trab102.pdf

Anuncio
1
Pontificia Universidad Católica Argentina
“SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES”
VIII Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos
(ENDUC - 8)
Ponencia a exponer en el Congreso
“Integración de la Universidad y la comunidad: Educación y Práctica financiera”
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Contador Público
Autores: Profesores José Torzillo y Jorge Vignale
Buenos Aires, Abril de 2014
2
Area y Tema en que se incluye el trabajo
El área: La sociedad humana: diálogo y contexo socio-económico (a),
Sub áreas relacionadas: Condiciones de vida y desigualdades sociales,
Educación, participación e inclusión,
Integración con la comunidad
Objetivo del trabajo: Presentar una alternativa para expandir los servicios
educativos de la Universidad Católica Argentina desde su Facultad de Ciencias
Económicas a todos los miembros de la sociedad donde está insertada y
especialmente a los de menores recursos a fin de ayudarlos en la comprensión de
los aspectos financieros básicos (ahorro, inversión y renta- préstamos y costo total
de los mismos- relación de ambos con los ingresos disponibles de los habitantes y
del grupo familiar) de la conducta y hábitos en actividad cotidiana de las personas
y de las familias.
Abstract: Para cumplir esta misión se desarrollarán cursos entre los miembros de
la comunidad – a los que no se le requerirán conocimientos previos de economía y
finanzas- que abarquen temas que permitan a los asistente una comprensión de
los aspectos básicos de la economía monetaria referida al Ahorro y su relación
con los ingresos disponibles y a la inversión y su renta. Por otra parte se
estudiarán los préstamos, diferentes clases, su costo total y la forma en que deben
relacionarse con los ingresos disponibles para establecer la capacidad de pago.
Estos análisis se extenderán a las tarjetas de crédito y débito involucrado tanto
sus aspectos operativos como sus ventajas y costos. Además se incluirá la noción
de respaldo de valor de ingresos y bienes frente al efecto de la inflación y su
deterioro en el poder adquisitivo de los ingresos e incremento de costos para las
personas y familias.
Se incluirá una unidad referida al balance y planificación familiar de corto plazo y
una que alcance la planificación financiera a largo plazo con destino a vivienda,
previsión de salud y preparación de un fondo de retiro.
Asimismo se analizarán las distintas instituciones que participan en la
intermediación de recursos financieros, bancos y compañías de inversión, así
como las que median en la inversión de capital, Bolsas y Mercados tanto en
contado como en cobertura.
En la última etapa se desarrollarán metodologías de integración social a fin de que
los miembros de la comunidad se integren con los alumnos de la facultad y
compartan experiencias desarrollando simulaciones en simuladores de mercado
financiero, de capitales y de cobertura.
3
Contenido
Introducción………………………………………………………………. 4
I.- Primera Parte: Introducción teórica………………………………… 5
1.- Primer Módulo: Terminología y conocimientos básicos………….5
2.- Segundo módulo: Operaciones Financieras………………………5
3.- Tercer módulo: Instituciones financieras…………………………..6
4.-Cuarto Módulo: Planificación financiera……………………………6
5. Quinto Módulo: Administración de los ahorros……………………8
6.-Módulo Sexto: Administración de la deuda……………………….9
7.-Módulo Séptimo: Admin.largo plazo Ahorro / inversión………...10
II Parte: Simulación práctica…………………………………………...11
Módulo I: Simulación del manejo financiero de una unidad
económica personal o familiar……………………………..11
Módulo II Simulación en el mercado de inversiones………………..12
ANEXO I: Desarrollo de Módulo 6, Administración de la Deuda…..14
Bibliografía……………………………………………………………….22
4
Introducción
En general los Bancos Centrales y las Universidades tanto de los países
desarrollados como de aquellos en vías de desarrollo entienden que un mayor
nivel de educación financiera puede mejorar la toma de decisiones de los sujetos y
las comunidades tanto respecto del ahorro y la inversión de tales excedentes
como aquellas referidas a la utilización del crédito para la adquisición de bienes
durables y de capital o para solucionar déficits transitorios de tesorería.
La UCA a través del presente proyecto busca expandir dentro de las comunidades
en que está integrada el conocimiento de los términos, instrumentos e
instituciones de la economía monetaria incrementando la capacidad analítica de
los habitantes. Esto los habilitará para generar decisiones más informadas dentro
de los mercados financieros y de capitales.
Por otra parte, una vez conocidos los elementos básicos de la economía
financiera, se impulsará el estudio de algunos modelos simples de balance y
programación financiera que habilite a los miembros de la comunidad a organizar
sus posibilidades y necesidades monetarias de manera ordenada, produciendo de
esta forma decisiones más oportunas y coherentes.
Por último, integrados a los alumnos de la UCA de los últimos anos de las carreras
de grado de Contadores, Administradores y Economistas, se impulsará que
participen en simulaciones de evolución financiera y de operaciones en los
mercados de dinero y de capitales.
De esta forma se buscará que las personas puedan tomar decisiones más
informadas y mejor estructuradas respecto de cuánto, cuándo y en qué ahorrar,
así como también de qué forma financiar un bache de caja o una inversión en
bienes durables o de capital. De esta forma los diferentes sectores de la economía
y en especial el sector financiero y de capitales verán incrementada su eficiencia
al tiempo que tendrán una mayor demanda de transparencia sobre las
condiciones implícitas de las operaciones ofrecidas a la población.
Un objetivo subsidiario, aunque no menor, en el desarrollo de esto programas es
el de disminuir la tendencia que tienen aquellas personas que cuentan con menos
conocimientos sobre finanzas de recurrir a los sistemas informales de transacción.
En estos sistemas en las sombras, bajo el pretexto de solucionarles problemas
burocráticos y evitarles cargas tributarias o simplemente el escrutinio impositivo en
realidad toman el dinero que los miembros de la sociedad han ahorrado y no
siempre se lo devuelven en debida oportunidad y forma, al tiempo que otorgan
préstamos para atender urgencias finaniceras tomando garantías excesivas, que a
veces se tornan irrecuperables, cobrándoles intereses usurarios y ejecutando las
5
cobranzas incluso con violencia física en caso de producirse demoras en los
pagos.
Un mejor conocimiento de las ventajas del sistema formal y de los riesgos del
sistema informal tiende a ayudar a la comunidad a decidir por aquél en el mejor
sentido de cubrir sus propios intereses del riesgo de ser avasallados por acciones
ilegítimas.
En definitiva se espera que este proyecto devengue en un mejor aprovechamiento
de los escasos recursos financieros con que cuentan las comunidades a fin de
lograr un grado adecuado de desarrollo en el más breve plazo posible.
I.- Primera Parte: Introducción teórica
1.- Primer Módulo: Terminología y conocimientos básicos
Objetivo: Explicar a los miembros de la comunidad los principales términos
financieros y monetarios a través de definiciones pedagógicamente preparadas en
orden a prepararlos para interpretar los instrumentos, operaciones e instituciones
financieras que se utilizan para llevar a cabo los planes financieros de los
particulares.
Dirigido a: Personas cuyos conocimientos son ajenos al campo de las
finanzas, con variado nivel cultural. Siempre se ajustará el programa para ser
interpretado por los niveles de menor conocimiento.
Programa: Los principales ítems comprenderán conceptos como ahorro,
cuentas de ahorro, interés simple y compuesto, inversión a plazo fijo, préstamos,
cuotas, interés implícito, costo todo incluido, comparación entre rendimientos,
comparación entre costos, comparación entre rendimiento y costos.
2.- Segundo módulo: Operaciones Financieras
Objetivo: Desarrollar las operaciones financieras que son más comunes para
los miembros de la sociedad, a través de ejemplos planteados en forma que
puedan observarse las características de las misma, sus efectos y su evolución
desde el principio al fin
Dirigido a: Las personas que cursaron el primer módulo y a todos los que
estimen que sus conocimientos mínimos superan lo que se explica en el primer
módulo.
Programa: Abarcará las operaciones de depósitos en instituciones financieras
en caja de ahorro, cuenta corriente y plazo fijo. Se pondrá especial énfasis en los
costos bancarios de las cuentas así como en el rendimiento efectivo obtenido. Se
6
estudiarán las posibilidades de retiro anticipados de fondos para hacer frente a
imprevistos. Se revisará el sistema de garantías sobre depósitos del sistema
institucional, y se estudiarán los riesgos del mercado no-institucional.
También se estudiarán los créditos que se puede obtener, su instrumentación,
garantías así como los costos totales de las operaciones. También se comparará
con los riesgos del mercado no- institucional.
3.- Tercer módulo: Instituciones financieras
Objetivo: Dar a conocer las distintas instituciones que integran el sistema
financiero formal, tanto como sus operaciones y alcances.
Dirigido a: Las personas que cursaron el primero y segundo módulo y a todos
aquellos que estimes que sus conocimientos mínimos son suficientes para
ingresar en este capítulo.
Programa: Se describirán las diferentes instituciones financieras en
Argentina, sus objetivos y operaciones, así como los segmentos más comunes de
negocios al que se dedican cada una de ellas.
Se explicará las condiciones de solvencia y liquidez que tienen las entidades
a fin de satisfacer los retiros de los fondos de los clientes en forma oportuna. Se
estudiarán las disposiciones del Banco Central que rigen tanto su operatoria como
agentes depositarios sus facultades crediticias y sus tenencias de inversión.
4.-Cuarto Módulo: Planificación financiera
Objetivo: Mostrar la forma en que puede planificarse el futuro desenvolvimiento
financiero de una persona o de una unidad familiar, a fin de determinar por
adelantado la capacidad de ahorro o las eventuales necesidades de
financiamiento
Dirigido a: Personas o grupos familiares que hayan asistidos al nivel 3 de
cursos o bien que se reconozcan capacitados para comprender el planteo de
planificación
Programa: El programa está integrado por un módulo que explica como
redactar un plan financiero, determinando ingresos y fijando prioridades de gasto,
estableciendo un corte periódico semanal, quincenal o mensual, y analizando el
saldo final. Si es positivo, se tendrá capacidad de ahorro y en caso de ser negativo
se requerirá asistencia financiero
El plan financiero se integrará en un programa financiero o presupuesto, donde se
establecerá en caso de existir un excedente, la inversión que se estima pueda ser
7
la más conveniente para lograr mantener e incrementar en lo posible el valor de
las sumas ahorradas
Para que esto sea posible se fijarán los objetivos de corto y largo plazo de la
persona o familia, a fin de organizar el ahorro de manera de poder atender
satisfactoriamente las necesidades.
Durante la realización de estos ejercicios para determinar ingresos presentes y
futuros, y compararlos con los gastos estimados a fin de establecer el excedente
que puede ser ahorrado, se incorporarán las metas de mediano y largo plazo
referida a la adquisición de bienes durables indispensables, casa, medio de
movilidad y previsión social y de la salud.
Este plan completo debidamente cuantificado ayudará a comprender la capacidad
de ahorro de la persona o grupo familiar, sus necesidades de financiamiento, su
capacidad de endeudamiento y su sostenibilidad financiera en el largo plazo.
En general se observará que el ahorro en los primeros tiempos se transformará en
capacidad de pago de cuotas de préstamos para atender las necesidades de
vivienda, de adquisición de medios de movilidad y bienes durables indispensables.
Este análisis permitirá determinar el tipo de crédito requerido, orientando al
interesado y a su grupo familiar hacia la institución financiera más adecuada para
atender sus requerimientos.
El sistema de previsión de salud, seguro de bienes y previsión social debe ser
específicamente identificado, a fin de asegurar al grupo familiar un nivel sostenible
de solvencia financiera para enfrentar las diversas vicisitudes del normal desarrollo
del ciclo de la vida.
Por lo tanto este programa estará sub-dividido para abarcar los siguientes temas
4.1. Cómo prepara un plan financiero: Enumeración de fuentes de ingresos y de
necesidades de gastos.
4.2. Proyección de ingresos y gastos en el plazo de un año
4.3. Proyección para el largo plazo
4.4. Establecimiento de saldos de excedentes o déficits
4.5. Medidas para equilibrar el presupuesto
4.6. Incorporación de los requerimientos a mediano y largo plazo
8
4.7. Ejercicios sobre asignación de prioridades y efectos de las mismas en el corto
y largo plazo
4.8. Preparación de un plan financiero donde se incluyan los excedentes y su
inversión, así como los déficit y las soluciones alternativas que se planteen para
su superación.
4.9 Determinación de la capacidad de endeudamiento y administración de la
deuda
4.10. Seguro, previsión de la salud y previsión social.
4.11 Estimación de un plan financiero a corto y largo plazo sostenible.
5. Quinto Módulo: Administración de los ahorros
Objetivo: Establecer un sistema que permita transformar los excedentes en
ahorros y la administración de éstos en fuente de estabilidad para futuros
proyectos.
Dirigido a: Personas que hayan alcanzado los niveles de conocimientos
proveídos por los módulos 1 a 4, o aquéllos que consideren que están capacitados
para comprender los detalles operativos que este capítulo desarrolla.
Programa: Se empezará con el desarrollo del concepto de ahorro como
acumulación de los excedentes financieros obtenidos en cada período. Esta masa
de recursos deberá ser administrado a fin de obtener un rendimiento adecuado en
el tiempo necesario para hacer frente a compromisos futuros previstos, o
imprevisibles.
Para esto se estudiará el concepto de portafolio de inversiones como medio
organizado para llevar a cabo esta tarea. Se analizarán los métodos para
establecer objetivos y prioridades entre éstos, teniendo en cuenta las necesidades
perentorias, eventuales y probables de los grupos de ahorro, sean estos
individuales, familiares o comunitarios.
Se estudiará la forma de adecuar la capacidad de ahorro, el rendimiento esperado
y el riesgo a asumir, teniendo en cuenta los instrumentos y mercados más
adecuados para canalizarlos.
Un aspecto importante a tener en cuenta es el riesgo de las operaciones de
ahorro. Para ello se describirán las garantías que ofrecen tanto el sistema
financiero como los mercados de capitales, a fin de que sean ponderados al
momento de decidir la inversión
9
En primer lugar se analizarán los instrumentos de ahorro más sencillos : caja de
ahorro y depósitos a plazo fijo. Luego se verán otros instrumentos como títulos
públicos y corporativos de corto y largo plazo, tanto locales como nacionales.
Asimismo se estudiarán los sistemas de ahorro y préstamo en instituciones
garantizadas. Se pasará revista a todas las operaciones de ahorro sin garantía y a
las operaciones comúnmente ofrecidas a la comunidad y que no cuentan con una
exposición transparente de los riesgos que involucran.
Se iniciará a los participantes en el ahorro a largo plazo y la forma que este puede
revestir a fin de prepararlos para analizar los sistemas de previsión social y de
salud a largo plazo.
6.-Módulo Sexto: Administración de la deuda
Objetivo: Introducir el conocimiento de la financiación a través de deudas como
forma de obtener fondos para proyectos familiares o personales. Se propiciará el
establecimiento de un esquema de trabajo que permita analizar cuánta deuda se
puede tomar, a qué plazo, qué garantías son las más apropiadas y cómo
determinar el costo total de la operación.
Dirigido a: Personas que hayan alcanzado los niveles de conocimientos
proveídos por los módulos 1 a 5, o aquéllos que consideren que están capacitados
para comprender los detalles operativos que este capítulo desarrolla.
Programa: Se iniciará el módulo con una descripción del concepto jurídico de
deuda y sus implicancias en materia de obligaciones financieras tanto en caso de
cumplimiento como en el un eventual incumplimiento.
Se estudiarán los distintos tipos de crédito en punto a facilitar la comprensión de
las facilidades crediticias y su aplicación para la solución de problemas
financieros. Esto se estudiará tanto para el caso de subvenir a déficits transitorios
de caja, como para facilitar la compra de bienes durables, automóviles o vivienda.
Se analizarán las garantías más adecuadas para cada operación, las limitaciones
que las mismas importan a los dueños de las cosas dadas en garantías y las
reglas de ejecución en caso eventual de incumplimiento
Se estudiarán los costos tanto explícitos como implícitos de cada operación.
Se determinará el nivel de deuda adecuado para el individuo o el grupo familiar a
fin de establecer una relación aceptable entre deuda y capacidad de pago que
haga sostenible el financiamiento.
Se estudiarán las refinanciaciones y la forma de llevarlas a cabo sin perjuicios
mayores.
10
7.-Módulo Séptimo: Administración de largo plazo Ahorro/ inversión
-casa
-bienes durables
-salud
- carrera de los hijos
Objetivo: Desarrollar modelos que posibiliten el planeamiento a largo plazo,
teniendo en cuenta objetivos específicos relacionando el ahorro con la inversión y
el crédito
Dirigido a: Personas que hayan alcanzado los niveles de conocimientos
proveídos por los módulos 1 a 6, o aquéllos que consideren que están capacitados
para comprender los detalles operativos que este capítulo desarrolla.
Programa: Desarrollar un modelo que permita exponer en el largo plazo los
diferentes ingresos y gastos, al tiempo que señale los distintos objetivos para el
ahorro y la inversión familiar.
Una vez determinado el saldo de caja estimado para el largo plazo, se incorporan
los objetivos de inversión a saber: la obtención de una casa, el cambio de los
muebles y autos, actualización tecnológica del confort y la organización familiar, el
estudio de los hijos y las necesidades de previsión de la salud y previsión social .
Cada uno de estos objetivos dará lugar a diferentes sistemas de ahorro. Así para
adquirir bienes muebles y actualizar tecnológicamente el hábitat, el ahorro será
acumulado para ser invertido a mediano plazo.
Las necesidades de vivienda serán enfrentadas con capacidad de ahorro a largo
plazo a fin de aplicarlo al pago de créditos a largo plazo que complementarán el
ahorro acumulado.
La carrera de los hijos requiere un sistema de ahorro a largo plazo con un
portafolio de inversiones diversificado que permita obtener un rédito teniendo en
cuenta el riesgo económico, financiero y de liquidez de las inversiones.
La previsión de la salud generalmente se canaliza a través de obras sociales,
seguros y/o pre-pagas que requieren una cuota mensual que deberá abonarse
para tener el servicio en el momento requerido.
La previsión social requiere la definición de objetivos de largo plazo y del ahorro
permanente en forma compulsiva, a través de retenciones, pudiéndose
complementar a través de un sistema de ahorro en un portafolio de inversiones
diversificado que permita recoger los frutos en el largo plazo.
11
Todos estos temas requieren determinar objetivos, fijar montos de inversión y
administrar los activos acumulados a fin de obtener un resultado positivo que
asegure una aplicación oportuna y sostenible.
II Parte: Simulación práctica
Módulo I: Simulación del manejo financiero de una unidad económica
personal o familiar
Objetivo: Simular un procedimiento de determinación de objetivos, priorización de
los mismos, desarrollo de un plan financiero, cuantificación de los flujos de fondos
presentes y futuros.
Se estudiará la situación básica y se presentarán los principales “accidentes
económicos” que puede afectar el plan para estudiar su resistencia ante
movimientos negativos y en su caso la flexibilidad con la que se cuenta para
reorganizar metas y medios ante cambios inesperados.
Dirigido a: Personas que han cursado la primer parte, o que cuentan con los
conocimientos que se requieren para operar en estas simulaciones.
Programa: Se trabajará con computadoras, con sistemas Excel que permitan el
establecimiento de metas cuantitativas, su priorización y posibiliten la estimación
de un flujo de fondos.
Una vez adquirida la habilidad técnica para operar este sistema se comenzará a
desarrollar un plan financiero para una unidad personal o familiar, determinando
objetivos, priorizándolos y estableciendo una cuantificación de ingresos y gastos
para determinar déficits o excedentes.
Luego se desarrollarán estrategias de inversión acumulando ahorros e intereses
para los casos de superávit. El ahorro se subdividirá en diferentes objetivos a
corto, mediano y largo plazo para organizar la actividad financiera de la unidad
respectiva.
En caso de déficit se aplicarán estrategias de financiamiento hasta su nivelación,
tomando en cuenta el repago de los préstamos asumidos.
Respecto de los objetivos de inversión a corto y largo plazo así como los de
previsión se simularán procesos de ahorro e inversión, y eventuales préstamos y
repago a fin de incluir todo el movimiento financiero en un programa
presupuestario para la unidad respectiva.
Se simularán diferentes escenarios para analizar la resistencia del plan financiero
ante eventuales cambios en la tendencia de los acontecimientos, así como para
determinar la flexibilidad con que se cuenta para enfrentar situaciones adversas.
12
Módulo II Simulación en el mercado de inversiones
Objetivo: Simular la gestión de operación de inversión y desinversión en el
mercado financiero y de capitales.
Dirigido a: Personas que hayan cursado los módulos de la Parte I o que cuenten
con conocimientos suficientes para ingresar a esta etapa.
Programa: Se explicarán las distintas informaciones provistas por diarios y páginas
web especializadas sobre alternativas de inversión.
Se estudiará la forma de calcular rendimiento y riesgo de las diferentes
inversiones.
Se preparará un portafolio de inversiones que abarque inversiones en el sistema
financiero, en bonos y en acciones.
Se canalizarán en forma simulada las diferentes inversiones, a fin analizar en
todos los detalles los procedimientos tanto de adquisición como de venta de
acciones y bonos y la integración de depósitos en el sistema financiero.
Se estudiará el rendimiento de los distintos portafolios, y se ensayarán respuestas
alternativas ante probables cambios de escenarios.
Se simulará la adquisición de un portafolio de bonos y acciones en el mercado
local, el que será sensible a los cambios diarios en las cotizaciones de los
papeles en el mercado de valores.
Se adoptarán medidas técnicas aceptables para medir y comparar rendimientos y
riesgos.
13
ANEXO I
DESARROLLO DE MODULO SEXTO: ADMINISTRACIÓN DE LA DEUDA
6.-Módulo Sexto: Administración de la deuda
Objetivo: Introducir el conocimiento de la financiación a través de deudas como
forma de obtener fondos para proyectos familiares o personales. Se propiciará el
establecimiento de un esquema de trabajo que permita analizar cuánta deuda se
puede tomar, a qué plazo, qué garantías son las más apropiadas y cómo
determinar el costo total de la operación.
Dirigido a: Personas que hayan alcanzado los niveles de conocimientos
proveídos por los módulos 1 a 5, o aquéllos que consideren que están capacitados
para comprender los detalles operativos que este capítulo desarrolla.
Programa: Se iniciará el módulo con una descripción del concepto jurídico de
deuda y sus implicancias en materia de obligaciones financieras tanto en caso de
cumplimiento como en el de un eventual incumplimiento.
Se pasará revista a los distintos tipos de crédito en punto a facilitar la comprensión
de las facilidades crediticias y su aplicación para la solución de diferentes
problemas financieros. Esto se estudiará tanto para el caso de subvenir a déficits
transitorios de caja, como para facilitar la compra de bienes durables o para tener
acceso a la vivienda.
Se analizarán las garantías más adecuadas para cada operación, las limitaciones
que las mismas importan a los dueños de las cosas dadas en garantías y las
reglas de ejecución en caso eventual de incumplimiento
Se estudiarán los costos tanto explícitos como implícitos de cada operación.
Se determinará el nivel de deuda adecuado para el individuo o el grupo familiar a
fin de establecer una relación aceptable entre deuda y capacidad de pago que
haga sostenible el financiamiento.
Se estudiarán las refinanciaciones y la forma menos costosa de llevarlas a cabo.
14
DESARROLLO:
1. Aspectos Jurídicos
Las deudas están regidas por la legislación de fondo de la República
Argentina y se hallan tratadas en el código Civil y Comercial de la Nación.
En estas regulaciones se establecen los derechos y obligaciones de
deudores y acreedores evitando de tal forma cualquier arbitrariedad que
podría cometerse en perjuicio de la parte más débil, en nuestro caso el
deudor.
Para que exista una deuda en el ámbito de las operaciones financieras a
que nos referimos en este curso, se requiere que una parte, el
ACREEDOR, haya prestado una suma de dinero a la otra parte, el
DEUDOR, por un plazo determinado a una tasa de interés determinada.
Veremos que quienes revisten la calidad de acreedores pueden ser
particulares o instituciones como cooperativas, bancos o financieras. Por
otra parte los que reciben el dinero dado en préstamo pueden ser
particulares o instituciones como sociedades de beneficencia o
cooperativas.
Los derechos y obligaciones así como las reglas de procedimiento a que se
encuentra sujeta una operación de crédito se estipulan en un contrato
denominado de MUTUO, donde las partes acuerdan el monto así como las
condiciones de plazo, tasa y garantía a la que la operación estará sometida.
El Código Civil y Comercial pone limitaciones al contenido de estas
cláusulas a fin de evitar abusos o arbitrariedades. Este MUTUO
debidamente firmado por las partes es la base de la operación de crédito y
la hoja de ruta para los pasos que deben seguirse tanto por los acreedores
como por los deudores.
Si en algún punto las partes (acreedor y deudor) disienten acerca de la
interpretación que debe darse a estas cláusulas, o si el acreedor no entrega
los fondos cuando está previsto o el deudor se encuentra en imposibilidad
de pago, se debe recurrir a los tribunales para que los Jueces arbitren en el
conflicto determinando derechos y obligaciones para las partes. Ninguna de
las partes puede hacer justicia por mano propia.
15
Específicamente en el caso del deudor, si éste no contara con los fondos
suficientes para hacer frente a sus obligaciones tanto las referidas al pago
de servicio de intereses, como a las amortizaciones de capital, la
legislación prevé un sistema de Concurso de Acreedores y Quiebra que
garantiza a ambas partes, acreedor y deudor un trato equitativo ante una
emergencia sobreviniente.
Conclusión:
Este capítulo explica que existe un sistema legal que regula las operaciones
crediticias, los derechos y obligaciones de las partes, y los procedimientos
para cobro alcanzando incluso a la eventualidad de una insolvencia
sobreviniente del deudor. Expone tan claro como se puede que el sistema
para contraer deudas bajo la protección legal evita exacciones injustas y
violentas para los deudores.
2.- Distinto tipo de créditos
Las personas físicas, las unidades familiares y los pequeños
emprendimientos generalmente requieren fondos para atender a sus deficiencias
transitorias de caja o para realizar compras de bienes durables o de vivienda.
El sistema crediticio subviene a esta demanda de asistencia crediticia a
través de distintos tipos de créditos que en líneas generales se adapta a los
requerimientos de los demandantes, es decir aquellos que demandan asistencia
crediticia.
Las principales operaciones ofrecidas por el sistema financiero y por el
sistema crediticio en la República Argentina son las siguientes:
2.1. Tarjeta de crédito
En este sistema se permite financiar el saldo de las compras ya sea a
través de planes que se establecen al inicio de las operaciones como a través del
financiamiento del saldo del resumen del mes.
En el caso de planes que se establecen al inicio de la transacción, se
trata de planes como 3/6/12 cuotas sin interés. El comprador otorga su
conformidad con su firma y luego mensualmente se carga a su resumen la cuota
correspondiente. Si se aplicara una tasa de interés a la operación, esta deberá
tomarse en cuenta para conocer el costo real de la misma.
16
En el caso del saldo de resumen financiado, si el tenedor de la tarjeta no
tiene fondos para realizar el pago del y en consecuencia pospone la realización
del mismo, pero le son cargados intereses sobre ese saldo, éstos deben ser
tenidos en cuenta antes de tomar la decisión de posponer el pago. Si el
diferimiento es inevitable, deberá tenerse en cuenta para evitar que situación
vuelva a repetirse. En conclusión si la tasa de interés es mayor que lo que
aumentan sus ingresos, el deudor deberá hacer un esfuerzo por cancelar la
deuda.
Algunas tarjetas de crédito permiten retirar dinero en efectivo, en este
caso deberá balancearse esto contra el costo del adelanto teniendo en cuenta si
los ingresos personales o del grupo van a crecer en la misma medida, o más.
2.2. Tarjeta Argenta
El sistema jubilatorio y de retiros en la República Argentina ha
instrumentado una tarjeta de crédito Argenta con un límite aproximado de $30,000.
Este crédito puede ser retirado hasta un 50% en efectivo y el resto puede ser
usado para efectuar compras en comercios.
Se paga en cuotas que si bien tienen un interés implícito, el mismo se
asume que no superará el incremento de los haberes jubilatorios en el plazo
respectivo, con lo cual se estima que es una tasa de equilibrio que no afecta la
intangibilidad de los ingresos.
2.3. Tarjeta de débito con beneficios
En los casos que los sueldos mensuales se paguen a través de un
depósito bancario en una ¨cuenta sueldos¨ y se utilice una tarjeta de débito para
retirar el salario de la institución depositaria, es posible que el banco otorgue
algunos beneficios a los tenedores de las mismas entre los cuales se destacan:
descuentos en comercios o servicios, puntos acumulados para regalos o bien
acceso a créditos especiales.
En este último caso el crédito guardará relación con el sueldo percibido
y se pagará a través de débitos mensuales contra el salario. La comodidad del
sistema no debe impedir el análisis económico de los costos explícitos o implícitos
y su comparación con el salario y su tasa de crecimiento estimada como en todos
los demás casos.
17
2.4. Préstamos Personales
En estos casos las instituciones crediticias, ya sean bancos, financieras
autorizadas por el BCRA, financieras con capital propio, cooperativas y
sociedades de beneficencia, requieren la formación de un legajo crediticio. Es
necesario tener en cuenta la seriedad de la institución, para evitar entregar
información o documentación importante a empresas que después pueden
utilizarla para maniobras delictivas como duplicación de identidad o utilización del
nombre en operaciones de lavado de dinero.
En ese sentido los bancos y entidades financieras autorizadas por el
BCRA no revisten en principio problema alguno. En cambio en todos los demás
casos, antes de entregar la información deberían responderse al menos las
siguientes preguntas: hace mucho tiempo que están operando con oficinas y
empleados estables?, tienen número de CUIT?, conocemos a alguien que opere
con ellos?, Conocemos a alguien que trabaje ahí y tengamos una idea acerca de
su seriedad?, Conocemos a alguien que haya operado con ellos y haya tenido una
respuesta favorable?.
Las instituciones crediticias deben cubrir una serie de datos sobre la
identidad del deudor, para lo cual le piden copia del documento de identidad.
También sobre sus ingresos por lo que le solicitan copia del recibo de sueldos. Por
último requiere un detalle de los bienes con copia de los títulos de propiedad. El
solicitante no debe entregar ni el documento de identidad, ni el recibo de sueldos
ni la escritura de la casa o el título del auto. Eso nunca se entrega, solo se
entrega una fotocopia de los mismos y se lleva el original para que la empresa o
banco lo certifique y nada más. Los originales son del deudor y deben quedar en
su poder.
El préstamo personal tiene en cuenta los ingresos de la persona o del
grupo familiar para determinar el monto del mismo. En algunos casos se otorga un
monto de no más de seis sueldos. Esto puede ser aumentado o disminuido según
el caso.
Respecto a la cuota la misma no excede un monto determinado del
ingreso personal o familiar. Pero esa cuota incluye intereses, y los mismos deben
ser analizados por operación a fin de establecer el costo efectivo de la misma.
Por último se pueden solicitar garantías. Las mismas pueden ser
personales, como un aval de una persona solvente o de la empresa donde se
trabaja. En ese caso la institución crediticia pedirá similar información del avalista
que la solicitada al deudor, a fin de evaluar su capacidad de hacer frente a las
deudas en caso que el deudor sea moroso o no pague.
18
En los dos capítulos subsiguientes analizamos las operaciones con garantía
prendaria o hipotecaria.
2.5. Crédito prendario
En general cuando se compra un bien durable, como por ejemplo
artículos del hogar, automotores de segunda mano o de primera mano, y
similares, donde los fondos recibidos en préstamo se aplican a esa operación, la
garantía la constituye el propio bien adquirido a través de un contrato de prenda
con registro.
En estas operaciones, el bien debidamente identificado se constituye
en garantía de la operación crediticia con expresa conformidad del deudor y esa
prenda se registra en el Registro Prendario. El bien se lo lleva el deudor para su
uso, pero lo tiene en calidad de depósito. De manera que no puede venderlo si no
libera la prenda primero. O sea si vende el televisor o el auto o el lavarropa,
primero tiene que cancelar el crédito prendario para luego poder disponer del
mismo.
Una vez que cancela el préstamo, libera la prenda con asiento en el
Registro Prendario y luego puede disponer libremente del bien.
El acreedor no puede negarse a liberar la prenda si se han efectuado
todos los pagos y en caso que se negara, el deudor puede recurrir a la justicia
para que le sea concedido su derecho.
En caso que el deudor no pague el acreedor debe concurrir a la
justicia para ejercer su derecho y solicitar la ejecución de la garantía. Es la
Justicia la que dispone si los bienes dados en garantía pueden ser secuestrados
por el oficial de justicia. Si eso fuera dispuesto por el Juez, el oficial de justicia
retirará los bienes y los mismos serán vendidos al mejor postor.
Del producido de la venta del mismo primero se procederá a cancelar el crédito
con más sus costas y el remanente le pertenecerá al deudor y en tal calidad le
será entregado al mismo. Es decir que ni el banco, ni la empresa acreedora
pueden retirarle los bienes al deudor. Por otra parte una vez retirados los bienes
deben ser vendidos con control judicial, y debe retornarse al deudor el eventual
excedente luego de pagar el saldo y los gastos.
Este tipo de crédito es más costoso, puesto que debe agregarse a la
tasa de interés el costo de la constitución de la prenda y de la liberación de la
misma, que engrosan el monto que en definitiva se termina pagando.
19
2.6. Préstamo Hipotecario
Este crédito se utiliza mayormente para adquirir una vivienda. Para
esto el banco o la institución crediticia evalúa la capacidad de pago del deudor o
del grupo familiar y determina un préstamo que no puede superar una proporción
determinada del valor del bien a adquirir, por ejemplo 70%. En los casos de
viviendas sociales, los préstamos otorgados por el gobierno pueden alcanzar el
100% del valor de la unidad.
El monto de la cuota a pagar no puede exceder el 30% de los
ingresos del grupo familiar. Estas cuotas tienen intereses incluidos y además el
monto del préstamo se aumenta para financiar los gastos de escritura de la casa y
de hipoteca de la misma.
La hipoteca es una garantía por la cual se cede el derecho real de
hipoteca al acreedor en garantía de la operación. Ese derecho real se inscribe en
el Registro de Propiedad Inmueble y el deudor no puede ceder, vender ni transferir
el inmueble si no cancela o sea paga el monto adeudado y de esta manera libera
la hipoteca.
Estos créditos son por plazo bastante extensos (entre 5 y 20 años) y
una vez cancelado el crédito se procede a liberar la hipoteca.
En todos los casos se le debe entregar al comprador/deudor la
escritura de la propiedad debidamente inscripta a su nombre en el Registro de
Propiedad Inmueble y la escritura de la Hipoteca. Nadie puede retener esa
documentación bajo ninguna excusa.
Una vez finalizado el pago de la hipoteca y liberada la propiedad de ese
derecho real, se recomienda que se registre la misma como bien de familia para
así evitar que sea ejecutada por cualquier otra deuda sobreviniente.
En caso de mora o no pago del crédito el acreedor procederá a
ejecutar la garantía hipotecaria a través del proceso judicial respectivo. El juez
ordenará la venta y el producido se aplicará al pago del saldo adeudado, los
gastos judiciales y luego el excedente, de existir, le será reintegrado al deudor.
Solo la justicia tiene derecho a desalojar la vivienda y entregarla al nuevo dueño.
El acreedor debe recurrir a la justicia para reclamar sus derechos y no puede
ejercer presión alguna sobre el deudor.
20
Conclusión:
Se han analizado las diferentes clases de créditos que pueden recibir
las personas, unidades familiares y empresas pequeñas. Estas se van haciendo
más complejas a medida que los montos son mayores y los plazos de pagos más
extensos. De ahí que los de mayor monto y plazo más extenso los préstamos se
instrumenten como créditos prendarios e hipotecarios para asegurar el pago a
través del transcurso del tiempo. Pero la legislación y la Justicia están preparadas
para cubrir los derechos y exigir las obligaciones de cada una de las partes a
través de acciones judiciales que eviten la acción directa de los involucrados.
3.- Costos
El costo de los créditos es igual a la tasa de interés más comisiones,
gastos administrativos y gastos de inscripción de garantías y cancelación de las
mismas. El interés, que es el precio del dinero, puede ser expresado de distintas
formas pero para hacerlo entendible y comparable debe trabajarse con la Tasa
efectiva anual vencida de interés.
La tasa de interés que figura en general en las operaciones es la tasa
nominal, es decir la que se aplica al préstamo proporcionado al tiempo que se
tarda en repagar el dinero. Si el capital del préstamo es entregado por un año y
no tiene ningún gasto la tasa nominal es igual a la tasa efectiva. O sea si se debe
pagar 20% de interés por un año, por el capital recibido de $ 1.000, y al cabo de
un año se paga $ 1000 + 20% s/1.000= 1.200, la tasa efectiva anual vencida es de
20% o sea la tasa nominal.
En cambio si el préstamo es de $1.000, se reciben $ 1.000 y se paga
una tasa de interés de 20% anual, pero el plazo del préstamo es 183 días,
entonces la tasa de interés efectiva será: 20,10%, porque al pagarse antes impide
por ejemplo que se tenga depositada en un banco y se gane interés sobre el
segundo semestre.
Si se tratara de un saldo de tarjeta de $ 1.000 que cobran un interés
del 20% por 30 días la tasa de interés sería 21,94%, porque acá se impide la
utilización del dinero que se paga por el interés por un período aún más extenso
de tiempo.
Si se tratara de un préstamo de $ 1.000 a un año a una tasa nominal
de 20% y se debieran cargar gastos de constitución de prenda por $ 50 , la tasa se
aplicaría sobre la suma que en definitiva se recibe o sea $ 950. Terminaría siendo
$200 de interés sobre un capital de $ 950 con lo cual la tasa de interés sería de
21,05%.
21
Estos cálculos debidamente calibrados permiten tener una idea cabal
de los costos efectivos que se expresan superficial y parcialmente como intereses
nominales y gastos de inscripción o escritura.
4.- Refinanciaciones
Cuando la situación del deudor ha cambiado por alguna razón y se le
hace demasiado gravoso pagar las deudas, con lo cual empieza a registrar
atrasos en sus cuentas, si los préstamos han sido tomados bajo la cobertura de la
ley argentina, pueden intentar una refinanciación extra judicial, una judicial o
directamente presentarse en quiebra y en todos los casos los acreedores deberán
respetar los derechos del deudor, pudiendo rechazar su propuesta pero la
acciones correspondiente contra el deudor serán llevadas a cabo ante la Justicia y
competerá a los Jueces arbitrar entre los derechos y obligaciones de ambas
partes.
A esta altura del problema es conveniente que el deudor se haga
asesorar por alguna institución de bien público que le preste asistencia legal,
generalmente gratuita y principalmente que le prepare un plan de pagos que sea
viable teniendo en cuenta el nivel de ingresos actuales y futuros del deudor.
Los acreedores podrán aceptar o no la propuesta, pero si rechazan
todas las propuestas, el deudor tiene derecho a declararse en quiebra, con lo cual
la deuda y sus bienes pasan a ser administrados por la justicia. Nadie puede
ejercer presión o violencia sobre el deudor.
Bibliografía:
1.- Volver a empezar: reflexiones sobre la liberación de deudas, Nuria Bermejo
Gutierrez, Revista Jurisprudencia Universidad Autónoma de Madrid, N° 28, 2013II,pp. 3352.
22
2.- Endeudamiento estudiantil y acceso a la educación superior en Chile, Mauricio
Olavarría Gambi y Claudio Allende Gonzalez, Revista Española de Investigación
Sociológica. ISSN-L 0210-5233. N°141, Enero- Marzo 2013, pp. 91 a 112.
3.- Como saldar tus deudas, Marisol García Fuentes, Revista digital
Entrepeneur.com, Mexico pp. 23 a 34.
4.- Liquida tus deudas, Laura Suarez Samper, Revista digital Entrepeneur.com,
Mexico pp. 18 a 22.
5.- Como detectar el fracaso financiero, Juan Jesús Bernal Garcia y José Soto
Solano, Revista Estrategia Financiera N° 290, Enero 2012, pp. 18 a 29.
6.-Gobierno de Chile (2011), Inclusión Financiera - Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional Casen
observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/002_resultados_inc
lusion_financiera_casen_2011.pdf
7.-García, Nidia (2011), “El impacto de la educación económica y financiera en los
jóvenes: el caso de Finanzas para el Cambio”, en Borradores de Economía 687,
Banco de la República banrep.gov.
Banco de la República (Colombia) y DANE (2012), Informe Especial de Estabilidad
Financiera,
8.-Encuesta
de
Carga
Financiera
banrep.org/documentos/publicaciones/report_
de
los
Hogares
9.- Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientación pedagógica para la educación
económica y financiera. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia,
2014.
10.- Educación social y financiera para la infancia, UNICEF, 2013.
Descargar