AJUSTE POR INFLACIÓN, SU INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS CONTABLES DE EMPRESAS DE ENERGIA Dr. Darío Omar Ricciardi PRESENTACION: El ajuste por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda puede ser analizado desde distintos puntos de vista, ya sea contablemente, impositivamente, económicamente, etc. y su incidencia afecta diversas actividades. En esta presentación se trata de orientarlo hacia el enfoque contable y normativo, con la ingerencia que el tema tiene sobre las empresas en general y del sector energético en particular Durante el desarrollo del tema se tratará de demostrar : 1) Que la contabilidad es parte integrante del sistema de información de una empresa o entidad. 2) Que entre las distintas relaciones existentes con otras ciencias, la que tiene con la economía es particularmente de gran importancia por el análisis acerca del teme inflacionario. 3) Que el ajuste por inflación, siendo analizado y aplicado por la contabilidad, influye en la razonabilidad de los datos expuestos, resultando necesario para mostrar una información clara, oportuna y fehaciente 4) Que el resultado de las cifras en los estados contables varían según se aplique o no el ajuste por inflación en una empresa con contrato de concesión. Caso práctico “A” ( con normas de actualización ) 5) Idem anterior. Caso práctico “B” ( sin normas de actualización) 6) Que incidencia tiene el ajuste por inflación sobre las empresas en general y de las energéticas en particular. LA CONTABILIDAD – DEFINICIONES. Distintos autores, extranjeros, nacionales, organizaciones, congresos y convenciones en la materia, han definido y opinado acerca del término CONTABILIDAD de distinta manera. Así por ejemplo Rey B. Kester ha dicho “ que la contabilidad consiste en la determinación exacta del patrimonio y sus modificaciones sean beneficios o pérdidas” Robert N. Anthony que “Contabilidad es un sistema utilizado para reunir, resumir, analizar y expresar en términos monetarios la información disponible acerca de una organización” William L. Chapman “...la contabilidad involucra la ponderación, en términos monetarios, de factores cuya apreciación no siempre se logra con toda exactitud. A lo sumo los postulados contables tienden solamente a la determinación de la certeza de los hechos sobre los cuales trabaja, porque con frecuencia la información que recoge, por distintos motivos, es solo aproximada, estimativa, muchas veces suministrando, más que certeza, grados de probabilidad.” Hugo Luis Sasso dice, “ la contabilidad podría definirse como la técnica que, mediante un registro ordenado de las operaciones comerciales, permite extraer informaciones tendientes a demostrar la situación actual de la empresa, analizar su pasado y orientar su futuro” Santiago Lazzatti, al tratar los estados contables y los cambios de precios, en su libro “Contabilidad e Inflación” manifiesta; “ los estados contables constituyen el producto fundamental de la contabilidad, técnica cuyo objetivo principal es brindar información acerca del patrimonio del ente”. Comité de Terminología del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos: “La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir, de manera significativa y en términos de dinero, las operaciones y hechos que son, cuando menos en parte, de carácter financiero, y de interpretar sus resultados” La VII Conferencia Interamericana de Contabilidad ( Mar del Plata 1965 ) aprobó un trabajo del Instituto de Investigaciones Administrativas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires que caracterizó a la contabilidad como: “ La disciplina que, basada en una fundamentación teórica propia, se ocupa de la clasificación, el registro, la presentación y la interpretación de los datos relativos a los hechos y actos que tienen, por lo menos en parte, carácter económico-financiero, con el objeto de obtener y proporcional, principalmente en términos monetarios, la información histórica o predictiva utilizable para la toma de decisiones” American Accounting Association la define como: “El proceso de identificar, medir y comunicar la información económica que permite formular juicios basados en información y la toma de decisiones por aquellos que se sirven de la información” LA CONTABILIDAD Y SU RELACION CON LA ECONOMIA La contabilidad tiene relación con otras disciplinas del saber, las matemáticas, el derecho, la economía, etc., en esta oportunidad interesa ésta última por su relación con el aspecto inflacionario. El estudio de la riqueza y su distribución es el punto de contacto entre la contabilidad y la economía. Este fenómeno que ha sucedido en los países latinoamericanos y en la Argentina durante varias décadas, en mayor o menor medida, se caracteriza por la pérdida constante del poder adquisitivo de la moneda, el alza continuo de los precios internos, excedente de disponibilidades en poder del público, inflación de costos, etc. Ello ha determinado que la información histórica que proporciona la contabilidad no representa razonablemente la situación patrimonial de la empresa y mucho menos sus resultados, por lo que hace necesario el ajuste de sus valores a los efectos de asegurar una información coherente de la empresa facilitando así las decisiones de sus propietarios e interesados. En la medida que este fenómeno fue aumentando en gravedad las autoridades gubernamentales fueron proponiendo distintas disposiciones, que contenían propuestas formuladas por las distintas agrupaciones profesionales, para aplicar ajustes a los estados contables y para que así quedaran reflejadas las distorsiones de la moneda. Es necesario tener en cuenta, que además de los cambios en el valor de la moneda, existen cambios en el valor de los bienes, ya sean por adelantos tecnológicos u otros motivos, que afectan reglas básicas de la contabilidad, la unidad de medida y la valuación. W.L. Chapman opina: “ La contabilidad es una rama de la economía de las empresas y de las instituciones. Sus relaciones con la economía política son íntimas y constantes, la economía abarca la estructura social como complejo y se ocupa de la producción, repartición ,circulación y consumo de la riqueza; la contabilidad restringe su campo a las diferentes economías particulares y la del Estado” Además, uno de los aspectos más importantes de la contabilidad en su afinidad con la economía está dado por los resultados, expuestos en los estados contables. La estrecha relación entre la contabilidad y la economía permite la introducción al tema del deterioro del poder adquisitivo del dinero, también llamada inflación. ANTECEDENTES Y NORMATIVA SOBRE AJUSTES MONETARIOS Existen antecedentes de trabajos referidos al tema en distintas conferencias y convenciones nacionales e internacionales, entre las que se mencionan: la Primera Conferencia Interamericana de Contabilidad en Puerto Rico ( año 1949 ) “La contabilidad y las fluctuaciones en el poder adquisitivo del dinero” Prof. Cárdenas. Segunda Conferencia Interamericana de Contabilidad en México, “ Revaluaciones del activo como consecuencia de la revaluación monetaria” y “ Reajuste del capital fijo de las empresas industriales” por representantes de México y Brasil, respectivamente. Tercera Conferencia en San Pablo, Brasil varios delegados de distintos países presentaron trabajos sobre el tema. Cuarta Conferencia, representantes del Colegio de Graduados de la Argentina presentaron las conclusiones de la Convención Nacional sobre el tema “ La devaluación de la moneda y su influencia en la confección de los Estados Patrimoniales” En correlación a ello, existen disposiciones y reglamentaciones formuladas por los distintos Consejos Profesionales y por entidades estatales sobre el tema, tanto en cuanto a soluciones integrales como así también parciales. Soluciones parciales: En cuanto a las parciales existieron las leyes 15272/60 y 17335/67 sobre revalúo contable y automático para determinados activos, que si bien, fueron principios de solución, no lograron su cometido con plenitud pues su acción revaluadora se ciño, solamente, a un momento determinado. No sucedió así con el dictado de la ley 19742/72 y su Decreto Reglamentario 8626/72 que fue un nuevo intento de lograr la actualización anual de los valores contables, que se reflejaban en los balances de las empresas para reducir la influencia negativa del proceso inflacionario. Aunque limitado solo al revalúo de los bienes de uso, representó un gran adelanto en la materia, al darle continuidad al proceso técnico-contable de ajuste de los valores de registro, en base a índices homogéneos y actualizables periódicamente. Asimismo, fue aplicada una actualización de valores, a los efectos impositivos, mediante el dictado de la ley 19409, la misma, a través de la aplicación de un sistema de índices correctivos ajustaba el deterioro de los valores monetarios. Soluciones integrales: La Resolución Técnica N° 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, ratificada por la Resolución 136/84 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas del Gobierno Autónomo de Buenos Aires otorgó carácter de principio de contabilidad generalmente aceptada a las normas sobre ajuste de estados contables. Fue un paso muy importante en lo que se refiere a la valuación de los distintos rubros de los estados contables. En ella se menciona para la valuación final de los activos la comparación denominada “ costo o mercado el que fuera menor”, concepto que se entiende mejor como comparación entre los valores medios en moneda de cierre y el valor recuperable de los activos respectivos. Este último es el mayor entre el valor neto de realización ( precio de venta menos costos adicionales de ventas ) y el de utilización económica ( valor actual de ingresos netos probables que directa o indirectamente producirán ). Se reconoce, entonces, la mención de tres valuaciones, el valor de inversión, el valor de uso y el valor de mercado. A su vez se especifica en las Normas de Valuación, que respecto al revalúo de los bienes amortizables, los valores actualizados de los activos no podrán exceder, para cada grupo homogéneo de bienes, a su valor recuperable Cabe aclarar que la Resolución 148/81 del Consejo mencionado, en su artículo 3 expresa: no es posible atribuir a los activos valores tales que generen amortizaciones anuales que la empresa no estaría aparentemente en situación de absorber en sus resultados. El Decreto del Gobierno Nacional N° 316/95, en razón del artículo 10 de la Convertibilidad del Austral, deroga, a partir del 1 de septiembre de 1995, la idisposición de la Ley 19550 de Sociedades Comerciales que establecía la aplicación de la moneda constante en los estados contables. A continuación distintas dependencias del estado nacional se expidieron en el mismo sentido, inclusive la Federación de Consejos mediante la Resolución 140/96 y el Consejo Profesional del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Bs. As. por Resolución 84/96 aprueba y declara vigente la de la Federación. Dada la Ley 25561, con vigencia a partir del 6 de enero de 2002, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiable, que deroga, entre otras cosas, el artículo 1 de la Ley de Convertibilidad mencionada más arriba, el 22 de marzo de 2002 el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emite la Resolución MD 3/02. Esta Resolución considera que el país ya no presenta un contexto de estabilidad monetaria y se requiere por lo tanto la aplicación de la Resolución Técnica N° 6 de la Federación de Consejos con las reformas introducidas por la Resolución Técnica N° 19, con vigencia para los ejercicios o períodos intermedios cerrados a partir del 31 de marzo de 2002, considerando a diciembre 2001 como último mes de estabilidad. El Decreto 1269/02 del 16 de julio de 2002 resuelve la limitación impuesta por el Decreto 316/95, que entre otras cosas, se refiere a que la derogación del artículo 10 no comprende a los estados contables, respecto de los cuales continuarán siendo aplicable las disposiciones sobre moneda constante. Con posterioridad a éste último decreto se dicta el Decreto 664/03 que anula la posibilidad de la aplicación de ajuste a los estados contables a partir del corriente año, en correspondencia con la medida, la Inspección de Persona Jurídica mediante la Resolución 4/03 no aceptará balances ajustados cerrados a partir del 1/3/2003, en consecuencia se vuelve al sistema de balances a moneda corriente. La Resolución 3/02 establece el tratamiento contable de las diferencias de cambio: • imputarse a los valores de costo de los activos adquiridos o construidos • siempre que la financiación sea directa y los activos califiquen para recibir la imputación de diferencias de cambio • activos que califican: bienes de uso, los intangibles e inversiones permanentes en sociedades constituidas en el país. • financiación directa, activación obligatoria, sino optativa • Imputación en relación al valor del activo hasta el menor valor entre costo de reposición y valor recuperable. • Computo procederá tanto en los incrementos como en las disminuciones. • El Consejo evaluará periódicamente la vigencia de esta activación. COMPORTAMIENTO DE LOS RUBROS EXPUESTOS A LA INFLACIÓN Rubros monetarios ( activos y pasivos ) No se reexpresan Activos y pasivos A valor corriente Rubros no monetarios Activos al costo histórico Se reexpresan Capital invertido y Cuentas de resultado PROCESO SECUENCIAL 1 2 PATRIMONIO NETO PATRIMONIO NETO AL INICIO AL CIERRE REEXPRESADO EN REEXPRESADO MONEDA DE CIERRE (Depurado de Aportes) 4 3 REEXPRESION DIFERENCIA DE LAS PARTIDAS DEL RESULTADO REI 5 4 > 3 : PERDIDA 3 > 4 : GANANCIA INCIDENCIA DEL AJUSTE EN LAS EMPRESAS En principio las soluciones integrales son las más recomendables ante la aplicación generalizada del ajuste ya que así muestran estados contables con la debida razonabilidad respecto de la situación patrimonial, económica y financiera de la empresa. El sistema de ajuste para atender el deterioro del signo monetario, aplicando índices correctivos, actúa como nivelador en determinados rubros de los estados contables entre las fechas de inicio y final de un período. El balance sin ajuste por inflación no solo es una caricatura de la realidad, mostrando utilidades o pérdidas ficticias, activos y pasivos con valores inadecuados, sino perdiendo su cualidad principal, la de proporcionar una información clara, oportuna y fehaciente. Uno de los principios de la contabilidad sustenta la equivalencia de los valores y esta condición está referida a la estabilidad de la moneda, cuando dicha estabilidad pierde su valor, queda desprovista de significación, se convierte en ficción y los balances muestran cifras irreales. No será real lo que muestra la contabilidad si cuanto se observa en ella no responde, total o parcialmente, a la realidad del momento y no es real que un inmueble figure en el Activo por un valor histórico menor al actual, valor de mercado o recupero, o que el producto de las ventas de mercaderías sobre las cuales se han liquidado utilidades, no alcance para reponer las mismas mercaderías. El capital, en valores históricos, resultante de la diferencia entre el Activo y el Pasivo, no representa una expresión adecuada y toda la construcción contable, basada en expresiones numéricas, a pesar de la aparente igualdad de cifras que lo forman, no resiste el más elemental análisis. La aplicación homogénea de índices determinan valores que no siempre tienen relación con el valor de reposición depreciado de los bienes y producen resultados cuyas expresiones cuantitativas no son comparables entre sí. Las perturbaciones originadas por las variaciones del poder adquisitivo de la moneda, podrán ser de mayor o menor magnitud, según que el proceso de devaluación monetaria sea más o menos intenso y su tratamiento consiste en la aplicación homogénea de índices determinados, sin embargo un aspecto interesante y tal vez mas conveniente lo constituye la alternativa de aplicar índices o valores relacionados con la procedencia de los bienes o con el aspecto tecnológico de los mismos., aunque ello resulte mucho más complejo en su concreción. Las unidades que miden el peso, el tamaño, el volumen, son iguales ahora que hace muchos años, en cambio la moneda, como medida de valor, es esencialmente variable. No son ajenas a todo lo expuesto las empresas del sector energético y en lo particular se puede mencionar que las mismas, sean productoras o de servicios, a los efectos de atender oportunamente los requerimientos de la demanda, satisfacer el crecimiento y brindar una adecuada calidad de servicio o producto, requieren de cuantiosas inversiones de capital, especialmente en lo que hace a planta y equipamiento, en comparación con otras actividades industriales Como ejemplo podemos citar en la industria eléctrica, con elevada utilización de la capacidad instalada, se requiere invertir varias veces más que lo necesario, como promedio, en otras industrias para un mismo volumen de ventas, y el caso vale tanto para las generadoras como para las trasmisoras y distribuidoras. Esta importante inversión en “planta y equipo” que se registra en el rubro Bienes de Uso en los Estados Contables, que no fueran adecuadamente ajustadas, mostrarán un valor irreal que repercutirá en su relación con el patrimonial pasivo presentando un capital disminuido, que a su vez distorsionará la relación, capital versus resultados. Así también, al valor irreal del patrimonio activo de bienes de uso se le aplicarán las amortizaciones correspondientes que serán, seguramente, insuficientes para la renovación o reemplazo de la planta y equipo, afectando el resultado de los estados contables mostrando una utilidad ficticia en los mismos. La aplicación de índices relacionados con el costo de vida, o precios mayoristas no agropecuarios, etc. no son representativos de los elementos componentes del activo fijo del tipo de empresas que se trata. Por otra parte, referido a la planta y equipo, en éste tipo de empresas, de inversión elevada, tratándose en algunos casos de equipamiento construido, compuesto por elementos importados, montados sobre obras civiles importantes, con incidencia de precios afectados por distintos elementos, como ser divisas en el caso de importados, mano de obra, etc. para los ajustes o actualizaciones, por el deterioro de la moneda, debieran utilizarse índices o valores representativos de cada uno de los equipamientos ya sea en su conjunto o individualmente según sea el caso. Asimismo es necesario tener mucho cuidado, en este tipo de empresas, con los valores del equipamiento a actualizar, porque muchas veces el adelanto tecnológico influye en la determinación de los valores a reponer, modifica o puede modificar el valor o la capacidad del equipo a reemplazar por obsolescencia o mejoras técnicas. En general, dada las grandes inversiones requeridas para su funcionamiento, las mismas se adquieren con parte de recursos obtenidos por intermedio de créditos externos, ya sean directos del proveedor o bien por intermedio de Instituciones de crédito. Para estos casos es de aplicación la Resolución 3/2002 dictada por el CPCEGABA. Cualquiera sea el método que se utilice para el calculo de las tarifas, éstas generalmente contienen la participación de algún elemento que permita la acumulación de dinero para hacer frente a la expansión del servicio y en estos casos tanto la base como los coeficientes de aplicación estarán sujetos a ajustes en los casos de deterioro de la moneda. En las empresas energéticas se observa, especialmente, las alteraciones que provoca el deterioro del signo monetario cuando se realiza el análisis de los Estados Contables. CASO PRACTICO: A) Se trata de una empresa eléctrica que hasta el año 1992 era de propiedad del Estado Nacional y que realizaba su actividad en forma integrada: generación, trasmisión y distribución, en el ámbito de la Capital Federal y Gran Buenos Aires. “Servicios eléctricos del Gran Buenos Aires ( SEGBA )” Desarrollaba su actividad mediante un Contrato de Concesión, que referido al tema que se trata, poseía instrucciones para la valorización de los bienes de uso y para los créditos y deudas en moneda extranjera. Si bien durante el período comprendido entre 1972 y hasta 1978 inclusive rigió el sistema de ajuste de la Ley 19742/72 y su Decreto Reglamentario 8626/72, no se aplicó en la Empresa, en virtud de que habría representado un mayor costo en concepto de amortizaciones que no puede ser absorbido económicamente por los resultados ( Art. 6° del Decreto Reglamentario )” en consecuencia la empresa aplicó las disposiciones, para el ajuste de los rubros de sus estados contables, contenidas en el Contrato de Concesión ya que las disposiciones legales mencionadas permitían la utilización de sistemas contractuales. En notas aclaratorias del Balance General al 31 de diciembre de 1979, la N° 2 e) menciona sobre la actualización del rubro Bienes de Uso, dice: “El valor de los bienes destinados a la prestación del servicio eléctrico se ha determinado de conformidad con los términos del Contrato de Concesión ( Arts. 13 y 14 ). Es decir que el valor en pesos de las inversiones anuales incorporadas al servicio hasta el 31 de diciembre de 1979 ha sido convertido a dólares al tipo de cambio promedio del respectivo año de inversión y luego éstos, a su vez, convertidos a pesos al tipo de cambio vigente el último día hábil del cierre de ejercicio” Los valores actualizados obtenido mediante este procedimiento no superan en su conjunto el valor probable de realización de estos bienes Las amortizaciones se han calculado sobre los valores actualizados según el método precedente, como así también las tarifas correspondientes Los activos y pasivos en moneda extranjera han sido convertidos al cierre del balance a los tipos de cambio vigentes a esa fecha. Los rubros que representan moneda legal, derechos u obligaciones cancelables en dicha moneda no han sufrido ajuste alguno. Los restantes rubros han sido ajustados tomando en consideración las variaciones experimentadas por el índice de precios mayoristas no agropecuarios publicado por el INDEC entre las fechas de origen de las diversas partidas y la de cierre del ejercicio. (Bienes de Cambio, Cargos Diferidos, Ganancias a realizar y Patrimonio Neto En el Cuadro de Resultados, el resultado por exposición a la inflación ( REI ) refleja la exposición a que estuvieron sujetos los valores de los bienes destinados a la prestación del servicio eléctrico A partir de éste ejercicio, dada Resolución C 183/79 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal, que otorgó carácter de principio de contabilidad generalmente aceptado a las normas sobre ajuste de estados contables, estos fueron formulados en cifras ajustadas y no como en el ejercicio 1978 que el estado ajustado fue presentado en nota aparte. 1) Balance General de SEGBA al 31 de diciembre de 1979 Respecto de la pérdida monetaria ( $ 725.744 millones ) se produce por exposición a la inflación a que estuvieron sujetos los valores de los bienes destinados al servicio al ser valuados de acuerdo con el Contrato de Concesión, mientras la cotización del dólar creció durante el período 61,07% , los índices lo hicieron en un 128,8 %, este hecho produjo una pérdida aproximada de $ 924.000 millones. 2) Balance General de SEGBA al 31 de diciembre de 1980 Valen para este ejercicio los mismos procedimientos de valuación y ajuste que para el ejercicio anterior. Con respecto a la pérdida monetaria $ 478.613 millones se producen por exposición a la inflación . Mientras la cotización del dólar creció un 23,06% los índices lo hicieron en un57,46%, este hecho produjo una pérdida aproximada de $ 812.560 millones. En este ejercicio se incorporan los bienes de la Ex Ciae, en el activo $ 942.337 millones y en el pasivo $ 495.219 millones, imputando la diferencia en el rubro acciones a distribuir. 3) Balance General de SEGBA al 31 de diciembre de 1982 Valen para este ejercicio los mismos procedimientos de valuación y ajuste que para el ejercicio anterior. Con respecto a la ganancia monetaria $ 19.167.580 millones se producen por exposición a la inflación . Mientras la cotización del dólar creció un 358,20% los índices lo hicieron en un 311,30%, este hecho produjo una ganancia aproximada de $ 10.800.000 millones. 4) Balance General de SEGBA al 31 de diciembre de 1987 Valen para este ejercicio los mismos procedimientos de valuación y ajuste que para el ejercicio anterior. Con respecto a la ganancia monetaria $ 42.066 millones de Australes se producen por exposición a la inflación y tenencia de Bienes de Uso. Mientras la cotización del dólar creció un 198.65% los índices lo hicieron en un 181,85%, este hecho produjo una ganancia aproximada de $ 500.000 millones de Australes. Rubros ACTIVO Activos Corrientes Balance General 31/12/79 Histórico Ajustado En millones de pesos Balalnce General 31/12/80 Balance General 31/12/82 Balance General 31/12/87 Histórico Ajustado Histórico Ajustado Histórico Ajustado En millones de pesos En millones de pesos En millones de Australes 702.793 712.928 1.614.959 1.630.851 21.857.186 1.352.804 1.365.393 Activos no Corrientes 2.356.947 2,494,422 4.232.383 4.234.446 111.521.443 111.532.500 11.204.397 11.204.650 TOTAL ACTIVO 3.059.740 3,207,350 5.847.342 5.865.297 133.020.734 133.389.686 12.557.201 12.570.043 PASIVO Pasivos Corrientes 847.419 847.419 2.288.723 2.288.722 36.546.158 36.546.158 2.159.689 2.159.689 Pasivos no corrientes 708.608 652.414 1.223.720 1.221.880 28.091.513 27.954.974 2.981.685 2.981.685 1.556.027 1.499.833 3.512.443 3.510.602 64.637.671 64.501.132 5.141.374 5.141.374 665.000 3.604.802 5.950.900 273.045 -2.170.330 1,707,517 3,207,350 5.676.122 67.017.669 70.581.034 450.650 435.189 12.611 5.022.542 -4.207.266 1.352.783 -6.715.022 2.354.695 68.383.063 68.888.554 5.865.297 133.020.734 133.389.686 6.450.829 782.853 55.860 1.503.713 3,059,740 665.000 892.118 858.201 -80.420 2.334.899 5.847.342 26.573 938.425 7.415.827 12.557.201 370.769 1.107.000 7.428.669 12.570.043 1.313.651 -1.260.286 2.458.401 -2.590.263 2.792.896 25.659.291 35.057.069 -3.099.345 -24.287.549 -42.517.618 -478.164 19.167.581 -784.613 1.371.742 11.707.032 3.043.391 -2.340.550 53.365 1.683.541 -1.633.414 -725.744 -675.617 702.841 3.882.649 -3.385.893 42.066 538.822 % % 61,07 128,80 % % % % 198,65 181,85 TOTAL PASIVO Patrimonio Neto *Capital *Acciones a Distribuir *Reservas *Resultados TOTAL PATR.NETO TOTAL PAS. + PN 21.499.291 RESULTADOS Valores positivos Valores negativos REI Resultado Final U$S. Indices -131.862 23,06 57,46 % % 358,20 311,30 CASO PRACTICO: B) Se trata de una empresa que tiene por objeto la prestación del servicio de distribución y comercialización de energía eléctrica dentro de la zona norte de la Capital Federal y ciertos partidos de la Provincia de Buenos Aires, en los términos del contrato de concesión que regula tal servicio público. Cuenta con una clientela de aproximadamente 2.250.000 clientes, con una planta de personal que ha oscilado desde el año 1997 al 2002 entre 2.900 y 2.400 agentes propios y que ha alcanzado ventas promedio durante esos años del orden de los 860.000.- miles de pesos, en valores históricas En el cuadro que se expone se muestran, en primer lugar, durante los años 1998 a 2002, el total de los valores históricos de estados contables al 31 de diciembre de cada año, del activo, pasivo, patrimonio neto y resultados. También se observan en el mismo cuadro y por el mismo período valores ajustados de los mismos rubros, mostrando además en los resultados los valores correspondientes a los resultados financieros y por tenencia. En las Bases de presentación de los Estados Contables correspondiente a los del 31 de diciembre de 2002 y 2001 en notas al balance textualmente dice: “ La Sociedad ha confeccionado los presentes estados contables de conformidad con las normas contables profesionales vigentes en la República Argentina y de acuerdo a los criterios establecidos en la Resolución General N° 368/01 de la Comisión de Valores (CNV), teniendo en consideración lo mencionado en los párrafos siguientes.” “Al 31 de diciembre de 2001, la sociedad ha realizado ciertas reclasificaciones en algunos rubros, a los efectos de uniformar la exposición de los mismos a los criterios asumidos al 31 de diciembre de 2002.” “ Con fecha 21 de diciembre de 2001 el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( CPCECABA) aprobó, con ciertos cambios, las Resoluciones Técnicas N° 16 a 19 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas ( FACPCE)” “ Las resoluciones tienen vigencia obligatoria para los ejercicios iniciados a partir del 1 de julio de 2002, pero se admite su aplicación anticipada” VALORES HISTORICOS En miles de pesos ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO Resultado neto VALORES AJUSTADOS En miles de pesos ACTIVO PASIVO PATRIMONIO NETO RESULTADOS Neto operativo Otros egresos Sub. Total Resultados financieros y por tenecia Neto antes de impuesto Bce.Gral. Bce.Gral. Bce.Gral. Bce.Gral. Bce.Gral. 31/12/1998 31/12/1999 31/12/2000 31/12/2001 31/12/2002 1.573.693 1.579.500 1.631.740 1.723.772 1.786.680 697.996 663.448 750.379 777.209 2.003.060 875.697 916.052 881.361 946.563 -216.380 81.838 90.101 90.305 93.202 -586.855 3.433.954 1.523.096 1.910.858 3.446.627 1.447.710 1.998.917 3.560.619 1.637.402 1.923.217 3.761.440 1.695.945 2.065.495 3.481.700 2.003.060 1.478.640 391.621 -9.896 381.725 434.444 -29.869 404.575 434.058 -12.458 421.600 439.427 -13.636 425.791 122.701 -34.221 88.480 -86.405 295.320 -86.341 318.234 -106.646 314.954 -100.383 325.408 -675.335 -586.855 Los ejercicos 1998/1999 y 2000 se ajustaron a valores del 31/12/2001 CONCLUSIONES: UNA BUENA INFORMACIÓN ES SUSTENTO INDISPENSABLE PARA ADMINISTRAR. La contabilidad forma parte del sistema informativo de la empresa: • está sujeta a convenios básicos y aceptados y en términos de valuación, a normas y regulaciones acordadas para darle homogeneidad de contenidos. • La contabilidad proporciona datos relacionados con el patrimonio y la generación de los resultados, que permiten visualizar el contenido de la empresa. • La contabilidad nos permite introducirnos en el campo de la planificación, el control de los negocios y la medición de sus resultados. El ajuste por inflación está destinado a la actualización de determinados rubros de los estados contables En un contexto inflacionario los estados contables ajustados aseguran una información fehaciente de la empresa facilitando así las decisiones de los propietarios e interesados. La falta del ajuste en los rubros no monetarios, tanto del activo como del pasivo y en los resultados, produce un desequilibrio en los valores que convierte los estados contables en ficción. La aplicación de índices determinados para ajustar estados contables no siempre son representativos de los elementos que componen, total o parcialmente, los bienes de la empresa. En virtud de que las empresas energéticas requieren para su funcionamiento importantes inversiones en “planta y equipamiento” la afectación por la falta de ajuste en sus estados contables las sitúa como más vulnerables. Generalmente los contratos de concesión de servicios públicos contienen cláusulas de ajustes para la determinación de las tarifas que en algunos casos contribuyen a la solución en situaciones de deterioro monetario.