FILOSOFÍA II

Anuncio
FILOSOFÍA II
1.OBJETIVOS
1. Familiarizarse con textos filosóficos. Se trata de que los alumnos pierdan el
miedo a la lectura de los clásicos del pensamiento, acabando con el prejuicio de
su inaccesibilidad, y pasen a ver en ellos problemas, ideas y propuestas que
tienen sentido desde la actualidad. (5,2,3)1
2. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información
acerca de ellos y establecer con ellos una relación de interpretación, de contraste
y de diálogo crítico. (9,5,3)
3. Relacionar las cuestiones filosóficas con el marco histórico, social y cultural en
el que son planteadas. (4,1)
4. Identificar la importancia de los problemas filosóficos que se han planteado a lo
largo de la historia y valorar las soluciones que se les han dado desde diferentes
posiciones teóricas. (2,6,9)
5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como heredera de la historia
del pensamiento y situarse ante ella de manera reflexiva y crítica. (2,7)
6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión del otro (texto o interlocutor)
como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una
confrontación teórica fructífera. (6,7,10)
7. Desarrollar estrategias de acceso a la información, de hábitos de trabajo
intelectual, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del
propio modo de pensamiento. (11)
8. Valorar el interés que el esfuerzo intelectual en el análisis riguroso de los
problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional tienen en la vida
humana. (8,11,12,13)
9. Enjuiciar críticamente el androcentrismo desde el cual históricamente se ha
venido elaborando el discurso filosófico (14)
II.CONTENIDOS
Se sigue eligiendo cuatro autores filosóficos de cuatro parejas del temario completo.
Este año la opción escogida es:
PLATÓN : Libro VII de la República
HUME: Compendio de un Tratado sobre la naturaleza humana
KANT: Prólogo a la Crítica de la razón pura
MARX: Introducción al Manifiesto comunista
Los autores se trabajarán a través de los Cuadernos de la editorial Diálogo,
diseñados para la prueba de selectividad.
La temporalización real del curso supone dedicarle 7 semanas a la obra de Platón, 7
a la de Hume, 8 a la de Kant y 8 a la de Marx.
1
La presente reformulación realizada por el Departamento coloca entre corchetes los referentes
del decreto de nuevos currículos de Bachillerato, publicado en DOGV 5 de abril de 2002
III. FORMAS DE TRABAJO
La orientación de la asignatura a un aprendizaje no-memorístico supone la exigencia
de una lectura reiterada de los textos propuestos a comentario para la asimilación de
conceptos y problemáticas. Al mismo tiempo, se facilitarán al alumnado una serie
de textos adicionales (del autor tratado, de otros coetáneos o bien literatura sobre
éste) con la intención de facilitar la ayuda necesaria para una adecuada
comprensión.
-Dado que ante todo se aprenden destrezas y habilidades lectoras y expositivas, el
trabajo diario del alumnado es imprescindible.
-El trabajo en el aula será el de comentario de texto y la redacción, suponiendo:
que es orientado por las actividades propuestas en los cuadernillos y cuestiones
adicionales que se plantearán;
la facilitación de recursos y técnicas para el análisis de texto y la elaboración de
escritos;
la aclaración teórica de términos, argumentaciones y temáticas que resulten
problemáticas;
la aportación de material complementario necesario para la resolución de las
actividades.
-La construcción en el aula del comentario de texto necesita de un trabajo personal
previo:
la lectura de los textos a comentar y del material complementario (es muy
recomendable leerse una vez todo el texto principal antes de iniciar las actividades
que lo parcelan);
la resolución de las cuestiones y actividades propuesta, cuanto menos en esquema
(aunque de algunas de ellas se pedirá explícitamente su redacción para ser
calificada);
la formulación clara de las dificultades, de lo que no se entiende, de lo que requiere
ser aclarado etc. para ser planteado en el aula.
-Después del trabajo del aula se requiere de nuevo un trabajo personal posterior, de
reelaboración: corrección, atención a las recomendaciones, ordenar, completar etc.
De modo que se evite la reproducción de los mismos problemas y se potencie el
desarrollo de los nuevos aprendizajes.
IV EVALUACIÓN
Serán instrumentos de evaluación: la observación directa en clase, la corrección de
apuntes, escritos y redacciones, los comentarios de texto y los exámenes.
Como criterios de evaluación generales: la asistencia y participación en el desarrollo
de las clases, la actitud ante el trabajo, la realización de las tareas, la comprensión de
la información, el nivel de los conocimientos, la calidad de la expresión y el
progreso en el aprendizaje.
Criterios de evaluación específicos:
1. Analizar el contenido y el método de exposición de un texto filosófico
atendiendo a la identificación de los problemas fundamentales que en él se
planteen, a la comprensión de los términos específicos, a los conceptos,
proposiciones y argumentos que apoyan las tesis que se mantienen, así como a
las conclusiones derivadas de las mismas. (1,5)
2. Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto y
diferenciando las propuestas que contiene de otras posibles sobre el mismo
tema. (6)
3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos
implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones,
así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad, comparándolo con
otros autores y textos de distintas épocas que guardan relación. (7)
4. Utilizar de forma autónoma procedimientos y técnicas adecuadas para la
búsqueda de información, selección y organización de la misma, así como para
la planificación y correcta exposición de trabajos sobre el autor, una época o una
corriente de pensamiento. (8,10,11,13)
5. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los distintos textos con las
condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que
intentaron dar respuesta. (2,3,4,9)
Se realizará un examen escrito por cada autor. El examen será de idéntico formato a
la prueba de selectividad. Tras cada evaluación habrá una recuperación, no antes. Y
la nota máxima que se podrá obtener en la recuperación es un 7. Si se suspende una
evaluación, se recupera en septiembre. El examen entonces sólo lleva de materia
examinable el autor o autores que se han suspendido durante el curso.
V LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
El ejercicio de selectividad es un comentario de texto dirigido. Un texto de una
extensión aproximadamente de folio y medio, dos cuestiones cortas y una redacción.
El texto es seleccionado de alguno de los autores trabajados en clase durante el
curso. Se trabajan cuatro autores de ocho parejas propuestas. El texto deberá reunir
las siguientes características:
1. Contener una tesis o problema filosófico relevante
2. Contener mínimamente un vocabulario filosófico
3. Contener una argumentación
En la opción elegida, los alumnos deberán: 1. Contestar a dos cuestiones relativas al
texto. Estas preguntas deberán referirse a significados filosóficos de términos del
texto y a la identificación de la tesis, problema o argumento, es decir, la
identificación del razonamiento o razonamientos del texto. 2. Realizar una redacción
razonada o disertación sobre un asunto problemático relativo al autor elegido. La
valoración de las preguntas es la siguiente:
CUESTIÓN 1: 2 PUNTOS
CUESTIÓN 2: 2 PUNTOS
REDACCIÓN: 5 PUNTOS
CUESTIÓN 4: 1 PUNTO
Cuestión 1: La definición y explicación de los términos debe hacerse
necesariamente a partir del análisis de su uso en el texto, considerando la
información que éste ofrece de manera explícita y, en su caso, aclarando los
presupuestos implícitos. En la respuesta debe haber de manera expresa una
definición y explicación correcta suficientemente precisa del término o los términos
que se proponen.
Cuestión 2: La respuesta debe estar construida a partir del análisis del texto. La
respuesta debe ser de carácter argumentativo analizando los argumentos explícitos
y, en su caso, los presupuestos implícitos.
Redacción: La redacción debe centrarse en responder a la formulación concreta del
enunciado, sin digresiones innecesarias. El planteamiento ha de ser claro y ordenado
y su desarrollo debe incluir la explicación y justificación de los contenidos
expuestos. En la redacción debe demostrarse el conocimiento general del texto y el
autor estudiados –y en su caso de otros autores- seleccionando y aplicando de
manera correcta y justificada los conocimientos relacionados con el tema propuesto.
Cuestión 4: Pregunta de actualización o de relación del autor con otros autores.
FILOSOFÍA I: 1º DE BACHILLERATO
O. INTRODUCCIÓN
La intención de la asignatura FILOSOFÍA I es conseguir una reflexión y un modo de
análisis de los problemas específicamente filosóficos.
La reflexión filosófica pretende un valor de conocimiento tanto por sus interpretaciones
como por sus orientaciones. Plantea la diversidad de aspectos que abarca la experiencia
humana en el mundo y como defensora de los valores de la racionalidad conecta con los
restantes campos del saber.
Como curso introductoria pretende estimular y provocar actitudes reflexivas en las que
se sometan a consideración y análisis problemas fundamentales, de forma que:
-los alumnos expliciten conscientemente los supuestos que subyacen a los
diferentes discursos
-que puedan integrar y recomponer la diversidad de valores y conocimientos que
poseen
-que aprendan a usar la razón en análisis, críticas y debates
-que desarrollen un pensamiento autónomo, crítico y tolerante
En fin, fomentar la adquisición de hábitos que lleven a convertir a los alumnos no sólo
en espectadores, sino en participantes y actores en la clarificación de los problemas. Y,
sin duda, incorporar los discursos filosóficos del pasado a los problemas del presente,
enriquece y amplia la perspectiva desde la que afrontarlos.
I.OBJETIVOS
El desarrollo de esta materia ha de contribuir, según viene explicitado en el DOGVNúm.4222 (5.4.2002), a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:
1. Comprender problemas filosóficos, que han surgido a lo largo de la historia,
empleando con propiedad los conceptos y términos aparecidos en su análisis y
discusión.
2. Integrar los diversos ámbitos de la experiencia humana, relacionando conceptos
y problemas de distintos campos de la cultura y de diferentes formas del saber.
3. Analizar textos filosóficos, identificando los problemas que plantean, así como
valorando críticamente los supuestos, los argumentos y las soluciones
propuestas.
4. Argumentar y expresar, adoptando un punto de vista filosófico, el pensamiento
propio –de forma oral o escrita- con claridad y coherencia, contrastándolo con
otras posiciones y argumentaciones a través del diálogo.
5. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual (búsqueda de
información, contrastación, análisis, síntesis y evaluación, crítica de la misma),
valorando el rigor en el planteamiento y en la solución de los problemas teóricos
y prácticos.
6. Valorar la capacidad de la razón, su autonomía y su potencialidad normativa y
transformadora, para regular la acción humana personal y colectiva, enfocando
las relaciones sociales como relaciones entre individuos, que pueden debatir sus
diferencias a través del diálogo racional y la libre expresión de ideas
7. Valorar la diversidad de opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los
otros como un modo de enriquecer, clarificar y poner a prueba los propios
puntos de vista.
8. Adoptar una actitud crítica ante todo intento de justificación de las
desigualdades y discriminaciones, ya sea por sexo, raza, creencias u otras
características individuales y sociales, valorando los esfuerzos por lograr una
sociedad más justa en la que exista una efectiva igualdad de oportunidades para
las personas.
9. Valorar los intentos para conseguir una convivencia mundial basada en el
respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, en la defensa de la
naturaleza y en la paz.
10. Conocer y valorar la importancia de la acción humana, libre y responsable,
desde un punto de vista ético, técnico y artístico
II. CONTENIDOS
Seguimos cronológicamente el recorrido de la historia de la filosofía que situamos
geográficamente en Grecia, con el nacimiento de la filosofía en la superación del
mito. A partir de ahí, cada lección está dedicada a un autor de la historia de la
filosofía. De su mano se estudian los tópicos más relevantes de la filosofía de dicho
autor y se relaciona su reflexión con algún planteamiento moderno o actual de ese
mismo tema.
Es obligatoria la lectura de un libro. Este curso se ha optado por Sólo sé que no sé
nada de Manuel Güell, ed. Ariel. Es un libro que va recorriendo los autores más
importantes de la historia de la filosofía, explicándolos de un modo asequible y
sugiriendo al hilo de su presentación cuestiones filosóficas de alcance universal.
1. El pensamiento filosófico. Diferencias entre el pensamiento mítico y el
pensamiento filosófico
2. Sócrates, el hombre que hacía preguntas. La cuestión del cuidado de uno mismo
3. ¿Todo es relativo? Los sofistas. El problema de la percepción sensorial. El
problema del relativismo cultural, racismo y etnocentrismo
4. La filosofía se hace sistemática: Platón. La cuestión del estado justo y la
democracia laica. Alma (mente), cuerpo
5. El alumno más brillante: Aristóteles. La naturaleza racional del ser humano. Los
principios de la lógica
SEGUNDO TRIMESTRE
6. La revolución científica. Las características del conocimiento científico
7. La verdad indiscutible de Descartes. El problema de la realidad extramental. La
cuestión de la identidad personal
8. El empirismo de Hume. El escepticismo
9. Spinoza. La felicidad
10. Un fantasma recorre Europa. Marx. ¿Cómo explicar la historia?
TERCER TRIMESTRE
11. NIETZSCHE, FREUD, WITTGENSTEIN: El malestar en la palabra. El
problema del lenguaje
12. El existencialismo. La cuestión de la libertad
13. Si esto es un hombre: Los totalitarismos del siglo XX. La ejemplificación del
mal: Auschwitz
III. METODOLOGÍA
Tras lo expuesto, los principios metodológicos que deben guiar nuestra labor
docente se resumen en un aspecto esencial: entendemos la reflexión filosófica como
proceso de razonamiento que conduce al esclarecimiento de las propias ideas y
experiencias a través del análisis crítico de los problemas a los que se enfrenta el ser
humano, y en este sentido debemos tratar los problemas filosóficos desde un punto
de vista histórico, intentando ponerlos siempre en relación con las prácticas de la
vida individual y social.
IV. EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación que utilizamos serán los siguientes:
-Observación directa: Se trata de recoger el mayor número de datos sobre: las
actitudes y el interés por el trabajo, el grado de participación en debates, coloquios,
puestas en común, trabajos grupales e implicación en las tareas, los hábitos de
trabajo y el cumplimiento de las normas establecidas, problemas, dificultades o
posibles bloqueos, habilidades y destrezas adquiridas en el trabajo de investigación,
la valoración del discurso filosófico utilizado, nivel de profundidad en el análisis de
los problemas presentados, etc.
-Comentario de texto: Resulta de máximo interés para evaluar: el dominio del léxico
técnico, la aclaración del significado del vocabulario y la distinción de diversos
usos, la identificación y reconstrucción de argumentaciones, la capacidad de
comprensión y de expresión tanto del propio pensamiento del interlocutor,
disertaciones filosóficas, exposiciones orales, pruebas escritas tras un bloque de
contenidos determinados.
En función de lo expuesto, la nota final se obtendrá de promediar la nota de las
distintas pruebas escritas, junto con las mejores notas obtenidas en los comentarios,
así como con las calificaciones obtenidas por el alumnado en los trabajos
desarrollados a lo largo del curso.
La evaluación será continua. En caso de aprobar tan sólo el último examen, el
alumno deberá realizar una recuperación en forma de examen escrito sobre toda la
materia no aprobada.
Criterios de evaluación
1. Obtener información relevante sobre un tema concreto, a partir de materiales
adecuados a un curso introductorio, empleando fuentes diversas y elaborando,
contrastando y utilizando críticamente dicha información en el análisis de los
problemas filosóficos.
2. Analizar textos breves de carácter filosófico, atendiendo a la identificación de su
contenido temático, a la explicación de los términos específicos que aparecen en
los mismos y a la relación de su contenido con los conocimientos previamente
adquiridos.
3. Exponer oralmente o por escrito y de forma clara y coherente, el resultado del
trabajo realizado individual o colectivamente sobre los problemas filosóficos,
valorando las conclusiones alcanzadas.
4. Realizar de forma individual o en grupo un trabajo monográfico de investigación
acerca de algún problema filosófico de interés para los alumnos y relacionados
con los núcleos de contenido.
5. Conocer y analizar las características específicas del ser humano, identificando
alguna de las posiciones filosóficas planteadas al respecto y valorando al mismo
tiempo su vigencia actual.
6. Reconocer y explicar las características más relevantes del conocimiento,
analizando alguno de los problemas que pueden plantearse en su conexión con la
verdad y la realidad.
7. Reconocer los problemas que plantea la realidad y adoptar una actitud razonada
y crítica ante las cuestiones de que se ocupan las cosmovisiones y la metafísica.
8. Conocer y analizar la especificidad de la acción humana, atendiendo a algunos
de los problemas que la filosofía plantea respecto a sus dimensiones éticas,
técnicas o estéticas, utilizando los conocimientos adquiridos para comprender y
enjuiciar críticamente las repercusiones que para la vida humana, individual o
colectiva, tienen distintos modos de actuación.
9. Reconocer y explicar aspectos significativos de la vida humana en sociedad,
analizando alguno de los problemas que la filosofía plantea sobre la
organización social y la relación individuo-sociedad.
10. Conocer y justificar la necesidad de que la razón humana se utilice para
construir una sociedad más justa, democrática y solidaria.
11. Participar en debates sobre temas o hechos de actualidad, relacionados con los
contenidos de los núcleos, confrontando posiciones filosóficas y valorando sus
aportaciones para la comprensión de los mismos.
Descargar