RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINEROS LOS CONCEPTOS DE RESERVAS Y RECURSOS. Algunos manuales de Ciencias de la Tierra definen los recursos como los medios materiales o energéticos existentes en la corteza terrestre que pueden llegar a tener valor económico. El concepto de reserva se refiere a los recursos que pueden ser explotados con la tecnología actual. En Geología se utilizan los conceptos anteriores con los significados siguientes: a) Reservas: se refiere al tonelaje calculado a partir de un buen reconocimiento en las labores mineras (galerías, chimeneas, etc.); equivale al antiguo concepto de mineral a la vista. b) Recursos: indica que los tonelajes han sido calculados partiendo de datos parciales (porque no había suficientes labores mineras, mala recuperación de testigos, etc.) Se consideran normales los errores del 50 %. Equivale al antiguo concepto de mineral probable. c) Perspectivas se utiliza para los tonelajes calculados sobre la base de criterios mineralógicos, analógicos, tectónicos, etc. Se está prevenido incluso ante errores cercanos al 100 %. Equivale al antiguo concepto de mineral posible. Recursos renovables.- Aquellos recursos que forman parte de un flujo natural tal que pueden ser regenerados en un plazo adecuado a las actividades humanas; por ejemplo, la energía solar, la madera, etc. Recursos no renovables.- Aquellos que se renuevan o se reponen a un ritmo más lento que el de su consumo; por ejemplo, los combustibles fósiles, los minerales radiactivos, etc. Recursos primarios.- Los que pueden ser utilizados tal y como se obtienen de la naturaleza (madera, agua, etc.) Recursos secundarios.- Los que se han obtenidos realizando transformaciones en recursos primarios (electricidad, gasolina, etc.) RECURSOS ENERGÉTICOS. El sistema económico y la forma de vida dependen del consumo de energía y de agua. La energía más barata procede de recursos naturales no renovables como el carbón, el petróleo y el gas. El agotamiento de algunos de estos recursos y el aumento del coste de la energía pueden poner en peligro el desarrollo económico. La utilización de energías renovables podría resolver el problema del suministro energético. En la actualidad tienen mayor coste económico que las fuentes convencionales. La transformación y el uso de la energía son el origen de algunos de los principales problemas ambientales. La energía de las radiaciones solares es aprovechada por las plantas verdespara convertir el agua y el dióxido de carbono en materia orgánica mediante la fotosíntesis. La energía química de la materia orgánica se libera al quemar los restos vegetales o los combustibles fósiles. También es posible obtener gas a partir de la biomasa. Una parte de la energía solar calienta desigualmente la atmósfera y produce la energía eólica (molinos) Las células fotovoltaicas convierten directamente la energía solar en electricidad. Se pueden calentar edificios, agua para usos sanitarios o para mover turbinas. También se mueven turbinas con vapor de agua. El agua que vuelve hacia el mar puede ser utilizada como energía hidráulica (por transformación de la energía potencial en energía cinética) 1 El calor interno de la Tierra se aprovecha como fuente de energía geotérmica. Las corrientes marinas, el oleaje y las diferencias de temperatura de las aguas profundas y superficiales podrían servir también de futuras fuentes de energía. La energía nuclear se obtiene de la fisión controlada de algunos elementos radiactivos. La obtención de energía a partir de la fusión tardará aún bastantes años en desarrollarse satisfactoriamente, pero es muy probable que resuelva las necesidades energéticas durante miles de años. ENERGÍA DE FISIÓN. Consiste en romper algunos átomos de gran tamaño mediante un bombardeo con neutrones y liberar energía y neutrones. Se controla el proceso con unas barras deslizantes de boro y cadmio, que absorben neutrones y regulan el número de fisiones. El calor producido en los reactores es utilizado para evaporar agua y generar electricidad a través de una turbina de vapor. Uno de los factores que limitan el uso de la energía nuclear es la disponibilidad de U 235 (0,7 % del uranio natural), que es el único isótopo que utiliza la tecnología actual. Algunos reactores transforman el U 238 y el Th 232 en material fisionable. La construcción de una central nuclear requiere: - Normas de seguridad: frente a los riesgos naturales y las radiaciones (barreras de protección) - Establecer planes de alarma y evacuación. - Conocer el impacto ambiental que provocará la transferencia de calor a los ríos o mares. - Encontrar lugares seguros para los residuos altamente radiactivos, misión muy difícil y que además transferirá el problema a las generaciones futuras. ENERGÍA DE FUSIÓN. Se unen núcleos atómicos ligeros para formar uno más pesado, liberando energía. Probablemente se parta de litio, deuterio y tritio; los dos primeros se encuentran disueltos en las aguas oceánicas y el último se obtiene a través del litio. Este proceso tiene la ventaja de no liberar residuos radiactivos. Las estrellas son reactores de fusión naturales con suficiente calor y presión. La dificultad para utilizar la energía de fusión estriba en conseguir un sistema que contenga el combustible durante el tiempo suficiente como para que se produzca la fusión antes de que pueda fundirse o evaporarse. Se ha recurrido a confinar la reacción en un campo magnético. La fusión tardará años en llegar a ser una fuente importante de energía, sin embargo se piensa que resolverá las necesidades energéticas del futuro. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA. Se obtiene aprovechando la energía cinética obtenida al moverse el agua entre dos puntos situados a distinto nivel. El agua que desciende mueve una turbina. Un aspecto positivo es que contribuyen a disminuir el consumo de combustibles fósiles. La contrapartida son los impactos ambientales acarreados por la construcción de presas (inundación de áreas extensas y la colmatación con el paso del tiempo) Una solución es la construcción de minicentrales, que modificarían poco el entorno. Dado que es difícil almacenar la energía eléctrica, algunas centrales bombean agua a zonas más altas en las horas de poco consumo para dejarlas bajar a las horas de alta demanda. Los tendidos eléctricos suponen un impacto ambiental estético y la muerte de aves (electrocución y choques) LA ENERGÍA EÓLICA. 2 Ha sido muy utilizada en el pasado para transformarla en energía mecánica. Actualmente, superadas las inversiones iniciales, puede ser muy competitiva (en grandes llanuras, costas, zonas elevadas, con vientos fuertes y más o menos constantes.). Debido a la variación de los vientos es conveniente alternar esta forma de conseguir energía con otras que la sustituyan en los momentos de baja producción. Los aerogeneradores ocasionan un impacto estético en el paisaje, ocupan grandes superficies y son peligrosos para las aves. ENERGÍA SOLAR. A) Sistemas térmicos de baja temperatura: Se calienta agua en sistemas de conductos colocados en los tejados. En estanques hipersalinos, en ausencia de convección térmica, se atrapa el calor en el fondo, que permite calentar otro fluido secundario que se convierte en gas y puede mover una turbina. La arquitectura bioclimática adapta los edificios al clima local, reduciendo los gastos de calefacción y refrigeración (contraventanas, cristales dobles, etc.) B) Sistemas térmicos de alta temperatura: Se concentran los rayos solares, mediante reflectores, sobre un horno o un generador de vapor. Esta tecnología necesita luz solar directa y cielo despejado (desiertos) Ocupan mucha superficie y se deteriora el paisaje. C) Sistemas fotovoltaicos: Las células fotovoltaicas convierten directamente la energía solar en electricidad y funcionan incluso con luz difusa. Tienen el inconveniente de funcionar únicamente durante el día. BIOCOMBUSTIBLES. La biomasa es también un recurso energético: Se puede quemar madera, excrementos del ganado, etc. El carbón vegetal se obtiene apilando madera y sometiéndola a combustión parcial con un recubrimiento de barro. De la biomasa se puede obtener gas. A veces se incluyen los residuos sólidos urbanos dentro del término biomasa (gas, líquidos inflamables, combustión) Se han desarrollado cultivos agrícolas o forestales para producir carburantes. Representan una opción de diversificación para la energía del sector del transporte. En algunos países, los bioalcoholes han sustituido en parte o totalmente a las gasolinas. La quema de la biomasa y de los combustibles fósiles produce contaminantes y favorece el efecto invernadero. ENERGÍA GEOTÉRMICA. En los primeros 20 kilómetros de la corteza la temperatura aumenta 1º cada 33m. Por desgracia, sólo en aquellas zonas donde el flujo térmico es anormalmente alto, como en algunos límites entre placas y en los puntos calientes, se puede explotar la energía geotérmica. Se utiliza para producir electricidad, para calefacción, etc. Teóricamente, podría obtenerse energía geotérmica en cualquier lugar de la Tierra si se hicieran sondeos y se establecieran circuitos para inyectar agua a presión. ENERGÍA DE LOS OCÉANOS. a)Las mareas producen energía debido a la diferencia de altura entre la bajamar y la pleamar. El agua entra y sale de un embalse pasando por unas turbinas, generando electricidad. La construcción del embalse puede ocasionar impacto ambiental sobre la dinámica litoral, 3 salinización de acuíferos, inundaciones costeras, dañar intereses turísticos, tensiones internacionales, etc. (Bahía de Fundy del golfo de Maine – Canadá-, con marea de 22 metros) b) Las olas se han empleado para generar electricidad en pequeñas boyas. Se está investigando para construir grandes centrales flotantes. c) Las corrientes tienen un gran potencial de energía, pero hasta ahora no se ha podido aprovechar (insuficiente velocidad y poca concentración) d) Se aprovecha la diferencia de temperatura entre las capas superficiales calientes y las profundas más frías de los océanos. En las aguas tropicales, esta diferencia es máxima. En un circuito se introduce un líquido que se evapora y expande a la temperatura de las aguas cálidas y que vuelve a licuarse en las aguas frías profundas. El vapor mueve unas turbinas generadoras de electricidad. COMBUSTIBLES FÓSILES. En su formación han intervenido directamente los seres vivos, con su propia materia orgánica, que ha sufrido ciertas transformaciones químicas por la acción de bacterias anaerobias. Son rocas carbonosas los carbones minerales y los hidrocarburos naturales (petróleo, asfalto, betunes, etc.) Estas rocas tienen más del 60 % de carbono acompañado de hidrógeno, oxígeno y ozono. Son rocas blandas (se rayan con una navaja) ligeras y combustibles. Su poder calorífico es mayor cuanto más carbono e hidrógeno poseen. La combustión del hidrógeno produce más calorías que la del carbono; por eso el petróleo tiene mayor poder calorífico que el resto de las rocas carbonosas. A) EL CARBÓN. El carbón es el resultado de la transformación de restos vegetales acumulados en pantanos, lagunas o deltas fluviales, mediante acciones bacterianas anaerobias. El proceso consiste en la carbonización de glúcidos complejos (principalmente celulosa y lignina), que consiste en el desprendimiento de CO2 y metano, con enriquecimiento en carbono. Es el combustible fósil más abundante pero también de los más contaminantes. Constituyó la principal fuente energética durante la revolución industrial, pero ha disminuido su utilización por la competencia económica con otros recursos energéticos y por los problemas ambientales que ocasionan su explotación y combustión. Sólo se han explotado unas pequeñas partes de las reservas conocidas; sin embargo, supondría un estancamiento en el progreso tener que volver a la utilización masiva de esta fuente energética cuando se agotaran los hidrocarburos. Los principales depósitos vegetales que han originado los carbones son: a) Las criptógamas vasculares (plantas sin flores), que abundaron en el Carbonífero y el Pérmico. Han originado los depósitos de hulla y antracita. b) Las coníferas del periodo Cretácico y de la era Terciaria, que han originado los lignitos. c) Los musgos y plantas herbáceas del final del terciario y actuales que han propiciado la formación de turba. La formación de buenos yacimientos de carbón requiere determinadas condiciones: Clima templado y húmedo (como el del Carbonífero superior) Clima templado o frío Poca altura en las regiones cercanas a la cuenca, para que no lleguen aportes terrígenos. Subsidencia en la cuenca o variación del nivel de las aguas, para que se acumulen vegetales; para que pueda formarse un determinado espesor de carbón se requiere una potencia de turba unas 10 ó 20 veces mayor. 4 El valor del carbón está determinado por la cantidad de energía que proporciona; los más ricos en carbono tienen más energía y desprenden menos volátiles y arden con más dificultad. La antracita posee aproximadamente el 95 % de carbono, la hulla el 80%, el lignito el 75 % y la turba el 60 %. Del carbón se obtenía gas, que se utilizaba como combustible doméstico y para el alumbrado; pero el gas natural de los yacimientos fósiles es más barato y tiene mas poder calorífico. Del carbón se obtuvieron combustibles líquidos durante la segunda guerra mundial. Algunos carbones contienen concentraciones relativamente altas de azufre y al ser quemados liberan dióxido de azufre que se transforma en ácido sulfúrico y proporciona lluvia ácida. El carbón se utiliza en la siderurgia como reductor, en la fabricación de grafito sintético y como combustible (centrales térmicas, industria y hogares) La mitad de la producción mundial se debe a la antigua Rusia (21 %) EEUU (18 %) y China (11,4 %) España produce el 0,4 %: Antracita en las cuencas periféricas asturianas (Estefaniense), en el Narcea, Palencia y León. Hulla en la cuenca central asturiana (Wesfaliense), Puerto Llano (Ciudad Real), Peñarroya (Córdoba), Gerona y Sevilla. Lignito en Teruel, la Coruña, Lérida y Mallorca. Turba en el delta del Ebro. B) EL PETRÓLEO Líquido espeso, viscoso, oscuro o verde, de olor característico y fluorescente. Es una mezcla de hidrocarburos, desde el más sencillo ( metano, CH4) hasta especies complejas tipo C40. La parte principal la constituyen hidrocarburos líquidos (entre los saturados son líquidos desde el C5 al C16) Entre los gases destacan (metano, acetileno, propano y butano) Otros son sólidos (asfaltos, betunes, etc.) También hay nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, derivados de clorofila, porfirinas, vanadio, níquel, molibdeno, etc. La operación de refino consiste en separar el petróleo bruto en fracciones pesadas y ligeras (destilación fraccionada), purificar estas fracciones y crear por síntesis hidrocarburos útiles que no existen de forma natural. A 40 ºC se separan metano, etano propano y butano; entre 40 y 180 ºC naftas (pentano, hexano) y gasolinas (Heptano, Octano y nonano); entre 200 y 300 ºC queroseno (decano – hexadecano); a 350 ºC fuel (con hidrocarburos de 20 a 40 átomos de carbono), que se utiliza como combustible en motores, calderas, etc. Queda un residuo semisólido que son las vaselinas (utilizadas para pomadas y lubricantes), las parafinas y los alquitranes (impermeabilizantes) La separación de productos pesados puede llegar hasta la obtención del coque del petróleo, usado en la fabricación de tintas y electrodos. El petróleo proporciona distintas materias primas, que se utilizan en la industria petroquímica, para la obtención de plásticos, fibras sintéticas, caucho, detergentes, abonos, etc. Se distinguen varios tipos de petróleo; por ejemplo en función de su densidad o de los hidrocarburos que lo forman (cadena abierta en los petróleos americanos y cíclicos con 3, 4, 5, ó 6 átomos de carbono en los petróleos rusos) Se considera que el petróleo tiene un origen orgánico, por la presencia de materia orgánica y por haber encontrado bacterias asociadas a sus yacimientos. No se han podido reproducir en el laboratorio las etapas de formación del petróleo, pero se supone que ocurre lo siguiente: A partir de restos de organismos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares, lagunas, desembocaduras de los ríos, etc., se produciría una degradación primero con bacterias aerobias, y anaerobias, después. Las fermentaciones bacterianas anaerobias descompondría la materia orgánica, originando sapropeles (cienos oscuros de olor pútrido que posteriormente darían el kerógeno (producto piro-bituminoso negro de aspecto pulverulento) y los hidrocarburos más densos. Estas reacciones desprenderían oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los componentes volátiles. 5 A mayor profundidad, por acumulación de sedimentos, bajo la acción de litocatalizadores (arcillas), los compuestos de la etapa anterior se transformarían en petróleo. Algunos de los factores que condicionan la formación de petróleo son los siguientes: Que se acumule materia orgánica (sobre todo plancton) Actuación de bacterias anaerobias en un ambiente reductor, para producir un enriquecimiento de carbono e hidrógeno y un empobrecimiento de oxígeno y nitrógeno. No se necesitan grandes presiones ni grandes temperaturas. Las presiones alcanzadas entre 750 y 2800 m son suficientes para expulsar el petróleo desde la roca madre hacia la roca almacén. La temperatura no puede sobrepasar los 200 ºC ya que las porfirinas se descompondrían. Factores geológicos: 1º Que se produzca una etapa de subsidencia para que reine un ambiente reductor. 2º Se necesita una roca (“roca madre”, arcillas, margas o calizas) de grano fino donde se generen los hidrocarburos. 3º Rocas porosas o alteradas donde se pueda almacenar el petróleo (“rocas almacén”, areniscas, calizas detríticas, etc.) 4º Capas impermeables superpuestas al conjunto, que impidan el desplazamiento del petróleo hacia la superficie (“rocas de cobertera”, arcillas, margas, evaporitas, etc.) El petróleo tiende a desplazarse hacia lugares donde la presión sea menor, en muchos casos hasta la superficie; allí se disipan los hidrocarburos volátiles (“volcanes de fango, salsas y macalubas”), otros se oxidan solidificando y dando betunes y asfaltos que impregnan las rocas. Las bacterias oxidantes destruyen completamente el petróleo. Las aguas selenitosas (con yeso en disolución) destruyen también el petróleo originando ácido sulfídrico, carbonato cálcico y agua. Si durante la migración encuentra un obstáculo (“trampa petrolífera”), el petróleo tiende a acumularse y a constituir un yacimiento. Son muy conocidas las trampas relacionadas con anticlinales, fallas, discordancias, domos salinos, las estratigráficas, etc. El petróleo se halla en toda clase de terrenos, cualquiera que sea su edad geológica, excepto en rocas eruptivas y metamórficas, salvo casos excepcionales. Los yacimientos norteamericanos son, en su mayoría, paleozoicos. Los restantes yacimientos mundiales son preferentemente terciarios, aunque también hay importantes reservas en terrenos cretácicos. Los yacimientos más importantes se encuentran en la antigua Rusia, EEUU, Arabia, Irán, Venezuela, Kuwait, Nigeria, Irak, Canadá, Inglaterra, etc. EL GAS NATURAL. Está formado por metano, etano, propano y butano. Se forma junto al petróleo en el que se encuentra en disolución o libre por encima de éste. Facilita la extracción del petróleo. Su consumo está aumentando porque es menos contaminante que los otros combustibles fósiles y por razones económicas. Se espera localizar importantes reservas de gas atrapadas en sedimentos marinos. MATERIALES IMPREGNADOS CON HIDROCARBUROS. Las pizarras bituminosas y las arenas asfálticas son rocas que habrá que utilizar en un futuro no muy lejano para obtener hidrocarburos por destilación, cuando escasee el petróleo o se agote. La explotación de estos recursos creará problemas ambientales relacionados con las instalaciones mineras RECURSOS MINERALES ASOCIADOS A PROCESOS INTERNOS: Yacimientos relacionados con la consolidación magmática: 6 a) Fase ortomagmática.- Desciende la temperatura hasta 600 – 500 ºC en que empieza la fase siguiente, la fase pegmatítica. La presión de vapor de los componentes volátiles aumenta ya que están excluidos de los retículos de los minerales que se forman en esta fase. Destacan los yacimientos de diamantes, hierro, cromo, platino, níquel y titanio. b) Fase pegmatítica.- Entre 600 y 450 ºC. Se forman las rocas pegmatitas que tienen grandes cristales por haber cristalizado en presencia de la fase fluida excluida de los retículos de los minerales ortomagmáticos. Abundan los minerales que contienen hidroxilos (micas) y elementos volátiles (boro en la turmalina, flúor en la fluorita y el apatito, cloro en el apatito) y otros muchos elementos raros (Li, Be, Cs, Mo, W, Th, U, Zr, Sn, Ta, Nb, Tierras Raras, etc.), que no pertenecen a la categoría de constituyentes volátiles pero que forman cloruros y fluoruros. c) Fase neumatolítica.- Entre 570 ºC ( punto de inversión del cuarzo de alta y de baja temperatura) y 370 ºC (temperatura crítica del agua; a más de 370 ºC las disoluciones acuosas no se transforman en líquido por muy elevada que sea la presión del ambiente magmático, pero se comportan como líquidos) La composición de estos yacimientos es semejante a la de los yacimientos pegmatíticos, pero sin feldespatos ni micas. d) Fase hidrotermal.- Con temperaturas de cristalización entre 400 y 100 ºC, cruzándose el límite de la temperatura crítica del agua (374 ºC); cuando es posible su existencia en estado líquido. Las soluciones acuosas van siendo cada vez más frías, diluidas y con menos poder de difusión y de acción química, por lo que los yacimientos están más relacionados con fracturas (que originará filones) que con transformaciones de masas. Los gases SO2 y SO3 abundan en las fases residuales de una cámara magmática, lo que explica la formación de sulfuros y sulfosales, junto con arseniuros. Las soluciones hidrotermales tienen carácter alcalino, con lo que se facilita el transporte de sulfuros de metales pesados (Cu, Zn, Pb, Au, Sb, etc.) También son interesantes los yacimientos de uranio, volframita (FeWO4), scheelita (CaWO4 ) y casiterita (Sn O2) Yacimientos relacionados con rocas volcánicas: Suelen tener poca importancia, si embargo se dan casos excepcionales: Diamantes en el interior de chimeneas volcánicas (necks) en Transvaal La pirita y la calcopirita de Río Tinto (Huelva) se atribuyen a emisiones volcánicas submarinas que se dispusieron en masas estratiformes entre rocas volcánicas. Los reemplazamientos metasomáticos relacionados con emisiones volcánicas: En el “manto de los azules” de Cartagena (Murcia); con blenda, galena y pirita. Oro plata y antimonio. Yacimientos metamórficos: Prescindiendo de los procesos metasomáticos de contacto, el metamorfismo no suele llevar en sí fenómenos importantes de enriquecimiento. Sin embargo, facilita la explotación en muchos casos: - minerales pobres en hierro, en presencia de cuarzo, pasan a ser cuarcitas con magnetita. - Las bauxitas y lateritas se convierten en yacimientos de esmeril, constituido por corindón (Al2 O3) más magnetita o hematites. - El dinamometamorfismo produce recristalizaciones en los sulfuros. Entre los minerales metamórficos, no metálicos, son interesantes económicamente los siguientes: talco (Si8O20 (OH)4 Mg6), grafito, andalucita (SiO5 Al2), cianita (SiO5 Al2), granate, etc. 7 RECURSOS MINERALES ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS: a) Alteración de rocas preexistentes. La meteorización química produce yacimientos residuales: - la meteorización incompleta de granito origina yacimientos de caolín. - la meteorización completa de granitos en clima tropical origina lateritas y bauxitas. En Nueva Caledonia se concentraron los silicatos de níquel a partir de granitos o de peridotitas. La meteorización mecánica produce los yacimientos de minerales o elementos pesados denominados placeres: casiterita, oro, platino, ilmenita (Ti Fe O3), rutilo TiO2, circón (SiO4 Zr), diamantes, magnetita, monacita (P O4 Ce), Wolframita (FeWO4), etc. b) Yacimientos de precipitación. - Manganeso en nódulos, en los fondos de los océanos actuales. También asociados a rocas detríticas, carbonatadas y depósitos bandeados de hierro. - Hierro en depósitos bandeados del precámbrico y oolítico, que son los depósitos que aportan la mayor parte de este metal. - Fosfatos - Rocas carbonatadas. c) Acción de organismos. Yacimientos de uranio relacionados con bacterias. d) Diagénesis: sulfuros de plomo y cinc en rocas carbonatadas, relacinados con fluidos hidrotermales. e) Organógenos: - carbón y petróleo formados a partir de restos orgánicos. - fosfatos formados a partir de esqueletos de vertebrados o de excrementos de pingüinos. f) Procesos de evaporación: halita, silvina, carnalita, yeso. Los yacimientos formados en los continentes producen más variedad de minerales de este tipo. g) Yacimientos de infiltración: muchos filones que contienen sulfuros sufren transformaciones químicas en su parte más próxima a la superficie. Se distinguen en ellos las zonas siguientes: - montera de hierro con materiales porosos y parduscos debidos a la oxidación y a la circulación de agua. - zona de aireación u oxidación, situada encima del nivel freático superior: los sulfuros primarios se oxidan y algunas sustancias se disuelven y se movilizan hacia abajo. Algunos elementos no se disuelven (oro, cobre, etc.) En esta zona abundan los sulfatos, carbonatos, óxidos y elementos nativos. - zona de cementación, entre los niveles freáticos superior e inferior, con sulfuros secundarios. Es la zona más rica del yacimiento en variedad y en leyes. - el filón con los sulfuros primarios. IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA MINERÍA. Los residuos mineros se centran es las escombreras de las minas y en las instalaciones de transformación, como las industrias siderúrgicas (hierro y acero), las metalúrgicas (metales) o las centrales térmicas de carbón: - destacan los escombros de las excavaciones, las gangas y rocas asociadas a las menas, restos del lavado, escorias de las fundiciones o cenizas de la quema de carbón. - también se generan residuos radiactivos durante los procesos de extracción, enriquecimiento y explotación de los minerales de uranio. 8 - contaminación de la atmósfera, de la hidrosfera, suelos, etc., por la explotación de las minas y por la posterior utilización de los productos extraídos; por ejemplo, los compuestos atmosféricos de azufre procedentes de la combustión de carbón. - contaminación estética provocada por las labores mineras. - las labores mineras pueden originar hundimientos. - las explotaciones a cielo abierto suponen pérdida de suelo fértil. - las actividades mineras son focos importantes de molestias para la fauna y para los humanos: ruidos, polvo, humos, contaminantes utilizados para la separación de los minerales. - fugas y vertidos incontrolados (petróleo, lodos contaminados, etc.) 9