UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN Previo a la obtención del título de: ODONTÓLOGO TEMA: Diente retenido factores locales y generales AUTOR: Miryam Stefania Delgado CHafla TUTOR: Dr. Juan José Macío P. Guayaquil, Abril 2011 AUTORIA Las opciones, criterios, conceptos y análisis presente investigación son de la exclusiva responsabilidad de la autora Miryam Stefania Delgado CHafla DEDICATORIA Se la dedico a mi madre, esposo y a mi amado hijo ……. Para ellos, que siempre me brindaron su apoyo y su confianza, y que han llenado mi camino de esperanza y han alfombrado mi sendero con las flores de la ternura. Estas palabras expresan mi eterno amor y agradecimiento a ellos AGRADECIMIENTO Agradezco en primer instancia a dios por la fuerza y voluntad que me da día a día. Mi madre, mi comprensivo esposo y mi bello hijo quienes en todo momento supieron darme su apoyo y compresión. Y a todas las personas que hicieron que este sueño se haga realidad para todos ellos mis más eterno y sincero agradecimiento indice Portada Certificación de tutores Autoría Agradecimiento Dedicatoria Introducción……………………………………………………………………………………… 1 Objetivos 3 generales………………………………………………….…………………………………. Objetivos específicos…………………………………………………………………………. 4 Fundamentación teórica Capitulo 1 Dientes 5 Retenidos………………………..…………………………………… 1.1. Frecuencia dentaria……………………………………………………………………. 5 1.1.2 .Factores que intervienen en la retención dentaria………………. 6 1.12.1. Causas o factores locales………………………………………….…………. 6 1.1.3. Causas o factores generales……………………….…………………………. 8 1.2. Clasificación de los dientes retenidos y factores que dificulten la extracción………………………………………………………………………………………. 9 1.2.1. Extracción dentaria…………………………………………………………...……. 11 1.3 .Región del tercer molar……………………………………….…………………….. 12 1.4 .Accidentes y Complicaciones en exodoncias………………………. 14 1.4.1. Fractura total mandibular………………………………….………………….. 15 1.4.1.2. Lesión de los troncos nerviosos…..…………………………………….. 15 1.4.1.3. Hemorragias post-extracción (causas)……………………….…….. 17 Capitulo 2 .Cirugía del Tercer Molar Semiretenido……….………………… 20 2.2 .Fase operatoria…………………………………………………………………………… 22 2.3 .Fase pos- operatorio………………………………………………………………….. 25 2.3.1 .Recomendaciones………………………………………………………………… 29 Conclusión………………………………………………………………………………………….. 30 Recomendaciones…………………………………..…………………………………………. 31 Bibliografía…………………………………………………………………………………………. 32 Anexos………………………………………………………………………………………………… 33 INTRODUCCION Se denominan dientes retenidos o impactados a aquellos que una vez llegada la época normal de su erupción, quedan encerrados dentro de los maxilares manteniendo la integridad de su saco pericoronario fisiológico. El término de diente incluido o impactado, en la literatura anglosajona se utiliza profusamente, para todo diente que presente cierta anomalía en su posición o situación que le impide erupcionar normalmente.1 La etiología de los dientes retenidos es multifactorial, atribuyéndose a ello causas locales y sistémicas. Entre las causas locales más comunes de retención dentaria algunos autores mencionan la obstrucción mecánica por la presencia de supernumerarios, tumores o quistes; inadecuado espacio en el arco dental (micrognatia); perdida prematura de dientes temporales o discrepancia diente – espacio, etc. Entre las causas sistémicas la predisposición genética, los trastornos endocrinometabólicos y la radioterapia de los maxilares son las más comunes. En algunas enfermedades congénitas y síndromes craniofaciales encontramos con cierta frecuencia múltiples dientes retenidos sin embargo la causa especifica se mantiene desconocida.2 La literatura señala que la retención dentaria es un fenómeno frecuente sin embargo existe considerable variación en la prevalencia y distribución de los dientes retenidos en las diferentes regiones de los maxilares, constituyendo los terceros molares y los caninos superiores los dientes que con mayor frecuencia quedan retenidos, presentándose con mayor 1 Kruger GO. Cirugía bucomáxilofacial. La Habana: Científico Técnica; 1982. p. 13-17; 18-97. 2 Harry Archer W. Cirugía bucal. Atlas paso por paso de técnicas quirúrgicas. La Habana: Científico Técnica; 1971. T 1. p. 124-37. 1 frecuencia en la población adolescente y adultos jóvenes sin tener preferencia por sexo ni tipo racial3 La retención dentaria puede presentarse de dos formas: intraósea cuando el diente está totalmente rodeado por tejido óseo, y subgingival cuando está cubierto por mucosa gingival, pudiendo encontrarse en diferentes lugares de la cavidad bucal. Los terceros molares han recibido diversas clasificaciones de acuerdo a la posición del eje longitudinal del diente, a la altura respecto al plano de oclusión, a la profundidad, entre otras. El tercer molar es el diente que con mayor frecuencia no finaliza su proceso normal de erupción, provocando innumerables complicaciones desde el punto de vista clínico; la retención de los mismos es una afección muy común en la generación actual. Los terceros molares inferiores retenidos pueden permanecer asintomáticos o pueden ocasionar diversos accidentes y complicaciones de muy diversos tipos en el proceso de brote dentario. La avulsión quirúrgica es el tratamiento usual para el diente impactado sintomático, pero además, dentro de la práctica de la cirugía bucal se desarrollan procedimientos quirúrgicos de realización conjunta con tratamientos ortodóncicos, Toda intervención quirúrgica puede estar seguida por diferentes complicaciones postoperatorias como son: hemorragia, alveolitis, absceso subperióstico, dolor, trismo mandibular, parestesia, entre otras; que exigen su diagnóstico oportuno y tratamiento. El presente trabajo de graduación nos conduce al tipo de investigación descriptiva misma que nos permite analizar y explicar los parámetros del tercer molar semirretenidos, para evitar que presenten complicaciones durante el acto quirurgicio. 3 Masconda Osorio Y. Manejo de molares inferiores retenidos. Rev Ortod 2003; 67(134):62-4. 2 OBJETIVOS GENERALES Analizar las complicaciones mas frecuentes en la exodoncia de los terceros molares incluidos y elaborar un protocolo de trabajo para las complicaciones que se halla en este tipo de cirugía. 3 OBJETIVO ESPECIFICO. Manejar una buena historia clínica q nos permite detectar antecedentes o procesos patológicos sistémicos es el paciente puede alterar el curso de la exodoncia. Aplicar técnicas quirúrgicas adecuadas en el caso de ocurrir una complicación. Determinar la incidencia de lesiones de los nervios dentario inferior y lingual tras la extracción quirúrgica de terceros molares inferiores 4 FUNDAMENTACIÓN TEORICA CAPITULO 1 DIENTES RETENIDOS Se inicia con este capitulo un apartado de gran interés en cirugía bucal y maxilo facial tanto por su inusitada frecuencia como por la importancia de su clínica, el gran numero de complicaciones a que da lugares y porque, en definitiva, implica la mayor actividad quirúrgica del cirujano oral y maxilofacial: Las retenciones dentarias. Antes de la descripción de los procesos patológicos derivados del tercer molar y del canino, fundamentalmente, es preciso definir y aclara una serie de concepto que suelen confundirse tanto en el lenguaje profesional como en las publicaciones científicas. 1.1. FRECUENCIAS DE LAS RETENCIONES DENTARIAS Todos los autores están de acuerdo en considerarla gran frecuencia de aparición de los dientes retenidos. En lo que no coinciden es en los datos estadísticos en relación con cada diente. tercer molar inferior, 35% canino superior, 34% tercer molar superior, 9% segundo premolar inferior, 5% canino inferior, 4% incisivo central superior, 4% segundo premolar superior,3% primer premolar inferior 2% incisivo lateral superior, 1,5% 5 incisivo lateral inferior, 0,8% primer premolar superior, 0,8 primer premolar inferior, 0,5% segundo molar inferior, 0,5% primer molar superior, 0,4% incisivo central inferior, 0,4% segundo molar superior, o.1% no figuran los dientes tempqorales ni los supernumerarios. Creemos que en estos porcentajes hay un número excesivo de canino retenido en el maxilar superior. 1.1.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RETENCIÓN DENTARIA Son múltiples las causas que determinan una retención o los factores que la condicionan. Para su estudio se dividen en locales y generales. 1.1.2.1 CAUSAS O FACTORES LOCALES Aunque indudablemente la mayoría son de causa mecánica es un obstáculo mecánico el que impide la normal erupción del diente diferentes autores provocan una serie de razone embriológicas, a causa de los orígenes y las especiales ubicaciones de dientes como el tercer molar y el canino. • FACTORES EMBRIOLÓGICOS Situación alejada y época de tardía de erupciones refiere a esta apartado fundamental al canino superior, diente que en su fase de germen esta situado muy alto, en la profundidad del maxilar y cerca de la orbita, y que dirige a su lugar correspondiente en las arcada dentaria muy tardíamente, cuando los dientes adyacentes ya han erupcionado. Se encuentra, pues, con el espacio cerrado por el incisivo lateral hacia adelante y el primer premolar por detrás. 6 Lo mismo ocurre con el tercer molar inferior, que nace en la zona distal de la apófisis alveolar e intente erupcionar en un espacio conflictivo cuando ya todos los dientes erupcionados en la arcada. • FACTOR MECÁNICO Falta de espacio El tercer molar inferior esta dificultado en su erupción y ubicación defrinitiva en la arcada por los siguientes hechos; Situación en un espacio muy limitado Origen en la zona fértil del ángulo mandibular en el extremo distal de la lamina dentaria. Relaciones anatómicas con elementos inextensivos: segundo molar, corticales oseas y ramas ascendentes de la mandibula. Existencia de cierta disarmonia dentomaxilar cuando existen maxilares pequeños y dientes grandes. El canino superior- en su situacion muy alta y con erupción tardiaencuentra un impedimento mecanico para su descenso por las causas siguientes. Endognatia o disformosis maxilar que se presenta en respiradores bucales, los cuales, por su respiración bucal, comprimen las arcadas dentarias laterales con la musculatura de las mejillas, cerrando así el espacio para el alojamiento del canino. Retrognatia del proceso alveolodentario superior con la consiguiente falta de espacio. Extracción prematura de los caninos temporales cuando se hace para facilitar la erupción de un incisivo lateral situado en palatino. 7 Extracciones seriadas por indicaciones ortodonticas cuando se practica la exodoncia del primer premolar no se coloca en el momento adecuado un mantenedor de espacio. Los molares temporales pueden provocar una retención secundaria o reinclusion por incarceracion entre los dientes adyacentes inclinados debido a la ausencia de crecimiento oseo a la altura del molar. 1.1.3. CAUSAS O FACTORES GENERALES Cualquier enfermedad sistémica de origen endocrino o relacionada con el metabolismo del calcio y que intervengan en los mecanismos de erupción dentaria pueden influir negativamente, retrasándola o impidiéndola totalmente. Además, algunas entidades específicas tienen dentro de su conjunto sindromico la particularidad de presentar dientes incluidos. • RETRASO FISIOLÓGICOS DE LA ERUPCIÓN En estos casos hay una discordancia entre la edad cronológica del individuo y la fisiológica del recambio dentario. Es mas frecuente en lo varones, en las regiones premolares y los caninos. Los dientes temporales no se exfolian dentro de los limites de tiempo previstos y se retiran a los permanentes durante un tiempo variable. Su importancia es escasa. Se deben a factores genéticos y ambientales. Influirán, según diversos autores la raza, el sexo, el clima, el tipo de deita, el tipo constitucional o las enfermedades infecciosas de carácter agudo. • RETRASO PATOLÓGICO DE LA ERUPCIÓN Puede deberse a las siguientes causas: 8 Alteraciones endocrinas. Las mas frecuentes es el hipotiroidismo. Alteraciones metabolicas. Fundamentalmente el raquitismo. Carácter hereditario. Es muy frecuente que en individuos que presentan por ejemplo, la inclusión de un canino tengan uno9s antecedentes familiares con el mismo problema en algunos de los padres en parientes bien por via directa o colateral. Síndrome de Gardner. Descrito en 1953 se caracrteriza por presentar pólipos intestinales, osteomas, quistes sebáceos o incluso dentarios. Disostosis cloeidocraneal. Síndrome familiar, de carácter dominante y que tiene como síntomas principales la ausencia de reemplazo dentario y la presencia de múltiples inclusiones; cráneo ensanchado con prominencias parietales y frontales; retraso del cierre de las fontanelas; arterias de las clavículas, con el signo típico de que los enfermos pueden juntar ambos hombros por delante del torax, y desarrollo somatico y psíquico normal. 1.2. CLASIFICACIÓN DE DIENTES RETENIDOS Y FACTORES QUE DIFICULTAN SU EXTRACCIÓN. Existen varios criterios para clasificar a los terceros molares retenidos, relacionados a estudios radiográficos previos, que consideran entre otros, los siguientes factores: 1. Posición de los terceros molares con relación al eje axial de los segundos molares. 2. Distancia existente entre el segundo molar y la rama ascendente del maxilar inferior. 3. Profundidad relativa del tercer molar retenido con el plano de oclusión. 4. Relación del tercer molar retenido con el conducto dentario o con el seno maxilar 5. Número, forma, fusión o dilaceración de las raíces dentadas. Clasificación de Winter. 9 Considera la posición de los terceros molares en relación con el eje axial de los segundos molares y las clasíflca en: A) Retenciones de tipo Vertical. B) Retenciones de tipo Horizontal. C) Retenciones de tipo Mesio angular: D) Retenciones de tipo Disto angular. E) Retenciones de tipo Vestíbulo angular. F) Retenciones de tipo Línguo angular. O) Retenciones de tipo Invertidas. H) Retenciones de tipo Torsionadas. Clasificación de Pell Gregory. Considera la relación de los terceros molares con la rama ascendente mandibular, la profundidad relativa del tercer molar y la posición del tercer molar en relación al eje axial de! segundo molar. De acuerdo a su relación con la rama ascendente de la mandíbula este autor distingue: CLASE I El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar. CLASE II El espacio entre la superficie dista! del segundo molar y la rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del tercer molar. CLASE III El tercer molar está total o parcialmente dentro de la rama ascendente mandibular 1.2.1. Extracción dentaria Es la parte de la cirugía bucal que se ocupa, mediante unas técnicas y un instrumental adecuado, de practicar la avulsión o extracción de un diente o porción de este de un lecho óseo que lo alberga. 10 INDICACIONES Ya se ha señalado que aun, contando con las medidas preventivas, los avances tecnológicos y el virtuosismo de las técnicas restauradoras, la extracción dentaria continua ocupando el mayor porcentaje de la actividad quirúrgica del profesional odontológico o estomatólogo, y ello a pesar del reconocimiento - no siempre compartiendo por la población- de la importancia que tiene el mantenimiento de la d3enticion desde el punto de vista estético, funcional psicológico. Las razones estéticas son obvias, sobre todo en los segmentos anteriores de las arcadas. Las funcionales derivan el papel que los dientes tienen en los procesos digestivos, en la dinámica de la articulación temporomandibulodentaria, en la prevención de mala oclusión y en el mantenimiento de un sistema periodontal optimo. Las razones psicológicas serán mas o menos importantes según el numero de dientes perdidos, su situación, la edad del paciente, las alteraciones anatómicas circumolares y la labilidad psíquica. Se deben considerar otras causas como dientes retenidos, dientes supernumerarios, anomalías de posición situación dientes temporales, dientes relacionados con quistes y tumores, dientes en aéreas que hay que irradiar y en focos de fracturas, dientes como focos de infección, e indicaciones protésicas, ortodoncias, estéticas o social. Las indicaciones de la exodoncia serán por tanto las siguientes. CARIES DENTARIA Es una indicación de extracion como consecuencia de una caries cuyo amplio proceso destructivo impida un tratamiento conservador. Otras veces son alteraciones periodontales por evolución progresiva de caries con necrosis pulpar y periodontitis que provoca un abceso periapical osteítis o celulitis no solucionables mediante un tratamiento 11 endodontico, conductos inaccesibles , quirúrgico conservador – legrado apical o apiceptomia- estas periodontitis pueden obedecerá a causas independientes de la caries: traumáticas o fisicoquímicas. ENFERMEDAD PERIODONTAL La enfermedad periodontal con avanzada movilidad dentaria y presencia de abscesos periodontales que imposibilitan el tratamiento conservador una indicación frecuente de extracción. 1.3. REGIÓN DEL TERCER MOLAR INFERIOR Es el espacio comprendido desde la cara distal del segundo molar del plano vertical que se extiende desde este hasta el borde inferior del hueso, por una parte; y un plano horizontal que pase a nivel de la espina de Spix, por la otra, y que aloja el tercer molar mandibular". Dentro de la región se reconoce una porción perteneciente a la rama montante y otra al cuerpo del maxilar; ésta se subdivide a su vez en dos partes: basal y alveolar, siendo esta última la que sufre modificaciones más notables, tanto en lo que se refiere a la génesis y erupción dentaria como a las anomalías de forma y posición del diente y, consecuentemente, del proceso alveolar. Es además en esta zona donde se van a producir las maniobras para la extracción de la pieza dentaria. La región del tercer molar mandibular presenta dos caras: externa e interna. La exterior está dividida por la línea oblicua externa y la inserción del buccinador en dos sectores. Uno anteroinferior donde se halla labrado el canal o fosa retromolar y otra de mayor tamaño, posterosuperior, donde se inserta el músculo masetero. La cara interna registra la presencia en su parte superior del orificio de iniciación del conducto dentario inferior, la espina de Spix y el comienzo del surco milohioideo. En su parte mas anterosuperior se observa el relieve de la cresta temporal, originada en la cara interna de la apófisis corónides; esta cresta 12 temporal conformará más abajo, junto con la línea oblicua externa, el canal retromolar y al dividirse en un labio interno y otro externo contribuirá con dos lados a la integración del trígono retromolar, complementado hacia adelante por el borde distal del alvéolo del tercer molar. La tabla lingual aparece como un fuerte relieve en la correspondiente cara del hueso, debido a la posición del alvéolo, que se ubica internamente con respecto al plano tangencial a la cara lingual del cuerpo del hueso. La tabla lingual es delgada; la externa es gruesa, con gran cantidad de tejido esponjoso y sumamente resistente a las maniobras quirúrgicas, inclusive a la acción del escoplo y martillo. Esta tabla lingual es recorrida oblicuamente, hacia abajo, adelante y adentro, por la línea o cresta milohioidea, donde se inserta el músculo homólogo y el constrictor superior de la faringe. La pared mesial del alvéolo, interseptum de Winter, puede ser más o menos gruesa, dependiendo esta circunstancia de la posición del diente; cuanto más distal sea la dirección radicular, mayor será el espesor del interseptum. La pared distal se continúa hacia atrás con la implantación en el cuerpo del maxilar del borde anterior de la rama montante. Corresponde a la base del trígono retromolar, cuyos otros dos lados provienen de la bifurcación de la cresta temporal. Esta cresta, que desde el vértice de la apófisis corónides recorre la parte anterior de la cara interna de la rama montante, luego de un trayecto descendente tiende a horizontalizarse y se bifurca en dos ramas: lingual y vestibular, que se prolongan con las crestas óseas de las tablas respectivas. Entre ambas y el borde posterior del alvéolo del tercer molar se forma el trígono retromolar. El septum interradicular modifica su forma de acuerdo con la disposición de las raíces. 13 1.4. ACCIDENTES Y COMPLICACIONES EN EXODONCIAS Se describen en este capítulo los accidentes a las complicaciones que pueden surgir en el transcurso del propio acto quirúrgico o, de la manera tardia, como consecuencia de este. Se hace una breve referencia a las hemorragias en exodoncia, ya que las hemorragias. Por ultimo se dictan las normas que hay que tener en cuenta para la profilaxis de estas complicaciones. COMPLICACIONES Las complicaciones se dividen clásicamente en inmediatas e inmediatas. Las mediatas son las que ocurren en el momento de la intervención; las mediatas pueden ser secundarias o tardías. Para evitar accidentes y complicaciones post-quirúrgicas nuestros cuidados deben encaminarse a: 1. El campo operatorio principal (herida quirúrgica y cavidad remanente). 2. El campo operatorio circundante ( cavidad bucal, cuello). 3. El estado general del paciente. Sin embargo a pesar de nuestros cuidados, algunos problemas postoperatorios pueden presentarse y entre estos debemos distinguir: A) Problemas Post-operatorios inmediatos. 1. Hemorragia primaria. 2. Dolor. 3. Parestesia. 4. Desplazamiento de dientes al seno maxilar o a la fosa pterigoidea. 5. Desplazamiento de dientes al espacio sublingual, ó al conducto dentario inferior. B) Problemas post-operatorios Mediatos. 1. hemorragia secundaria. 2. hematomas. 3. alveolitis. 4. Lesiones de tejidos blandos vecinos. 5. infecciones postergadas. 1.4.1. Fractura total mandibular (causa). 14 Aplicación de fuerza excesiva con fórceps o elevadores, en el momento de la luxación o extracción del molar inferior retenido, sobretodo en dientes con raíces con hipercementosís o dilaceradas, o bien con alteraciones quísticas amplias. En caso de fractura simple eliminar el fragmento con el diente retenido, limar y limpiar los bordes remanentes y por último suturar los bordes de la herida; En caso de producirse una fractura completa, debe remitirse y acompañarse al paciente al servido de cirugía maxilofacíal más cercano, no sin antes haber tranquilizado al paciente y tomando las precauciones adecuadas y pertinentes al caso. 1.4.1.2. Lesión de troncos nerviosos. La lesión de troncos nerviosos se da por traumatismos directos, por desgarre corte, succión o aplastamiento, y generalmente se da por accidente o descuido, aunque la mayoría de las veces es por desconocimiento de la técnica y de la anatomía de la zona. El resultado es casi siempre neuritis, neuralgias y parestesias temporales o permanentes, que deben ser tratadas con fisioterapia, antineuríticos y vitaminas del complejo B Lesion del nervio dentario Inferior Es consecuencia de exodoncias de premolares segundos y terceros molares inferiores suelen ser extracciones quirúrgicas de cordales retenidos donde se lesionan el tronco nervioso en las maniobras de osteotomía de odontosepcion apalancamiento con elelevador o curetaje del fondon alveolar en otros casos de extracciones simples de dienetes erupcionados dodnde el tronco nervioso esta pizando entre las raíces del molar La prevención de estas lesiones es muy difícil aveces pues prácticamente imposible predecir por el exsamen radigrafico convencional la excta relación del nervio y los apices dentarios. Aunq existenj divirsas técnicas tomograficas, no se utilizan de modo habitual de todos modos, ante la 15 prevension de este accidente se deben extremar los cuidados en la edxtraccion, siendo muy meticulososo en las diferentes fases. Ante la lesion consumada caben distintas actitudes de acuerdo con su actitud de acuerdo con magnitud si es una comprensión debe eliminarse al agente irritante oseo o dentario q la provoca. Si es un desgarro x el estiramiento producido x pequeñas ramas q se dirigen al diente, es probable la recuperación en poco tiempo. Suele regenerar entre seis semanas y seis meses si se trata de una sección se intentara la sutura cabo cabo lo que es bastante difícil en la zona profunda e inacsesoble donde hay que actuar. Lesión del mentoniano Se produce en las intervenciones de los premolares inferiores, el las extraciones de sus apices radiculares o al efectuar el colgajo en su trazo vertical. Hay que prevenir este tipo de lesiones teniendo siempre en cuenta la situación del orificio mentoniano een las intervenciones de este nivel su hubicacion es muy fail con las radiografias intarbucales la mejor manera de evitar su lkesion es identificar el tronco nervioso o protejerlo con el separardor o mejor todavía trabajar en su vencidad sin desviar la atencionb en ningún momento. Lesión de lingual Se observa en las extracciones de los terceros molares reteninos cuando se realiza un abceso lingual. Ya que esta via es inadecuada las consecuencias son la anestecia del territorio lingual correpondiente al peligro constante de mordeduras . Se debe intertar lan sutura de ambos cabos seccionados la mejor prevención consiste en utilizar un acceso externo en la exodoncia de esos molares. 16 1.4.1.3. Hemorragias post-extracción (causas). Las hemorragias post-operatorias mediatas se deben, por lo general, .a factores locales no tratados adecuadamente, tales como procesos congestivos en la zona de extracción (granulomas, pólipos gingivales, gingivitis y parodontitis, desganos de la mucosa alveolar, esquirlas o espículas óseas que permanecen e irritan los labios de la herida quirúrgica, etc.), pero también pueden deberse a factores sistémicos y fallas en el proceso de coagulación sanguínea Las hemorragias inmediatas se deben a lesiones directas en vasos y arterias de la zona, tales como la arteria dentaria inferior, que se localiza por lingual y hacia distal de la zona del tercer molar inferior, razón por la que no es aconsejable efectuar cortes líberatrices en esta zona. Si el vaso sangrante es de tipo capilar y superficial, se puede utilizar electro cirugía o bien la sutura sobre los bordes de la herida, involucrando en ella al pequeño. Vaso que sangra; también se puede utilizar una pinza. Hemostática y aún presión digital directa o sobre una gasa estéril. Si el sangrado es profundo y de tipo alveolar, se puede utilizar taponamiento con oxícel o kelfoam (celulosa oxidada), y compresión alveolar con gasa estéril, solicitando al paciente que apriete fuertemente los dientes durante unos minutos y posteriormente se debe realizar la sutura de la mucosa alveolar. En caso de persistir la hemorragia, se deben utilizar crioprecipitados (paquetes con. factores de coagulación VIII, IX, etc.) y remitir al paciente a un centro hospitalario de tercer nivel de atención. 1.4.1.4 Hemorragias: Definición: Sangra miento persistente que no cede a la compresión después de 1 día. Causas locales: -Falla en la técnica: desgarro en encía o cortes accidentales. -Tejidos muy inflamados. 17 -No seguir indicaciones post-exodoncias. -Causas generales: -Alteraciones paqueterías. -Enfermedades hepáticas. -Coagulopatias. -Trastorno vascular. -Consumo de fármacos. -Paciente fumador. Examen clínico: -Compromiso del estado general. -Compromiso signos vitales. -Paciente pálido y ansioso. -Boca entreabierta con coágulos. -Halitosis. -Dolor. -Edema y eversión de los márgenes alveolares. Tratamiento: -Irrigar, aspirar, limpiar. -Evaluar estado general del paciente. -Evaluar magnitud del sangramiento (volemia). -Determinar origen del sangramiento. -Anestesia troncular. -Suturar y evaluar. Medidas locales: -Sutura. -Gelita. -Cera de hueso (tapona los conductas de los sistemas de havers. -Surgicel (es un coágulo artificial. -Ligaduras. -Electro bisturí. -Taponamiento con gasas. -Cemento quirúrgico. 18 -Cauterización. -Placa de acrílico (cuando las hemorragias so en el paladar. -Cola CRF. -Subgalato de Bismuto. Medidas preventivas: -Correcto diseño, incisión y decolamiento del colgajo muco – perióstico. -Bordes óseos cortantes deben ser redondeados. Revisar alveolo: retirar esquirlas óseas y cuerpos extraños. -Realizar hemostasia. -Indicaciones al paciente.-Buena ficha clínica (anamnesis). 19 CAPITULO 2 CIRUGIA DEL TERCER MOLAR INFERIOR SEMI RETENIDO Hay tener en cuenta la ubicación del tercer molar inferior en el sector posterior de la arcada dentaria, la altura de sumergido en el maxilar inferior, la relación con elementos anatómicos como el Nervio Lingual, Dentario Inferior, Plica Pterigomaxilar, Músculo Buccinador, Bola Adiposa de Bichat, segundo molar inferior, etc., hacen que la técnica de avulsión a utilizar sea distinta desde el punto de vista pre, intra y post-operatoria, formando parte de la Cirugía Dento-Máxilar, de igual manera la administración y dosificación de los medicamentos y la interacción de sus componentes con nuestro organismo. La porción radicular es muy irregular y se puede observar una, dos, tres o más raíces que generalmente denotan una curva distal y en menor proporción vestibular o lingual. Esta pieza dentaria en un alto porcentaje de situaciones no erupciona normalmente, ocasionando patologías, como formaciones de quistes o neoplasias, apiñamientos dentarios, infecciones agudas pericoronaritis, complicaciones del nervio dentario inferior, parestesias, neuritis, entre otras, siendo estas motivo de la frecuencia de indicaciones de la exodóncia. Básicamente la técnica quirúrgica tiene todos los pasos de la Cirugía General (Diéresis: Incisión, Tallado del Colgajo, Osteotomía y Osteotomía; Operación Propiamente Dicha: Odontosección, Avulsión de la pieza dentaria; Síntesis: Tratamiento del lecho operatorio y Sutura). 2.1.1. FICHA DE DIAGNOSTICO (ver anexo1) 2.1.2. FASE PRE-OPERTORIO Asepsia Se procedió a realizar la asepsia de la cavidad bucal pasando una gasa en bebida de povidin sobre toda la cavidad oral consecutivamente se le pidió al paciente se hiciera un enjuague bucal con bucotricina que se 20 disolvió en 2 cucharadas en medio vaso de agua logrando así que el área de trabajo este libre de contaminación y se pueda llevar a cabo la intervención evitando el fracaso. Anestesia Se procedió a realizar la anestesia troncular de los nervios dentario inferior, lingual y bucal largo. Para bloquearlo se utilizo 1 tubo carpule de Lidocaína HC 12% + Epinefrina 1:500.000, 36mg + ug/ de uno inyectable que contiene 1,8mL. Considerando su anatomía el nervio trigémino el considerado más voluminoso da un ramo para la mandíbula y este va acompañado por vasos dentarios inferiores, el nervio penetra en el conducto dentario, donde puede presentar diferentes disposiciones. El nervio dentario inferior sigue un recorrido por debajo de los ápices de los molares y premolares hasta llegar al agujero mentoniano, donde se divide en dos ramas terminales, el nervio mentoniano y el nervio incisivo. Inervación: músculo milo hioideo, vientre anterior del di gástrico, encía de la mucosa vestibular y lingual y piezas dentarias molares y premolares. Técnicas de anestesia para el nervio dentario inferior: La punción es en el vértice del triangulo pterigomandibular, se palpa la fosa retromolar con el dedo índice y se coloca la uña sobre la línea milohiodea (oblicua interna) con el cuerpo de la jeringa descansando sobre los premolares del lado opuesto. Se introduce la aguja paralelamente al plano oclusal de los dientes del maxilar inferior, en dirección a la rama del maxilar y al dedo índice. Para producir la pérdida de la sensibilidad de la encía de la mucosa vestibular y lingual y de los dientes premolares y molares. La punción es en el pliegue muco bucal inmediatamente por detrás del molar que se desea anestesiar con la aguja hacia atrás y ligeramente hacia abajo, hasta que se halle por detrás de las raíces del diente. Se debe estar por delante y a la derecha del paciente para realizar continuamente los pasos para la anestesia del nervio bucal y lingual, se 21 realiza un moviendo suave de la jeringuilla para retroceder a la posición que se comenzó para la anestesia del nervio bucal sin extraer la aguja del interior de la mucosa. La jeringuilla colocada en la arcada del lado contrario sé continuo introduciendo, hasta que la aguja permanezca afuera, 1 cm. de su diámetro, con respecto al adaptador. 2.2. FASE OPERATORIA 1) Incisión 2) Osteotomía. 3) Operación propiamente dicha 4) Reposición de colgajo y sutura Incisión y despegamiento Incisión típica: Con bisturí de Parker se inicia la incisión en la parte más alta de la cresta distal, por detrás de la cara distal, del segundo molar, contrazo enérgico, que permita percibir debajo del instrumento la sensación de hueso o de la cara dentaria. La longitud de la incisión estará dada por el tipo de 25 retención del tercer molar; por lo tanto se funda en el detalle que se obtenga del examen radiográfico. Al llegar a la cara distal del segundo molar contornea su cuello y continua después “festoneando” la encía en su adaptación al cuello del segundo y primer molares, en tanto que su profundidad llega también hasta el hueso y secciona en su penetración los ligamentos correspondientes: esta incisión se detiene en el espacio ínter dentario del primer molar y segundo premolar. En los casos de ausencia del segundo molar, la incisión se realiza sobre la cresta alveolar, se detiene en el centro de la cara distal del primer molar prosigue hacia el cuello de este diente, contorneándolo. En caso de ausencia de todos los dientes de la arcada, la incisión corre por el borde hasta aproximadamente 2 cm. del limite mesial del molar retenido y puede eventualmente prolongarse hacia la cara vestibular del 22 maxilar. Si bien no es ideal pues crea condiciones desfavorables para la cicatrización. OSTECTOMÍA El objeto de ellas es resecar la cantidad necesaria de hueso como para tener acceso al molar y disminuir la resistencia. Tiempo importante en la cirugía del tercer molar, la ostectomía, junto con la odontosección, simplifican extraordinariamente un problema que de otra manera sería altamente traumatizante. OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA La extracción del molar retenido, término y finalidad de la operación en estudio, Se realiza después de eliminados (o disminuidos), los factores de la resistencia (por ostectomía). Se aplica sobre la cara mesial del tercer molar un elevador, que siguiendo los principios mecánicos de la palanca de primero y segundo genero con punto de apoyo sobre el borde óseo mesial o mesiobucal, eleva el molar, dirigiéndolo hacia le lado distal y hacia arriba. Este es el enunciado general, como se comprende; modalidades anatómicas y clínicas, imponen la necesidad de recurrir a nuevas maniobras que permiten disminuir aún mas e inclusive anular los factores de la resistencia: obrar sobre el mismo cuerpo molar y dividirlo (odontosección), para que de la unidad estructural que es el molar retenido resulten varias porciones, las cuales se eliminaran por separado. La odontosección puede realizarse en dos formas distintas: según su eje mayor o según su eje menor. Si bien ambas maniobras pueden efectuarse con varios tipos de instrumentos-escoplo y fresa de carburo de tungsteno, para la primera usamos escoplo, preferentemente el de hoja 23 ancha, de uno o dos biseles, muy bien afilado, y para la segunda, la fresa, redonda o de fisura. La odontosección con fresa, en la división según el eje menor, se realiza a nivel del cuello del molar bajo un chorro de suero fisiológico, para evitar el recalentamiento del molar. La dirección que debe darse al corte del molar que permite que la parte distal de la corona del molar seccionado sea mayor que la parte mesial, con el objeto de que la corona pueda ser elevada cómodamente. Tratamiento de la cavidad ósea Lavajes con solución fisiológica y curetaje eliminando residuos. Reposición del colgajo y sutura Reposición del colgajo (planchado) con una gasa embebida en solución fisiológica. Sutura con hilo reabsorbible o no, realizando puntos simples o continuos, según el caso. Nudo simple de cirujano Para evitar pincharse de manera accidental mantener la aguja separada del campo de acción mientras se realiza el nudo, puede controlarse con el mosquito. Para realizar el nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor del porta agujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo proximal). Con la punta de la porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran los extremos para tensar el nudo. Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo. Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos. 24 2.3. FASE POS- OPERATORIO Terapéutica 1) Enguaje de bucotrexina 2) Amoxicilina de 500mg capsulas # 9 Tomar 1 cada 8 horas 3) Naproxeno sodico de 550mg # 9 tomar 1 cada 12 horas 4) Vitamina C tabletas tomar 1 diaria Bucotrexina Solución (bacteriostático, buco faríngeo) Trirotricina Composición Cada 100 ml contiene trirotricina (0.04%), 40.000 mkg borato de sodio, 2,5 g de alcohol glicerina, esencias y agua destilada Indicaciones Profilaxis y afecciones de las afecciones bucofaríngeas agudas y crónicas, pre y post operatorio en cirugía odontológica, estados gripales Precauciones No se aplique la piel desnuda o en amplias áreas del cuerpo Dosis 1 cucharada en medio vaso de agua tibia o fría para gargarismos Presentación Frasco de 120 ml Suero fisiológico Solución salina para uso tópico, no inyectable Cloruro de sodio 0,9 g Trimerosal (como persevante) 0,001 g Solución tampón 0,1 g (Acido borico y sodio dorato) 25 Agua destilada 100 ml Indicaciones Para lavado externo de ojos, oídos, mucosas, quemaduras y heridas. En forma de compresas como hidratante para piel irritada o enrojecida por el sol. Amoxicilina Es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared celular bacteriana. Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido por lo que es adecuado para consumo oral. En comparación con la ampicilina su absorción es más rápida y completa. Los alimentos no interfieren con su absorción. Amoxicilina está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas susceptibles de los siguientes microorganismos: Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae. Grampositivos: Estreptococos (incluyendo Streptococcus faecalis), D. pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinasa. El tratamiento puede instituirse antes de obtener los resultados de los estudios bacteriológicos y de susceptibilidad, para determinar cuáles organismos son los causantes, así como la susceptibilidad a la AMOXICILINA. Se deberán llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos indicados. AMOXICILINA se utiliza sola o en combinación en el tratamiento de la enfermedad de Lyme (causada por infección debida a Borrelia burgdorferi) y como profilaxis contra la endocarditis bacteriana. 26 Contraindicaciones La historia de reacciones alérgicas a las penicilinas o las cefalosporinas debe considerarse como una contraindicación. Las reacciones de hipersensibilidad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas se presentan en los pacientes entre 1% a 16.5%, pero por lo general, los efectos son escasamente significativos desde el punto de vista clínico. Infecciones por bacterias productoras de beta-lactamasa: Los pacientes con mononucleosis infecciosa pueden desarrollar erupción con el uso del medicamento, pero ésta no se considera una contraindicación para el uso futuro del producto. Precauciones generales: Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de superinfecciones con patógenos micóticos o bacterianos. Si ocurre una superinfección, se debe descontinuar la administración de AMOXICILINA e instituir la terapia adecuada. Reacciones secundarias y adversas: Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad. Con mayor probabilidad, tienden a ocurrir en individuos en los que previamente se ha demostrado hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria. Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo amoxicilina, y su gravedad puede ser desde mediana hasta poner en peligro la vida. Por tanto, es importante considerar este diagnóstico porque el paciente presenta diarrea después de la administración de agentes anti- 27 bacterianos. Asimismo, la ingestión de cualquier antibacteriano de amplio espectro conlleva el riesgo de desarrollar infecciones provocadas por la alteración de la flora normal del organismo. Las siguientes reacciones adversas se han reportado como asociadas al uso de las penicilinas: Gastrointestinales: Náusea, vómito y diarrea. Presentación Comprimidos, capsulas, suspensión NAPROXENO SODICO Antiinflamatorio, antiexudativo, con acción analgésica y antipireptica. En naproxeno sódico es un agente antiinflamatorio no esteroide analgésico no narcótico, inhibe la prostaglandina sintetasa. Indicaciones: esta indicado en procesos inflamatorios de cualquier etiología. contraindicaciones: pacientes alérgicos al acido acetilsalicílico. Interaccion: el efecto natriuretico de la furosemida algunos aines no se han observados interacciones es inhibido por sulfonilurea y anticoagulantes pero se recomienda precaución en su uso. Dosis: Adulto: 550mg 1 cada 12 horas. Se recomienda una dosis inicial de 500mg. VITAMINA C Presentación, tableta masticable Indicaciones En estados carenciales o deficientes de vitamina c, embarazo, lactancia y otras condiciones que aumenten las demandas de acido ascórbico como en fumadores, bebedores habituales, dietas estrictas, procesos de cicatrización estrés, enfermedades infecciosas, malnutrición 28 Contraindicaciones. Adminístrese con precaución en pacientes con oxaluria Presentación. Tableta Masticable Indicaciones: En estados carenciales o deficientes de vitamina c, embarazo, lactancia y otras condiciones que aumenten las demandas de acido ascórbico como en fumadores, bebedores habituales, dietas estrictas, procesos de cicatrización estrés, enfermedades malnutrición Contraindicaciones: Adminístrese con precaución en pacientes con oxaluria 2.3.1. RECOMENDACIONES Mantener 10 minutos la gasa Reposo relativo Mantener dieta blanda No realizar fuerzas excesivas durante 72 horas. Realizar ejercicio graduales de abrir y cerrar la boca. 29 infecciosas, CONCLUSION Existen diferentes técnicas para la extracción de molares retenidos, esto se debe a que cada profesional adopta la técnica mas conveniente a su criterio es decir, no existe una norma o pasos a seguir, basándose en los conocimientos básicos de cirugía bucal, partiendo de un buen diagnostico, manejándose con criterio clínico, conociendo perfectamente el campo operatorio donde se va a trabajar y previniendo todas las posibles complicaciones, cualquier técnica va a resultar exitosa 30 RECOMENDACIÓN Realizar una historia clínica integra con el fin de evitar posibles complicaciones antes durante y después de la exodoncias de los terceros molares Realizar exodoncias dentarias con el conocimiento adecuado par la atención de los pacientes, así complementarias 31 como las técnicas quirúrgicas BIBLIOGRAFIA Cirugía Bucal. Patología clínica y terapéutica. Ries Centeno G. A. 9na Edición Mundi 1987 Bs. As. Cirugía Bucal y maxilofacial. Laskin D. M. ED. Médica Panamericana. Bs. As., año 1987 Donado .M. Exploración y técnica en cirugía oral. Editorial Universidad Complutense. Madrid. 1983. Kruger G. cirugía buco-maxilo-facial Panamericana Buenos Aires,1986. Gay Escoda, C.: Temas de cirugía bucal. Tomo IyII. Ed. Signo. Barcelona 1994. 1398 págs. El tercer molar incluido. Manuel M. Romero Ruiz, José Luís Gutiérrez Pérez. Facultad de Odontología de Sevilla. Universidad de Sevilla. http://w http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M043.pdfww.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-043.pdf. 32 ANEXOS 33 Anexo 1 HISTORIA CLINICA 34 CASO: CIRUGIA DEL TERCER MOLAR INFERIOR DERECHO SEMI – RETENIDO 35 ANEXO 2 Paciente acudió a la Clínica de Internado de la Facultad Guayaquil, para realizarse la extracción del tercer molar inferior derecho semiretenido. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 36 ANEXO 3 Radiografía Peri – apical para apreciar la pieza Nº 48. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 37 ANEXO 4 Examen clínico de la pieza dental que se va a extraer. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 38 ANEXO 5 Se realizo la sindesmotomia con periostotomo previo a la extracción en la pieza Nº 48 Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 39 ANEXO 6 Pieza extraída Nº 48. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 40 ANEXO 7 Sutura del área que se intervino con hilo de seda negro no reabsorbible. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 41 OTROS CASOS REALIZADOS EN LA FORMACION ACADEMICA 42 CASO: PREVENCION “SELLANTES” 43 FOTO Nº 1 Se realizo la foto con el paciente previo a la presentación del caso de prevención. , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 44 FOTO N° 2 Presentación del caso arcada superior, de Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de prevención, , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 45 FOTO N° 3 Presentación del caso arcada inferior, de las piezas 36 y 46 para el tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 46 FOTO N° 4 Pieza grabada arcada superior con aislamiento relativo, muestra del procedimiento del grabado de Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 47 FOTO N° 5 Pieza grabada arcada inferior con aislamiento relativo, muestra del procedimiento del grabado de Las piezas 36 y 46 para el tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 48 FOTO N° 6 Pieza sellada arcada superior, muestra del procedimiento del sellado de Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 49 FOTO N° 7 Pieza sellada arcada inferior, muestra del procedimiento del sellado de Las piezas 36 y 46 para el tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 50 FOTO N° 8 Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor, Aplicación del flúor con cubetas como finalización del tratamiento de prevención, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 51 CASO DE ENDODONCIA PIEZA Nº 22 52 FOTO N° 1 Se realizo la foto con la paciente previa a la presentación del caso, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 53 FOTO Nº 2 Toma de una radiografía peri apical para el diagnostico de la pieza # 21, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 54 FOTO N° 3 Mostrando la apertura de la cámara de la pieza # 21 con el aislamiento absoluto, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 55 FOTO N° 4 Tomas radiográficas de las secuencias del tratamiento Endodóntico (diagnóstico, conductometria, cronometría y condesado y obturado, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 56 FOTO N° 5 Proceso de condensación del conducto con los conos de gutapercha con el aislamiento absoluto, , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 57 FOTO N°6 Imagen con el tratamiento terminado ya con obturación de la cámara con su proceso de tallado, pulido y abrillantado, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 58 CASO: 0PERATORIA DENTAL (CUARTA CLASE PIEZA # 21) 59 FOTO N° 1 Se realizo la foto con la paciente previa a la presentación del caso de operatoria Dental, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 60 FOTO N° 2 Toma de una radiografía peri apical de la pieza # 21 en lo cual una clara muestra que es una pieza no vital tratamiento Endodontico total con caries mesioclusal, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 61 FOTO N° 3 Muestra de la pieza N° 21 antes de la operatoria dental , con aislamiento absoluto, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 62 FOTO N° 4 La pieza N°21 en tratamiento con la base cavitaría de Ion omero de Vidrio con la cavidad conformada, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 63 FOTO N° 5 La pieza N°21 el tratamiento de operatoria dental tallado, pulido y abrillantado (Terminado), Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 64 CASO: PERIODONCIA 65 60 61 62 63 64 65 CUADRANTE SUPERIOR DERECHO Pieza #11 Corona normal, cámara y conducto amplio, pieza uniradicular, raíz conica y recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza # 12 Corona normal, cámara y conducto amplio, pieza uniradicular, raíz conica y recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza # 13 Corona normal, cámara y conducto amplio, pieza uniradicular, raíz conica y recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza #14 Corona normal, cámara y conducto estrecho, pieza uniradicular, raíz conica y recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza#15 Corona normal, cámara y conducto estrecho, pieza uniradicular, raíz conica y recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo normal Pieza# 16 Corona normal, cámara y conducto estrecho, pieza uniradicular, raíz conica y recta apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, 66 crestas alveolares con reabsorción osea en forma horizontal, trabeculado oseo normal Pieza# 17 Corona normal, cámara normal, pieza multirradicular, presenta 2 conductos mesial y distal recto y normales, raíces mesial y distal cónicas y rectas ápice y normal, ligamento periodontal ligeramenta ensanchado crestas alveolares con reabsorción horizontal trabeculado, óseo normal. Pieza # 18 Corona normal, cámara normal pieza multirradicular, presenta 2 conductos mesial y distal normales, presenta 2 raices fusionada, apice y pereapices normal, ligamento periodontal ensanchado, cresta alveolares con reabsorción vertical, trabeculado óseo normal. CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO Pieza # 21 corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal, raíz conica y recta, apice y periapice normal ligamento poeriodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo normal. Pieza # 22 Corona normla, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal raíz conica y recta, apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical, trabeculado oseo normal Pieza # 23 Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único, raíz conica y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical, trabeculado oseo normal Pieza # 24 67 Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal Pieza # 25 Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal Pieza # 26 Corona normal, cámara normal, pieza multirradicular presenta 3 conducto normal mesial, distal y platino y 3 raices, mesial, distal y platino recta y conica apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción horizontal, trabeculado oseo normal Pieza # 27 Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal Pieza # 28 AUSENCIA. CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO Pieza # 31 Corona presenta sombra radiolucida por distal compatible con caries, cámara normal pieza unirradicular conducto único normal, raíz conica y recta, apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculado oseo normal Pieza # 32 corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal, raíz conica y recta, apice y periapice normal, ligamento poeriodontal ligeramente 68 ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo normal. Pieza # 33 Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único estrecho, raíz conica y recta, apice y periapice normal, ligamento poeriodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo normal. Pieza # 34 Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único estrecho, raíz presenta ligera dilaceración del tercio medio apical hacia distal es conica, apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo normal. Pieza # 35 Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz única conica y recta, apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculado oseo normal. Pieza #36 Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas y recta apice y preapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza # 37 Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal Pieza# 38 Ausente. 69 CUADRANTE INFERIOR DERECHO Pieza # 41 Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único y estrecho, raíz conica y recta, apice y periapice normal, ligamento poeriodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma vertical, trabeculo oseo normal. Pieza # 42 Corona normla, cámara normal, pieza unirradicular conducto único normal raíz conica y recta, apice y periapice normal, ligamento periodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical, trabeculado oseo normal Pieza # 43 Corona normal, cámara normal, pieza unirradicular conducto único, raíz conica y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción normal en forma vertical, trabeculado oseo normal. Pieza # 44 Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza # 45 Corona normal, cámara normal, conducto único normal, raíz conica y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza # 46 Corona normal, cámara normal, pieza multirradicular presenta 3 conducto normal mesial, distal y platino y 3 raices, mesial, distal y platino recta y conica 70 apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza # 47 Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal. Pieza # 48 Corona normal, cámara normal,pieza multirradicular, presenta 2 conductos mesiales y distal rectos y normales, presenta 2 raices mesiales y distales conicas y recta apice y preapice normal, ligamento preodontal ligeramente ensanchado, cresta alveolares con reabsorción en forma horizontal, trabeculado oseo normal. 71 FOTO N° 1 Se realizo la foto con el paciente previo a la presentación del caso del tratamiento periodontal, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 72 FOTO N° 2 La realización de las tomas radiográficas en series al paciente previo a la presentación del caso del tratamiento periodontal donde observaremos el grado de la enfermedad periodontal, , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 73 FOTO N° 3 Imagen de la arcada superior en la presentación del caso del tratamiento periodontal, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 74 FOTO N° 4 Imagen de la arcada inferior en la presentación del caso del tratamiento periodontal, , Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 75 FOTO N° 5 Imagen de la arcada inferior durante el tratamiento periodontal, donde observaremos la eliminación de calculo periodontal, para la pronta rehabilitación del paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 76 FOTO N° 6 Aplicación de flúor con cubetas en el arcada superior e inferior en la presentación del caso del tratamiento periodontal, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 77 FOTO N° 7 Imagen de los dientes anteriores lateralmente después del tratamiento del caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 78 FOTO N° 8 Imagen de los dientes anteriores lateralmente después del tratamiento del caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 79 FOTO N° 9 Imagen de los dientes inferiores después del tratamiento del caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitación del paciente, Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología Delgado M, 2011 80