DELGADOmaria.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE ODONTÓLOGO
TEMA:
“Uso de Fármacos Ansiolíticos en Odontología”
AUTORA:
María Belén Delgado Falcones.
Tutora:
Dra. Glenda Vaca Coronel
Guayaquil, Julio 2014
CERTIFICACIÓN DE TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de titulación:
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de titulación como requisito previo
para optar por el Título de tercer nivel de Odontólogo/a.
El trabajo de titulación se refiere a: Uso de Fármacos Ansiolíticos en
Odontología.
Presentado por:
María Belén Delgado Falcones
CI: 131225106-7
TUTORES:
_______________________
Dra. Glenda Vaca Coronel
_____________________
Dr. Marcos Ruíz MS.c.
TUTOR CIENTÍFICO
TUTOR METODOLÓGICO
___________________________
Dr. Miguel Álvarez Avilés MS.c
DECANO (e)
Guayaquil, Julio de 2014
II
AUTORIA
Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual
de la autora Srta. María Belén Delgado Falcones.
Cl.131225106-7
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por sobre todas las cosas por haberme brindado
lecciones de vida tanto buenas como malas durante todo éste tiempo de
carrera universitaria que hicieron en mí una mejor personal a nivel
profesional y por supuesto personal.
A mis padres, verdaderos ángeles que son el pilar fundamental de mi vida,
quienes han sabido guiarme mediante su esfuerzo y sacrificio, con el fin
de llegar a una meta, mis modelos a seguir, mi fuente de sabiduría, mis
únicos y verdaderos amigos a quienes respeto y admiro inmensamente,
sin su ardua labor a través de estos años nada de lo que soy ahora
hubiese sido posible, sin ustedes nada, gracias eternas.
A mis hermanos, cada uno con su única forma de ser me supieron brindar
su ayuda incondicional, son por siempre mi razón de vida.
A la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil por
permitirme un logro tan importante para mí.
A la Dra. Glenda Vaca Coronel por el apoyo y la paciencia que me brindó
para realizar mi trabajo de investigación y estar obteniendo mi título
profesional.
María Belén Delgado Falcones
IV
DEDICATORIA
Dedico este trabajo y toda mi carrera a Dios por hacerme sentir que
siempre estuvo a mi lado brindándome salidas.
A mis padres de manera especial por todo el esfuerzo invertido durante
mi carrera, por ser el motor de mi vida que me ayuda a seguir queriendo
superarme cada día más. Dios fue muy bondadoso al ponerlos en mi
camino. Les dedico la valentía y el sacrificio que he puesto durante todos
estos años para poder culminar mi carrera.
Se la dedico también a los diferentes docente a lo largo de todo este
recorrido universitario, de los buenos aprendí sin duda que hay que
esforzarse, ser ético y responsable, y de los malos aprendí que la vida te
puede sorprender en el momento menos pensado, y que por lo tanto se
debe estar preparado y nunca bajar la mirada ante nadie.
María Belén Delgado Falcones
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
Carátula
I
Carta de aceptación de tutor
II
Autoría
III
Agradecimiento
IV
Dedicatoria
V
Índice general
VI
Resumen
IX
Abstract
X
Introducción
1
CAPITULO I
3
EL PROBLEMA
3
1.1
Planteamiento del problema
3
1.2
Descripción del problema
3
1.3
Formulación del problema
4
1.4
Delimitación del problema
4
1.5
Preguntas relevantes de investigación
4
1.6 Formulación de objetivos
4
1.6.1 Obejtivo general
4
1.6.2 Obejtivos específicos
4
1.7 Justificación de la investigación
5
1.8 Valoración crítica de la investigación
6
CAPÍTULO II
7
MARCO TEÓRICO
7
2.1 Antecedentes de la investigación
7
2.2 Bases teóricas
10
2.2.1 Ansiolíticos
10
2.2.1.1 Antihistamínico sedante
12
2.2.1.1 Betabloqueante
12
2.2.1.3 Azapironas
12
VI
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
2.2.2 Clasificación de los ansiolíticos
13
2.2.3 Principales benzodiazepinas ansiolíticas
13
2.2.3.1 Acción larga
13
2.2.3.2 Acción corta
14
2.2.3.3 Análogos
14
2.2.4 Mecanismo de acción
16
2.2.5 Farmacocinética
17
2.2.6 Consecuencias de las benzodiazepinas de acción larga
18
2.2.7 Consecuencias de las benzodiazepinas de acción intermedia
y corta
19
2.2.8 Acción Ansiolítica
19
2.2.9 Importancia del uso de ansiolíticos en odontología
19
2.2.9.1 Manejo del paciente con ansiedad en odontología
20
2.2.9.2 Relajante muscular
22
2.2.9.3 Manejo del paciente con crisis convulsiva
22
2.2.10. Principales causas del uso de ansiolíticos en odontología
23
2.3 Marco conceptual
23
2.4 Marco legal
24
2.5 Elaboración de hipótesis
26
2.6 Identificación de las variables
26
2.6.1 Variable independiente
26
2.6.2 Variable dependiente
26
2.7 Operaciónalización de las variables
27
CAPÍTULO III
28
MARCO METODOLÓGICO
28
3.1 Nivel de investigación
28
3.2 Diseño de la investigación
30
VII
ÍNDICE GENERAL
Contenido
3.3 Instrumento de recolección de información.
Pág.
30
3.3.1 Talento humano.
31
3.5 Fases metodológicas.
31
4. Análisis de los resultados
34
5. Conclusiones
35
6. Recomendaciones
36
Bibliografía
37
VIII
RESUMEN
La ansiedad o angustia normal de una persona forma parte del devenir
mismo de la vida de todo ser humano. Los ansiolíticos junto con los
hipnóticos durante años han sido uno de los grupos mayormente
prescritos en países desarrollados para calmar dicha reacción.
Aunque estos medicamentos tienen indicaciones terapéuticas
diversas, como el tratamiento de contracturas musculares, distonías
neurovegetativas, o para el tratamiento de convulsiones en un cuadro
epiléptico su principal uso es para el tratamiento a corto plazo de
trastornos de ansiedad o insomnio. Además, el consumo a largo plazo
de estos psicofármacos está asociado a una serie de riesgos para la
salud de las personas. El tratamiento farmacológico depende de las
características de los pacientes y del conocimiento y experiencia del
odontólogo. La gran mayoría de los medicamentos usados como
ansiolíticos o hipnóticos son benzodiazepinas o medicamentos que
actúan farmacológicamente igual, deprimiendo el sistema nervioso
central mejorando la ansiedad sin producir sedación o sueño. Es
importante recalcar que el conocimiento amplio del profesional sobre
el manejo y uso de fármacos ansiolíticos es de vital importancia en la
consulta para saber manejar adecuadamente la necesidad particular
que requiere cada paciente.
PALABRAS CLAVE: ANSIOLÍTICOS, ANSIEDAD, ODONTOLOGÍA.
IX
ABSTRACT
Anxiety or normal distress a person is part of the evolution of life of
every human being. With anxiolytic hypnotics for years have been one
of the mostly prescribed to soothe groups in developed countries
such reaction. Although these drugs have various therapeutic
indications such as the treatment of muscle spasms, autonomic
dystonia, or for the treatment of seizures in an epileptic box its main
use is for the short term treatment of anxiety disorders or insomnia. In
addition, the long-term consumption of these psychotropic drugs is
associated with a number of risks to the health of people. Drug
treatment depends on patient characteristics and the knowledge and
experience of the dentist. The vast majority of drugs used as
anxiolytics or hypnotics are benzodiazepines or drugs that act
pharmacologically equally depressing the central nervous system by
improving anxiety without producing sedation or sleep. Importantly,
the broad professional knowledge on the management and use of
anxiolytic drugs is vital to know the query properly handle the
particular need that requires each patient.
KEYWORDS: ANXIOLYTICS, ANXIETY, DENTISTRY.
X
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es un sentimiento de temor vago y desagradable que se
acompaña de diversas sensaciones corporales y que, en principio, es
normal. La ansiedad ligada a las circunstancias del individuo cumple una
función adaptativa, y le prepara para ejecutar tareas o mantenerse en
estado de alerta frente a posibles amenazas. Lo normal pasa a patológico
cuando estas respuestas adaptativas y de defensa se desencadenan ante
situaciones irrelevantes o con una intensidad desmesurada, o cuando
persisten en el tiempo de manera innecesaria.
El consultorio dental es uno de los lugares a donde mucha gente preferiría
no ir, y en realidad no lo hacen hasta que una situación extrema los obliga.
La situación en la consulta odontológica resulta de por sí angustiosa, la
posición que adopta el paciente en el sillón lo deja en un estado indefenso,
sumado a que debe enfrentarse a estímulos auditivos, visuales y olfativos
presentes en la consulta; lo que a su vez se encuentra aparejado a que los
procedimientos odontológicos en su mayoría son incómodos, dolorosos, y
estresantes para un gran número de pacientes.
La causa de la angustia se postula como multifactorial, el motivo
universalmente referido es una experiencia traumática previa, seguido por
otros como la actitud aprendida de su entorno, los relatos de parientes y
amigos respecto a tratamientos dentales recibidos y otros determinantes.
También se asocia al trato con el dentista y a la percepción de errores en
el tratamiento dental.
Frente a esta situación, es de suma importancia que los profesionales de
la salud oral aprendan técnicas de comunicación y mantengan un ambiente
relajado y agradable para crear en el paciente una actitud positiva hacia el
tratamiento dental. En el caso que se de lo contrario se ven obligados al
uso de ciertos fármacos para que la práctica que desean realizar se lleve a
cabo y con total tranquilidad, los ansiolíticos son los utilizados debido a que
alivian o suprimen el síntoma de la ansiedad sin producir sedación o sueño.
1
Por esta razón el presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar
a conocer los beneficios del uso de ansiolíticos dentro de la práctica
odontológica, los mismos que servirán para relajar a los pacientes, es decir
para tranquilizarlos, disminuyendo la ansiedad y la angustia frente a un
procedimiento odontológico.
La metodología que se utilizó en la investigación fueron métodos científicos,
cualitativos, bibliográficos y descriptivos con lo que se espera abordar este
tipo de situaciones emocionales que refieren ciertos pacientes a la hora de
realizarles algún procedimiento odontológico.
Esta investigación es de tipo descriptiva, por lo cual no se desarrolla
muestra, ni existe población, no se realiza prueba alguna, sino que se
describirán los beneficios del uso de los ansiolíticos en odontología.
Realizada esta investigación servirá de fuente de consulta para futuras
generaciones.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas más comunes por parte de los odontólogos en
el uso de los ansiolíticos es el desconocimiento de los efectos
colaterales, dosis terapéuticas, interacción medicamentosa, efectos
sistémicos y sobre el sistema nervioso central por lo que debemos
realizar una correcta elaboración del plan de tratamiento, por esa
razón se seleccionó el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es
el adecuado uso de los ansiolíticos en odontología?
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Causas: Los ansiolíticos se asocian a nerviosismo e insomnio, pero estos
medicamentos tienen más usos como son la relajación muscular, la
disminución del dolor, ataques de pánico, convulsiones, angustia, fobia
social, trastorno bipolar, epilepsia entre otros.
Los ansiolíticos como las benzodiazepinas son agentes del sistema
nervioso central que actúan particularmente sobre el sistema límbico,
comparten estructura química similar. Son agonistas completos a nivel de
su receptor celular en la producción de propiedades sedantes y ansiolíticas.
Efectos: Los efectos indeseables que pueden aparecer con el uso o
administración de ansiolíticos incluyen: somnolencia, sedación, ataxia,
disartria, disminución de las habilidades psicomotoras, confusión, astenia
muscular, amnesia anterógrada, vértigo, malestar estomacal, visión
borrosa y otros cambios como: dolor de cabeza, confusión, depresión,
trastornos de la coordinación y del ritmo cardíaco, temblor, debilidad, efecto
resaca (tambaleos), sueños inusuales o pesadillas, dolor de pecho,
ictericia, reacciones paradójicas, tolerancia cruzada (alcohol).
En ocasiones pueden producir conducta agresiva y hostil, o un estado
inicial de nerviosismo antes de que se establezca el efecto ansiolítico o
3
sedante. Pueden producir reacciones de hipersensibilidad, y por vía
endovenosa rápida, hipotensión y depresión respiratoria.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los efectos de los ansiolíticos utilizados en el campo
odontológico?
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Tema: Uso de Fármacos Ansiolíticos en Odontología
Campo de acción:
Objeto de estudio: Fármacos Ansiolíticos
Lugar: Facultad Piloto de Odontología
Periodo: 2013 – 2014
Área: Pregrado
1.5 PREGUNTAS REVELEVANTES DE INVESTIGACIÓN
¿Qué son los ansiolíticos?
¿Cuáles son los ansiolíticos más usados en odontología?
¿Cuál es la importancia del uso de ansiolíticos en odontología?
¿Principales causas del uso de ansiolíticos en odontología?
¿Cuál es el manejo del paciente ansioso en odontología?
1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar los beneficios del uso de ansiolíticos en odontología.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los diferentes fármacos ansiolíticos de uso en odontología.
Analizar las dosis adecuadas de los fármacos ansiolíticos.
Identificar los efectos secundarios de los fármacos ansiolíticos.
4
1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Conveniencia: En la actualidad, dentro de la demanda espontánea en la
consulta odontológica, los profesionales de la salud oral se ven
comprometidos a interactuar con pacientes de distintos comportamientos
emocionales propios o adquiridos debido a experiencias vividas frente a los
diferentes procedimientos odontológicos.
Es por esto, el presente trabajo de investigación está basado en brindar
información sobre los beneficios del uso de ansiolíticos antes, durante y
posterior a una acción clínica odontológica, sabiendo que un manejo
inadecuado de estos fármacos podrían desencadenar efectos secundarios
que conllevarían a una mortalidad innecesaria del paciente.
El éxito dependerá de la adecuada ejecución del análisis de los ansiolíticos
para establecer las consecuencias que causan sobre el sistema nervioso y
crear un plan de tratamiento. Las benzodiazepinas son los fármacos que
se prefieren para producir sedación, ya que disminuyen la tensión o
ansiedad y relajan al paciente.
El uso clínico de estas sustancias es como ansiolíticos y como hipnóticos
fundamentalmente, pero además son anticonvulsivantes, tienen el efecto
de prevenir o tratar convulsiones de tipo agudo y especialmente de tipo
tónico clónico, una convulsión producida por ejemplo por una sobredosis
de anestésicos locales.
La enfermedad convulsiva por excelencia es la epilepsia, y refiriéndonos a
las benzodiazepinas no han tenido mayor utilidad debido a una razón que
ya se conoce, y es que éstas producen tolerancia. En cuadros clínicos de
convulsiones agudas el diazepam es conocido como una sustancia muy útil
para evitar la presentación de un nuevo evento epiléptico.
5
Relevancia Social: El presente trabajo de investigación es muy importante
porque nos enseña a saber manejar a aquellos pacientes ansiosos ya que
está basado en brindar información correcta a los estudiantes de pregrado
para que tengan conocimiento del correcto uso de los ansiolíticos en
odontología para poder ejecutar un adecuado plan de tratamiento
dependiendo de la necesidad del paciente.
Valor Teórico: Con la investigación, la información que se obtenga puede
servir para desarrollar de mejor manera la elección de un fármaco
ansiolítico dependiendo de la necesidad del paciente.
1.8
VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitado: El presente trabajo de investigación es delimitado pues su
objetivo es el de resolver el problema planteado, el cual consiste en el uso
adecuado de los fármacos ansiolíticos en los diferentes tipos de personas
ansiosas que se presentan en la consulta odontológica.
Claro: El profesional en odontología debe de poseer un conocimiento cabal
sobre el correcto uso de los fármacos ansiolíticos que se utilizaran en su
práctica diaria.
Evidente: Es importante destacar la correlación con la clínica odontológica,
ya que del conocimiento amplio de los fármacos ansiolíticos en odontología
depende su buen uso y aplicación, lo que redundará en un buen servicio al
paciente y por ende a la comunidad contribuyendo de esta forma a lograr
el perfil deseado para un excelente profesional.
Factible: Esta investigación es factible porque contamos con los medios
necesarios para su elaboración.
Concreto: Esta investigación está redactada de manera corta, precisa y
directa.
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En 1957 fue sintetizada la primera benzodiazepina, el Clordiazepóxido.
Este fármaco mostró marcadas propiedades como anticonvulsivas,
sedantes y miorrelajantes. Este grupo de fármacos que son las
benzodiazepinas, han desplazado casi totalmente el uso de otras
sustancias para el tratamiento de los síntomas y trastornos de la ansiedad,
como los barbitúricos, principalmente por sus excelentes efectos clínicos,
su
buena
tolerabilidad
y
su
bajo
nivel
de
efectos
adversos.
(Benzodiacepinas (Historia y propiedades) Ansioliticos )
El Clordiazepóxido de Richard Sternbach que se desbancó en 1957 poco
tiempo después el famoso Valium de Roche, se convirtió en la droga más
prescrita de la historia, como el ansiolítico benzodiacepínico número uno.
Amas de casa y ejecutivos empresariales por igual lo utilizaban para
suavizar su nerviosismo, y hasta se llegó a hablar de la conveniencia de
mezclar algunas partes de diazepam en el agua de los acueductos, para
mantener tranquilos a los pobladores. El lorazepam y otros ansiolíticos de
esta categoría han sido de mucha utilidad terapéutica, pero su uso debe
ser controlado y en general de corto plazo. La molécula básica de la
benzodiazepina tiene efecto hipnótico, sedante, relajante muscular y
anticonvulsivante, pero la inclusión de estas sustancias en la categoría de
controladas (o de francamente prohibidas), evitó la proliferación de
genéricos, y hoy se mencionan más bien los nombres comerciales de
compuestos que tienen más notoriamente alguna de las propiedades antes
descritas. (Historia de los medicamentos en psiquiatría - En Colombia)
En 1968 Kline desarrolla un estudio con diazepam (25mg) y placebo y
encontró
que
los niños que
tomaban diazepam,
permanecieron
significativamente “más relajados” comparándolos con aquellos que
recibieron placebo. Otros estudios con diazepam, durante los 70, se
7
desarrollaron en torno al sonambulismo, insomnio, reportando éxitos
terapéuticos. (Olvera, 2013)
Su exagerado consumo por automedicación durante la década de 19801989, llevó a la autoridad sanitaria a establecer un control de prescripción
y dispensación. (YATES K, 2009)
En 1977, en Estados Unidos se sintetizaron 800 toneladas de
benzodiacepinas una de sus subvariantes, lo cual equivale a 400 dosis
medias (de 10 miligramos, considerando que bastantes son psicoactivas ya
desde un miligramo) por cabeza/año. (ESCOHOTADO, 2005)
En 1985, Naciones Unidas calculaba que unos 600 millones de personas
en el mundo tomaban todos los días uno o varios ansiolíticos. Las
sustancias más antiguas de este grupo son el clordiazepóxido (librium) y el
meprobamato o procalmadiol (dapaz, alginina, oasil, artrodesmol, entre
otros). Este último fue comercializado a bombo y platillos por laboratorios
norteamericanos como la píldora de la felicidad, mientras que en Europa
era denominado tratamiento inocuo para la neurosis. (ESCOHOTADO,
2005)
El descubrimiento de la mayor parte de los fármacos psicotropos fue fruto
de la más absoluta casualidad, quizá aderezado con algún componente de
observación clínica fortuita y acertada, no menos importante fueron los
resultados finales de estos procesos de investigación. Cabe destacar el
descubrimiento de la acción antimaníaca del litio en 1949, la introducción
clínica de la clorpromazina en 1952 y del meprobamato en 1954, el
descubrimiento de la imipramina en 1955 y del uso psiquiátrico de la
iproniazida en 1957 y la introducción, por último, del clordiazepóxido en
1960. (López-Muñoz)
8
A finales del decenio de 1930 y principios del de 1940 aparecieron en el
comercio anticonvulsivos relativamente no sedantes, en particular
fenilhidantoína y trimetadiona. La aparición de la clorpromazina y el
meprobamato a finales del decenio de 1940, con sus efectos tranquilizantes
en animales, y el perfeccionamiento de métodos más especializados para
valorar los efectos de estos fármacos en el comportamiento, prepararon la
escena para la síntesis de lo que sería la primera benzodiacepina, el
Clordiazepóxido, nombrado inicialmente Metaminodiazepóxido, por el
científico Leo Sternbach (1908-2005) en 1949, sintetizada luego en 1955
por los laboratorios Roche en Nutley, Nueva Jersey; y comercializada a
partir de 1957 bajo el nombre de Librium. Luego se comercializó el
Diazepam (versión simplificada de clordiazepóxido) con el nombre de
Valium. (Herrera)
Durante la primera mitad del siglo XX, la forma de tratar la ansiedad era
prescribiendo sedantes, como los barbitúricos, ya que estos a dosis clínicas
tranquilizan a pacientes sedándolos pero sin sumirlos en sueño. A
finales de los años 40 con F. Berger y sus experimentos en laboratorios las
benzodiazepinas eran prescritas incluso sin perturbación emocional,
simplemente para facilitar a la gente afrontar las dificultades de la vida
diaria. (BENZODIACEPINAS)
Según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo, en 2007 se recetaron
en España casi 24 millones de envases de antidepresivos, lo que supone
un gasto de aproximadamente 745 millones de euros, y más de 41 millones
de ansiolíticos, cuyo consumo ha aumentado en casi un 40% en los últimos
5 años. Datos tan abrumadores como estos reportan a un fenómeno del
que desde hace tiempo alertan voces autorizadas: la creciente
medicalización para enfrentarnos a situaciones difíciles, pero cotidianas y
normales (duelo, ruptura, problemas de trabajo), que cada vez manejamos
con más dificultad. La permisividad en el uso de este tipo de medicamentos,
la banalización de sus efectos y del riesgo de adicción que implican, y la
9
creciente automedicación, juegan a favor del incremento en el consumo de
fármacos antidepresivos y ansiolíticos. (Farmacocéuticos, 2008)
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 ANSIOLÍTICOS
La gran mayoría de los medicamentos usados como ansiolíticos o
hipnóticos son benzodiazepinas que actúan farmacológicamente como
ellas. Fármacos más recientes como la zopiclona, el zaleplon o el zolpidem,
que no son químicamente benzodiazepinas, actúan sobre los mismo
receptores, y por tanto son equiparables a ellas bajo el punto de vista
terapéutico. (Farmacéuticos, 2008)
Hoy en día, en la práctica clínica diaria, toda la acción hipnótica se ejerce
vía los receptores de benzodiazepinas y lo mismo es cierto para la terapia
ansiolítica si exceptuamos la buspirona, que parece actuar a nivel de
receptores de serotonina y que representa la única alternativa realmente
diferente a los tratamientos con benzodiazepinas. (Farmacocéuticos, 2008)
La acción ansiolítica e hipnótica deben considerarse variaciones de
intensidad de la misma acción farmacológica. Todas las benzodiazepinas
son ansiolíticos a dosis bajas e hipnóticas a dosis altas. Las diferencias
fundamentales entre ellas son de tipo farmacocinético. (Farmacocéuticos,
2008)
El alprazolam se ha convertido en una de las benzodiazepinas más
prescritas por una combinación de propiedades farmacocinéticas que se
consideran favorables: absorción muy rápida (lo que significa acción rápida
en casos de ansiedad aguda), semivida plasmática en torno a 12 horas (no
se acumula) y no tiene metabolitos hepáticos (acción más uniforme en
ancianos). Pero no es necesariamente la mejor combinación de
propiedades para todos los casos: el oxazepam y el lorazepam son muy
parecidos pero la absorción es lenta, lo cual minimiza el efecto hipnótico y
10
puede tener interés para evitar somnolencias al principio del tratamiento.
Como hemos dicho antes una benzodiazepina de acción larga puede ser
una alternativa si la sedación o somnolencia son efectos secundarios más
aceptables que la sintomatología típica de los derivados de acción corta.
(Farmacocéuticos, 2008)
En el tratamiento de la ansiedad existe una alternativa a las
benzodiazepinas: la buspirona. La eficacia ansiolítica es muy parecida. Las
ventajas sobre las benzodiazepinas son la práctica ausencia de acción
hipnótica, sedante o miorrelajante, y el no potenciar apenas el efecto del
alcohol. También parece que la propensión al abuso es mínima. Por tanto,
la buspirona no es útil en cuadros agudos de ansiedad. En casos crónicos
pueden tener interés, sobre todo en acciones y pacientes con historial de
abuso de drogas ya alcohol. (Farmacocéuticos, 2008)
Las benzodiazepinas también neutralizan la toxicidad de los anestésicos
locales en el sistema nervioso central. Los agentes ansiolíticos-sedantes
se diferencian notablemente de los antipsicóticos y se parecen más a los
sedantes-somníferos:
Carecen de efecto terapéutico para el control del trastorno del pensamiento
en la esquizofrenia.
No causan efectos adversos extrapiramidales.
Tienes propiedades anticonvulsivantes.
Producen dependencia física y tienen potencial adictivo. (Tripathi,
Farmacologia en Odontologia - Fundamentos, 2008)
En odontología, la aplicación más importante de los ansiolíticos es en la
premedicación de pacientes aprensivos y como complemento de la
anestesia local. (Tripathi, Farmacologia en Odontologia - Fundamentos , 2008).
2.2.1.1 Antihistamínico sedante
La hidroxizina es un antihistamínico H1 con propiedades sedantes, antieméticas,
antimuscarínicas y espasmolíticos que pueden utilizarse en la ansiedad reactiva
11
o en la asociada o síntomas neurovegetativos intensos. (Tripathi, Farmacologia
en Odontologia - Fundamentos , 2008)
2.2.1.2 Betabloqueantes
Muchos síntomas de la ansiedad como palpitaciones, hipertensión arterial,
temblores, aumento del peristaltismo digestivo, entre otros, se deben a la
hiperactividad simpática y estos síntomas refuerzan la ansiedad. El propanolol y
otros bloqueantes no selectivos interrumpen ese círculo vicioso y proporcionan
alivio sintomático a los pacientes ansiosos perturbados por la sintomatología.
Estos agentes no afectan los síntomas psicológicos, como preocupación, tensión
y temor, pero son valiosos en situaciones muy estresantes como exámenes,
aparición infrecuente en público, entre otras. Pueden utilizarse en la ansiedad de
desempeño o circunstancial o como adyuvante de las benzodiazepinas. (Tripathi,
Farmacologia en Odontologia - Fundamentos , 2008)
2.2.1.3 Azapironas.
La primera azapirona es la buspirona, una clase nueva de ansiolítico,
claramente diferente de las benzodiazepinas:
No produce sedación importante ni alteración cognitiva o funcional.
No interactúa con el receptor de benzodiazepina ni modifica la transmisión
gabérgica.
No produce tolerancia ni dependencia física.
No suprime el síndrome de abstinencia de benzodiazepina ni de
barbitúricos.
Carece de actividad relajante muscular y anticonvulsivante. (Tripathi,
Farmacologia en Odontologia - Fundamentos, 2008)
La buspirona disminuye la ansiedad generalizada de carácter leve o
moderado, pero es ineficaz en los casos graves, en quienes experimentan
trastorno de angustia y en el trastorno obsesivo compulsivo. Su efectivo
terapéutico se desarrolla lentamente: los efectos favorables máximos
12
pueden tardar hasta dos semanas. No se conoce bien el mecanismo de la
acción ansiolítica, pero puede depender de su acción agonista parcial
selectiva en los receptores 5HT. (Tripathi, Farmacologia en Odontologia Fundamentos, 2008)
Los efectos colaterales de las buspironas son leves: nauseas, mareos,
excepcionalmente excitación. No potencia a los depresores del SNC. Si
bien la mayoría de los pacientes tratados con buspirona se mantienen
alertados, se debe prevenir a quienes operan maquinas o conducen
automotores. (Tripathi, Farmacologia en Odontologia - Fundamentos,
2008)
2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ANSIOLÍTICOS
Son las características farmacocinéticas las que determinan que unas
benzodiazepinas estén etiquetadas como ansiolíticos y otras como
hipnóticas. Todas pueden tener las dos aplicaciones, aunque es más
sencillo usar como hipnóticas las benzodiazepinas “ansiolíticas” que a la
inversa, no sólo por farmacocinética, sino porque las presentaciones
comerciales vienen ajustadas a dosis de hipnóticos, usualmente superiores
a las necesidades para la terapia de la ansiedad. (Farmacéuticos, 2008)
Se han dividido los medicamentos en acción larga y acción corta según la
semivida plasmática eficaz sea superior o inferior a las 12 horas. En el
cómputo de semivida plasmática hay que tener en cuenta la de los
metabolitos activos, lo cual da lugar a grandes variaciones, según edad y
funcionalismo hepático. (Farmacocéuticos, 2008)
2.2.3 PRINCIPALES BENZODIAZEPINAS ANSIOLÍTICAS
2.2.3.1 Acción Larga:
Flurazepam*
Clorazepato dipotásico
13
Quazepam
Diazepam
Medazepam
Halazepam
Clordiazepóxido
Flunitrazepam*
Clobazam
Bromazepam
Pinazepam
2.2.3.2 Acción Corta:
Alprazolam
Lorazepam
Lormetazepam*
Oxazepam
Clotiazepam
Triazolam*
Midazolam*
2.2.3.3 Análogos:
Zaleplon*
Zopiclona*
Zolpidem*
El problema principal de las benzodiazepinas de acción larga es la
acumulación con la administración repetida, con sus consecuencias de
sedación excesiva, propensión a los accidentes, entre otros. En cambio
14
manifiestan en grado mínimo los efectos derivados de la privación o retirada
(insomnio de rebote, ansiedad, reacciones de agresividad, síndrome de
abstinencia), porque la lentitud de eliminación compensa en buena medida
la suspensión brusca del tratamiento. (Farmacocéuticos, 2008)
La evolución terapéutica en España como en otros países puede definirse
como el abandono de benzodiazepinas de acción larga en favor de las de
acción corta (semivida de 10-12 para ansiolíticos y de 4-6 horas para
hipnóticos). Esto ha tenido el resultado de minimizar los cuadros de
sedación y somnolencia residual, y también la importante ventaja de
disminuir la variabilidad de la respuesta en ancianos, ya que son fármacos
que no suelen sufrir biotransformación en otros productos activos.
(Farmacocéuticos, 2008)
Pero en cambio han adquirido prominencia los efectos adversos
relacionados con los ascensos y descensos bruscos de niveles
plasmáticos: insomnio y ansiedad de rebote, reacciones de agresividad,
amnesia anterógrada, síndrome de retirada, entre otros. Un ejemplo de ello
es la polémica en torno al triazolam, que ha sido restringido a una dosis de
0,12 mg. (Farmacocéuticos, 2008)
La selección de un tipo (largo o corto) de benzodiazepinas deben basarse
en una evaluación de qué tipo de riesgos (sedación o sintomatología de
retirada) son más probables o menos perjudiciales en cada caso concreto.
(Farmacocéuticos, 2008)
Las benzodiazepinas imparten un grado de seguridad que ha motivado el
desplazamiento de los fármacos más antiguos para el tratamiento del
insomnio y la ansiedad. Se caracterizan por ejercer un cuádruple efecto
farmacológico: ansiolíticos, sedantes o hipnóticos, anticonvulsivos y
miorrelajantes. Estos cuatro componentes del efecto aparecen, sin
embargo, en cada benzodiazepina en una proporción distinta, lo que
determina su perfil de acción. (García, 2003)
15
En el cómputo de la semivida plasmática hay que tener en cuenta la de los
metabolitos
activos
que
se
producen
a
nivel
del
hígado.
Las
benzodiazepinas son sustancias liposolubles, no pueden ser excretadas
directamente por el riñón y deben ser metabolizadas por el hígado. (Carrión
Bolaños Juan, 2007)
2.2.4 MECANISMO DE ACCIÓN
Todas las benzodiazepinas tienen las mismas acciones farmacológicas:
Ansiolítica: Reducen la ansiedad y la agresividad.
Hipnótica: Producen sedación e inducen al sueño. Las benzodiazepinas y
sus análogos disminuyen el tiempo que se tarda en conciliar el sueño, el
tiempo total de vigilia y el tiempo de números de despertares.
Anticonvulsionante
Relajante muscular: Reducen el tono muscular y la coordinación motora.
(Farmacocéuticos, 2008)
Las benzodiazepinas actúan aumentando la acción GABA (ácido gammaaminobutírico) que se trata de neurotransmisor inhibitorio muy distribuido a
nivel cerebral. Las benzodiazepinas facilitan la transmisión fisiológica
inhibidora mediada por el GABA, a través de la modulación alostérica del
complejo molecular que permite una mayor afinidad del GABA por sus
receptores GABA-A. Estos receptores aumentan la frecuencia de apertura
del canal de cloruro, permitiendo que entre en las neuronas una mayor
cantidad de iones de cloruro, hiperpolarizando las neuronas y con ello la
resistencia de la neurona a la excitación. (Farmacocéuticos, 2008)
Se han identificado tres tipos de receptores de benzodiazepinas y existen
algunos medicamentos que tienen mayor afinidad para un tipo de receptor.
El efecto hipnótico parece estar más específicamente relacionado con la
acción agonista sobre los receptores benzodiazepínicos de tipo 1 del
complejo macromolecular ionóforo de cloruro, integrado con el receptor
GABA-A. La acción sobre este receptor es capaz de modular el
16
funcionamiento de este complejo, potenciando la accion neuroinhibidora
del GABA. Parece existir una cierta selectividad relativa para este receptor
en el caso de zaleplon, zopiclona y zolpidem, y es más discutible en el
quazepam, que se transforma en un metabolito activo carente de
especifidad. (Farmacocéuticos, 2008)
2.2.5 FARMACOCINÉTICA
Las propiedades farmacocinéticas, factor de primera magnitud al
seleccionar una benzodiazepina, suelen ser complejas con variaciones
interindividuales importantes debido a la formación de metabolitos activos
que condiciona la duración de las acciones farmacológicas. La duración de
la acción y la formación o no de metabolitos activos son las características
farmacocinéticas
diferencias.
El
más
frecuentemente
comienzo
de
la
utilizadas
acción
también
para
establecer
es
importante.
(Farmacocéuticos, 2008)
Las benzodiazepinas se absorben de forma rápida y completa, alcanzando
la concentración plasmática máxima entre 0,5 y 4 horas. La absorción
intramuscular de diazepam es errática e incompleta, la de midazolam por
esta vía parece rápida y completa. El comienzo de la acción por vía
intravenosa y en enemas de diazepam es muy rápida. Las concentraciones
plasmáticas y las de sus metabolitos (generalmente activos) sufren grandes
variaciones interindividuales, con lo que las concentraciones plasmáticas
del fármaco no son un parámetro útil para predecir la acción.
(Farmacocéuticos, 2008)
Son compuestos muy lipofílicos con elevada unión a proteínas plasmáticas,
atraviesan la barrera hematoencefálica y se acumulan en cerebro y tejido
graso. Generalmente atraviesan la placenta y se distribuyen en bajas
concentraciones en la leche materna. La liposolubilidad varía entre
agentes, resultando en diferencias en la velocidad de absorción, en el
comienzo de la acción y en la duración de la misma. Así, diazepam y
clorazepato dipotásico son muy lipofílicas, lo que condiciona un comienzo
de acción rápido. A su vez, esta liposolubilidad también proporciona una
17
redistribución rápida en tejidos situados fuera del cerebro, lo que disminuye
su duración de acción. Esto podría explicar que diazepam con una semivida
plasmática prolongada tenga una duración de acción relativamente corta.
(Farmacocéuticos, 2008)
Alprazolam, lorazepam, loprazolam, lormetazepam, flunitrazepam y
zolpidem
no
tiene
metabolitos
activos,
lo
que
puede
hacerlas
especialmente indicadas en ancianos o con insuficiencia hepática.
(Farmacocéuticos, 2008)
La semivida de eliminación, que constituye el rasgo más característico por
el que frecuentemente se clasifican las benzodiazepinas, varía de forma
considerable de un compuesto a otro y entre pacientes. (Farmacocéuticos,
2008)
2.2.6 CONSECUENCIAS DE LAS BENZODIAZEPINAS DE ACCIÓN
LARGA
La administración de varias dosis diarias produce acumulación de los
metabolitos
activos
y
mayor
posibilidad
de
reacción
adversa
medicamentosa (RAM). (Farmacos ansioliticos en odontologia- radiodent)
Una vez suspendido el tratamiento, el efecto dura más, por lo tanto la
administración de una dosis diaria es suficiente para mantener el nivel
sanguíneo útil. En presencia de insuficiencia hepática (hepatitis, cirrosis, o
por edad) se prolonga aún más la vida media por lo que puede llevar a un
RAM. (Farmacos ansioliticos en odontologia- radiodent)
La vida media del diazepam en un joven adulto es de 30 horas, mientras
que en viejos cirróticos o enfermos de hepatitis aumenta a 80 horas
aproximadamente. (Farmacos ansioliticos en odontologia- radiodent)
2.2.7 CONSECUENCIAS DE LAS BENZODIAZEPINAS DE ACCIÓN
INTERMEDIA Y CORTA
Presentan indicaciones contrarias las de acción larga. Se administran dos
dosis diarias. (Farmacos ansioliticos en odontologia- radiodent)
18
Una vez suspendido el tratamiento se suprime el efecto y no se acumula ya
que no produce un metabolito activo. La vida media no se alarga; solo en
edades avanzadas alrededor de 80 años donde empieza a haber afección
del proceso de conjugación. (Farmacos ansioliticos en odontologiaradiodent)
2.2.8 ACCIÓN ANSIOLÍTICA
La acción ansiolítica de las benzodiazepinas suprime la angustia, ansiedad,
pánico, sin producir otra acción central ya que tiene un efecto más selectivo.
Se utiliza para que los pacientes lleguen tranquilos y no mareados,
pudiendo cumplir sus actividades normales sin problema). (Farmacos
ansioliticos en odontologia- radiodent)
Los barbitúricos eran ansiolíticos eficaces, sin embargo, también producían
somnolencia, debilidad muscular, mareos, ya que son depresores
generales a nivel cortical. (Farmacos ansioliticos en odontologia- radiodent)
Las benzodiazepinas ansiolíticas son de amplio margen terapéutico y son
usadas para el manejo temporal de la ansiedad severa. Por lo general, se
administran por vía oral, aunque se pueden administrar por vía intravenosa
durante un ataque de pánico. (Farmacos ansioliticos en odontologiaradiodent)
2.2.9 IMPORTANCIA DEL USO DE ANSIOLÍTICOS EN ODONTOLOGÍA
Acudir a la clínica dental para el paciente puede suponer en algunos casos
una situación de estrés debido a diversos factores como: intrusión del
dentista en una zona privada del paciente (boca), olores y sonidos en
ocasiones un tanto agresivos, molestias o dolor que se puede producir
durante la operatoria dental, traumas del pasado, alargamiento del tiempo
en clínica en ocasiones excesivo. (Cervera, 2013)
En los tratamientos en los cuales pueda existir un dolor postoperatorio, un
tiempo relativamente largo en la operatoria o paciente “nervioso” se
19
recomienda la administración de un ansiolítico por los siguientes motivos
ya descritos anteriormente: relajan el tono muscular, disminuyen la
percepción del dolor ya que relaja los receptores sensitivos, disminuye el
estrés aportando una sensación de bienestar, proporciona una mayor
cooperación del paciente con el dentista facilitando su trabajo, potencia los
analgésicos y antiinflamatorios y facilita un sueño placido y renovador.
(Cervera, 2013)
Debemos tener en cuenta que la dosis de administración del ansiolítico
depende de: el tipo de ansiolítico benzodiacepínico (si es de acción
prolongada o si es de acción corta), o si se usan de tipo no
benzodiacepínico, el peso del paciente, la cronicidad de la administración
del fármaco por el paciente, las interacciones con otros fármacos, el estado
de tensión del paciente (controlado o no controlado). Siempre la posología
(dosis/frecuencia) la determinará el dentista o profesional sanitario
debidamente autorizado. (Cervera, 2013)
2.2.9.1 Manejo del paciente con ansiedad en odontología
Cuando hablamos de ansiedad generalizada el alprazolam es uno de los
más prescritos por una combinación de propiedades farmacológicas
favorables: absorción muy rápida, semivida plasmática muy corta y
ausencia de metabolitos hepáticos. Es la benzodiazepina de elección para
prevenir los “ataques de pánico” a dosis de 2-3 mg por día. Sin embargo,
el alprazolam es una de las benzodiazepinas que más adicción genera,
siendo muy difícil su retirada cuando se utiliza de forma habitual. Su
empleo debe ser restringido al especialista en psiquiatría, no
recomendándose su uso en odontología. (Carrión Bolaños Juan, 2007)
En el consultorio odontológico, el “ataque de ansiedad del paciente”
puede ser una urgencia médica. Su tratamiento consistirá en intentar
tranquilizar al paciente e inducirle a respirar de forma pausada para evitar
la alcalosis respiratoria. Si ésta se produjese, haremos que respire en una
bolsa de papel durante unos minutos. Administraremos lorazepam a dosis
20
de 2 mg por vía sublingual pudiendo aumentar otro miligramo a los 15
minutos si no obtenemos el efecto deseado. (Carrión Bolaños Juan, 2007)
Para evitar la “ansiedad anticipatoria” a la visita del odontólogo en
pacientes donde la motivación psicología no es suficiente, recomendamos
el empleo de ansiolíticos de corta duración, como el bromazepam a dosis
de 1,5 a 3 mg una hora antes de acudir a la consulta. (Carrión Bolaños
Juan, 2007)
En niños no está considerado el uso de benzodiazepinas para la
prevención o tratamiento de cuadros de ansiedad, por el efecto paradójico
que se puede producir (cuadro de excitación) y porque la farmacocinética
de estas drogas, en niños, hace que la relación dosis-efecto sea difícil de
conseguir. En niños se pueden usar antihistamínicos, empleando la
somnolencia residual que produce en el manejo de los cuadros de
ansiedad. (Carrión Bolaños Juan, 2007)
El paciente con neurosis o “miedo al dentista” es importante que duerma
bien la noche antes de la cita. Utilizaremos el efecto hipnótico de las
benzodiazepinas prescribiendo la toma de 1 mg de lorazepam la noche
antes de la intervención, y repitiendo la dosis una hora antes de ir a la
consulta. En pacientes que ya toman habitualmente un hipnótico
benzodiacepínico, se debe incrementar la dosis si queremos conseguir el
efecto clínico deseado. El lorazepam es una de las benzodiazepinas que
más amnesia anterógrada produce. Su utilización minimiza “el recuerdo”
de nuestra intervención, que podría actuar como refuerzo negativo de
episodios traumáticos anteriormente vividos. (Carrión Bolaños Juan,
2007)
2.2.9.2. Relajante muscular
Las benzodiazepinas son las drogas más prescritas para el dolor
miofacial, y son de especial ayuda para el manejo de las exacerbaciones
de los desórdenes temporomandibulares. El fármaco de elección es el
diazepam por ser la benzodiazepina que mayor efecto miorrelajante tiene.
21
Hay estudios que demuestran que la terapia farmacológica con
alprazolam no fue efectiva en la disminución de la sensibilidad a la
palpitación de la articulación temporomandibular y no incrementó los
movimientos mandibulares. (Carrión Bolaños Juan, 2007)
Se emplea el diazepam a dosis como mínimo de 10 mg/día, durante 7 a
10 días. Es importante la somnolencia residual producida que, aunque
puede ser un efecto beneficioso en nuestro tratamiento, va a condicionar
la vida del paciente. No podrá conducir ni utilizar maquinaria o
herramientas peligrosas. (Carrión Bolaños Juan, 2007)
2.2.9.3. Manejo del paciente con crisis convulsiva
El tratamiento farmacológico de una crisis convulsiva se realiza con
diazepam intravenoso a 0.2-0.3 mg/kg de peso, con un ritmo de
administración de 2 mg/minuto, interrumpiendo si cede la crisis. La dosis
máxima será de 20 mg. Es importante aplicar oxigenoterapia con gafas
nasales para evitar la depresión respiratoria. (Carrión Bolaños Juan,
2007)
La crisis epiléptica es más frecuente en niños, donde la vía intravenosa
puede ser difícil de obtener, por lo que la vía rectal es una buena alternativa
de administración. El diazepam está comercializado en supositorios y
microenemas. Se comienza aplicando 5 mg, aumentando hasta 10 mg si
no cesa la crisis en unos minutos. (Carrión Bolaños Juan, 2007)
22
2.2.10. PRINCIPALES CAUSAS DEL USO DE ANSIOLÍTICOS EN
ODONTOLOGÍA
Las benzodiazepinas también pueden ocasionar reacciones paradojales,
agitación, euforia, comportamiento violento, reacciones afectivas, y
efectos endocrinos que inducen irregularidades en la menstruación,
ginecomastia, congestión de las mamas, galactorrea, entre otras.
(Espíndola)
Su utilización es francamente irracional en el paciente ambulatorio, por lo
que en la actualidad la seguridad social de varios países, sobre todo de la
comunidad europea, cubre únicamente las prescripciones de
benzodiazepinas para pacientes internados. (Espíndola)
El uso indiscriminado de las benzodiazepinas produce inevitablemente
efectos adversos, frecuentemente graves, producto de la prescripción
excesiva. Los principales son los referentes a sobredosificación y
farmacodependencia. (Espíndola)
Los
primeros
consisten
en
sedación
excesiva,
disartria,
ataxia,
incoordinación motora, debilidad muscular, diplopía, alteraciones de la
memoria, dificultad para la concentración psíquica, reacciones paradojales
y confusión mental. (Espíndola)
Surgen numerosas irracionalidades en la utilización de los medicamentos
en la obra social. La más importante por sus consecuencias médicosociales es la sobreprescripción y el excesivo consumo de ansiolíticos. La
excesiva prescripción de ansiolíticos se realiza para pacientes que los usan
crónicamente. (Espíndola)
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Ansiolítico: los ansiolíticos son medicamentos que actúan sobre el sistema
nervioso central reduciendo la angustia y la ansiedad del paciente.
23
Se utilizan, por lo tanto, para tratar los síntomas de nerviosismo, insomnio,
ansiedad.
Betabloqueantes: los betabloqueantes «bloquean» los efectos de la
adrenalina en los receptores beta del organismo. Esto retarda los impulsos
nerviosos que pasan por el corazón. Por consiguiente, el corazón no tiene
que esforzarse tanto porque necesita menos sangre y oxígeno. Los
betabloqueantes también bloquean los impulsos que pueden provocar una
arritmia.
Azapironas: son una clase de medicamentos utilizados como ansiolíticos y
antipsicóticos.
Ellos
se
emplean
comúnmente
para
aumentar
antidepresivos, tales como inhibidores de la recaptación selectiva de
serotonina.
Antihistamínico sedante: los agentes antihistamínicos actúan bloqueando
la acción de la histamina mediante inhibición competitiva de los receptores
H1. Se podría esperar que evitasen la contracción de la musculatura lisa
intestinal, bronquial y uterina, así como la vasodilatación arterial y el
incremento de permeabilidad vascular de las vénulas post capilares.
Además de estos efectos, unos más intensos y útiles que otros, los
antihistamínicos H1 más antiguos producen somnolencia.
Benzodiazepinas: las benzodiazepinas son los fármacos más ampliamente
utilizados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Una de las
afirmaciones más frecuentes es que producen adicción (no se pueden
retirar) y tolerancia (cada vez hacen falta dosis más elevadas para
conseguir el mismo efecto).
2.4 MARCO LEGAL
De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado
del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,
“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título
24
Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un
problema o una situación práctica, con características de viabilidad,
rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de
aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.
Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La
evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y
en la sustentación del trabajo.
Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el
estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la
carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de
estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que
se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de
fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de
investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:
Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo profesional;
Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de
problemas pertinentes;
Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;
Habilidad
Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información
tanto teóricas como empíricas;
Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;
Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos obtenidos;
Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y
datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas
abordadas.
25
El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:
Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y
tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco
teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes
bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;
Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de
investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado de
su diseño metodológico para el tema estudiado;
Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus
resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y
establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,
reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que
presenta.
2.5 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
Un análisis de los fármacos ansiolíticos en odontología determina el
adecuado uso de éstos, garantizando un exitoso plan de tratamiento.
2.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
2.6.1 Variable Independiente
Fármacos ansiolíticos.
2.6.2 Variable Dependiente
En odontología.
26
2.7 OPERACIÓNALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES
Definición
conceptual
Definición
operacional
Dimensiones
Indicadores
De acción
larga.
Variable
Independiente. Es un fármaco con
Fármacos
ansiolíticos
Variable
Dependiente.
En Odontología
acción depresora
del sistema
nervioso central.
Los pacientes con
ansiedad o miedo
generalizado al
dentista pueden
tomar medicación
oral.
Son fármacos
que alivian o
suprimen la
ansiedad sin
producir
sedación o
sueño.
Al administrar
fármacos
sedantes se
facilita el
procedimiento
dental, se
reduce el
miedo y la
ansiedad de
los pacientes.
Nerviosismo
De acción
intermedia.
De acción
corta.
Insomnio
Ansiedad
Benzodiazepi
nas
Pacientes
ansiosos.
Ansiolíticos
Pacientes
excitables.
Antihistamíni
cos sedantes
Betabloquea
ntes
Pacientes
indecisos.
Pacientes
miedosos.
27
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo presenta la metodología que permitió desarrollar el
Trabajo de Titulación. En él
se muestran aspectos como el tipo
de
investigación, las técnicas métodos y p procedimientos que fueron
utilizados para llevar a cabo dicha investigación.
Los autores clasifican los tipos de investigación en tres: estudios
exploratorios, descriptivos y explicativos (por ejemplo, Selltiz, Jahoda,
Deutsch y Cook, 1965; y Babbie, 1979). Sin embargo, para evitar algunas
confusiones, en este libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986),
quien los divide en: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
explicativos.
Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio
de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que
se recolectan, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes
del proceso de investigación son distintos
en estudios exploratorios,
descriptivos, correlaciónales y explicativos.
En la práctica, cualquier
estudio puede incluir elementos de más de una de estas cuatro clases de
investigación.
3.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de investigacion se refiere al grado de profundidad conque se
abordo un objeto
de estudio y el campo de accion. Se trata de una
investigacion ecploratoria, descriptiva y explicativa.
Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
28
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimiento.
Los estudios exploratorios se efectúan,
normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí
mismos, por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones
potenciales entre variables y establecen el 'tono' de investigaciones
posteriores más rigurosas" (Dankhe, 1986, p. 412).
Investigación Descriptiva: Los estudios descriptivos buscan especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
(Dankhe, 1986). Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se
selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se
investiga.
Tamayo (1991) precisa que: “la investigación descriptiva comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,
composición o procesos de los fenómenos” (p.35)
Investigación Correlacionar: Tiene como finalidad establecer el grado de
relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación. Este tipo de estudios tienen como
propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos
o variables.
Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este sentido,
29
los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las
causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (Dankhe,
1976)
Investigacion Documental.- Para la Universidad Santa María (2001) la
investigación documental, se ocupa del estudio de problemas planteados a
nivel teóricos. (p.41)
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998).
La investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de
ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)
Investigación de Campo: En los diseños de campo los datos se obtienen
directamente de la realidad, a través de la acción del investigador.
Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) la
investigación de campo es: El análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (p.5)
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No existe por cuanto es bibliográfica.
3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
Se ha requerido a la ayuda de componentes bibliográficos y consultas en
páginas web documentos investigaciones de autores, artículos de revistas
30
bibliotecas on-line, biblioteca de facultad de odontología de la universidad
de Guayaquil, computadora, internet, impresiones, fotocopias, anillado,
empastado y cd.
3.3.1 TALENTO HUMANO.
Investigador: María Belén Delgado Falcones.
Tutor Académico: Dra. Glenda Vaca Coronel Ms.C
Tutor Metodológico: Dr. Marcos Ruíz Ms.C
3.3.2 RECURSOS TECNOLÓGICOS.
Libros, Internet, Computadora, Revistas Científicas, Materiales Didácticos.
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.
El presente trabajo de investigación se ha realizado con bases
bibliográficas obtenidas de la biblioteca de la facultad de Odontología y de
otras fuentes.
3.5 FASES METODOLÓGICAS.
Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente
delimitadas:
Fase conceptual
Fase metodológica
Fase empírica
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la
concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos
del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de
fundamentación del problema en el que el investigador descubre la
pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra
el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.
31
La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el
investigador debe dar forma a la idea que representa a su problema de
investigación.
Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro
tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro
problema de investigación.
Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué
perspectiva teórica abordamos la investigación.
Relación de los
objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la
finalidad de nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro
objeto de investigación.
La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma forma.
En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro
estudio a partir de nuestra idea original. Sin una
conceptualización
adecuada del problema de investigación en la fase anterior, resulta muy
difícil poder concretar las partes que forman parte de nuestro diseño:
Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al
objeto del estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a
prueba? ¿Qué metodología nos permitirá encontrar unos resultados más
ricos y que se ajusten más a nuestro tema de investigación?
Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de
estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de
la investigación?
Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual
y operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué se entiende por cada
una de las partes del objeto de estudio? ¿Cómo se va a medirlas?
32
Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde
qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las
más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el
momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una
encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una escala
o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además cómo
vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.
La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más
atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de
forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseña do
previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la
finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o
verificar relaciones entre variables.
Interpretación de los resultados:
Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar
poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en
conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los
datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz
de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.
Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la
comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la misma
tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla llevado
a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica clínica
comunicar los resultados de la investigación resulta un deber ineludible
para cualquier investigador.
33
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Después de haber realizado esta investigación sobre el uso de los fármacos
ansiolíticos de interés en Odontología y la elección de ellos para los
diferentes tratamientos aplicados a pacientes ansiosos que acuden a la
consulta odontológica, podemos proporcionarle al estudiante de pre grado
un criterio preciso para la selección y uso de ellos en los pacientes.
34
5. CONCLUSIONES
A pesar de las claras recomendaciones para la prescripción de
benzodiazepinas, de sus efectos desfavorables y de la escasa evidencia
de eficacia a largo plazo, el consumo prolongado de las benzodiazepinas
se mantiene alto y se presenta cierta
dificultad para retirarlos. Las
estrategias que han demostrado más eficacia para evitar el consumo
prolongado de benzodiazepinas son abordar adecuadamente cada nuevo
tratamiento con benzodiazepinas informando al paciente sobre los riesgos
y la duración finita del tratamiento, reevaluar las prescripciones crónicas
con detenimiento y, en los casos en que sea pertinente, abordar la retirada
del medicamento con una pauta de reducción escalonada de la dosis.
La selección del medicamento a utilizarse se basará en sus acciones
específicas sobre cada cuadro en particular y en sus potenciales efectos
adversos, entre los cuales el riesgo de dependencia y depresión
respiratoria comandan. Vale enfatizar que solo deben ser consumidos bajo
prescripción y control médico.
Para tener éxito en nuestra consulta la mejor herramienta terapéutica es
una relación de confianza entre el médico y el paciente, dejándole espacio
para que exprese sus dudas y dificultades; si el paciente si siente
escuchado, acompañado y valorado, el proceso de deshabituación le
resultará mucho más sencillo y las probabilidades de que lo finalice con
éxito serán mayores.
35
6. RECOMENDACIONES
Si se prescriben las benzodiazepinas, se recomienda su utilización a corto
plazo o cuando sea crucial por agitación o ansiedad aguda o grave, con la
dosis más baja posible, teniendo que ser disminuida ésta gradualmente.
Si durante un período más largo siempre debe ser supervisado.
Como
benzodiazepinas
para
usar
se
recomiendan
alprazolam,
clonazepam, lorazepam y diazepam.
Para evitar el riesgo potencial se debe usar la dosis eficaz más baja de
benzodiazepina, la duración de tratamiento más corta posible. Si se
necesitan concentraciones más altas, se debería dividir la dosificación
diaria en dos o tres dosis, evitando el empleo durante el primer trimestre.
En la prescripción de las benzodiazepinas, los pacientes deben ser
informados de los objetivos terapéuticos, la duración del tratamiento y de
los posibles efectos secundarios.
En la prescripción de las benzodiazepinas se debe considerar la edad,
tratamiento
previo,
tolerancia,
posibilidad
de
embarazo,
efectos
secundarios, preferencia del paciente y el coste a igual efectividad.
36
BIBLIOGRAFÍA
1. Farmacéuticos, C. G. (2008). Trastornos DEL ESTADO DE ÁNIMO:
Depresión y Ansiedad.
2. Cervera, R. I. (2013). Importancia de los ansiolíticos en la clínica
odontológica.
3. ESCOHOTADO. (2005). Historia General de las Drogas.
4. Carrión Bolaños Juan, P. P. (2007). Actualización en el empleo de
Benzodiacepinas en Odontología.
5. BENZODIACEPINAS. (s.f.).
6. Benzodiacepinas (Historia y propiedades) Ansiolíticos . (s.f.).
7. Espíndola, J. H. (s.f.). Utilización de las benzodiacepinas en
Odontología.
8. Fármacos ansiolíticos en odontología- radiodent. (s.f.).
9. García, A. F. (2003). Bases científicas para el uso de las
benzodiazepinas - Scielo.
10. Medical. (2008). Farmacología en Odontología.
11. Olvera, F. R. (2013). El uso de antidepresivos y ansioliticos en la
infancia y en la adolescia.
12. Tripathi, K. D. (2008). Farmacologia en Odontologia - Fundamentos.
13. YATES K, T. y. (2009).
14. Revista chilena de nuero-psiquiatría.
15. Herrera, L. R. (s.f.). Benzodiazepinas.
16. Historia de los medicamentos en psiquiatría - En Colombia. (s.f.).
17. Integral, R. C. (2003). Bases Científicas para el uso de las
benzodiazepinas.
18. Juan, C. B. (s.f.). Actualización en el empleo de Benzodiazepinas en
Odontología.
19. López-Muñoz, F. A. (s.f.). LA "DECADA DE ORO" DE LA
PSCIFARMACOLOGIA.
37
38
Descargar