APORTES DE LA ANTIGÜEDAD A LAS IDEAS POLITICAS GRECIA

Anuncio
APORTES DE LA ANTIGÜEDAD A LAS IDEAS POLITICAS
GRECIA







La Democracia
Instituciones griegas
Los sofistas
Heráclito: “Todo fluye”.
Sócrates: Las cosas hay que definirlas. “La virtud es conocimiento”. “El hombre es el centro
del universo.
Platón: El Estado Ideal. “La virtud es conocimiento”. Funda la Academia para preparar a los
gobernantes. El gobernante debe ser un filósofo. La división del trabajo. Los guardianes o
gobernantes no deben tener propiedad privada. Los niños los debe educar el estado
quitándole esta responsabilidad a las familias. Abolición del matrimonio. Las mujeres
deben tener la capacidad de actuar igual que los hombres aún en la guerra.
Aristóteles: Teoría del zoon politikon : “el hombre es político por naturaleza”.
 El libro Tercero, Capitulo V, de La política presenta su famosa teoría sobre las
formas de gobierno en los siguientes términos: “Cuando el dueño único, o la
minoría, o la mayoría gobiernan consultando el interés general, la Constitución es
pura necesariamente; cuando gobiernan en su propio interés, sea el de uno solo,
sea el de la minoría, sea el de la multitud, la Constitución se desvía del camino
trazado por su fin… Cuando el reinado o gobierno de uno solo tiene por objeto el
interés general, se le llama comúnmente monarquía. Con la misma condición, al
gobierno de la minoría, con tal de que no esté limitada a un solo individuo, se le
llama aristocracia… Por último cuando la mayoría gobierna en bien del interés
general, el gobierno recibe como denominación especial la genérica de todos los
gobiernos, y se le llama república. Las desviaciones de estos gobiernos son: la
tiranía, que lo es de la monarquía; la oligarquía, que lo es de la aristocracia; la
demagogia, que lo es de la república. La tiranía es una monarquía que solo tiene
por fin el interés personal del monarca; la oligarquía, tiene en cuenta tan solo el
interés particular de los ricos; la demagogia, el de los pobres.
 El más antiguo precedente de la tridivision del poder público en su obra La
República. “…el primero de estos tres elementos es la asamblea general, que
delibera sobre los negocios públicos; el segundo, el cuerpo de magistrados…y el
tercero, el cuerpo judicial”. Muchos siglos después Locke y Montesquieu hablaron
de lo mismo olvidándose mencionar a este clásico.
 “…No hay pues, buen gobierno sino donde se obedece a la ley, y la ley a la que se
obedece está fundada en la razón” Libro quinto, capítulo VII.
 “No se trata de que el legislador haga que las fortunas sean iguales, sino que
procure que sean de debidas proporciones”.
 “El Liceo” fundado por Aristóteles, subsistió hasta el S III d.C







En Aristóteles se encuentra el antecedente más remoto de las teorías
contractualistas sobre el origen del Estado, cuyos expositores modernos son
Hobbes, Locke y Rousseau: “Toda polis es, evidentemente una asociación…La polis
es la asociación del bienestar y de la virtud, para bien de las familias y de las
diversas clases de habitantes, para alcanzar una existencia completa que se basta
a sí misma”.
La falange en el Ejército
La Polis
El Helenismo: De la Polis al Imperio.
 Con Alejandro Magno, hijo de Filipo II, se inicia el periodo helenístico, el ultimo
resplandor de la cultura griega, que históricamente transcurre entre el año 334
a.C. (Batalla de Gránico), cuando los griegos destruyen el ejercito persa, y el año
146 a.C. cuando Corinto sucumbe al asedio de las Legiones romanas y Grecia es
reducida a la condición de colonia de Roma.
 Con el término helenismo (“hellenismos, es el uso correcto de la lengua griega) se
designa el vertiginoso proceso de expansión de los valores de la civilización griega
por el mundo antiguo, merced al papel conquistador y unificador de Macedonia,
que impuso el concepto de Estado territorial sobre las ruinas de la polis.
 En términos culturales el helenismo no desapareció con la conquista de Grecia por
Roma. Su influencia perduró por lo menos hasta la época del emperador Juliano el
Apóstata (361-363), quien fracasó en sus esfuerzos por restaurar la antigua
religión de los griegos, precipitándose así, el colapso definitivo de la tradición
helenística en uno de sus más genuinos aspectos.
 Alejandro Magno en una campaña de escasos 10 años (334-323 a.C.) construyó el
más grande imperio hasta entonces conocido, con territorios diseminados en los
tres continentes del mundo antiguo.
 Alejandro sustituyó la polis por el imperio (ese imperio que luego sirvió de modelo
a los romanos y sus sucesores en el Medioevo), y las variadas formas de gobierno
de las ciudades griegas por la monarquía helenística.
 Se organiza un Estado fuertemente centralizado, una administración pública
especializada, compleja y a gran escala, con base en las tradiciones de Egipto y
Mesopotamia; se establecen importantes monopolios para el sostenimiento del
estado, y se crea un poderoso ejército profesional, multirracial, al servicio
permanente del monarca.
Los Estoicos
ROMA





Derecho Romano. IUS NATURALE y IUS CIVILE
Política Fiscal
Diplomacia
Religión Cristiana. El imperio romano se convirtió al cristianismo en el año 380 d.c.
INSTITUCIONES ROMANAS: SENADO, ASAMBLEA, CONSULADO, IDEA DE IMPERIO
FACTORES QUE INFLUYERON EN EL APORTE IDEOLOGICO DE LA EDAD MEDIA A LA HUMANIDAD
Edad Media:
Se llama Edad media al período de 1000 años (476 Caída del Imperio Romano de Occidente y
1453 Caída del imperio romano de Oriente) en los que confluyen tres culturas importantes: LA
ROMANA, LA CRISTIANA Y LA GERMANICA.
BIZANCIO
 “El emperador Constantino, una vez convertido al cristianismo, deseó fundar una nueva
Roma, plenamente cristiana y sin las huellas del paganismo de la antigua capital imperial.
Lo hizo en 330 en Bizancio y a la cual le cambió el nombre por Constantinopla.
 Su mayor esplendor político, cultural y artístico lo vivió durante el Siglo VI bajo el reinado
de Justiniano (527- 565).
 “Constantinopla desempeña un papel decisivo en la historia de la civilización cristiana. Allí
se refugió la antigua cultura griega, de la misma manera que en los monasterios de
Occidente encontraron asilo las letras latinas”.
 Los humanistas florentinos (Florencia Italia, cuna del Renacimiento) seguidores de
Petrarca, aprendieron con fervor las letras griegas, acogieron a los eruditos que huían de
Constantinopla, conquistada por los turcos en 1453 (Caída del Imperio romano de
Oriente), y Florencia se convirtió en la heredera espiritual de Roma y de Atenas en los
umbrales de la modernidad.
PUEBLOS GERMANOS
 “El colapso de Roma (Hernandez, Becerra) dio paso a una inmensa fusión e intercambio
entre los dos grandes mundos que, durante siglos, antagonizaron en el continente
europeo: el mundo culto greco-latino del Mediterráneo , administrado por Roma, y el
mundo cada vez más pujante del Norte bárbaro de Europa, compuesto por innumerables
naciones en distintos grados de desarrollo y civilización”.
 “la tribus germánicas, largamente contenidas por las legiones romanas en la marca del Rin
se vuelcan sobre la civilización romano-cristiana, conquistan sus pueblos y por doquier
fundan reinos, haciendo del mapa político europeo una cuadricula inestable de nuevas
soberanías.





“Silvano, (según Hernandez Becerra), teoriza en su obra De gobernatione Dei, que los
barbaros, por sus virtudes, han merecido la victoria sobre los romanos, victimas de su
flaqueza moral. Ensalza a los germanos por la pureza de sus costumbres, la sobriedad, su
sincera religiosidad e inclusive, por su mayor sentido de la justicia tributaria. Las
invasiones dieron la ocasión para que el cristianismo entrara en contacto con el mundo
germánico e introdujera en el sus predicas”.
Esto es la germanización de la Roma Cristiana.
Características de los Bárbaros invasores: Agricultores ganaderos, familias de carácter
patriarcal, monarquía electiva, religión politeísta y naturalista, utilizaban el trueque,
Poseían leyes orales.
El aporte de la invasión germánica fue el siguiente: 1) Valoraban la independencia
personal. 2) La primacía del individuo frente al gobierno. 3) Poseían asambleas populares
nacionales encargadas de elegir a sus jefes y de decidir sobre cuestiones de interés
general. 4) Asambleas locales representativas que se ocupaban de resolver sobre sus
propios asuntos y desempeñaban funciones judiciales. 5) conceden fuerza legal a las
costumbres de las tribus y por observancia reiterada se conforma un cuerpo de normas no
escritas de origen judicial, que es “el derecho consuetudinario germánico”.
La costumbre germana de discutir democráticamente los asuntos públicos en asamblea y
de esta manera controlar al rey, es introducida por ellos a la sociedad medioeval y da
origen a los parlamentos que por entonces comenzaron a existir en distintos países
europeos.
ALTA EDAD MEDIA SIGLO V AL X
IMPERIO CAROLINGIO
 En la Batalla de Poitiers, Carlos Martel, derrota a los musulmanes, consiguiendo que los
musulmanes no se expandieran por Europa.
 Es así como Carlomagno nieto de Carlos Martel estructura el imperio Carolingio llevándolo
a su máximo esplendor.
 Carlo magno deseaba el restablecimiento del Imperio Romano y sus objetivos eran
defender a la iglesia, expandir la fe y apoyar la labor de los misioneros.
 El imperio Carolingio ocupaba lo que es hoy Francia, Alemania, Austria, Holanda, Bélgica y
Norte de España.
 Europa unificada por Carlomagno era un freno a la expansión árabe y a las pretensiones
del Imperio de Bizancio.
LA IGLESIA CATOLICA
 Cuando el imperio romano estaba destruido sólo la iglesia logró unificar el territorio. El
clero vivía en conventos y conformaban las distintas órdenes religiosas. Su intervención en
la vida medioeval fue decisiva en este periodo, ya que gracias al trabajo de los regulares






fue posible el desarrollo de la enseñanza, la conservación de escritos clásicos la asistencia
social y el nacimiento de la medicina moderna que deriva de los hospitales surgidos en el
Medioevo.
Los monjes traducen textos al latín y se convierten en copistas
Los monjes estructuraron una clase social que será característica de la Edad Media. Los
clérigos ocuparon un espacio propio en la organización social hasta avanzada la era
moderna. Así por ejemplo, el orden eclesiástico fue una de las tres clases sociales
representadas en los Estados Generales de Francia hasta la Revolución de 1789.
El clero construyó un enorme aparato educativo que sirvió a la causa de la civilización,
cumplió a la vez un papel considerable como sistema de reproducción y difusión de un
modo de pensar, es decir, una función ideológica.
Sin embargo, desde el comienzo queda planteado un conflicto entre la naciente institución
eclesiástica llamada iglesia y el imperio romano, que a lo largo del Medioevo tendrá larga
resonancia y se librara en dos frentes : el doctrinario y el propiamente institucional.
Para sostener adecuadamente esta confrontación, la iglesia debió fortalecerse en su
propia organización y es así como emergió la institución del papado, estructurada como
una monarquía de oprigen electivo que disponía de un Estado territorial propio y actuaba
como un Estado virtual dentro de la incipiente comunidad internacional europea.
Aparte del conflicto Iglesia-Estado que promovió infinidad de debates ideológicos y que
ocupó buena parte de los acontecimientos políticos del Medioevo, la iglesia dejó profunda
huella en el campo de la enseñanza, la promoción de las artes, el rescate de las obras de la
antigüedad clásica, las universidades, el derecho, la diplomacia, la filosofía.
IMPERIO ARABE E ISLAMISMO
 Expansiones de los años 632, 650 y 715
 El Islam es una religión monoteísta surgida en el Siglo VII en la península arábiga a partir
de las enseñanzas de Mahoma, llamado el profeta.
 A partir dela año 610, comenzó a profesar una nueva fe: Ala es el Dios.
 En el año 622 (1 de la era musulmana) se produce la Hégira o huida de Mahoma.
BAJA EDAD MEDIA SIGLO X AL XV
 Se distinguen dos etapas: Crecimiento (S XII y XIII); Crisis (S XIV)
 Causas de la crisis S XIV: Malas cosechas por tanto debilitamiento físico de la población.
Las pestes procedentes de Oriente.
 Como consecuencia hay descenso de la población y crisis de valores.
 Hay cambios políticos pues aumenta el poder real, aparecen los parlamentos.
 Se expande la cristiandad a través de las Cruzadas que son expediciones para liberar los
santos lugares y ellas causas la creación de los reinos latinos, aparecen las órdenes
militares, aumenta el comercio entre oriente y occidente.

Se desarrollan las ciudades que se convierten en centros de actividad económica y de
actividad cultural y artística. Aparecen los gremios de artesanos. Se desarrollan las ferias.
Nacen las universidades. Se construyen catedrales.
EL FEUDALISMO
 “El Feudalismo (Hernandez Becerra) recibe su nombre del pacto feudal (foedus: alianza),
contrato en virtud del cual el señor tomaba bajo su protección a un vasallo o siervo y le
permitía el usufructo de una porción de sus tierras a cambio de diversas prestaciones o
servicios personales: agrícolas, domésticos, militares y tributarios”.
 “La evolución del sistema feudal contribuyó a una reconstrucción de los poderes de abajo
hacia arriba en Europa y a la definición de los espacios geográficos y culturales que
convendrían al surgimiento de los Estados nacionales a fines del Medioevo”.
LAS TEORIAS POLITICAS FRAGUADAS EN LA EDAD MEDIA
Se trata de ideas originarias en la antigüedad clásica que sometidas a las fragua medioeval, forman
aleación con algunos elementos tardíos para engendrar los principios de los cuales se nutren las
ideas modernas: soberanía, pueblo, representación, contrato social, derechos del hombre,
derecho divino de los reyes, parlamento, municipio, constitución, derecho natural, absolutismo,
individualismo, democracia, republica.
Si bien la teorización política medioeval es en buena parte secuela de la controversia que durante
siglos enfrentó a los poderes eclesiástico y civil, no se agota en estas escaramuzas dialécticas el
ideario político de la edad media. El ascenso de la burguesía, la aparición de los Estados
Nacionales, la formación de una comunidad de naciones europeas, el desarrollo de una
mentalidad laica y humanista y otros acontecimientos afines contribuyeron a enriquecer el acervo
teórico de este periodo.
1ª. Teoría. La idea de Imperio
El imperio representó en la imaginación medioeval la forma más alta y perfecta de gobierno que
podían darse los hombres y por tanto, a su reestructuración se dedicaron enormes esfuerzos,
como en un deseo de retorno al modelo ideal que forjaron los romanos.
De tan prestigioso concepto que solo presenta una línea continua de legitimidad en relación con el
imperio bizantino, se sirvieron otros proyectos imperiales, como el de Carlo magno, el de Otón
(Sacro Imperio Romano Germánico) y, en otra dimensión de la política, la iglesia católica romana
que se atavió con muchos de sus atributos.
“La idea de Estado en su contenido moderno adquirió ya a fines de la edad media, su complexión
teórica merced a la apropiación por los principados territoriales de una cualidad del imperio: La
Soberanía que consiste en que la comunidad no reconoce superior externo. De ahí el principio que
elaboraron conjuntamente juristas sicilianos y franceses a fines del Siglo XIII, que se resume en el
aforismo de que el rey tiene en su reino el mismo poder que el emperador en el imperio “.
2ª. Teoría. Dualidad de poderes. Las dos espadas
“Conflicto entre dos visiones contradictorias del orden del mundo. Por una parte, la evidente y
reconocida dualidad del orden espiritual y el orden temporal principio de estirpe cristiana
proclamado por el propio Jesús en los Evangelios. Por otra parte, el principium unitatis, según el
cual toda multiplicidad tiene su origen en la unidad y retorna a la unidad, y según el cual, también,
todo orden consiste en la subordinación de la pluralidad a la unidad.
Se sostiene en el Medioevo que en un plano mas elevado debe existir una conciliación, una
reducción de la dualidad a la unidad. En este sentido se formularan distintas soluciones , que
conducen bien a la absorción del estado en la Iglesia, que forman el grueso de las teorías
clericalistas, o a la posición contraria, la absorción de la Iglesia en el Estado en la que se hacen
fuertes las teorías cesaropapistas.
“Las dos tesis en contienda expresaba una colisión de poderes entre las dos instituciones políticas
más formidables que se conocieron en este periodo: el Papado y el Imperio.
La doctrina política más celebre de la edad media: “teoría de las dos espadas”: El pensamiento
cristiano formuló su concepción de la humanidad como una sola sociedad sometida a dos
gobiernos: uno de carácter espiritual y otro de carácter temporal, dotado cada uno de ellos de sus
propias normas jurídicas, órganos y derechos. Los intereses espirituales y la salvación eterna de las
almas están confiados a la iglesia, dirigida por el clero. Los intereses temporales y la guarda del
orden, la paz y la justicia corresponden al gobierno civil. Entre ambos órdenes debe prevalecer un
espíritu de ayuda mutua y de respeto por el ámbito propio de cada jurisdicción”.
La teoría de las dos espadas tiene su antecedente más remoto en la célebre expresión de Jesús:
Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.
3ª. Teoría. Teoría de la supremacía eclesiástica
Las proposiciones de San Agustín enseñan la máxima que unidad antes que pluralidad.
El papa por tanto es gobernante de la humanidad, su sacerdote y su rey, su monarca espiritual y
temporal, su legislador y juez. De él surgen todo el sentido y movimiento del cuerpo. También en
lo temporal, pues este depende de lo espiritual, como el cuerpo del alma. En cuanto a la
separación Estado-Iglesia ordenada por derecho divino se dijo que afecta únicamente a la
administración, pero no a la sustancia, abriéndose entonces el debate al alcance practico de estos
dos conceptos.
La agudización del conflicto de los príncipes de la iglesia y de los reinos durante el Siglo XI es
recordada en la historia como la lucha o querella de las investiduras.
Las autoridades laicas y en primer lugar el emperador se había arrogado la facultad de investir a
los obispos, esto es, designarlos y consagrarlos como tales, dejando al metropolitano una función
secundaria y posterior de simple ratificación.
4ª. Teoría. Teoría de la supremacía del estado
La otra cara del conflicto medieval de poderes presenta diversas teorías que rebatían la
supremacía eclesiástica y que alcanzaron a proponer la subordinación de la iglesia a la autoridad
civil.
No obstante el ardor del enfrentamiento entre güelfos(papistas) y gibelinos(partidarios del estado
secular), estos últimos raramente fueron lo bastante osados como para llegar a deducir del
principio de unidad y una soberanía del Estado sobre la Iglesia. Los argumentos más duros sobre
la pretensión clerical fueron pronunciados por Marsilio de Padua en su obra Defensor Pacis.
Marsilio de Padua es reconocido como el exponente más radical de la publicista laica frente a la
eclesiástica predominante. Por su espíritu secularizador y su visión naturalistica de la política se
estima que es un claro precursor de Maquiavelo. En su obra defensor Pacis 1324 propone
restablecer la paz subordinando la Iglesia al Estado.
5ª. Teoría. Autonomía de Iglesia y Estado
Juan de Paris (De Potestate Regia et Papali publicado en 1302), expuso los argumentos en pro de
la independencia de la autoridad espiritual y la secular y subrayó el carácter esencialmente moral
y religioso del orden espiritual, que debe existir apartado del secular. Estas tesis fueron
proseguidas por Guillermo de Occam y Dante Alighieri, entre otros pensadores gibelinos.
6ª. Teoría. Monarquía y derecho divino
“La idea de monarquía puente de unión ideológica entre la antigüedad y la modernidad, gobierna
toda teoría verdaderamente medieval. La monarquía es punto de confluencia en la obra de todos
los publicistas medievales que, por otros conceptos, llegaron a estar radicalmente enfrentados”.
Dios es el verdadero monarca de aquella sociedad eclesiástica y política que fue la Europa
medieval, que se concibió asimisma como un reino en donde estaba comprendida toda la
humanidad, y en donde toda soberanía terrena es una representación limitada de una soberanía
divina sobre el mundo, en palabras de von Gierke.
La tendencia más general fue, en todo caso, a concebir tanto al papa como al emperador como
vicarios de Dios (Dante). Por unanimidad los publicistas medievales sostuvieron que la forma
monárquica de gobierno era la mejor, y ello lo demostraban con argumentos traídos de la historia,
de la observación de la naturaleza, de la opinión de los filósofos políticos antiguos, del
pensamiento de los padres de la iglesia, de las sagradas escrituras y de la reflexión filosófica y
lógica.
El principio monárquico y su apéndice ideológico, la doctrina del derecho divino, se atribuyeron
por extensión, en la mentalidad medieval, a todos los grupos humanos organizados políticamente.
7ª. Teoría. Gobierno justo y resistencia a la opresión. (Resistencia a la tiranía)
“El poder del monarca no se concibió en el Medievo como un mero derecho. Se trataba de un
deber, un oficio público, un servicio para la comunidad entera. Por ello, el poder de un gobernante
no es absoluto, sino limitado por la razón y la justicia, por el derecho natural y el derecho divino.
Lo contrario hubiera sido, como decía San Agustín, bandidaje en gran escala.
Hugo de Fleury (Siglo XII) prescribe que se tolere al tirano y se rece por él, pero que se obedezca a
sus mandatos aun si son contrarios a la ley de Dios, y se sobrelleven la persecución y la muerte con
el espíritu de los mártires. En igual sentido conceptuó Baldus (Siglo XIV).
Sin embargo, nació y creció toda una teoría de resistencia a la tiranía. Santo Tomás de Aquino
afirmó que toda orden que excediese los límites de la autoridad de un gobernante era para sus
súbditos nula y no los obligaba a la obediencia. Rechazó el tiranicidio, pero prohijó la resistencia
activa contra el gobierno injusto y afirmó que abolirlo no es sedición a menos que las medidas por
adoptar sean tales que hagan más daño que el que produciría tolerar la tiranía.
Las teorías de resistencia a la tiranía tienen un gran significado como premonición del Estado de
Derecho, del principio de sujeción de los poderes a los mandatos de la ley, del rechazo de los
poderes de facto, del derecho de sublevación popular para restablecer la justicia y la ley, tesis que
alzaran vuelo con el advenimiento de la modernidad”(Hernandez Becerra).
8ª.Teoría. Soberanía
Descargar