UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO AL TITULO ODONTOLÓGICO TEMA: Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en Odontología Legal AUTOR: Karina Johana Carpio Vilela TUTOR: Dr. Cesar Montesdeoca Guayaquil, Junio 2015 CERTIFICACIÓN DE TUTORES En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación CERTIFICAMOS Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de Odontólogo/a. Cuyo tema se refiere a: Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en Odontología Legal Presentado por: Karina Johana Carpio Vilela C.I. 0930305248 Dr. Cesar Montesdeoca Tutor Académico –Metodológico Dr. Washington Escudero Doltz.MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc. Decano Subdecano Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc. Directora Unidad Titulación Guayaquil, Junio 2015 II AUTORÍA Las opiniones, criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor/a. Karina Johana Carpio Vilela C.I. 0930305248 III AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme valor, salud, motivación para estar hoy realizando mis sueños y por haberme permitido estar en el lugar y momento indicado para poder ingresar a la universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología que me recibió con los brazos abiertos. A mi tutor Cesar Montesdeoca por el tiempo y paciencia que nos dedica. Karina Johana Carpio Vilela IV DEDICATORIA Dedico este proyecto a todos esas personas maravillosas que hicieron posible que hoy estuviera aquí sobre todo a Dios por darme vida para disfrutar de estos momentos que son los más importantes que me ha dado, a mi familia por ser el pilar fundamental de mi vida, a mis amigos por su apoyo incondicional, a mis profesores que con cariño los llevo presente cada día Karina Johana Carpio Vilela V ÍNDICE GENERAL Contenido pág. Carátula I Certificación de tutores II Autoría III Agradecimiento IV Dedicatoria V Índice general VI Índice de gráfico IX Resumen X Abstract XI Introducción 1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Formulación del problema 4 1.4 Delimitación del problema 4 1.5 Preguntas de investigación 4 1.6 Formulación de objetivos 4 1.6.1 Objetivo general 5 1.6.2 Objetivo especifico 5 1.7 Justificación 5 1.8 Valoración crítica de la investigación 6 VI INDICE GENERAL Contenido pág. CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes 7 2.2 Fundamentos teoricos 15 2.2.1 Boca 15 2.2.1.1 En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa: 16 2.2.1.2 Estructuras de la cavidad oral 16 2.2.2 La identificación odontográfica 23 2.2.3 Posografía y proposopometria 25 2.2.4 Particularidades de cada raza 25 2.2.4.1 Raza blanca 25 2.2.4.2 Raza negra 26 2.2.4.3 Raza amarilla 26 2.2.4.4 Variaciones físicas 26 2.2.5 Características morfológicas de cráneo y cara según la raza 27 2.2.5.1 Diferencia entre tipos de cráneo de acuerdo a la raza 27 2.2.5.2 Respecto a la raza 28 2.2.5.3 Asimetrías según las caras 29 2.2.6 Forma de la arcada según la raza 30 2.2.6.1 Variaciones de las dimensiones de arcada 32 2.2.6.2 Variaciones de la forma de la arcada 35 2.2.6.3 Anchura de la arcada 37 2.2.6.4 Cambios de las dimensiones de la arcada 37 2.2.7 Tipos dentarios 37 2.2.7.1 Identificación con base en rasgos morfológicos de los 41 diente VII INDICE GENERAL Contenido pág. 2.2.7.2 Variaciones del tamaño dentario con el grupo étnico 42 2.2.8 Mandíbula 43 2.2.8.1 La mandíbula en los diferentes tipos de raza 44 2.2.9 Queiloscopia 46 2.2.9.1 Labios 48 2.2.9.3 El grosor de los labios de acuerdo a la raza 50 2.2.9.4 Clasificaciones de las huellas labiales 51 2.3 Marco conceptual 55 2.4 Marco legal 57 2.5 Variables de investigación 59 2.5.1 Variable independiente 59 2.5.2 Variable dependiente 59 2.6 Operacionalización de las variables 59 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 Diseño de la investigación 60 3.2 Tipos de investigación 60 3.3 Recursos empleados 61 3.3.1 Talento humano 61 3.3.2 Recursos materiales 61 3.4 La población y la muestra 61 3.5 Fases metodológicas 61 4 Análisis de resultados 64 5 Conclusiones 65 6 Recomendaciones 66 Bibliografía Anexos VIII INDICE DE GRAFICO Contenido pág. Gráfico 1 El arco dental 44 Gráfico 2 Direccion de la comisura 47 Gráfico 3 Clasificacion de renaud 52 Gráfico 4 Clasificacion de kasprzak 54 IX RESUMEN El uso de la identificación odontográfica nos permite identificar a las personas naturales, mediante el examen, el registro o la comparación de las particularidades que se encuentran en la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias. especialmente esta rama va hacer utilizada por los odontólogos forenses que a su vez determina lesiones personales en cavidad oral, dictamina sobre la edad cronológica e identifica a personas fallecidas mediante cotejo de su dentadura con la ficha dental.después de haber considerado los dientes como elementos identificativos en primer orden hemos creído de algún interés hacer varias consideraciones al respecto al tratar la boca, tomando en cuenta la forma el tamaño, características morfológicas de la cara y el cráneo según la raza, de todos los conceptos, el más clásico es el de krogman, que diferencia tres grandes grupos raciales: caucasoides, negroides y mongoloides. Así pues, hablamos de una raza mongoloide o amarilla, una raza negroide o negra y una caucasoide o blanca. las dimensiones dentales diferencian a las poblaciones; en general los negroides poseen el menor diámetro mesodistal en incisivos y caninos, mientras el diámetro mesodistal de los premolares y molares es el más grande; en las mediciones vestibulolingual ocurre al contrario. Los caucasoides tienen los dientes anteriores más pequeños en proporción a los posteriores y los indígenas americanos, asiáticos y melanesios ocupan una posición intermedia.la razón principal de esta investigación es su gran utilidad para reconocer cada una de las estructuras de la cavidad oral de los diferentes tipos de raza humana y hacer más eficaz la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, es decir, las características raciales del paciente. Palabras claves: estructura de la raza, oral, odontografia, arcada, queiloscopia, labios. X ABSTRACT The use of identification odontográfica allows us to identify natural persons, by examination, registration or comparison of the features found in the oral cavity, preferably in the teeth. Especially this branch will make used by forensic dentists which in turn determines personal injuries in oral cavity, rules on the chronological age and identifies dead people by comparison of their teeth with dental records. After considering teeth as identifying elements in the first order we have thought of some interest to make some observations about trying the mouth, taking into account how the size, morphology of the face and skull by race, of all concepts, the classic example is that of Krogman, sets three major racial groups based on skin color: Caucasoid, Negroid and Mongoloid. Thus, we speak of a Mongoloid or yellow race, one or Negroid and Caucasoid black or white. Dental dimensions differentiate populations; Negroid generally have the lowest mesiodistal diameter of incisors and canines, while the mesiodistal diameter of the premolars and molars is the largest; buccolingual measurements in the opposite occurs. The Caucasoid have smaller anterior teeth in proportion to the post and Native Americans, Asian and Melanesian occupy an intermediate position. The possibility of clarifying the ancestral affiliation of a person based on Features.Dining main reason of this research is extremely helpful to recognize each of the structures of the oral cavity of the different types of human race, more effective prevention, diagnosis and treatment of diseases, namely, racial characteristics of the patient. Keywords: structure of race, oral, odontogram, arcade, queiloscopia, lips. XI INTRODUCCION Uno de los temas más difíciles para el médico legal es el de comprobar la raza del individuo. La identidad es el conjunto de caracteres que individualizan a una persona, y de este concepto se desprende la individualidad, que es el conjunto de elementos anatómicos estables que definen la personalidad física de un sujeto. (ULLOA, 2011) En cambio, la identificación es el conjunto de procedimientos empleados para establecer la identidad de una persona. Para Locard, la identificación personal es como la operación policial o médico-legal mediante la cual se establece la personalidad de un individuo. Él define la identidad como el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes. Lacassagne, en cambio, entiende que es la determinación del conjunto de signos que distinguen a un individuo de todos los demás, ya sea durante la vida o después de la muerte.(Dra. Darisa Yanina gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado, 2013). Cuando hablamos de la raza del individuo, en personalidad descriptivo es muy difícil tomarlo en cuenta ya que algunos investigadores han tratado de eliminar la raciologia ,por creer que las razas diferentes no existen como tal sino que somos producto de la combinación genética de la diversidad de ellas; por esa razón piensan que no es importante definir las razas de acuerdo a cada individuo. Si en momentos es fatigoso conceder a un individuo vivo a un grupo étnico, es mucho más complejo realizarlo a partir de un esqueleto, de dientes o más aún de unos cuantos huesos de la persona. Es importante tener en cuenta los argumentos de otros investigadores por el resultado de sus estudios sobre la raza de los individuos y lo que ello ha causado en nuestro medio pero también es muy compresible que tenemos derecho a creer en otros investigaciones y realizarlos si así lo decidimos. 1 En este momento al hablar de la raza hay que definir su significado por lo que citaremos al autor Ernest Mayr, que la define como "una población que se diferencia de las demás por la frecuencia de ciertos caracteres y genes". (Eternod, antropología para medicos forenses, 2010) Las varias constituciones entre las distintas razas precisamente por las diferentes características que presentan cada persona. Es necesario mencionar que a varias de estos diferentes individuos no los podemos valorar a simple vista, sino que tenemos la necesidad de indagar según el grupo étnico. La búsqueda de la determinación racial de divide en tres grandes grupos como son: el caucásico o blanco, negroide o africano y el oriental o mongólico y las variadas uniones entre estos tres razas serán complicado de diagnosticar. (Peñalver, 1955) Los caracteres raciales presentes en cada individuo también se pueden investigar a través de las piezas dentarias, de la forma del cráneo, en conjunto con otros elementos. 2 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Identificar a cada una de las razas de cada individuo a través de la conformación de sus estructuras de la cavidad oral, durante la vida o la muerte, para esto utilizaremos una serie de métodos como la posografia que describe cada una de las regiones de la cara, la queiloscopia que su trabajo es identificar los surcos del labio mucoso y de las huellas que deja, estos procedimientos deberán ser claros, breves y fáciles de aplicar cuando la situación así lo amerite, para que de este modo sea más fácil reconocer a cada una de las persona. 1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA La identificación de la raza se refiere a las diferentes caracteres de cada individuo como consecuencia de la bóveda palatina, los dientes, la nariz entre otros. Dentro de la identificación de las estructuras de la cavidad bucal con respecto a la raza, las de mayor incidencia son mongoloide, caucasoides, negroide; se ha comprobado que cada uno de estos individuos son diferentes en aspecto, la identificación de la raza se refiere a los distintos tipos de persona que existen en nuestro alrededor. En el medio en el que trabajamos las partes más diagnósticas son el cráneo y la mandíbula por lo que es importante reconocer que tipo de raza presenta cada individuo con respecto a la cavidad bucal y otros caracteres, por lo cual se ha tenido en cuenta realizar esta investigación, uno de los objetivos de esta búsqueda es tratar de ayudar a los profesionales para que tengan información adicional sobre el tema. 3 1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los procedimientos y técnicas que podemos utilizar para identificar a cada individuo de acuerdo a la estructura de la cavidad oral según la raza en odontología legal? 1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA Tema: Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en Odontología Legal Objeto de estudio: Reconocer los diferentes aspectos de la estructura de la cavidad oral para determinar la raza Campo de acción: Determinar la raza en Odontología Legal Área: Pregrado Período: 2014-2015 1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Cómo comprobar cada raza de acuerdo a las diferentes tipos de cavidad oral? ¿Cuáles son los diferentes tipos de razas por medio de las estructuras de la cavidad oral? ¿Cómo reconocer las características morfológicas de la cara y el cráneo según la raza? ¿Cómo identificar las piezas dentarias en cada una de las razas de los individuos? ¿Es importante el conocimiento de las diferentes formas de las bóvedas palatinas según el tipo de raza? 4 1.6 FORMULACION DE OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVO GENERAL Determinar las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en Odontología Legal 1.6.2 OBJETIVO ESPECIFICO Reconocer las diferentes estructuras de la cavidad bucal con respecto a los diferentes tipos de raza Determinar el resultado que da cada una de estas investigaciones en cada tipo de raza. Realizar investigaciones para facilitar la información a los futuros odontólogos y profesionales de nuestra especialización. 1.7 JUSTIFICACION Esta investigación tiene como objetivo determinar las características individuales de cada una de las estructuras de la cavidad oral de acuerdo a cada raza, estableciendo de esta manera el beneficio en Odontología Legal, estos procedimientos para reconocer a los individuos se han ido modificado con el pasar de los años y con cada investigación realizada. Esta búsqueda de información se dirige a apoyar el estudio de cada una de las razas, siendo de mucho ayuda en casos que se necesite reconocer a algún individuo si ha perdido parte de la estructura de la cavidad oral o si solo se desea distinguir a una persona de otra. Cada una de las estructuras de la cavidad oral es única y no cambian por lo que pueden estudiarse sin ningún problema, por ello tenemos varios métodos de identificación a través de la forma de la arcada, dientes, bóveda palatina, arcó cigomático y podríamos juntar a esta información la forma y el tamaño del cráneo ya que van de la mano, las mismas que son diferentes en cada raza de los individuos siendo esta información de gran importancia en los profesionales que se especializan en esta rama. 5 1.8 VALORACION CRÍTICA DE LA INVESTIGACION Delimitado: La identificación de las estructuras de la raza de acuerdo a la cavidad oral está delimitada a conocer cada uno de los elementos de los diferentes individuos en todos sus aspectos para poder diferenciar a cada uno y así poder realizar la investigación deseada. Evidente: Encontramos información beneficiosa que es de mucha importancia en esta materia que recopilamos en este trabajo de tesis gracias a los autores que investigaron sobre cada una de los elementos de las estructuras de la cavidad oral en la raza Relevante: Porque aquí se administrara información y conocimiento importante para los estudiantes de Odontología Legal, dada la importancia que tiene el reconocer cada una de las razas según las estructuras de la cavidad oral. Concreto: Identificar cada una de la raza de acuerdo a la estructura de la cavidad oral con todos los métodos accesibles a nuestro alcance. Factible: Porque existen lugares de investigación como la Facultad Piloto de Odontología y su biblioteca, las páginas web, la biblioteca municipal y el asesoramiento de tutores por parte de doctores para llegar a un buen resultado de la identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en Odontología Legal. 6 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 ANTECEDENTES El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la Raza como: “Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”. Clásicamente en la especie humana se han definido tres grandes troncos raciales que corresponden a los caucasoides (blancos), negroides (negros) y mongoloides (amarillos). Church (1995), con los estudios de marcadores de nuestro ADN, sugiere que no tiene sentido hablar de diferencias raciales en el patrimonio genético, pues esas diferencias son muy pequeñas e insignificantes. Marquer, también habla de tres grupos étnicos, en este caso en función de la relación entre índices dentarios medios y la talla media del individuo: microdontes, mesodontes y megadontes. De todos los conceptos, el más clásico es el de Krogman, que diferencia tres grandes grupos raciales en función del color de la piel: caucasoides, negroides y mongoloides. Desde el punto de vista antropológico, centrado en la actual sociedad y asumiendo que los grupos raciales no son puros, la clasificación más útil es la de Krogman. Así pues, hablamos de una raza mongoloide o amarilla, una raza negroide o negra y una caucasoide o blanca. En el grupo caucasoide se pueden diferenciar los subgrupos alpino, mediterraneo y nórdico. (Merabishvili, 2003) Si bien existen diferencias de carácter físico entre las poblaciones, se sabe que no existe “pureza” en ninguno de los grupos raciales, por ello hacemos referencia a la definición operacional propuesta por Crews y Bindon en 1991, quienes mencionan que el concepto de raza es 7 aceptable como una unidad taxonómica natural y objetiva basada en la variabilidad de patrones observables entre poblaciones de la misma especie. (Sauñe, 2005) Harris y Rathbun (1991) clasificaron la población contemporánea y reciente como microdóntica, mesodóntica y megadóntica y concluyeron que, en relación a las diferencias étnicas a nivel del diámetro dentario mesiodistal, los caucásicos, africanos y asiáticos poseen dientes relativamente pequeños. Los amerindios y melanesianos constituyen un grupo intermedio, y los australianos son megadónticos. La determinación de las variables sexo y raza presentan una gran dependencia metodológica existen regiones anatómicas capaces de brindar mayor información y por lo tanto, proporcionar técnicas más eficientes, los dientes, maxilares y cráneo pueden usarse con estos fines, sobre todo, en cadáveres muy fragmentados o carbonizados. (Dr. Luis R Torbio Suárez, 1994) "Raza caucasoide" fue un término usado por la antropología física para definir a grupos humanos con cierto rango de resultados en las mediciones antropométricas. Concebido generalmente como una de las "grandes razas" junto a la mongoloide y negroide. Como resumen de las diferencias dentales Zoubov (1968) y Zoubov & Jaldeeva (1989) propusieron el complejo dental oriental y el complejo dental occidental. El primero equivale al mongoloide, el segundo al caucasoide y negroide de la clasificarón de Hanihara. El complejo oriental se caracteriza por la alta frecuencia de incisivos en pala, cresta distal del trigónido, pliegue acodado del metaconido ("deflecting wrinkle") de molares inferiores, sexta cúspide en el M1 inferior, mayor incidencia de séptima cúspide en molares inferiores y de metaconúlido en los superiores, tipo 3 del primer surco del para cono. A su vez, el complejo occidental resalta por alta frecuencia de la cúspide de Carabelli, cuarta 8 cúspide en M2 inferior, tipo 2 del segundo surco del metacónido en M1 inferior. El tubérculo accesorio medial interno (tami), denominado también tubérculo intermedio, ubicado en la parte lingual de los molares inferiores, si bien no delimita claramente los dos complejos mencionados arriba, es un importante elemento diferenciador de los negroides. (krenzer, 2006) Las dimensiones dentales diferencian a las poblaciones; en general los negroides poseen el menor diámetro mesodistal en incisivos y caninos, mientras el diámetro mesodistal de los premolares y molares es el más grande; en las mediciones vestibulolingual ocurre a contrario. Los caucasoides tienen los dientes anteriores más pequeños en proporción a los posteriores y los indígenas americanos, asiáticos y melanesios ocupan una posición intermedia. La posibilidad de esclarecer la filiación ancestral de una persona se basa en características. (krenzer, 2006) Según Riquet (1986) la raza es una población seminatural que tiene en común ciertos caracteres hereditarios, de los cuáles los más importantes son los más inmediatamente visibles. El concepto de Riquet es aplicable en los campos sociales y en el biológico. El concepto biológico de raza está más centrado en la expresión morfológica del genotipo, que son los caracteres hereditarios y que constituyen el llamado fenotipo. Giles (1986) considera que la raza es una respuesta adaptativa a los acontecimientos, con variaciones físicas. Por otro lado, el estudio étnico de restos óseos está limitado, pues se han perdido las partes blandas, que son las características más visibles de acuerdo con los estudios de Riquet. Stewart (1979) Resalta que las diferencias raciales entre los individuos se establecen principalmente por 9 el color de la piel, las características del cabello, la distribución de la grasa y la forma de la nariz. La ausencia de estos rasgos en el esqueleto dificulta el trabajo, ya que únicamente se cuenta con las diferencias morfológicas y métricas en los huesos. Los rasgos fenotípicos observados en vida y que deben ser valorados en el esqueleto son: forma de la cabeza, de la nariz, y de la cara, la estatura y las proporciones de las extremidades. De las anteriores citadas, las partes óseas de mayor interés son la región nasal y la mandíbula. Es importante destacar que para poder realizar un diagnóstico racial es necesario conocer el sexo. Además es muy difícil encontrar en un individuo todas las características propias de una raza específica. De ahí que la determinación de la raza en Antropología forense no se establezca con total seguridad. A pesar de lo que decimos anteriormente, existen grupos raciales definidos por rasgos genéticos, métricos, morfológicos, etc. (Merabishvili, 2003) Por otro lado, observaron que los tamaños dentarios obtenidos eran más pequeños que los obtenidos por Richardson y Malhotra (1975) Y Keene (1979) sobre negros norteamericanos. Stewart (1979) considera la raza dentro de un punto de vista zoológico significando la subdivisión de la especie basada en la apariencia (fenotipo). En 1920 H. G. Wells se refiere a la raza mediterránea como la raza ibérica, considerándola como una cuarta subraza de la raza caucásica, junto con las subrazas aria, semita y camita, declarando que el principal grupo étnico que más puramente representa el origen racial de la raza ibérica eran los vascos, y que éstos eran los descendientes del hombre de cromañón. (Bayona, 2013) 10 En el siglo XIX la definición histórica de razas en la India solía considerar a los drávidas como australoides no caucásicos, asumiendo un gradiente de mezcla racial desde las altas castas arias hasta los indígenas drávidas. Por el contrario, Carleton S. Coon en su "Las razas de Europa" (1939) clasifica a los drávidas como caucasoides, según lo que llamó "estructura del cráneo caucasoide" y otros rasgos físicos (como pelo, nariz, ojos). En su The Living Races of Man (Las razas vivas del hombre), Coon señaló que "la India es la más oriental de la región caucasoide". Sarah A. Tishkoff y Kenneth K Kidd expresaron: "A pesar del desacuerdo entre los antropólogos, esta clasificación sigue siendo utilizada aún por muchos investigadores, así como por laicos." h. flower en 1885 propone un índice para la determinación de la raza en base a la suma de los diámetros mesiodistales de las premolares y molares superiores y su relación con la longitud Basion-Nasion, clasificándola en macrodontes (negroides), mesodontes (mongoloides) y microdontes (caucasoides). (sauñe, 2005) El concepto de raza caucásica o Caucasia varietas se desarrolló alrededor de 1800 por Johann Friedrich Blumenbach, un antropólogo alemán. Blumenbach adoptó el nombre a partir de la gente de la región del Cáucaso, a quienes consideraba como arquetipo de este grupo. Basó su clasificación principalmente en la craneología.(Wales, 2015) Sin embargo, esto llevó a un desacuerdo entre los enfoques que datan de divergencia y a resultados contradictorios consiguientes. Cavalli-Sforza no acepta esta división doble, señalando que los pigmeos tienen una firma genética muy diferente que otros negros africanos, que deben haber tenido originalmente su propio idioma ahora desconocido, pero desde entonces han adoptado la lengua de los pueblos bantúes de alrededor de ellos. Cavaill-Sforza no acepta como Coon hizo que cada raza haya evolucionado por separado; acepta el paradigma dominante en la actualidad, la Teoría desde África, es decir, que todos los seres humanos 11 son descendientes de pequeños grupos de personas que emigraron de África a partir de unos 60.000 años atrás. Hay una censura muy intensa en la manera que se nos permite pensar y hablar de la diversidad de gente en la Tierra. Oficialmente, "somos todos iguales: no hay razas". Erróneo, como las viejas ideas sobre la raza; los estudios modernos sobre el genoma revelan un panorama sorprendente, apasionante y diferente de la diversidad genética humana. Por término medio, unas razas somos genéticamente similares a otras en un 99,5%. Este porcentaje no es el que se barajaba antes; es menor que el calculado previamente, que era del orden del 99,9%. Para poner en perspectiva esta diferencia, que puede parecer minúscula, hay que subrayar que genéticamente somos similares en alrededor de un 98,5%, o puede que más, a los chimpancés, que son nuestros parientes evolutivos más próximos. En otras palabras, este nuevo porcentaje reviste gran importancia para nosotros. Entre otras cosas, deriva de muchas diferencias genéticas pequeñas que se han conocido a partir de estudios comparativos de poblaciones humanas. Todo esto significa guste o no, que puede haber muchas diferencias genéticas entre poblaciones humanas, incluso diferencias que podrían corresponder a la antigua clasificación por razas, y diferencias que son reales, en el sentido de que hacen a un grupo determinado mejor que otro a la hora de dar respuesta a un determinado problema particular del medio en que se desenvuelve. Esto no quiere decir en modo alguno que haya un grupo que en general sea ‘superior’ a otro, o que un grupo debería ser preferido sobre otro. Ahora bien, nos pone sobre aviso de que debemos estar dispuestos a hablar de diferencias genéticas entre poblaciones humanas. (Pagel, 2012) Marín et al. (1993) observaron tamaños mesiodistales mayores a los de Moorreeset al. (1957) sobre niños caucásicos norteamericanos, a los de Moyerset al. (1976) en niños norteamericanos, a los de Lysell y Myrgerg (1982) sobre niños suecos y a los de Lavelle (1972) sobre niños británicos. (Paulino, 2011) 12 Aunque un antropólogo forense disponga de un esqueleto completo, es difícil determinar la raza de un individuo porque en la actualidad no se puede hablar de raza pura, entendida ésta como grupo de individuos con características radicalmente opuestas a los demás. La Odontología forense abarcados grandes áreas: La Odontología legal propiamente dicha, que trata de todos los aspectos ligados a normas y reglas que envuelven al odontólogo en su ejercicio profesional.Puede ser incluida también la deontología, responsable del estudio de las leyes que rigen la conducta de los profesionales. Odontología legal es el conjunto de procedimientos científicos y técnicos dedicados a examinar y evaluar las evidencias dentales en función de su interés judicial al servicio de la justicia tanto en causas civiles como criminales. (Dra. Darisa Yanina gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado, 2013) La odontología forense que describe aspectos ligados al esclarecimiento de problemas jurídicos, y donde el odontólogo investido de funciones periciales utilizará sus conocimientos para ser aplicados al servicio de la justicia. Ésta Estadounidense ha de merendez,eduardo sido reconocida oficialmente por Odontología Forense. (Belkys daruge,eduardo daruge junior,luis la de Sociedad la cruz francesquini junior,monica aparecida francesquini, 2008) En el imperio romano, Agripina, madre de nerón. Ordeno decapitar en el año 49 d.c a Lollia paulina quien había sido desterrada de roma. Tras perpetrar la orden le llevaron la cabeza y la madre de cesar advirtió que faltaba el incisivo, esta es la primera identificación forense histórica. 13 Podemos citar también, el caso John Talbot, duque de Shrewsbury. Éste fue asesinado y su rostro desfigurado, reconocido posteriormente por la falta de cierta pieza dentaria. Existen otros casos tales como el de Carlos el temerario, un personaje de la historia europea, reconocido por la falta de dos piezas superiores, perdidas en un accidente. El caso de Luis XVII de Francia, la identificación del general Warren por Paul Reveré, reconocido por una prótesis dental, que fue la primera identificación de restos humanos realizada en América, por este procedimiento. Es considerado precursor de la odontología forense. (Dra. Darisa Yanina gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado, 2013) Podemos afirmar que el padre de la odontología forense fue el doctor Óscar Amoedo de origen cubano, quien con su obra L’art dentaire en medicine legal , le dio a la misma su impulso definitivo. Esta obra fue realizada luego del incendio producido en el bazar de la caridad de París donde 140 víctimas murieron carbonizadas y fueron identificadas en su mayoría a través de la odontología forense por el Dr. Amoedo y dos colegas franceses. Luego de esto, el Dr. Amoedo tuvo una presentación destacada en el Congreso Internacional de medicina de Moscú , es por ello que se lo llama el “Padre de la odontología forense”. Oscar amoedo ideo el odontograma, que en la actualidad se denomina identoodontoestomatograma.es un registro oficial en el que se consignan todos los hallazgos de la cavidad bucal.El tiempo sigue su marcha y en ella encontraremos a armando López de león, de Guatemala, conocido como “padre de la odontología”. (Dra. Darisa Yanina gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado, 2013) Después de haber considerado los dientes como elementos identificativos en primer orden hemos creído de algún interés hacer algunas consideraciones al respecto al tratar la boca, considerando la forma el tamaño, Características morfológicas de la cara y el cráneo. Por su forma, los dientes se asemejan a figuras geométricas, siendo las más comunes, las siguientes: cuadrado y ovoide. Por su tamaño, de acuerdo a medidas 14 son de tres tipos: largo, mediano y corto. En suma, a los dientes se les ha dado un valor significativo como elemento de identificación, debido a la gran resistencia que tienen al tiempo, al fuego y a la humedad. La estomatología forense es también conocida como odontología forense o estomatología legal aunque él termina más adecuado es el de estomatología forense pues esta rama no solo se dedica a estudiar los dientes, sino, el aparato estomatognático como tal. La estomatología forense es la disciplina que utiliza todos sus conocimientos del aparato estomatognatico para un correcto manejo valoración y presentación de pruebas bucodentales para interés de la justicia. Además colabora con la criminalística en la investigación y comprobación de ciertos delitos mediante la identificación del culpable y la aportación de datos valiosos para el juicio. También constituye un lazo de unión con la medicina legal, la antropología forense y con el derecho, al aportar conocimientos muy valiosos para: •Establecer la identidad de los sujetos que han perdido esta por circunstancias de su muerte. •aclarar problemas legales relacionados con el estomatólogo Los métodos de la Identificación Estomatológica se cimientan esencialmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que presenta cada individuo, con caracteres y formas propias, las que no son iguales a los de ningún otro. (Aran, 2009) 2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS 2.2.1 BOCA La boca, también conocida como cavidad bucal o cavidad oral, es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. 15 Está ubicada en la cabeza y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del sistema digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal. La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales. 2.2.1.1 En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosa: Simple de revestimiento: Presenta submucosa. Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto directo con el tejido óseo. Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada a los receptores de gusto. Cuando la boca está cerrada, es decir, cuando ambos maxilares están aproximados y no existen alimentos o cuerpos extraños en su interior, la cavidad oral es una cavidad virtual. La boca se convierte en una cavidad real y adquiere unas dimensiones considerables debido a: La separación de las mejillas, agrandando el vestíbulo bucal transversalmente, por ejemplo cuando se sopla. La proyección de los labios hacia delante, ampliando el vestíbulo en sentido anteroposterior. La separación de la mandíbula del maxilar superior, aumentando el diámetro vertical de la cavidad. (Wales J. , 2015) 2.2.1.2 Estructuras de la cavidad oral La cavidad oral o bucal, puerta de entrada al tubo digestivo, es una cavidad de tipo virtual ocupada casi en su totalidad por el órgano lingual en estado de reposo. Está limitada antero-lateralmente por los: Labios: son dos repliegues músculos membranosos, uno superior y otro inferior adaptados a la convexidad de los arcos alveolos dentarios son: 16 verticales y delgados en la raza blanca y gruesos e invertidos en la raza negra. Presentan dos caras una anterior y una posterior, dos bordes uno adherente y otro libre, y dos extremidades. cara anterior: posee un surco mediano que se extiende del subtabique nasal al borde libre del labio donde termina en el tubérculo, a los lados de este surco presenta una superficie triangular de base interna y que queda separada de la mejilla por el surco nasolabial. en el labio inferior, su cara anterior presenta en la línea media una fosita media, y a los lados, la superficie del labio es plana o ligeramente cóncava. cara posterior: está cubierta por la mucosa y en relación con los arcos gingivodentarios, borde adherente: se marca en la piel, para el labio superior, por los surcos nasolabial y labio geniano y para e labio inferior por el surco mentolabial. por su cara posterior está constituido por el surco gingivolabial, donde se hallan los frenillos en la línea media. borde libre: es más o menos redondeado de adelante a atrás, más grueso que el resto del labio, y presenta una coloración roja o rosada. Los labios están constituidos de adelante a atrás por las siguientes partes: piel: adherida íntimamente a los músculos subyacentes y con abundantes folículos pilosos. capa delgada de tejido celular: capa muscular: constituida por el orbicular de los labios y los músculos que con él se entrecruzan que para el labio superior son los elevadores de éste y para el inferior, los cuadrados del mentón y los triangulares de los labios; en la comisura, el bucinador, los zigomáticos y el risorio de santorini. capa submucosa: formada por tejido conjuntivo y fibra elásticas que contiene gran cantidad de glándulas labiales, las cuales son mixtas (cerosas y mucosas) y se consideran supernumerales. 17 capa mucosa: cubre la cara posterior del labio y se continua con la mucosa de las mejillas y la mucosa gingival que recubre los arcos alvéolo dentarios formando el surco gingivolabial, se adelgaza considerablemente hacia el borde libre y es muy adherente y ricamente vascularizada. (Quiroz, 1978) Mejillas o carrillos: la cara lateral da su forma a la parte lateral de la cara, en general convexa, pero puede ser deprimida y cóncava en los sujetos delgados y ancianos. La cara medial en su porción media corresponde al vestíbulo bucal, donde es móvil. La mejilla está constituida por tres planos: cutáneo, muscular y mucoso. (Latarje & Ruiz, 2005) Dorsalmente por: Paladar duro y blando: Formado por la bóveda palatina es cóncavo y limitado por los arcos dentarios del maxilar superior, presenta en la línea media un rafe, el cual termina por delante en el tubérculo palatino que corresponde al orifico inferior del conducto palatino anterior. En sus 2/3 anteriores exhibe crestas más o menos transversales que parten del rafe medio, mientras en su parte posterior la superficie es más lisa y se continúa con la superficie inferior del velo del paladar. La bóveda palatina está constituida por una capa ósea y otra mucosa: La capa ósea, formada por la cara inferior de las apófisis palatinas del maxilar superior y la lámina horizontal de los palatinos, presenta en la línea media y en su parte anterior el agujero palatino anterior y en los ángulos posterolaterales loas agujeros palatinos posteriores y los accesorios. La mucosa, que cubre la superficie ósea en toda su extensión, es gruesa, resistente y se adhiere íntimamente al periostio. Contiene a cada lado de la línea media las glándulas palatinas, glándulas parecidas a las de las de las mejillas, más desarrolladas en la parte posterior que en la anterior. La 18 bóveda palatina recibe arterias de la palatina superior, rama de la maxilar interna que pasa por el conducto palatino posterior, se divide en un ramo anterior y otro posterior, el primero se anastomosa con el ramo del esfeno palatino. (Quiroz, 1978) Paladar blando: Está formado por el velo del paladar y junto con sus pilares circunscribe un orificio llamado istmo de las fauces. El paladar blando o velo del paladar es continuación de la bóveda palatina y su dirección es primero horizontal y después oblicua hacia abajo y atrás. Posee dos caras y cuatro bordes. La cara bucal, cóncava y lisa, presenta un rafe medio, continuación del rafe dela bóveda palatina. La cara nasal es continuación del piso de las fosas nasales, convexa y presenta a veces una eminencia media y longitudinal producida por los músculos palatostafilinos. El borde anterior se continúa y confunde con el borde posterior de la bóveda palatina. Los bordes laterales no están bien definidos y corresponden a la parte posterior de la encía superior, al ala interna de la apófisis pterigoides y a las paredes laterales de la faringe. El borde inferior presenta en la línea media una saliente más o menos cilíndrica, llamado úvula, cuyo extremo libre es redondeado. La longitud de esta es muy variable y de su base se desprenden cuatro pliegues mucosos, dos derechos y dos izquierdos que se dirigen hacia fuera primero y después hacia abajo, divergiendo el anterior a la base de la lengua y el posterior hacia atrás y abajo para terminar en las caras laterales de la faringe. Son los llamados pilares del velo del paladar, uno anterior y otro posterior de cada lado. Los pilares anteriores, la base de la lengua y la úvula limitan un orificio semioval llamado istmo de las fauces por donde comunican la boca y la faringe. (Quiroz, 1978) 19 Velo del paladar: Constitución anatómica del velo del paladar: Aponeurosis de velo del paladar. Músculos palatostafilino (elevador de la úvula), peristafilino interno (elevador del velo y dilatador de la trompa de Eustaquio), peristafilino externo (tensor y elevador del velo del paladar, dilatador de la trompa de Eustaquio y permite el paso del aire al oído medio),farinfostafilino (contenido en el pilar posterior, es constrictor del istmo de las fauces, dilatador de la trompa, elevador de la faringe y baja el velo del paladar), glosostafilino (contenido en el pilar anterior, la acción de ambos lados estrecha el orificio del istmo de las fauces. Mucosa del velo del paladar, que contiene glándulas en racimo y glándulas diseminadas. Arterias Venas lengua, desembocando a las afluentes de la yugular interna. Los linfáticos forman una red superior y otra inferior. Nervios (Quiroz, 1978) Faringe: Es un canal muscular al que le falta la pared anterior, está dispuesto verticalmente por delante de la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, de la cavidad bucal y de la laringe, se transforma en cilindro cuya posterior está formada por la cara posterior de la laringe. La faringe se continua hacia abajo con el esófago. (Latarje & Ruiz, 2005) Ventralmente por: Lengua: La lengua es un órgano muscular recubierto por una mucosa. Mediante sus movimientos, favorece la trituración de los alimentos realizada por las piezas dentarias durante la masticación y la posterior formación del bolo alimenticio. Su función especial es la recepción de estímulos gustativos. Desde el punto de vista histológico, en la lengua podemos distinguir tres capas: 20 Mucosa. Submucosa Tejido muscular estriado (Garcia, 2008) Maxilar superior: Forma la mayor parte de la mandíbula superior. Su forma se aproxima a la cuadrangular, siendo algo aplanada de fuera adentro. Posee 2 caras, 4 ángulos y una cavidad o seno maxilar y 3 apófisis. Cara interna: Destaca una saliente horizontal llamada apófisis palatina cuya cara superior lisa, forma parte del piso de las fosas nasales y la inferior rugosa y con pequeños orificios, forma gran parte de la bóveda palatina, esta apófisis se articula con la del lado opuesto. A la mitad de la cara interna se localiza el orificio o hiato maxilar de forma redondeada, que en el cráneo articulado queda disminuido por la interposición del etmoides, cornete inferior, ungís y rama vertical del palatino. Por delante del orificio existe un canal vertical o canal nasal cuyo borde anterior se halla limitado por la apófisis ascendente o rama montante, la cual sale del ángulo anterosuperior del hueso. Cara externa: En su parte anterior por encima de la implantación de los incisivos se halla la foseta mentiforme para la inserción del músculo del mismo nombre, por detrás de esta se localiza la eminencia canina. Por detrás y arriba de esta eminencia se localiza un saliente en forma de pirámide triangular cuya base sé un al hueso y su vértice truncado y rugoso se articula con el malar. Maxilar inferior: Se puede considerar dividido en un cuerpo y 2 ramas. Cuerpo: Tiene forma de herradura y en él se distinguen 2 caras y 2 bordes. Cara anterior: Lleva en la línea media una cresta vertical resultado de la soldadura de las dos mitades de este hueso llamada sinfisis mentoniana, cuya parte inferior más prominente se denomina 21 eminencia mentoniana. Hacia atrás y en medio de los dos premolares se encuentra el agujero mentoniano, por donde sale el nervio y vasos mentonianos. Más atrás se observa una línea oblicua descendente que proviene del borde anterior de la rama vertical y se llama línea oblicua externa y en ella se inserta el músculo triangular de los labios, el cutáneo del cuello y el cuadrado de la barba. Cara posterior: Presenta en la línea 4 pequeños tubérculos llamados apófisis geni para la inserción de los músculos geniogloso y geniohiodeo. También aquí y de manera similar a la cara anterior se localiza una línea oblicua interna o milohioidea que va de la rama hacia delante y abajo, sirve de inserción al músculo hioideo. Por detrás de apófisis geni y por encima de la línea oblicua se observa una foseta sublingual que aloja a la glándula del mismo nombre. Mas atrás, por debajo de dicha línea y en la proximidad del borde inferior, hay otra foseta más grande, llamada foseta submaxilar para alojar la glándula submaxilar. Bordes: El borde inferior es romo y redondeado. Lleva 2 depresiones o fosetas digastricas una a cada lado de la línea media, en ella se inserta el músculo digastrico.El borde superior presenta una serie de alveolos dentarios separados entre si por apófisis interdentarias. Ramas: Son dos derecha e izquierda de forma cuadrangular y cada una tiene 2 caras y dos bordes. Cara externa: Su zona inferior es más rugosa que la superior ya que en ella se inserta el músculo masetero. Cara interna: En su parte media y a la mitad de la línea diagonal que va del cóndilo al comienzo del borde alveolar se encuentra el agujero del conducto dentario por que se introduce el nervio y las vasos dentarios inferiores, junto a él y hacia abajo una saliente triangular o 22 espina de Spix, donde se inserta el ligamento esfenomaxilar. De este saliente y hacia abajo y adelante del cuerpo de la mandíbula se encuentra el canal milohioideo donde se alojan nervios y vasos milohioideos. El borde anterior está dirigido oblicuamente hacia abajo y adelante. Se halla excavado en forma de canal, cuyos bordes divergen, se separan a nivel del borde alveolar, continuándose sobre las caras internas y externa con las líneas oblicuas correspondientes. borde posterior, liso y obtuso, recibe también el nombre de borde parotideo, por sus relaciones con esa glándula. borde superior posee una amplia escotadura, denominada escotadura sigmoidea, situada entre dos gruesos salientes: la apófisis coronoides por delante y en condilo del maxilar inferior por detrás. La primera es de forma triangular, con vértice superior, sobre la cual viene a insertarse el músculo temporal. borde inferior sé continuo insensiblemente con el borde inferior del cuerpo. Por detrás al unirse con el borde posterior, forma el ángulo del maxilar inferior o gonion. (García, 2008) Arcadas dentarias: Denominada vestíbulo La arcada dentaria o dental se refiere al grupo de dientes que forman la mandíbula. (Los dientes están en la mandíbula, y esta tiene forma de arco). Hay una arcada superior, refiriéndose a los dientes que están en el maxilar; y una arcada dentaria inferior, refiriéndose a los dientes que están en la mandíbula. Recordamos que la mandíbula es un hueso que está en la parte inferior de la cara y el maxilar es el hueso que está en la parte arriba. (Logopeda L. , 2010). 2.2.2 LA IDENTIFICACIÓN ODONTOGRÁFICA Etimológicamente Odontográfico, deriva de las voces griegas, "Odonto": Diente, "Graphos": Descripción.La identificación Odontográfica constituye una de las ramas de la Odontología Forense, que se ocupa de establecer 23 la identidad de las personas naturales, mediante el examen, el registro o la comparación de las particularidades que se encuentran en la cavidad oral, de preferencia en las piezas dentarias. (sauñe, 2005) Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y de utilidad en la administración de justicia. se utiliza para la identificación, en caso de desastres, incendios y otro tipo de siniestros, porque se mantienen las piezas dentales. permite conocer diversos aspectos de la persona, edad, hábitos bucales, posición económica, etc. Factores de la Odontología Forense: Estimación de la edad. (edad cronológica y edad biológica), en la maduración y en el brote, es una actividad frecuentemente solicitada al equipo médico-legal. Este indicador de madurez, se define como el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento en que se requiere su estimación, ó hasta la muerte. Para su cálculo, los expertos forenses investigan la edad fisiológica, la cual mide los cambios que se producen a lo largo del crecimiento y el desarrollo, como por ejemplo, la edad mental, la edad dental y la edad ósea. (Fereira, 2005) Determinación del sexo y la raza (prótesis, curaciones, fundas, incrustaciones), Determinación de la nacionalidad (clase de materiales usados). Historia Clínica dental (pre y postmorten) ofrece registro de trabajos dentales. Odontograma (serie de características bucales de una persona.) Diagramas dentarios o Dentogramas Periodo de erupción dentaria en odontología forense: los dientes erupcionan por grupos y en los siguientes periodos: 24 primer período: El que comprende la vida intrauterina segundo período: El que comprende hasta el término de la primera dentición (tres años). Tercer período: El que comprende la erupción de los dientes permanentes. Cuarto período: El que comprende desde la edad de 21 años hasta la muerte (Ponce, 2007) 2.2.3 POSOGRAFIA Y PROPOSOPOMETRIA La posografia es la parte de la odontología legal que estudia o describe las distintas regiones de la cara. La prosopometría proviene de las voces griegas que significa medición de la cara, es una parte de la odontología que estudia dentro de lo legal, mediante elemento que podrían tomar medidas y dimensiones específicas de las regiones de la cara de cada una de las personas, el estudio de este método se lo realiza sobre una foto del rostro del sujeto. Ambas teorías estudias por Dr. Luis Silva habla sobre las facciones que pueden ser resultado de ciertas estructuras en movimiento y así poder despejar alguna duda de dicho cuerpo postmorten , pero siempre que haya permanecido intacto los elementos duros y blandos. (Peñalver, 1955) 2.2.4 PARTICULARIDADES DE CADA RAZA 2.2.4.1 Raza blanca (caucasoide) los aspectos más característicos de esta raza son el cráneo más alargado, frente bien desarrollada, maxilar superior y el arco cigomático dan al cráneo la forma oval. huesos malares y frontales casi a un mismo plan, los dientes tienen dirección vertical, nariz recta y no abierta, piel no oleosa, alta estatura, miembros alargados, labios refinados o de contextura media, manos y pies grandes, solo en la variante nórdica se presentan la piel, cabellos y ojos claros o semi-claros. 25 2.2.4.2 Raza negra (negroide) esqueleto grácil pero resistente, tendencia a la dolicocefalia cráneo comprimido lateralmente , , paredes del cráneo gruesas y duras, suturas craneanas bien cerradas y compactadas, pómulos altos y prominentes, nariz corta y chata, puente cóncavo y ventanillas dilatadas, ojos generalmente negros o castaños, con iris negro y esclerótica a veces amarilla, labios entre medianos y gruesos, los maxilares proyectados hacia adelante resultado de ello una forma muy marcada de prognatismo, pie ancho y aplanado, arco bajo y talón proyectado hacia atrás, piel gruesa, generalmente de poco vello, tez de marrón claro a marrón muy oscuro casi negro, pelo elíptico, ruloso y casi plano en sección, muy rizado, hasta llegar a ser crespo, tendencia al lordotismo, cabeza proyectada hacia atrás. 2.2.4.3 Raza amarilla (mongoloide) se observa en ellos una arcada cigomática proyectada hacia afuera, cara ancha y plana en forma de rombo ,los huesos de la nariz, los malares y el reborde casi a un mismo plano, nariz chata o a veces alargada, pelo muy liso y negro, ojos oscuros, tez de cobriza o café a muy clara, un mentón que se proyecta, las manchas pigmentarias en los glúteos en el momento del nacimiento, suelen ser de altura baja y la morfología ocular que se debe, sobre todo, a la llamada brida mongólica. (Peñalver, 1955) 2.2.4.4 Variaciones físicas Las clasificaciones de la Antropología clásica de las razas dependen del criterio del naturalista, todas se basan en la descripción de fenotipos, es decir, en los caracteres morfológicos anatómicos dados por los rasgos más evidentes como el color de piel y otros rasgos físicos, y también por fisiología, es decir, la función de cada rasgo físico. Entre los métodos que ha usado la antropología física está lo que se denomina Caracteres morfológicos raciales y que consiste del estudio de las siguientes características: Pigmentación de la piel. 26 Pigmentación de los ojos. Pigmentación, pilosidad o forma y consistencia del cabello. Estatura y peso. Proporciones del tronco y de los miembros. Forma, proporciones y medidas del cráneo, lo que indica el índice cefálico. Proporciones y la forma de la cara. Forma de la nariz, ojos, párpados y orejas. Forma y proporciones de la boca y labios(RAZA (SERES HUMANOS), 2015) 2.2.5 Características morfológicas de cráneo y cara segun de la raza En el hombre existen las expresiones faciales que presentan en la cara, que trabajando en conjunto con músculos y distribuidos en el macizo facial dará como resultado, lo que se conoce como las mímicas faciales, toda las personas poseen y que son distinto en cada uno de ellos. Para un estudio compresible al lector estudiaremos la cara en diámetros: El diámetro vertical(de la frente al mentón) Biparietal(parietal a parietal El bizigomatico (pómulo a pómulo) Bigoniano (ángulos del maxilar inferior) (Peñalver, 1955) pág. 304 2.2.5.1 Diferencia entre tipos de cráneo de acuerdo a la raza El cráneo es la parte del esqueleto de mayor valor racial, ya que es el que mayormente se estudia y se ha coleccionado con mayor frecuencia, así mismo porque se conserva mejor que otras partes anatómicas. Aunque este es muy frágil sigue siendo del esqueleto de mayor interés hasta ahora para determinar la raza de unos esqueletos óseos. Ya sea al tomar los rasgos morfológicos o al tomar las medidas. (Garcia O. , 2012) 27 2.2.5.2 Respecto a la raza Requiere para su determinación el contar con el cráneo completo y bien preservado. En nuestro medio, considerando el carácter multirracial y mestizaje, ésta determinación ha devenido en una consideración de menor utilidad y especificidad. No obstante a continuación se consideran características morfológicas de tres grupos raciales. Índice cefálico horizontal En negros predomina el cráneo dolicocéfalo (oval y alargado). En blancos el cráneo braquicéfalo (redondeado y corto). En amarillos el cráneo mesaticéfalo (promedio) Índice vertical En negros cráneo Hipsicéfalo, corto. En blancos cráneo Ortocéfalo, medio. En amarillos cráneo platicéfalo, bajo. Índice de anchura o transverso vertical En blancos de Europa Nórdica y negros cráneo estenocéfalo, estrecho. En blancos cráneo tapinocéfalo, ancho. En amarillos cráneo metriocéfalo, medio. Índice facial superior En blancos cráneo dólicofacial, cara alta y estrecha. En negros cráneo mesatifacial, cara media. En amarillos y mongoloides cráneo braquifacial, cara baja y ancha. Índice nasal En blancos nariz leptorrínica, larga y estrecha. 28 En negros nariz platirrínica, plana y corta. En amarillos nariz mesorrínica, medio. Perfil facial superior En blancos, perfil de la cara ortognato. En negros, perfil prognato. En amarillos, perfil mesognato. El perfil facial superior está dado por el ángulo que forma la línea nasión-prostión con el plano horizontal de Broca o Alveolo-Cóndilo. (Navarro, 2013) 2.2.5.3 Asimetrías según las caras Es la forma de clasificar al ser humano de acuerdo a sus características físicas y genéticas siendo identificada principalmente por el color de la piel, pero la apariencia y rasgos faciales son muy importantes a la hora de realizar un análisis de las proporciones de la cara. Roland Song Teca y James D Smith (1999) estudiaron a 100 mujeres chinas seleccionadas al azar y sus proporciones estéticas faciales fueron analizadas por medio de fotografías. Uno de los resultados encontrados es que el promedio del ángulo mentocervical fue de 93.30 que nos indica que es mayor comparado con las personas caucásicas donde el promedio se encuentra en 87.50, según estos autores se debe a la menor proyección del mentón.De igual manera el ángulo naso frontal hallado fue mayor en estas pacientes chinas. (Cedeño, 2006) Watkins y Lubit en 1992, realizaron un estudio en 25 pacientes de la raza negra y concluyeron que los cambios en el perfil blando tienen magnitud impredecible y que la característica étnica del perfil labial respondió con una notable reducción en la convexidad del perfil. 29 2.2.6 FORMA DE LA ARCADA SEGÚN LA RAZA El arco dentario permanente puede ser dividido en tres segmentos: uno que va de canino a canino y que se denomina sector anterior y otros dos que se extienden hacia atrás a partir de cada canino llamados sectores posteriores. El diente canino marca el cambio de dirección entre el sector anterior y el posterior de cada hemiarco, y la delimitación es bien manifiesta, además, por el saliente que presenta el canino por su cara vestibular. Esta es una de las razones por la cual los caninos constituyen elementos arquitectónicos importantes en la boca, lo que conduce a agotar todas las posibilidades de su conservación antes de decidir su extracción. La disposición y forma que adopten estos tres segmentos determinan la forma del arco, dado en última instancia por la forma, el tamaño y el alineamiento de los dientes situados en él, y mantenido por la integridad de la relación de contacto. Existen múltiples formas de arcos dentarios. Los antropólogos han estudiado exhaustivamente esas formas relacionándolas con determinadas poblaciones, de acuerdo con algunos resultados, parecen haberse encontrado todas las formas de arco dentro. Ciertas formas tienen estrecha relación con el sexo y con algunos hábitos o afecciones nutricionales o endocrinas. Se han realizado varios intentos de clasificación de los arcos dentarios. Las formas básicas son. Arco redondo: el sector anterior y los posteriores siguen un segmento de circunferencia muy regular, con tendencia convergente en sus extremos distales hacia la línea media. Atribuido a individuos de constitución ósea fuerte y voluminosa como los de los pueblos nórdicos y de ciertas zonas de África. 30 Arco cuadrado: el sector anterior es rectilíneo y los posteriores son paralelos entre sí. Atribuido a individuos de caras anchas y cuadradas como los sajones. Arco en V: el sector anterior está angulado y los segmentos posteriores son divergentes. Frecuente en las mujeres, por lo que ha recibido también el sobrenombre de arco de la belleza. También se observa en individuos raquíticos y respiradores bucales por vestibuloversión de los incisivos. Además de las anteriores es posible observar una amplia gama de formas intermedias: cuadrado-redondeado, ovoide, entre otras. (Ayala., 2009) Se han estudiado las diferentes formas de las arcadas en distintos grupos raciales y se han observado algunas diferencias entre ellos, a pesar de la gran variabilidad de dicha forma en una misma raza. Los antropólogos diferencian cuatro tipos de arcadas: hiperbólica, parabólica divergente, elíptica convergente, cuadrangular o con ramas paralelas. Los caucasoides poseen, generalmente, arcadas parabólicas divergentes; los mongoloides presentan arcadas en forma de herradura; los negroides suelen tener arcadas cuadrangulares. Para los odontólogos sólo existen tres tipos de arcada, en función de la forma geométrica que adopten: elipse, parábola o hipérbola. Índice de la arcada = ancho de la arcada Largo de la arcada El índice de la arcada dentaria también ofrece diferencias raciales, pues nos informa de la morfología de la maxila. Largo de la arcada: Distancia entre la tangente a la cara vestibular de los incisivos centrales y línea imaginaria que une los puntos centrales de la 31 superficie lingual de los terceros molares; Ancho de la arcada: Distancia entre el punto central de la cara mesiopalatina del tercer molar derecho al punto contralateral en el tercer molar izquierdo. kraus (1957) estudia la variabilidad racial y encuentra que en negroides el número de cúspides del primer premolar inferior es de tres frente a las dos cúspides que se observan en las otras razas morfologías raciales de la mandíbula. (Merabishvili, 2003) Las dimensiones que se suelen tener en consideración cuando se estudia una arcada son: la anchura, la longitud, la profundidad y el perímetro de arcada.En relación a las tres últimas, muy frecuentemente se confunden los términos en la literatura, siendo por eso importante clarificar bien cada definición y los puntos de referencia usados en cada una. Estudio comparativo de las arcadas dentarias entre tres grupos de edad 47 Estudio comparativo de las arcadas dentarias entre tres grupos de edad 45 A semejanza de lo que ocurre con las anchuras, ha sido observado por diversos investigadores que en la longitud de arcada el sexo masculino también presenta valores más elevados que el sexo femenino (Bishara et al., 1997 y 1998; Alió et al., 1998). Hashim y Al-Ghamdi (2005) también encontraron mayores dimensiones en la longitud de arcada en el sexo masculino con diferencia estadísticamente significativa, así como Haralabakis et al. (2006). (Paulino, 2011) 2.2.6.1 Variaciones de las dimensiones de arcada Las dimensiones de la arcada dentaria pueden presentar variaciones no sólo entre los sexos, sino también entre los diferentes grupos étnicos o entre los diferentes tipos faciales. 32 Ling y Wong (2009) encontraron mayores anchuras de arcadas en niños chinos de 12 años cuando comparados con poblaciones caucásicas. Huth et al. (2007) afirmaron que las anchuras de arcada de los individuos de clase II división 2 estudiados tenían valores intermedios a los individuos de clase I y los de clase II división1 Otros autores observaron diferencias significativas entre las anchuras de los diferentes tipos de maloclusión. De este modo, Uysal et al. (2005) encontraron menores distancias interpremolares en ambos maxilares en los individuos con maloclusión de clase II división 1 e interpremolares maxilares en los individuos de clase II división 2 cuando se comparaban con los individuos con normoclusión. Entre ambos tipos de clase II observaron menores valores de distancias interpremolares e intercaninas mandibulares y mayores valores de distancia intermolar para el grupo de clase II división 2 cuando comparado con el de clase II división 1. En relación a la clase III, observaron menores anchuras bipremolar y bimolar maxilares que en la clase I. Kook et al. (2004) observaron que los individuos caucásicos (norte americanos) tenían significativamente menores distancias intercaninas e intermolares mandibulares que el grupo de individuos coreanos estudiados para los tres grupos de clase de Angle. Nojima et al. (2001), compararon las arcadas mandibulares entre caucásicos y japoneses de las tres clases de maloclusiones, concluyendo que los primeros tenían significativamente menores distancias intercaninas e intermolares y mayores profundidades de arcada que los segundos.Alió et al. (1999) observaron que no existían diferencias significativas en las dimensiones de la arcada entre los tres tipos faciales, braqui, meso y dolicofacial. 33 Younes (1984) concluyó que las dimensiones maxilares de los árabes combinadas con los egipcios constituían una muestra del oriente medio y que se encontraban entre las dimensiones de la muestra nigeriana y la británica del estudio de Mack (1981), siendo la británica la que menores valores presentaba.Merz et al. (1991),en su estudio con 51 negroides y 50 caucásicos, observaron que la anchura y la profundidad media de la arcada de la población negra era significativamente mayor que la de la población caucásica. Lavelle (1975), en su estudio con diferentes grupos étnicos (caucásicos, mongoloides y negroides) entre los 4 y los 20 años de edad, observó que el índice de arcada tenía su aumento máximo entre los 6 y los 12 años y enseñaba poca alteración de ahí en adelante en el maxilar superior, mientras que en el inferior enseñaba dos brotes de crecimiento, el primero entre los 6 y los 8 años, y el segundo entre los 9 y los 12 años, en ambos sexos ,Lavelle (1975),en su estudio con caucásicos, mongoloides y negroides, entre los 4 y los 20 años de edad, observó que el índice de arcada era mayor en los hombres en ambos maxilares para todos los grupos. (Paulino, 2011) Lavelle et al. (1971) Compararon las anchuras y longitudes de arcada entre individuos pertenecientes a 4 grupos étnicos diferentes: caucásicos (inglés moderno), mongoloides (indios norteamericanos), negroides (procedentes es australianos) observando las mayores diferencias en los sujetos negroides, especialmente, a nivel de la longitud de la arcada. De Nueva Guinea y de África occidental) y australianos (aborigen). Resultados similares encontraron Burris y Harris (1998 y 2000) quienes observaron que los negros americanos tenían mayores anchuras interpremolares, profundidades maxilares y perímetros de arcada que los individuos caucásicos americanos. 34 2.2.6.2 Variaciones de la forma de la arcada Según algunos autores, la forma de la arcada dentaria puede presentar variaciones entre los diferentes grupos étnicos. Haralabakis et al. (2006), a semejanza de Raberin et al. (1993), dividieron las arcadas dentarias en cinco formas: estrechas, anchas, puntiagudas, aplanadas y medianas. Intentando correlacionar la forma de arcada con las dimensiones dentarias de los seis dientes anteriores de ambos maxilares concluyeron que había una relación estadísticamente significativa entre las formas maxilares anchas y puntiagudas menores dimensiones dentarias en toda muestra y en ambos sexos, y que había una relación estadísticamente significativa entre la forma maxilar aplanaday menores tamaños dentarios en las mujeres. En relación a la mandíbula, había una relación estadísticamente significativa entre la forma aplanada y menores tamaños dentarios en toda la muestra. (Paulino, 2011) Kook et al. (2004) detectaron que en los individuos caucásicos predominaba la forma de arcada puntiaguda, mientras que en el grupo de los coreanos la cuadrada. En la raza blanca, la cara Iingual de las arcadas dentarias es más o menos recta al nivel de los incisivos y de los caninos. En las razas inferiores y especialmente en la negra, esta misma cara está inclinada hacia adelante (Lemerle). (Paulino, 2011) Burris y Harris (2000) observaron que los negros americanos tenían arcadas más cuadradas y menos puntiagudas en la región caninapremolar que los individuos caucásicos americanos. (Paulino, 2011) El negro africano es prognata; muestra especialmente esta peculiaridad en las naciones próximas al Ecuador, como en Guinea; pero luego, 35 difundido por todo el continente, pierde este distintivo étnico por su cruzamiento con las razas más claras de la costa, tales como los berberiscos en el Norte y los árabes en las costa oriental producido en pocas generaciones, además de otras modificaciones fisonómicas, el aumento de su mandíbula inferior Camper ideó el ángulo facial, para la apreciación numérica del prognatismo; se toma por medio del capfmetro de Broca, que mide la inclinación del perfil de la cara con relación a la horizontal; de modo que cuanto menor sea el prognatismo, menos inclinado será el perfil y menos agudo el ángulo, es decir, más próximo al ángulo recto o de 90°. El ángulo facial de la raza blanca o caucásica mide 85 aproximadamente; el de la raza amarilla mongólica, de 75· a 80°, y de la raza negra africana, de 70° a 77°. Los estudios de Renard demuestran que el ángulo, mandibular del europeo tiene 1230 y 1~1 del neocaledonio 107° solamente. Los labios, junto con las demás partes blandas del rostro, son un distintivo de las razas. Los labios dt~1 europeo, del- gados y cerrados, difieren notablemente de los del negro que son gruesos y doblados hacia afuera, quedando visible su cara interna. (Borda, 2009) 2.2.6.3 Anchura de arcada En la valoración de las anchuras de las arcadas se toma como referencia las distancias entre dientes homólogos derechos e izquierdos, aunque el punto exacto de medición varía según el autor. Normalmente se mide la anchura a dos niveles: caninos y primeros molares permanentes. En algunos estudios, también se considera la anchura a nivel de los segundos molares temporales o los segundos premolares. En otros, como el de Cohen (1940), se toman las distancias entre cada par de dientes homónimos de la arcada. (Paulino, 2011) 36 2.2.6.4 Cambios de las dimensiones de arcada Lavelle (1972) comparó las dimensiones de arcada (anchura y longitud) entre padre e hijo, y madre e hija, de familias de tres grupos étnicos (caucasianos, mongoloides y negroides) observando una tendencia general de aumento de las dimensiones en los hijos. Más tarde, en 1973, comparó las dimensiones de dos generaciones diferentes y sucesivas de la misma familia (padres/hijos) y observó una tendencia a la disminución en estos parámetros. (Paulino, 2011) 2.2.7 TIPOS DENTARIOS Según Crespi, examinado las coronas dentarias, se clasifican en 4 tipos de formas fundamentales: Cuadrangular, Ovoidal, Trapezoidal con base mayor en oclusal, Trapezoidal con base mayor en cervical Según Diamond establece una serie de carácter, constantes o normas cuyas modificaciones son las que provocan las distintas formas o tipos de dientes; ellas son: Número de lóbulos que integran al diente, Forma y contorno, Ubicación, Relación entre ellos. Las modificaciones pueden ocurrir: En todos o en algunos de estos caracteres, En la totalidad de la pieza dentaria, en uno o varios lóbulos de formación es tan solo en uno de los diámetros de una o más de estos lobuloso .Si tomamos como punto de partida un diente tipo comprobaremos que puede ocurrir: Si solo registra un aumento de volumen de los lóbulos, por expansión proporcional de sus tres diámetros, se conforman una pieza de mayor tamaño sin que modifique la forma dentaria., Si los lóbulos crecen longitudinalmente, aparece el diente largo., Si lo hacen en sentido mesio distal, se forma el diente ancho., Cuando hay un déficit de desarrollo en las porciones cervicales de los lóbulos mesial y distal, se produce el diámetro cervical y el diente adopta la forma triangular o acampanada., El sexo se manifiesta en la determinación de la forma dentaria. Los dientes femeninos, sobre todo los anteriores, tiene características de mayor redondez en su forma, en el 37 diseño de sus ángulos, en sus superficies (especialmente en vestibulares) y en una armoniosa relación en sus distintas caras, Los dientes masculinos tienden a la forma cuboidea. (Loor, 2012). Raza blanca o caucásica la forma y proporciones del cráneo nos permiten una primera aproximación: en los individuos del tronco caucásico es a menudo redondeada y corta (braquicéfalo, aunque la dolicocefalia es característica de ciertos grupos). La frente del grupo caucásico y oriental es vertical y con un desarrollo supraorbitario escaso o nulo. En los caucásicos la cara generalmente es estrecha y larga y es muy rara la presencia del prognatismo ortognatos 73 o más grados) los dientes presentan características que guardan relación con los rasgos faciales (lepto-rina 47,9) tipos y subtipos: triangular cuadrados y ovoidales. Los dientes conservan la forma de implantación y proyección, que es perpendicular al eje de los maxilares. (Peñalver, 1955) Raza negra o negroide la cabeza suele ser alargada y baja, por lo que parece pequeña. La frente en los negroides es inclinada y los arcos supra orbitarios están bien marcados encontraremos. (Prognatos menos de 70 grados) los mismos tipos y subtipos como en la raza blanca pero con características propias en cuanto a implantación, coloración y formación, ya que existe prognatismo unibilateral. En esta raza se encuentra el tipo dentario con eje radicular exagerado y de corona pequeña. Raza amarilla o mongoloide la cabeza es todavía más redonda lo que da la impresión de que es grande en los individuos de raza mongoloide es todavía más redonda lo que da la impresión de que es grande Las poblaciones mongólicas muestran caras anchas y cortas, con los malares proyectados hacia arriba y lateralmente y tienen prognatismo ligero. Predominan los tipos y los subtipos comunes a las otras dos, pero dando la configuración facial un mayor desarrollo del segmento medio (mesognatos de 70 a 73 grados)los dientes son menos fuertes que en la raza negra ,con escasa predominación del tipo triangular ,tendiendo a la 38 forma ovoidal ,no acusan prognatismo dento-maxilar, de todas las razas es la que acusa mayor porcentaje en la incidencia de caries dentariasy estado degenerativo articulares,debito tal vez a los métodos alimenticios .Los mongoloides se aprecian raíces cortas de los incisivos, es frecuente la a ausencia congénita de dientes) y perlas de esmalte oclusal en premolares. Las raíces de los molares están con frecuencia fusionadas, menos extendidas y más cortas. La cúspide de Carabelli que se presenta en sentido mesolingual de los molares superiores, se evidencia en un porcentaje superior al 37% enarcados y caras vestibulares más planas.Los arcos zigomáticos tanto de los caucásicos como de los negros son poco promientes, en contraste con la población oriental en la que son muy prominentes y proyectados lateralmente. La espina nasal inferior es puntiaguda y grande en la raza blanca; redonda y corta en la negra; en la oriental es corta y puntiaguda. Los incisivo en pala son un carácter muy frecuente en poblaciones orientales y americanas, son muy difíciles de encontrar en poblaciones caucasoides y negroides. Al mismo tiempo en la población caucásica es muy frecuente encontrar el desarrollo del tubérculo de Carabelli en diferentes grados, lo que es muy raro para la población mongoloide (Eternod, 2010) En la raza blanca los dientes están colocados en los maxilares casi verticalmente; las raíces tienen una dirección oblicua hacia atrás, y las coronas se inclinan, raramente hacia la línea media. En la raza negra lo; dientes se encuentran muy proyectados hacia adelante. (Borda, 2009) En tanto, Harris y Rathbun (1991) establecieron que según el diámetro mesio-distal, los caucasoides, africanos y asiáticos poseen dientes relativamente pequeños, mientras que amerindios y melanesianos 39 constituyen un grupo intermedio, siendo el grupo de los australianos poseedores del mayor tamaño dental. (Paulino, 2011) Hanihara en 1979, investigó las afinidades evolutivas de seis poblaciones (japoneses, ainu, indios pima, aborígenes australianos y americanos de descendencia europea y africana). Para ello empleó muestras de 20 individuos de cada grupo, a los cuales se les registraron los diámetros coronarios mesiodistales. Este estudio evidenció la existencia de dos grupos (a partir de estas poblaciones); el primer grupo Mongoloide, agrupa asiáticos y poblaciones amerindias, el cual se caracteriza por poseer dientes frontales más grandes; mientras, el segundo grupo, europeos y africanos, tiende a presentar características más afines a los aborígenes australianos, caracterizándose por poseer dientes anteriores más pequeños y molares más grandes. La importancia de este estudio, fue la evidente relación filogenética entre poblaciones amerindias y asiáticas. A finales del siglo XIX H. W. Flower clasificó las poblaciones recientes y contemporáneas de acuerdo al tamaño dentario y su relación con medidas craneométricas (específicamente a la suma de los diámetros mesiodistales de premolares y molares superiores y su relación con la longitud de los puntos cefalométricos. Basion Nasion) agrupándolas en, 1.Megalodontes: a individuos australianos, andamaneses y tasmanios negroides, 2.Mesodontes: a chinos, indígenas americanos y malayos mongoloides ,3.Microdontes: europeos, hindúes y antiguos egipcios caucasoides (Cuenca, 2008) La comparación de múltiples estudios demuestra que el tamaño de los dientes permanentes varía según la raza del individuo y dentro una misma etnia. 40 Lavelle (1972) en su estudio con 40 individuos caucasoides, 40 mongoloides, y 40 negroides, concluyó que los diámetros dentarios mesiodistales de los negroides eran mayores al de los caucasoides, estando los mongoloides en una posición intermedia. (Paulino, 2011) 2.2.7.1 Identificación con base en rasgos morfológicos de los dientes Complejo dental mongoloide (según Hillson 2002, Rodríguez Cuenca 2003, 2004, Incisivos superiores en forma de pala.Este rasgo es de una gran penetrancia genética porque parece ser dominante. Su distribución manifiesta una gran diferencia entre las poblaciones europeas y asiáticas mongoloides, porque existe un gradiente bastante claro entre ambos grupos desde el punto de vista dental. Su incidencia es alta en el oriente y muy baja en el occidente de Eurasia. Las frecuencias más altas la observan los mongoloides, particularmente indígenas americanos con casi 100%, y las más bajas en el este de Europa. En africanos la frecuencia no supera el 20%. Tubérculo sexto (sexta cúspide): Al agrupar todas las gradaciones del desarrollo de este rasgo, se puede colegir que la presencia del tubérculo sexto en el primer molar inferior es común entre las poblaciones de filiación mongoloide, siendo relativamente rara en caucasoides y negroides. Conjuntamente con la forma de pala de los incisivos, este rasgo puede considerarse como un criterio oriental, porque su incidencia en grupos mongoloides alcanza el 55%, mientras que en caucasoides suele estar por debajo de 10%, y en negroides por debajo del 20%. Cresta distal del trigónido: Esta cresta presenta una alta incidencia cercana al 40% en algunas poblaciones mongoloides de Asia Oriental y Suroriental, siendo muy baja en caucasoides y en algunas poblaciones de filiación mongoloide, en particular en Siberia y América. 41 Pliegue acodado del metacónido en el primer molar inferior Es también un rasgo orientalcon alta frecuencia en muchas poblaciones mongoloides. Se observa no sólo en mongoloides, sino también en algunas poblaciones europeas, que tienen componente ancestral uraliano. La más alta incidencia la evidencian los indígenas suramericanos con un 75%, y la más baja los búlgaros con 3%. En africanos no supera el 25%. Protostílido en el primer molar inferiorParece ser un rasgo americanoide por su frecuencia alta en estas poblaciones, alcanzando un 42% en indígenas norteamericanos y un 30% en suramericanos. Su presencia es rara en cuacasoides y negroides, pero en algunas poblaciones mongoloides y del sureste asiático puede alcanzar el 12%. Cuando se analiza material forense americano, puede constituirse en excelente marcador genético para diferenciar a los grupos indígenas de los mestizos. Forma del primer surco del paracono: rasgo odontoglífico El primer surco del paracono muestra variaciones de forma, entre las que se destaca la forma “3”, que observa una sinuosidad característica, que recuerda la mitad de 56 (Krenzer, 2006) 2.2.7.2 Variaciones del tamaño dentario con el grupo étnico La comparación de múltiples estudios demuestra que el tamaño de los dientes permanentes varía según la raza del individuo y dentro una misma raza.Por otro lado, Merz et al. (1991), con una muestra de 51 sujetos negroides y 50 caucásicosde ambos sexos, observaron que el tamaño mesiodistal medio de los caninos inferiores, primer, segundo premolar y primer molar, era significativamente mayor en el grupo de los negroides que en el caucásico. (Paulino, 2011) 42 Bishara et al. (1986) no encontraron diferencias significativas en los tamaños mesiodistales de los dientes en población mexicana y americana. Según Ostos et al. (1989) los diámetros mesiodistales de la población española son menores a los de la americana, especialmente en lo que se refiere a la raza negra. Los tamaños se asemejaban más a los de la población europea, situándose entre los tamaños de los dientes de los islandeses y los de los suecos. (Paulino, 2011) 2.2.8 MANDÍBULA Sínfisis mandibular como es conocido, en la mayoría de los vertebrados la mandíbula está constituida por dos porciones: derecha e izquierda, las cuales están unidas por una sindesmosis en la línea mediana. Sobre la fusión de ambas hemimandíbulas se ha indicado que está relacionada con el tamaño que alcanza el cuerpo de la mandíbula, pero otros criterios atienden al aspecto funcional e indican que la fusión de la sínfisis resulta del incremento de la fuerza de una mordida incisal que ocurre en todos los primates poco después del nacimiento. La mandíbula definitiva inicia su calcificación en la zona de formación del agujero mentoneanos, por fuera del cartílago mandibular, y todo el cuerpo y parte de las ramas se originan por osificación intramembranosa. El extremo anterior del cartílago mandibular puede dar origen a osículos llamados huesos mentonianos. (Landín, 2012) 43 2.2.8.1 La mandíbula en los diferentes tipos de raza Grafico 1 El arco dental http://bibliotecabiologia.usal.es/sistema%20oseo/Compendio_de_Meto dos_Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer.pdf De los caucasoides muestra una depresión o concavidad debajo de los incisivos y arriba del mentón saliente. Las mandíbulas de los africanos son largas y estrechas, con ramas bajas. En asiáticos se observan mandíbulas anchas con ramas ascendentes altas, gruesas y orientadas verticalmente. Los europeos exhiben mentones más salientes, mientras los de los africanos son embotados, y de los asiáticos más redondeados. Para la definición de las características dentales consultar tomo VI. Otro criterio, que se puede aplicar con precaución, son las extensiones del esmalte de la corona en molares, las cuales aparecen más frecuentemente en asiáticos en comparación con europeos o africanos. Finalmente, la forma de los dientes superiores sirve para la determinación del patrón ancestral. En asiáticos se observa frecuentemente la forma de pala en los incisivos (hasta 90%), que también ocurre en caninos o en su expresión pronunciada como un barril. Esta forma es muy distinta de las superficies linguales planas de europeos o africanos. En europeos aparece frecuentemente una 44 cúspide adicional - conocida como cúspide de Carabelli - en la superficie mesolingual del primer molar maxilar. En la mandíbula de los negroides el primer molar configura comúnmente cúspide-5 con patrón intercuspidal con muestra de una Y. En caucasoides se observa un alto índice de anchura canina, descrito por el diámetro mesodistal del canino superior multiplicado por 100, dividido por el diámetro mesodistal del incisivo central superior. Como resumen de las diferencias dentales Zoubov (1968) y Zoubov & Jaldeeva (1989) propusieron el complejo dental oriental y el complejo dental occidental. El primero equivale al mongoloide, el segundo al caucasoide y negroide de la clasificarón de Hanihara. El complejo oriental se caracteriza por la alta frecuencia de incisivos en pala, cresta distal del trigónido, pliegue acodado del metaconido ("deflecting wrinkle") de molares inferiores, sexta cúspide en el M1 inferior, mayor incidencia de séptima cúspide en molares inferiores y de metaconúlido en los superiores, tipo 3 del primer surco del paracono. A su vez, el complejo occidental resalta por alta frecuencia de la cúspide de Carabelli, cuarta cúspide en M2 inferior, tipo 2 del segundo surco del metacónido en M1 inferior. El tubérculo accesorio medial interno (tami), denominado también tubérculo intermedio, ubicado en la parte lingual de los molares inferiores, si bien no delimita claramente los dos complejos mencionados arriba, es un importante elemento diferenciador de los negroides. (krenzer, 2006) Prognatismo (Del griego, pro, 'adelante' y gnathos, 'mandíbula'). Disposición general de la cara de tal forma que, vista de perfil, ambos maxilares están proyectados por delante de la línea vertical que desciende de la raíz de la nariz. Se observa principalmente en la raza congoide y australoide, si bien dentro de la raza mongoloide puede 45 presentarse cierto grado de prognatismo. Cuando sólo el maxilar inferior presenta prognatismo, de forma que los dientes no encajan adecuadamente en la mordida, se considera una deformidad, ocasionada por el mestizaje entre razas con ortognatismo y razas con prognatismo, y debe someterse a una cirugía ortognática. Ortognatismo (Del griego, orthos, 'correcto', y gnathos, 'mandíbula'). Disposición general de la cara, de tal forma que la línea del perfil que va de la frente al mentón es vertical. Se observa principalmente en las razas caucasoide y capoide, aunque puede presentarse en individuos de otras razas con variables niveles de mezcla caucasoide. Retrognatismo (Del latín, retro, 'atrás', y el griego gnathos, 'mandíbula') Disposición en la que el maxilar inferior (mandíbula) es de menor proyección respecto al resto de la cara. El retrognatismo podría ser un legado de la raza arménida. (Craneometría, 2004) 2.2.9 QUEILOSCOPIA El término queiloscopía deriva del griego cheilos, labio, y skopein, observar, y se refiere al estudio, desde el punto de vista de la identificación, de los surcos del labio mucoso y de las huellas que deja. (Mainguyague, 2006) Según Correa citado por Negre 1.Es el estudio, registro y clasificación de los rasgos labiales en donde se considera su forma, grosor, huellas labiales y comisura. Las huellas labiales son las impresiones que dejan los labios al entrar en contacto con superficies más o menos lisas y estas pueden ser visibles cuando los labios están manchados (generalmente con cosméticos) o ser latentes cuando están revestidos por saliva. La importancia de las huellas 46 labiales trasciende la mera impresión física, también son fuente de material genético. Ya desde principios del siglo XX Fischer en 1902 había descrito los surcos labiales. Tales surcos son permanentes, se recuperan luego de ciertas enfermedades y son únicos salvo en caso de gemelos homocigóticos y en tales casos tienden a semejar el de alguno de los padres siendo contributario en pruebas de paternidad 1, las huellas labiales son evidentes desde la 6ª semana de vida intrauterina. Utsuno H y col (10) determinaron que se pueden obtener huellas claras si se toman antes de las 24hs luego de la muerte pero que son necesarios más estudios en condiciones ambientales. También señalan que para una muestra adecuada se debe limpiar la boca de residuos y sangre, se debe secar aplicar una delgada capa de lápiz labial. Cabe destacar que el estudio de las impresiones labiales no solo considera el patrón de la semimucosa labial, sino también del grosor (delgados, medianos, gruesos, muy voluminosos y la combinación de estos o mixtos), la dirección de las comisuras (horizontales, decaídas, elevadas) y finalmente las huellas labiales de la cual hay muchas clasificaciones que no se tocarán en este trabajo. (Grimaldo, 2009) Grafico 2 dirección de la comisura A: Horizontal, B: Decaidas o abatidas, C: Elevadas. http://www.mailxmail.com/curso-identidad-medio-dientes/queiloscopia 47 2.2.9.1 Labios Se define como región labial a toda aquella superficie, que revestida por piel y mucosa, forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, separados por la hendidura labial. El labio superior se extiende desde la base del tabique nasal hasta la comisura y está separado de las mejillas por el surco nasolabial. El labio inferior va desde las comisuras hasta el pliegue mentolabial; sus límites con las mejillas son bastante imprecisos, a no ser que exista el surco comisural. En esta región se pueden distinguir: Los labios cutáneos superior o inferior. Los labios mucosos. Hendidura bucal, formada por la fusión de ambos labios mucosos en el ángulo o comisura labial. Surco nasobucal, canal más o menos desarrollado que se extiende desde el septo nasal hasta el labio mucoso superior. Esta es una característica exclusiva del hombre. Surco mentolabial, límite entre el labio cutáneo inferior y el mentón. Todos los anteriores son dependencias de la piel. La semimucosa o rojo bermellón del labio contiene los puntos de Fordyce, que son glándulas sebáceas ectópicas. La mucosa se halla separada de la semimucosa por la línea de Klein y contiene granulaciones, frenillos y bridas. Los labios entonces se encuentran revestidos por dos tipos de tejido: uno semimucoso y otro mucoso; en el lugar donde se unen ambos, se forma una línea ondulada blanquecina, llamada cordón labial o línea de Klein, especialmente marcado en la raza negra. 48 Es de especial interés la zona semimucosa de los labios, también conocida como Rojo bermellón o Bermellón del labio. Esta zona aparece marcada con una serie de pequeños y variables surcos o pliegues en el sentido vertical más o menos profundo, a veces ramificados que se sitúan: en el labio superior, a ambos lados del tubérculo labial, y en el labio inferior en toda su extensión. Estos surcos, excepto en los gemelos univitelinos, adquieren caracteres fenotipos invariables, ya desde las primeras etapas de la vida intrauterina, siendo permanentes a lo largo de toda la vida, lo mismo que las huellas dactilares y las rugas palatinas. Los labios ofrecen diversas variaciones respecto del grosor, tamaño, longitud de la obertura, del cordón labial, etc. y otras en relación con el sexo, edad, raza, que deben considerarse en el estudio queiloscópico. (Mainguyague, 2006) 2.2.9.2 Elementos labiales de interés tienen importancia antropológica y queiloscopica: El grosor del labio mucoso o membranoso: los labios se clasifican en delgados, medios (8 a 10 mm), gruesos y voluminosos (raza negra).también se habla de labios normales, finos, gruesos o mixtos. Los labios mixtos son aquellos que combinan, generalmente el labio superior fino y el inferior grueso. con el desarrollo de las personas se modifica el grosor de los labios: con el envejecimiento se modifican las dimensiones de la parte inferior de la cara incluidos los labios, cuya masa muscular disminuye. el labio superior se hace más delgado, el filtro y el cordón labial pierden definición y la porción mucosa de los labios se reduce. Las comisuras labiales: las comisuras constituyen la zona de unión lateral de los labios. Básicamente se clasifican en elevadas (a), horizontales (b) o abatidas (c), según las comisuras queden al mismo nivel, por debajo o por 49 encima de la línea perpendicular al eje medio labial, tangente al tubérculo labial. Las huellas labiales: los labios mucosos presentan una serie de surcos o pliegues verticales más o menos profundos, cuya morfología y distribución determinan la formación de unos dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la extensión del labio mucoso inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados del tubérculo labial. (Sosa, 2010) 2.2.9.3 El grosor de los labios de acuerdo a la raza Labios delgados: característicos de la raza blanca o caucasoides, en estos casos, el surco subnasal y el labio cutáneo inferior suelen ser alargados. Labio medio: con la zona rosada más redondeada, de 8 a 10 mm de grosor. Es el tipo más frecuente. Labios gruesos o muy gruesos: abultados o muy voluminosos con el cordón labial muy marcado por la eversión del borde del músculo orbicular. Son típicos de la raza negra o negroide. Labios mixtos: que corresponden a las razas orientales. Según sean las diversas formas de las comisuras labiales se pueden clasificar en comisuras horizontales, abatidas y elevadas. (Mainguyague, 2006) Watkins y Lubit en 1992, realizaron un estudio en 25 pacientes de la raza negra y concluyeron que los cambios en el perfil blando tienen magnitud im predecible y que la característica étnica del perfil labial respondió con una notable reducción en la con-vexidad del perfil. Roland Song Teca y James D Smith (1999) estudiaron a 100 mujeres chinas seleccionadas al azar y sus proporciones estéticas faciales fueron analizadas por medio de fotografías. Uno de los resultados encontrados es que el promedio del ángulo mentocervical fue de 93.30 que nos indica 50 que es mayor comparado con las personas caucásicas donnde el promedio se encuentra en 87.50, según estos autores se debe a la menor proyección del mentón.De igual manera el ángulo nasofrontal hallado fuemayor en estas pacientes chinas. (Cedeño D. B., 2006) pág. 4 2.2.9.4 Clasificaciones de las huellas labiales Clasificación de Martín Santos. Este autor propone una clasificación de los surcos labiales en la que lo divide en dos grupos: Simples: los que tienen un solo elemento en su forma. Compuestos: los que están formados por dos o más formas distintas. Clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. Estos autores establecen una clasificación tomando seis elementos, basados en las diferentes formas y cursos que toman las estrías en las huellas labiales estas se describen desde el punto de vista morfológico en seis tipos: Tipo Ia. Verticales y completas: Estrías rectas, bien definidas que corren verticalmente a través del labio y cubren toda su extensión. Tipo Ib. Verticales incompletas: Las estrías son rectas, pero desaparecen a medio camino sin cubrir la anchura total del labio. Tipo II. Ramificadas y bifurcadas: Las estrías se bifurcan a lo largo de su trayecto. Tipo III. Entrecruzadas: Las estrías se entrecruzan en forma de aspas. Tipo IV. Reticuladas: Se producen múltiples cruces que le dan aspecto de retículo. Tipo V. Otras formas: En estos casos las estrías no se pueden clasificar en ninguna de las descriptas y pueden tener una mezcla de todas las formas anteriores. 51 Para el estudio y clasificación de la huella, ésta se divide en cuatro cuadrantes mediante un eje y-y´ que pasa por la comisura labial dividiendo los labios en superior e inferior, y otro eje x-x´ perpendicular a este en el plano medio sagital, que los divide en derecho e izquierdo, con lo cual los labios quedarán divididos en cuatro cuadrantes, donde se podrán consignar los símbolos correspondientes. Clasificación de Renaud; este autor clasifica las marcas labiales en diez tipos y les asigna una letra, en vez de un número, para no confundir la fórmula con los estudios dentales. Para ello divide el labio superior e inferior en dos partes, derecha e izquierda, y a continuación señala los tipos de huella que en ellas se encuentran. Para el labio superior utiliza letras mayúsculas ("D", para designar el lado derecho; e "I para designar el izquierdo) y minúsculas para el labio inferior ("d" para designar el lado derecho e "i" para designar el izquierdo). Para su anotación se utilizan letras minúsculas para el labio superior y mayúsculo para el inferior, afín de evitar la confusión de lado derecho e izquierdo con la letra de la huella. Por ejemplo si hallamos la anotación: IadfiDabegec La letra mayúscula I está indicando el lado izquierdo del labio superior, las siguientes letras adfi corresponden a los tipos de marcas encontrados en este hemilabio superior izquierdo, la letra D indica que se trata del labio superior. Lado derecho, y las letras adbegec indican los tipos de marcas laterales que se han encontrado. En el labio inferior la anotación sería: IBCDGdEACBD Donde las letras minúsculas señalan si se trata de lado derecho o izquierdo y las mayúsculas, el tipo de dibujo.Este sistema es el más completo y se muestra en la figura a continuación 52 Grafico 3 clasificación de Renaud http://www.mailxmail.com/curso-identidad-medio-dientes/clasificacionhuellas-labiales Clasificación de Renaud: a) Verticales completas; b) Verticales incompletas; c) Bifurcadas completas; d) Bifurcadas incompletas; e) Ramificadas completas; f) Ramificadas incompletas; g) Reticuladas; h) En forma de aspa o X; y) Otras formas: elipse, triángulo, microsurcos. Clasificación de Afchar-Bayat: Esta clasificación está basada en los pliegues y fisuras de los labios y se divide en 6 grupos. Tipo: A1. Fisuras perpendiculares a la boca, rectas y claras, que recorren de un lado a otro el labio hasta su límite. Tipo A2. Semejante al anterior, pero desaparecen antes del límite labial. Tipo B. Surcos en horquilla o en ramificación. Comprenden dos formas: Horquillas rectas y Horquillas sesgadas. Tipo C. Fisuras convergentes. Tipo E. Formas que no se ajustan a las anteriores y no se pueden caracterizar morfológicamente. Clasificación de kasprzak: clasifica las marcas queiloscopicas en base al diseño dominante en la zona central de los labios, 5 mm a cada lado del arco de cupido. Lineal “L” Reticular “S” 53 Bifucado “R” Indeterminado “N” Grafico 4 clasificación de kasprzak http://principiodeidentidad.blogspot.com/2010/06/introduccion-alestudio-de-huellas.html Recolección de huellas Suzuki y Tsuchihashi utilizaron para el registro la sistemática dactiloscópica y fotográfica directa. La mayoría de los servicios policiales utilizan este sistema; para ello cuentan con un soporte especial de celofán diseñado para los labios que se adapta a su forma, obteniéndose así los detalles. El registro puede obtenerse mediante lápiz de labios, realizándose una impresión cuidadosa. En los casos de huellas en vasos, papel, cigarrillos, ropa, etc., la huella puede hacerse patente mediante el empleo de un revelador dactiloscópico del tipo betún de Judea u óxido de cobalto.De los estudios estadísticos sobre queiloscopía, según la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi, realizados en distintas ciudades de España se desprende que el mayor porcentaje corresponde al tipo III o entrecruzadas, seguido del tipo II, bifurcadas, sin que se puedan establecer que el labio inferior en la mujer tiene predominancia de estrías más alargadas que el del hombre, por ser este labio generalmente de mayor tamaño el de la mujer que el del hombre. (Mainguyague, Clasificación de las huellas labiales., 2006) 54 2.3 MARCO CONCEPTUAL Cavidad oral.- La cavidad oral es una región fundamental en el estudio de la cara como un complejo esencial en el funcionamiento general del organismo. Está comprendida entre cuatro límites que le dan forma, siendo una estructura altamente especializada para el inicio no solo de la vía digestiva, sino también de la vía aérea. De afuera hacia adentro, el techo de la cavidad oral está constituido por el paladar duro y el paladar blando, el suelo está conformado en su mayoría por tejidos blandos, glandulares y musculares, y las paredes laterales o mejillas, estructuras musculares que se unen en su porción anterior para formar los labios estableciendo la abertura anterior de la boca. La abertura posterior es el istmo de las fauces que se encuentra en la parte oral de la faringe. Raza.-en términos exclusivamente biológicos, es el conjunto de características genotípicas y fenotípicas, manifestadas de manera tanto física como psicológica, que son compartidas en común por una población particular de individuos de una especie, que se determinan y subsisten por medio de las leyes de la herencia y que surgen por adaptabilidad evolutiva al medio. En el caso de las razas humanas se trata de un grupo de individuos semejantes por sus caracteres hereditarios físicos y también los psíquicos, ya que los estudios sobre los gemelos demostraron la importancia de la herencia psíquica. De este modo, la raza se apoya en las ciencias de la herencia y constituye el concepto central de la biodiversidad humana. La raza no se define por una "pureza biotípica" sino por la constatación estadística de ciertos rasgos morfológicos comunes a un determinado grupo humano. Es, en otras palabras, una cuestión de frecuencia en el fenotipo dentro de una población. 55 Queiloscopia.- El término queiloscopía deriva del griego cheilos, labio, y skopein, observar, y se refiere al estudio, desde el punto de vista de la identificación, de los surcos del labio mucoso y de las huellas que deja. Se define como región labial a toda aquella superficie, que revestida por piel y mucosa, forma el esfínter oral. Lo componen los labios, superior e inferior, separados por la hendidura labial. Prosopografía.- es una rama de la odontología que estudia las expresiones faciales de un determinado sujeto, es decir, de las expresiones que pudieren realizar. Arcada.- La arcada dentaria o dental se refiere al grupo de dientes que forman la mandíbula. (Los dientes están en la mandíbula, y esta tiene forma de arco). Hay una arcada superior, refiriéndose a los dientes que están en el maxilar; y una arcada dentaria inferior, refiriéndose a los dientes que están en la mandíbula. Mandíbula.- La mandíbula (denominado anteriormente maxilar inferior) es un hueso, plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara. La cirugía oral y maxilo-facial, especialidad de la odontología, es la encargada de estudiar su anatomía, estructura y procesos patológicos. Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la cara. 56 2.4 MARCO LEGAL De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, “…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un problema o una situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”. Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la sustentación del trabajo. Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar: Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional; Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de problemas pertinentes; Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad; Habilidad Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información tanto teóricas como empíricas; Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema; 57 Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos; Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas abordadas. El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes bibliográficas de obligada referencia en función de su tema; Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de su diseño metodológico para el tema estudiado; Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que presenta. 58 2.5 VARIABLES DE INVETIGACION 2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral. 2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Determinación de la raza Odontología Legal. 2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN CONCEPTUAL OPERACIONAL Independie La cavidad oral Utilizada para nte o bucal, puerta reconocer a cada de entrada al individuo como Estructuras tubo digestivo, parte de la de la es una cavidad investigación por medios (8 a cavidad de tipo virtual médicos forenses 10 mm), oral DIMENSIONES INDICADOR ES Delimitado por paladar, Rectangular,t riangular labios, delgados, ocupada casi gruesos y en su totalidad voluminosos por el órgano arcos dentarios lingual en redon do,cuadrado estado de ,en v reposo. dientes base de la boca Cuadrangula r, Ovoidal, Trapezoidal las mejillas , Dependie nte Raza humana En biología, reconocer cada raza se refiere individuo según a los grupos en su estructura de que se la cavidad oral Caucasoides: raza blanca Mongoloide: raza amarilla subdividen algunas Negroide: raza negra especies biológicas. 59 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION El diseño de esta investigación es de tipo no experimental por lo que habrá que explicar cómo ayuda el conocer sobre la identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en la rama de odontología legal y por consiguiente en nuestra carrera. La técnica que se utilizó aquí es bibliográfica que la vamos a realizar a través de consultas de todo tipo de documento que se encuentre al alcance y este basado en el tema relacionado a investigar, con el objetivo de resolver este problema que se ha planteado como es reconocer los diferentes aspectos de las estructuras de la cavidad oral para determinar la raza. 3.2 TIPOS DE INVESTIGACION Documental Se basó únicamente en información recopilada de documentos que contienen fuentes bibliográficas a través de la cual se investigó de manera concreta y minuciosa, sobre la identificación de las estructuras de acuerdo a la raza que tiene como objetivo principal describir a cada individuo. Descriptiva: Permite llegar a conocer las estructuras de la cavidad oral predominantes de cada una de las razas a través de la descripción de cada individuo para que de esa forma se haga mucho más fácil reconocer a cada una de las personas. Por lo que se recolectara una serie de información de todo tipo de documento siempre y cuando tengan constancia de su existencia sin cambiar el entorno de donde procede cada individuo. Investigación Correlacional: El objetivo de esta investigación es medir el grado de relación que presenta cada una de las informaciones que 60 hemos recopilado para de esa forma que este bien explicado y sea de fácil entendimiento nuestro tema y para ello necesitamos especificar nuestras variables para que tengamos conocimiento de lo que estamos leyendo que son las siguientes ,la independiente que es la identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral y la dependiente que es la determinación de la raza Odontología Legal. 3.3 RECURSOS EMPLEADOS 3.3.1 TALENTO HUMANO Tutor: Dr. Cesar Montesdeoca Investigador: Karina Johana Carpio Vilela 3.3.2 RECURSO MATERIALES libros, internet, computadora, revistas científicas, lápiz, hojas bond a4, pendrive, cd, empastado, anillado, tinta, borrador, pluma, impresora, bolígrafo, cuaderno de apunte programa de microsoft Word , programa de microsoft Excel , programa de adobe reader x. 3.4 LA POBLACION Y LA MUESTRA El presente trabajo no cuenta con una población y muestra ya que se elaboró por medio de bases bibliográficas sobre Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en Odontología Legal 3.5 FASES METODOLOGICAS Se puede decir, que este proceso tiene tres fases claramente definidas: Fase conceptual de la investigación Fase metodológica Fase empírica 61 Fase conceptual de investigación: Aquí se desarrollara una explicación minuciosa del problema que sería investigar cuáles son los procedimientos y técnicas que podemos utilizar para identificar a cada individuo de acuerdo a las estructuras de la cavidad oral según la raza en odontología legal. Para definir cuál es el propósito de esta investigación se buscara todo al respecto del tema del cual se está refiriendo que sería la identificación de las estructuras de cada raza según el individuo. También se realizó la verificación de todas las fuentes bibliográficas de lo que otros autores han investigado sobre este tema a tratar, que favorece a demostrar y definir el problema de la búsqueda. Habrá que abordar la investigación desde el método bibliográfico ya que se refiere a bases no experimentales y por lo tanto se dedicara a lo documental. El objetivo fundamental es que todos sepamos reconocer y diferenciar entre un individuo y otro según la raza sin miedo a equivocaciones ,el aprendizaje de este tema es de suma importancia debido a que ampliamos nuestros conocimientos sobre información que muy pocas personas conocen y sobre todo que nos ayudara a largo plazo en nuestra carrera en Odontología Legal . Fase metodológica: En esta parte se necesita las fuentes bibliográficas y todos los trabajos de investigación que se puede recopilar para que se pueda diseñar este tema. En esta fase se realizó una verificación de todas las bibliografías de los antecedentes de la identificación de las estructuras de acuerdo a la raza, con el marco teórico elaborado ya obtendremos información necesaria y contundente para seguir con el desarrollo del trabajo de titulación. Para esto se requiere responder alguna preguntas de acuerdo a la investigación como es la identificación de las estructuras de la cavidad 62 oral según la raza, el diseño que se adapta mejor este estudio es el no experimental debido a que es solo documental y tenemos que describir todo lo más realista posible de la investigación sin colocar información incorrecta para que el trabajo sea correcto, la metodología es bibliográfica porque se basa en información contundente de muchos autores. Fase empírica: En este punto podemos estar seguros que las ideas pueden concretarse sin ningún temor. Nosotros nos introduciremos en el campo de lo que será nuestro tema que es la identificación de las estructuras de la cavidad oral según la raza en Odontología Legal y con la ayuda de las herramientas como son los documentos con sus respectivas bibliografías se podrá elaborar este proyecto. Recolección de datos: En esta etapa se recolectara toda la información que sea necesaria para la búsqueda de la identificación de las estructuras de acuerdo a la raza que ha sido facilitada con la ayuda de los materiales que se ha utilizado. Análisis de los datos: Habrá que analizar todos estos datos para realizar un trabajo detallado, completo pero esto será posible si la búsqueda que se pretende realizar es buena. Interpretación de los resultados: Este depende de cada una de las personas que esté haciendo la investigación si la introducción es concreta y sin rodeos va hacer muy interesante para el individuo que lo esté leyendo y enriquecerá y ampliara sus conocimientos sobre las características de las razas humanas. Difusión de los resultados: Una búsqueda tiene que ser interesante desde cualquier punto que lo vean para los profesionales de esta rama ,si no es así hemos fracasado porque debe ser fundamental para la persona que lo quiera leer debido a que no le pusimos empeño a nuestro trabajo . 63 4 ANALISIS DE RESULTADOS Se lo pudo obtener de información basada en documentos con sus fuentes bibliográficas respectiva, el resultado es muy beneficioso para profesionales y estudiantes de odontología legal porque en este momento sabemos reconocer y diferenciar sobre las estructuras de la cavidad oral de acuerdo a las razas en los distintos tipos de individuo aquí describimos brevemente cada una de ellas, en este momento sabemos que los tipos de raza son: Caucasoides que es raza blanca presentan el cráneo más alargado, frente bien desarrollada, maxilar superior y el arco cigomático dan al cráneo la forma oval. Huesos malares y frontales casi a un mismo plan, los dientes tienen dirección vertical. Negroide raza negra tendencia a la dolicocefalia cráneo comprimido lateralmente ,paredes del cráneo gruesas y duras, suturas craneanas bien cerradas y compactadas, pómulos altos y prominentes, labios entre medianos y gruesos, los maxilares proyectados hacia adelante resultado de ello una forma muy marcada de prognatismo. Mongoloide raza amarilla se observamos en ellos una arcada cigomática proyectada hacia afuera, cara ancha y plana en forma de rombo. 64 5 CONCLUSIONES Se recolecto mucha información sobre la Identificación de las diferentes estructuras de la cavidad oral como determinación de la raza en Odontología Legal por lo que cabe decir que en este momento se reconoce y se puede diferenciar la forma de las arcadas, mandíbula, labios, dientes etc. según la raza. Para que se pueda estudiar cada una de estas razas fue necesario investigar sobre la odontográfia que es una de las ramas encargadas de recoger y agrupar sistemáticamente las características de un individuo. Para esta investigación también se utilizó la posografia que es la parte de odontología legal que describe las distintas regiones de la cara y la proposometria que estudia las medidas y dimensiones específicas de las regiones de la cara sin cada una de ellas no podríamos tener la dicha de estudiar la raza en cada individuo. La odontología legal es una ciencia con poca mención, pero con gran responsabilidad judicial, pericial y técnica ante las autoridades encargadas sin embargo los tipos de la razas no son tomados en cuente y muchos autores han establecido que las razas no existen como tal sino que todas las personas somos iguales pero hemos podido demostrar lo contrario gracias a la información que recopilamos, aunque no es mucha esperemos que con el tiempo les empiece a interesar a más personas para de ese modo tener un poco más de este tema. 65 6 RECOMENDACIONES Hay que ayudar a interesarse a más estudiantes y personas que quieran saber sobre las razas en relación a la odontología legal ya que es muy importante saber sobre este tema y leer e informarse sobre todo lo relacionado a ella Sobre todo resaltar la importancia de cada raza dentro de los libros, páginas de internet, y todo lo que sea accesible a nuestro alcance para de ese modo poder diferenciar a cada individuo sin ningún problema. Todo odontólogo legal debe saber sobre el tema antes mencionado ya que es de mucha utilidad al momento de realizar su trabajo. 66 BIBLIOGRAFIA 1) Amada, J. L. (14 de 5 de 2014). antropologia de los dientes. recuperado el 22 de 4 de 2015, de museos de tenerife: http://www.museosdetenerife.org/assets/downloads/file-108bceb55eefc.pdf 2) Aran, A. (26 de 10 de 2009). doc estomatologia forense. recuperado el 16 de 03 de 2015, de scribd: http://es.scribd.com/doc/21657073/estomatologia-forense#scribd 3) araya, c. m. (2012). “análisis morfométrico de modelos dentales de una población. santiago de chile. 4) ayala, D. J. (2009). anatomia dental y de la oclusion. recuperado el 23 de 03 de 2005, de libros de autores cubanos: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgibin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct10---4-------0-1l--11-fi-50---20-help---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk00&a=d&c=estomato&cl=cl1&d=hasha3228baa9765ca79fdf5cb.2.1.3.2 5) Ayala., J. E. (2009). anatomia dental y de la oclusion. la habana,cuba: ciencias medicas. 6) Bahamon, E. A. (30 de diciembre de 2011). investigaciones. recuperado el 20 de abril de 2015, de plan veintenal de cultura metodologica: http://es.slideshare.net/adelaida.cuellar/metodologaprospectiva 7) Barberia Leahe, E. (15 de 9 de 2011). traumatismos en los dientes temporales. recuperado el 20 de 4 de 2015, de http://www.gacetadental.com/2011/09/traumatismos-en-los-dientestemporales-causan-secuelas-en-los-dientes-permanen 8) Bayona, R. (17 de 03 de 2013). razas humanas. recuperado el 17 de 03 de 2015, de blogspot: http://hiubcuyevfyue.blogspot.com/2013/03/razas-humanas.html 9) Belkys de la Cruz Merendez,Eduardo Daruge,Eduardo Daruge Junior,Luis Francesquini Junior,Monica aparecida francesquini. (05 de 07 de 2008). revistas aplicacionesclinicas de la odontologia forense historia-importancia.reporte de caso. recuperado el 16 de 03 de 2015, de biblioteca virtual en salud rep. dominicana: http://www.bvs.org.do/revistas/rod/2003/09/01/rod-2003-09-01-049055.pdf 67 10) Borda, J. C. (10 de 03 de 2009). medicina legal odontologica. recuperado el 23 de 03 de 2015, de banco de la republica-colombia actividad cultural: http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91046/brblaa56795.pdf 11) Buleje, C. (27 de 03 de 2014). características generales de los dientes. recuperado el 1 de 04 de 2015, de slideshare : http://es.slideshare.net/cdchristianbuleje/1era-clase-caractersticasgenerales-de-los-dientes-slideshare-32815192 12) Caceres, M. E. (3 de 10 de 2012). hablemos entre dientes. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://hariaestela21.blogspot.com/2012/10/denticion-temproal-ydenticion.html 13) Aarbó Ayala, J. E. (2009). libros de autores cubanos. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/ 14) Cardentey, J., Carmona Concepcion,Jj., Gonzáles García, x., & González Rodríguez, r. (18 de 8 de 2014). scielo. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s156131942014000400003&script=sci_arttext 15) Cecy50. (15 de 2 de 2015). slideshare. recuperado el 11 de 1 de 2015, de http://es.slideshare.net/cecy50/arti-44707467 16) Cedeño, d. j. (1 de 12 de 2006). la cara, sus proporciones esteticas. recuperado el 23 de 03 de 2015, de informed red de salud de cuba: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/la_cara,_sus_proporcione s_esteticas.pdf 17) Chinchay Mestanza, l. (2014). universida nacional mayor san marcos. recuperado el 16 de 4 de 2015, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3920/1/chinchay_ ml.pdf 18) Craneometría. (9 de 7 de 2004). recuperado el 24 de 03 de 2015, de metapedia enciclopedia electronica: http://es.metapedia.org/wiki/craneometr%c3%ada 19) Cruz, H. D. (5 de 09 de 2013). maxilar inferior o mandibula. recuperado el 25 de 03 de 2015, de http://es.slideshare.net/diihanalautner/mandbula-25902799 20) Cuenca, J. V. (30 de 03 de 2008). dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. recuperado el 24 de 03 de 2015, de 68 repositoria institucional http://www.bdigital.unal.edu.co/1303/3/02capi01.pdf un: 21) Cueva Agama, A. S. (2014). universidad de las americas. recuperado el 16 de 4 de 2015, de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2446/1/udla-ec-to-201417.pdf 22) Dientes, l. c. (23 de 5 de 2010). la ciencia de los dientes . recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://lacienciadelosdientes.blogspot.com/ 23) Donders, P., Espinoza, M., Espinoza, M., Mariani, A., Mustakis, A., Ortíz, m., y otros. (2014). recuperado el 11 de 12 de 2014, de http://www.simulaciondental.cl/wpcontent/uploads/2014/08/gu%c3%ada-n%c2%ba5-amorfolog%c3%ada-y-nomenclatura-dentaria-2014.pdf 24) Dp, I. (22 de 10 de 2012 ). dentista en tu ciudad . recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://dentistaentuciudad.com/blog/dientes-de-lechesu-funcion/ 25) Dr. Luis R Torbio Suárez, I. H. (2 de 12 de 1994). revista la estomatología forense en situaciones de desastres. recuperado el 18 de 03 de 2015, de biblioteca virtual en salub de cuba: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol32_1_95/est09195.htm 26) Dra. Darisa Yanina Gómez / Dra. Marta Beatriz Maldonado. (30 de 06 de 2013). articulo4 odontología legal:su importancia y evolucion. recuperado el 16 de 03 de 2015, de unidad operativa de la universidad favaloro.: http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista/li01/articulo4.pdf 27) Escandon, O. N. (16 de 4 de 2013). innovacion en odontopediatria. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://innovacionesenodontopediatria.blogspot.com/2013_04_01_archi ve.html 28) Eternod, R. M. (01 de 07 de 2010). antropología para medicos forenses. recuperado el 23 de 04 de 2015, de monografias: http://www.monografias.com/trabajos82/notas-antropologia-medicosforenses/notas-antropologia-medicos-forenses3.shtml 29) Fereira, D. J. (29 de 03 de 2005). estimacion de la edad cronológica con fines forenses, empleando la edad dental y la edad osea en niños escolares en maracaibo. recuperado el 3 de 05 de 2015, de acta odontologica venezolana: 69 http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/2/estimacion_edad_c ronologica.asp 30) Garcia, D. G. (8 de 09 de 2008). histologia de la cavidad oral. recuperado el 3 de 05 de 2015, de universidad andres bello: http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/apuntescavidadoral11.pdf 31) Garcia, O. (31 de 5 de 2012). razas humanas. recuperado el 22 de 4 de 2015, de http://0scar04.blogspot.com/2012/05/razas-humanas.html 32) Gomez, D. V. (20 de 9 de 2011). aspectos fundamentales que permitiran la optimizacion del aprendizaje. recuperado el 20 de abril de 2015, de investigaciones: http://es.slideshare.net/8831837/investigaciones-9345191 33) Grimaldo, M. (10 de 03 de 2009). rugoscopia, queiloscopia, oclusografía y oclusoradiografía como métodos de identificación en odontología forense. recuperado el 24 de 03 de 2015, de acta odontologica venezolana: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/art23.asp 34) Grupo Saned. (17 de 4 de 2015). el medico interactivo. recuperado el 19 de 4 de 2015, de problemas odontologicos en atencion primaria: http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/bibliografia/actualizacio n/odontologicos.htm 35) Gernández sampier, r. (2004). metodología de la investigación. recuperado el 25 de 03 de 2015, de ecured conocimiento de datos para todos: http://www.ecured.cu/index.php/investigaci%c3%b3n_correlacional 36) Juarez, A. R. (24 de 10 de 2012). el hombre. recuperado el 25 de 03 de 2015, de prezi presentaciones enlinea: https://prezi.com/0_yp6psxvro/el-hombre/ 37) Keila de la hoz, G. D. (23 de 8 de 2013). academia.edu. recuperado el 11 de 1 de 2015, de http://www.academia.edu/6188885/desarrollo_de_la_oclusi%c3%b3n_i nfantil_trbajo_definitivo_definitivo 38) Krenser, U. (2006). compendio de metodos antropologicos forenses para la reconstruccion del perfil osteo-biologico tomo v. guatemala: cagca. 70 39) Krenzer, U. (2006). compendio de metodos antropologicos forense para la reconstruccion del perfil osteo-biologico tomo vi. guatemala: cagca. 40) Landín, F. A. (2012). anatomía aplicada a la estomatología . recuperado el 24 de 03 de 2005, de libros de autores de cuba: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--000----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-1l-50---20-about---00-0-100-0-0-11-1-00-00&a=d&cl=cl1 41) Latarje, M., & Ruiz, L. (2005). anatomia humana. argentina: panamericana. 42) Logopeda, l. (13 de 05 de 2010). que es la arcada dentaria. recuperado el 1 de 05 de 2015, de educacion en red: http://logopediayeducacion.blogspot.com/2010/05/que-es-la-arcadadentaria.html 43) Logopeda, L. (30 de 05 de 2010). qué es la arcada dentaria. recuperado el 25 de 03 de 2015, de educacion en la red: http://logopediayeducacion.blogspot.com/2010/05/que-es-la-arcadadentaria.html 44) Loor, S. (17 de 07 de 2012). características generales de los dientes. recuperado el 24 de 03 de 2015, de odontologia: http://odontonena1.blogspot.com/ 45) Max. (18 de 9 de 2012). clubensayo. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://www.clubensayos.com/ciencia/denticiontemporal/296365.html 46) Mackey, M. E. (11 de 11 de 2014). estudio transversal. recuperado el 22 de 4 de 2015, de geneva foundation for medical education and research: http://www.gfmer.ch/educacion_medica_es/pdf/estudios_transversales. pdf 47) Mainguyague, J. R. (14 de 07 de 2006). clasificación de las huellas labiales. recuperado el 24 de 03 de 2015, de mailxmail.comcursos para compartir lo que sabes: http://www.mailxmail.com/cursoidentidad-medio-dientes/clasificacion-huellas-labiales 48) Mainguyague, J. R. (14 de 07 de 2006). queiloscopía. recuperado el 24 de 03 de 2005, de mailxmail.comcursos para compartir lo que 71 sabes: http://www.mailxmail.com/curso-identidad-mediodientes/queiloscopia 49) Málaga, P. V. (20 de 11 de 2012). blogger. recuperado el 11 de 1 de 2015, de http://pedvm129.blogspot.com/2012/11/denticion-temporal-ydenticion.html 50) Merabishvili, G. (13 de 05 de 2003). tesis superposición de imágenes identificación facial bidimensional. recuperado el 19 de 03 de 2015, de tesis doctorales: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2846/gm_tesis.pdf.txt?sequ ence=2 51) Moreno, F., Goyes, J., Guerrero, l., & narvaez, n. (5 de 2011). revista colombiana de investigación odontológica. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://www.rcio.org/index.php/rcio/issue/view/5 52) Mpg. (11 de 9 de 2010). caracteristicas anatomicas. recuperado el 20 de 4 de 2015, de http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/09/caracteristicasanatomicas-mas.html 53) Navarro, S. R. (1 de 5 de 2013). estudio antropológico forense. recuperado el 22 de 4 de 2015, de el centro de tesis, documentos, publicaciones: http://www.monografias.com/usuario/perfiles/santiago_ramon_salazar_ navarro 54) Nicolás Alejandro Torres Montañez, w. p. (12 de 12 de 2012). la cara. aspectos anatómicos iii – cavidad oral y cavidad nasal. recuperado el 24 de 03 de 2015, de portal de revistas un: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewfile/3600 2/37245 55) Onmeda, R. (19 de 3 de 2012). onmeda.es. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://www.onmeda.es/enfermedades/caries-definicion-16192.html 56) Pagel, M. (12 de 12 de 2012). bióloga evolutiva. recuperado el 19 de 03 de 2005, de foro de economía: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7880640-post111.html 57) Paulino, V. S. (21 de 03 de 2011). estudio comparativo de las características de. recuperado el 19 de 03 de 2015, de tesis doctorales en red: 72 http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9749/oliveira.pdf;jsessionid= 27a51a92f1cc6a4a88e1af5e5a65ff08.tdx1?sequence=1#page=1&zoo m=auto,-82,842 58) Peña, S. (28 de 03 de 2012). embriologia bucodental. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://blogdeembriologia.blogspot.com/2012/04/erupcion-dentaria.html 59) Peñalver, D. J. (1955). odontologia legal y deontologia odontologia. venezuela: continental. 60) Plaza Espinoza, d. e., & sánchez bermeo , d. p. (2013). universidad de cuenca facultad de odontologia. recuperado el 16 de 4 de 2015, de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20535/1/tesis%20fi nal..empastado...%20.pdf 61) Polanco, A. (s.f.). centro de tesis,documentos,publicaciones y recursos educativos. recuperado el 20 de abril de 2015, de estudio retrospectivo y prospectivo: http://www.monografias.com/trabajos5/retropros/retropros.shtml 62) Ponce, D. R. (11 de 10 de 2007). odontologia forense. recuperado el 3 de 05 de 2015, de documentos: http://myslide.es/documents/odontologia-forense-dr-romualdo-ayalaponce-odontologia-forense-es-la-aplicacion-de-los-conocimientosodontologicos-con-fines-de-identificacion-y-de.html 63) Quiroz, F. G. (1978). tratado de anatomia humana tomo iii. mexico: porrua. 64) R. M., toledo mayari, g., & marín masson, g. (12 de 2009). artúculos del portal de infomed. recuperado el 22 de 12 de 2014, de http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/desd-y-o-maestri.pdf 65) Raza (seres humanos). (27 de 03 de 2015). recuperado el 22 de 03 de 2005, de metapedia enciclopedia electronica: http://es.metapedia.org/wiki/raza_%28seres_humanos%29 66) Sauñe, E. G. (30 de 6 de 2005). frecuencia de 10 rasgos no métricos dentales en una poblacion meztiza. recuperado el 22 de 4 de 2015, de index of: http://eventos.spc.org.pe/cicp2005/papers/0047/rmcp%20%20reymundo.pdf 67) Sempértegui Sandoval, M. P., & Villareal Ortega , B. M. (12 de 12 de 2014). ute ecuador. recuperado el 16 de 4 de 2015, de 73 http://www.ute.edu.ec/revistas/8/articulos/2eec953b-2e83-4b2b-875976570d0c2a86.pdf 68) Sosa, l. C. (6 de 6 de 2010). principio de identidad - criminalística. recuperado el 23 de 4 de 2015, de congreso de criminalística y accidentología vial, paraná 2012.: http://principiodeidentidad.blogspot.com/2010/06/introduccion-alestudio-de-huellas.html 69) Tapia Vidal, J. E. (2010). universidad complutense madrid. recuperado el 22 de 16 de 2014, de http://eprints.ucm.es/11575/1/t32248.pdf 70) Ulloa, P. J. (12 de 02 de 2011). identificacion del cadaver. recuperado el 22 de 04 de 2015, de instituto de ciencias forenses: http://www.forensesargentina.com.ar/pdf/identificacion-del-cadaver.pdf 71) Vallejos, E. (12 de 12 de 2013). seminario de los dientes anteriores. recuperado el 11 de 1 de 2015, de http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/especialidade ndodoncia/seminarios/20132014/docseminarioanatom%c3%adadientesanteriores1.pdf 72) wales, j. (18 de 03 de 2015). boca. recuperado el 20 de 03 de 2015, de wikipedia la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/boca 74 ANEXOS 75 ANEXO Nº 1 FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos82/notas-antropologia-medicosforenses/notas-antropologia-medicos-forenses3.shtml 76 ANEXO Nº 2 Características dentales; a) incisivos en forma de pala, y b) cúspide de Carabelli en El M1 (por Burns 1999) FUENTE: http://bibliotecabiologia.usal.es/sistema%20oseo/Compendio_de_Metodos _Antropologico_Forenses_Udo_Krenzer.pdf 77 ANEXO Nº 3 Características morfológicas raciales caucasoides negroides Más ancha Menos ancha Rama más alta y estrecha con Rama mandibular más baja, ancha y vertical. las caras más paralela en el plano medio sagital. Angulo goniaco mayor, con más eversión. Mentón más saliente, con Mentón menos prominente, con los tubérculos mentoneanos más tubérculos más centrales y más pequeños laterales. Cuerpo más alto, pero es bajo en relación con la anchura bigoniaca Fuertes inserciones para masetero pterigoideos. Arco dental en u, mayor y más largo. Apófisis coronoides más Apófisis coronoides más bajas que los fuertes que los cóndilos, con cóndilos, con escotadura sigmoidea profunda. escotadura sigmoidea profunda. FUENTE: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2846/gm_tesis.pdf.txt?sequence =2 78 ANEXO Nº 4 Morfología externa y raza FUENTE: http://www.monografias.com/usuario/perfiles/santiago_ramon_salazar_nav arro 79 ANEXO Nº 5 Diferencias cráneos faciales según krogman caucasoides nórdicos negroides alpinos mongoloide s mediterráneos Long. del cráneo anchura del cráneo altura del cráneo contorn o sagital anchura cara altura cara abertura orbitaria abertura nasal margen nasal inferior perfil facial largo corto largo largo largo estrecha ancha estrecha estrecha ancha alto alto moderadament e alto bajo mediano redondea do estrecha arqueado redondeado aplanado arqueado ancha estrecha estrecha muy ancha alta alta baja alta angular redondeada moderadament e alta angular redondeada estrecha estrecha agudo moderadame nte estrecha agudo rectangula r ancha agudo en gotera agudo derecho derecho derecho derecho forma paladar impresió n general del cráneo prognati smo estrecho estrecho Macizo, áspero, alargado, ovoide. moderadame nte estrecho Grande, moderadame nte áspero, redondeado. oblicuo hacia abajo ancho Pequeño, liso, alargado, pentagonoide u ovoide. Macizo, liso, alargado, ovalado. no no no marcado estrecha moderadame nte ancho Grande liso redondeado. marcado FUENTE: http://0scar04.blogspot.com/2012/05/razas-humanas.htm 80