UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO UNIVERSIDAD MENDOZA Materia: Derecho Privado II Materia: Derecho Civil II Prof. Titular: Dr. Carlos Parellada Prof. Titular: Dr. Carlos Parellada Prof. Asociado: Dr. Luis H. Cuervo Prof. Adjunta : Dra. Silvina Furlotti Prof. Adjuntos: Dres. Silvina Furlotti, Horacio Gianella Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Raúl Martinez y Raúl Martinez Jefe de Trabajos Prácticos: Dres. Fabiana Martinelli, Pablo O. Quirós y Martín Castro Gabaldo EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE y DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS Clase teórica del martes 29 de abril de 2008 Bolilla IV, pto. 1. OBJETIVOS: 1. Comprender las funciones de la buena fe 2. Advertir la importancia de los deberes accesorios de conducta 3. Conocer el alcance que le confiere la doctrina y la jurisprudencia al principio de buena fe 4. Analizar los presupuestos de aplicación de la doctrina de los actos propios 5. Aplicar conocimientos teóricos a casos prácticos. Un caso para comenzar Pedro, que vive en Córdoba, ha recibido en préstamo de Pablo, que vive en Mendoza la suma $2000, que deberá devolver cuando el vecino de Pablo, Enrique Sánchez muera. Al cabo de 6 meses, Enrique fallece, sin que Pedro haya conocido el acaecimiento de la muerte. Transcurridos 3 años, Pedro recibe una carta documento donde Pablo lo intima al pago de $2000 con más los intereses de 3 años desde la muerte de Enrique. ¿Ha actuado Pablo conforme a derecho? Este principio implica que cada uno debe guardar fidelidad a la palabra dada; no defraudar la confianza o abusar de ella, ya que ésta (la confianza) forma parte inseparable e indispensable de todas las relaciones humanas. . La Buena Fe es un ¿estándar jurídico o un principio general del derecho? . Principio General del Derecho Normas abiertas La codificación (arts. 15 y 16 CC.) Carácter subsidiario (Puig Brutau: No usar jamás una regla general cuando el mismo resultado puede obtenerse con la aplicación de otra regla más específica) Concepcion Solidarista Crisis del derecho tradicional – autonomía de la voluntad Intervención del Estado – Orden público de protección Pugna entre fuertes y débiles (favor debitoris a favor debilis) 1 CLASES DE BUENA FE: Buena Fe Subjetiva – Creencia: Elementos. Conciencia de obrar conforme a derecho (elemento positivo) Error o ignorancia legitimantes Inexistencia de culpa (elemento negativo), donde se requiere que la ignorancia o el error en que me encuentro no sea causado por mi propia culpa, pues el derecho no protege la torpeza. Efectos. Modera la responsabilidad. (arts. 786 y.788 C.C.) Legitima una atribución defectuosa. (art. 1051 C.C.) Buena Fe Objetiva – Probidad, Lealtad, Fidelidad: Alude a un parámetro normativo de comportamiento honesto y probo. Impone el deber de obrar con lealtad y rectitud, tanto en las tratativas anteriores a la celebración del contrato, cuanto en su celebración misma, en su interpretación y en su ejecución. Efectos. Interpretación de la conducta que importa cumplimiento de la obligación (art. 1198 C.C.) Fija el límite del ejercicio regular de los derechos (limitativa de la conducta) (art. 1071 C.C.) – . caso de mora en obligación a plazo incierto (comunicación recepticia) La buena fe no puede ser invocada como abrogatoria del régimen establecido . la buena fe no prolonga un plazo de prescripción, sin embargo, el art.3980 C.C. permite flexibilizar los plazos, cuando maniobras del deudor crearon una imposibilidad de accionar. FUNCION INTERPRETATIVA La buena fe inspira el proceso de interpretación de la norma pública o privada. Las reglas fundamentales están dadas en el art. 1198 CC. y en los arts. 217 y 218 del Código Comercio que por analogía (art. 16 CC) se aplica a los contratos civiles y que se halla condensado en el art. 967 del Proyecto 1998. La buena fe completa las palabras Art. 967 - Alcances de la obligación contractual. El contrato obliga con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor, incluyendo a las consecuencias virtualmente comprendidas en él, conforme a su naturaleza, a las negociaciones previas, a la conducta ulterior de las partes, a las prácticas establecidas entre ellas,a los usos si no han sido excluido expresamente, y a la equidad, teniendo en cuenta la finalidad del acto y las expectativas justificadas de la otra parte. Las cláusulas abusivas no constituyen usos, aunque sean de práctica.- 2 FUNCION INTEGRADORA La integración busca completar el cuadro normativo creado por las partes a través del acuerdo negocial y lo dispuesto por la ley.- Deberes accesorios de conducta (ensanchamiento de la prestación del deudor) a) obligación de seguridad o conservacion (contrato) Es aquella en virtud de la cual una de las partes en el contrato se compromete a devolver al otro contratante, ya sea en su persona o sus bienes, sanos y salvos a la expiración del contrato, viniendo impuesta tal obligación por la fuerza integradora de la buena fe. Ej. Responsabilidad por productos elaborados. Responsabilidad de los establecimientos asistenciales, espectáculos deportivos. Art. 1668 (Proy. 1998). Obligación tácita de seguridad. Quien realiza una actividad y se sirve u obtiene provecho de ella, tiene a su cargo la obligación tácita de seguridad: a) Si de la actividad, o de un servicio prestado en razón de ella, puede resultar un daño a las personas que participan de la actividad o reciben el servicio, o a sus bienes. Art. 42 CN. Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; ... Art. 5 de la Ley 24.240: Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios. b) obligación de informar o de dar aviso (etapa precontratual) La buena fe impone a las partes el deber de actuar en forma clara, inequívoca, veraz, dando a conocer todos los detalles que puedan resultar de interés a la contraparte. Art. 927 (Proy. 1998) Deber de información del Oferente. El oferente está obligado, conforme a la regla de buena fe y según las circunstancias, a poner al alcance del destinatario de la oferta información adecuada sobre hechos relativos al contrato que puedan tener aptitud para influir sobre su decisión de aceptar. Art. 42 CN.: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho en la relación de consumo, ... a una información adecuada y veraz; ... Art. 4 de la Ley 24.240: Quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los mismos. c) obligación de colaboración (contrato) Significa que más allá de los intereses encontrados que puedan tener las diversas partes de una relación jurídica, ellas deben comportarse de tal manera que se logre el mayor beneficio para todos evitando la creación de dificultades en el cumplimiento de las prestaciones debidas, facilitando así la ejecución del crédito-deuda. Art. 677 (Proy. 1998) Deber de cooperación. Tanto el deudor como el acreedor deben cooperar, de buena fe, para que el interés de éste sea satisfecho mediante la prestación. 3 d) obligacion de veracidad (etapa precontractual) En ella se encuentra el deber del vendedor de mostrar los vicios que conoce en el producto Art. 9 de la Ley 24.240. Cuando se ofrezcan en forma pública a consumidores potenciales indeterminados cosas que presenten alguna deficiencia, que sean usadas o reconstituidas debe indicarse las circunstancia en forma precisa y notoria. El deber del empresario de no emitir una publicidad engañosa. En este sentido, la buena fe en su función integradora, acuerda al consumidor o usuario el derecho a exigir no sólo las calidades propias genéricas del bien o servicio de que se trate, sino también todo lo que se ha ofrecido en la actividad promocional, aunque no se haya particularizado individualmente en el contrato. Art. 8 de la Ley 24.240: Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos, circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor. Omisión de los Deberes Accesorios de Conducta Siendo obligaciones accesorias, las mismas se encuentran dotadas de la potencialidad jurídica propia de todo vínculo jurídico calificado. Por tanto estos deberes-obligaciones, como toda obligación jurídica, otorgan al acreedor las facultades del art. 505 del Código Civil.Todo esto demuestra que la relación obligatoria es una relación compleja que no se agota en el cumplimiento de la prestación principal.- APLICACIÓN PRÁCTICA de la buena fe (Jurisprudencia) En materia contractual: La regla general de la buena fe consagrada por el art. 1198 del Cód. Civil (ADLA, XXVIII-B, 1799), no sólo se aplica en la interpretación del alcance del contrato, sino también a la ejecución de las obligaciones que de él emanan. Ello significa que las partes deben adoptar un comportamiento leal en toda la fase de constitución de las relaciones y que deben también comportarse lealmente en el desenvolvimiento de las relaciones jurídicas ya constituidas entre ellos ; éste deber de comportarse según buena fe se proyecta a su vez en las dos direcciones en que se diversifican todas las relaciones jurídicas, derechos y deberes, los derechos deben ejercitarse de buena fe ; las obligaciones tienen que cumplirse de buena fe. ( CNCom., sala D, setiembre 7 - 984 --- El Sombrerito, S. A., c. Banco de la Provincia de Buenos Aires), L.L. To. 1985-A, 193, D.J. To. 985-22-688. Si quien cede los derechos que dice tener a escriturar un inmueble en virtud de un boleto de compraventa, en realidad ostenta la propiedad del mismo, por aplicación de los principios rectores en materia de interpretación de los negocios jurídicos, debe estarse a la real intención más allá de la calificación que las partes dieran al conventio (arts. 16 y 1198, Cód. Civil -ADLA, XXVIII-B, 1799- y 218, inc. 1°, Cód. de Comercio). Esta es por lo demás, la solución más valiosa para el mantenimiento del contrato y la que permite resguardar los principios de una fe contractual y seguridad del tráfico jurídico. (CNCiv., sala E, setiembre 10 - 985 --- Sánchez, Daniel M. c. Sandez, Julio A.), L.L. To. 1986-A, 325 - E.D. To. 116-251. La buena fe contractual impone que la interpretación de las "cláusulas tipo" conduzca a brindar prioridad a aquellas en las cuales brilla una situación de igualdad jurídica o bien que ha de darse prevalencia a lo acordado por los contratantes sobre lo consignado en aquellas, o ya que cabe restringir la aplicación de cláusulas de caducidad, renuncia, etc., o que cabe fulminar a las cláusulas que no se ciñen al objeto fin social. ( C2aCC La Plata, sala I, abril 25 - 978 --- Causa B 44.420), R. D.J. To. 979-2-23, sum. 29 4 Sobre la buena fe creencia: La buena fe exige una conducta diligente en la concertación de los actos jurídicos, conociéndosela como "buena fe-creencia", porque, como lo establece el art. 1198, Cód. Civil (Adla, XXVIII-B, 1799), los "contratos deben concertarse obrando con cuidado y previsión", lo que importa la presencia de una actividad diligente, no una negligente conformidad con la apariencia, completando la "buena fe objetiva" con la "buena fe subjetiva", caracterizándose esta última por creer en la "apariencia de una relación o situación jurídica" quien no conoce la "falta de legitimación o la incapacidad de su enajenante, o bien los vicios que afectan a las circunstancias que limitan su derecho" ; o por ignorar el "perjuicio que se causa a un interés ajeno tutelado".(CApel CC Santa Fe, sala I, diciembre 4 - 979 --- Testi Zampa, Angel D. c. Bálsamo, Francisco), J.A. To. 980-III-512 La buena fe no consiste meramente en la ignorancia del compromiso previo del vendedor respecto de la enajenación del mismo inmueble, sino en la ignorancia sin culpa, es decir mediando las diligencias que aconsejen las circunstancias del caso.( CNCiv., sala C, setiembre 15 - 980 --- Giménez, Luis A. c. Elsegood, Rodolfo H. y otra), J.A. To. 981-II-254 LA TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS: (Deber de coherencia) ‘A nadie le es lícito hacer valer un derecho en contradicción con su anterior conducta‘ (Enneccerus.Nipperdey) PRESENTACION DE UN CASO: La compañía aseguradora "Franco Española", con anterioridad a que el asegurado Raúl Gómez, denunciara el accidente que protagonizó (siniestro), había aceptado el pago con atraso de la prima (precio o cuota del seguro).Al mes de haberse denunciado el siniestro, la Cía de Seguro, remite una carta documento a Gómez, en donde le hace saber de la caducidad del contrato de seguro por no haber pagado en término, y en consecuencia declina su responsabilidad. Concepto: La buena fe exige congruencia consigo misma. De modo que puede entenderse que, bajo ciertas circunstancias, obra prescindiendo de la buena fe, quien vuelve sobre una conducta anterior que ha creado en la otra parte de una relación jurídica, una expectativa seria de comportamiento futuro.Requisitos: (según las IX Jornadas Nacionales de Derecho Civil –1983) una situación jurídica preexistente una conducta del sujeto, jurídicamente relevante y eficaz que suscite en la otra parte una expectativa seria de comportamiento futuro una pretensión contradictoria de dicha conducta, atribuible al mismo sujeto. Fundamento: La conducta observada en el hecho antecedente genera una confianza en que –quien la ha desplegado- obrara coherentemente. El derecho no admite –pues contradice la buena fe- que una persona obre en contra de una conducta propia previa. (buena fe probidad, objetiva – art. 1198) Carácter: Es un principio SUBSIDIARIO. Opera en defecto legal, pues a veces la ley autoriza una variación en la conducta. Por ejemplo: art. 1202 del Código Civil. Consecuencia: observada. La inadmisibilidad de la pretensión contradictoria con la conducta 5 Aplicaciones Judiciales. En base a estas pautas, la jurisprudencia ha resuelto ya muchos casos. Se ha dicho que incurre en una conducta contradictoria: quien plantea la inconstitucionalidad de una norma que ella misma ha pretendido que se aplique, o que anteriormente había aceptado; el socio que cuestiona un decisión de la sociedad que había consentido; la compañía de seguros que concurría a cobrar el precio al domicilio del asegurado, y luego pretendió la aplicación de la cláusula que establecía que los pagos debían hacerse en la compañía; el vendedor que invoca la inflación para no cumplir una compraventa, y pretende devolver el precio sin actualizar. Conductas contradictorias legitimadas (situaciones jurídicas subjetivas) Art. 1150, 1er. párrafo. (‘Las ofertas pueden ser retractadas mientras no hayan sido aceptadas ...”). Art. 1202. (‘Si se hubiere dado una señal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la dio puede arrepentirse del contrato, o puede dejar de cumplirlo perdiendo la señal.”). Art. 1198 (el derecho a demandar la resolución del contrato, cuando la prestación a la que antes se obligó se ha tornado ‘excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles’) Art. 34 de la ley 24.240 (en la venta domiciliaria o por correspondencia, la facultad del consumidor, que no puede ser dispensada ni renunciada, de revocar su consentimiento dentro del plazo de cinco días corridos, contados a partir de la fecha en que se entregue la cosa o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Art. 19 de la Ley 24.193 (la revocabilidad en vida de las decisiones sobre disposición de órganos o materiales anatómicos de su propio cuerpo).Conductas contradictorias ilegítimas (situaciones jurídicas objetivas) Art. 624 (quien percibe el pago de una deuda dineraria sin reserva sobre los intereses carece ulteriormente del derecho a reclamarlos) Art. 1131 (el propietario de un animal no puede sustraerse de la obligación de reparar el daño, ofreciendo abandonar la propiedad del animal). Art. 1969 (el deber del mandatario de continuar ‘los negocios comenzados que no admiten demora’). Art. 959 (los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación.) FALLOS - APLICACIÓN PRÁCTICA: A.- En el ámbito de la nulidad de convenios: En un proceso las partes celebraron un convenio. Cuando ya había empezado a ser cumplido uno de los contratantes invocó su nulidad por no haberse presentado con patrocinio letrado. La cámara rechazo la invocación de la nulidad sosteniendo que la pretensión era incompatible con la conducta anterior jurídicamente relevante y plenamente eficaz. Cám. Nac.Com, sala E, 31/05/94 en L.L. diario 10/07/84, pág. 7, fallo N° 83.053. B.- En el ámbito del reconocimiento de obligaciones: En el juicio sucesorio del Pte. Gral. Perón, la cónyuge supérstite manifestó que había recibido encargo de su esposo de reconocer a los herederos de su primera esposa el 50% de lo que se reintegrara por imperio de la L. 20.530. La Cámara dijo que no era posible aceptar la contradicción con aquél acto, invocando que era sólo una idea personal de repartir o bonificar a los destinatarios de aquellos bienes, manifestada por una persona privada de su libertad, pues importaba volverse sobre una obligación reconocida. C.Nac.Civ., sala F, 22/06/83 en L.L. diario 02/09/83, pág. 3, fallo N° 82.190. 6 C.- En los contratos de seguros. 1. De acuerdo con cláusula 99 del contrato-tipo, la póliza no puede rehabilitarse si ha caducado por atraso en los pagos. Bien, el asegurado se había atrasado y la Compañía de Seguros le recibió el pago de las cuotas íntegramente. Un mes después, se produjo un siniestro y la aseguradora invocó que la póliza había caducado. La Cámara sostuvo que la resistencia de la Compañía contradecía la conducta receptiva del pago, que creaba la confianza del restablecimiento de la cobertura. C.Nac.Com., sala D, 09/03/84, L.L. diario 18/05/84, pág. 13, fallo N° 82.901. 2. Desde hacía dos años, una persona contrataba un seguro completo sobre un automóvil, y lo renovaba. En 1.976, tramitó con el agente de seguros la renovación y pagó la primera cuota correspondiente. La Compañía ante un siniestro, lo rechazó alegando que la póliza del año 1.976 era de cobertura limitada y que el agente no tenía facultades para obligar a la aseguradora. La Cámara resolvió que la aseguradora al acreditar los pagos había creado la apariencia de que el contrato estaba renovado en los términos usuales, y que el agente obraba en su representación. No escucho la argumentación de la Compañía que contrariaba la apariencia que había creado con su propia conducta. C.Nac.Com., sala C, 16/02/79, J.A. T° 1.979-III pág. 229. D.- En el ámbito del proceso. Ante un juez federal se inició un juicio ejecutivo sobre base de un cuarto de billete de lotería premiado en la Provincia de Corrientes. Al contestar la demanda el accionado pidió se realizase una medida por exhorto, se le corrió traslado al ejecutante –pese a no ser un trámite prescripto por la ley procesal- y no se opuso. El juzgado aceptó la prueba y el ejecutante dijo que debía dictarse directamente la sentencia del remate. Llegado el caso a la C.S.N. resolvió que el accionante no podía contravenir su conducta anterior, que no se había opuesto a la tramitación de la medida solicitada por el demandado. C.S.N. Fallos T° 7 pág. 139 (08/04/869) E. Otros casos: La doctrina de los actos propios constituye, en los términos del art. 16 del Cód. Civil, un principio general del derecho que los jueces deben aplicar cuando en el caso que se les presenta, se reúnen los elementos estructurales que posibilitan su aplicación. C.N.Civ., Sala D, febrero 13 - 984 "D'Ambar, S. A. c. I. M. O. S." LA LEY To.1985-A pág. 243. La doctrina de los "actos propios" guarda correspondencia con el postulado de la buena fe en cuanto el ordenamiento jurídico impone a los sujetos el deber de proceder, tanto en el desenvolvimiento de las relaciones jurídicas, como en la celebración y ejecución de los negocios jurídicos con rectitud y honradez. Así resulta inadmisible que un litigante pretenda fundamentar su accionar, aportando hechos y razones de derecho, que contravengan sus propios actos, asumiendo una actitud que lo venga a colocar en contradicción con su anterior conducta jurídicamente relevante, siendo obligación de los jueces controlar para que ello no ocurra. CNCiv. ,sala F , setiembre 4 - 985 "Callisto, Antonio y otros c. Municipalidad de la Capital" LA LEY To. 1986-A pág. 224. BIBLIOGRAFÍA: VAZQUEZ FERREYRA, Roberto . ‘La Buena Fe y las relaciones jurídicas’ – obra Responsabilidad por Daños en homenaje a Jorge Bustamante Alsina, ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1990, Tomo 1, pág. 261 – ALTERINI – AMEAL – LOPEZ CABANA – ‘La virtualidad de los actos propios en el Derecho argentino’ publicado en Revista La Ley 1984-A pág. 877.FALLO: ‘Diners Club Argentina S.A.C. c/ Sex. de Comercio e Inversiones’, resuelto por la Cám. Nac. Cont. Adm. Fed., Sala II, 4/11/97, diario E.D. 12 de febrero de 1.998.FALLO: ‘Failace, Diego c. Fundación Equus Fidei’, resuelto por la Cám. Nac. Civ., Sala I, 04/05/2.000, publ. en Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, editorial La Ley, Año II, nº V, setiembre-octubre de 2.000, pág. 19 en adelante, con nota del MAYO, Jorge A. ‘Contratos innominados, buena fe y obligación de seguridad’.ALTERINI, A.A.- LÓPEZ CABANA, R. “La virtualidad de los actos propios en el Derecho Argentino”, L.L. T° 1.984.A pág. 877. BIANCHI, Enrique T.- IRIBARNE, Héctor Pedro “El principio general de la buena fe y la doctrina 'venire contra factum propium non valet'”, E.D. diario 08/11/83 pág.1. DIEZ PICAZO, Luis “La doctrina de los propios actos”, Barcelona, Bosch, 1.963. MOISSET, de ESPANES, Luis “Teoría de los actos propios y renuncia tácita”, L.L. T° 1.983-D pág.523. 7 MORELLO – STIGLITZ “La doctrina del acto propio”, L.L. T° 1.984-A pág. 865. MORELLO, Augusto M., “Dinámica del contrato”, La Plata, Lib. Editorial Platense, 1.985, cap. IV, pág. 57. MORELLO, Augusto M., “Recepción jurisprudencial de la doctrina de los propios actos” Rev. Derecho Comercial y Obligaciones, año 9-1.976 pág.814. SANTOFAS, S. “Doctrina de los propios actos” Jus T° 5 pág. 28. LOPEZ MESA, Marcelo J., “Curso de derecho de las obligaciones’, editorial Depalma, año 2001, Tomo 1, pág. 20.- 8