dado que antes
hubo la primera del Sujeto.
En relación con la primera entrada (Sujeto), las demás entradas pueden presentar estas diferencias:
a) Comienzo, en los compases cuaternarios, en el 3º y 4º tiempos, cuando la primera entrada empezó en
el 1º ó el 2º, respectivamente, y viceversa.
b) Modificación del valor de la primera nota.
c) Modificación del valor de la última nota.
d) Otras ligeras modificaciones de detalles que no alteran lo esencial.
TONALIDAD DE LAS ENTRADAS.
Cada entrada del Sujeto y de la Respuesta representa una tonalidad. La primera entrada de aquél y de
ésta - cualquiera que sean sus notas iniciales y finales - representan, respectivamente, la tonalidad principal
y la correspondiente a la dominante. Las demás entradas, las tonalidades que resulten de la transposición.
La tonalidad que Sujeto y Respuesta representan de por sÃ−, independientemente considerados, no prejuzga,
sin embargo, que deban ser armonizados en tales tonalidades.
A veces, el Sujeto o la Respuesta, después de su exposición, se presentan tan alteradas melódicamente
que no pueden, por sÃ− mismos, ser atribuidos a ninguna tonalidad determinada.
Entonces la única tonalidad apreciable es la del conjunto polifónico.
3
EPISODIOS Y CODAS.
Las entradas son unas veces inmediatas, y otras, están separadas por fragmentos libres. Tales fragmentos,
cuando tienen una relativa extensión, se denominan Episodios o Divertimentos, y cuando no la tienen,
Codas, que pasan a serlo del Sujeto o de la Respuesta, según resulten apéndices de aquél o de ésta.
Las Codas no reciben denominación alguna - ya que no las tienen en cuenta - por parte de muchos
tratadistas, mientras que otros las distinguen con los términos conducción, enlace u otros parecidos.
MATERIAL TEMÔTICO DE LOS EPISODIOS.
El material temático de los Episodios es, frecuentÃ−simo, derivado del Sujeto, de la Respuesta, del
Contrasujeto y de las Codas de aquéllos; pero ello no significa que no pueda también ser nuevo y propio.
Y su desarrollo, especialmente en las Fugas clásicas, está basado muchas veces en progresiones.
ARTIFICIOS CONTRAPUNTÃ STICOS EN LOS EPISODIOS.
En los Episodios, todo queda encomendado a la libre iniciativa del compositor. A veces es uno solo el
elemento temático empleado; otras, son dos o más, combinados, procedentes o no de temas ya oÃ−dos,
con su melodÃ−a y ritmo originales o tratados por movimiento contrario, retrógrado, aumentación o
disminución.
ESTRECHOS.
Estrecho se denomina el contrapunto que resulta de una entrada de la Respuesta cuando en otra parte está
todavÃ−a en curso el Sujeto, o viceversa, debido a lo cual marchan juntos ambos más o menos tiempo.
Por extensión, se denominan también Estrechos las combinaciones Sujeto-Sujeto o Respuesta-Respuesta,
a la 8ª u otras distancias, y las Sujeto- Respuesta, y viceversa, con distancia entre ellas distinta a la normal.
Respecto a los Estrechos, téngase en cuenta:
a) Que son más o menos empleadas las siguientes denominaciones:
• Estrecho normal, verdadero o directo. El de Sujeto y Respuesta, con sus notas iniciales a la distancia de
origen, en cuanto a intervalo.
• Estrecho invertido. El de Respuesta y Sujeto, también con sus notas iniciales en dichas condiciones.
• Estrechos libres. Todos los demás.
b) Que se acepta la oposición de un tiempo o de una parte débil a otro u otra fuerte, y viceversa.
c) Que en los Estrechos a más de dos entradas, éstas pueden ser o no equidistantes.
d) Que para hacer posibles los Estrechos, y cuando no queda otro queda remedio, se altera - lo más
ligeramente que cabe - el curso melódico o rÃ−tmico del Sujeto o de la Respuesta.
e) Que por la misma causa se interrumpe, si es necesario, el Sujeto o la Respuesta, y se continua libremente casi siempre con algún elemento temático de interés ya conocido -, mientras que otras partes prosiguen
como corresponde.
f) Que no siempre los Estrechos presentan sus elementos completos. En bastantes ocasiones se hacen sólo de
la parte más caracterÃ−stica de aquéllos: el comienzo o cabeza.
4
g) Que en Estrecho pueden figurar el movimiento contrario, la aumentación, la disminución y también un
nuevo ritmo del Sujeto o de la Respuesta, de forma independiente o combinada.
h) Que el Contrasujeto también puede ser tratado en Estrecho, por sÃ− mismo o bien unido al Sujeto o a la
Respuesta.
i) Que los Estrechos, aun cuando muy caracterÃ−sticos de la Fuga, son facultativos, y, por tanto, no existen
en muchas de ellas.
CADENCIAS.
Para muchos teóricos, la Fuga debe ser una composición de un solo trazo, sin perÃ−odos que se
correspondan y sin cadencias ni nada que dé al oyente sensación de fraccionamiento.
Sin embargo, de estas ideas discrepan más o menos radicalmente muchos otros, lo cual da origen a gran
diversidad de pareceres.
Si, ciñéndonos a las cadencias, apelamos al testimonio de Bach, veremos que éste, aun cuando las
empleaba muy parcamente, no se privaba ni siquiera de las totalmente conclusivas, o sea, de aquellas que
significan la paralización de todas las partes del conjunto polifónico.
Y mucho menos, claro está, de las que no afectan a todas las partes, porque alguna o algunas se encuentran
en el pleno desenvolvimiento de una entrada de Sujeto, de Respuesta, o de otra idea.
REDUCCIÃ N Y AMPLIACIÃ N DEL NÃ MERO DE PARTES.
La Fuga se escribe a un número determinado de partes reales. Pero cuando interesa, se reduce o - si es
posible - se amplÃ−a momentáneamente el número de aquéllas, e incluso se crean partes libres, que
representan un simple relleno armónico.
PLAN FORMAL DE LA FUGA.
A efectos analÃ−ticos, la Fuga se divide en secciones, que tienen existencia real, aun cuando al oyente le
resulte imperceptible, la mayorÃ−a de las veces, el paso de una a otra, puesto que no las definen cadencias ni
temas nuevos, sino otras particularidades.
La única de tales secciones que tiene una estructura de caracterÃ−sticas propias es la primera, invariable, en
lo esencial, en todas las Fugas. En muchas de éstas se dibujan claramente dos secciones más - o sea, se
forman tres, en conjunto -; pero en otras, sólo una segunda sección de estructura libre puede ser tenida en
cuenta, como complemento de la primera y más extensa que la misma.
LA 1ª SECCIà N DE LA FUGA.
Cà MO ESTÔ CONSTITUà DA.
En la 1º sección - Exposición, según la terminologÃ−a más corriente - se exponen el Sujeto, la
Respuesta y, si lo hay, el Contrasujeto. Si los Contrasujetos son dos o más, los otros pueden ser expuestos
en esta sección o en la que le sigue.
En el aspecto tonal se establece el tono principal y el de su dominante: por medio del Sujeto, aquél, y de la
Respuesta, éste.
5
PARTICULARIDADES.
• Cada parte tiene que hacer oÃ−r, por lo menos una vez, el Sujeto o la Respuesta. En consecuencia, el
mÃ−nimo de entradas ha de ser igual al de partes reales; el máximo es discrecional. Cuando el número
de entradas es superior al mÃ−nimo y la última de las entradas obligatorias está separada por un
Episodio relativamente importante de la primera entrada suplementaria, ésta y las sucesivas pueden ser
consideradas como un perÃ−odo ampliatorio de la Exposición, denominado por muchos tratadistas
Contraexposición.
• Sujeto y Respuesta se suceden generalmente en el orden citado, hasta completar las entradas pertinentes;
pero ello sólo es obligatorio para las dos primeras entradas. Por consiguiente, las combinaciones posibles,
con 4 entradas, son:
S.R.S.R. (normal)
S.R.S.S.
S.R.R.R. (excepcionales)
S.R.R.S.
• Ninguna de las partes ha de hacer más de una entrada mientras las demás partes no hayan hecho la que
les corresponde.
• La tonalidad y modalidad del Sujeto y de la Respuesta, respectivamente, se mantiene (en esta sección)
invariable en todas las entradas de los mismos.
• Las entradas deben ser sucesivas, pero pueden ser o no equidistantes.
• El o los Contrasujetos - si los hay - deben siempre acompañar al Sujeto o a la Respuesta; nunca ser
presentados solos.
• Cualquier entrada puede estar separada de la siguiente, ya por unas notas intermedias - Codas -, ya por
Episodios más o menos importantes.
ESTRUCTURA DE LA 1ª SECCIà N (EXPOSICIà N), CUANDO EL SUJETO ES PRESENTADO
SOLO, EN SU PRIMERA ENTRADA.
• El Sujeto lo expone la parte que al compositor le interesa.
• Cada parte entra con el Sujeto o la Respuesta y, salvo la que entra en último término, pasa a hacer el o
los Contrasujetos - si los hay - para proseguir luego libremente.
• Las posibilidades de las partes, en cuanto a número de Contrasujetos que pueden hacer, son: la que entra
última, como ya se ha dicho, no puede hacer ninguno; la que entra penúltima puede hacer uno; la que
entra antepenúltima puede hacer dos, y asÃ− sucesivamente.
ESTRUCTURA DE LA 1ª SECCIà N, CUANDO EL SUJETO ES PRESENTADO EN SU
PRIMERA ENTRADA, ACOMPAà ADO DE UNO O MÔS CONTRASUJETOS.
• El Sujeto lo expone la parte que el compositor considera conveniente.
• La parte que entra con el Sujeto puede seguir como el caso del punto anterior, o hacerlo distintamente.
• Por lo general - y si ello es posible -, ninguna de las partes que han entrado con Contrasujeto pasa de éste
al Sujeto o a la Respuesta inmediatamente.
ENTRADAS POR MOVIMIENTO CONTRARIO, AUMENTACIÃ N Y DISMINUCIÃ N.
Se consideran equivalentes a las normales, pero en las Fugas ordinarias son poco empleadas en esta sección,
especialmente entre las entradas “obligatorias”.
6
LA 2ª SECCIà N DE LA FUGA.
Cà MO ESTÔ CONSTITUà DA.
No puede señalarse una forma única, ya que existen muy diversas, que pueden clasificarse en estos tipos:
• Tipo que da a la Fuga una expansión tonal, presentando el Sujeto y la Respuesta en un ciclo de tonalidades
- casi siempre vecinas de la principal -, distintas de las que dichos Sujeto y Respuesta representaron en la
1ª sección. (Es el tipo más generalizado.)
• Tipo que no da a la Fuga dicha expansión tonal, pues presenta todas las entradas de Sujeto y Respuesta en
los tonos de origen, o sea, sin diferencia, al respecto, con la 1ª sección. (Tipo antiguo, poco apreciado
modernamente).
• Tipo que tiene algo de los dos anteriores, pues aparecen tonos nuevos, pero se presentan también los de
la 1º sección. (Corriente en El clave bien temperado.)
En los tres tipos, dos variantes:
• Sujeto y Respuesta conservan su forma original y no son tratados en Estrecho.
• En las entradas de Sujeto y Respuesta aparecen la aumentación, la disminución, el movimiento contrario
o combinaciones en Estrecho.
LOS EPISODIOS EN ESTA SECCIÃ N DE LA FUGA.
Entre la última entrada del Sujeto o de la Respuesta, en la 1ª sección, y la primera entrada de la 2ª
sección figura, con frecuencia, un Episodio; pero no siempre, pues a veces se pasa, seguidamente poco
menos, de una a otra entrada.
Entre las demás entradas, también es completa la libertad al respecto.
EL O LOS CONTRASUJETOS, EN LA 2ª SECCIà N DE LA FUGA.
• El Contrasujeto de la 1ª sección - si lo hay - puede ser mantenido en la totalidad de las entradas de la 2ª
sección o sólo en algunas, o suprimido en absoluto. Si hay más de uno, cabe continuarlos todos o
eliminar los que se crea conveniente. En los Estrechos suelen suprimirse, por dificultades técnicas.
• No hay inconveniente en introducir nuevos Contrasujetos, ya como sustitutivos de alguno de los
correspondientes a la 1ª sección, ya para combinarlos con ellos.
• Cualquier Contrasujeto puede ser tratado en Estrecho, acompañando o no al Sujeto o a la Respuesta.
LA 3ª SECCIà N DE LA FUGA.
Cà MO ESTÔ CONSTITUà DA.
Sólo en las Fugas que tienen estructurada la 2ª sección resulta indiscutible la existencia de una 3ª
sección. Su caracterÃ−stica es entonces el retorno al tono principal, para reafirmarlo y terminar en él la
composición.
En algunas Fugas, esta reafirmación del tono principal corre a cargo de un simple Episodio. Pero lo
generalizado - y lo que da importancia a esta sección - es que sea por medio de entradas de Sujeto y
Respuesta - en el orden y número que se estime conveniente - en sus tonalidades primitivas, lo cual no es
óbice para que entre tales entradas vaya intercalada alguna o algunas en otro tono.
Es corriente, pero no obligatorio, que Sujeto y Respuesta sean tratados en Estrecho.
7
LOS EPISODIOS EN LA 3ª SECCIà N DE LA FUGA.
Son tan facultativos como en la 2ª sección. Sin embargo, en las Fugas donde sólo figura un Episodio entre
las secciones 2ª y 3ª podrá tenerse en cuenta la existencia de esta última.
PEDALES.
Una nota pedal, en general inferior, de tónica, es muy corriente al final de la Fuga. También - algo antes -,
uno de dominante, esté o no el de tónica.
FUGA 1
Es una Fuga tonal a 4 voces en Lab M, que comienza con un Sujeto que consta de 7 notas, una Respuesta
tonal también de 7 notas y un Contrasujeto formado por 4 grupos de semicorcheas.
A continuación y con una duración de 2 compases, tenemos un Divertimento basado en los motivos del
Contrasujeto.
En el compás 5 aparece un Sujeto idéntico al anterior, a la 8ª en la voz superior seguido de una
Respuesta idéntica a la primera, realizada en la Segunda voz, dándose en el Bajo un Contrasujeto.
A continuación se presenta una zona de Divertimento para llegar al compás 10 donde puede apreciarse una
Contraexposición.
Aparece un Sujeto seguido de Divertimento hasta el compás 13 donde, por medio de una Semicadencia,
tenemos un cambio de Sección.
En ese mismo compás, aparece un Sujeto en Fa m seguido de Divertimento basado en el famoso
Contrasujeto, que llega hasta el compás 17, donde aparece un nuevo Sujeto seguido de otro Sujeto y de un
Contrasujeto que se puede considerar parcial.
A continuación tenemos divertimento para volver a llegar al compás 23 donde aparecen dos Sujetos, el
primero en Mib M con sus respectivos Contrasujetos en el Bajo.
Luego aparece Divertimento hasta el compás 27 donde, después de una Semicadencia, comienza la 3ª
Sección.
En esta 3ª, y última Sección, tenemos un Sujeto en el tono principal, seguido en el compás 28 de un
Sujeto en Do m y de dos Sujetos “mutaos” en los compases 29 y 30 respectivamente.
Luego tenemos Divertimento para llegar al compás 33 donde hay una Cadencia Rota. Después aparece
Sujeto seguido de Divertimento para finalizar con una Cadencia Perfecta.
1
5
8
Descargar