1 APUNTES SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL APUNTES SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL ¿Qué es una Constitución? Se entiende por Constitución al instrumento jurídico de limitación del poder, a una superley, que establece los derechos de los ciudadanos del Estado y que fija las garantías necesarias para asegurar su ejercicio, que determina la división clásica de los tres Poderes, y señala y organiza las Instituciones en que se asientan y que proclama los principios y normas de actuación a tener en cuenta por los gobernantes. Al margen de esta definición, y para aclarar más el concepto de constitución, se pueden citar las siguientes características de las constituciones: Suele ser un documento escrito ordenado sistemáticamente en un solo cuerpo legal Es una superley definida por un superlegislador, distinto y superior al legislador ordinario. Establece los distintos poderes existentes en una comunidad política. Define un régimen político. Toda Constitución debe hacer constar necesariamente los siguientes elementos: - La organización del Estado con arreglo al principio de división de poderes. - Una declaración de derechos. - Debe proceder de los representantes del pueblo. Por todo lo anterior, la historia del constitucionalismo español se concreta en las siguientes Constituciones: la de 1812, la de 1837, la de 1845, la de 1869, la de 1876, la de 1931 y la de 1978. No se consideran Constituciones propiamente dichas por no cumplir los elementos necesarios mencionados con anterioridad, el Estatuto de Bayona de 1808, el Estatuto Real de 1834 o el conjunto de Leyes Fundamentales del régimen franquista. El profesor Francisco TOMÁS Y VALIENTE lleva a cabo una interpretación de nuestro constitucionalismo formando con los textos constitucionales dos series de Constituciones divergentes en función de diversos enfoques (se excluye del análisis comparativo la Constitución de 1978): a) En función de la DURACIÓN se pueden diferenciar: - Constituciones efímeras: 1812, 1869 y 1931. - Constituciones duraderas y de vigencia sucesivamente creciente: 1837, 1845 y 1876. b) Las dos series anteriores (efímeras y duraderas) se corresponden con DOS LÍNEAS IDEOLÓGICAS diferentes: - Las efímeras (1812, 1869, 1931) con un liberalismo radical. - Las duraderas (1837, 1845, 1876) con un liberalismo conservador o moderantismo. c) En función del TRASFONDO SOCIAL que está por debajo de las Constituciones: - Las de 1812, 1869 y 1931 son fruto de momentos revolucionarios o de agitaciones y coaliciones genuinamente democráticas. En ellas no se puede afirmar que el pueblo sea completamente ajeno a la Constitución. - Las de 1837, 1845 y 1876 son conscientemente antidemocráticas y fruto del pacto entre las “clases medias” y gran parte de la aristocracia nobiliaria I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España 2 APUNTES SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL procedente del Antiguo Régimen. Las clases populares son excluidas del sistema por leyes electorales que les niegan los derechos políticos. El poder político corresponde sólo a las clases propietarias. Aquí la Constitución es fruto de un poder constituyente compartido por la Monarquía y por la Nación políticamente reducida a las clases propietarias. d) En función del concepto de SOBERANÍA: - Las Constituciones de 1812, 1869 y 1931 proclaman la soberanía nacional (1812 y 1869) o la soberanía popular (1931). - Las Constituciones de 1837, 1845 y 1876 proclaman el principio de soberanía compartida entre la Monarquía y las Cortes. e) En función del principio de SUFRAGIO: - Las Constituciones de 1812, 1869 y 1931 lo entienden en un sentido amplio (1812) o proclamando el sufragio universal, masculino (1869) o masculino y femenino (1931). - Las Constituciones de 1837, 1845 y 1876 aplican el sufragio censitario para un reducidísimo cuerpo electoral. f) En función del principio de DIVISIÓN DE PODERES: - Las Constituciones de 1812, 1869 y 1931 lo establecen con claridad. - Las de 1837, 1845 y 1876 lo desdibujan con mezcla y confusión de poderes. g) En función de DECLARACIÓN DE DERECHOS: - Las Constituciones de 1812, 1869 y 1931 recogen una amplia formulación de derechos con garantías jurídicamente exigibles. - Las de 1837, 1845 y 1876 proclaman menos derechos y, además, remiten su regulación concreta a una ley que los desnaturaliza y recorta. h) En función del concepto de REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN: - Las Constituciones de 1812, 1869 y 1931 son rígidas, es decir, se las dotó de unos mecanismos protectores que dificultasen la reforma constitucional para garantizar su estabilidad e integridad frente a futuras alteraciones. - Las de 1837, 1845 y 1876 son flexibles, es decir, pueden ser fácilmente reformadas con el simple acuerdo mayoritario de las Cortes ordinarias. Como conclusión, cito las palabras del profesor Tomás y Valiente: “Pero al margen de todas estas diferencias, las dos series de Constituciones coinciden en un trascendental aspecto: apenas pasaron de la letra legal a la práctica real, apenas consiguieron influencia social ni llegaron a crear una red de prácticas constitucionales[…]: nuestras Constituciones no calaron hondo.[…] La historia de nuestro constitucionalismo se nos presenta como la trayectoria de una frustración interrumpida por momentos de esperanzas pronto disipadas.” I.E.S. Ciudad de los Ángeles. Carlos Goicoechea. Hª de España