4. acciones realizadas en procura de un sistema de garantías

Anuncio
Sexta Reunión del
Consejo Asesor Empresarial
Etapa: MiPYMES II
14-15 de noviembre de 2007
Montevideo - Uruguay
ALADI/CASE/VI/di 11
9 de noviembre de 2007
BASES PARA UN SISTEMA REGIONAL DE GARANTÍAS
COMERCIALES RECÍPROCAS
La Secretaría General presenta el siguiente documento como aporte a ser
considerado dentro del análisis de posibles acciones para una mayor participación de
las MIPYMES en el proceso de integración.
El informe que se adjunta corresponde a la consultoría contratada en relación a
la Actividad V-24 del Presupuesto por Programas de la Asociación para 2007.
Dado que el tema integró las recomendaciones de la Quinta Reunión del CASE
-Etapa MIPYMES- de 2006, y en virtud de la importancia que reviste por formar parte
de los mandatos del último Consejo de Ministros, se pone a disposición de la Reunión
para recoger comentarios y aportes que permitan enriquecer el proceso de discusión
en que se encuentra el mismo en las instancias respectivas de la Asociación.
__________
Secretaría General
ALADI/SEC/Estudio 191
24 de setiembre de 2007
BASES PARA UN SISTEMA REGIONAL DE
GARANTÍAS COMERCIALES RECÍPROCAS
Presentación
El presente documento ha sido elaborado por el consultor Carlos Torres por
encargo de la Secretaría General de ALADI, en el marco de la Actividad V-24 del
Programa de Actividades de la Asociación para el año 2007, adoptado mediante la
Resolución 312 del Comité de Representantes(*).
__________
(*)Los
conceptos vertidos en este Estudio son de la exclusiva responsabilidad del autor y no
reflejan necesariamente los criterios de la Secretaría General.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
1.
EL MARCO CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS ........................ 5
1.1. Fondos de Garantías............................................................................................... 5
1.2. Programas de Garantías ......................................................................................... 5
1.3. Sociedades de Garantías ........................................................................................ 6
1.4. Sociedades de Garantías Recíprocas .................................................................... 6
2.
LA EXPERIENCIA EUROPEA................................................................................ 10
2.1. El caso del FEI ....................................................................................................... 11
2.2. Los Mecanismos de Garantía del FEI .................................................................. 11
2.3. La Normativa en los Países Miembros ................................................................ 12
2.4. Principales características de los Programas de Garantías en los países de
la Unión Europea................................................................................................... 14
2.5. Las Tendencias Actuales en la Unión Europea .................................................. 21
3.
EL MARCO NORMATIVO EXISTENTE EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA
ALADI ..................................................................................................................... 23
4.
ACCIONES REALIZADAS EN PROCURA DE UN SISTEMA DE GARANTÍAS
INTERNACIONALES .............................................................................................. 33
4.1. La experiencia de la Comunidad Andina ............................................................. 33
4.2. Otras acciones realizadas en procura de Garantías Internacionales ................ 34
5.
PORQUÉ UN SISTEMA DE GARANTÍAS COMERCIALES A NIVEL REGIONAL 36
6.
INSTRUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GARANTÍAS COMERCIALES EN
EL MARCO DE LOS MECANISMOS PREVISTOS EN EL TM80 ........................... 40
7.
ACCIONES QUE VIABILICEN LA CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DEL
SISTEMA DE GARANTÍAS REGIONAL................................................................. 45
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................................................... 47
__________
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto analizar la conveniencia y viabilidad de la
puesta en marcha de un programa de garantías comerciales internacionales entre los
países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
El mismo consiste en una revisión exhaustiva de los ocho sistemas de
garantías latinoamericanos existentes, distinguiendo entre fondos, sistemas y
sociedades de garantías. Además se realizará un análisis profundo de los aspectos
particulares de cada uno de ellos.
En tal sentido, se hace imperioso desarrollar programas o ampliar y reformular
los existentes en procura de adecuarlos a la exigencia de los aceptantes de otros
países y brindar seguridades a las operatorias de comercio internacional.
El éxito alcanzado en programas de este tipo, para operaciones domésticas,
impulsa la idea de analizar la posibilidad de hacer extensivos estos programas a
operaciones entre MiPyMEs de distintos países miembros en procura de alcanzar el
crecimiento de la actividad económica de la región con equidad social y desarrollo
sostenido.
En este documento se desarrollan los programas existentes con cuadros
comparativos para apreciar las diferencias y facilitar el análisis en procura de poder
alcanzar la integración de los mismos aprovechando estructuras existentes con otras
que deben desarrollarse.
Se ha puesto énfasis en la explicación del Modelo Argentino por cuanto
podemos aplicar la experiencia de 10 años de funcionamiento como herramienta
fundamental para el desarrollo del sector de menor dimensión económica.
__________
4
1.
EL MARCO CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍAS
Los sistemas de garantías detectados en América Latina pueden agruparse en
tres modelos, FONDOS DE GARANTÍAS, PROGRAMA DE GARANTÍAS Y
SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECÍPROCA, que si bien se diferencian unos de
otros, los objetivos son comunes, garantizar las operaciones comerciales y financieras
de las MIPyMEs.
1.1.
Fondos de Garantías
El fondo de garantías tiene recursos limitados de procedencia estatal o de la
cooperación internacional. Suele delegar el operativo del sistema a las entidades
financieras o intermediarios no financieros (principalmente ONG's), tanto el análisis y
concesión de la operación como el recobro de fallidos. Suele operar mediante dos
mecanismos, garantías de cartera y garantías individuales:

en el caso de la garantía individual el fondo establece requisitos específicos
para emitir su fianza o aval en beneficio del acreedor para respaldar el acceso
al crédito de la MIPyME, en el supuesto de incumplimiento por parte de la
MIPyME, éste honra la garantía emitida en el tiempo que se halla pactado en el
certificado de garantía emitido.

en el caso de la garantía de cartera, el fondo sólo establece la cartera de
crédito para micros y pymes y suscribe el convenio pertinente con las
entidades financieras; ésta recibe la garantía automática del fondo sobre su
cartera de créditos pyme y, consecuentemente, el fondo delega en las
entidades financieras la tramitación, términos y evaluación de los créditos
garantizados.
El usuario solicita el crédito y generalmente paga por el uso de la garantía
sobre su crédito. El fondo asume los fallidos pero delega sus actuaciones de recobro y
seguimiento en las entidades financieras.
1.2.
Programas de Garantías
El programa de garantías se articula y administra normalmente a través de una
agencia de desarrollo estatal, del banco central o un banco público. Sus recursos
pueden ser limitados y renovables, procedentes del Estado o de organismos de
cooperación multilaterales y bilaterales. Pueden tener un ámbito estatal (agencia
nacional) o interestatal (organismos multilaterales o bilaterales). Delega el operativo
básico en las entidades financieras y el usuario no tiene ninguna relación con el
programa. Suele avalar carteras de riesgo de las entidades financieras, encargadas
del recobro de fallidos y de realizar el seguimiento. En algunos casos existen procesos
de titularización de carteras con el aval de los programas, como sería el caso de las
entidades prestamistas vinculadas al programa de la Small Business Administration de
Estados Unidos.
La subdivisión de los programas se establece según la procedencia de los
recursos, la administración de los mismos y el estatus jurídico:

Programas de garantías públicos nacionales: dotados y administrados por una
institución pública con el auspicio del gobierno nacional (ministerio, agencia de
desarrollo, institución financiera pública o especializada).
5

Programas de garantías que son fondos gubernamentales administrados por
los bancos centrales nacionales y que suelen confundirse con la denominación
"fondo de garantía".

Programas de garantías de organismos multilaterales o bilaterales de la
cooperación internacional, los cuales utilizan mecanismos de garantía muy
variados, especialmente la garantía de cartera o de intermediario. En este caso
se engloban la mayoría de las actividades de garantías de organismos de este
tipo.
1.3.
Sociedades de Garantías
Son sociedades de ámbito provincial, regional o estatal. Requieren legislación o
normas específicas, calificación como entidad financiera e integración en el marco de
control y supervisión de la superintendencia de cada sistema financiero. El aval está
calificado y ponderado por normas vigentes que determinan su solvencia. La sociedad
realiza las labores de análisis y concesión de la garantía al usuario frente al crédito de
las entidades financieras. El usuario está asociado al ente con una vinculación más o
menos directa según el modelo mutualista o el corporativo, que describiremos más
adelante. Asume morosidades y falencias y se encarga directamente de la actividad de
recuperación de fallidos. Se desarrollan a través de dos subtipos:

Mutualista: con recursos privados o mixtos, en los que participa el empresario
directamente como “socio”. Su garantía es individual: el usuario está
"fidelizado" con el ente, solicita las operaciones y paga sus costes directamente
a la sociedad de garantías. Su denominación varía según los ámbitos. En el
ámbito francés son Sociedades de Caución Mutua (SCM). En el ámbito inglés
son Sociedades de Garantías Mutuas (SGM) y en el portugués Sociedades de
Garantías Solidarias (SGS) o SGM. En zonas hispanoparlantes serán
Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR).

Corporativo: con recursos mixtos, predominantes del sector público, en los que
el empresario participa corporativamente a través de cámaras de comercio o
asociaciones empresariales. Su garantía es individual: el usuario está
"fidelizado" con el ente a través de instituciones, asociaciones o empresas de
carácter público, solicita las operaciones y paga sus costes a la corporación de
garantía. Las entidades financieras suelen tener un papel preponderante por su
participación en la sociedad y en la operativa.
1.4.
Sociedades de Garantías Recíprocas
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que
tienen por objeto facilitar el acceso al crédito de las PyMES a través del otorgamiento
de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones. Consiste en una estrategia
asociativa entre grandes empresas y PyMES. Estas Sociedades son un formidable
instrumento, aún no utilizado en toda su magnitud, que permite a las MIPyMES
garantizar cualquier tipo de compromisos u obligaciones susceptibles de apreciación
dineraria.
Han surgido como respuesta a los problemas que deben afrontar las PyMES en
sus relaciones de negocios con sectores de mayor tamaño o envergadura, entre las
que pueden mencionarse:
6






Dificultades estructurales para generar credibilidad de cumplimiento de
contratos relacionado con temas de cantidad, calidad, permanencia,
seguridad y sanidad.
Falta de información sobre la región o sector al que pertenecen.
Evaluación sobre la base de patrimonio neto y no de factibilidad de
proyectos.
Limitaciones para financiar el capital de trabajo.
Financiamiento a largo plazo casi inexistente.
Requerimiento de garantías hipotecarias con alto margen de cobertura.
Las Sociedades de Garantía Recíproca tienen por objeto otorgar garantías
líquidas a sus socios partícipes (PyMES) para mejorar sus condiciones de acceso al
crédito (entendido este como credibilidad para el cumplimiento de compromisos u
obligaciones). Esta actividad la pueden realizar a través de la emisión de avales
financieros (préstamos), técnicos (cumplimiento de contratos) o mercantiles (ante
proveedores o anticipo de clientes) y de cualesquiera de los permitidos por el derecho
mediante la celebración de Contratos de Garantía Recíproca. A su vez las SGR
pueden brindar a sus socios asesoramiento técnico, económico y financiero en forma
directa o a través de terceros contratados a tal fin.
Se posicionan como intermediario financiero para de esa forma:



Negociar en representación de un cúmulo de PyMES mejores condiciones
crediticias en cuanto a costo y plazos.
Estar más cerca del empresario y tener mayor certidumbre sobre las
posibilidades de éxito de sus proyectos.
Asesorar en la formulación y presentación de proyectos.
Si bien en toda la región las SGR tienen características similares, en
Argentina responden a las siguientes particularidades:
a)
Composición
Las SGR están constituidas por socios partícipes y por socios protectores:

Socios partícipes: son únicamente los titulares de pequeñas y medianas
empresas, sean personas físicas o jurídicas. Tienen como mínimo el 50% de los votos
en asamblea, es decir que su opinión en las decisiones sociales deber ser respetada.
 Socios protectores: pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al Fondo de
Riesgo de las SGR. Detentan como máximo el 50% del Capital Social.
Los gobiernos provinciales o municipales pueden ser socios protectores de una
SGR en la medida que se lo permitan sus respectivos ordenamientos jurídicos. El
Fondo de Riesgo está destinado a dar sustento a las garantías que otorga la SGR.
b)


Límite operativo
Con el fin que no existan preferencias hacia determinados socios partícipes
(PyMES) la ley ha previsto que la SGR no podrá asignar a un mismo socio
garantías por un valor que supere el 5% del Fondo de Riesgo.
Ningún socio partícipe puede tener una participación mayor al 5% en el
capital social.
7

Las SGR no pueden asignar obligaciones con un mismo acreedor por más
del 25% de su Fondo de Riesgo, de manera que estas deben atender las
múltiples necesidades comerciales y financieras que tienen las PyMES con
por lo menos 4 tipos de acreedores distintos, evitando así que la PyME
quede cautiva de un solo acreedor.
c)
Administración
La administración de la sociedad será ejercida por un Consejo de
Administración integrado por tres (3) personas de las cuales al menos una (1)
representará a los socios partícipes, otra a los socios protectores y la restante a
cualquiera de las dos clases sociales de acuerdo a lo que establezca el Estatuto
Social. La fiscalización interna (control) es realizada por una Sindicatura integrada por
tres (3) personas con título profesional habilitante que tendrán una representación
inversa a la que se fije para el Consejo de Administración.
d)
Beneficios
d.1)
Para la SGR:




La retribución que cobren por el otorgamiento de los contratos de garantía
está exenta del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a las
Ganancias.
Posibilidad de reasegurar los riesgos asumidos en el FOGAPyME.
Las garantías otorgadas por SGR que se inscriban en el Banco Central
gozan del máximo prestigio ante los Bancos.
Crear a su alrededor un centro de desarrollo empresarial.
d.2)
Para los socios protectores:

Exención impositiva: los aportes de capital y los aportes al fondo de riesgo
son deducibles totalmente del resultado impositivo para la determinación del
Impuesto a las Ganancias en sus respectivas actividades, en el ejercicio fiscal
en el que se efectivicen. Para que la deducción impositiva sobre los aportes al
fondo de riesgo sea definitiva deberán permanecer en la sociedad por lo menos
durante dos años y la SGR mantener un stock de garantías en su cartera por
un valor equivalente al 80% del Fondo de Riesgo.

Oportunidad de inversión: los activos que constituyen el Fondo de Riesgo
pueden ser invertidos y obtener una renta a favor de sus titulares (socios
protectores).

Desarrollo de clientes y proveedores: las SGR son una formidable
herramienta tanto para profesionalizar el riesgo de exposición ante clientes
PyMES como de potenciar las posibilidades de acompañamiento de
proveedores en la política de expansión de las grandes empresas.
d.3)
Para los socios partícipes:
 Exención impositiva: los aportes al capital que realicen los socios partícipes
pueden ser deducidos íntegramente de las utilidades imponibles para la
determinación del Impuesto a las Exención Ganancias en sus respectivas
actividades, en el ejercicio fiscal en el que se efectivicen.
8
 Mejora capacidad de negociación frente al sistema financiero y grandes
clientes o proveedores.
 Mitiga los requerimientos de garantías al ser evaluados en función del
conocimiento de la empresa y su proyecto.
 Menor costo financiero o alargamiento de plazos para proyectos de inversión.
 Asistencia técnica en el armado de proyectos y carpetas de crédito.
d.4)
Para el Estado:

Transparencia en la asignación de los recursos.

Posibilita que se incremente el número y variedad de agentes económicos;
esto es propiedad en muchas manos como base para una democracia
sana.

Favorece la generación de riqueza genuina como pilar de la acción de
Gobierno.
e)
El Rol del Estado
El Estado debe intervenir de alguna forma para allanar el camino de acceso al
financiamiento de las PyMES. La contribución del accionar del Estado hacía la
constitución de las SGR, determina un marco que coadyuva en el desarrollo del
sistema orientado a:

Interesar a las grandes empresas a aportar capitales que den sustento
(solvencia) a las garantías a emitir y profesionalismo en la evaluación de
riesgo

Motivar a las PyMES para que se involucren en estrategias asociativas a
los fines de mejorar la resolución de sus problemas.

Otorgar un trato preferencial a las garantías emitidas por las SGR para que
resulten apetecibles por el sistema financiero.
9
2.
LA EXPERIENCIA EUROPEA
La Unión Europea es la cuna de los sistemas de garantías. Estos Sistemas
están integrados en una institución supranacional que privilegia políticas de estado
realizando la promoción e impulsión de las sociedades de garantías, de tipo
mutualista, así como Sociedades y Fondos de Garantías Recíprocas (SGR) o
Sociedades de Caución Mutua (SCM) que, además, cuentan con el Fondo Europeo de
Inversiones (FEI), que actúa desde mediados de los 90 como institución de cobertura
supranacional a través de los acuerdos de reaseguro y garantía.
Los sistemas de garantías en Europa están basados en dos modelos: el
programa público de garantías y el esquema de sociedades de garantías mutualista o
corporativo. Podemos encontrar variantes que no responden en sentido estricto a
estos modelos. Las sociedades de garantía corporativas del sistema alemán, donde la
empresa no es partícipe directo y, por tanto, no tienen un carácter estrictamente
mutualista sino más bien orientado a las asociaciones empresariales.
SISTEMAS DE GARANTÍAS EN LA UNIÓN EUROPEA
Sistemas
Programas de Garantías
Subsistemas
Países UE
Dinamarca, Finlandia,
Francia, Grecia, Holanda,
Programa Publico Nacional
Reino Unido, Suecia,
Eslovaquia, Lituania, Malta,
Polonia y Rumania
Programa Organismo Multilateral UE / FEI, Polonia, Rep.
Checa, Hungría y Rumania
Mutualistas
Sociedades de Garantías
Corporativo
Austria, Bélgica, España,
Italia, Francia, Luxemburgo,
Portugal y Eslovenia
Alemania, Hungría, Lituania,
Rep. Checa y Rumania
La Unión Europea está hoy completamente comprometida con los mecanismos
de garantías existentes en los países miembros, además de prestar su ayuda técnica y
económica para la implementación de mecanismos similares en los países del centro y
el este europeo que están desarrollando una transición de su modelo económico.
Desde la UE se han repetido numerosas iniciativas de implementación de los
sistemas de garantías, tanto programas públicos como sociedades de garantías
recíprocas. La primera de ellas fue la Directiva de la Comisión Europea 1550 del
5/9/1991, que reconocía e impulsaba el modelo de sociedades de garantías mutuas
como mecanismo recomendable para la financiación de las MIPyMEs. A ésta se unió
la recomendación en el mismo sentido emitida por el Consejo Económico y Social de
la UE en abril de 1992. En medio de estas dos iniciativas se constituyó en 1992 la
Asociación Europea de Caución Mutua (AECM) como ente aglutinador de los
mecanismos de garantías mutualistas y entidades de reafianzamiento existentes en el
ámbito de la Unión Europea. La creación, en 1994, del Fondo Europeo de Inversiones
(FEI), y su posterior desarrollo hasta el presente, supuso la puesta en marcha del
actual sistema de garantías de cobertura supranacional en el ámbito de la Unión
Europea. Concretamente, para el giro del FEI como entidad de garantías y reaseguro
de la UE, fue esencial la iniciativa “Crecimiento y Empleo” de la Comisión Europea, del
19/05/98.
10
2.1.
El caso del FEI
El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) se estableció en 1994 como entidad
financiera para el estímulo a la inversión en el ámbito de la Unión Europea. Desde sus
inicios integra en su accionariado al Banco Europeo de Inversiones (BEI), la UE
representada por su Comisión, bancos y entidades financieras europeos. El FEI no es
una entidad de crédito sino que realiza dos actividades principales, la inversión de
capital riesgo y la garantía sobre deuda financiera para proyectos de infraestructura y
para el segmento de la MIPyME. La mayor parte de su accionar y compromisos
financieros proceden de su actividad como emisor de garantías. De cara a sus
asociados, el Fondo actúa como el grupo o departamento especializado en inversiones
de capital riesgo y garantías financieras. Así desarrolla un “mecanismo de desarrollo
tecnológico europeo” (ETF) del BEI, consistente en garantizar inversiones de capital
riesgo.
Como ente de garantías, el FEI gestiona principalmente dos programas, el
programa especial de garantías “Crecimiento y Medioambiente” y el importante
“Mecanismo de Garantías para la Pyme” de la Comisión Europea. Este último
mecanismo supone más del 50% de su actividad. La garantía y el reaseguro del FEI
funcionan a través de intermediarios con los que celebra un acuerdo específico y
limitado en el tiempo. El FEI tiene garantías directas para proyectos de empresas,
garantías de cartera para los bancos participantes en cualquiera de los mecanismos
como intermediarios y el reaseguro de los compromisos adquiridos en su actividad por
entidades de reafianzamiento, programas de garantías y sociedades de garantías de
tipo mutualista (SGR’s o SCM’s). En total, los mecanismos de garantías destinados de
una u otra forma a la MIPYME.
El programa de garantías para la MIPyME del FEI, con sus distintos
mecanismos, nació como uno de los tres componentes de la iniciativa “Crecimiento
económico y Empleo” de la Comisión Europea (el 15/01/98), surgida a su vez como
iniciativa del Parlamento Europeo tras la celebración en noviembre de 1997 del Foro
Especial sobre Empleo, celebrado en Luxemburgo. La actividad central del FEI son las
garantías emitidas bajo los programas de garantías definidos, auspiciados y
controlados por la Comisión Europea.
2.2.
Los Mecanismos de Garantía del FEI
A la sombra de la iniciativa “Crecimiento y Empleo” citada, y como
componentes de la misma, nacieron los principales mecanismos de garantías del FEI.
La actividad del FEI en el año 2000 se dividía entre dos tipos de actividad, las
garantías sobre deuda financiera y las inversiones de capital riesgo.
Las garantías, que suponen casi el 95% de la actividad de la entidad, se
subdividen a la vez entre garantías para grandes proyectos de infraestructura, y las
garantías financieras para la MIPyME. Concretamente, el “mecanismo de garantías
para la MIPyME”, destinado a los programas públicos de reafianzamiento y garantías y
las sociedades de garantías mutuas, supone cerca del 55% de la actividad del FEI
como ente emisor de garantías para la MIPyME.
Desde 1998, la Dirección General de Empresas de la Comisión Europea viene
desarrollando programas en favor de la implementación efectiva de sistemas de
garantías mutuas, mediante disposiciones de la Comisión sobre acciones de
diseminación, estudios de viabilidad y proyectos pilotos.
11
Este tipo de actividades se están desarrollando en países con sistemas de
garantías mutuas vigentes, como Francia e Italia, y en países que carecen de estas
sociedades como Irlanda, Reino Unido y Suecia. Además, la Dirección General de
Empresa mantiene un acuerdo bianual con la Asociación Europea de Caución Mutua
(AECM) para trabajos de divulgación de estas sociedades.
Además, el Foro Pyme sobre “políticas públicas para la MIPyME en Europa”,
celebrado en Lisboa en abril de 2000, en el entorno del Consejo Europeo celebrado
también en esta ciudad en fechas inmediatamente anteriores, constató el problema de
las garantías de cara al acceso a la financiación de las MIPyMEs y ha vuelto ha
recomendar encarecidamente el fortalecimiento de los sistemas públicos y mutuos de
garantías existentes.
La Comisión Europea reforzó estas conclusiones en la comunicación “Retos
para la política de empresas en el ámbito de la economía dirigida”, de abril de 2000. A
ello, se unen las conclusiones del informe de implementación de mejores prácticas
para el ámbito empresarial, llamado BEST (Business Environment Simplification TaskForce), que trabajando sobre diversos ámbitos de estudio, entre ellos el acceso a la
financiación de las empresas, también ha reconocido como principal el problema de la
falta de garantías colaterales como obstáculo para el acceso al crédito de las
MIPyMEs.
Concretamente, el informe BEST realizó 19 recomendaciones de las que cuatro
estaban destinadas al problema del “acceso a la financiación”, y éstas corroboraban la
eficiencia de los programas de garantías y las sociedades de garantías mutuas como
instrumentos que facilitan el acceso a la financiación de las MIPyMEs. Estos
mecanismos también han contado con el refrendo de las sucesivas ediciones de la
Mesa Redonda de Banqueros y Pymes.
Una de las últimas iniciativas respecto a los sistemas de garantías se recoge
en el proyecto del nuevo “programa multianual para las empresas y el empresariado
(2001-2005)”, que sería el cuarto acometido por la UE. Este proyecto se basa en la
comunicación anteriormente citada de la Comisión Europea “Retos para la política de
empresas…”. En ésta se diseñó la continuidad y el perfeccionamiento de los
mecanismos de garantías de crédito para MIPyMEs ya existentes, y recogidos ya en
anteriores programas multianuales ya culminados; y se implementó la puesta en
marcha de nuevas iniciativas, con especial énfasis en las garantías para operaciones
de capital riesgo y microcréditos. En este sentido, el Consejo de Europa emitió una
Decisión de 20 de diciembre de 2000 que ratificaba los distintos mecanismos de
garantía gestionados por el FEI observados en el programa plurianual 2001-2005.
Con anterioridad, el informe de evaluación mostraba una valoración positiva de
las experiencias de los mecanismos de garantías mutuas, especialmente en las
labores de investigación, seminarios e implementación de nuevos sistemas de
garantías mutuas.
2.3.
La Normativa en los Países Miembros
Los marcos legales existentes en los países miembros de la UE son diversos,
debido a que en unos países se elaboraron disposiciones legales y se crearon figuras
específicas para las sociedades de garantías en sus dos modalidades. En el caso de
los programas de garantías, normalmente están desarrollados mediante una
legislación específica aunque lo más usual es su inclusión dentro de leyes marco de
desarrollo del segmento de la MIPyME. Algunos programas simplemente están
integrados y se mantienen como medidas gubernamentales de apoyo a las empresas
12
con un reglamento propio. En general, la supervisión y control de estos entes depende
de algún ministerio o administración pública.
Hay países donde la ley no contempla de forma específica a las sociedades de
garantías existentes y las incluye en medidas del ordenamiento jurídico general,
adaptando su realidad al presente. Sin embargo, las disposiciones legales más
recientes las asimilan a entidades financieras y como tales pasan a estar bajo la tutela
de las autoridades monetarias.
En Alemania son sociedades de responsabilidad limitada sin ningún tratamiento
legal diferenciado, aunque también se les considera entidades financieras por lo que
están sometidas a las disposiciones de control pertinentes. En Bélgica tienen el
estatuto de sociedades cooperativas de capital variable, sujetas a las disposiciones
comunes de las entidades mercantiles, aunque han sido reguladas muy recientemente
por una nueva ley específica de 1999. En España las sociedades de garantías
recíprocas están reguladas por una ley específica, tienen un estatuto legal propio, y
están incluidas entre las instituciones financieras, sometiéndose como tales al control
del Banco de España.
En Francia, la ley bancaria de 1984 calificó a las sociedades de caución mutua
como sociedades financieras lo que, de forma automática, las incluye en los
mecanismos de la ley de banca y en la supervisión de la Comisión Bancaria, sin tener
en cuenta su estatuto original. La creación de nuevas sociedades está sujeta a la
aprobación del Comité para la Creación de Bancos. Además, las sociedades deben
estar afiliadas a una organización profesional o estar bajo el patrocinio de un
organismo central como, por ejemplo, la Cámara Sindical de la Banca Popular o la
Asociación Nacional de Sociedades Financieras (ASF). Todo ello se hace más
complejo si observamos la variedad de estatutos y tipos de SCM's.
Italia ha estado desprovista de regulación hasta 1994, constituyéndose en un
caso muy peculiar donde salvo las sociedades de garantías para el artesanado,
promovidas por el sector público, las demás surgieron en otros sectores de hecho y
por imitación. Desde la regulación de la ley de comercio artesanal pasaron a los
sectores de industria y comercio en torno a los primeros años setenta. En el primero
adoptaron la forma legal de cooperativas, y en el segundo, de consorcios. En 1994, la
Ley de Banca pasó a considerarlas entidades financieras.
13
El siguiente cuadro pretende dar una visión general y comparativa de los
Sistemas vigentes en los países miembros de la Unión Europea.
País
Entes
PyMES Recursos* Garantías*
Alemania
17
40.000
240,0
4350,0
Austria
10
34.380
105,8
1346,0
Bélgica
15
9.000
19,6
109,0
Bulgaria
N/D
N/D
N/D
N/D
Chipre
N/D
N/D
N/D
N/D
Dinamarca
1
160
250,0
125,0
Eslovaquia
1
1.976
3,5
30,0
Eslovenia
2
200
2,0
N/D
España
21
60.811
165,0
1642,0
Estonia
1
N/D
3,0
3,7
Finlandia
1
23.000
174,0
1276,0
Francia
168
805.706
5000,0
41694,0
Grecia
5
15.002
12,0
425,0
Holanda
1
35.000
100,0
2000,0
Hungría
3
12.061
140,0
413,0
Irlanda
1
N/D
N/D
N/D
Italia
692
861.366
952,0
6095,0
Letonia
N/D
N/D
N/D
N/D
Lituania
1
576
N/D
8,0
Luxemburgo
2
6.000
14,0
150,0
Malta
N/D
N/D
N/D
N/D
Polonia
11
1.723
23,5
40,0
Portugal
1
166
12,0
32,0
Reino Unido
8
65.000
650,0
4600,0
República Checa
1
1.000
34,0
123,4
Rumania
2
N/D
33,8
58,7
Suecia
1
6.000
17,0
250,0
TOTAL UE
966
941.831
7951,2
64770,8
* Recursos y garantías vivas en millones de U$S
2.4.
Principales características de los Programas de Garantías en los
países de la Unión Europea
a)
ALEMANIA
El sistema de garantías alemán está integrado de forma esencial en el conjunto
de ayudas públicas a la empresa pyme a través de un modelo mixto entre el sector
público y el privado. Las ayudas pueden provenir del Gobierno Federal y de los
gobiernos regionales, y en cada caso nos encontramos con una ayuda directamente
pública o cuasipública. La PyME encuentra sus principales aliados financieros en la
financiación directa y, en muy menor medida por avales, ofrecida por el Instituto
Federal de Crédito; las ayudas de los gobiernos regionales y el sistema de garantías.
14
b)
AUSTRIA
El sistema de garantías austriaco cuenta en la actualidad con un total de diez
entes de garantía, amén de programas públicos muy específicos, en muchos casos
administrados desde estos entes. De los diez entes de garantías que posee el
sistema, ocho son sociedades regionales de caución mutua (SRCM’s) y los dos
restantes son instituciones públicas que están encargadas de administrar y operar con
la mayoría de los fondos de garantía del Gobierno Federal austriaco.
c)
BÉLGICA
Bélgica dispone de un completo sistema financiero de atención a las
necesidades de las empresas, especialmente las pymes. Existen numerosos
mecanismos de promoción de la financiación de la pyme (crédito de bancos
especializados, sistema público de capital riesgo, sociedades de leasing, subsidios de
crédito, subvenciones regionales, entidades de garantías). No obstante, existe una
fuerte implantación de la ayuda que supone para la PyME el sistema de garantías ya
público ya privado o de caución mutua. El sistema de garantías tiene una fuerte
penetración en el conjunto global de instrumentos de financiación de la empresa pyme.
d)
DINAMARCA
El sistema danés de garantías se basa prácticamente en un solo programa de
garantías para la pyme instrumentado a través de una corporación financiera pública
de desarrollo de la empresa, la Vaekstfonden. Además, tenemos constancia de un
programa de ayudas a la empresa, a través del decreto de desarrollo del comercio y la
industria, y un fondo de crédito a la exportación, ambos mecanismos con líneas de
garantía financiera. Sin embargo, sólo el mecanismo de garantías de Vaekstfonden
está destinado al segmento de la pyme, especialmente para las pequeñas empresas.
Todos estos mecanismos están integrados en el conjunto de políticas de desarrollo del
actual Ministerio de Comercio e Industria, dentro del cual se encuentran las formas de
ayuda a la pyme.
e)
ESLOVAQUIA
El sistema de garantías de Eslovaquia se basa en un conjunto de programas
de garantías implementados a través del Banco de Garantías y Desarrollo Eslovaco,
entidad que también asumió el programa de garantías de la Agencia Nacional de
Desarrollo de la Pyme (NADSME) financiado con recursos del programa PHARE de la
Unión Europea.
f)
ESLOVENIA
Existe un fondo de desarrollo y una agencia nacional de desarrollo de
pequeñas empresas. Es el Fondo de Desarrollo para la Pyme, a nivel nacional, y los
distintos "fondos de garantías regionales", los que articulan el sistema de garantía de
Eslovenia, todavía en fase de implementación. Este sistema puede definirse
prácticamente bajo el modelo de sociedades de garantía mutualista ya que las
empresas que solicitan la garantía de crédito han de pagar una cuota de admisión y
aportar capital al fondo de garantías, con lo que se consigue una amplia implicación de
los propios empresarios en la marcha de los fondos.
Los fondos regionales son el principal instrumento de acceso a la financiación
de las pymes. Sus recursos provienen del Fondo Nacional de Desarrollo para la Pyme
15
y de las administraciones regionales y locales, además de las aportaciones de capital
de las empresas beneficiarias.
g)
ESPAÑA
En España existe un amplio sistema de apoyo a la pequeña y mediana
empresa en el que se integra de forma sobresaliente el conjunto de Sociedades de
Garantías Recíprocas (SGR’s), denominación de las sociedades de garantías de tipo
mutualista implantadas desde 1978.
Dadas las peculiaridades de la organización política de España en
administraciones territoriales, Comunidades Autónomas, una parte de este sistema de
apoyo a la PyME se concreta a escala nacional y otra parte muy importante en el
ámbito de cada autonomía. Esto resulta especialmente relevante en el sistema de
garantías español, básicamente vertebrado por ámbitos regionales (autonómicos).
Son sociedades de capital variable, que prestan garantías para préstamos,
fianzas y servicios integrales de asesoramiento financiero a sus socios micros,
pequeños y medianos empresarios para las operaciones del giro de sus empresas. A
continuación se ofrece un esquema del funcionamiento de una SGR, donde se puede
observar que el banco central y/o el ente de supervisión del sistema financiero
desarrollan las labores de control y fiscalización:
Esquema de funcionamiento de un Sistema de Garantías en España
Recursos
Socios
Protectores
Inversión en Capital
Socios
Participes
Entidades
de Créditos
Inversión en Capital
Comisiones
Titularización
de Cartera
Garantías y
servicios
Otras Entidades
Garantías
Banco de España
(Inspección y
Control)
SGR
Inversión en capital
Reafianzamiento regional
Reafianzamiento
Comisiones
CERSA – Cia. de
Reafianzamiento
Gobierno
Nacional
- Inversión en capital
- Aporte de recursos
Reaseguro
a CERSA
Comisiones
Fondo Europeo
de Inversiones
16
Gobierno Regional –
Agencias de
Desarrollo
h)
ESTONIA
La única entidad que emite garantías de crédito para las empresas es el
Fundación Programa de Garantías de Crédito Rural (MLTS). Se trata de un programa
público de garantías que se define en su propio estatuto y que emite garantías de
crédito para los emprendimientos del sector agrícola y pequeñas empresas
relacionadas.
Existen otras entidades de crédito público que conceden bonos-fianza (surety
bonds), los cuales son más un riesgo compartido que una cobertura de posibles
fallidos. También funciona el Fondo de Crédito y Garantía a la Exportación que tiene
proyectado preparar productos relacionados con la garantía de crédito pero que hasta
ahora sólo funciona como entidad de crédito directo.
i)
FINLANDIA
El sistema de garantías en Finlandia se desarrolla únicamente a través de la
corporación financiera pública Finnvera.
Finnvera es una potente corporación pública que engloba varias misiones: el
desarrollo de la micro y la pyme en Finlandia, la promoción de la actividad exportadora
e internacional de las empresas nacionales y el apoyo financiero a las medidas
políticas de desarrollo regional del gobierno. Además Finnvera es la agencia nacional
de exportación y ha asumido también el papel de agencia financiera de desarrollo
internacional. Tiene un ámbito de actuación global que incluye dos vertientes, la
doméstica y la internacional. Actualmente Finnvera desarrolla operaciones de
financiación, entre ellas la garantía de riesgos comerciales y la garantía financiera, en
todos los continentes con especial énfasis en las zonas de Rusia y los nuevos estados
independientes, estados Bálticos, Europa central y oriental, Oriente Medio y norte de
África, Asia, Latinoamérica o África subsahariana.
En gran parte de los países en los que actúa no concede garantías financieras
o de otro tipo debido a una clasificación de riesgo que tiene como agencia nacional de
exportación. En el ámbito doméstico tiene como uno de sus principales cometidos la
ayuda financiera a las políticas de desarrollo regional y de desarrollo del segmento
empresarial de la micro y la pyme.
Debido a los amplios cometidos de Finnvera, esta corporación no tiene un
objeto social delimitado y puede emprender sus operaciones financieras con cualquier
empresa o entidad que tenga un proyecto de inversión. Igualmente puede mantener
sus operaciones de garantía financiera con cualquier entidad financiera.
Hay que tener en cuenta que gran parte de la responsabilidad vigente de su
cartera de garantías es heredada de los antiguos mecanismos que fusionó en su
creación.
j)
FRANCIA
El sistema francés de apoyo a la pequeña y mediana empresa es bastante
complejo aunque podemos resumirlo en las mismas fórmulas que las que usan otros
países del entorno, es decir, subvenciones para la inversión y ayudas a los
mecanismos financieros destinados a la pyme, en especial, las sociedades de capital
riesgo y el amplio y complejo sistema de garantías nacional. Considerado de forma
unitaria, el sistema de garantías francés es una llave esencial para el acceso a la
17
financiación de los proyectos de inversión y operativa de las MIPYMES y profesionales
del país. Por otra parte, presenta un alto grado de penetración en su objeto social (hay
casos de sociedades de garantías que superan un grado de penetración del 90%
respecto a su razón social), que va desde la MIPyME de cualquier sector, los
profesionales liberales y la atención a las necesidades financieras de particulares.
k)
GRECIA
Actualmente el sistema está prácticamente sin operar aunque, desde 1995, se
han registrado numerosas iniciativas y planes que pusieran en marcha una o varias
sociedades que, a su vez, comenzaran la consolidación de un sistema de garantías
que cuenta con un marco legal específico desde 1996. Hoy el sistema de garantías
griego cuenta con 4 sociedades de garantías mutuas (SGM/EAE) y un fondo de
contragarantía, todos ellos desarrollados e implementados desde el "programa de
desarrollo industrial" de la Secretaría de Industria del Ministerio de Desarrollo griego.
Este programa, como todo el proceso de establecimiento del sistema de garantías, ha
contado con el auspicio financiero y técnico de la Unión Europea.
l)
HOLANDA
El sistema de garantías de Holanda tiene bastante antigüedad y siempre ha
estado conducido desde instancias públicas. El sistema actual procede del mecanismo
de garantías público, a través de fondos de garantía adscritos al Ministerio de Asuntos
Económicos. Su misión principal es promover la política crediticia hacia la pyme desde
la banca comercial, normalmente reticente a este segmento por la falta de
seguridades.
El programa de garantías actúa principalmente con el objetivo de reducir los
riesgos de las entidades financieras a la hora de conceder sus créditos a la pyme, con
lo que crea una adicionalidad no sólo en el número de operaciones aprobadas sino
también en los montos aprobados. Es un sistema que garantiza directamente el 90%
(en algunos casos el 100%) de la deuda financiera de las pymes respecto de una
cartera de créditos de las entidades financieras establecida por convenio entre el
programa y las propias entidades de crédito. Por ello opera casi por completo a través
de la red de sucursales de los bancos y cajas de ahorro con los que mantenga un
convenio reglado.
m)
HUNGRÍA
Hungría optó por un modelo de sistema más cercano al programa público de
garantías y al de sociedades de garantías corporativas (participadas por las entidades
financieras). Sin embargo, siempre se ha reconocido que la transición económica
húngara no permitía la adopción de un modelo de sistema mutualista ante las
carencias cuantitativas y cualitativas del joven tejido empresarial privado húngaro y los
cambios a los que se ha sometido en los últimos años. Desde la Asociación Húngara
de Garantías de Crédito (MHA) se apuesta porque la siguiente fase de transformación
del sistema de garantías implique la puesta en marcha de sociedades de garantías
mutualistas.
n)
IRLANDA
El sistema de garantías mutuas en Irlanda actualmente se encuentra en fase
de desarrollo. Las sociedades de garantías mutuas irlandesas tienen proyectado
garantizar el 100% de los créditos de los bancos con los que operen. El objeto social
principal del sistema será el de facilitar a las pequeñas empresas un acceso al crédito
18
con condiciones realmente competitivas, especialmente los tipos de interés. En
general, el sistema operará con recursos de las entidades financieras, de las
administraciones públicas (especialmente agencias de desarrollo regional o local), de
uniones de crédito y otros grupos interesados. La estructuración del sistema será
totalmente descentralizada entre los principales entornos urbanos o regionales. Eso
llevará a atender zonas donde el objeto social estará compuesto de empresas en fase
de creación, pequeños comerciantes y artesanos, empresas de zonas rurales y
suburbanas, lo que centrará mucho la actividad en la garantía para el microcrédito
ñ)
ITALIA
En Italia hay un sistema de financiamiento centralizado para las pequeñas y
medianas empresas articulado a través de las líneas de crédito de instituciones
europeas y de instituciones nacionales como el Mediocredito Centrale. También
existen ramificaciones de fondos comunitarios que se articulan a través de la banca
regional y local. Pero es la red de consorcios y cooperativas de garantías mutuas la
que constituye un auténtico instrumento de intermediación y conexión entre las pymes
y el acceso al crédito.
Los consorcios y cooperativas de garantías nacen de la asociación voluntaria
de los pequeños y medianos empresarios que, a través de un mecanismo mutualista y
solidario, ofrecen una garantía recíproca sobre operaciones de crédito, además de
otros servicios, para facilitar el acceso a fuentes de financiación externas de las pymes
asociadas. El sistema nace de una respuesta solidaria del empresariado ante el
problema del acceso al crédito, especialmente para liberar a la pyme de las
consecuencias de la valoración única de la disponibilidad patrimonial de la empresa o
al empresario para la concesión de crédito por parte de las entidades financieras.
o)
LITUANIA
El sistema de garantías lituano tiene actualmente en marcha una sola entidad,
la Fundación Programa de Garantías de Crédito Agrícola (ZUPGF), dedicada a las
garantías para créditos de largo plazo para granjeros, agricultores, cooperativas, etc.,
del país. Sin embargo, la ley pyme, aprobada en noviembre de 1998, daba vía libre al
proyecto de implementación y creación de una sociedad de garantías corporativa, de
capital mixto, entidad de garantías que estaría destinada a ofrecer garantías de crédito
únicamente a las empresas calificadas dentro de los parámetros legales como pymes.
Este mecanismo se está desarrollando actualmente con el objetivo de hacer
más favorables las condiciones de crédito que soportan las pymes. Funcionará con la
cobertura del estado sobre las obligaciones de la corporación, aunque no se detalla
una forma concreta de reafianzamiento.
p)
LUXEMBURGO
El sistema de garantías luxemburgués responde al modelo de esquema
mutualista a través de sociedades cooperativas sectorializadas, según la asociación o
cámara comercial que la promueva, que ofrecen el mecanismo de caución mediante
garantías financieras para facilitar el acceso al crédito a los emprendimientos
artesanales y a los pequeños comerciantes (aunque el sistema ampara también a los
sectores de transporte y hostelería a través de la "mutualidad" de garantías de la
Cámara de Comercio). Es singular que ambas cooperativas tengan como segunda
actividad las garantías a corto plazo para emisión de bonos, pagos por adelantado,
etc. Estas cooperativas ofrecen su garantía a determinados tipos de inversiones
aunque inicialmente operan con entidades financieras de cualquier tipo, lo que no quita
19
que mantengan convenios específicos con algunas instituciones concretas. Ambas
sociedades no están integradas en ningún organismo en el ámbito europeo y su nivel
de actividad no es tan intenso como en el resto de países de su entorno.
k)
MALTA
El mecanismo de garantía en Malta nació como parte integral de un programa
amplio de asistencia del IPSE (Instituto para la Promoción de la Pequeña Empresa)
que incluía el apoyo a las MIPYMES en su acceso a facilidades financieras. El objeto
social del mecanismo de garantías maltés es la pyme del sector manufacturero. El
objetivo de su actividad es el préstamo nuevo concedido a las empresas de su ámbito
de actuación por los bancos con los que el mecanismo mantiene un convenio. El
mecanismo de garantías maltés no se hace cargo de operaciones de refinanciamiento.
El IPSE estará encargado de evaluar y monitorizar cada operación, donde será
esencial el plan de negocio presentado por la empresa. El funcionamiento del
mecanismo de garantías de IPSE es algo peculiar ya que no garantiza sobre el monto
total de crédito sino que el cliente tendrá dos cuentas de crédito independientes: la
primera de ellas (Préstamo I) por la suma garantizada por IPSE y la segunda
(Préstamo II) por la suma que quedará como riesgo propio de la entidad financiera.
IPSE establece que el banco debe asumir al menos el 33% del total financiado.
r)
POLONIA
Polonia cuenta con cinco mecanismos de garantía, dos endógenos y tres
auspiciados por la cooperación internacional. A ello se une la intención del gobierno y
los proyectos y experiencias llevadas a cabo para el establecimiento de un sistema de
entidades locales y regionales de garantías mutuas.
Además existe una corporación de seguros de crédito a la exportación, la
corporación KUKE, que es la única compañía de seguros especializada en riesgos
comerciales y no comerciales inherentes a la actividad de la exportación. Esta entidad
está participada por numerosas instituciones públicas
s)
PORTUGAL
Portugal se ha integrado de forma reciente al marco europeo de las garantías y
hoy continúa implementando su sistema nacional, en fase piloto desde 1994, sobre la
base de un esquema de sociedades de garantías mutuas. El proyecto de lanzamiento
del mecanismo de garantías nacional nace desde instancias públicas, a través del
Instituto de Apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas y a la Inversión (IAPMEI),
con el objetivo de implantar una vía alternativa de financiamiento para las pymes ya
existente en los países miembros de la Unión Europea.
t)
REINO UNIDO
Actualmente hay dos mecanismos de garantías por los que la pyme puede
tener acceso al crédito en buenas condiciones de tipo y plazo: un programa público de
garantías desarrollado por el Ministerio de Comercio e Industria (Department of Trade
and Industry) y un esquema de garantía mutualista que hoy podemos considerar
todavía en fase de implementación y que cuenta con el apoyo decidido de la Dirección
General de la Empresa de la Unión Europea.
20
u)
REPÚBLICA CHECA
La entidad de garantías por excelencia de la República Checa es el Banco de
Garantías y Desarrollo, cuyo objetivo es el apoyo financiero a los proyectos de las
pequeñas y medianas empresas en todo el territorio nacional mediante varios
productos como las garantías de crédito, el microcrédito y el subsidio sobre el coste de
los créditos a pymes.
v)
RUMANIA
El sistema rumano de garantías tiene una particularidad respecto a muchos
países del entorno pues se desarrolló mediante dos fondos de garantía que realmente
responden al modelo de sociedad corporativa constituida por un accionariado mixto o
totalmente privado, principalmente a través de los bancos.
w)
SUECIA
Hasta el momento ha sido la agencia de desarrollo local y de la pyme ALMI, la
que ha desarrollado un mecanismo de garantías al integrarse en los acuerdos del
"mecanismo de garantías para la pyme" del Fondo Europeo de Inversiones. ALMI
concede créditos directos por lo que el mecanismo FEI actúa a través de su garantía y
no como ente reasegurador, vía tópica de sus actuaciones. El mecanismo de garantías
FEI tenía previsto actuar también en aquellos países de la UE que no tuvieran un
sistema nacional público o de garantías mutuas implantado, a través de una entidad
financiera especializada en el crédito a pymes, como en el caso de ALMI en Suecia.
2.5.
Las Tendencias Actuales en la Unión Europea
Los países miembros de la Unión Europea presentan una tendencia clara a la
potenciación de los mecanismos de garantías, especialmente con el respaldo que
supone la política supranacional de la Comisión Europea a favor de los sistemas, sean
del tipo que sean, canalizada a través del Fondo Europeo de Inversiones y la Dirección
General de Empresas (DGE). La primera de estas instituciones es ya un sistema
efectivo de cobertura supranacional que está ayudando a afianzar la actividad de
sistemas aún incipientes (Portugal) y a ampliar la de los ya existentes (España, Italia).
Incluso tímidos programas de garantías de países como Holanda o Dinamarca están
siendo potenciados gracias a los mecanismos de reaseguro y garantías del FEI.
Por otra parte, la actividad de la DGE está mostrando una tendencia a la
implantación de sistemas de garantías basados en el modelo mutualista allí donde
este tipo no existía (Finlandia, Reino Unido), o en países donde apenas existía
actividad de los entes de garantías (Irlanda, Suecia), de tal forma que se están dando
casos de convivencia de modelos de programas públicos y de sociedades mutualistas.
En el sistema francés, desde los años 80 conviven una sociedad pública de garantías
(SOFARIS) y un sistema de caución mutua con casi un siglo de historia. Desde los
últimos años el sistema francés muestra una tendencia a convertir a la sociedad
pública SOFARIS en un ente de garantías para determinados tipos de empresa y, al
mismo tiempo, en el ente de reaseguro de la actividad de los principales ramales del
sistema de caución mutua.
Como se puede apreciar en el modelo de la Unión Europea, el objetivo principal
de las distintas Sociedades y Fondos de Garantías es privilegiar el acceso al crédito
de las MIPyMEs. No obstante la operatoria de comercio entre los países utiliza los
mismos instrumentos que se encuentran destinados a garantizar el cumplimiento de
21
los contratos (cantidad y calidad) como así también el cobro por parte del proveedor.
Este tipo de garantías llamadas Comerciales brindan certeza a la operatoria de
comercio entre MIPyMEs dentro de la Comunidad o fuera de la Región.
22
3.
EL MARCO NORMATIVO EXISTENTE EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA
ALADI
a)
ARGENTINA
Normativa: Leyes 24.467 y 25.300; Decreto 1076/2001; Resoluciones 08/1998,
18/1998, 134/1998, 204/2002, 205/2002 y 675/2002; Comunicaciones del BCRA
(Banco Central de la República Argentina) A 2806, A 2932 y A 3141 y Resoluciones de
la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) 1469/2003 y 1528/2003.
Modelos de Garantías: Sistemas de Garantías Recíprocas; Fondo de Garantías
y Sistema de Reafianzamiento (FOGAPYME)
Características generales del Sistema:
En el año 1995 se promulgó la Ley 24467 denominada Ley PyME. Con ella se
concretó el primer marco legal orientado hacia la creación de un sistema de garantías
para PyMES. Para su concreción se tomó como base principalmente la legislación
española, por su amplia experiencia basada en décadas del funcionamiento de las
SGR´s.
Anteriormente los avales de Hacienda se utilizaron para garantizar, por parte
del Estado Nacional, proyectos privados. Esta operatoria se instrumentaba mediante
un Decreto del Poder Ejecutivo otorgando este tipo de aval en forma específica a una
empresa para lograr financiamiento generalmente de un Banco oficial.
Abandonado el otorgamiento de este tipo de garantías por parte del Estado
Nacional, se comenzó a trabajar en procura que el Sector Privado garantice al Sector
PyME. Así nació el Sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas. Publicada la Ley
el 28/03/95, se reglamentó a través del Decreto 908/95 (B.O. 20/12/95). El Título II de
dicha Ley, entre sus artículos 32º a 82º, fija la forma y tipos de garantías que emitirán
estas empresas y sus derechos y obligaciones.
En los primeros meses del año 2000 se publicó una nueva norma legal, la Ley
25.300, que no sólo incorporó modificaciones importantes a la Ley 24.467, sino que
creó el FOGAPYME, un fideicomiso estatal para reafianzar a las SGR´s que lo deseen
y el otorgamientos de garantías directas por el 25% de su fondo en regiones que no
cuentan con SGR´s.
Dicha normativa indica que las SGR’s se regirán por lo establecido en la ley
24.467 modificado por la Ley 25.300 y, supletoriamente, por la Ley de Sociedades
Comerciales 19550. Esto significa que se asimilan en gran medida a las sociedades
anónimas, aunque en su espíritu se hayan tenido en cuenta principios de orden
mutualistas y cooperativos. La Ley 25.300 fue reglamentada mediante dos Decretos
Reglamentarios nº 1074 y 1076 de agosto de 2001.
En definitiva se ha establecido un régimen legal concretado en los siguientes
puntos:
 Capital social: fijado por vía reglamentaria (240.000 pesos) (80.000
dólares); estará compuesto por los aportes de los socios y se
representan en acciones ordinarias normativas de igual valor y números
de votos. La participación de los socios protectores no puede exceder el
23
50% del capital social, y la participación de cada socio partícipe no
podrá superar el 5% del mismo.

Socios protectores: aportan el 100% del Fondo de Riesgo, <50% capital
social.

Socios partícipes: - >50% capital social.

Se establece que se requieren 120 Socios Participes (PyMEs) para
alcanzar la autorización para funcionar -esta cantidad puede variar
según las regiones menos desarrolladas-. También uno o más socios
protectores.

Exención fiscal: aportes al capital. Desgravación impositiva del
Impuesto a las Ganancias, tanto para los aportes al capital social como
al Fondo de Riesgo para los Socios Participes y Socios Protectores.

Avales por socio: hasta 5% del Fondo de Riesgo.

Avales por banco: hasta 25% del valor total del Fondo de Riesgo.
En cuanto a la supervisión del sistema, recae en la Subsecretaria de la
Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) como autoridad de aplicación. Intervienen
como organismos superiores: la Inspección General de Justicia que otorga
personalidad jurídica a la SGR, la SEPYME que autoriza su funcionamiento como tal, y
el Banco Central como superintendencia en materia de operativa financiera y que
ofrece un tratamiento preferencia de los avales por parte de las entidades financieras
para aquellas SGR´s que se inscriban en el BCRA. Su inscripción en el BCRA es al
efecto de su supervisión para calificar a las garantías emitidas como Preferidas A o
autoliquidables, esta inclusión no significa transformarlas en entidades financieras.
Dentro de la SEPYME se ha creado la Unidad de Supervisión y Control del Sistema de
Sociedades de Garantía Recíproca (USYC.SGR) que será la que en definitiva autorice
la creación de las SGR’s. Además se ha establecido un estatuto tipo por la Inspección
General de Justicia y ratificado por la SEPYME, con el cual se ha logrado simplificar
mucho la tramitación para la obtención de la personería jurídica y su posterior
aceptación por la SEPYME.
El artículo 79 de la ley 24.467 ha sido modificado en la reforma estableciendo
un régimen fiscal de exenciones relativas al impuesto sobre ganancias y al impuesto
sobre el valor agregado.
Además los aportes al capital social y al fondo de riesgo de los socios
protectores serán considerados gastos deducibles para la determinación del impuesto
a las ganancias en el ejercicio fiscal que se efectúen.
El Fondo de Garantía de la Provincia de Buenos Aires (FO.GA.BA.)
FOGABA es el primer Fondo de Garantías creado en el país por Ley de la
Provincia de Buenos Aires Nº 11.560 del año 1994. Es una Sociedad Anónima con
Participación Estatal Mayoritaria. Integran su Directorio y Consejo de Vigilancia
Representantes del Ministerio de la Producción del Estado.
Tiene por objeto el apoyo y fomento de la actividad económica de la Provincia
de Buenos Aires, a través del otorgamiento de garantías por el 75% de la obligación
que permitan acceder al crédito a las PYMES de su territorio.
24
Los avales son aceptados y hacen posibles todas las operaciones lícitas, sean
estas financieras, comerciales o técnicas:
-Garantía Comercial
-Garantía Técnica
-Garantía Tradicional para obtener un crédito bancario
-Garantía de Leasing Bancario
-Garantía ante una Empresas de Leasing
En Argentina existen 25 Sociedades de Garantías Reciprocas autorizadas y el
Fo. Ga.Ba., con 10.045 socios partícipes MIPyMEs y 47.284 avales otorgados por un
monto de U$S 776.352.886.-. El porcentaje de fallidas no supera el 4% del total de las
operaciones.
b)
BRASIL
Normativa: Regulado por el SEBRAE
Modelos de Garantías: Fondos Estatales
Características generales del Sistema:
Hasta el presente el sistema de garantías brasileño no cuenta con un marco
legal específico bien conformado y definido que regule la actividad de los Fondos de
Garantías.
Brasil posee una legislación específica para la micro y pequeña empresa que
fue promulgada en octubre de 1999. Esta es la Ley 9.841 que instaura el Estatuto de
la Micro y Pequeña Empresa. La regulación de las micro y pequeñas empresas en
Brasil resulta notablemente laxa y los principales aspectos recogidos son los
siguientes: unificación de los criterios de medición y clasificación de las empresas;
régimen simplificado de procedimientos laborales y tributarios; apoyo al crédito y
desarrollo empresarial; y regulación de las sociedades de garantía solidaria. Por
consiguiente, el sistema de garantías brasileño, aunque surge impulsado
fundamentalmente por las autoridades públicas, no forma parte expresamente de las
políticas públicas de apoyo a la micro y pequeña empresa, y en el Estatuto de la Micro
y Pequeña Empresa no hay ninguna mención directa expresa a los distintos fondos de
garantía existentes.
El sistema de garantías de Brasil está basado en tres grandes fondos: el Fondo
de Aval para la Generación de Empleo y Renta (FUNPROGER), administrado por el
Banco de Brasil (BDB); el Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad
(FGPC), administrado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
(BNDES); y Fondo de Aval para las Micro y Pequeñas Empresas (FAMPE),
administrado por el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas
(SEBRAE).
c)
CHILE
Normativa: Modificaciones de Leyes 18.280, 18.437, 18.840, 19.498 y 19.677;
Decreto 3472/1980 y Reglamento de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras
Modelos de Garantías: Fondos de Garantías
25
Características generales del Sistema:
El Fondo Banestado (Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios) se creó
en 1.980 a través del Decreto Nº 3,472 y sucesivas leyes que lo han modificado, Nos.
18.280, 18.437, 18.840, 19.498 y 19.677, pero realmente su funcionamiento lo regula
el Reglamento de Administración del Fondo estatuido por la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras, Circular N° 3.057/1.338 de 24.05.2000.
El sistema se rige por licitaciones que se efectúan periódicamente.
El administrador del fondo licita, total o parcialmente con cargo a los recursos
del fondo, la garantía que podrá otorgar a los créditos concedidos por las instituciones
participantes.
Conforme a lo establecido en la ley, el administrador del fondo deberá
especificar en las bases de cada licitación, el sector económico que podrá usar los
recursos que se comprometen y demás condiciones exigidas para tener acceso a la
garantía.
Sólo podrán concurrir a estas licitaciones INDAP (Instituto de Desarrollo
Agropecuario), ENAMI (Empresa Nacional de Minería), CORFO (Corporación de
Fomento de la Producción), SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica) y las
instituciones financieras fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras. La licitación y selección de ofertas se realizará sobre la base de la menor
tasa de utilización global de garantía, ofrecida por las instituciones participantes. La
tasa de utilización global será el porcentaje máximo del total de la cartera avalada que
cubrirá la garantía del fondo. Las instituciones participantes sólo podrán presentar una
oferta en cada licitación.
Las instituciones que se hubieren adjudicado la garantía, deberán comunicar al
fondo los créditos otorgados y garantizados. La exigibilidad de la garantía estará
condicionada a que se hubieren cumplido todos los requisitos establecidos en la ley,
en este reglamento y en las bases de la respectiva licitación.
Las instituciones participantes deberán otorgar y poner a disposición del
interesado los créditos garantizados en un plazo no superior a 6 meses contados
desde la fecha de adjudicación. Tras ese plazo, se entenderán liberados los derechos
de garantía adjudicados y no utilizados.
La garantía se libera al momento del pago del crédito.
En el caso de que el pago del préstamo caucionado se realice antes del plazo
de seis meses contado desde la fecha de la adjudicación de la garantía, la entidad
financiera podrá utilizarla nuevamente para caucionar otro crédito que cumpla con las
condiciones para ello.
El administrador del fondo efectuará nuevas licitaciones producto de las
cancelaciones de las garantías, y los excedentes que genere la operación del fondo. El
administrador podrá excluir de futuras licitaciones a las instituciones que no hubieren
otorgado y desembolsado los créditos en el plazo indicado, o que no cumplan con las
condiciones que se establezcan en las respectivas bases de licitación.
26
El administrador deberá celebrar contratos con las instituciones participantes
en los cuales deberá establecerse a lo menos la tasa de garantía global adjudicada a
la institución participante y el procedimiento para hacer efectiva la garantía.
Con el correr del tiempo cada vez más se hace necesario contar con el marco
legal que regula el sistema de garantías para que con legislaciones claras y
específicas determinen el grado de seguridad y transparencia brindando certeza y
credibilidad a los documentos que emitan las empresas en beneficio de los aceptantes
de las garantías. Se tiene conocimiento de un proyecto de Ley que se encuentra en
trámite parlamentario para su aprobación en el corto plazo.
d)
COLOMBIA
Normativa: Decreto 3788/1981
Modelos de Garantías: Fondos de Garantías
Características generales del Sistema:
El Sistema Nacional de Garantías en Colombia es un modelo estatal que tiene
sus orígenes en el año 1981 con la creación del Fondo Nacional de Garantías S.A.
(FNG), mediante Decreto del Ministerio de Desarrollo Económico 3.788.
En Colombia, en 1995, se reestructuró el FNG, S.A. (Fondo Nacional de
Garantías S.A.), reformando integralmente el reglamento de garantías y modificando
su estructura organizacional. A partir de ese año se conforma todo el Sistema Nacional
de Garantías (SNG, S.A.) impulsado por las nuevas estrategias del FNG, que se
centraban en crear fondos regionales e intentar crear esquemas de garantías. A su
vez, el FNG pasaba a ser la entidad de reafianzamiento además de mantener su
operatividad propia en garantías. En el año 2003 por la Ley 795 el FNG se incorporó al
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y desde inicios de 2004 está regulado por la
Superintendencia Bancaria de Colombia.
El instrumento normativo establece convenios con el FNG y los Fondos
regionales estableciendo los ámbitos de actuación de cada parte y su reafianzamiento.
La supervisión del sistema la lleva a cabo el Ministerio de Hacienda y Crédito
Público y la Superintendencia.
En la actualidad, la misión del FNG es “facilitar el acceso de la mipyme
colombiana a la financiación, mediante el otorgamiento de garantías” en los sectores
económicos excepto el agropecuario, que es atendido por el Fondo Agropecuario de
Garantías (FAG).
Si bien la actividad del FNG fue reducida durante la década de los ochenta y
primeros años de la de los noventa, equiparable al reducido volumen de sus recursos,
a partir del año 1995, coincidiendo con una sustancial reestructuración de la
institución, el Fondo comienza una trayectoria ascendente ininterrumpida en el
cumplimiento de su misión. La reestructuración de 1995 supuso los siguientes
cambios: descentralización de los servicios, automatización de las garantías y
supervisión y control.
e)
ECUADOR
Normativa: Leyes 126/1983 y 90/1990 y Resolución 85-136/1986
27
Modelos de Garantías: Sistema Nacional de Garantías
Características generales del Sistema:
Mediante Ley Nº 126 de 19 de abril de 1983, publicada en el Registro Oficial N°
483 del 2 de mayo del mismo año el Gobierno Nacional crea el Sistema de Garantía
Crediticia conformada por corporaciones de Garantía Crediticia regionales o
sectoriales. El 26 de octubre de 1983 se crea la Corporación de Retrogarantía
Crediticia mediante Decreto Ejecutivo para prestar el servicio de retrogarantía a las
CGC (reaseguro). Mediante resolución Nº 85-136 del 7 de octubre de 1986 la
Superintendencia de Bancos promulgó el Reglamento para la Constitución y
funcionamiento de las Corporaciones Civiles de Garantías Crediticias. El mismo marco
legal es reformado mediante Ley N° 90 del 2 de agosto de 1990, publicada en el
Registro Oficial Nº 493 del 2 de agosto del mismo año, modificándose el art. 1° de la
misma ley. En enero de 1996 la administración de la Corporación de Retrogarantiza
Crediticia CRC realizó un estudio al Sistema Nacional de Garantías Crediticias. Hasta
el 12 de mayo 1997 funcionaron Corporaciones Regionales en las ciudades de Quito,
Latacunga, Portoviejo, Ambato, Cajabamba, Portoviejo y Cuenca; actuando en forma
independiente. La Corporación de Retrogarantía Crediticia procedió posteriormente a
aprobar la fusión, en el que la CRC asume los activos, pasivos y contingentes de las
Corporaciones de Garantía Crediticias. La Corporación de Retrogarantía Crediticia
modificó sus estatutos internos, mediante Acuerdo Ministerial del Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización y Pesca Nº 2000249 del 17 de febrero del 2000,
donde cambió la razón social por FONDO DE GARANTÍAS DEL ECUADOR. En la
Actualidad el FONDO DE GARANTÍAS DEL ECUADOR se encuentra en proceso de
liquidación.
La Ley regula los aspectos esenciales del sistema:

Establece los sectores productivos que pueden dirigirse al sistema, que
son: pequeño industrial, artesanal, pesca artesanal, agrícola y
microempresarias.

Reconoce a las corporaciones del sistema como entidades de derecho
privado y sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es la concesión de
garantías para la obtención de créditos que requieran los sectores
beneficiarios del sistema.

Permite la participación del Sistema Financiero Nacional y demás
personas físicas o jurídicas para realizar aportes al fondo del Sistema.

Otorga beneficios tributarios a las entidades participantes del Sistema.

Autoriza a la Superintendencia de Bancos, reglamentar y controlar el
funcionamiento de las corporaciones del sistema.

Faculta a la Junta Monetaria para regular el monto de garantía máxima
por beneficiario y otras relaciones aplicables a los sujetos intervinientes.

Mediante resolución de octubre de 1986 la Superintendencia del
Sistema Financiero estableció el reglamento para “la Constitución y
funcionamiento de las Corporaciones Civiles de Garantías Crediticias”,
con varios aspectos fundamentales:
28
f)

Grupos organizados sin fines de lucro, de pequeños industriales,
pescadores artesanales y agricultores, pueden formar corporaciones de
garantía crediticia, para lo cual, de acuerdo al Código Civil, el
Presidente de la República concede personería jurídica, aprueba y
modifica sus estatutos.

La Superintendencia de Bancos otorga ‘Certificado de Autorización’
para funcionar.

La superintendencia controla su funcionamiento, la Junta Monetaria
inicia sus actividades y con la corporación de garantías crediticia fija el
monto máximo de garantía por beneficiario.
MÉXICO
Normativa: No posee
Modelos de Garantías: Fondos y programas de Garantías
Características generales del Sistema:
En el año 2002 se promulgó la Ley PyME para el desarrollo de la
competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y se creó el Fondo de Apoyo
para el Acceso al Financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
(FOAFI), cuya misión es la constitución y fortalecimiento de fondos de garantía para
cubrir o completar las garantías de las MIPyME.
El programa de garantías tiene personalidad jurídica específica en cuanto a
que se instrumenta a través de un fideicomiso del Gobierno Federal en el cual se
concentra el cobro de las comisiones por las garantías y el monto recuperado de los
créditos garantizados. Cada banco tiene establecido un monto máximo de riesgo por lo
que de forma anual el programa puede evaluar el nivel de actividad de las entidades
financieras que participan, atendiendo especialmente a los índices de siniestralidad de
cada cartera garantizada. Todo el programa estará sujeto al control de la
superintendencia del Gobierno Federal.
La figura del fideicomiso obliga a Nacional Financiera de México (NAFIN) a
mantener una línea de crédito que alimente el propio fidecomiso, de tal manera que el
patrimonio de éste sea igual al importe de las reservas que deban crearse por efecto
del proceso de calificación de carteras. NAFIN está obligada a mantener el fideicomiso
en esos parámetros citados y tendrá que hacer aportaciones en caso de insuficiencia
de recursos necesarios. Respecto a las entidades financieras que actúan en el
programa, el fideicomiso celebra contratos de garantía con los intermediarios
bancarios que suponen para éstos algunas obligaciones.
A partir de 2004, el FOAFI (Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento),
FAMPYME (Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) y FIDECAP
(Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas Productivas) se integran en el nuevo
Fondo PYME (con asignaciones presupuestarias y reglas de operación también
anuales), que define al Fondo como “el depósito, en un fideicomiso, de recursos
monetarios aportados por instituciones públicas y/o privadas, con objeto de garantizar
el cumplimiento de una obligación de pago, buscando mejorar las condiciones del
crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas que resulten beneficiadas”. Y a
la Garantía como “el aseguramiento del cumplimiento de una obligación de crédito u
29
otro tipo de financiamiento, mediante depósito de recursos monetarios como medio de
pago en caso de incumplimiento”.
g)
PARAGUAY
Normativa: Ley 606/1995
Modelos de Garantías: Fondo de Garantías
Características generales del Sistema:
Desde 1995 existe en Paraguay un fondo de carácter permanente denominado
(FOGAR) Fondo de Garantía dependiente del Poder Ejecutivo por intermedio del
ministerio de Hacienda. Aprobada por la Cámara de Senadores el veintisiete de abril
del año mil novecientos noventa y cinco y por la Cámara de Diputados, sancionándose
la Ley Nº 606, el ocho de junio del año mil novecientos noventa y cinco y promulgada
el 3 de julio de 1995.
El Fondo de garantía creado por esta Ley está destinado a otorgar garantías
adicionales y complementarias, para micro, pequeñas y medianas empresas, sean
ellas agropecuarios, forestales, industriales, artesanales, comerciales o de servicios
cuando las ofrecidas por los beneficiarios sean insuficientes.
El Capital social del Fondo se encuentra en el Presupuesto General de la
Nación y tiene cuenta habilitada en el Banco Central del Paraguay.
h)
PERÚ
Normativa: Art. 59 de la Constitución Nacional; Ley 26.702; Decreto de
Urgencia 7 056–96 MEF; Fondo de Respaldo para la Ejecución de un Programa de
Afianzamiento para la PyME y Circular FOGAPI - 001
Modelos de Garantías: Fondos de Garantías
Características generales del Sistema:
En Perú, FOGAPI tiene una figura jurídica propia como fundación de carácter
permanente, sin el carácter transitorio de la mayoría de los fondos de garantía.
Integrada en el sistema financiero nacional, tiene su supervisión y regulación a cargo
de la Superintendencia de Banca y Seguros, de conformidad a lo establecido en la Ley
General de Banca y Seguros. También se encuentra bajo la supervisión y control del
Consejo de Supervigilancia de Fundaciones del Ministerio de Justicia. Estos son los
textos legales que justifican y soportan su existencia: Constitución Política del Perú,
artículo 59. Decreto de Urgencia Nº 056-96-MEF, Fondo de Respaldo para la
Ejecución de un Programa de Afianzamiento para la Pequeña y Microempresa. Ley Nº
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros y Circular Nº FOGAPI-001 de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
i)
URUGUAY
Normativa: Ley 17.243 y Decreto 294/2000
Modelos de Garantías: Sociedades de Garantías Reciprocas y Fondos de
Garantías
30
Características generales del Sistema:
En Uruguay el FOGAR (Fondo Nacional Cooperativo de Garantías) no cuenta
con la normativa específica que regule su operatividad.
El FOGAR está integrado por Organismos Estatales no municipales, se rige por
las leyes del presupuesto nacional. Cuenta con la presencia de 30 entidades
cooperativas y ANMYPE (Asociación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa)
como socios fundadores.
FOGAR sirve a sus beneficiarios de dos maneras: por un lado, complementa
las garantías que le faltan para acceder a préstamos de instituciones financieras o
créditos de proveedores y, en segundo término, contribuye a la mejor gestión
financiera de los proyectos afianzados, haciendo una evaluación y seguimiento de los
mismos
Pueden ser beneficiarios del FOGAR: las cooperativas de cualquier modalidad,
las Asociaciones sin fines de lucro y las pequeñas y medianas empresas, cualquiera
sea su forma jurídica.
Entre otras operaciones el FOGAR avala financiamientos a largo plazo en
proyectos de inversión, financiamiento a mediano plazo para ampliación o reestructura
de capital de trabajo, financiamientos a corto plazo para capital de giro, créditos
vinculados a negocios con el exterior, descuentos de documentos y otros préstamos o
créditos comerciales.
El Banco Central aún no ha calificado como aceptable las garantías emitidas
por el FOGAR, a los efectos del otorgamiento de financiación por parte de las
instituciones financieras que apoyen a las PyMEs a tasas preferenciales por la calidad
de las garantías. Por otra parte, el fondo está supervisado por la Superintendencia de
Bancos. Se espera la promulgación de una ley específica que regule la actividad.
j)
VENEZUELA
Normativa: Decreto 251/1999 y Resolución 180/2000
Modelos de Garantías: Sistema de Garantías Públicas
Características generales del Sistema:
El marco normativo se fue ampliando con la actividad de los últimos años. El
SOGAMPI (Sociedad Nacional de Garantías para la Mediana y Pequeña Industria) se
encontraba actuando sin normas legales específicas. Asimismo no se identificaba
dentro del Sistema Financiero y no estaba regulada por la Superintendencia de
Bancos. Además, tampoco estaba insertada en la Ley General de Bancos, esto la
inhibía de ciertas decisiones por carecer de parámetros de acción que signifiquen
mejoras en la administración de sus políticas (garantía no calificada ni ponderada).
Hoy podemos ya hablar de una ley de SGR’s en Venezuela, aprobada el 11 de agosto
de 1999, a través del Decreto 251 con rango y fuerza de Ley “que regula el Sistema
Nacional de Garantías para la pequeña y mediana empresa”. A partir de este momento
se ha puesto en marcha la segunda fase de un proyecto mucho más ambicioso que la
simple regulación legislativa y que comprende diversos proyectos de SGR’s de ámbito
regional o sectorial en el país, además del establecimiento de un sólido sistema de
reafianzamiento.
31
Este proyecto legislativo ha estado enmarcado en los programas de
cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en
Venezuela, ha seguido de cerca el modelo español de las sociedades de garantías
reciprocas y ha contado con asesoría especializada desde España.
Además, el marco regulatorio dinamizará la herramienta financiera del aval
(fianza) a través de las sociedades y fondos de garantías que se constituyan. Hasta
ahora, los avales del SOGAMPI no poseen la seguridad jurídica de la ley. La ley del
sistema nacional de garantías perfila todo un entorno de las SGR’s. El sistema esta
controlado por la superintendencia de la banca nacional con una normativa específica
que respalde y regule la actividad de las SGR’s y los fondos que se constituyan.
32
Países Miembros de ALADI
PAIS
Sistema de Garantías
Ámbito
Argentina
SGR y Fondo de
Garantías
Nacional
Bolivia
Brasil
Chile
No
Fondos Estatales Fondos de Garantías No
Nacional
Nacional
Tipo de Garantías
Financieras y
Técnicas
Cartera
Financieras
Reafianzamiento
Supervisión
Recursos
Legislación Específica
Si
Si
Públicos y Privados
Si
No
No
Públicos
No
Tipo de Legislación
Leyes 24467, 25300
y 11560, Dto.
1076/01; Resol.
8/98, 18/98, 134/98,
204/02, 205/02 y
675/02; Com BCRA
y Resol. AFIP
Regulado por el
SEBRAE
No
Si
Públicos
Si
Decreto 3472/80 y
Modif. Ley
18280,18437,18840,1
9498 y 19677 y
Reglamento de la
Superintendencia de
Bancos e
Instituciones
Financieras
31
Cuba
Colombia
Fondos de
Garantías
Nacional
Empresarial,
Vivienda Social,
Estudiantil e
Institucional
No
Si
Públicos
Si
Decreto 3788/81
PAIS
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Fondo de
Garantías
Fondos de Garantías
SGR y Fondo de
Garantías
Sistema de
Garantías Pública
Nacional
Financieras y
Técnicas
No
Si
Nacional
Carta Fianza y
Cartera
No
Si
Nacional
Reafianzamiento
Supervisión
México
Fondos y
Sistema de
Programas de
Garantías Nacional
Garantías
Nacional
Nacional
Financieras y
Cartera
Técnicas
Si
No
Si
No
Nacional
Financieras y
Técnicas
Si
Si
Recursos
Públicos
Públicos
Públicos
Legislación Específica
Si
No
Si
Tipo de Legislación
Ley 126/83; Resol
85-136 y Ley 90/90
Sistema de Garantías
Ámbito
Tipo de Garantías
Ecuador
Ley 606/95
32
Financieras
No
Si
Públicos Y
Públicos y Privados
Privados
Si
SI
Constitución
nacional Art. 59;
Decreto de Urgencia
Nº 7 056-96 MEF;
Fondo de Respaldo
Ley 17243 y Dto.
para la Ejecución de
294/00
un Programa de
Afianzamiento Para
la PyME; Ley 26702
y Circular FOGAPI 001
Públicos
Si
Decreto 251/99 y
Resolución 180/00
4.
ACCIONES REALIZADAS EN PROCURA DE UN SISTEMA DE GARANTÍAS
INTERNACIONALES
4.1.
La experiencia de la Comunidad Andina
En la cuarta Reunión del Comité Subregional de la Pequeña y Mediana
Industria, realizada el 18 de octubre de 2004, se apoyó la propuesta de la Secretaría
General de la Comunidad Andina de crear un Sistema Andino de Garantía para
PyMEs.
El 17 y 18 de Febrero de 2005 se llevó a cabo la Segunda Reunión Técnica del
Sistema Andino de Garantías en Quito - Ecuador y el 16 y 17 de mayo de 2005 la
tercera Reunión Técnica del Sistema de Garantías en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia,
donde se presentaron los modelos operativos y legislaciones de los sistemas de
garantías aplicados en la región.
El Sistema Andino de Garantía coadyuvará en el establecimiento de un
mecanismo andino de reafianzamiento de garantía para liberar recursos de capital a
nivel nacional con objeto de apalancar el otorgamiento de nuevas garantías, con los
consiguientes beneficios para la PYME de la región.
Los objetivos que se persiguen con la constitución de este Sistema son:
a) Apoyar, promover y asesorar el desarrollo de la PYME, facilitando el acceso
a la financiación, mediante el otorgamiento de garantía a aquellas empresas
que llenen los criterios de clasificación de la PYME en la Comunidad Andina.
b) Promover la mayor participación de la PYME en el proceso de integración.
c) Apoyar la creación de los Sistemas Nacionales de Garantía de Bolivia y
Ecuador.
d) Fortalecer los sistemas nacionales de garantía de los países de la
Comunidad Andina, mediante la creación de un Mecanismo Andino de
Reafianzamiento, sostenible y eficiente, con muy bajos costos operativos.
e) Diversificar el riesgo de los entes nacionales mediante el Mecanismo Andino
de Reafianzamiento, dando mayor y mejor utilización a los recursos financieros
de las entidades de garantía, dentro del marco de la integración comunitaria.
f) Propiciar que los organismos de control financiero de los Países Miembros
flexibilicen el nivel de provisiones requerido para los créditos a la PYME que se
encuentren respaldados por garantías otorgadas por instituciones nacionales
de garantía.
g) Lograr que las instituciones nacionales de garantía se liberen de la
obligación de constituir provisiones específicas sobre la porción cedida del
riesgo así como los requerimientos de patrimonio técnico, cuando exista cesión
de riesgos mediante mecanismos de retrogarantía, reafianzamiento o
reaseguro.
h) Impulsar la cooperación técnica e intercambio de información entre los
Sistemas Nacionales de Garantía.
33
i) Coordinar el intercambio de experiencias entre las instituciones de garantía
integrantes de los Sistemas Nacionales de Garantía de Colombia, Perú,
Venezuela y los sistemas o entes que se crearen en Bolivia y Ecuador.
4.2.
Otras acciones realizadas en procura de Garantías Internacionales

Reunión Miembro REGAR - Milán (2003). Se ha firmado un acta de
compromiso para la creación del Sistema de Garantías Internacionales que
impulse los acuerdos bilaterales de comercio. Las partes intervinientes
fueron ALIDE (Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras
para el Desarrollo), SELA (Sistema Económico Latinoamericano) Club de
las Regiones, Garantizar SGR (Argentina).

CONFIDI - Emilia Romagna - Garantizar SGR (2003-2004). Se firmó un
preacuerdo para el desarrollo de garantías bilaterales.

VII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías Reciprocas (2003). Se
establece una intención de convenio que reconoce como primera medida la
necesidad de garantizar operaciones en MIPyMEs de los países firmantes.
Los intervinientes fueron: el Fondo de Garantías de Antioquia, Fondo de
Garantías de Buenos Aires, Fundación Fondo de garantías para préstamos
a la Pequeña Industria y Garantizar SGR.

1ª Rueda de Cooperación y Negocios entre la República Bolivariana de
Venezuela y Argentina (2004) firma de convenios marcos que establecen
prioridad en materia comercial, en la promoción de un Fondo
Latinoamericano de garantías y en la necesidad de implementar un sistema
de fianzas internacionales mutuas entre las instituciones de ambos países.
Las partes intervinientes en dicha rueda fueron: FONPYME (Fondo
Nacional de Garantías Reciprocas para la Pequeña y Mediana Empresa), el
SOGAMPI (Sociedad de Garantías Reciprocas para la Pequeña y Mediana
Industria) y Garantizar SGR.

Garantía extendida por Iberaval SGR a favor de una empresa de Castilla y
León para una obra en Portugal.

Convenio de Garantías Internacionales (23/08/06) entre SPGM de Portugal
e Iberaval SGR.

Convenio de garantías Internacionales entre Garantías y Servicios SGR de
la República del Salvador e Iberaval SGR, por el cual empresas MIPyMEs
de Castilla Y León pueden acceder a fianzas y financiación en El Salvador.

ALIGALAT - es una Asociación que representará las necesidades de las
Instituciones de Garantía que integran la región Latinoamericana. La
Asociación se constituirá sobre la base de una estructura pluralista, con
diversidad de ideologías y que incluya las diversas formas jurídicas que
asumen en el continente las Instituciones de Garantía, como Fundaciones,
Fondos de Garantía, Sociedades de Garantía Recíproca y Programas de
Garantías a Pymes.
Se convocará a las distintas instituciones para que se sumen a esta
iniciativa, iniciando una ronda informal de consultas y aportes, que se
34
vehiculizarán a través de un portal en internet, con el objetivo de avanzar a
la concreción de la Asociación a partir del marco dado por el próximo Foro
Iberoamericano a realizarse en Santiago de Chile, en setiembre de 2007.
35
5.
POR QUÉ UN SISTEMA DE GARANTÍAS COMERCIALES A NIVEL
REGIONAL
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs), que constituyen
mayoritariamente el universo empresarial en la región y fuera de ella, no tienen el
volumen de negocio, grado de formalidad y respaldo patrimonial que genere el
adecuado interés del sistema bancario para considerarlas sujetos de crédito o
atenderlas en su operatoria de comercio exterior para concretar negocios con
empresas MIPyMEs de otros países.
Muchas empresas ven así frustrados parte de sus negocios por no tener
acceso a un financiamiento adecuado o servicios para la operatoria bancaria. Esto es
tanto más cierto en América Latina, donde la profundidad financiera, la idoneidad de la
normativa bancaria, la capacidad para hacer cumplir los contratos, la protección de los
derechos del acreedor y la eficiencia del sistema judicial son menores que en los
países desarrollados.
El interés del Sector Empresarial en América Latina por superar los obstáculos
que afectan al comercio entre los países de la región y el dinamismo emprendedor de
las MIPyMEs que se ha potenciado sustancialmente en los últimos años, hacen
necesario instrumentar sistemas de garantías financieras y comerciales procurando
brindar seguridad a las MIPyMEs exportadoras, cruzando instrumentos que garanticen
operaciones, tanto de exportación como de importación, brindando certeza para
operar, tanto al comprador como al vendedor en términos de calidad entregada, como
asimismo garantizar el cobro de su factura. Se pretende garantizar la entrega del
producto adquirido como el pago de la factura comercial.
Como dice el Tratado de Montevideo 1980
“ PERSUADIDOS de que la integración económica regional constituye uno de
los principales medios para que los países de América Latina puedan acelerar su
proceso de desarrollo económico y social a fin de asegurar un mejor nivel de vida para
sus pueblos”.
“CONVENCIDOS de la necesidad de contribuir a la obtención de un nuevo
esquema de cooperación horizontal entre países en vías de desarrollo y sus áreas de
integración, inspirado en los principios del derecho internacional en materia de
desarrollo”.
Consideramos importante señalar el alcance de los procesos de
interdependencia económica, estos procesos, se han propagado de alguna manera a
través de la conformación de bloques regionales.
El fenómeno de la comercialización regional, marca claramente el
comportamiento de los escenarios económicos mundiales de hoy día, de manera tal,
que define y redefine constantemente las estrategias y tendencias de negocios en un
mundo cada vez mas interrelacionado.
Es por eso que la consolidación de acuerdos regionales, estimula la
coordinación de medidas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad económica,
fortaleciendo la capacidad de negociación ante organismos internacionales, entidades
financieras y terceros países.
36
Por lo tanto, en la formulación de estrategias de negocios locales, no puede
estar exento el hecho de considerar al comercio exterior como una variante posible, a
la vez que necesaria.
El objeto y contribución al respecto, debe ser el de sentar las bases para el
desarrollo de un proyecto de Garantías Comerciales Internacionales, que tiene como
fin último favorecer a aquellas MIPyMEs vinculadas al comercio exterior, y estimular a
aquellas que tengan el potencial para hacerlo.
Con un Sistema de Garantías Internacionales Mutuas, se cubrirán los riesgos
naturales del comercio internacional, en muchas ocasiones imprevisibles por parte del
exportador MIPyME. Por tanto se considera que, este instrumento es inmejorable
como reaseguro frente a los riesgos que pudieran producirse. Tal debe ser el primer
objetivo en la emisión de un certificado de aval a favor de una SGR extranjera, anular
por completo los riesgos que se generen por falta de adecuada información acerca de
una MIPyME.
Por otro lado, un segundo objetivo, sería el de lograr el establecimiento de una
vía directa para facilitar y ampliar las posibilidades de operaciones comerciales
aprovechando el trato directo entre empresas PyMEs vinculadas al Sistema de
Garantías internacionales Mutuas y desarrollar potenciales negocios con mercados
apetecibles para las MIPyMEs. De esta manera el impulso, permitiría articular a
diversas localidades productivas de los países, donde surgen y convergen los sectores
privados y públicos con un interés común, logrando que las MIPyMEs sean
competitivas, se integren y complementen regionalmente.
La herramienta ha fomentar, protege a las MIPyMEs de los riesgos que
pudieran presentarse en este tipo de operaciones, a la vez que impulsa una línea
directa de negocios con SGR extranjeras. La pieza clave del mecanismo es la emisión
de certificados de garantías por parte de las SGR y los Fondos de Garantías que,
como en la actualidad ocurre en mercados domésticos, se garanticen operaciones
comerciales entre MIPyMEs de distintos países dentro de la zona o fuera de ella,
desarrollando su propia cadena de valor o integrando con otros países los procesos
productivos aprovechando al máximo las ventajas que pueden brindar sus respectivas
economías.
Cabe añadir por último, que es parte primordial de la naturaleza de las
MIPyMEs el dinamismo y la capacidad emprendedora e innovadora para sortear
escenarios cambiantes a nivel económico, es necesario establecer canales de apoyo
confiables que permitan una fluida vinculación entre las MIPyMEs del mundo.
Avanzar hacia un esquema Regional de Garantías
Reconocida la necesidad de un sistema de garantía para el fomento de la
mipyme, generadora de empleo, y detectados los modelos ya detallados, se hace
necesario hacer referencia a los aspectos que debe contemplar el correcto
funcionamiento de los sistemas de garantía y las ventajas que reporta para los
distintos agentes económicos implicados, administraciones públicas, entidades de
crédito y mipymes.
La normativa vigente en los países miembros que tienen alguna legislación
referida a las garantías, se diferencia entre Fondos de Avales o Garantías y
Sociedades de Garantías. Bolivia y Cuba no cuentan con programas de este tipo.
37
Los fondos de aval o fondos de garantías tienden a operar siguiendo un modelo
de garantía de cartera con las entidades financieras prestamistas. Según este modelo,
los fondos de garantía, constituidos por lo general por el sector público como
entidades financieras, disponen de un administrador que firma convenios con las
entidades de crédito.
Estos convenios permiten avalar automáticamente un porcentaje de las
operaciones que cumplan determinados requisitos de elegibilidad de los prestatarios
avalados, generalmente referidas a la condición de micro, pequeña o mediana
empresa, y de elegibilidad de las operaciones de crédito, igualmente referidas a los
montos máximos del crédito avalado y, en ocasiones, a la finalidad específica del
mismo. Normalmente son las propias entidades las encargadas de realizar el análisis
del deudor.
El administrador del fondo da seguimiento a las operaciones de crédito
incluidas en la cartera avalada, verifica el cumplimiento de las condiciones de
elegibilidad y, en los casos en que la empresa prestataria incurre en mora, verifica que
la entidad de crédito realiza los trámites normales para su recuperación, que con
frecuencia incluyen trámites judiciales, antes de proceder a desembolsar a la entidad
de crédito la parte correspondiente del crédito vencido.
En los convenios firmados entre los administradores de los fondos y las
entidades de crédito, se acuerdan las condiciones para gestionar la recuperación de
los créditos morosos y para repartir las recuperaciones. Lo habitual es que el
beneficiario del aval no deba aportar recursos propios sino que pague una comisión
de aval, que es el precio que el fondo cobra a la entidad de crédito y ésta repercute al
beneficiario del aval.
De los países miembros de ALADI incluidos en este estudio se encuadran en la
categoría de Fondos de Aval o Fondos de Garantía: el Fondo de Garantía de Buenos
Aires (FOGABA) en Argentina; el Fondo de Aval para la Generación de Empleo y
Renta (FUNPROGER), el Fondo de Garantía para la Promoción de la Competitividad
(FGPC) y el Fondo de Aval para las Pequeñas Empresas (FAMPE) en Brasil; el Fondo
de Garantías para los Pequeños Empresarios (FOGAPE) en Chile; el Fondo Nacional
de Garantías (FNG) en Colombia; el Sistema Nacional de Garantías en México; y el
Fondo de Préstamos a la Pequeña Industria (FOGAPI) en Perú.
En las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) la característica básica es el
carácter solidario de las garantías, en el sentido de que el beneficiario de la misma
debe constituirse como socio partícipe de la sociedad y, por tanto, aportar recursos
propios, sin menoscabo de que los principales fondos de la sociedad provengan de
otros agentes, públicos o privados, no beneficiarios, denominados socios protectores.
El análisis del deudor recae en la propia sociedad de garantías, que decide la
concesión del aval al prestatario mediante el otorgamiento de garantías individuales o
directas. Adicionalmente, las entidades financieras realizan su propia evaluación de
riesgo del deudor.
La operativa individualizada de análisis y concesión limita el alcance de las
sociedades de garantía en términos de número de beneficiarios, aunque éstas tienden
a poseer un mayor poder de negociación con las entidades financieras, al facilitarles
el aval junto con un análisis crediticio preliminar del deudor. De los países objeto de
este estudio forman parte del modelo de sociedades de garantía las sociedades de
garantía recíproca de Argentina, Uruguay y Venezuela.
38
Mientras que en los países con fondos de aval lo habitual es que exista un
único fondo de cobertura nacional, o un número reducido de fondos, para lograr un
alcance adecuado en sistemas de sociedades de garantía se hace imprescindible la
existencia de un cierto número de entidades, normalmente de carácter provincial o
local.
Los fondos permiten ampliar el número de usuarios e incluir a usuarios de
menor tamaño, mientras que las sociedades de garantía, con menor alcance en
número, avalan a empresas de mayor tamaño. El importe medio de los préstamos
garantizados en modelos de sociedades de garantía recíproca es sensiblemente
superior al de los garantizados por los fondos de aval. Las sociedades de garantía
exigen a los solicitantes de avales su previa afiliación y aportación monetaria al
patrimonio de la entidad, de lo que depende parcialmente el tamaño y capacidad de
crecimiento de la sociedad. Esta circunstancia estimula a que las usuarias potenciales
sean empresas de tamaño mayor, dentro del segmento PyME, con frecuencia
asociadas a una o varias grandes empresas que a su vez son socios protectores de
las sociedades de garantías.
39
6.
INSTRUMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GARANTÍAS COMERCIALES EN
EL MARCO DE LOS MECANISMOS PREVISTOS EN EL TM80
La creación de un Sistema Regional de Garantías Comerciales entre países
miembros debe realizarse mediante convenios plurilaterales, teniendo en cuenta las
necesidades concretas de las distintas MIPyMEs de cada país y sus operatorias de
comercio exterior. Al respecto es dable señalar que en el mundo no existe un Sistema
de Garantías como el que se pretende instalar en ALADI, por lo tanto no se puede
contar con experiencias asimilables al proyecto. Cabe destacar que para llevar a cabo
este sistema y obtener resultados favorables se hace necesario lograr que los
organismos de contralor de los distintos sistemas de SGR´s y Fondos de Garantías
Comerciales, establezcan marcos normativos que permitan el desarrollo y
fortalecimiento de los Sistemas, procurando mejorar, ampliar o adoptar programas e
instrumentos aprovechando organizaciones y marcos legales preexistentes.
La redacción de un Acuerdo en el marco del Tratado de Montevideo 1980 (de
Alcance Parcial o Regional) que incluya este tipo de organizaciones en un plano de
igualdad en lo que hace a solidez del instrumento como así también el grado de
solvencia frente al aceptante de las garantías, debe considerarse primordial a la hora
de proponer la creación de un Programa de Garantías Comerciales para PyMEs con
alcance regional. Los países como Cuba y Bolivia que no cuentan con este tipo de
programas deben ser aceptados como socios con el compromiso de comenzar a
trabajar en la elaboración de este tipo de programas.
En el Acuerdo se debe homogeneizar el articulado de los distintos programas
con el fin de establecer la calidad de la garantía que se emitirá como así también el
porcentaje que se garantiza, estimándose conveniente que alcance al 100% del monto
de las operaciones. Las mismas deben ser consideradas preferidas para el tomador y
en las condiciones que figuren en el certificado que deberá ajustarse a la figura de la
fianza, debe quedar claro que estamos frente a un título ejecutivo y que frente al
incumplimiento, en el plazo perentorio de 30/60 días, la garantía será honrada por la
empresa emisora del certificado. Debe procurarse un marco amplio de seguridad
insertado en los términos y condiciones del certificado emitido, procurando un texto
homogéneo para todas las empresas emisoras.
En dicho articulado también debe asegurarse la legitimidad de la fianza emitida
mediante certificación de firmas registradas y actuaciones notariales y si se considera
necesario por las respectivas Cancillerías.
Otro aspecto que se considera importante es que cada país miembro asigne el
rol de Autoridad de Aplicación y Contralor del Programa a una institución pública que
será la encargada de actuar en todo lo referido a la implementación del acuerdo entre
las empresas emisoras de los certificados - fianzas de garantías y al cumplimiento de
los compromisos asumidos por las empresas mediante la regulación de sus
actividades.
La designación de la Autoridad de Aplicación y Contralor del Programa debería
hacerse por Ley o Decreto para brindar mayor transparencia y seguridad jurídica al
Programa.
Del análisis de las operatorias de los Fondos de Avales o Fondos de Garantías
y Sociedades de Garantías surge la necesidad de adaptación de los primeros para
emitir certificados - fianzas de garantía en forma individual, operación por operación,
tal como ocurre en las Sociedades de Garantías.
40
Con el objeto de desarrollar, estimular y acrecentar el comercio entre los países
miembros de ALADI, se propone suscribir un Acuerdo al amparo del TM80 para
implementar un Sistema de Garantías Comerciales con alcance regional cuya
tendencia sea brindar seguridad, certeza y confianza a las operaciones comerciales
entre los países miembros.
La celebración del mismo debería basarse en las siguientes consideraciones:
 Los Países Miembros expresan su voluntad de implementar la constitución
de un Sistema de Garantías Comerciales Internacionales con alcance regional para
afianzar sus respectivas operaciones de comercio exterior en la Región
comprometiendo sus mejores esfuerzos para alcanzar este objetivo.
 Los Países Miembros se comprometen a adecuar sus Programas
existentes para crear y desarrollar el Sistema de Garantías Comerciales entre los
Países Miembros en beneficio del crecimiento económico de la región basado en el
intercambio comercial y la complementación de sus aparatos productivos con la activa
participación de las empresas de Menor Dimensión Económica generadoras de la
mayor cantidad de puestos de trabajo para promover el desarrollo económico - social
armónico y equilibrado de la región. La creación del Sistema de Garantías
Comerciales Regional tiende en el futuro y en forma gradual a la creación del Mercado
Común Latinoamericano garantizado con los instrumentos que se desean desarrollar.
 Los Países Miembros se comprometen a implementar acuerdos
comerciales con todos los miembros, o parciales, con algunos de ellos, con la finalidad
exclusiva del desarrollo y la promoción del comercio exterior con la utilización del
Sistema de Garantía Regional.
 Los Países Miembros se comprometen a definir que ALADI sea el
Organismo Supranacional Coordinador del Sistema y Autoridad de Aplicación y
Contralor del Programa como así también Mesa Consultiva de su implementación,
ámbito de discusión y negociaciones periódicas de los temas relacionados con su
puesta en marcha.
 Los Países Miembros se comprometen a participar del Foro de garantías
Comerciales Latinoamericano que se organizará en el ámbito de ALADI a los efectos
de intercambiar información y crear los equipos de trabajo técnico que tendrán a su
cargo la creación del Programa de Garantías Comerciales con alcance regional. En
dicho Foro se tratará de capitalizar las experiencias del Estatuto Andino de la PyME
(Bolivia – Ecuador); Fondo de Garantías de Antioquia (Argentina - Colombia); Iberaval
SGR - Garantizar SGR (España - Argentina); FOGAPI - Fondo Latinoamericano de
Garantías (Venezuela - Argentina); ALIGA (Argentina: FOGABA y Garantizar Venezuela: FONPYME y Perú FOGAPI - www.aligalat.org).
 Los Países Miembros se comprometen, en el marco del artículo anterior, a
informar la existencia de normas legales en sus respectivos países que impidan el
otorgamiento de garantías de alcance internacional por parte de las empresas
emisoras de los certificados -fianza de garantías- como el que se está proponiendo.
 Los Países Miembros se comprometen a informar el nombre y dependencia
del Organismo que opera como Autoridad de Aplicación y Contralor de los Sistemas
de Garantías vigente en sus respectivos países como así también el detalle de las
empresas que emiten este tipo de garantías y desean participar del Programa. En el
41
caso de no existir gestionarán su designación para ejercer el control y regulación
necesaria para brindar transparencia y seguridad al Programa.
 Los Países Miembros se comprometen a armonizar los criterios utilizados
para calificar como PyME a las empresas que participaran del Programa para facilitar
la implementación de políticas en apoyo al Sector y que la calificación de MIPyMEs
sea homogénea en la Región.
Proyecto de Acuerdo para la creación de un Sistema de Garantías
Comerciales Latinoamericano
Entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República de Bolivia, de la
República Federativa del Brasil, de la República de Colombia, de la República de
Chile, de la República del Ecuador, de los Estados Unidos Mexicanos, de la República
del Paraguay, de la República del Perú, de la República Oriental del Uruguay y de la
República de Venezuela y con el propósito de fortalecer el comercio internacional
entre los países miembros, el desarrollo regional equilibrado procurando en forma
ecuánime la integración de las economías de los mismos generando políticas y
mecanismos de desarrollo integral y de inclusión social de sus respectivos países.
Que en el convencimiento que el Sector MIPyMEs de los países miembros son
la columna vertebral de la actividad económica, en especial en el interior, de los países
que impulsa el desarrollo de los aspectos señalados más arriba y que así también es
el Sector más desprotegido y que más apoyo requiere para crecer en su actividad
comercial.
Que las posibilidades de iniciarse o acrecentar su comercio internacional
requiere de programas que tiendan a brindar seguridad y transparencia entre
empresas de la región en beneficio de todos los países miembros.
Que en el marco del Tratado de Montevideo de agosto de 1980 y dentro del
mismo los Países Miembros establezcan normas y mecanismos con el objeto de
desarrollar las funcionas básicas de la asociación, la promoción y regulación del
comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de
cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados, se conviene
celebrar el presente acuerdo:
Artículo 1. Créase el Sistema de Garantías Comerciales Latinoamericano. Los
países miembros desarrollarán procesos comunes para lograr la instrumentación y
operatividad de mecanismos de afianzamiento multilateral de las operaciones de
intercambio comercial realizado entre los países miembros; así como las obligaciones
derivadas de procesos de contratación que surjan entre los mismos.
Artículo 2. Los Países Miembros intercambiarán información relativa a los
marcos legales aplicables a cada uno, con el objeto de presentar propuestas que
permitan alcanzar el objeto previsto en el artículo anterior.
Artículo 3. Los mecanismos de afianzamiento multilateral desarrollados en el
marco del presente Convenio, propenderán a simplificar los trámites y requisitos de
accesos a éstos para las MIPyMEs de la Región en procura de brindar confianza a
sus operaciones comerciales.
Artículo 4. Los Países Miembros brindarán información referente a las
empresas susceptibles de constituirse en otorgantes de los certificados de garantías
que formarán el Sistema de Garantías Comerciales Latinoamericano y establecerán su
42
límite operativo de acuerdo a su responsabilidad patrimonial y Sistemas de
Reafianzamiento.
Artículo 5. Las empresas emisoras de garantías que se encuentran inscriptas
en el Programa, se comprometen a aceptar en un plano de igualdad y por el 100% de
la operación, los certificados emitidos por su par de otros países miembros de acuerdo
al concepto de Garantía Mutua en respaldo del cumplimiento de las condiciones
pactadas en cada operación.
Artículo 6. Los Países Miembros asumen el compromiso de actuar como
Organismo de Reafianzamiento del Sistema para aquellos casos que la empresa
emisora de la garantía se declare insolvente frente al cumplimiento de la obligación
asumida.
Artículo 7. Exclusión de empresas emisoras de garantías. Podrán ser excluidas
del Programa empresas que, sin motivos valideros, no hubiesen honrado la garantía
emitida en respaldo de una operación fallida. Esta exclusión deberá ser comunicada
en forma fehaciente al país al que corresponda la empresa.
Artículo 8. Revocación de la autorización para funcionar del País Miembro o
disolución de la sociedad emisora de la garantía.
Los Países Miembros se comprometen en caso de disolución de la empresa
emisora de las garantías o revocación de la autorización para funcionar, las garantías
se considerarán de plena vigencia a los fines de ser honradas frente a la operación
garantizada que hubiese resultado fallida hasta su extinción.
Artículo 9. La garantía emitida tendrá por objeto garantizar el cumplimiento de
obligaciones comerciales asumidas por la empresa MIPyME, afianzadas por la
empresa emisora de la garantía en el marco de este acuerdo.
En el certificado de garantía se deberá consignar todas las condiciones de la
transacción comercial y plazo de realización. En todos los casos los certificados serán
emitidos por una suma fija y determinada.
Artículo 10. Los Países Miembros se comprometen a sancionar la legislación
necesaria para que la garantía emitida sea irrevocable, y constituya título ejecutivo por
el monto que la obligaré afianzada con más intereses y gastos que ocasione su
ejecución. Como así también para ampliar al marco de los Países Miembros de ALADI
el alcance de las garantías que emitan en respaldo de operaciones comerciales de las
MIPyMEs.
Artículo 11. Los Países Miembros se comprometen a establecer el uso del
Programa de Garantías Comerciales latinoamericano en los acuerdos comerciales que
se concreten entre los Países Miembros.
Artículo 12. Los Países Miembros se comprometen a homogeneizar los
criterios de evaluación para la definición de empresas MIPyMEs de acuerdo al
volumen de su actividad productiva.
Artículo 13. Las propuestas y diferencias que pudieran surgir de la
interpretación o aplicación del presente Convenio, serán consideradas y resueltas de
común acuerdo entre los Países Miembros.
43
El reafianzamiento del Sistema de Garantías
Un sistema de garantías comerciales de alcance regional tiende a concretar la
puesta en vigencia de una herramienta indispensable para lograr el incremento
sustancial del comercio internacional entre países de la región como así también hacia
otros que no integran ALADI. Por otra parte, a medida que el sistema avance y se
perfeccione, podrá implementarse un sistema de reafianzamiento colectivo dándole a
las garantías emitidas un rango de preferencia para los aceptantes.
La idea de proponer un Sistema de reafianzamiento para las empresas que
emitan los certificados de garantías, tiene por objeto aportar a los instrumentos un
componente adicional de seguridad para los aceptantes de las garantías.
Cada uno de los países miembros que participen del programa deberá disponer
de un sistema de reafianzamiento que funcione como instituto de segundo piso para
que en caso de incumplimiento por parte de la sociedad emisora de la garantía, el
aceptante de la misma tenga una alternativa lo suficientemente sólida para hacer valer
sus derechos y obtener el cumplimiento de la operación garantizada.
La experiencia argentina es lo suficientemente representativa para tomarla
como caso testigo y comprender la importancia del reafianzamiento en este tipo de
programas.
Su funcionamiento se basa en:
 Las SGR poseen un Fondo de Riesgo líquido para dar sustento a sus
garantías emitidas.
 El límite que les fija la Ley Nº 24.467 modificada por la Ley Nº 25.300,
establece que no podrán otorgar garantías por más de CUATRO VECES el monto del
su Fondo de Riesgo.
 Pueden reafianzar cartera de garantías emitidas en el FOGAPYME que
está constituido como Fideicomiso de fondos públicos por U$S 30 millones.
 Las SGR deben abonar una comisión de reafianzamiento al FOGAPYME,
la misma es variable y en líneas generales se establece en un porcentaje de la
comisión que cobra la SGR a su PyME por la emisión de la garantía. Esto le permite a
la SGR ampliar sus posibilidades de otorgar garantías.
El reafianzamiento brinda mayor cuota de certeza en el momento de tener que
exigir el cumplimiento del contrato avalado. El sistema de reafianzamiento puede ser
público o privado. Lo importante es la confiabilidad que su utilización genere al
Sistema.
44
7.
ACCIONES QUE VIABILICEN LA CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DEL
SISTEMA DE GARANTÍAS REGIONAL
A fin de avanzar en el desarrollo y consolidación del sistema de garantías a
nivel regional, se considera de importancia la creación de un Foro Latinoamericano de
Garantías, con el objeto de impulsar una propuesta sobre la necesidad y conveniencia
de crear en el ámbito de ALADI, un programa de Garantías Mutuas con alcance
regional para incrementar el comercio internacional entre los Países Miembros en el
cual participarían las distintas instituciones de Garantías, que bajo distintas formas
jurídicas operan en Latinoamérica como Fondos de Garantías y Sociedades de
Garantías, que tienen como beneficiarios a las MIPyMEs de la región.
El presente encuentro tiene por objeto reunir a las distintas instituciones para
que se sumen a esta iniciativa en una ronda de consultas y aportes para avanzar en la
creación del Programa señalado.
Este Foro se constituye sobre la base de una estructura pluralista y de
consenso para impulsar, entre otros, los siguientes objetivos:

Posibilitar el ingreso de las MIPyMEs al comercio internacional.
 Capitalizar las experiencias alcanzadas en difundir los Sistemas de
Garantías Mutuas y su aceptación a nivel internacional fortaleciendo el comercio de la
región.
 Crear el espacio necesario para el intercambio de información relacionada
con las normativas vigentes en cada país miembro relacionada con el Sistema de
Garantías.
 Analizar la posibilidad de apoyar a los Países Miembros, que carecen de
este tipo de programas o que los mismos son incipientes, a su desarrollo y creación.
 Estimular la asociatividad entre empresas MIPyMEs y aportar soluciones a
las distintas asimetrías que se observan actualmente entre sectores productivos.
Por su parte, la creación de equipos de trabajo permitiría la elaboración de
propuestas correspondientes a cuestiones tales como:
a) Análisis de las distintas normativas vigentes en cada país miembro.
b) Posibilidad de extender el alcance de los documentos vigentes en los
países de la región.
c) Redacción de las bases del documento de constitución del Programa de
Garantías Mutuas Latinoamericanas.
d) Mesa permanente de consultas para la concreción de políticas en apoyo del
Sector de MIPyMEs de los países miembros para desarrollar el comercio internacional
en la región aportando herramientas de eficacia probada para solucionar falencias de
las empresas más pequeñas.
e) Propiciar la creación de Consorcios Productivos entre PyMEs con perfil
exportador afianzados por el Programa de Garantías Comerciales Internacionales para
alcanzar volúmenes exportables.
45
f) Consulta con las organizaciones que han desarrollado algún tipo de trabajo
tendiente a la creación del Sistema de Garantías Internacionales, tales como ALIGA
(www.aligalat.org),
REGAR
(www.redegarantias.com),
Comunidad
Andina
(www.comunidadandina.org).
__________
46
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

“Sistema de Garantías de Crédito en América Latina” - Juan Listerri -BID

“Las Sociedades de Garantía Reciproca” - Ing. Luis María Aguirre (Profesor
Titular de Finanzas II - Universidad de Buenos Aires)

“SGR, el instrumento de apoyo a las PyMEs” - Profesor Oscar Gaeta (Facultad
de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires)

“Los Sistemas de garantías para las MiPyMEs en una Economía Globalizada” Pablo Pombo / Alfredo Herrero

Legislaciones de los países miembros de ALADI citadas en el texto

Fuentes propias
__________
47
Descargar